Vous êtes sur la page 1sur 11

Fuentes del Derecho

El término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de


un río, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera
semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha
salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho, en tal
sentido Fuentes del Derecho se puede definir como los diferentes procesos por
los cuales se origina una ley o norma jurídica.

Dice ALF ROSS que por fuentes del derecho, ha de entenderse el conjunto
de factores o elementos que ejercen influencias en la formulación por parte del
juez, de las reglas en las que éste basa su decisión; con el agregado de que esta
influencia puede variar: desde aquellas “fuentes” que proporcionan al juez formule
la norma que necesita por consiguiente, por “fuentes” debemos entender todos los
factores o todas las circunstancias que determinan la selección o la escogencia de
las normas que sirven de fundamento al órgano encargado de resolver los
problemas que se someten a su consideración.

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas


aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas
o negativas a los habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho
surge o nace.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el


tratado internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la
ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina jurídica.

Clasificación de la fuente de derecho

1. Fuentes Materiales y Reales.

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que
son regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas como aquellos factores políticos,
sociales, y económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben
ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas, ya que el
Derecho debe ajustarse a la realidad de pueblo donde surge, de tal manera su
existencia resulte útil y realmente aplicable.

Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios del


siglo XIX fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue
dictada en 1910 (ya derogada).

Otro ejemplo de fuente material, tomemos el ejemplo de la crisis económico-


financiera que se presentó en el país a partir del año 1994, lo que se transformó
en fuente material y trajo como consecuencia la aprobación de la Ley de
Emergencia Financiera.
2. Fuentes Históricas.

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la


antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de
arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a
las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes
positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no
ha sido substituido por otro.

Cuando nos referimos a las fuentes históricas nos remontamos en primer


lugar al Derecho Romano por ser esta, una de las primeras fuentes de derecho
escrito. También forman parte de las fuentes históricas el Derecho Colonial, la
Constitución de 1811, etcétera.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en


la historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos
de 1945. También del Hábeas Iuris Civile, compilación Justinianea de la cual
arrancan importantes instituciones jurídicas que han tomado desarrollo a través de
los siglos.

3. Fuentes Formales.

Se definen por ser aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes
formales son las mismas directas, pero se les da esta denominación pretendiendo
aludir a dos aspectos:

A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para


algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar
Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés
Bello).

Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre.


Este sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de
acuerdo con la definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia.
La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es el
producto del trabajo en los tribunales.

Legislación

El concepto de legislación se refiere al conjunto de todas aquellas normas


de aplicación general dictadas por los órganos del Poder Legislativo, así como
aquellas dictadas por órganos del Poder Ejecutivo en los casos que éste ejerce
potestades legislativas. También se define como un cuerpo de leyes que regulan
una determinada materia o al conjunto de leyes de un país a través del cual se
ordena la vida, es decir, lo que se conoce como ordenamiento jurídico y que
establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de
un individuo, institución, empresa, entre otras en el país.

La legislación de un estado democrático, por ejemplo, está conformada por


la Constitución nacional que se erige como la norma madre y suprema y luego por
las leyes nombradas anteriormente y que son el producto del trabajo del poder
legislativo, aquellas manifestaciones reglamentarias potestad del Poder Ejecutivo,
como ser las reglamentaciones, decretos, tratados, convenciones, disposiciones,
contratos, entre otras.

Hay dos concepciones básicas acerca del origen de la legislación u


ordenamiento jurídico. Por un lado la corriente normativa señala que el
ordenamiento está expresado en un conjunto de normas que se entienden y se
rigen con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. Y por otro lado,
la corriente institucional supone que ese orden estará establecido por la sociedad,
por aquellos mecanismos que aplican y producen las normas y por todas aquellas
instituciones y criterios de aplicación.

Si uno viviese en una comunidad en la cual no existe este conjunto de


normas que nos dirán como actuar, responder ante determinadas situaciones y
que básicamente ordenarán la vida en ella, entonces, es casi seguro que el
descontrol mandaría, ya que no todas las personas suelen respetar el derecho de
los otros ni tampoco desplegar sus obligaciones, por eso y atendiendo a esta
cuestión es que una legislación es la mejor manera que existe para que una
comunidad subsista, se desarrolle y crezca, ya que en el medio del caos sería
imposible que esto así se suceda.

Doctrina

Podría definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados


más o menos científicos, frecuentemente con la pretensión de posesión de validez
general. En el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de opiniones
efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores del derecho y
forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario.

Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas y que


influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no originan
derecho de forma directa.

Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores


exponiendo su criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal
obligatoria y su trascendencia dependerá del reconocimiento otorgado al autor o
en la mayor o menor fundamentación de las teorías que sustenta. Se recurre
habitualmente a la doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de
los preceptos legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero como se
dijo, no gozan de fuerza obligatoria.
La doctrina científica, es decir las opiniones de los juristas expresadas en
sus escritos, no es tampoco hoy considerada como fuente del derecho. Se le
reconoce sólo el rango de medios auxiliares para la determinación y comprensión
de las normas jurídicas.

Por otro lado se define la doctrina como los estudios de carácter científico
que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus
normas y señalar las reglas de su aplicación. Como la doctrina representa el
resultado de una actividad especulativa de los particulares, sus conclusiones
carecen de fuerza obligatoria, por grande que sea el prestigio de aquéllos o
profunda influencia que sus ideas ejerzan sobre el autor de la ley o las autoridades
encargadas de aplicarlas.

La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma


(formado por proposiciones ciertas e innegables) y a los principios legislativos.
La enseñanza de doctrinas y dogmas se conoce como adoctrinación, un término
que suele ser utilizado en sentido negativo para hacer referencia a la reeducación
de personas en un contexto donde no se da espacio a la pluralidad de opiniones o
la libre búsqueda del conocimiento. Los regímenes totalitarios y las sectas se
encargan de adoctrinar a los súbditos. Esto muestra una diferencia entre la
adoctrinación (que busca imponer las doctrinas) y la educación (que quiere instruir
a la persona para que esté en condiciones de analizar los conocimientos y
determinar por su cuenta la validez de las informaciones).

Jurisprudencia

La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos


que tienen la facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y
adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos o sentencias
emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que contienen las
reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a
las circunstancias de la realidad.

Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe


entenderse una norma jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que la
interpretación sostenida en un caso puede variar en otro.

Importancia de la Jurisprudencia en Venezuela

En Venezuela como en los países del sistema continental, la jurisprudencia


no es fuente formal de Derecho, salvo el caso de las interpretaciones
constitucionales sentadas por la Sala Constitucional del TSJ, pues aquélla "no
contiene en sí la norma jurídica obligatoria" ni el Código civil la toma en cuenta su
artículo 4º como fuente supletoria.
Art. 4º Código Civil Venezolano establece que "A la Ley debe atribuírsele el
sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la
conexión de ellas entre sí y la intención del legislador."

Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en


consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del
derecho.

Pero no hay duda de que la jurisprudencia es la fuente "indirecta" más


importante y consultada mayormente por legisladores, jueces y abogados en la
creación y aplicación del derecho.

En la República la jurisprudencia alcanza su máxima significación en la


materia constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 335 de la
Constitución.

Art. 335 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: "El Tribunal


Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta Constitución
y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal
Supremo de Justicia y demás tribunales de la República."

Desde luego, para las teorías que admiten la existencia de "normas


jurídicas individualizadas", la jurisprudencia es fuente formal directa de tales
normas, juntamente con el negocio jurídico y ciertos actos administrativos
individuales.

Costumbre

La Costumbre es una institución que es considerada por la doctrina como


fuente directa de la ciencia del Derecho y también conocida como la más antigua
fuente formal, siendo de transcendental importancia en nuestro estudio y
suficientemente amplia.

Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano


determinado, esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple
comportamiento uniforme y constante, practicado con la convicción que
corresponde a una obligación jurídica.

Su valor en nuestro ordenamiento depende de su conformidad o


disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle en determinados
casos y de la materia en que puede ser invocada. Por ejemplo, en materia
comercial se admite que determinados asuntos sean resueltos conforme a la
costumbre.
La costumbre es otra fuente de Derecho que se presenta en
numerosos sistemas y cuya importancia doctrinal e histórica es considerable.
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma
de conducta nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por la
comunidad. Su núcleo originario es un uso o práctica social, pero se diferencia de
los usos sociales, en general en que la comunidad lo estima obligatorio para todos
de forma que su violación acarrea una responsabilidad de tipo jurídico y no
meramente una reprobación social. La costumbre no es por tanto, la fuente de
Derecho estable que se desarrolla majestuosamente en una evolución lenta y casi
imperceptible, según creía la doctrina tradicional, sin que puedan ser también una
fuente dinámica y que representa una fácil adaptación a los cambios sociales que
experimenta una comunidad determinada. Por otro lado la costumbre se define
como aquel uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido consuetudinariamente.

Elementos de la Costumbre
 Un Elemento Material u Objetivo: el cual nos refiere que la conducta de los
individuos tiene que revestir determinadas características de uniformidad y
repetición y su uso debe ser general en forma pública.
 Un Elemento Formal u Subjetivo: que consiste en la convicción por parte
del individuo en su yo interno de sumarse con su conducta al de la mayoría,
en primer término, para su aceptación social y como necesidad jurídica, en
segundo término, para garantizar la armonía con la sociedad a la que
pertenece.

Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrinas y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Funciones de los principios

Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función
creativa, la función interpretativa, y la función integrativa.
1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el
legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el operador
debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integrativa significa que quien va a colmar un vacío legal, debe
inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema
hermético.

Algunos principios generales del Derecho

Principios generales del Derecho privado:

 Prohibición del enriquecimiento sin causa


 Prohibición del abuso del derecho
 Buena fe
 Tolerancia del error común
 Prohibición del fraude a la ley
 Teoría de la imprevisión

Principios generales del Derecho público:

 Principio de legalidad
 Separación de funciones
 Principios limitadores del derecho penal

La Ley.

Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal,
proviene del latín lex, legis.

La ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una
autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o
prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos. Según el
jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”.

Ni siquiera en Derecho el vocablo ley posee un significado único. En un


sentido amplio, equivale a norma jurídica, ya derive de los órganos del Estado, de
la costumbre, o de cualquier otra fuente a la que el ordenamiento jurídico atribuya
poder de dictar o crear normas. Ello sin excluir a la propia libertad de pactos (es
así como se dice de forma taxativa que "el contrato es ley entre las partes que lo
suscriben" o que "el testamento es la ley de la sucesión mortis causa").

En sentido material, ley significa norma jurídica escrita emanada de


aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde
este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado
ministerio u órgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o
municipalidad (a través de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es
en cambio la costumbre, que emana de forma directa y con un impulso
espontáneo del pueblo.

En sentido estricto y formal, sólo es ley la norma jurídica escrita que emana
del poder legislativo. De esta forma, no son leyes todas y cada una de las normas
que se dictan en un Estado, sino sólo las promulgadas por los órganos a los que
cada constitución otorga la competencia para crearlas, que, en
los sistemas democráticos, no son otros que los parlamentos.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en


los siguientes artículos:

Artículo 202: La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como


cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia se podrán denominar códigos.

Artículo 203: Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución;
las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique
como tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las
dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la
discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará
también para la modificación de las leyes orgánicas.

Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán


remitidas antes de su promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter
orgánico.

La Sala Constitucional decidirá en el término de diez días contados a partir


de la fecha de recibo de la comunicación. Si la Sala Constitucional declara que no
es orgánica, la ley perderá este carácter.

Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las
tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices,
propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de
la República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo
de su ejercicio.

Principales características de la ley:

 Coercitividad:
Las leyes son coercitivas, esto es, que son aplicadas a la fuerza. Si bien no
toda las leyes son coercitivas, la gran mayoría sí, sobre todo las positivas y
expedidas por autoridades con poder público; las normas no coercitivas son las
morales, las cuales requieren de la voluntad de la persona para ser aplicadas y si
no quiere hacerlo no existe forma de ser forzado a hacerlo.

 Generalidad:

Las leyes son para todas las personas, es claro que no son todas las personas
del planeta, pero sí todas las que se encuentran en las entidades jurídicas que
abarca, (su jurisdicción). Y esta jurisdicción se aplica por medio de disposiciones
socio-políticas y sus respectivas divisiones:

 Continentes
 Países
 Estados
 Municipios
 Pueblos, etc.

Las leyes les dicen a los individuos que es lo que no pueden hacer, por lo
cual generalmente hacen lo que quieran en tanto y cuanto la ley no lo contradiga,
en cambio las autoridades se ven sometidas a hacer lo que la ley les dice, y
dependiendo de la política de cada país no pueden extralimitar sus funciones a la
ley, pero existen países como Estados Unidos donde se aplica a criterio del juez o
puede salirse el juez de los parámetros de la ley y dictar resoluciones por su
criterio personal o el de los jurados.

 Abstracción:

Esto se refiere a que se aplica a personas en forma general o


indeterminada, esto en tanto y cuanto se mantengan en la jurisdicción de la ley.
Esto está también sujeto a las circunstancias y supuestos de cada ley o norma.

 Impersonalidad:

Cuando nos referimos a la impersonalidad de una ley, debemos entender que


las leyes no son creadas para juzgar a una persona en específico, pues de ser así
se tendría que fincar una ley por cada habitante de la tierra, y de esta forma la ley
perdería la cualidad de gobierno, universalidad y orden, para ser solo coerción
particular.

 Obligatoriedad:

La obligatoriedad implica la obligación de cada individuo de hacer u omitir lo


que la ley le establece, incluso en muchos países se aplica el concepto “el
desconocimiento de la ley no excluye de su aplicación”, a lo que podemos
interpretar que si una persona no sabe que no debe robar por ley, no le quita la
circunstancia de ser juzgado por la ley correspondiente por cometer el ilícito.

 Justicia:

Aunque la justicia realiza más por el juzgador, quien debería meditar y


entender las circunstancias, la ley tiene en muchos de los casos implícita la justicia
(que en definición del jurista Ulpiano es “dar a cada quien lo que le corresponde”).
Esto se aplica en forma implícita en la ley y puede o debe ser interpretada por el
jurista correspondiente.

 Contradicción:

Esta es una cualidad obvia o lógica en las leyes, pues generalmente tienen
contradicciones con leyes superiores o resultan injustas a criterio de los jueces y
magistrados. En este sentido se deben estudiar por colegios de doctos en derecho
(Ministros, magistrados, jueces y autoridades), para que resuelvan estas
contradicciones en favor del bien común.

 Orden:

Las leyes tienen la característica de buscar el orden de convivencia, por lo cual


se atendrán a criterios de mayoría (si no existe injusticia) o criterios sociales, para
que se encuentre en circunstancias adecuadas para gobernar a la sociedad.

 Permanencia:

Se dicta con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado


de casos y de hechos, y solo dejara de tener vigencia mediante su abrogación,
subrogación y derogación por leyes posteriores. La ley solo puede extinguirse o
cambiarse por los procedimientos establecidos en la Constitución o en las leyes.
Si se puede cambiar con excesiva facilidad, pero peligra la seguridad jurídica. Lo
contrario es el apego obsesivo a las normas ya establecidas, si la sociedad se
muestra en desacuerdo con ella sería contraproducente.

 Objetividad:

Las leyes deben ser objetivas tanto en su forma como en su fondo. En su


forma, la ley debe permitir que cada individuo sepa, antes de tomar cualquier
acción, qué tipo de conducta es ilegal, por qué está prohibida, y cuál será la pena
por violarla. En su fondo, la ley debe prohibir solamente la conducta privada que
viola los derechos individuales de otros. Las leyes objetivas son leyes que
restringen al gobierno a su función legítima: la protección de los derechos
individuales.
Universidad de Oriente.

Núcleo de Anzoátegui.

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

Leyes y deontología.

Sección: 50

Tema: Fuentes del Derecho.

Profesor: Bachilleres:

Luis Rivas. Centeno, Francis. C.I.: 24.535.654.

Díaz, Leonardo. C.I.: 20.875.779.

Erazo, Juan David .C.I.: 24.947.212.

Fernández, Román. C.I.: 26.230.210.

Marcano, Alexandra. C.I.:25.245.546

Barcelona, 23 de Noviembre de 2016.

Vous aimerez peut-être aussi