Vous êtes sur la page 1sur 22

Mycoplasma

Mycoplasma

Genoma de Mycoplasma genitalium

Taxonomía

Dominio: Bacteria

Filo: Firmicutes o Tenericutes

Clase: Mollicutes

Orden: Mycoplasmatales

Familia: Mycoplasmataceae

Género: Mycoplasma
NOWAK 1929
Especies

Principales especies:

 Mycoplasma genitalium
 Mycoplasma hominis
 Mycoplasma laboratorium
 Mycoplasma pneumoniae

Otras:

 Mycoplasma adleri
 Mycoplasma agalactiae
 Mycoplasma agassizii
 Mycoplasma alkalescens
 Mycoplasma alligatoris
 Mycoplasma alvi
 Mycoplasma amphoriforme
 Mycoplasma anatis
 Mycoplasma anseris
 Mycoplasma aquilae
 Mycoplasma arginini
 Mycoplasma arthritidis
 Mycoplasma auris
 Mycoplasma bovigenitalium
 Mycoplasma bovirhinis
 Mycoplasma bovis
 Mycoplasma bovoculi
 Mycoplasma buccale
 Mycoplasma buteonis
 Mycoplasma californicum
 Mycoplasma canadense
 Mycoplasma canis
 Mycoplasma caviae
 Mycoplasma cavipharyngis
 Mycoplasma citelli
 Mycoplasma cloacale
 Mycoplasma coccoides
 Mycoplasma collis
 Mycoplasma columbinasale
 Mycoplasma columbinum
 Mycoplasma columborale
 Mycoplasma conjunctivae
 Mycoplasma corogypsi
 Mycoplasma cottewii
 Mycoplasma cricetuli
 Mycoplasma crocodyli
 Mycoplasma cynos
 Mycoplasma dispar
 Mycoplasma edwardii
 Mycoplasma elephantis
 Mycoplasma equigenitalium
 Mycoplasma equirhinis
 Mycoplasma falconis
 Mycoplasma fastidiosum
 Mycoplasma faucium
 Mycoplasma felifaucium
 Mycoplasma feliminutum
 Mycoplasma felis
 Mycoplasma fermentans
 Mycoplasma flocculare
 Mycoplasma gallinaceum
 Mycoplasma gallinarum
 Mycoplasma gallisepticum
 Mycoplasma gallopavonis
 Mycoplasma gateae
 Mycoplasma genitalium
 Mycoplasma glycophilum
 Mycoplasma gypis
 Mycoplasma haemocanis
 Mycoplasma haemofelis
 Mycoplasma haemomuris
 Mycoplasma hominis
 Mycoplasma hyopharyngis
 Mycoplasma hyopneumoniae
 Mycoplasma hyorhinis
 Mycoplasma hyosynoviae
 Mycoplasma iguanae
 Mycoplasma imitans
 Mycoplasma indiense
 Mycoplasma iners
 Mycoplasma insons
 Mycoplasma iowae
 Mycoplasma lagogenitalium
 Mycoplasma leonicaptivi
 Mycoplasma leopharyngis
 Mycoplasma lipofaciens
 Mycoplasma lipophilum
 Mycoplasma maculosum
 Mycoplasma meleagridis
 Mycoplasma microti
 Mycoplasma moatsii
 Mycoplasma mobile
 Mycoplasma molare
 Mycoplasma monodon
 Mycoplasma mucosicanis
 Mycoplasma muris
 Mycoplasma mustelae
 Mycoplasma mycoides group
 Mycoplasma neophronis
 Mycoplasma neurolyticum
 Mycoplasma opalescens
 Mycoplasma orale
 Mycoplasma ovipneumoniae
 Mycoplasma ovis
 Mycoplasma oxoniensis
 Mycoplasma parvum
 Mycoplasma penetrans
 Mycoplasma phocicerebrale
 Mycoplasma phocidae
 Mycoplasma phocirhinis
 Mycoplasma pirum
 Mycoplasma pneumoniae
 Mycoplasma pneumophila
 Mycoplasma preputii
 Mycoplasma primatum
 Mycoplasma pullorum
 Mycoplasma pulmonis
 Mycoplasma putrefaciens
 Mycoplasma salivarium
 Mycoplasma simbae
 Mycoplasma spermatophilum
 Mycoplasma sphenisci
 Mycoplasma spumans
 Mycoplasma sturni
 Mycoplasma sualvi
 Mycoplasma subdolum
 Mycoplasma suis
 Mycoplasma synoviae
 Mycoplasma testudineum
 Mycoplasma testudinis
 Mycoplasma timone
 Mycoplasma verecundum
 Mycoplasma vulturii
 Mycoplasma wenyonii
 Mycoplasma yeatsii
 Mycoplasma zalophi
 Mycoplasma zalophidermidis

[editar datos en Wikidata]


Los micoplasmas (Mycoplasma) son bacterias que carecen de pared celular.1 Pertenecen a
la clase Mollicutes, tienen genomaspequeños,y tienen un bajo contenido de GC (18-40%).
Existen más de 100 especies reconocidas del género Mycoplasma.
Debido a la ausencia de pared celular, los micoplasmas no son sensibles a los antibióticos que
bloquean la síntesis de la pared celular, como la penicilina u otros antibióticos betalactámicos.

Índice
[ocultar]

 1Características
 2Estructura celular
 3Historia y características generales
 4Taxonomía y filogenia
 5Véase también
 6Referencias

Características[editar]
El ADN de los micoplasmas oscila entre 580 - 1380 kpb (kilopares de bases).
Son parásitos o comensales de vertebrados; varias especies son patógenos de los seres
humanos, como Mycoplasma pneumoniae, agente causal de una importante neumonía
atípicay otros trastornos respiratorios, y que se cree que está involucrado en las
enfermedades inflamatorias pélvicas. Algunos pueden causar o contribuir a
algunos cánceres.[cita requerida]
El colesterol es necesario para la multiplicación de las especies de micoplasmas, así como de
algunos otros géneros de Mollicutes. La temperatura óptima de multiplicación es a menudo la
temperatura de su hospedador (por ejemplo, 37 °C en el humano). Análisis de 16S ARN
ribosomal sugieren fuertemente que Mollicutes, incluidos los micoplasmas, están
estrechamente relacionados con representantes
del clado Firmicutes como Lactobacillus o Clostridium.
Los micoplasmas se encuentran frecuentemente en los laboratorios de investigación como
contaminantes de cultivos celulares. La contaminación se produce a través de personas
portadoras o debido a medios de cultivo contaminados.
La célula de un micoplasmas mide generalmente menos de 1 μm y son, por lo tanto, difíciles
de detectar con un microscopioconvencional. Los micoplasmas pueden inducir cambios
celulares, como cambios en el metabolismo y el crecimiento celular, e infecciones graves
pueden destruir una línea celular.

Estructura celular[editar]
Las bacterias del género Mycoplasma se caracterizan en gran medida por la falta de pared
celular. A pesar de ello, las formas de estas células a menudo se ajustan a distintos grados de
complejidad. Por ejemplo, los miembros del género Spiroplasma tienen una forma helicoidal
alargada sin la ayuda de una rígida estructura sobre la célula. Estas formas pueden contribuir
presumiblemente en la capacidad de los micoplasmas a prosperar en sus respectivos
entornos. Las células de Mycoplasma pneumoniae tienen forma redondeada y poseen una
extensión puntiaguda sobresaliente, que está involucrada en la adhesión a la célula huésped,
en el movimiento a lo largo de las superficies sólidas y en la división celular. Las células de M.
pneumoniae son de pequeño tamaño y pleomórficas.
Los micoplasmas requieren esteroles para la estabilidad de su membrana plasmática, lo cual
es muy inusual en las bacterias. Los esteroles los adquieren del entorno, por lo general
como colesterol a partir de los animales que parasita. En general, poseen un
pequeño genoma de 0,58-1,38 megapares de bases, que conlleva una drástica disminución
de su capacidad de biosíntesis, lo que explica su dependencia de un hospedador. Además
utilizan un código genético alternativo, donde el codón UGA codifica
el aminoácido triptófano en lugar de la habitual señal de parada "ópalo".

Historia y características generales[editar]


En 1898 Nocard y Roux informó el cultivo del agente causal de la perineumonía contagiosa
bovina (PBC), que era en ese momento una grave y generalizada enfermedad en los hatos.2
Hoy la enfermedad es aún endémica en África y en el sur de Europa. La enfermedad es
causada por Mycoplasma mycoides subespecie mycoides SC ("small-colony", pequeña
colonia); sus trabajos representaron el primer aislamiento de una especie de micoplasma. Su
cultivo fue, y sigue siendo difícil debido a las complejas necesidades de crecimiento. Estos
investigadores lo lograron inoculando líquido pulmonar de un animal infectado en una
bolsa semipermeable con medio de cultivo estéril; la bolsa fue
colocada intraperitonealmente en un conejo vivo. Tras 5 a 20 días, el fluido de la bolsa se
volvió opaco, indicando la proliferación de un microorganismo. La opacicidad del fluido no se
observó en el control. Este turbio caldo podría entonces ser utilizado para inocular una
segunda y una tercera ronda, y posteriormente se introduce en un animal sano, causando
enfermedad. Sin embargo, esto no funcionaria si el material se calienta, lo que indica un
agente biológico en el trabajo. Ni los medios de comunicación en la bolsa, después de la
eliminación de los conejos, podría ser usada para cultivar el organismoin vitro, lo que
demuestra la posibilidad de que el cultivo de células libres y descartar causas virales, aunque
esto no fue totalmente apreciado en el momento ( Nocard y Roux, 1890).
El nombre Mycoplasma, del griego mykes (hongo) y de plasma (formado), se propuso en la
década de 1950, en sustitución de la expresión organismos similares a los de la
pleuroneumonía (PPLO, Pleuropneumonia-like organisms, en inglés) refiriéndose a los
organismos similares a los causantes Agente de PBC (Edward y Freundt, 1956). Más tarde se
comprobó que el hongo-como patrón de crecimiento de M. Mycoideses exclusivo de esa
especie.
Esta confusión sobre virus y micoplasmas salió a relucir de nuevo 50 años más tarde cuando
Eaton y sus colegas cultivaron el agente causal de la neumonía atípica primaria (PAP)
o neumonía caminante. Este agente puede ser cultivada en embriones de pollo y pasaron por
un filtro que excluye ciertas bacterias. Sin embargo, no puede ser observada por microscopía
de luz de alta magnificación, y causaba una neumonía que no podía ser tratada con
los antibióticos sulfamidas y penicilina (Eaton, et al., 1945a ). Eaton hizo considerar la
posibilidad de que la enfermedad fuera causada por un micoplasma, pero el agente no creció
en el nivel PPLO. Estas observaciones llevaron a la conclusión de que el agente causante de
la PAP es un virus. Los investigadores mostraron en ese momento que el agente cultivado
podría inducir la enfermedad en aquellos infectados experimentalmente, como el algodón,
ratas y hámsters. A pesar de la polémica de si los investigadores habían verdaderamente
aislado el agente causal de PAP (basado en gran parte en la inusual respuesta inmunológica
de los pacientes con PAP), en retrospectiva a lo largo de sus pruebas con la de los colegas y
competidores parece haber sido bastante concluyente (Marmion, 1990 ). A principios de los
años 1960, hubo informes de la agente de la vinculación de Eaton a la PPLOs o micoplasmas,
conocido entonces "como el ganado de los parásitos y los roedores", debido a la sensibilidad a
los antimicrobianos compuestos (es decir, orgánicos oro sal) (Marmion y Goodburn, 1961). La
capacidad de crecer del Agente Eaton, que ahora se conoce como Mycoplasma pneumoniae,
en la celda de medios de comunicación libres permitió una explosión de la investigación de la
noche a la mañana lo había convertido en el más importante médicamente micoplasma y lo
que se ha convertido en el más estudiado micoplasma.
Los avances recientes en la biología molecular y genoma han hecho que la simple
micoplasmas genéticamente, en particular M. Pneumoniaey su pariente cercano M.
Genitalium , a un público más amplio. La segunda publicó la secuencia completa del genoma
bacteriano es el de M. Genitalium, que tiene una de las más pequeño de los genomas de los
organismos de vida libre (Fraser, et al., 1995). ElM. Pneumoniaesecuencia del genoma se
publicó poco después y fue la primera secuencia del genoma determinado por primer
paseo de un cósmido en lugar de la biblioteca escopeta de todo el genoma método
(Himmelerich, et al., 1996). Mycoplasma la genómica y la proteómica continuar en los
esfuerzos por comprender el Los llamados mínimo de células (Hutchison y Montague, 2002),
catálogo de la totalidad del contenido de proteínas de una célula (Regula, et al., 2000), y, en
general, continúan beneficiándose de la pequeña genoma de estos organismos para
comprender Amplios conceptos biológicos. -Párrafo requiere revisión-
Asimismo, los científicos han estado explorando una asociación entre el cáncer y
micoplasmas. A pesar de una serie de interesantes estudios, esta asociación no se ha
establecido claramente (Ning y Shou, 2004), (Tsai, et al., 1995).

Taxonomía y filogenia[editar]
La importancia médica y agrícola de los miembros del género Mycoplasma y las formas
conexas de géneros ha dado lugar a la

Epidemiología
La epidemiología, palabra derivada del griego epi (sobre) demos (pueblo) y logos (ciencia),
es una disciplina científica en el área de la biología y medicina que estudia
la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores
relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.
Más sencillamente Rich la describió acertadamente en 1979 como la ciencia que estudia la
dinámica de salud en las poblaciones. El médico especializado en epidemiología se llama
epidemiólogo.1

Índice
[ocultar]

 1Importancia de la epidemiología
 2La ciencia de la epidemiología
 3Objetivos
 4Vocabulario de la epidemiología
 5Mortalidad y morbilidad
 6Progresión de la enfermedad
 7Metodología
 8Etiología de las enfermedades
 9Transición epidemiológica
 10Ramas relacionadas con la epidemiología
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
o 13.1Revistas
o 13.2Libros
 14Enlaces externos

Importancia de la epidemiología[editar]
La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana-
constituye una parte muy importante dentro de la medicina preventiva,1 ocupa un lugar
especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los
métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en
grupos humanos bien definidos.2 Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los
mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría
hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con
la ecología.
En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en
una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de
enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en
surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el
lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos,
y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su
nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y
problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de
la demografía y la estadística son especialmente importantes.

La ciencia de la epidemiología[editar]
Para causar una enfermedad un patógeno debe crecer y reproducirse en el hospedador. Por
esta razón los epidemiólogos siguen la historia natural de los patógenos. En muchos casos, un
patógeno individual no puede crecer fuera del hospedador; si el hospedador muere, el
patógeno muere también. Los patógenos que matan al hospedador antes de trasmitirse a otro
hospedador terminarán por extinguirse. Por lo tanto la mayoría de los patógenos dependientes
del hospedador deben adaptarse a coexistir con el hospedador. Un patógeno bien adaptado
vive en equilibrio con el hospedador, tomando lo que necesita para su existencia y causando
sólo un mínimo de daño. Estos patógenos pueden causar infecciones crónicas (infecciones
de larga duración) en el hospedador. Cuando existe equilibrio entre el hospedador y el
patógeno, ambos sobreviven. Por otra parte el hospedador puede resultar dañado cuando su
resistencia es baja, por factores como una dieta insuficiente, edad avanzada y otros agentes
estresantes. Además, algunas veces emergen nuevos patógenos naturales para los cuales el
hospedador individual, y algunas veces la especie entera, no ha desarrollado resistencia.
Estos patógenos emergentes a menudo causan infecciones agudas, caracterizadas por un
comienzo rápido y llamativo. En estos casos los patógenos pueden actuar como fuerzas
selectivas en la evolución del hospedador, igual que el hospedador, al desarrollar resistencia,
puede ser una fuerza selectiva en la evolución de los patógenos. En los casos en los que el
patógeno no depende del hospedador para sobrevivir, el patógeno puede causar una
enfermedad aguda devastadora.3

Objetivos[editar]

Industria farmacéutica
La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y
comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la
prevención de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos
farmacéuticos a granel (producción primaria), y los preparan para su uso médico mediante
métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de
producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos
dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración
oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su actividad afecta
directamente a la salud humana, esta industria está sujeta a una gran variedad de leyes y
reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de los
fármacos.
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin
de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas de
nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos,
tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la
aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones
determinadas.[cita requerida] En otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco
presentando la autorización del país de origen.[cita requerida]
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde
a vacunas.[cita requerida] La mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se
administran por vía oral, en particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis, desarrollada a
mediados de la década de 1950. Las vacunas protegen al organismo sometiéndolo a un
agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a largo
plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos
o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir
de la fecha de autorización.[cita requerida] 1 Las compañías asignan una marca registrada a sus
innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos
reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente,
cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender
productos con el nombre genérico. En realidad la industria farmacéutica es la principal
impulsora de la extensión del sistema de patentes, y ha presionado a los países en desarrollo
para hacerles seguir este sistema.[cita requerida]
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y por tanto están
presentes en muchos países a través de filiales. El sector, tecnológicamente muy adelantado,
da ocupación a muchos licenciados universitarios,
como farmacéuticos, microbiólogos, biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, farmacólogo
s, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales
trabajan en investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing,
representación médica, relaciones públicas o administración general. En 1994, las dos
mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la
norteamericana Merck & Co. Cada una de ellas ocupa a unas 50.000 personas en todo el
mundo, de las que unos 7.000 son licenciados universitarios.

Índice
[ocultar]

 1Historia de la industria farmacéutica


o 1.1Los primeros medicamentos sintéticos
o 1.2Los primeros fármacos antiinfecciosos
o 1.3Presentación de sus productos
o 1.4Investigación en el campo de la diabetes
o 1.5Descubrimiento de las sulfamidas y los antibióticos
o 1.6El caso de la talidomida
o 1.7El desarrollo de la píldora anticonceptiva
 2La industria farmacéutica moderna
 3Situación actual
o 3.1Coste de los medicamentos
o 3.2Tendencias: desarrollo de agentes quirales
o 3.3Importancia económica: la industria como negocio
o 3.4Año 2011
 4Críticas a la industria farmacéutica
o 4.1Otro punto de vista
 5Investigación y ensayos clínicos
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
o 8.1Enfoques críticos
 9Filmografía
 10Enlaces externos
o 10.1Español
o 10.2Inglés

Historia de la industria farmacéutica[editar]


Grabado alemán de una farmacia. Año 1568.

Artículo principal: Historia de la farmacia

La industria farmacéutica surgió a partir de una serie de actividades diversas relacionadas con
la obtención de sustancias utilizadas en medicina, cuyo pionero fue Galeno. Pueden tenerse
como precursoras de la fabricación a escala industrial de medicamentos, las actividades de
Carlos II 'el hechizado', en la España del siglo XVII, en el laboratorio de alquimia que había
construido Felipe II junto al monasterio de 'El Escorial', con la idea de obtener oro con el que
financiar sus campañas político-militares, A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o
los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas
localmente o en otros continentes. Estas últimas se compraban a los especieros, que
fundamentalmente importaban especias, pero como negocio secundario también comerciaban
con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipecacuana
de Suramérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes
de aceites y gomas.
Los boticarios y químicos fabricaban diversos preparados con estas sustancias, como
extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras. Algunos profesionales elaboraban
mayor cantidad de preparados de los que necesitaban para su propio uso y los vendían a
granel a sus compañeros.
Algunas medicinas, como las preparadas a partir de la quina, de la belladona, de la digitalina,
del centeno cornudo (Claviceps purpurea) o del opio (látex seco de la adormidera Papaver
somniferum), eran realmente útiles, pero su actividad presentaba variaciones considerables.
En 1820, el químico francés Joseph Pelleterier preparó el alcaloide activo de la corteza de la
quina y lo llamó quinina. Después de este éxito aisló diversos alcaloides más, entre ellos la
atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina (obtenida de la nuez vómica).
Su trabajo y el de otros investigadores hizo posible normalizar diversas medicinas y extrajo de
forma comercial sus principios activos. Una de las primeras empresas que extrajo alcaloides
puros en cantidades comerciales fue la farmacia de T.H. Smith Ltd. en Edimburgo, Escocia.
Pronto los detalles de las pruebas químicas fueron difundidos en las farmacopeas, lo cual
obligó a los fabricantes a establecer sus propios laboratorios.
Los primeros medicamentos sintéticos[editar]
Friedrich Wöhler, descubridor de la síntesis de la urea.

Los productos químicos extraídos de plantas o animales se conocían como orgánicos, en


contraposición a los compuestos inorgánicos derivados de otras fuentes; se creía que los
primeros sólo podían ser producidos por los organismos vivos, de ahí su nombre. En 1828, no
obstante, el químico alemán Friedrich Wöhler calentó un compuesto inorgánico, el cianato de
amonio, y consiguió producir urea, que anteriormente sólo se había conseguido aislar a partir
de la orina.[cita requerida]
Esta síntesis revolucionaria hizo que se intentaran sintetizar otros compuestos orgánicos. Para
la futura industria farmacéutica tuvo gran importancia el descubrimiento accidental, en 1856,
del primer colorante sintético, la 'malva'. Este descubrimiento del joven estudiante británico de
química William Henry Perkin incitó a diversos fabricantes de Alemania y Suiza a desarrollar
nuevos colores sintéticos, con lo cual se ampliaron los conocimientos sobre la nueva
química.[cita requerida]
Los colorantes o tintes sintéticos tuvieron un impacto enorme en los avances médicos.
Aumentó considerablemente la gama de productos biológicos de tintura, lo cual aceleró el
progreso de la bacteriología y la histología. La investigación de nuevos colores estimuló el
estudio de la química orgánica, lo cual a su vez fomentó la investigación de nuevas medicinas.
El primer fármaco sintético fue la acetofenidina, comercializada en 1885 como analgésico por
la empresa Bayer, de Leverkusen (Alemania) bajo la marca Phenacetin. El paracetamol -
utilizado hoy como analgésico- derivó posteriormente de aquel compuesto.[cita requerida]
El segundo fármaco sintético importante, comercializado en 1899, fue el ácido acetilsalicílico,
sintetizado de forma pura por el doctor Felix Hoffmann dos años antes en los laboratorios de
investigación de Bayer. Este fármaco se vendió en todo el mundo con el nombre comercial
de Aspirina, propiedad de Bayer, y supuso un tratamiento nuevo y eficaz para los dolores
reumáticos. A partir de estos primeros comienzos, Bayer creció hasta convertirse en la
gigantesca empresa IG Farbenindustrie.
Los primeros fármacos antiinfecciosos[editar]
El primer fármaco que curó una enfermedad infecciosa que causaba una gran mortalidad fue
la 'bala mágica' del bacteriólogo alemán Paul Ehrlich. Convencido que el arsénico era clave
para curar la sífilis, una enfermedad venérea, Ehrlich sintetizó centenares de compuestos
orgánicos del arsénico. Más tarde inyectó estos compuestos en ratones previamente
infectados con el organismo causante de la enfermedad, la Treponema pallidum. Algunos de
los 605 compuestos probados mostraron ciertos indicios prometedores, pero morían
demasiados ratones. En 1910, fabricó y probó el compuesto número 606, la arsfenamina, que
restablecía plenamente en los ratones infectados.
Ehrlich se enfrentó entonces al problema de fabricar su compuesto en grandes cantidades,
preparado de forma adecuada para su inyección, así como para la su distribución. Buscó la
ayuda de la empresa química Höchst AG, de Fráncfort (Alemania). La empresa comercializó la
sustancia en ampollas de cristal con una dosis única de arsfenamina en polvo, que debía
disolverse en agua esterilizada antes de ser inyectada. El fármaco, exportado a todo el
mundo, recibió el nombre comercial de Salvarsán. Este proceso de descubrimiento,
producción comercial y distribución continúa siendo típico de la industria farmacéutica.
En 1916, los científicos de Bayer inventaron un fármaco eficaz para tratar una enfermedad
tropical, la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño. Éste mal, que afecta a los seres
humanos y al ganado, es provocado por microorganismos llamados tripanosomas,
transportados por la mosca tsetsé. La I Guerra Mundial interrumpió los suministros de
productos químicos alemanes (y también suizos) a Gran Bretaña y Estados Unidos, lo cual
estimuló las actividades de investigación y desarrollo en estos países.
Presentación de sus productos[editar]
Los preparados pueden succionarse como los caramelos, tomarse oralmente (como
los jarabes) o administrarse en forma de inhalaciones con aerosoles dosificados,
de gotas para la nariz, orejas u ojos, o de pomadas y lociones aplicadas sobre la piel.
Investigación en el campo de la diabetes[editar]
Se considera que los años de entreguerras correspondieron a la adolescencia de la industria
farmacéutica. El 11 de enero de 1922, en la Universidad de Toronto (Canadá), F. G.
Banting y Charles H. Best inyectaron un extracto pancreático a un niño de 14 años
cuya diabetes se consideraba terminal, y sus síntomas remitieron. Inmediatamente surgió una
demanda mundial de la sustancia salvadora, denominada insulina. Este avance revolucionario
supuso el Premio Nobel de Fisiología y Medicina para ambos científicos. Las autoridades de la
Universidad de Toronto se dieron cuenta de que necesitaban plantearse los problemas de la
fabricación y distribución de insulina con un enfoque comercial, para lo que recurrieron en la
empresa farmacéutica norteamericana Eli Lilly, de Indianápolis (Indiana). A mediados de 1923,
Lilly comercializaba ya suficiente insulina para tratar a miles de diabéticos en Norteamérica.
Las empresas farmacéuticas europeas que fabricaban insulina bajo la licencia de la
Universidad de Toronto obtuvieron un éxito parecido.
Descubrimiento de las sulfamidas y los antibióticos[editar]

Sir Alexander Fleming en un sello de las Islas Feroe.

En 1935 el patólogo alemán Gerhard Domagk, de los laboratorios Bayer, comprobó que un
colorante comercializado con el nombre de prontosil era eficaz contra una infección provocada
por estreptococos. Estos microorganismos eran los causantes de la sepsis puerperal, una
enfermedad que a veces seguía al parto y provocaba a menudo la muerte de la madre. Se
demostró que la parte activa de la molécula del prontosil era el radical sulfonamida, lo cual
incitó a los investigadores farmacéuticos a sintetizar una serie de fármacos nuevos conocidos
como sulfonamidas o sulfamidas.
En 1928 Alexander Fleming descubrió la penicilina y sugirió que podría usarse para tratar
determinadas infecciones bacterianas. No obstante, este uso no se consideró seriamente
hasta 1940, cuando Howard Florey y Ernst Chain (un científico huido de la Alemania nazi)
consiguieron producir y presentar la penicilina en una forma utilizable. Una serie de empresas
del Reino Unido reconocieron su utilidad para el tratamiento de heridas de guerra y
empezaron a fabricarla a partir de cultivos de Penicillium sp., desarrollados en botellas de
vidrio. Las cantidades producidas eran insuficientes, por lo cual Florey se desplazó a Estados
Unidos para convencer a las compañías farmacéuticas de que fabricaran penicilina. La
empresa química norteamericana Pfizer, de Brooklyn, producía ácido cítricomediante
la fermentación de melazas. Después de muchas investigaciones adaptó tal proceso para
producir penicilina. Tras la guerra, los tres científicos recibieron el Premio Nobel por sus
trabajos, y la penicilina pasó a estar disponible en todo el mundo, y a precios accesibles, entre
otras cosas porque al ser un producto de la naturaleza no podía ser patentado.
Pronto se descubrieron otras sustancias activas contra infecciones muy diversas, que se
denominaron colectivamente antibióticos. Uno de los más conocidos fue la estreptomicina,
descubierta por Selman A. Waksman y desarrollada en los laboratorios de la empresa
farmacéutica norteamericana Merck & CO., de Nueva Jersey. Junto con los productos
antibacterianos isoniacida y ácido p-aminosalicílico, la estreptomicina trataba la tuberculosis,
causada por el bacilo de Koch.
El caso de la talidomida[editar]
En la década de 1950 la industria farmacéutica consiguió la mayoría de edad. Los laboratorios
farmacéuticos alemanes, belgas, británicos, franceses, suecos y suizos elaboraron fármacos
nuevos y eficaces (y a veces no tan eficaces). El mercado se vio inundado de nuevos
antibióticos (penicilinas modificadas químicamente para destruir a las bacterias que se habían
hecho resistentes a los productos más antiguos), antihistamínicos para tratar alergias como
la urticaria o la fiebre del heno, nuevos analgésicos, somníferos y anestésicos, a medida que
las compañías farmacéuticas invertían cada vez más en investigación y desarrollo.
Los titulares de los periódicos europeos empezaron a expresar críticas por la falta de control
del sector a raíz del desastre de la talidomida. Este fármaco fue desarrollado en Alemania
en 1953 y comercializado en este país en 1956.
La talidomida era un tratamiento eficaz para la depresión en los primeros meses
del embarazo, un trastorno que a veces llevaba al suicidio a algunas mujeres. También fue
usado como antiemético y antinauseoso de dicho período. Pero, a finales de la década de
1950, se observó que el número de bebés nacidos con miembros desarrollados de forma
incompleta era estadísticamente mayor entre los hijos de madres tratadas con este fármaco.
Experimentos posteriores con animales demostraron que la talidomida dañaba el crecimiento
de los miembros en el embrión e interrumpía el desarrollo normal de estos. La difusión de este
descubrimiento hizo que el fármaco se retirara en todos los países. La compañía alemana fue
acusada de ocultar pruebas y desapareció de forma deshonrosa.
Aparato genital
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 5 de agosto de 2017.

Aparato genital humano

Sistema reproductor masculino

Latín [TA]: systemata genitalia

TA A09.0.00.000

TH H3.07.00.0.00001

Función Reproducción de los individuos de una especie y


obtención de placer

Estructuras Genitales externos, genitales internos.


básicas

Enlaces externos
FMA 7160 75572, 7160

[editar datos en Wikidata]

El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el


conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con
la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción.

Índice
[ocultar]

 1Terminología
 2Aparato genital masculino
 3Aparato genital femenino
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Terminología[editar]
El uso de los términos del aparato reproductivo, órgano genital, órgano reproductivo, órgano
reproductor y órgano sexual es incorrecto, ya que se trata no solo de un órgano, sino de un
conjunto de ellos, y la palabra "reproductivo" no es un sinónimo de "reproductor".

Aparato genital masculino[editar]


Artículo principal: Aparato reproductor masculino

El aparato genital masculino humano incluye los siguientes órganos:1


En los genitales internos:

 testículos
 epidídimo
 conducto deferente
 vesículas seminales
 conducto eyaculador
 próstata
 uretra
 glándulas bulbouretrales
En los genitales externos

 escroto
 pene
Algunos órganos del aparato genital masculino están relacionados con la producción y emisión
tanto de semen como de orina. Los testículos producen diariamente millones
de espermatozoides. Estos maduran en los conductos seminíferos del epidídimo, un ovillo de
diminutos túbulos estrechos de 5 mm de largo.
Aparato genital femenino[editar]
Artículo principal: Aparato reproductor femenino

¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria
Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer
clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia
en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.
¿Cómo se contrae la clamidia?
Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la
infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto.

Si usted tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones
sexuales sin protección con alguien infectado.

¿Quién está en riesgo de contraer la infección por clamidia?


La clamidia es más común en personas jóvenes, especialmente mujeres. Es más probable
que usted se contagie si no usa siempre un condón, o si tiene múltiples parejas.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?


En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta que la tiene.
Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si usted tiene síntomas,
éstos pueden aparecer varias semanas después de tener relaciones sexuales con una pareja
infectada.

Los síntomas en las mujeres incluyen:

 Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las
relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
 Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en
hombres como en mujeres.

¿Cómo puedo saber si tengo clamidia?


La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su médico puede pedirle una muestra
de orina. En mujeres, a veces se utiliza un hisopo de algodón para obtener una muestra de la
vagina para detectar clamidia.

¿Quién debe hacerse la prueba de la clamidia?


Usted debe acudir a su proveedor de salud para un examen si presenta síntomas de la
clamidia, o si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual. Las mujeres
embarazadas deben hacerse una prueba cuando van a su primera visita prenatal.
Las personas en mayor riesgo que deben ser evaluadas para detectar clamidia cada año son:

 Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos


 Mujeres mayores que tienen nuevas o múltiples parejas sexuales, o una pareja con una enfermedad de
transmisión sexual
 Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
¿Cuáles son las complicaciones de la infección por clamidia?
En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero y trompas de
Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica. Esta condición puede causar daños
permanentes en el sistema reproductor. Esto puede provocar dolor
pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico. Las mujeres que han tenido infecciones por
clamidia más de una vez están en mayor riesgo de complicaciones graves de salud
reproductiva.
Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A veces puede
infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides. Esto puede causar
dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad.
La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en hombres como
mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una infección en el cuerpo.

Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer infecciones a los ojos
y neumonía. También puede ser más probable que el bebé nazca antes de tiempo.

La clamidia no tratada también puede aumentar sus probabilidades de contraer o transmitir


el VIH/SIDA.
¿Cuáles son los tratamientos para la clamidia?
La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis, o puede que
tenga que tomar medicamentos durante siete días. Los antibióticos no curarán cualquier daño
permanente que haya causado la enfermedad.

Para evitar infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que la infección
haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe esperar siete días después de
tomar la medicina para volver a tener relaciones sexuales. Si usted debe tomar medicamentos
por siete días, no debe tener relaciones sexuales hasta haber terminado el tratamiento.

Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de nuevo unos tres
meses después de finalizar el tratamiento.

¿Puedo prevenir la clamidia?


La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u oral.

El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina, el riesgo
de

Etología
Diferentes conductas animales.

La etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio,
ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia
el comportamiento de los animales en sus medios naturales,12 en situación de libertad o en
condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar
especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue
de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio.
Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características
conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo estas evolucionan para la
supervivencia del mismo en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el
comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también
animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Algunos autores denominan a
esta especialización etología humana, diferenciándola expresamente de la psicología o
la sociobiología.3
Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el
medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de
las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos
tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social,
la impronta y muchos otros.

Índice
[ocultar]

 1Definiciones de etología
 2Historia de la etología
 3Estudios etológicos sobre el comportamiento animal
o 3.1Los cuatro porqués etológicos
 3.1.1Causas
 3.1.2Desarrollo sustentable
 3.1.3Evolutivo
 3.1.4Filogenético
o 3.2Comportamientos innatos y aprendidos
o 3.3La existencia de una Conciencia en los animales
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Definiciones de etología[editar]
Existe cierta tendencia dentro de la etología a eludir una definición formal de la misma, y las
definiciones existentes son amplias y ambiguas. Algunas de las definiciones de etología son
las siguientes:

Vous aimerez peut-être aussi