Vous êtes sur la page 1sur 152

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

1.- Clasificación de la materia

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.

* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos
grandes grupos: Elementos y Compuestos.

- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún
procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se
representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.(tabla periódica)

- Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los
compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo:
Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos
mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas
químicas en las que se especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que
compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno formando
la molécula H2O.

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una sustancia simple. Esto ocurre
cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3),
etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.

* Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos
grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a
simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.

- Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con
aceite, granito, arena en agua, etc.

2.- Métodos de separación de mezclas heterogéneas

Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una mezcla heterogénea son: la filtración,
la decantación y la separación magnética. Estos métodos de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas
mezclas se distinguen muy bien los componentes.

- Filtración: Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido insoluble. Ejemplo: Separación de agua con
arena. A través de materiales porosos como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra
suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido reteniendo el sólido.

- Decantación: Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre sí. Ejemplo: Agua y aceite. La
decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se
separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el
contenido por arriba (si queremos tomar el componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en
un recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor
densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie de separación
entre ambos líquidos se observa en el tubo estrecho de goteo.

- Separación magnética: Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son. Al aproximar a la
mezcla el imán, éste atrae a las limaduras de hierro, que se separan así del resto de la mezcla.

3.- Las disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras en proporción variable. Las disoluciones
pueden ser binarias (2 componentes), ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una
disolución.

El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad se llama disolvente y el o los que aparecen en menor
cantidad se llaman solutos. Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.

Las disoluciones binarias se clasifican según el estado de agregación en que se encuentran soluto y disolvente. en el
siguiente cuadro podemos verlo:

3.1.- Concentración de una disolución

Las disoluciones pueden clasificarse en concentradas o diluidas según la cantidad de soluto sea grande o pequeña con
respecto a la cantidad de disolvente. Pero estos términos son cualitativos, no dan una cantidad exacta medible. Para ello,
se emplea el término concentración.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de disolvente o
en una determinada cantidad de disolución.

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución:


1) Tanto por ciento en masa

Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de disolución.

% en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de cloruro de potasio (KCl) en 100 g
de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa de cada soluto en la disolución obtenida.

Primeramente, se trata de identificar a los solutos y al disolvente. En este caso, el disolvente es el agua, pues es la
sustancia que se encuentra en mayor proporción y los solutos serán NaCl y KCl. La masa de soluto será la que hay para
cada uno de ellos; la masa de disolución es la suma de todas las masas de sustancias presentes en la mezcla: 2 g + 3 g +
100 g = 105 g. Por tanto:

% en masa de NaCl = (2 g / 105 g) · 100 = 1,9 % de NaCl en la disolución.

% en masa de KCl = (3 g / 105 g) · 100 = 2,8 % de KCl en la disolución.

Esto indica que si tuviésemos 100 g de disolución, 1,9 g serían de cloruro sódico, 2,8 g serían de cloruro potásico y el
resto, hasta 100 g, serían de agua.

2) Tanto por ciento en volumen

Es el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes de disolución.

% en volumen del soluto = (volumen de soluto / volumen de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245 ml de agua. Calcula el % en volumen de
soluto en la disolución.

En este caso, el soluto es el alcohol pues está en menor cantidad y el disolvente es el agua. El volumen de disolución es la
suma de volúmenes de los componentes (no tiene porqué ser así siempre): 5 ml + 245 ml = 250 ml. Por tanto:

% en volumen de alcohol = (5 ml / 250 ml) · 100 = 2 % de alcohol en la disolución.

3) Concentración en masa

Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución.

Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución

La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m 3 pero en la práctica se emplea el g/l.

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta tener un volumen de 500 ml. Calcular la
concentración en masa.

En este caso, el soluto es la sal y el disolvente es el agua. El volumen de disolución es 500 ml = 0,5 litros. Por tanto:

Concentración en masa = 20 g / 0,5 l = 40 g/l.

4.- Solubilidad
La cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de un disolvente es limitada. El azúcar, por
ejemplo, es soluble en agua, pero si en un vaso de agua añadimos cada vez más y más azúcar, llegará un momento en el que
ésta ya no se disuelva más y se deposite en el fondo. Además, se disuelve más cantidad de azúcar en agua caliente que en
agua fría.

La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de un disolvente a una temperatura
dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa temperatura. Así, la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100
g de disolvente.

La solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura dada es otra de sus propiedades
características.

Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto disuelto a una temperatura dada, decimos que
está saturada a esa temperatura. En este caso, si añadimos más soluto, éste se quedará sin disolver.

4.1.- La solubilidad de los gases

Cuando se eleva la temperatura de una disolución de un gas en un líquido, se observa, por lo común, que le gas se
desprende. Esto se produce porque la solubilidad de los gases en los líquidos disminuye al aumentar la
temperatura. Ejemplo: Una bebida carbónica a temperatura ambiente tiene menos gas disuelto que si está fría, esto se
debe a que a mayor temperatura se disuelve menos cantidad de gas y parte de éste se escapa.

4.2.- Curvas de solubilidad

En general, la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente aumenta a medida que se eleva la temperatura. Si
se recoge en el laboratorio la cantidad de una sal, por ejemplo nitrato de potasio, que se disuelven en 100 g de agua a
diferentes temperaturas obtenemos los siguientes datos:

5.- Métodos de separación de mezclas homogéneas


Existen varios métodos para separar los componentes de una mezcla homogénea o disolución. Entre los más utilizados
están la cristalización y la destilación simple.

- Cristalización: Esta técnica consiste en hacer que cristalice un soluto sólido con objeto de separarlo del disolvente en
el que está disuelto. Para ello es conveniente evaporar parte del disolvente o dejar que el proceso ocurra a temperatura
ambiente. Si el enfriamiento es rápido se obtienen cristales pequeños y si es lento se formarán cristales de mayor
tamaño.

- Destilación simple: Esta técnica se emplea para separar líquidos de una disolución en función de sus diferentes puntos
de ebullición. Es el caso, por ejemplo, de una disolución de dos componentes, uno de los cuáles es volátil (es decir, pasa
fácilmente al estado gaseoso). Cuando se hace hervir la disolución contenida en el matraz, el disolvente volátil, que tiene
un punto de ebullición menor, se evapora y deja un residuo de soluto no volátil. Para recoger el disolvente así evaporado se
hace pasar por un condensador por el que circula agua fría. Ahí se condensa el vapor, que cae en un vaso o en un
erlenmeyer.

Ejemplo: Esta técnica se emplea para separar mezclas de agua y alcohol. El alcohol es más volátil que el agua y es la
primera sustancia en hervir, enfriándose después y separándose así del agua.

Clasificación de la materia
La materia puede clasificarse en dos categorías principales:
 Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único conjunto de propiedades.

 Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.


Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos, mientras que las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas:
(pulsa en la figura sobre los nombres de estos 4 tipos de materia para ver sus características)

Un elemento quimico es un tipo de materia que no puede subdividirse en dos o más sustancias puras.
Hay 112 elementos conocidos, de los cuales 91 existen en la naturaleza.
Muchos elementos nos resultan familiares. El carbón es carbono casi puro, los cables eléctricos y las
tuberías suelen estar hechos de cobre, el oro empleado en joyería. Otros elementos como el aluminio
se usan en muchos utensilios domésticos.

En química, un elemento se identifica por su símbolo. Este consiste en una o dos letras, normalmente
basadas en el nombre del elemento. Así, el símbolo para el carbono es C y para el azufre es S. A
veces el símbolo proviene del nombre en latín del elemento o de uno de sus compuestos. Los
elementos cobre y azufre, que se conocen desde la antigüedad, tienen los símbolos Cu (cuprum) y S
(sulphur).
Curiosamente, varios de los elementos que son más conocidos, en realidad son bastante escasos. Por
ejemplo el mercurio, que se conoce desde el año 500 a.C., aunque su abundancia es sólo del 0,00001
%. Se obtiene fácilmente calentando el cinabrio, que es un mineral de color rojo. Por el contrario, el
aluminio (abundancia 8,23 %), fue una curiosidad química hasta mediados del siglo pasado. Se
encuentra de forma combinada en la arcilla y las rocas, de donde es muy difícil de extraer.

Un compuesto es una sustancia pura que contiene más de un elemento. El agua es un compuesto
formado por hidrógeno y oxígeno. El metano y acetileno, son compuestos que contienen carbono e
hidrógeno en diferentes proporciones.
Los compuestos poseen una composición fija. Es decir, un compuesto dado siempre contiene los
mismos elementos con los mismos porcentajes en masa.

Una muestra de agua pura contiene exactamente 11,9% de hidrógeno y 88,81% de oxígeno. Por el
contrario, las mezclas pueden variar su composición. Las propiedades de los compuestos y de los
elementos que contienen son muy diferentes. La sal común (cloruro de sodio) es un sólido blanco y
poco reactivo. Contiene sodio y cloro. El sodio (Na) es un metal brillante y extremadamente reactivo. El
cloro (Cl) es un gas venenoso amarillo-verdoso. Cuando estos dos elementos se combinan para
formar cloruro de sodio, tiene lugar una profunda transformación.
Existen muchos métodos para separar los elementos de un compuesto. A veces, el calor es
suficiente. El óxido de mercurio(II), un compuesto formado por mercurio y oxígeno, se descompone en
sus elementos cuando se calienta a 600 °C. Joseph Priestley, un químico inglés, descubrió el oxígeno
hace más de 200 años al exponer una muestra de óxido de mercurio(II) a un intenso haz de luz solar,
enfocado con una potente lente. Otra forma de separar los elementos en un compuesto es la
electrólisis que consiste en pasar una corriente eléctrica a través del compuesto, normalmente en
estado líquido. Mediante electrólisis se puede obtener oxígeno e hidrógeno gaseosos a partir del agua.

Una mezcla contiene dos o más sustancias combinadas de tal forma que cada una conserva su
identidad química.
Las mezclas homogéneas o uniformes son aquellas en las que la composición es la misma en toda la
muestra. La mezcla homogénea también se denomina disolución, que consiste en un disolvente,
normalmente la sustancia presente en mayor cantidad, y uno o más solutos.

Normalmente el disolvente es un líquido, mientras que el soluto puede ser sólido, líquido o gas. La
soda es una disolución formada por dióxido de carbono (soluto) y agua (disolvente). El agua de mar es
una disolución más compleja, formada por varios solutos sólidos, incluyendo el cloruro de sodio y otras
sales, en agua, que es el disolvente. También es posible conseguir disoluciones en estado sólido. El
latón es una disolución sólida que contiene dos metales, cobre (67%-90%) y zinc (10%-33%).
Se pueden emplear varios métodos para separar los componentes de una mezcla homogénea.
Algunos de ellos son:
- Evaporación: que se utiliza para separar mezclas homogéneas sólido-líquido. El líquido se evapora,
quedando un residuo sólido en el matraz. Este líquido se recupera condensando el vapor. La
evaporación puede utilizarse para separar los componentes de una disolución acuosa de sulfato de
cobre.
- Destilación: se utiliza para separar mezclas homogéneas líquido-líquido, cuando ambos tienen
distinta temperatura de ebullición. Al ir calentando la mezcla los vapores desprendidos serán más ricos
en el componente más volátil y pueden ser recogidos por un serpentín de refrigeración donde se
condensan de nuevo a líquido. Se puede así separar el alcohol del vino.

Una mezcla contiene dos o más sustancias combinadas de tal forma que cada una conserva su identidad química.
Las mezclas heterogéneas o no uniformes son aquellas en las que la composición de la muestra varía de un punto a otro.
Muchas rocas pertenecen a esta categoría. En un trozo de granito se pueden distinguir varios componentes, que se diferencian
entre ellos por el color.

Normalmente sus componentes se pueden distinguir a simple vista o al microscopio. Se pueden emplear varios métodos físicos
para separar los componentes de una mezcla heterogénea. Algunos de ellos son:
- Filtración, que se utiliza para separar mezclas heterogéneas sólido-líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una barrera
con poros finos, como un filtro de papel.
- Disolución y filtración: La arena mezclada con sal, al ser ésta soluble en agua, se pueden separar agitándo la mezcla en
agua. Al filtrar, la arena se queda retenida en el papel y la disolución de sal pasa a su través.
- Decantación: Permite separar dos líquidos no miscibles. Al dejar reposar la mezcla, el más denso queda en la parte inferior y
el menos denso en la superior, pudiéndose separar fácilmente.
1. SUSTANCIA QUIMICA:
son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes
grupos: Elementos y Compuestos.
1.1. Sustancia Simple: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras
más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno,
hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115
en la actualidad.
1.2. Sustancia Compuesta: Esta compuesta por átomos de elementos diferentes, por lo tanto son
susceptibles a descomponerse en otras mas sencillas
Molécula de agua (H2O), formada por 2 átomos de hidrógeno
(blancos) y 1 átomo de oxígeno (rojo)
Molécula de etano (C2H6), formada por 2 átomos de carbono (negros)
y 6 átomos de hidrógeno (azul)
Alotropía: Es la Existencia en un mismo estado físico de dos o mas
formas moleculares o cristalinas de un elemento químico; debido a ello sus
propiedades son diferentes.
Por ejemplo para el Carbono:
2. MEZCLA:
Es la reunión de dos o mas sustancias químicas en cualquier proporción, donde las propiedades de
los componentes se conservan, o sea no hay combinación química, son susceptibles a la separación por
medios mecánicos o físicos.
Casi todos los cuerpos materiales que nos rodean son mezclas, por lo tanto es muy difícil encontrar sustancias
químicamente puras. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas.
2.1. Mezcla Homogénea o Solución: Es aquella que a simple vista o con ayuda de instrumentos como
el microscopio no se puede diferenciar la separación de sus componentes, constituye una masa
homogénea y cualquier porción que se tome tendrá la misma composición y propiedades.
Ejemplos:
 Agua azucarada
 El aire (libre de partículas suspendidas)
 El acero
 Agua potable, agua de mares, ríos y lagos
 las bebidas gasificadas
 Latón
 Bronce
 Gasolina, gas natural, keroseno
 Agua oxigenada
 Vinagre
2.2. Mezcla Heterogénea: Es aquella que simple vista o con ayuda de instrumentos se diferencia la
separación de sus componentes y cualquier porción que se tome tendrá composición y propiedades
diferentes.

Ejemplos:
 Agua y aceite
 limaduras de hierro y azufre en polvo
 Suspensiones (aire polvoriento, agua turbia, jarabes, laxantes, etc)
 Coloides (leche, almidón, clara de huevo, pintura, geles, mayonesa,queso, piedra, espuma,
sangre, etc)
 Benceno y agua
 Mezcla de arena y cemento

PROPIEDADES DE LA MATERIA.
Todo lo que nos rodea, incluyendo a los seres vivos, es materia. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el
espacio. Se puede medir y pesar, y encontrar en diversos estados: s�lido, l�quido y gaseoso.
 La materia se clasifica en homog�nea y heterog�nea.

 La materia homog�nea es la que presenta una composici�n uniforme, en la cual no se pueden


distinguir a simple vista sus componentes; en muchos casos, no se distinguen ni con instrumentos como
el microscopio. Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la leche, el az�car y el pl�stico.

 La materia heterog�nea es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros, tal es el caso de
la madera, el m�rmol, una mezcla de agua con aceite, o bien de frutas, entre otros.

 La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan, algunas de ellas identifican a toda la
materia, por ello se les llama propiedades generales; otras, como las propiedades particulares de
la materia s�lida, precisan ciertas caracter�sticas de un grupo; y las que determinan las diferencias
entre una sustancia y otra se llaman propiedades espec�ficas.

 Las propiedades generales de la materia son:

 Entre las propiedades particulares de los s�lidos est�n:


 Algunas de estas propiedades las manifiestan los s�lidos en mayor o menor grado, por ejemplo, el
diamante, mucho m�s duro que la madera, o el cobre, menos d�ctil que el oro.

 Por �ltimo, las propiedades espec�ficas son el color, el olor, el sabor, el estado f�sico, el brillo, el
punto de ebullici�n -temperatura a la cual hierve una sustancia-, la conductibilidad -capacidad para
conducir el calor y la electricidad- y la densidad -cantidad de materia contenida en una unidad de
volumen-, entre otras.

 El oro, por ejemplo, presenta todas las propiedades generales. Entre sus propiedades particulares se
distinguen la ductilidad y la maleabilidad, ya que se puede transformar en hilos y l�minas. Se le
identifican propiedades espec�ficas como el color amarillo brillante, ser buen conductor del calor y
hallarse en estado s�lido, entre otras.

 Es importante conocer las propiedades de la materia porque la identificaci�n de sus caracter�sticas es


indispensable para su uso y aprovechamiento.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales o
extrínsecas y especificas o intrínsecas.

I. Propiedades Generales:Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin
excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:
 Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un
cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.

 Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio


 Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde
la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de
los cuerpos disminuye.

 Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan
entre sí espacios vacíos llamados poros.

 La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su
estado de reposo o movimiento.

 La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el


mismo espacio simultáneamente.

 Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les
aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la
acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una
deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota
esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se
manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.

2. Propiedades especificas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los


más importantes son:

 Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo


se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro es el "diamante" y el
menos el "talco"

 Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas.

 Ductilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o
hilos.

 Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando


se les golpea.

 Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.


 Densidad: Es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.

 Punto de Ebullición: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado


liquido a estado gaseoso.

 Punto de Fusión: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado solido a


estado liquido.

 Solubilidad: Es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un liquido


a una temperatura determinada.
1. ¿Qué son los cambios químicos?
Cambios químicos y físicos
En la naturaleza se
producen continuamentecambios o
transformaciones. Vamos a clasificar estos
cambios en dos tipos: químicos y físicos.

Cambios químicos: Son aquellos en los que


unas sustancias se transforman en otras
sustancias diferentes, con naturaleza y
propiedades distintas.
Por ejemplo se producen cambios químicos
cuando una sustancia arde, se oxida o se
descompone.

Cambios físicos: Son todos aquellos en los


que ninguna sustancia se transforma en otra
diferente.
Por ejemplo se producen cambios físicos
cuando una sustancia se mueve, se le aplica
una fuerza o se deforma.

Cambios físicos y químicos de la materia


Es toda variación física o química que presenta un material, respecto a un estado inicial y un estado final. Así mediante el
cambio se puede establecer las propiedades o características de la materia, antes y después del cambio.

Por ejemplo, al dejar una barra de hierro a la intemperie durante algún tiempo (estado inicial), al termino de éste se observa un
polvo rojizo la cubre, llamado oxido o herrumbre (estado final). Inmediatamente surge la pregunta ¿Qué ha ocurrido?
Aparentemente ha habido un cambio; ¿Qué es lo que lo ha producido? Sencillamente el oxigeno del aire húmedo, ha oxidado
el material el cual presenta características diferentes a las del estado inicial, pues da perdido el color y el brillo característico del
metal. ¿Cómo podría catalogarse el cambio ocurrido al objeto en cuestión? Para contestar a esta a esta inquietud se debe
estudiar los tipos de cambios que se conocen en la materia; a saber: cambios físicos y cambios químicos.
① Cambios Físicos
Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su forma, en su volumen o en su estado, sin alterar su
composición o naturaleza. Así, si se calienta un bloque de hielo a determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa al
estado solido al liquido modificando su forma y volumen pero conservando su naturaleza, pues antes del cambio se tenia agua
solida y después del cambio se tiene agua liquida; pero si se continua el calentamiento, finalmente se alcanzará la temperatura
de ebullición y el agua pasa al estado de vapor conservándose inalterable en todos los casos, la composición de ésta.
② Cambios Químicos
Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de la materia, es decir a partir de una porción de material
llamada reactivo, se obtiene un material distinto denominado Producto, por medio de una reacción de una reacción química y
en la cual pueden influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras sustancias reactivas. La formación del oxido de
hierro sobre la barra de metal constituye un caso de cambio químico, puesto que el oxido de hierro (producto) no es el mismo
que el hierro puro (reactivo). (Fuente: Herrera V. Severiano).
Cambios físicos y químicos de la materia
Todos los materiales que vemos y tenemos a nuestro alrededor constantemente sufren cambios. Por ejemplo:
la fruta se madura, los charcos se evaporan, las hojas de los árboles se amarillean, podemos moldear el barro,
patear un balón, etc.

Algunos de estos cambios son producidos por el hombre, por ejemplo cortar papel, disolver azúcar en el café,
cocinar los alimentos, elaborar quesos, otros cambios son producto de la naturaleza por ejemplo, cuando cae
un rayo, la formación de la lluvia, la realización de la fotosíntesis, etc. Los cambios de la materia se clasifican
en cambios físicos, cambios químicos y nucleares.

CAMBIOS FÍSICOS:

¿Qué le pasa al cubo de hielo cuando se deja fuera del congelador por un tiempo? , si cambia de
estado, ¿hay alguna forma de que vuelva a ser un cubo de hielo?
Son aquellos cuando la materia NO cambia en su estructura, ni su composición; es decir solo cambia su
tamaño, su forma, su posición o su estado de agregación, ocurre un cambio físico. Por ejemplo la solidificación
del agua: al bajar su temperatura a cero grados centígrados, ésta se congela y forma hielo, pasa del estado
líquido al estado sólido, pero sigue siendo agua.

Son ejemplos de cambios físicos de la materia: la evaporación del agua

hacer leña de un árbol

cortar un papel

hacer una vasija de barro

rodar un balón

la sublimación del iodo

la fusión del cobre

CAMBIOS QUÍMICOS:

Si quemamos un papel, ¿éste podrá regresar a su estado original? ¿por que?

Son aquellos cuando la materia cambia en su composición y propiedades es un cambio químico; es decir las
sustancias iniciales se transforman y no se parecen a las sustancias obtenidas después del cambio ocurre un
cambio químico, por ejemplo la fermentación del jugo de la uva produce el vino: el jugo de uva es muy dulce y
rico en glucosa, una vez fermentado se obtiene alcohol etílico, que es una sustancias con diferentes
propiedades a la glucosa que es un azúcar.
Son ejemplos de cambios químicos:

las combustiones

las oxidaciones de los metales

la fotosíntesis

la putrefacción

la respiración

el crecimiento de una planta

Contesta las siguientes preguntas:

CAMBIOS NUCLEARES:

Son aquellos que implican la transformación de los átomos, implican una gran cantidad de energía y pueden ser
de dos tipos: fisión nuclear y fusión nuclear.

La fusión nuclear es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos se unen para formar uno de mayor peso
atómico, por ejemplo en el Sol se unen los núcleos de hidrógeno para formar átomos de helio, por medio de le
fusión nuclear.

La fisión es un proceso nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo del átomo. La fisión ocurre cuando
un núcleo se divide en dos o más núcleos pequeños, más algunos subproductos, por ejemplo en la bomba
atómica los átomos de uranio se fraccionan en átomos más pequeños.

Cuestionario: contesta las siguientes preguntas.


1.- ¿Cuál es la diferencia entre un cambio químico y un cambio físico?

2.- Explica por que la maduración de la fruta es un cambio químico

3.- ¿Cuál es la principal característica de los cambio físicos?

4.- Si dentro de un cambio de la materia se presenta un cambio de olor y la formación

de una nueva sustancia se trata de un cambio...........

5.- Clasifica los siguientes cambios de la materia, anotando delante de cada uno a que tipo
pertenece:

a) Disolver azúcar en agua

b) Freír una chuleta

c) Arrugar un papel

d) El proceso de la digestión

e) Secar la ropa al sol

f) Congelar una paleta de agua

g) Hacer un avion de papel

h) Oxidaciòn del cobre


i) Combustión de la gasolina

ELEMENTOS Y COMPUESTOS.

Elementos, compuestos y mezclas


Las sustancias son los materiales con los que trabaja el químico y éstas pueden
ser puras o no. Las sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos.

Los elementos son sustancias simples que no pueden descomponerse por


métodos químicos ordinarios.

La mínima unidad material que representa las características de un elemento es


el átomo. Un elemento posee átomos iguales entre sí y diferentes a los de otro
elemento.

Desde la antigüedad se conocen varios elementos, algunos son muy abundantes,


otros son muy raros, algunos son radiactivos y otros se han sintetizado en el
laboratorio y tienen una vida muy corta.

Los elementos se representan por medio de un símbolo y se encuentran


ordenados en la tabla periódica.

Por ejemplo:
Los compuestos son sustancias que resultan de la unión química de dos o más
elementos en proporciones definidas, se combinan de tal manera que ya no es
posible identificarlos por sus propiedades originales e individuales y solamente
por medio de una acción química se les puede separar.

Los compuestos se representan con fórmulas y la mínima unidad material que


simboliza las características del compuesto es la molécula. Por ejemplo: ácido
sulfúrico (H2SO4), cloruro de sodio (NaCl), amoníaco (NH3) y agua (H2O)

Las mezclas son el resultado de la unión física de dos o más sustancias a las
cuales se les llama componentes, éstos pueden ser elementos o compuestos, y al
efectuarse dichas mezclas conservan sus propiedades individuales.

La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse


por medios físicos o mecánicos debido a que no están unidos químicamente.

Las mezclas se pueden clasificar en homogéneas y heterogéneas.

Mezclas homogéneas: Son aquéllas cuyos componentes forman una sola fase y no
se puede distinguir un componente de otro.

Ejemplo: la sangre, el agua de mar o una solución alcohólica.

Mezclas heterogéneas: Son aquéllas cuyos componentes no forman una fase


homogénea, es decir, no hay una distribución uniforme de los mismos.

Ejemplo: arena, limadura de hierro, agua.

Observa la siguiente tabla e identifica las diferencias entre compuesto y mezcla.

El químico trabaja frecuentemente con mezclas, ya sea a nivel laboratorio o


industrial para obtener las sustancias en estado puro.

Métodos de separación de mezclas


La separación de los compuestos que integran una mezcla se realiza
aprovechando las propiedades físicas de cada uno de ellos y se pueden aplicar
métodos mécanicos comunes como:

Filtración
Se usa en mezcla sólido insoluble-líquido donde el sólido es de un tamaño tal que
permite su separación mediante un medio filtrante, de manera que el sólido en
cuestión quede retenido en el papel filtro y el líquido pase a través de él
recuperándolo en algún recipiente o desechándolo, según sea el caso.

Filtración al vacío
Es una operación como la que se describió anteriormente, sólo que en este caso
interviene una bomba de vacío para extraer el aire de un recipiente y conseguir un
filtrado en menor tiempo.

Decantación
Se emplea para separar un sólido de grano grueso e insoluble de un líquido.
Consiste en verter el líquido después de que se ha sedimentado el sólido.

Se utiliza también para separar dos líquidos no miscibles y de diferentes


densidades, para tal fin se usa un embudo de separación en el cual el menos
denso quedará en la parte superior y el más denso en la parte inferior

Destilación
Se ocupa para separar mezclas de líquidos miscibles. Este método está basado en
la diferencia de los puntos de ebullición de las sustancias componentes; se
separan conforme alcancen su temperatura de ebullición al someterse la mezcla a
un calentamiento, este método incluye una evaporación y condensación sucesivas
de los componentes ya separados, obteniéndose cada uno de ellos en estado
líquido.

Cristalización
Se usa para separar los componentes disueltos en un líquido en el que se
considera su grado de solubilidad. Cristaliza de manera gradual cada uno de los
componentes disueltos, ya sea por una lenta evaporación del líquido o por la
disminución de la temperatura (cristalización fraccionada). El procedimiento se
lleva a cabo en un cristalizador.

Evaporación
Se emplea para separar mezclas de sólido soluble en un líquido; el proceso
consiste en un aumento en la temperatura hasta que el líquido hierve y pasa al
estado de vapor, quedando como residuo el componente sólido. Cabe aclarar que
si la separación del líquido, que muchas veces es agua, es total se realiza la
operación de secado; en el caso de que dicha eliminación sea parcial se dice que
la mezcla en cuestión simplemente se concentra.

Sublimación
Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos
tiene la propiedad de sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso sin pasar por
el líquido) al someterse la mezcla a un aumento de temperatura apropiado y, de
esta manera, se separa de dicha mezcla recuperando el estado sólido por
enfriamiento de sus gases.

Tamizado o cribado
Se usa para separar mezclas de sólidos con diferentes tamaños de partículas,
para ello se emplean mallas de tamaño específico cuyo tejido proporciona
diferentes diámetros, según el número de malla.
Imantación
"Este método aprovecha la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un
campo magnético". Por ejemplo: el fierro (Fe), el cobalto (Co) y el níquel (Ni)
tienen propiedades ferromagnéticas

Centrifugación
Se utiliza para separar mezclas (de sólido insoluble de grano muy fino y de difícil
sedimentación) de un líquido. Consiste en someter la mezcla a la acción de la
fuerza centrífuga, ello favorece la sedimentación del sólido, el cual se separa
finalmente por decantación .

Diferencia de solubilidad
Este método "permite separar sólidos de líquidos o líquidos de líquidos al contacto
con un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla. Este
componente es soluble en el solvente adecuado y es arrastrado para su
separación ya sea por decantación, filtración, evaporación o destilación que habrá
de dejarlo en estado puro"

Elementos y compuestos
12 abril, 2016 Mariangel Zapata Guía de Estudios

En el artículo anterior, se definió el concepto de elemento y compuesto, en este post nos referiremos a la importancia de
los mismos y sus tipos.
Si observamos detalladamente nuestro entorno, nos daremos cuenta que todo está constituido por elementos químicos,
desde lo que respiramos hasta lo que consumimos. El ser vivo esta siempre en contacto con muchos acontecimientos
relacionados con la química, por ejemplo cuando consumimos alimentos, estos contienen sustancias y nutrientes que al
combinarse nos generan la energía necesaria para realizar las actividades diarias.
Elementos y compuestos

Es fundamental estudiar y analizar las propiedades de cada uno de los elementos que conforman el planeta Tierra, para
así comprender nuestro organismo y cómo funcionan las industrias alimentarias, textil, farmacéutica, metalúrgica, entre
otras.
Todos los seres vivos están formados por elementos químicos básicos como por ejemplo: Carbono (C), Hidrógeno (H),
Oxígeno (O), Nitrógeno (N) y en pocas cantidades el Calcio (Ca), el Fósforo (P), el Azufre (S), el Potasio (K), el Sodio
(Na) y el Magnesio (Mg).
Los elementos se disponen en la tabla periódica de acuerdo a sus propiedades por lo cual pueden clasificarse como
metales y no metales. Por su parte, los compuestos que están formados por la unión química de elementos, pueden
clasificarse en compuestos inorgánicos y orgánicos.
Los elementos químicos se clasifican en:
1. Metales: Son aquellos elementos químicos situados en el lado izquierdo de la tabla periódica, que presentan
como propiedad principal, ser sólidos a temperatura ambiento, exceptuando al mercurio (Hg). Otra importante
característica es que la mayoría presentan puntos de fusión elevados, eso debido a que son sólidos. Algunos
ejemplos de metales tenemos: Sodio (Na), Oro (Au), plata (Ag), hierro (Fe) y Zinc (Zn).
Metales

2. No metales: Son aquellos elementos químicos ubicados en la parte derecha de la tabla periódica. A diferencia de
los metales, presentan puntos de fusión mucho más bajos, esto debido que podemos encontrarlos no solo
sólidos, sino en estado gaseoso y líquido. Por ejemplo: El fósforo (P) es sólido, el cloro (Cl) gaseoso y el bromo
(Br) es líquido.
No metales

Ubicación de los metales y no metales en la tabla

periódica
Clasificación de los compuestos

1. Compuestos inorgánicos. Son aquellas sustancias inertes consideradas en no poseer, en su gran mayoría, la
presencia de átomos de carbono en su estructura, exceptuando a los compuestos dióxido de carbono, monóxido
de carbono, entre otros. Los compuestos inorgánicos, se clasifican a su vez en:
Compuestos inorgánicos

Óxidos. Son aquellos que se originan de la combinación entre el oxígeno con un metal o un no metal. Por ejemplo:
4Fe + 3O2 → 2Fe2 O3
Metal + oxigeno → óxido férrico
2Ca 2+ + O2 → 2CaO
No metal + oxígeno → óxido de calcio II
Óxido férrico

Ácidos. Son aquellos compuestos formados por la unión de un óxido no metálico con agua o de un no metal con
hidrógeno. Por ejemplo:
CO2 + H2O → H2CO3
Óxido no metálico + agua → ácido carbónico
Cl– + H+ → HCl
No metal + hidrógeno → ácido clorhídrico
Los jugos gástricos del estómago humano esta formado por

3% de HCl
Bases. Son aquellos compuestos que se originan de la alianza entre un metal con el agua. Por ejemplo:
2Na+ + 2H2O———>2NaOH + H2
Metal + agua → Hidróxido de sodio
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones

Sales. Son aquellos compuestos que provienen de la unión entre un metal con un ácido, de una base con un ácido o de
un metal con un no metal (que no sea oxígeno). Por ejemplo:
Na+ + Cl– → NaCl
Metal + No metal → Cloruro de sodio
Zn+ 2 HCl →ZnCl2 + H2
Metal + ácido → Cloruro de zinc
NaOH + HCl → NaCl + H2O
Base + ácido → cloruro de sodio + agua
Cloruro de sodio o sal de mesa

2. Compuestos Orgánicos. Son sustancias químicas formadas en su mayoría de átomos de carbono y usualmente
elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, cloro, yodo, entre otros, con excepción de los
anhídridos carbónicos, los carbonatos y los cianuros, que son compuestos inorgánicos.
Ejemplos: Alcohol isopropílico (C3H8O), ácido acético (CH3 COOH), sacarosa (C12 H22 O11) entre otros.
Ácido acético o vinagre

ATOMOS Y MOLECULAS.

Un átomo es la parte más pequeña de materia que puede combinarse químicamente con otro. Se trata de
un núcleo compuesto por protones y neutrones, alrededor del cual orbitan los electrones.

Estas partículas no sólo tienen masa, sino también una notable propiedad llamada carga eléctrica:
 El protón lleva una carga elemental positiva, denotada e+
 El electrón tiene una carga de igual valor, pero negativa, denotada por e-
 El neutrón es neutro.
El número de protones en un átomo caracteriza su nombre:
 Un protón: Hidrógeno
 2 protones: Helio
 17 protones: Cloro
 ...
Un átomo tiene tantos protones como electrones. La carga total es cero, por lo que el material es
globalmente neutro.

En algunos casos, con la ayuda de un aporte de energía externa, un átomo puede perder o ganar uno o
más electrones. Este es el fenómeno de la ionización.
Ejemplo: Un átomo de sodio (Na) tiene 11 protones y 11 electrones. Este puede llegar a perder un
electrón. A continuación, tiene 11 protones, pero ahora tiene 10 electrones. Una carga positiva +e ya no
es compensada, y se obtiene que el ion sodio tiene carga positiva. El ion sodio se denota Na + para indicar
que tiene una carga +e.
Una molécula es un conjunto de átomos que comparten electrones para lograr una mayor estabilidad.

Los conceptos “átomo” y “molécula” forman parte de la terminología que es necesario dominar
cuando se hace una introducción a la Química y por esta misma razón es importante que
conozcamos las diferencias que hay entre ambos términos.
Átomo
Por un lado, los átomos forman parte de los constituyentes de la materia y van de 0,1 a 0,5
nanómetros de ancho. Son tan pequeños que ni siquiera pueden ser vistos por medio de un
microscopio común.

Hay muchos tipos de átomos y cada uno tiene un número, una masa y un tamaño único. Las
agrupaciones de átomos de un mismo tipo, constituyen los elementos químicos.

Un elemento es una sustancia química pura que cuenta con átomos de la misma clase y se
distingue por su número atómico. El número atómico deriva a partir de la cantidad de
protones presentes en el núcleo de los átomos del elemento.

atomo
Hasta el momento se han descubierto 118 elementos y han sido divididos en: metales,
metaloides y no metales. Cada elemento tiene su propio conjunto de propiedades y la mayoría
se encuentran en la tierra; mientras que unos pocos se han desarrollado a partir de
reacciones nucleares. Todos los elementos pueden encontrarse en la tabla periódica, listados
de acuerdo a su número atómico.
Los átomos de cada elemento están compuesto por protones, neutrones y electrones. Los
protones y neutrones se encuentran en el núcleo, situado en el centro de los átomos. Mientras
que los electrones que giran alrededor, están unidos al núcleo gracias a la fuerza
electromagnética. Los electrones poseen una carga eléctrica negativa y es por esto que se
sienten atraídos hacia el núcleo, ya que los protones tienen carga eléctrica positiva. Por otra
parte, los neutrones no tienen carga eléctrica.

Los átomos de diferentes elementos se unen y forman moléculas. ésto sucede por medio de
reacciones químicas. Por ejemplo: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, se combinan
para hacer una molécula de agua.

Molécula
Una molécula es la cantidad más pequeña que puede existir de una sustancia. Está contituida
por átomos que son diferentes entre sí y por esta razón, se pueden separar cada uno de ellos.
Sin embargo, dichos átomos no se pueden separar más sin provocar una reacción nuclear.
Las moléculas pueden tener propiedades muy diferentes de las que tienen los elementos que
la componen. Por ejemplo: el agua se comporta de manera muy diferente a como se comporta
individualmente el oxígeno y el hidrógeno.

molecula
Por otra parte, un sólo átomo no puede existir de manera independiente en la naturaleza (sin
unirse algo). Por ejemplo, nunca encontraremos un sólo átomo de oxígeno, siempre está
unido a algo (oxígeno=O2). Cuando se forman las moléculas, éstas sí pueden existir de
manera independiente en la naturaleza; por lo que siempre podemos encontrar una molécula
de oxígeno, carbono o agua.

Los átomos de las moléculas están adheridos entre sí de una manera particular, dependiendo
de la cantidad de enlaces que el átomo pueda hacer. Debido a esto las moléculas pueden
tener formas hexagonales, pentagonales…

moleculas
Finalmente, las moléculas tienden a agruparse y su formación depende de su estado. Por
ejemplo, en un estado gaseoso, las moléculas suelen andar volando alrededor. En estado
líquido, las moléculas tienden a estar vagamente agrupadas; razón por la cual se pueden
mover. Mientras que en estado sólido, las moléculas están más apretadas o juntas y sólo
pueden vibrar.

Por lo general, las moléculas se representan en una fórmula molecular. Por


ejemplo: C6H12O6 (azúcar). Dicha fórmula molecular no es más que el nombre del
elemento, seguido por el número de átomos de ese elemento en la molécula.
Diferencias clave entre átomo y molécula
 Los átomos son costituyentes de la materia, mientras que las moléculas
están constituídas por átomos diferentes entre sí.
Los átomos no están de manera independiente en la naturaleza, pero las
moléculas sí pueden estarlo.
 ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
 Qué es un átomo?
 Toda la materia, incluyendo a los seres vivos, esta compuesta por distintos átomos. Un átomo es
la partícula más pequeña de materia que puede existir libre conservando las propiedades fisico-
químicas características de ese elemento y que es capaz de intervenir en reacciones químicas.
 En la estructura del átomo encontramos una región central muy densa formada por dos tipos de
partículas los protones y los neutrones. Ambos le otorgan masa al núcleo, los protones son
partículas con carga positiva y los neutrones no están cargados. Los neutrones contribuyen a
mantener la estabilidad del núcleo y también impiden que las cargas de los protones se repelan y
provoquen la desintegración del núcleo.
 En torno a este núcleo encontramos otras partículas cargadas negativamente llamadas electrones.
Estos electrones giran alrededor del núcleo en zonas denominadas orbitales;
 Algunos átomos tienden a ganar o a perder electrones con gran facilidad (debido a su
configuración electrónica) formando partículas cargadas que se denominan IONES. Aquellos
átomos que ganan con facilidad electrones se dice que son electronegativos, formarán entonces
iones con carga negativa que se denominan ANIONES. Si el átomo pierde electrones
predominarán las cargas positivas del núcleo y por lo tanto se formarán iones con carga positiva o
CATIONES.
 Qué es una Molécula? La mayoría de lo que nos rodea está formada por grupos de átomos unidos
que forman conjuntos llamados moléculas. Los átomos que se encuentra en una molécula se
mantienen unidos debido a que comparten o intercambian electrones. Las moléculas están hechas
de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas están hechas de un sólo tipo de átomo. Por
ejemplo, dos átomos de oxígeno se unen para formar una molécula de O2, la parte del aire que
necesitamos para respirar y vivir. Otras moléculas son muy grandes y complejas. Por ejemplo, las
moléculas de proteína contienen cientos de átomos.
 Aún las moléculas muy grandes son tan pequeñas que no seríamos capaces de ver a una molécula
de una sustancia. Pero cuando cientos de moléculas se encuentran juntas, podrían estar en forma
de un vaso de agua, el árbol de un bosque, la pantalla de la computadora; dependiendo del tipo de
moléculas que sean.
 COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS SERES VIVOS
 Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y químicos de la materia
inerte. Si bien dentro de las células encontramos moléculas que usualmente no existen en la
materia inanimada, en la composición química de los seres vivos encontramos desde sencillos
iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas orgánicas siendo todos igualmente
importantes para constituir , mantener y perpetuar el estado vivo. Los cuatro bioelementos más
abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando
alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.1 Las biomoléculas son las moléculas
constituyentes de los seres vivos
 Clasificación de las biomoléculas
 Según la naturaleza química, las biomoléculas son:
 Biomoléculas inorgánicas
 Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, (y que se encuentran en la materia no viva),
pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, y las sales
inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio
(NH4+).También forman parte de este grupo los gasaes como el oxígeno.
 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos
 Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están
constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también
presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha
menor proporción.
 Existen cuatro grandes grupos de biomoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos.
 Cuadro 2.1- Composición química de la materia viva
 Cuadro 2.1- Composición química de la materia viva
 Tabla 2.1 - Composición porcentual de la materia viva
 Compuesto Porcentaje de peso total * Constituido aproximadamente por 1% de ADN y 6% de
ARN. **Incluyen los bloque de construcción para generar macromoléculas y otras moléculas en
los procesos de síntesis o degradación
 Agua 70
 Macromoléculas:
 Proteínas 15
 Ácidos Nucleicos 7*
 Polisacáridos 3
 Lípidos 2
 Molécula s orgánicas
 pequeñas 2**
 Iones inorgánicas 1
 Bioelementos más importantes en el cuerpo humano y sus funciones:
 Sodio (Na+) y Potasio (K+): están ampliamente distribuidos en los organismos. Están
íntimamente relacionados en sus funciones y de su proporción depende el mantenimiento de
constantes fisiológicas vitales , tales como la presión osmótica, el equilibrio electrolítico, etc..
Contribuyen a proporcionar el medio iónico apropiado para diversas reacciones enzimáticas,
regulan el potencial de membrana e intervienen en la conducción del impulso nervioso y la
contracción muscular.
 El sodio forma parte de las secreciones digestivas e interviene a nivel intestinal en la absorción
activa de numerosos nutrientes. Se halla en el medio extracelular.
 El potasio es esencial para el automatismo cardíaco, la actividad de enzimas relacionadas con la
síntesis proteica y para evitar la desagregación de los ribosomas. La pérdida de potasio causa
hipotonía, hiporreflexia, alteración de la conducción del impulso nervioso y puede llevar a la
muerte por paro cardíaco. El potasio del organismo es sobretodo intracelular a diferencia del
sodio que es extracelular.
 Calcio (Ca2+): el organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 gr. El 99 % está localizado
en el tejido óseo formando con el fósforo un complejo llamado hidroxipatita. El 1% restante está
en fluidos y tejidos, es el llamado calcio soluble es esencial para regular las funciones fisiológicas
como la irritabilidad neuromuscular, el automatismo cardíaco, la contracción muscular, y la
coagulación sanguínea.
 El calcio que está en los huesos está en equilibrio dinámico con el plasmático mediante un
proceso continuo de formación y resorción ósea.
 El pico de máxima densidad ósea depende de la ingesta de calcio durante la etapa de crecimiento
y condiciona la pérdida posterior, con el consiguiente deterioro de la resistencia y el aumento de
riesgo de fracturas (osteoporosis).
 Magnesio (Mg2+): el magnesio se localiza en el esqueleto y en los tejidos blandos. Es un catión
fundamentalmente intracelular, que interviene en más de 300 reacciones enzimáticas relacionadas
con el metabolismo energético y proteico como ser la formación de AMP cíclico, transporte a
través de membrana, transmisión del código genético, etc. En los vegetales forma parte de la
molécula de clorofila. También interviene en la transmisión del impulso nervioso, ayuda a
mantener la integridad del sistema nervioso central. Su carencia produce irritación nerviosa,
convulsiones y en casos extremos la muerte.
 Hierro (Fe2+ ; Fe3+): El hierro es un mineral esencial para el metabolismo energético y
oxidativo. Se encuentra en todas las células, estableciéndose dos compartimentos: funcional y de
reserva. El funcional comprende al hierro del anillo central del grupo hemo que forma parte de
proteínas que intervienen en el transporte y almacenamiento del oxígeno ( hemoglobina y
mioglobina), también forma parte de enzimas como los citocromos y las peroxidasas. El de
reserva se sitúa en el hígado, bazo, médula ósea , está unido a proteínas( ferritina y hemosiderina).
No se encuentra libre en el plasma, sino que circula unido a una proteína , la transferrina.
 El hierro es necesario para el normal funcionamiento de los mecanismos de defensa del
organismo a nivel celular, humoral y secretorio, por lo tanto su deficiencia produce un aumento a
la susceptibilidad a las infecciones. La deficiencia de hierro se caracteriza por astenia, anorexia,
fatiga, y deterioro del rendimiento físico.
 Zinc (Zn2+): Es esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea porque forma parte de su
molécula o porque lo requieren como cofactor. Se lo relaciona con la utilización de energía, la
síntesis de proteínas y la protección oxidativa.
 Cobre (Cu+; Cu2+): forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones oxidativas
relacionadas con el metabolismo del hierro, de los aminoácidos precursores de neurotransmisores,
Es necesario para la síntesis de elastina, proteína fibrosa de la matriz extracelular.
 Yodo (I-): el 80% se localiza en la glándula tiroides, siendo indispensable para la síntesis de las
hormonas tiroides, la tetraiodotironina ( tiroxina- T4 y la triiodotironina (T3). Las hormonas
tiroides son esenciales para el desarrollo normal y su deficiencia causa retardo del crecimiento,
alteraciones permanentes en el sistema nervioso y disminución del coeficiente intelectual.
 Fosfato (PO4)3-: Se encuentra en el tejido óseo, formando la hidroxiapatita.. aproximadamente un
15 % se halla presente en fluidos y tejidos blandos, puesto que todas las células lo contienen
como fosfatos orgánicos o inorgánicos. Formando parte de compuestos orgánicos, podemos
mencionar a los nucleótidos trifosfatados, fosfolípidos de membrana, ácidos nucleicos etc. Como
fosfato inorgánico cumple una función estructural, en el tejido óseo y además se encuentra en los
fluidos contribuyendo a mantener la capacidad buffer
 Cloruro (Cl-): es un regulador de la presión osmótica y junto con los protones forma parte del
jugo gástrico, producido por las células parietales de las glándulas corpofúndicas de estómago.
 Azufre: integra diversas moléculas orgánicas como polisacáridos complejos y aminoácidos
(cisteína, cistina, metionina, etc).
 Manganeso (Mn2+): actúa activando importantes enzimas. Su carencia afecta el crecimiento del
esqueleto, la actividad muscular y la reproducción.
 Flúor (F-): es importante para la formación del hueso y de los dientes. Su exceso tiene efecto
desfavorable pues inhibe algunas enzimas. Inhibe el crecimiento y la actividad tiroidea. En
intoxicaciones crónicas es frecuente la aparición de bocio.
 Biomoléculas inorgánicas
 AGUA
 La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos.La química de
la vida ocurre en el agua. De hecho, las células contienen entre un 70 a un 90 % de agua, y todas
las reacciones que ocurren en el citoplasma de una célula tiene lugar en un medio acuoso. El agua
es el solvente biológico ideal. Sin embargo el agua no solo es el medio en el que se desarrollan las
reacciones químicas sino que también en muchos casos participa activamente de ellas ya sea
como reactivo o producto de una reacción
 .
 LA FUNCION DEL AGUA EN EL CUERPO
 El agua ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Considerando que nuestros cuerpos
son casi 2/3 agua, entender el rol importante del agua en el cuerpo puede ser una fuente de salud.
A continuación mencionamos algunas de las cosas que el agua hace en nuestro cuerpo:
 * El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo.
 * Se necesita agua para exhalar
 * El agua regula la temperatura del cuerpo
 * El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo
 * La sangre es 92% agua
 * El agua humedece el oxígeno para respirar
 * El agua protege y amortigua órganos vitales
 * El agua ayuda a convertir los alimentos en energía
 * El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes
 * El agua se deshace de los desperdicios a través de orina y heces
 * Los huesos son 22% agua
 * Los músculos son 75% agua
 * El agua amortigua las articulaciones
 Para que las funciones vitales se desarrollen con normalidad, el cuerpo humano precisa eliminar
diariamente más de un litro de agua de su constitución. Ello lo hace principalmente a través de la
orina. En este caso líquido van incorporados los productos procedentes de la purificación de la
sangre. Para restablecer el equilibrio, el hombre tiene que reponer esas pérdidas bebiendo agua,
directamente, o ingiriendo líquido o sólidos que la contengan. De lo contrario, se inicia el proceso
de deshidratación. Un hombre puede estar sin comer alimentos sólidos durante 20 ó 30 días. Sin
ingerir agua, sólo 3 ó 4.
 LÍPIDOS
 Constituyen un grupo de compuestos muy heterogéneo, cuya única característica común es la
insolubilidad en agua y otros solventes polares. Son solubles solamente en solventes no polares
orgánicos como el éter, benceno, cloroformo, gasoil, etc.
 Aunque existen otras, una manera sencilla de clasificarlos es la siguiente:
 Cuadro 2.2- Clasificación de los Lípidos
 Los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados. Son constituyentes de moléculas más
grandes, como por ejemplo: grasas, fosfolípidos, etc.Son combustibles celulares de elección.
 GRASAS NEUTRAS
 Una grasa neutra consiste en una molécula de glicerol unida a uno, dos o tres ácidos grasos. El
glicerol es un alcohol de tres carbonos.
 Las grasas y aceites cumplen principalmente con la función de reserva de energía. Actúan en la
termorregulación, como aislante térmico. Por ejemplo en los animales que viven en las zonas frías
del planeta tienen una importante capa de grasa subdérmica que ayuda a mantener la temperatura
interna. Además como repelen al agua evitan la perdida de calor corporal por efectos de la
transpiración.
 A temperatura ambiente, estos lípidos pueden resultar líquidos o sólidos, dependiendo del largo
de las cadenas de ácidos grasos y si están saturados o no..
 CERAS
 Las ceras son lípidos compuestos por alcoholes y ácidos grasos de alto número de carbonos.
También son importantes las ceras que se forman con el colesterol.
 Funciones biológicas
 Sirven de cubierta protetora en la piel, pelos, plumas y estructuras delicadas como los oídos de los
animales. En las plantas las encontramos recubriendo por ejemplo las hojas y los frutos. Las
abejas utilizan ceras con fines estructurales, para fabricar los panales de las colmenas.
 FOSFOGLICÉRIDOS
 Son conocidos con el nombre de fosfolípidos. Poseen una molécula de glicerol unida a dos ácidos
grasos y un ácido fosfórico.
 Funciones biológicas
 Son componentes principales de las membranas biológicas.
 Forman parte de la vaina de mielina que recubre a los axones de las células nerviosas.
 GLUCOLÍPIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS
 Funciones biológicas
 Al igual que los fosfolípidos y el colesterol los glucolípidos forman parte de la estructura básica
de las membranas biológicas.
 PROSTAGLANDINAS
 Tienen una gran variedad de efectos biológicos de naturaleza regulatoria. Por ejemplo: modulan
la actividad hormonal y producen la contracción del músculo liso.
 ESTEROIDES
 Funciones biológicas
 El esteroide más conocido es el colesterol, presente en las membranas biológicas de todos las
células excepto la de las bacterias. Este, a su vez, es precursor de muchos esteroides como las
hormonas sexuales (Progesterona, estrógenos, testosterona), las hormonas de la corteza suprarenal
(glucorticoides, mineralocorticoides), los ácidos biliares y la vitamina A, que son solo algunos
ejemplos. Los esteroides desempeñan funciones diferentes de acuerdo a los grupos químicos que
están unidos a su estructura básica.
 Tabla 2.3 - Principales hormonas esteroideas
 Hormona Clase Estructura Lugar de síntesis Acción biológica
 Estradiol Estrógeno ovario Desarrollo y mantenimiento de las características sexuales femeninas
 Progesterona Cuerpo lúteo, placenta Prepara al útero para la implantación. Suprime la ovulación
durante el embarazo
 Testosterona Andrógeno Testículo Desarrollo y mantenimiento de las características sexuales
masculinas
 Aldosterona Mineralocorticoide Corteza suprarrenal Favorece la absorción de Na+ en los túbulos
renales.
 Cortisol Glucocorticoide Corteza suprarrenal Favorece la gluconeogénesis. Suprime la respuesta
inflamatoria.
 LIPOPROTEÍNAS
 Resultan de la unión de lípidos con proteínas solubles. En éste complejo la proteína ocuparía la
parte periférica de modo que puede interactuar con el agua de esta manera circulan los lípidos por
el plasma.
 De acuerdo al porcentaje relativo de lípidos y proteínas presentes se los clasifica en:
 l Lipoproteínas de alta densidad ( HDL)
 l Lipoproteínas de densidad intermedia ( IDL)
 l Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
 l Lipoproteínas de muy baja densidad ( VLDL)
 l Quilomicrones
 HDL Y LDL :Las primeras son ricas en proteínas y son las que producen el recambio de
colesterol de los tejidos hacia el hígado por lo que no permiten su acu mulación en sangre. El
colesterol que forma parte de estas lipoproteínas es el que se conoce como colesterol “ bueno”.
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son ricas en lípidos y son las que transportan el
colesterol y los triglicéridos desde el hígado a los tejidos pudiendo, durante su transporte
acumularlo en sangre. El colesterol asociado a estas lipoproteínas se conoce como colesterol
“malo”, ya que es el responsable de los depósitos grasos que se forman en algunos vasos
sanguíneos provocando los llamados ateromas.
 GLÚCIDOS
 La mayor fuente de glúcidos, también llamados hidratos de carbono o azúcares, se encuentra en
los vegetales, los cuales a través del proceso de fotosíntesis combinan el dióxido de carbono
(CO2) y el agua (H2O) para dar las moléculas hidrocarbonadas que son los glúcidos. Estas
moléculas proporcionan a las plantas y a los animales que se alimentan de ellas, la energía
necesaria para los procesos metabólicos.
 A excepción de la vitamina C, los glúcidos no son esenciales en la dieta, ya que el organismo
mediante procesos metabólicos intracelulares puede sintetizar los azúcares necesarios a partir de
otras moléculas, como los lípidos y aminoácidos.
 CLASIFICACIÓN
 Los glúcidos se clasifican en primer lugar, teniendo en cuenta el número de unidades constitutivas
de los mismos en:
 l Monosacáridos: constituidos por un azúcar simple.
 l Oligosacáridos: Resultantes de la unión de 2 a 10 unidades de monosacáridos.
 l Polisacáridos: formados por cadenas compuestas de muchas unidades de monosacáridos (más de
10 Funciones biológicas
 LOS MONOSACÁRIDOS
 Especialmente la glucosa, constituyen la principal fuente de energía celular. Por ejemplo la
oxidación completa de un mol de glucosa produce 673 kilocalorias.
 También forman parte de moléculas más complejas. Por ejemplo la ribosa y desoxirribosa,
componentes de los ácidos nucleícos.
 LOS DISACÁRIDOS,
 Como la sacarosa o azúcar común formada por la unión de glucosa y fructosa, la lactosa o azúcar
de la leche (Galactosa + glucosa), o la maltosa o azúcar de malta formada por la unión de dos
glucosas.
 Funciones biológicas
 Son formas de transporte en los vegetales y en algunos animales.
 Forman parte de moléculas más complejas, como las glucoproteínas y glucolípidos.
 Intervienen en la estructura de la membrana plasmática, participando en el reconocimiento
celular.
 POLISACÁRIDOS
 Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos,
constituyendo largas cadenas.
 .Los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza son el almidón, el glucógeno y la
celulosa.
 El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina.
 La función del almidón es la de ser la principal reserva de energía en las plantas.
 El glugógeno constituye una importante reserva de energía para los animales y se almac
 POLISACÁRIDOS
 Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos,
constituyendo largas cadenas.
 .Los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza son el almidón, el glucógeno y la
celulosa.
 El almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina.
 La función del almidón es la de ser la principal reserva de energía en las plantas.
 El glugógeno constituye una importante reserva de energía para los animales y se almacena
principalmente en el hígado y en los músculos
 la celulosa Es el polisacárido estructural más abundante y se lo encuentra formando las paredes
celulares de los vegetales. Está constituida por cadenas lineales de glucosa.
 PROTEÍNAS
 Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.Estos en su
mayoría son sintetizados en el propio organismo ( No esenciales). Pero unos cuantos sólo los
podemos conseguir a través de la dieta ( esenciales). Las proteínas que apotamn más aminoácidos
esenciales son las que tienen mayor calidad biológica, y se encuentran, sobre todo, en los
salimentos de origen animal.
 Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una
enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: * Estructural. Ésta es la función
más importante de una proteína (actina y miosina del músculo). * Inmunológica
( inmunoglobulinas o anticuerpos), * Reguladora o Enzimática (sacarasa y pepsina)
 * Energética: albúmina
 Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética, es
decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido
y un organismo. Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas
poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de
nitrógeno representa, por término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25
g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína
existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma. La síntesis proteica es un
proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada
por los genes.
 Deficiencia de proteínas
 Deficiencia de proteínas en el tercer mundo La deficiencia de proteína es una causa importante de
enfermedad y muerte en el tercer mundo. La deficiencia de proteína juega una parte en la
enfermedad conocida como kwashiorkor. La guerra, la hambruna, la sobrepoblación y otros
factores incrementaron la tasa de malnutrición y deficiencia de proteínas. La deficiencia de
proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo mental. La malnutrición proteico
calórica afecta a 500 millones de personas y más de 10 millones anualmente. En casos severos el
número de células blancas disminuye, de la misma manera se ve reducida drásticamente la
habilidad de los leucocitos de combatir una infección.
 Deficiencia de proteínas en países desarrollados La deficiencia de proteínas es rara en países
desarrollados pero un pequeño número de personas tiene dificultad para obtener suficiente
proteína debido a la pobreza. La deficiencia de proteína también puede ocurrir en países
desarrollados en personas que están haciendo dieta para perder peso, o en adultos mayores
quienes pueden tener una dieta pobre. Las personas convalecientes, recuperándose de cirugía,
trauma o enfermedades pueden tener déficit proteico si no incrementan su consumo para soportar
el incremento en sus necesidades. Una deficiencia también puede ocurrir si la proteína consumida
por una persona está incompleta y falla en proveer todos los aminoácidos esenciales.
 Exceso de consumo de proteínas
 Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el exceso de proteínas es digerido y
convertido en azúcares o ácidos grasos. El hígado retira el nitrógeno de los aminoácidos, una
manera de que éstos pueden ser consumidos como combustible, y el nitrógeno es incorporado en
la urea, la sustancia que es excretada por los riñones. Estos órganos normalmente pueden lidiar
con cualquier sobrecarga adicional, pero si existe enfermedad renal, una disminución en la
proteína frecuentemente será prescrita. El exceso en el consumo de proteínas también puede
causar la pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo.
Sin embargo, varios suplementos proteicos vienen suplementados con diferentes cantidades de
calcio por ración, de manera que pueden contrarrestar el efecto de la pérdida de calcio.
 Algunos sospechan que el consumo excesivo de proteínas está ligado a varios problemas: *
Hiperreactividad del sistema inmune.
 * Disfunción hepática y renal debido a incremento de residuos tóxicos.
 * Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos se debe a que el calcio y la glutamina se
filtran de los huesos y el tejido muscular para balancear el incremento en la ingesta de ácidos a
partir de la dieta. Este efecto no está presente si el consumo de minerales alcalinos (a partir de
frutas y vegetales [los cereales son ácidos como las proteínas; las grasas son neutrales]) es alto.
En tales casos, el consumo de proteínas es anabólico para el hueso. Muchos investigadores
piensan que un consumo excesivo de proteínas produce un incremento forzado en la excreción del
calcio. Si hay consumo excesivo de proteínas, se piensa que un consumo regular de calcio sería
capaz de estabilizar, o inclusive incrementar, la captación de calcio por el intestino delgado, lo
cual sería más beneficioso en mujeres mayores.[1] Las proteínas son frecuentemente causa de
alergias y reacciones alérgicas a ciertos alimentos. Esto ocurre porque la estructura de cada forma
de proteína es ligeramente
 diferente. Algunas pueden desencadenar una respuesta a partir del sistema inmune, mientras que
otras permanecen perfectamente seguras. Muchas personas son alérgicas a la caseína (la proteína
en la leche), al gluten (la proteína en el trigo) y otros granos, a la proteína particular encontrada en
el maní o aquellas encontradas en mariscos y otras comidas marinas.
 Es extremadamente inusual que una misma persona reaccione adversamente a más de dos tipos
diferentes de proteínas, debido a la diversidad entre los tipos de proteínas o aminoácidos. Aparte
de eso, las proteínas ayudan a la formación de la masa muscular, para todas aquellas personas que
les guste hacer ejercicio, en cuyo caso se recomienda la pechuga de pollo salcochado debido al
alto índice de proteína que tiene (no se debe consumir la grasa).[3]
 Proteínas importantes para el organismo
 La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. La
hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo
escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro,
que es el color característico de la sangre venosa. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la
encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.
 La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del
proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.
 Por lo general la cantidad de hemoglobina que tenemos es proporcional al número de hematíes.
Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número de glóbulos rojos.
Una cifra por debajo de lo normal indica también lo mismo que el descenso de hematíes.
 Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son glicoproteínas del
tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos
corporales y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos
extraños tales como bacterias, virus o parásitos.1 Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de
leucocito denominado linfocito B.
 Nombre Tipos Descripción
 IgA 2 Se encuentra en las mucosas, como el tubo digestivo, el tracto respiratorio y el tracto
urogenital. Impide su colonización por patógenos.26 También se encuentran en la saliva, las
lágrimas y la leche.
 IgD 1 Su función consiste principalmente en servir de receptor de antígenos en los linfocitos B
que no han sido expuestos a los antígenos.27 Su función
 está menos definida que en otros isotipos.
 IgE 1 Se une a alérgeno y desencadena la liberación de histamina de las células cebadas y
basófilos y está implicada en la alergia. También protegen contra gusanos parásitos.5
 IgG 4 Proporcionan, en sus cuatro formas, la mayor parte de la protección inmunitaria basada en
anticuerpos contra los patógenos invasores.5 Es el único anticuerpo capaz de cruzar la placenta
para proporcionar al feto inmunidad pasiva.
 IgM 1 Se expresa en la superficie de los linfocitos B y en forma de secreción con gran avidez por
su diana. Elimina los patógenos en los estadios tempranos de la respuesta inmune mediada por
linfocitos B (humoral) hasta que existen suficientes IgGs.5 27
 ACIDOS NUCLEICOS
 Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos en 1869.
 En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y
el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
 Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de
una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
 Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
 Químicamente, estos ácidos están formados, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido
a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
 1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo
ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido
ribonucleico, respectivamente.
 AN001
 Freidrich Miescher descubridor
 de los AN en 1869
 Las dos pentosas
 2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden
identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
 3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).
 Molécula de ADN con sus estructura helicoidal
 Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las
características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a
determinadas enfermedades.
 Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que está
formado por segmentos llamados genes.
 La combinación de genes es específica para cada organismo y permite individualizarnos. Estos
genes provienen de la herencia de nuestros padres y por ello se utiliza los tests de ADN para
determinar el parentesco de alguna persona. Actualmente se ha determinado la composición del
genoma humano que permite identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten
genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.
 Las alteraciones en el ADN se llaman Mutaciones. Las mutaciones pueden surgir de forma
espontánea (mutaciones naturales) o ser inducidas de manera artificial (mutaciones inducidas)
mediante radiaciones y determinadas sustancias químicas a las que llamamos agentes mutágenos.
 El ARN
 Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN.
 ANEMIA FERROPÉNICA
 La anemia ferropénica está directamente relacionada con trastornos del desarrollo, alteraciones en
la conducta, disminución de la capacidad y rendimiento físico, laboral y deportivo, y en la
gestante se triplica el riesgo de parto. presente en una gran cantidad de alimentos, sobre todo en
las carnes, la administración suplementaria de este mineral, aunque muy discutida, ha significado
una importante ayuda para reducir la incidencia de falta de hierro. Una dieta equilibrada, que
incluya una alimentación variada, cubre las necesidades de hierro siempre y cuando se asegure el
consumo de alimentos de origen animal (carnes rojas y pescados en general). Se recomienda
asimismo el consumo de alimentos de origen vegetal por ser ricos en este mineral (judías, soja,
trigo, lechuga, maíz, legumbres en general, espinacas). Las dietas vegetarianas estrictas carecen
de hierro, pero no las lactoovovegetarianas
 . En el caso del recién nacido, es fundamental la prevención de la aparición de anemia
ferropénica. La lactancia materna cubre las necesidades de hierro, dado que el que contiene la
leche materna se absorbe mejor que el de las fórmulas artificiales. Por otro lado, la lactancia
materna protege al recién nacido de infecciones, que aumentarían el riesgo de padecer anemia12.
Si se recurre a la lactancia artificial, serán necesarios suplementos de hierro de una o más fuentes
alimentarias (leche, cereales infantiles fortificados) y se precisará un aporte de 1-2 mg de
Fe2+/kg/día. De lo contrario, las reservas de hierro se utilizarían y agotarían al cabo de 10 a 14
semanas en prematuros, y después de 5 meses en niños recién nacidos a término13
 Ferroterapia oral
 Los preparados con mayor eficacia clínica son los que contienen sales ferrosas, especialmente
sulfato ferroso, pero también los de mayor intolerancia digestiva. Les siguen los preparados que
contienen hierro trivalente y, por último, los compuestos de ferritina. Los efectos adversos se
presentan sobre todo con las sales ferrosas, y entre ellos pueden observarse molestias digestivas,
diarrea y pigmentación dentaria transitoria
 LA DESHIDRATACIÓN: CÓMO COMBATIRLA
 La deshidratación es un proceso mediante el cual el cuerpo pierde el agua que necesita para
funcionar. Es considerado un proceso patológico del organismo. Es importante reponerla ante
cualquier síntoma, con sueros, caldos, agua limpia y jugos. Los síntomas de la deshidratación,
aparte de la sequedad de las Mucosas que provoca la sed, pueden ser: nauseas, falta de fuerza o
disminución del rendimiento, fatiga mental y física, y al pellizcar la piel sin clavar la uña se queda
la marca.
 El principal elemento del cuerpo humano es el agua, está presente en la sangre, el cerebro, los
músculos, órganos y tejidos y es parte esencial de todos los demás elementos y sustancias
corporales. Hay niños que llegan a presentar diariamente entre 20 episodios de vómito e igual
número de diarreas, lo que pone en riesgo enorme su vida y que se puede evitar si los padres
toman las medidas adecuadas tanto para prevenir el rotavirus como para evitar las complicaciones
de la gastroenteritis. Las pérdidas de hasta el 5 % de los líquidos corporales se consideran leves,
las del 10 % moderadas y hasta el 15 %, severas.
 La orina se puede concentrar hasta producir solo 500ml al dia, pero su producción no decrece con
una mayor deshidratación una vez pasado este punto. Cuando la deshidratación se vuelve más
extrema el riñon falla y ya no produce más orina, con lo que los deshechos se van acumulando.
Aunque pueda no parecerlo, el sudor puede suponer mayor perdida de agua que la orina.
 Cómo combatirla
 Es fundamental reponer los líquidos perdidos por la transpiración, aún cuando no se sienta sed.
Los científicos han estudiado los problemas asociados a la pérdida de líquido y deshidratación. El
consumo de líquidos (agua, zumo, té, café o cerveza), frutas y verduras debe incrementarse ahora
que han llegado las altas temperaturas, según recomiendan los expertos, que hablan de una media
de hasta 2,5 litros diarios para evitar la deshidratación.
 Cuando la causa de la deshidratación sea una infección, el tratamiento va enfocado a combatir la
deshidratación, proporcionar agentes nutritivos y electrolítos y evitar la infección secundaria.
Durante los primeros días al administrar los medicamentos orales hay que tener mucho cuidado
ya que hay muchos vómitos, pudiendo eliminar el medicamento y no ser efectivo. Por lo que se
recomienda un tratamiento parenteral (Endovenoso). La deshidratación debe combatirse con
administraciones de suero electrolitico equilibrado. El uso de los antibióticos es fundamental y
deberá ser indicado por el facultativo médico.
 DIABETES MELLITUS
 La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa de la sangre están muy
altos(hiperglucemia) La glucosa proviene de los alimentos que consumey en nuestro organismo la
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía
y por tanto regula sus niveles en sangre.
 Existen dos tipos: la diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no produce insulina.
 la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar
lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades
cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres
embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.
 Los síntomas de la diabetes pueden incluir fatiga, sed, pérdida de peso, visión borrosa y
micciones frecuentes. Algunas personas no tienen síntomas. Un análisis de sangre puede mostrar
si tiene diabetes.
 El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes.
También debe controlar el nivel de glucosa y sis es necesario tomar antidiabéticos o
hipoglucemiantes orales(tipo 2)
ATOMOS

El átomo. ¿Qué es?

¿Qué es un átomo? Imagínate que tienes un pedazo de hierro. Lo partes. Sigues teniendo dos trozos
de hierro pero más pequeños. Los vuelves a partir, otra vez... Cada vez tendrás trozos más
pequeños hasta que llegará un momento, en que si los volvieses a partir lo que te quedaría ya no
sería hierro.

Llegados a este punto lo que ha quedado és un átomo, un átomo de hierro.

Definición de átomo

De un modo más formal, definimos átomo como la partícula más pequeña en que un elemento puede
ser dividido sin perder sus propiedades químicas.

El origen de la palabra átomo proviene del griego, que significa indivisible. En el momento que se
bautizaron estas partículas se creía que efectivamente no se podían dividir, aunque hoy en dia
sabemos que los átomos están formados por partículas aún más pequeñas, repartidas en las dos
partes del àtomo, las llamadas partículas subatómicas.
Partes y estructura de un átomo

La estructura de un átomo resulta muy sencilla la cual la dividimos en dos partes: núcleo y corteza.

El núcleo es la parte central de la estructura del átomo. En la parte del núcleo se encuentran
los protones (partículas con carga positiva) y los neutrones (partículas sin carga eléctrica).
En la corteza, la parte exterior del átomo se encuentran los electrones (partículas con carga
eléctrica negativa).
Los protones , neutrones y electrones son las partículas subatómicas que forman la estructura del
átomo. Lo que diferencia a un átomo de otro es la relación que se establecen entre ellas.
Los electrones, de carga negativa, son las partículas subatómicas más ligeras. Los protones , de
carga positiva, pesan unas 1.836 veces más que los electrones . Los neutrones , los únicos que no
tienen carga eléctrica, pesan aproximadamente lo mismo que los protones .
Los protones y neutrones se encuentran agrupados en la parte central del átomo formado el núcleo
atómico . Por este motivo también se les llama nucleones.
De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga positiva en la que se
concentra casi toda su masa, mientras que en el escorzo alrededor del núcleo atómico hay un cierto
número de electrones , cargados negativamente. La carga total del núcleo atómico (positiva) es igual
a la carga negativa de los electrones , de modo que la carga eléctrica total del átomo sea neutra.

Modelo de Bohr

Esta descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo atómico corresponde al sencillo
modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica cada partícula tiene una función de onda que ocupa
todo el espacio y los electrones no se encuentran localizados en órbitas aunque la probabilidad de
presencia sea más alta a una cierta distancia del núcleo.

Propiedades de los átomos

Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones químicas los átomos se
conservan como tales, no se crean ni se destruyen, pero se organizan de manera diferente creando
enlaces diferentes entre un átomo y otro.

Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo de molécula es la
combinación de un cierto número de átomos enlazados entre ellos de una manera específica.
Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos químicos representados
en la tabla periódica de los elementos químicos. En esta tabla podemos encontrar el número
atómico y el número másico de cada elemento:
 Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta un
átomo, que es igual a la de electrones . Todos los átomos con un mismo número
de protones pertenecen al mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por
ejemplo todos los átomos con un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con
dos protones serán de helio (Z = 2).
 Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de protones y
neutrones que contiene el elemento. Los isótopos son dos átomos con el mismo número
de protones , pero diferente número de neutrones . Los isótopos de un mismo elemento, tienen
unas propiedades químicas y físicas muy parecidas entre sí.

os átomos están compuestos por un núcleo, de dimensiones sumamente pequeñas y cargado


positivamente, y por una envoltura de electrones cargados negativamente, los cuales se
desplazan alrededor del núcleo en una o varias órbitas. Al decir que el núcleo tiene
dimensiones sumamente pequeñas, nos referimos a que tiene un radio de una cien mil
millonésima de centímetro. Excepto en el caso del hidrógeno, que está compuesto por
protones y neutrones; ambas partículas son llamadas nucleones. Núcleo El núcleo es la parte
central del átomo y contiene partículas de carga positiva: los protones; y partículas que no
posee carga eléctrica, es decir, son neutras: los neutrones. Ambos tipos de partículas tienen
una masa casi igual. Todos los átomos de un elemento químico tienen la misma cantidad de
protones en el núcleo. Este número, llamado “número atómico” y representado con la letra Z,
es el que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás. Corteza La corteza es la
parte exterior de átomo, donde se encuentran los electrones con carga negativa y que,
ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es 2000
veces menor que la de un protón. El número de estos electrones es igual al número de
protones que hay en el núcleo; por lo tanto, los átomos son eléctricamente neutros y el
número atómico coincide con el número de electrones. Protones y neutrones Protones y
neutrones de un átomo. Los protones son idénticos al núcleo del átomo de hidrógeno y están
cargados positivamente con una carga elemental de igual magnitud que la del electrón
(aunque de signo contrario). Los neutrones, por el contrario, son partículas elementales
neutras eléctricamente con una masa casi igual a la de los protones, pero apenas superior.
Generalmente se utiliza la letra Z para llamar al número de protones (número atómico) y la N
para indicar el de neutrones. El número de nucleones, es decir, protones y neutrones que hay
en el núcleo, se simboliza con una A y constituye el número de masa del átomo. Electrones La
masa del electrón es ínfima y su carga negativa es la elegida como unidad de carga eléctrica
o elemental. El número de electrones que puede encontrarse en un átomo se determina por la
carga almacenada en el núcleo y por las acciones externas, por ejemplo, la influencia eléctrica
sobre otros átomos. Los electrones gravitan en órbitas alrededor de núcleo atómico y, a la
vez, giran sobre sí mismos; este movimiento de rotación se denomina spin. Además, los
electrones se reparten en “zonas”: las órbitas, que reciben el nombre de “capas o niveles
electrónicos” y se representan con las letras K, L, M, N, O, P y Q; y la capa exterior que
también se llama “capa de valencia” y determina si un átomo puede producir ciertas
reacciones químicas.
TABLAS PERIODICA.

La tabla periódica se compone de siete partes o grupos, los cuales son:

Los metales
Esta parte se divide en metales reactivos, otros metales y metales de transición. Los metales
son elementos de brillo tales como la plata y el oro. Estos son utilizados en la industria para
efectuar grandes y hermosas piezas de joyería.

Metales reactivos
Los metales reactivos de izquierda a derecha son los elementos que se encuentran en dos
primeras columnas, por lo general, la tabla periódica tiene colores diferentes para dividir los
elementos, lo que hace que los estudiantes puedan identificar mejor estos elementos. Los
metales reactivos son llamados alcalinos y alcalinotérreos por ser los metales que tienen más
sustancias y con uno mayor números de átomos y masa atómica relativa. Entre los elementos
reactivos de la tabla periódica se encuentran potasio, cesio, rubidio, francio, litio y sodio, estos
son denominados alcalinos. Entre los alcalinotérreos están bario, calcio, estroncio,
berilio, magnesio, radio. Ambos metales no se obtienen propiamente de la naturaleza, es decir
que necesitan de compuestos químicos.
No metales
Los elementos no metales son una oposición a los metales, pues de diferencia de estos son
malos conductores de electricidad, calor, pocos resistentes, no son atraídos por los imanes, se
desgastan y rompen, además que no reflejan irradiación o luz como los metales. Entre los
elementos no metales se destacan hidrógeno, ubicado en la parte de los metales reactivos, es
el primer elemento de la tabla periódica. Otros elementos son, situados a partir de la fila 14 de
la tabla son fósforo, oxígeno, boro, azufre, carbono, selenio, nitrógeno, flúor, cloro, astato,
bromo y yodo.
Elementos de transición
Los elementos de transición están ubicados en el intermedio o parte central desde donde se
ubican los elementos metales y no metales, es decir son aquellos que por su cercanía a esos
dos elementos mencionados toman propiedades de ambos, haciendo que la órbita posea una
mayor cantidad de electores, por lo que mientras más electrones tienen más alejados
quedarán de la órbita d. Los elementos de transición son el escandio, lantánidos, itrio, lantano,
zinc, cadmio, actinio, actínidos, mercurio, niobio, vanadio, tántalo y dubnio.
Metaloides o semimetales
Estos son los elementos fusionados, es decir tienen propiedades y funciones de los metales y
los no metales, de ahí su nombre. Los metaloides son el arsénico, antimonio, silicio, germanio,
polonio y teluro. Gases nobles Los elementos en que su oxidación es cero son llamados
gases nobles. Estos son el argón, criptón, helio, neón, xenón, radón y ununoctio.
Elementos calcógenos
También llamados anfígenos. Son aquellos que pueden formar un mineral. Estos elementos
son muy conocidos como son selenio, oxígeno, azufre, teluro, polonio y ununhexio.
Elementos nitrogenoides
 Son aquellos formados por la mezcla de oxígeno con carbono o por sulfuros. En la tabla
periódica y en química estos elementos son el nitrógeno, arsénico, antimonio, fósforo,
ununpentio y bismuto.
Propiedades de los no metales:
 Son malos conductores de la electricidad.
 Son malos conductores del calor.
 Son poco resistentes y se desgastan con facilidad.
 No reflejan la luz como los metales, no tienen el denominado brillo metálico. Su superficie no es tan lisa como en los metales.
 Son frágiles, se rompen con facilidad.
 Tienen baja densidad.
 No son atraídos por los imanes.
 Tienen tendencia a formar iones negativos.
Hay algunas excepciones a las propiedades generales enunciadas anteriormente:
 El diamante es un no metal pero presenta una gran dureza.
 El grafito es un no metal pero conduce la electricidad.
 Los elementos de transición son aquellos elementos químicos que están situados en la parte central del sistema periódico, en
el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. Esta
definición se puede ampliar considerando como elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto
incluiría a zinc, cadmio, y mercurio. La IUPAC define un metal de transición como "un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o
que puede dar lugar a cationes".
 Los elementos que no se pueden clasificar como metales o como no metales; tienen propiedades de los dos grupos y se les
llaman metaloides o semimetales. Estos son el boro (B) del grupo IIA, silicio (Si) del grupo IVA, germanio (Ge) del grupo IVA, arsénico (As)
del grupo IVA, antimonio (Sb) del grupo VA y telurio (Te) del grupo VIA.

Semimetales o metaloides.
Se encuentran entre lo metales y los no metales (B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po). Son sólidos a temperatura ambiente y forman iones positivos con
dificultad. Según las circunstancias tienen uno u otro comportamiento.
Clasificación
 Grupos:
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez
son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la
tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, entendido como el número de electrones en la última
capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.
La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo poseen configuraciones
electrónicas similares y la misma valencia atómica, o número de electrones en la última capa.
Dado que las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que están ubicados en los niveles más
externos, los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares.
Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica y una valencia de 1 (un electrón externo) y todos tienden a
perder ese electrón al enlazarse comoiones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales
tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados gases inertes.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de la IUPAC (según la antigua propuesta de
la IUPAC) de 1988 y entre paréntesis según el sistema estadounidense,9 los grupos de la tabla periódica son:

 Grupo 1 (IA), Metales Alcalinos:


Los metales alcalinos son aquellos que se encuentran en el primer grupo dentro de la tabla periódica.
Con excepción del hidrógeno, son todos blancos, brillantes, muy activos, y se les encuentra combinados en forma de compuestos. Se les
debe guardar en la atmósfera inerte o bajo aceite.
Los compuestos de los metales alcalinos son isomorfos, lo mismo que los compuestos salinos del amonio. Este radical presenta grandes
analogías con los metales de este grupo.
Estos metales, cuyos átomos poseen un solo electrón en la capa externa, son monovalentes. Dada su estructura atómica, ceden fácilmente
el electrón de valencia y pasan al estado iónico. Esto explica el carácter electropositivo que poseen, así como otras propiedades.
Los de mayor importancia son el sodio y el potasio, sus sales son empleadas industrialmente en gran escala.
 Grupo 2 (IIA), Metales Alcalinotérreos:
Se conocen con el nombre de metales alcalinotérreos los seis elementos que forman el grupo IIA del sistema periódico: berilio, magnesio,
calcio, estroncio, bario y radio. Son bivalentes y se les llama alcalinotérreos a causa del aspecto térreo de sus óxidos.
El radio es un elemento radiactivo.
Estos elementos son muy activos aunque no tanto como los del grupo I. Son buenos conductores del calor y la electricidad, son blancos y
brillantes.
Como el nombre indica, manifiestan propiedades intermedias entre los metales alcalinos y los térreos; el magnesio y, sobre todo, el berilio
son los que más se asemejan a estos.
No existen en estado natural, por ser demasiado activos y, generalmente, se presentan formando silicatos, carbonatos, cloruros y sulfatos,
generalmente insolubles.
Estos metales son difíciles de obtener, por lo que su empleo es muy restringido.
 Grupo 3 (IIIB), familia del Escandio:
La familia del escandio se compone de todos los integrantes del Grupo 3 de la tabla periódica (antiguamente III B):
Escandio (Sc)
Itrio (Y)
Lantano (La)
Actinio (Ac)
Elementos de transición interna (Actínidos y Lantánidos o Tierras raras)Tendencia a oxidarse y ser muy reactivos. Propiedades similares
al aluminio. Dan lugar a iones incoloros.
 Grupo 4 (IVB), Familia del Titanio:
La familia del titanio se compone de todos los integrantes del Grupo 4 de la tabla periódica (antiguamente IV B):
Titanio (Ti)
Circonio (Zr)
Hafnio (Hf)
Rutherfordio (Rf)
Estos metales son bastante reactivos (sobre todo cuando están en forma de esponja porosa, de gran superficie específica, son pirofóricos;
esto es, al exponerse a la acción del aire se vuelven rojos e inflaman espontáneamente). Al estar compactos son pasivos, casi inatacables
por cualquier agente atmosférico.
 Grupo 5 (VB), familia del Vanadio:
La familia del vanadio se compone de todos los integrantes del Grupo 5 y del 6 pasado por los metales consistentes de materia gris, estos
se caracterizan por poseer calcio de estudios simontinosis aguda, y son el grupo 5,56 de la tabla periódica (antiguamente V B):
Vanadio (V)
Niobio (Nb)
Tantalo (Ta)
Dubnio (Db)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre que los representa, en este caso es el vanadio.
 Grupo 6 (VIB), familia del Cromo:
La familia del cromo se compone de todos los integrantes del Grupo 6 de la tabla periódica (antiguamente VI B):
Cromo (Cr)
Molibdeno (Mo)
Volframio o Tungsteno (W)
Seaborgio (Sg)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre que los representa. En este caso es el cromo.
 Grupo 7 (VIIB), familia del Manganeso:
La familia del manganeso se compone de todos los integrantes del Grupo 7 de la tabla periódica (antiguamente VII B): además se sitúa en
el medio de los elementos de transición.
Manganeso (Mn)
Tecnecio (Tc)
Renio (Re)
Bohrio (Bh)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre que los representa. En este caso es el manganeso.
 Grupo 8 (VIIIB), familia del Hierro:
La familia del hierro se compone de todos los integrantes del Grupo 8 de la tabla periódica (antiguamente VIII B):
Hierro (Fe)
Rutenio (Ru)
Osmio (Os)
Hassio (Hs)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos representativos del nombre que los representa. En este caso es
el hierro.
 Grupo 9 (IXB), familia del Cobalto:
La familia del cobalto se compone de todos los integrantes del Grupo 9 de la tabla periódica (antiguamente IX B):
Cobalto (Co)
Rodio (Rh)
Iridio (Ir)
Meitnerio (Mt)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos representativos del nombre que los representa. En este caso es
el cobalto.
 Grupo 10 (XB), familia del Níquel:
La familia del níquel se compone de todos los integrantes del Grupo 10 de la tabla periódica (antiguamente X B):
Níquel (Ni)
Paladio (Pd)
Platino (Pt)
Darmstadio (Ds) (anteriormente Ununnilio (Uun))
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos representativos del nombre que los representa. En este caso es
el níquel.
 Grupo 11 (IB), familia del Cobre:
La familia del cobre o vulgarmente conocidos como metales de acuñación se componen de todos los integrantes del Grupo 11 de la tabla
periódica(antiguamente I B):
Cobre (Cu)
Plata (Ag)
Oro (Au)
Roentgenio (Rg) o Unununium (Uuu)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos representativos del nombre que los representa. En este caso es
el Cobre.
 Grupo 12 (IIB), familia del Cinc:
La familia del Zinc se compone de todos los integrantes del Grupo 12 de la tabla periódica (antiguamente II B):
Zinc (Zn)
Cadmio (Cd)
Mercurio (Hg)
Copernicio (Cn) (anteriormente Ununbio (Uub))
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos representativos del nombre que los representa en este caso es el
zinc.
 Grupo 13 (IIIA), Los Térreos:
Los elementos que pertenecen al grupo III, llamados TÉRREOS, son el boro, aluminio, galio, indio y talio. Tienen 3 electrones en el último
nivel, siendo su configuración electrónica externa ns2np1. El primero del grupo, el boro, es un metaloide que no forma compuestos iónicos
binarios ni reacciona con el oxígeno o el agua.
El siguiente elemento, el aluminio, forma fácilmente óxidos al exponerse al aire, y la capa de óxido que se deposita lo hace menos reactivo
que el aluminio elemental. El aluminio también reacciona con el ácido clorhídrico (HCl) desprendiendo hidrógeno. Los restantes elementos
del grupo tienden a perder solo los electrones de los orbitales p (1) formando iones unipositivos.
Estos metales forman también compuestos moleculares lo que muestra la variación gradual dentro de la tabla desde el carácter metálico al
no metálico.
 Grupo 14 (IVA), Los Carbonoideos:
El grupo IV de la tabla periódica de los elementos (antiguo grupo IV A), también conocido como grupo del carbono o de los carbonoideos,
está formado por los siguientes elementos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn) y plomo (Pb).
La mayoría de los elementos de este grupo son muy conocidos y difundidos, especialmente el carbono, elemento fundamental de la química
orgánica. A su vez, el silicio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre (28%), y de gran importancia en la sociedad a
partir del siglo XXI, ya que es el elemento principal de los circuitos integrados.
Al bajar en el grupo, estos elementos van teniendo características cada vez más metálicas: el carbono es un no metal, el silicio y el germanio
son semimetales, y el estaño y el plomo son metales.
 Grupo 15 (VA), Los Nitrogenoideos:
El grupo del nitrógeno está compuesto por los elementos químicos del grupo 15 de la tabla
periódica: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el elemento sintético ununpentio (Uup), cuyo
descubrimiento aún no ha sido confirmado. Estos elementos también reciben el nombre de pnicógenos o nitrogenoideos.
 Grupo 16 (VIA), los Calcógenos o Anfígenos:
Los cinco primeros elementos son no-metálicos, el último, polonio, es radioactivo. El oxígeno es un gas incoloro constituyente del aire. El
agua y la tierra. El azufre es un sólido amarillo y sus compuestos por lo general son tóxicos o corrosivos. La química del teluro y selenio es
compleja.
El grupo de los anfígenos o calcógenos es también llamado familia del oxígeno y es el grupo conocido antiguamente como VIA, y
actualmente grupo 16 (según la IUPAC) en la tabla periódica de los elementos, formado por los siguientes
elementos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se),telurio (Te) y polonio (Po).
Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia (última capa s2p4), sus propiedades varían de no metálicas a metálicas en cierto
grado, conforme aumenta su número atómico.
El oxígeno y el azufre se utilizan abiertamente en la industria y el telurio y el selenio en la fabricación de semiconductores.
 Grupo 17 (VIIA), Halógenos:
El flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el astato, llamados metaloides halógenos, constituyen el grupo de los no metales monovalentes. Todos
ellos son coloreados en estado gaseoso y, desde el punto de vista químico, presentan propiedades electronegativas muy acusadas, de
donde se deriva la gran afinidad que tienen con el hidrógeno y los metales.
Los formadores de sal se encuentran combinados en la naturaleza por su gran actividad. Las sales de estos elementos con los de los grupos
I y II están en los mares. Las propiedades de los halógenos son muy semejantes. La mayoría se sus compuestos derivados son tóxicos,
irritantes, activos y tienen gran aplicación tanto en la industria como en el laboratorio.
El astatinio o ástato difiere un poco del resto del grupo.
 Grupo 18 (VIIIA), Los Gases Nobles:
Los gases nobles son un grupo de elementos químicos con propiedades muy similares: bajo condiciones normales, son gases monoatómico
sinodoros, incoloros y presentan una reactividad química muy baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la tabla periódica (anteriormente llamado
grupo 0). Los seis gases nobles que se encuentran en la naturaleza son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y el
radiactivo radón (Rn).
Las propiedades de los gases nobles pueden ser explicadas por las teorías modernas de la estructura atómica: a su capa
electrónica de electrones valentes se la considera completa, dándoles poca tendencia a participar en reacciones químicas, por lo que sólo
unos pocos compuestos de gases nobles han sido preparados hasta 2008.
El neón, argón, kriptón y xenón se obtienen del aire usando los métodos de licuefacción y destilación fraccionada. El helio es típicamente
separado del gas natural y el radón se aísla normalmente a partir del decaimiento radioactivo de compuestos disueltos del radio. Los gases
nobles tienen muchas aplicaciones importantes en industrias como iluminación, soldadura y exploración espacial. La combinación helio-
oxígeno-nitrógeno (trimix) se emplea para respirar en inmersiones de profundidad para evitar que los buzos sufran el efecto narcótico del
nitrógeno. Después de verse los riesgos causados por la inflamabilidad del hidrógeno, éste fue reemplazado por helio en los dirigibles y
globos aerostáticos.
Periodos
En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con propiedades químicas semejantes, se encuentren situados
cerca uno de otro.
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos. Pero los periodos no son todos iguales, sino que el número de
elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica.
El primer periodo tiene sólo dos elementos, el segundo y tercer periodo tienen ocho elementos, el cuarto y quinto periodos tienen dieciocho,
el sexto periodo tiene treinta y dos elementos, y el séptimo no tiene los treinta y dos elementos porque está incompleto. Estos dos últimos
periodos tienen catorce elementos separados, para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.
El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará en
el quinto periodo. El hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo, ya que tiene cuatro capas electrónicas.
SOLUCIONES QUIMICAS.

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes , perfectamente homogénea ya
que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características
individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta
en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa .

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su
composición es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran
en fase líquida . Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida, como las
aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les
conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son
de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.

Características de las soluciones (o disoluciones):

I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración,
centrifugación, etc.

II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.

III) Los componentes de una solución son soluto y solvente .

soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto
puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se
utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos
(agua).
solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al
soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un
gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua. (Ver: El agua como solvente ) .

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más
pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad
de separar sus componentes por métodos mecánicos.

Mayor o menor concentración

Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar
agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una
disolución se utiliza una magnitud denominada concentración .

Dependiendo de su concentración , las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas,


saturadas, sobresaturadas.

Diluidas : si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo
de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Concentradas : si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolución
de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Saturadas : se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no
admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a
20º C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2
gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

Sobresaturadas : disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura
determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones
bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

Modo de expresar las concentraciones

Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad
determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos diluida o concentrada
expresan concentraciones relativas.

Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse
en unidades físicas y en unidades químicas .

Unidades físicas de concentración


Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en forma
porcentual, y son las siguientes:

a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)

b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)

c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la
solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución.
c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de
solución.

Ejercicio:

Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar para que quede al
4%?

Resolvamos:

El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que están expresadas en %
P/V.

Datos que conocemos: V = volumen, C= concentración

V 1 = 1 litro

C 1 = 37%

37% P/V = significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución (solución = soluto + solvente).

C 2 = 4%

V 2 = ¿?

Regla para calcular disoluciones o concentraciones

V 1• C 1= V 2• C 2

Puede expresarse en: % P/V

Reemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:

Entonces, si tenemos un litro de solución al 37%; para obtener una solución al 4% es necesario tener
un volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para saber cuantos litros de agua hay que agregar al litro
inicial, hacemos:

V 2– V 1 = Volumen de agua agregado

9,25 – 1 = 8,25 litros

Respuesta : Se deben agregar 8,25 litros de agua

Unidades químicas de concentración


Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades químicas,
como son:

a) Fracción molar
b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)

c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)

a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente (ya sea solvente o
soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

Ejercicio:

Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua ¿cuál es la concentración de sal?, o
dicho de otra forma ¿cuál es la concentración de la solución?

Calcular la fracción molar de solvente y de soluto: Recordemos que la fracción molar expresa la
concentración de una solución en Moles de Soluto o de Solvente por Moles Totales de la Solución.

Solvente: agua (H 2 O)

Soluto: sal (NaCl)

Datos que conocemos: 3 gramos de soluto y 4.000 cm 3 (4 litros) de solvente.

Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores significativos: moles de solvente,
moles de soluto, fracción molar de solvente y fracción molar de soluto .

Para el agua, se conoce su masa molar = M(H 2 O) = 18 g/mol (1 mol de H 2 O contiene 18 g, formados por
2 g de H y 16 g de O).

Averiguar cuántos moles de solvente H 2 O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a 58,5 g, formados por
23 g de Na y 35,5 g de Cl)

Averiguar cuántos moles de soluto tenemos:

Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de soluto, podemos
calcular las fracciones molares de solvente y de soluto:

Fracción molar del solvente = X solvente


Fracción molar del solvente (agua) = 0,99977

Fracción molar del soluto= X soluto

Fracción molar del soluto= 0,00023

Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1

b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 4
molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de solución .

Ejercicio:

¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 g de Metanol (masa molar del metanol 32
gr/mol) en 500 ml de solución?

Datos conocidos: metanol 64 g

Masa molar del metanol: 32 g/mol

Masa de la solución: 500 ml (0,5 litro)

Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.

Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)

Aplicamos la fórmula:

Respuesta: 4 molar

(Ver: PSU: Química; Pregunta 12_2006 )


c) Molalidad

En primer lugar debemos advertir que molalidad no es lo mismo que mola ri dad por lo cual debemos
evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido pero en realidad cambian mucho los
cálculos, y es un grave error pero muy frecuente.

En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos trabajando con la masa del
disolvente (en kg) que utilizamos.

La definición de molalidad es la siguiente:

Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

Solubilidad

En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un


líquido.

Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier proporción en otro
solvente. Sin embargo, el azúcar tiene un límite de solubilidad ya que al agregar cierta cantidad
adicional en una solución está dejará de solubilizarse, llamándose a esta solución saturada.

Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una cantidad
determinada de un líquido, a una temperatura dada.

En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse homogéneamente con el
agua para proporcionar una solución química.

Concepto

La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100
gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución saturada en cierta
cantidad de disolvente.

Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder comparar
la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que
recibe el nombre de solubilidad .

La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es
ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la
disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se
dice entonces que está saturada.

Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la concentración


que corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20º C la
solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol etílico (C 2 H 6 O), a esa
misma temperatura, es 0,009 M (molar). Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M (molar) se suele
considerar la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se
considera como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.

La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del de la
temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la
temperatura.

Factores que determinan la solubilidad

Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas en el líquido
debido al aumento de choques entre moléculas contra la superficie del líquido. También ocurre lo
mismo con la presión.

Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de líquidos en


líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presión.
Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada con el calor absorbido o
desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución se absorbe calor la
solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el
proceso de disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La presión no afecta a
la solubilidad en este caso.

Unidades de medida

Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se medirá en las
mismas unidades que la concentración.

Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto por cada 100
cc de disolución (%).

Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de densidad. En la


densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el
volumen es de la disolución, de la mezcla de soluto y disolvente.

Concepto de solución

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.
Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea,
la que presenta uniformidad en todas sus partes.
Importancia de las soluciones
- La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría
de los procesos químicos.
- Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos (agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales,
etc.), por lo que nuestra existencia depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además, en el interior de una persona existen
soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y bases diluidos, etc.
- La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas, desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.

Partes de una solución (componentes)

Hay dos aspectos importantes en el tema de las soluciones: el de las partes o sustancias que las forman y el de la cantidad de cada una de
estas partes, principalmente el soluto. Veremos el primer aspecto.
Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en
una solución; el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y es la que di - suelve al soluto. La solución resulta de mezclar
el soluto con el solvente, y estas sustancias mezcladas tan solo experimentan un cambio físico, específica -mente el solvente (aspecto,
puntos de fusión, ebullición y congelación, etc.).
En ocasiones, existe un solvente y varios solutos, y a veces varios solventes y solutos; las partículas del soluto son moléculas o iones y se
encuentran dispersas y atrapadas por las moléculas del solvente, que son más abundantes y de mayor tamaño molecular.
Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente universal o más popular; cuando el agua actúa como solvente en las
soluciones, entonces estas se denominan "soluciones acuosas".Sin embargo, no todas las sustancias se disuelven en el agua, sino que lo
hacen en otros tipos de solventes (alcohol, etc.), por lo que las soluciones pueden ser acuosas (cuando el agua es el solven te) y no-acuosas
(cuando el solvente es otra sustancia).

Estados de las soluciones


Se sabe que toda la materia del mundo se presenta fundamentalmente en 3 estados físicos o de agregación, y en igual modo se presentan
las soluciones en la naturaleza, así:
a. Soluciones sólidas. Todas las aleaciones, como el latón (cobre con zinc), bronce (cobre con es
taño), acero (carbono con hierro), etc.
b. Soluciones líquidas. Como
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.
c. Soluciones gaseosas. Como el aire, que es una solución formada por varios gases (solutos), ta
les como el dióxido de carbono, oxígeno y argón, los cuales están disueltos en otro gas llama –
do nitrógeno (solvente). Otros ejemplos son la niebla y el humo.
Así, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas, y estar formadas por gases (soluto) en gases (solvente), gases en líquidos,
sólidos en líquidos, líquidos en líquidos y sólidos en só- lidos. Esto es que, el soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, e igual el
solvente.
Estados de las soluciones
Estado del Estado del Solución que
Ejemplos
Solvente Soluto Resulta
Solido Solido Solido Aleaciones: bronce, latón, acero.
Liquido Liquido Liquida Alcohol en agua; vino; vinagre.
Liquido Solido Liquida Sal en agua; azúcar en agua.
Liquido Gas Liquida Oxigeno en agua.
Gas Gas Gas Aire.

Propiedades de las soluciones


Las soluciones son materia y por lo tanto tienen propiedades, las cuales dependen principalmente de la cantidad de soluto presente en la
solución. Estas propiedades reciben el nombre de "propiedades coligativas", entre las cuales están:
- La composición química de la solución es variable.
- Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se mezclan para for-
mar la solución.
- Las propiedades físicas de la solución si se alteran, principalmente las del solvente, como por
ejemplo el punto de ebullición (aumenta) y el punto de congelación (disminuye).
El agua de mar y el agua azucarada logran hervir a temperaturas mayores que la del agua, o
sea a mas de 100 oC; y estas mismas soluciones logran congelarse a temperaturas más bajas
que la del agua, es decir, menores que O oC .
Solubilidad
La solubilidad es un término que relaciona a las partes de una solución, y se refiere a la capa- cidad que tiene una sustancia (soluto) para
disolverse en otra (solvente). El grado de solubilidad mide la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente.
Existen solutos que se disuelven muy bien en el agua (sal de mesa, azúcar, etc.), por lo que su solubilidad es alta; sin embargo, sucede lo
contrario con otros, que casi no se disuelven en agua (soda, etc.), siendo su solubilidad baja. Un soluto se disuelve mucho mejor cuando:
- La temperatura aumenta.
- La cantidad de soluto a disolver es adecuada.
- El tamaño de las partículas es fino.
Respecto a la cantidad del soluto, algunos líquidos, como el agua y el alcohol, tienen la capaci dad de disolverse entre ellos mismos y en
cualquier proporción. En una solución de sal y agua, puede suceder que, si se sigue agregando sal, se llegue a un punto en el que el agua ya
no disolve rá más sal, pues la solución estará saturada; esto es, se llega a un punto en que el soluto ya no se disuelve en el solvente, dicho a
la inversa, el solvente llega al punto en el que no tiene más capa cidad para disolver más soluto. Si a un vaso con agua se le agrega y se le
agrega azúcar, el solven te (agua) llegara a un punto en que admitirá más azúcar pero no la disolverá; el exceso de soluto (azúcar) buscara
el fondo del recipiente, y cuando esto sucede indica que la solución esta satu- rada.
Un mismo soluto muestra varios grados de solubilidad, según sea el tipo de solvente, tempera- tura y presión; también se afirma que las
sustancias que actúan como solutos no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. En la mayor parte de los casos, la solubilidad
aumenta al aumentar la temperatura, y en otros, la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura; tam-bien la solubilidad aumenta o
disminuye según sea la clase de soluto, por ejemplo, la sal de coci - na, el azúcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero no así el
bicarbonato de sodio.
Tipos de soluciones (concentración de las soluciones)
Las soluciones se pueden clasificar de dos maneras: según la cantidad de soluto presente en la solución (concentración), y según el tamaño
o diámetro de las partículas del soluto (suspensio nes, soluciones coloidales y soluciones verdaderas). Las soluciones varían entre sí por su
concentración, y una misma clase de solución puede pre sentar diferentes tipos de concentraciones; por ejemplo, si se tienen tres vasos
llenos de agua y al primero se le agrega una cucharada de azúcar, al segundo tres cucharadas y al último seis, en- tonces se está ante una
misma clase de solución (agua azucarada) y tres diferentes tipos de con -centración. En base a la cantidad de soluto presente en las
soluciones, estas se clasifican en:
a. Solución diluida o insaturada. Es aquella en la que existe mucho menos soluto y mucho más solvente.
b. Solución saturada. Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede diluir o deshacer, por lo tanto, cualquier
cantidad de soluto que se añada no se disolverá; la solución sigue teniendo menos soluto y más solvente.
c. Solución sobre-saturada. Las cantidades extras de soluto agregadas a la solución saturada ya no se disuelven, por lo que se dirigen hacia
el fondo del recipiente (precipitado). Hay exceso de soluto, pero siempre hay más solvente.
d. Solución concentrada. Es aquella cuya cantidad de soluto es mayor que la del solvente.

Formas de expresar la concentración


- Concepto de concentración. Este término es uno de los más importantes en el tema de las soluciones, y se refiere a las cantidades o
proporciones tanto del soluto como del solvente. De manera simple, la concentración de una solución se define como
"la cantidad de soluto que hay en una solución "
Las cantidades del soluto y del solvente se pueden relacionar entre sí, con el propósito de establecer la proporción en que se encuentran
ambos dentro de una solución; en otras palabras, en una solución habrá una cierta cantidad de soluto disuelta por una cierta cantidad de
solvente, lo que se puede calcular mediante el empleo de ciertas formulas sencillas.
- Formas de expresar la concentración. Por lo general, los envases de drogas, medicinas y otros productos muestran la concentración de la
sustancia que contienen. La cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de solvente o solución puede indicarse o expresarse
de diferentes modos, por ejemplo:
a. En partes por millón (ppm), por ejemplo:
* mg/l (miligramos de soluto por litro de solución o muestra).
* mg/kg (miligramos de soluto por kilogramo de solución o muestra).
b. En porcentaje (porcentaje de soluto presente por cada 100 partes de solución)
c. En molar (moles de soluto por litro de solución, o sea molaridad).
d. En molal (moles de soluto por kilogramo de solvente, o sea molalidad).
e. En equivalente-gramo por litro (Normalidad).
f. Otros.
Se observa que para expresar la concentración de las soluciones se emplean unidades de me- dida físicas (gramos, miligramos, litros y
mililitros), y unidades de medida químicas (mol, molal y equivalente gramo).
Cálculo de la concentración de las soluciones
Toda persona interesada en calcular la concentración de una solución, es decir, la cantidad o proporción de soluto presente en una solución,
puede auxiliarse de cualquiera de los tres méto- dos existentes para ello; en todo caso, la concentración que se calcula corresponde al de las
soluciones diluidas y saturadas. He aquí los métodos.
- Método empírico o visual. Consiste en apreciar detenidamente la solución, y establecer un criterio sobre la presencia o aparente ausencia
de soluto en la misma; seguidamente este criterio se compara con la definición correspondiente a cada tipo fundamental de solución(solución
diluida, saturada, etc.) , y a continuación se establece definitivamente ante qué tipo de solución se está. Este método es cualitativo, y no es
preciso en la determinación de la concentración de una solución, pues se basa en un criterio personal, y no en formula o calculo alguno.
Por ejemplo: si se aprecia una solución y no se observan partículas de soluto, entonces se esta ante una solución del tipo diluida o
insaturada; pero si se observan algunas partículas en el fondo del recipiente que contiene a la solución en estudio, luego la solución es
tipo saturada; y si en el fondo del mismo recipiente se observa una capa de soluto, entonces la solución estasobresaturada. Por último, sí en
tal recipiente existiese más soluto que solvente, definitivamente que la solución sería del tipo concentrada.
- Métodos físicos. Son sencillos, y nombrados así porque son expresiones o fórmulas que contienen unidades de medidas físicas (gramos,
miligramos, etc.). Son métodos cuantitativos, y por lo tanto expresan la concentración con precisión, e indican en porcentaje (%) la cantidad
de masa del soluto presente por cada cien partes de masa de la solución. Son 3 estos métodos:

Esta fórmula o expresión se utiliza cuando la masa del soluto, solvente o solución esta expresada en gramos; el peso del soluto (masa) se
divide entre el peso de la solución( peso sobre peso), y este resultado parcial se multiplica por cien para obtener el resultado final, el que
indica el peso del soluto por cada cien unidades de peso de de la solución.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración de la sal de mesa o cloruro de sodio (NaCl) en una solución formada por 50 gramos de agua (solvente) y
5 gramos de esta sal (soluto) ?
La sal de mesa representa al soluto y el agua al solvente; cuando ambas cantidades se suman, luego resulta la masa de la solución (agua
salada).
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto = 5 gramos.
- Masa del solvente = 45 gramos.
- Masa de la solución = 50 gramos.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre peso (% p/p).

Respuesta= La concentración de la sal de cocina en la solución de agua salada es de 10%; esto significa que la solución está formada por 90
partes de solvente (agua) y 10 partes de soluto (sal de cocina), o bien, que existen 10 gramos de sal por cada 100 gramos de solución.
Ejercicio 2.
Una solución de agua azucarada pesa 120 gramos, y contiene 30 gramos de azúcar de mesa o sacarosa ( C12H22O11). ¿ Cuál es la
concentración del azúcar?
El azúcar de mesa representa al soluto, la que ha sido disuelta en agua (solvente), formandose así la solución de agua azucarada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto = 30 gramos.
- Masa de la solución = 120 gramos.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre peso (% p/p).

Respuesta= La concentración del azúcar en la solución de agua azucarada es de 25 %; en otras palabras, el azúcar representa el 25 % de la
solución.

Esta fórmula o expresión se utiliza cuando la masa del soluto esta expresada en gramos y la masa del solvente o solución están expresadas
en mililitros; en otras palabras, la expresión se utiliza cuando el soluto es un sólido y el solvente o solución es un líquido. La masa del soluto
se dividen entre el volumen o mililitros de la solución ( peso sobre volumen), y este resultado se multiplica por cien para obtener el resultado
final, el que indica el peso en gramos del soluto que hay por cada cien mililitros de solución, o sea, en qué porcentaje está presente el soluto
en comparación con toda la solución(100%).
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración, o porcentaje de peso sobre volumen (%P/V) , de 30 gramos de sal de mesa en una solución de 150 mililitros de
agua salada?
Observe que la masa del soluto (sal) esta expresada en gramos y que la solución(agua salada) esta expresada en unidades de volumen, o
sea mililitros.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto (sal) = 30 gramos.
- Volumen de la solución (agua salada) = 150 ml.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre volumen (% P/V).

Respuesta= La concentración de la sal de cocina en la solución de agua salada es de 20%; esto significa que por cada 100 partes de
solución hay 20 partes de sal.
Ejercicio 2.
¿Cuál es la concentración, o porcentaje de peso sobre volumen (%P/V) , de 60 gramos de azúcar de mesa en una solución de 150 mililitros
de agua azucarada?
El azúcar de mesa representa al soluto, la que ha sido disuelta en agua (solvente), formandose así la solución de agua azucarada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto (azúcar) = 60 gramos.
- Volumen de la solución (agua azucarada) = 150 mililitros.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre volumen (% p/v).

Respuesta= La concentración del azúcar en la solución de agua azucarada es de 40 %; en otras palabras, el azúcar representa el 40 % de la
solución.

Esta expresión se utiliza cuando el soluto, el solvente y la solución están expresados en mililitros,o sea, en unidades de volumen; las
sustancias involucradas en esta expresión deberían ser liquidas o gases. Los mililitros de soluto se dividen entre los mililitros de la solución
(volumen sobre volumen), y este resultado se multiplica por cien para obtener el resultado final, el que indica el volumen de soluto presente
por cada cien unidades de volumen de la solución.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración de alcohol en una solución formada por 45 mililitros de agua (solvente) y 5 ml de alcohol (soluto) ?
El alcohol representa al soluto, el que ha sido disuelto en agua (solvente), formándose así la solución de agua alcoholizada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Volumen del soluto = 5 ml de alcohol
- Volumen del solvente = 45 ml de agua
- Volumen de la solución = 50 ml de agua alcoholizada.
Segundo paso. Aplicar la expresión física de % de volumen sobre volumen (% V/V).

Respuesta= La concentración del alcohol en la solución es de 10 % , esto es, que por cada 100 partes de solución existen 10 partes de
alcohol.
Ejercicio 2.
Una solución está formada por 400 ml de Ácido Clorhídrico (HCI) y 1,600 ml de agua ¿Cual es la concentración del ácido en % de volumen
sobre volumen ?
El HCl representa al soluto, el que ha sido disuelto en agua (solvente), formándose así la solución de agua y acido.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Volumen del soluto = 400 ml
- Volumen del solvente = 1,600 ml
- Volumen de la solución = 2,000 ml
Segundo paso. Aplicar la expresión física de % de volumen sobre volumen (% v/v).

Respuesta= La concentración del ácido en la solución es de 20 % , o sea, que por cada 100 partes de solución existen 20 partes de ácido.
Existe otro método físico denominado "partes por millón", que se utiliza para calcular la concentración de aquellas soluciones que contienen
cantidades muy ínfimas (pequeñísimas) de soluto, como por ejemplo menos de un gramo. Su planteamiento es:

- Métodos químicos. Son menos sencillos, cuyas formulas o expresiones contienen unidades de medida químicas(moles, equivalentes, etc.) y
físicas. Son cuantitativos y precisos. He aquí tres de ellos :

Esta expresión se utiliza cuando la solución es líquida y que se puede medir con un simple equipo volumétrico, como probeta, bureta, etc.
En la formula se utiliza una unidad de medida química (mol) y otra física (litro); ello significa que, la masa del soluto se expresa en moles y la
de la solución en litros. La cantidad de soluto se divide entre la de la solución, y el valor obtenido representa la molaridad (M) de la solución,
que se interpreta como la cantidad de moles del soluto presentes en 1 litro de solución.
Una solución uno molar (1 M) significa que un mol de soluto esta disuelto en un litro de solucion. Un mol se refiere a una cierta cantidad de
átomos o moléculas de cualquier sustancia, y esa cantidad equivale a seis mil trillones de átomos o moléculas, esto es 6 x 1023 , lo que se
conoce como numero de Avogadro. Entonces, un mol de agua está formado por seis mil trillones de moléculas de H2O
Ejercicio 1.
Una solución de 2 litros contiene 0.5 moles de KCl ¿ Cuál es la molaridad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 0.5 moles de KCl
- Cantidad de la solución = 2 litros
Segundo paso. Aplicar la expresión química de molaridad.

En los 2 litros de solución tan solo están diluidos un cuarto de mol de KCl; en otras palabras, existen un mil quinientos trillones de moléculas
de KCl diluidas en los 2 litros de solución.
En ciertos ejercicios la cantidad del soluto no está dada en moles, sino que estará expresada en gramos, por lo que habrá que convertir estos
gramos a moles, antes de utilizar la expresión o formula de Molaridad. Por ejemplo:
Ejercicio 2.
Una solución de 2 litros contiene 148 gramos de KCl ¿ Cuál es la molaridad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 148 gramos de KCl
- Cantidad de la solución = 2 litros
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto a moles.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 74 gramos de KCl equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de tres:
Los 148 gramos de KCl equivalen a 2 moles de la misma sustancia.
Tercer paso. Aplicar la expresión química de molaridad.

En los dos litros de solución están diluidos 2 moles de KCl; expresado de otro modo, existen doce mil trillones de moléculas de KCl diluidas
en los 2 litros de solución (seis mil trillones por cada mol).

Este planteamiento se utiliza en los casos en que se conoce la cantidad de soluto y de solvente, pero la solución aún no está hecha como
para medirla y, sin embargo, desea conocerse la concentración de la futura solución. También hay ocasiones en que es más conveniente
medir el soluto en lugar del volumen de la solución.
Esta expresión o formula utiliza una unidad de medida química (mol) y otra física (kg); esto significa que, la masa del soluto se expresa en
moles y la del solvente en kg. La cantidad de soluto se divide entre la cantidad del solvente, y el valor obtenido representa a la molalidad (m)
de la solución, que se interpreta como la cantidad de moles de soluto disueltos por un kilogramo de solvente.
Una solución uno molal (1 m) significa que un mol de soluto esta disuelto por un kilogramo de solvente, o que la solución está formada por un
mol de soluto y un kilogramo de solvente.
Ejercicio 1.
Una solución de agua azucarada contiene 2 moles de azúcar (C12H22O11) y 4 kilogramo de agua ¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 2 moles de azúcar de mesa.
- Cantidad de solvente = 4 kilogramos de agua.
Segundo paso. Aplicar la expresión química de Molalidad.

La concentración de azúcar es de medio mol por cada kilogramo de agua, que equivale a decir, que en cada kilogramo de agua esta disuelto
medio mol de azúcar (unas tres mil trillones de moléculas).
En ciertos ejercicios la cantidad del soluto no está dada en moles, sino que estará expresada en gramos, al igual que el solvente, por lo que
habrá que convertir estos a moles y kilogramos,
respectivamente, antes de utilizar la expresión o formula de molalidad. Por ejemplo:
Ejercicio 2.
Una solución de agua azucarada contiene 57 gramos de azúcar (C12H22O11) y 250 gramos de agua ¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 171 gramos de azúcar.
- Cantidad de solvente = 250 gramos de agua.
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto y solvente a moles y kilogramos, respectivamente.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 342 gramos de azúcar equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de tres, así:
Los 342 gramos de azúcar equivalen a 0.5 moles de la misma sustancia.
Tercer paso. Convertir los gramos de solvente (agua) a kilogramos:

Cuarto paso. Aplicar la expresión química de molalidad.

La concentración de azúcar en la solución es de 2 moles por cada kilogramo de agua, que equivale a decir, que en cada kilogramo de agua
están disueltos dos moles de azúcar(unas doce mil trillones de moléculas).
Ejercicio 3.
Se preparo una solución con 15 gramos de Cloruro de Sodio(sal de mesa) y 2 litros de agua.
¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 15 gramos de sal (NaCl).
- Cantidad de solvente = 2 litros de agua.
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto a moles, y los litros de solvente a kilogramos.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 58 gramos de sal equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de tres, así:

Los 15 gramos de sal equivalen a 0.25 moles de la misma sustancia.


Tercer paso. Convertir los 2 litros de solvente (agua) a kilogramos: un litro de agua equivale a un kilogramo de la misma sustancia, entonces

Cuarto paso. Aplicar la expresión química de molalidad.

La concentración de azúcar en la solución es de 0.125 moles por cada kilogramo de agua.


Esta expresión se utiliza en aquellos casos en que la solución será empleada en reacciones de ácidos con bases.
Se interpreta como la cantidad de equivalentes gramos de soluto contenidos en un litro de solución. En la expresión anterior, equivalentes
gramos de soluto se refiere a peso equivalente gramo del soluto, lo que se define de tres maneras, según sea el tipo de sustancia:

Para determinar la normalidad de una solución, habrá que calcular primeramente el peso equivalente-gramo del soluto de que se trate
(elemento, acido o base), y este resultado, junto con el de litros de solución, se introducen en la expresión o formula de Normalidad.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la normalidad de una solución de 1 litro que contiene 4 gramos de HCl o acido clorhídrico?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de sustancia acida o soluto = 18 gramos.
- Cantidad de solución = 1 litro.
Segundo paso. Calcular el peso equivalente-gramo de la sustancia acida.
- Calcular el peso o masa molecular del soluto (HCl).

- Calcular 1 equivalente-gramo del soluto.

Esto significa que por 1 equivalente-gramo hay 36 gramos de HCl, entonces hay que calcular cuantos equivalentes-gramo hay en 18 gramos
de HCl

Existen 0.5 equivalente-gramo en los 18 gramos de ácido clorhídrico.


Tercer paso. Aplicar la expresión química de normalidad.

Respuesta= La concentración de la solución es 0.5 Normal.


Ejercicio 2.
¿Cual es la normalidad de una solución de 400 ml que contiene 2 gramos de
Al (OH)3 o Hidróxido de Aluminio?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de sustancia básica o soluto = 2 gramos de Al (OH)3.
- Cantidad de solución = 400 ml.
Segundo paso. Calcular el peso equivalente-gramo de la sustancia básica.
- Calcular el peso o masa molecular del soluto.

Esto significa que por 1 equivalente-gramo hay 26 gramos de soluto, entonces hay que calcular cuantos equivalentes-gramo hay en 2 gramos
de Al (OH)3

Existen 0.07 equivalentes-gramo en los 2 gramos de Hidróxido de Aluminio.


Tercer paso. Aplicar la expresión química de normalidad.

Respuesta= La concentración de la solución es 0.175 Normal.


Existe otra expresión o formula química para calcular la concentración de una solución, llamada fracción molar.

ACIDOS Y BASES

Introducción
Identicar los cambios químicos en la elaboración de la tinta invisible.
Un poco de información previa
¿Qué son ácidos y bases?
Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.
Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue
hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad,
proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Anque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta
lección introduciremmos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases.Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es
una reacción química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo como productos una sal y agua. Existen varios conceptos que
proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación
en problemas en disolución relacionados con ellas.
A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica
a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente. El primero de
estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.

Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida
es aquella que puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una base como una
sustancia que puede aceptar protones.
Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede
aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese par.
Nota de Seguridad: NO PRUEBES ningún ácido o base a no ser que tengas la absoluta certeza de que es inocuo. Algunos ácidos pueden
producir quemaduras muy graves. Es peligroso incluso comprobar el tacto jabonoso de algunas bases. Pueden producir quemaduras.
Ácidos Bases
Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc). Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)
En disolución acuosa enrojecen la tintura o papel de tornasol En disolución acuosa azulean el papel o tintura de tornasol
Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las bases Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína
Producen efervescencia con el carbonato de calcio (mármol) Producen una sensación untuosa al tacto
Reaccionan con algunos metales (como el cinc, hierro,…),
Precipitan sustancias disueltas por ácidos
desprendiendo hidrógeno
Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos
En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica,
experimentando ellos, al mismo tiempo una descomposición química experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química
Concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos (son corrosivos Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen los tejidos
para la piel) vivos)
Enrojecen ciertos colorantes vegetales Dan color azul a ciertos colorantes vegetales
Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre
Pierden sus propiedades al reaccionar con bases Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos
Se usan en la fabricación de jabones a partir de grasas y aceites

Ácidos Orgánicos
Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se disuelven en agua sino en disolventes orgánicos. Reaccionan con
ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios hidrógenos, solo son capaces de ceder los que se
encuentran unidos en un grupo OH ( del carboxilo R-COOH, del sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH). A continuación se describen
algunos pares ácido-base:
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes :
¿Qué es el pH?
Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0
(más ácido) y 14 (más básico). En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.
Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias
químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por
laprotonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la
que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde
un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas. Además se pueden usar
indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces
de cúrcuma a partir de las cuales se obtiene curcumina, y otros(entre los cuales podemos destacar a la col morada y la piel de ciruela, que
son usadas por algunas culturas indígenas).

¿Qué es un indicador ?
Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica.
Fabricación casera de un indicador
Las lombardas, parecidas a repollos y de color violeta, contienen en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas
denominadas antocianinas.Para extraerlo :
 Corta unas hojas de lombarda (cuanto más oscuras mejor)
 Cuécelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos
 Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar
 Filtra el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)
 Ya tienes el indicador (El líquido filtrado)
Las características del indicador obtenido son :
Test de respiración (para

gastar una broma)

Dale a alguien un vaso que contiene un poco de agua con extracto de lombarda y unas gotas de amoniaco casero y pídele que sople a
través de una pajita de refresco. Puedes presentarlo como un test de alcohol, mal aliento, etc. La disolución pasará de color verde esmeralda
a azul oscuro. Si ahora le añades vinagre, la disolución adquirirá un color rojo. Al soplar expulsamos dióxido de carbono (CO2) que en
contacto con el agua forma ácido carbónico (H2CO3). Este ácido formado, neutraliza el amoníaco que contiene la disolución. Al añadir
vinagre la solución adquiere un pH ácido
Cómo generar lluvia ácida

Impregna una tira de papel de cocina en una disolución del extracto de lombarda. Acerca una cerilla inmediatamente después de
encenderla. Se observa que aparece un punto rojo (ácido) en la tira de papel.
¿A qué se debe ? ¿Puede ser debido al dióxido de carbono (CO2) generado en la combustión ? No, la disolución formada (ácido
carbónico) no es suficientemente ácida como para producir el color rojo. (Se puede comprobar repitiendo el experimento pero dejando arder
la cerilla un poco antes de acercarla al papel). La causa de la aparición del color rojo está en el dióxido de azufre (SO2) que se forma
cuando la cerilla se inflama. Esto se debe a la presencia de azufre (S) añadido, entre otros productos, a la cabeza de la cerilla, para
favorecer la ignición.
El dióxido de azufre en contacto con el agua presente en la tira de papel formaácido sulfuroso (H2SO3) que es más ácido que el ácido
carbónico. En la combustión de algunos derivados del petróleo se produce dióxido de azufre que pasa a la atmósfera. Al llover y entrar en
contacto con el agua, se forma el ácido sulfuroso , uno de los responsables de la lluvia ácida.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/acidos-bases/acidos-bases.shtml#ixzz5DYVW8nxs

ntroducción
Aunque nunca hayas puesto un pie dentro de un laboratorio de química,
es muy probable que sepas una o dos cosas sobre ácidos y bases. Por
ejemplo, ¿has bebido jugo de naranja o refresco de cola? Si es así, conoces
algunas soluciones ácidas comunes. Y si alguna vez has utilizado
bicarbonato de sodio o claras de huevo en tu cocina, entonces también
estás familiarizado con algunas bases^11start superscript, 1, end
superscript.

Tal vez hayas notado que las cosas ácidas suelen tener sabores agrios, o
que algunas cosas básicas, como el jabón o el blanqueador, tienden a ser
resbalosas. Pero ¿qué significa realmente que algo sea ácido o básico?
Para darte una respuesta rápida:
 Una solución ácida tiene una alta concentración de iones hidrógeno
(H^++start superscript, plus, end superscript), mayor que la del agua
pura.
 Una solución básica tiene una concentración baja de H^++start
superscript, plus, end superscript, menor que la del agua pura.
Para conocer el origen de esta definición, echemos un vistazo a las
propiedades ácido-base del agua.

Autoionización del agua


Los iones hidrógeno se generan espontáneamente en el agua pura
mediante disociación (ionización) de un pequeño porcentaje de moléculas
de agua. Este proceso se llama autoionización del agua:

\text{H}_2H2H, start subscript, 2, end subscript\text{O}OO \text{(l)}(l)left


parenthesis, l, right parenthesis \rightleftharpoons⇌ \text{H}^+H+H, start
superscript, plus, end superscript \text{(ac)}(ac)left parenthesis, a, c, right
parenthesis + \text{OH}^-OH−O, H, start superscript, minus, end
superscript \text{(ac)}(ac)left parenthesis, a, c, right parenthesis

Las letras entre paréntesis solo significan que el agua es líquida (l), y que
los iones están en solución acuosa (base de agua) (ac).

Como se muestra en la ecuación, la disociación produce el mismo número


de iones hidrógeno (H^++start superscript, plus, end superscript) y de
iones hidroxilo (OH^-−start superscript, minus, end superscript). Mientras
que los iones hidroxilo pueden flotar en su forma iónica en la solución, los
iones hidrógeno son transferidos directamente a una molécula vecina de
agua para formar iones hidronio (H_33start subscript, 3, end subscriptO^+
+start superscript, plus, end superscript). Entonces, en realidad no hay

iones H^++start superscript, plus, end superscript que flotan libremente


en el agua. Sin embargo, los científicos siguen refiriéndose a los iones
hidrógeno y su concentración como si flotaran libres y no en forma de
hidronio; esto es una simplificación que utilizamos por convención.

Así que, ¿cuántas moléculas de agua se disocian realmente en una jarra


de agua? La concentración de iones hidrógeno producida por la disociación
en agua pura es 1 × 10^{-7}−7start superscript, minus, 7, end
superscript M (moles por litro de agua).
[¿Qué es un "mol"?]

^{23}start superscript, 23, end superscript

¿Es esto mucho o poco? Aunque el número de iones hidrógeno en un litro


de agua pura es grande en la escala en la que normalmente pensamos (en
la escala de mil billones), el número total de moléculas de agua en un litro
– disociadas y no disociadas – es aproximadamente
33,460,000,000,000,000,000,000,000^{2,3}2,3start superscript, 2,
comma, 3, end superscript. (¡Algo para pensar cuando bebas tu próximo
vaso de agua!) Entonces, las moléculas de agua autoionizadas son tan
solo una fracción muy pequeña del número total de moléculas en
cualquier volumen de agua pura.

Ácidos y bases
Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su
concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones
ácidas tienen una concentración de H^++start superscript, plus, end
superscript mayor que el agua (mayor a 1 × 10^{-7}−7start superscript,
minus, 7, end superscript M), mientras que las soluciones básicas
(alcalinas) tienen una concentración de H^++start superscript, plus, end
superscriptmenor (menor a 1 × 10^{-7}−7start superscript, minus, 7, end
superscript M). Normalmente, la concentración de iones hidrógeno de una
solución se expresa en términos de pH. El pH se calcula como el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno en una solución:

\text{pH =} -log_{10}pH =−log10\text{[H}[Hopen bracket, H^++start


superscript, plus, end superscript\text]]close bracket

Los corchetes que encierran al H^++start superscript, plus, end


superscript solo significan que nos referimos a su concentración. Si
introducimos la concentración de iones hidrógeno del agua (1 × 10^{-
7}−7start superscript, minus, 7, end superscript M) en esta ecuación,
obtendremos un valor de 7.0, también conocido como pH neutro. En el
cuerpo humano, tanto la sangre como el líquido intracelular tienen valores
de pH cercanos al neutro.

La concentración de H^++start superscript, plus, end superscript deja de


ser neutra cuando se añade un ácido o una base a una solución acuosa
(basada en agua). Para nuestros propósitos, un ácido es una sustancia
que aumenta la concentración de iones hidrógeno (H^++start superscript,
plus, end superscript) en una solución, usualmente al donar uno de sus
átomos de hidrógeno por disociación. Una base, en cambio, aumenta el
pH al aportar iones hidroxilo (OH^-−start superscript, minus, end
superscript) o algún otro ion o molécula que recoja los iones hidrógeno y
los elimine de la solución. Esta es una definición sencilla de ácidos y bases
que funciona bien para los sistemas biológicos. Si quieres aprender más
acerca de las definiciones de ácidos y bases, visita la sección de química.

Cuanto más fuerte es el ácido, más rápido se disocia para generar H^+
+start superscript, plus, end superscript. Por ejemplo, el ácido clorhídrico

(HCl) se disocia completamente en iones hidrógeno y cloruro cuando se


mezcla con agua, por lo que se considera un ácido fuerte. Por otro lado,
los ácidos en el jugo de jitomate o el vinagre no se disocian por completo
en el agua y se consideran ácidos débiles. De manera similar, las bases
fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH) se disocian completamente en
el agua, liberando iones hidroxilo (u otros tipos de iones alcalinos) que
puedan absorber H^++start superscript, plus, end superscript.

La escala de pH
La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su
acidez o alcalinidad (qué tan básica es). Puesto que la escala está basada
en valores de pH, es logarítmica, lo que significa que un cambio en una
unidad de pH corresponde a un cambio diez veces mayor en la
concentración de iones H^++start superscript, plus, end superscript. A
menudo se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría de las
soluciones entran en este rango, sin embargo es posible encontrar
soluciones con pH menor a 0 o mayor a 14. Cualquier valor menor a 7.0 es
ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino.
Escala de pH que va de 0 (muy ácido) a 12 (muy básico/alcalino) y lista de
los valores de pH de sustancias comunes.
_Imagen modificada de "Agua: Figura 7," por OpenStax College, Biología, CC BY 4.0._Modificación de la
obra de Edward Stevens.*

El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy


cercanos al neutro. Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo de
7.0, generalmente se consideran desfavorables para la vida. Sin embargo,
el ambiente dentro de tu estómago es muy ácido, con un pH de entre 1 y
2. ¿Cómo resuelve este problema el estómago? La respuesta: ¡células
desechables! Las células estomacales, especialmente aquellas que entran
en contacto directo con el ácido estomacal y el alimento, mueren y son
constantemente reemplazadas por nuevas. De hecho, el recubrimiento del
estómago humano es sustituído por completo cada siete a diez días.

Soluciones amortiguadoras
La mayoría de los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan
mantener el pH dentro de un rango muy reducido para poder sobrevivir.
Por ejemplo, la sangre humana necesita mantener su pH justo alrededor
de 7.4 y evitar variaciones significativas hacia arriba o hacia abajo, aun
cuando sustancias ácidas o alcalinas entren o salgan del torrente
sanguíneo.

Las soluciones amortiguadoras, capaces de resistir cambios en el pH,


son indispensables para mantener estable la concentración de iones
hidrógeno H^++start superscript, plus, end superscripten los sistemas
biológicos. Cuando hay demasiados iones H^++start superscript, plus, end
superscript, una solución amortiguadora absorberá parte de ellos,
subiendo el pH; y cuando hay muy pocos, la solución amortiguadora
aportará algunos de sus propios iones H^++start superscript, plus, end
superscriptpara reducir el pH. Las soluciones amortiguadoras consisten
generalmente de un par ácido-base, cuya diferencia radica en la presencia
o ausencia de un protón (un par ácido-base conjugado).

Por ejemplo, una de las soluciones amortiguadoras que mantienen el pH


en la sangre humana está formada por el ácido carbónico (H_22start
subscript, 2, end subscriptCO_33start subscript, 3, end subscript) y su base
conjugada, el ion bicarbonato (HCO_33start subscript, 3, end subscript^-
−start superscript, minus, end superscript). El ácido carbónico se forma

cuando el dióxido de carbono entra al torrente sanguíneo y se combina


con el agua, y es la forma principal en la que el dióxido de carbono viaja
en la sangre entre los músculos (donde se produce) y los pulmones (donde
es liberado como producto de desecho).

H+ + HCO3- <--> H2CO3


_Imagen modificada de "Agua: Figura 8," por OpenStax College, Biología, CC BY 4.0._

Si se acumulan demasiados iones H^++start superscript, plus, end


superscript, la ecuación de arriba se moverá hacia la derecha y los iones
bicarbonato absorberán los H^++start superscript, plus, end
superscript para formar ácido carbónico. De igual manera, si la
concentración de H^++start superscript, plus, end superscript baja
demasiado, la ecuación irá hacia la izquierda y el ácido carbónico se
convertirá en bicarbonato, donando iones H^++start superscript, plus, end
superscript a la solución. Sin este sistema amortiguador, las variaciones
en el pH del cuerpo humano serían tan grandes que pondrían en riesgo la
supervivencia.

TODOS LOS CONOCEMOS: LOS


ÁCIDOS
Los ácidos son sustancias muy familiares. Se
caracterizan por tener átomos de hidrógeno (rojo)
unidos a átomos muy electronegativos como el oxígeno
(azul) o el cloro (verde).
CH3-COOH (HOOC-CH2)2C(OH)COOH HC

El ácido acético está El ácido cítrico está en el jugo El ácido clorh


en el vinagre de naranja o limón en el jugo

Tienen un sabor característico. Algunos son demasiado


fuertes y peligrosos como para probarlos. Los átomos de
hidrógeno unidos a átomos electronegativos se
desprenden con facilidad. Esa es la característica química
que hace que un ácido lo sea.
Quemadura simulada

Un enlace entre dos átomos de una molécula puede


romperse de dos formas:

RUPTURA HOMOLÍTICA
Los dos electrones del enlace se reparten entre los dos átomos
inicialmente enlazados. Esta ruptura es generalmente muy difícil.
RUPTURA HETEROLÍTICA
Los dos electrones del enlace se quedan del lado del átomo más
electronegativo de los dos que forman el enlace. Esta es la forma más
común.
Cuando el hidrógeno está unido a un átomo de
electronegatividad moderada, la ruptura es homolítica
(muy difícil).

Cuando el hidrógeno está unido a un átomo de elevada


electronegatividad, la ruptura es heterolítica (mucho
más fácil).

Un enlace que se rompe muy fácilmente de


forma heterolítica es el que une los átomos
electronegativos de una molécula con hidrógeno. El átomo
electronegativo se queda con los electrones (ruptura
heterolítica) y se desprende un "protón", es decir, un
átomo de hidrógeno "desnudo" de electrones. Las
moléculas que pierden "protones" con facilidad pertenecen
a sustancias que se denominan ácidos.

Modelo del ácido sulfúrico(H2SO4) perdiendo

un protón
El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido

muy fuerte que pierde un "protón" con facilidad. Cuando la


molécula se "queda" con los dos electrones del enlace,
adquiere una carga negativa que compensa la carga
positiva del "protón".

TODOS LOS CONOCEMOS: LAS


BASES
Las bases son sustancias también muy familiares. Se caracterizan
por tener átomos muy electronegativos como el oxígeno y el
nitrógeno (azul) que pueden aceptar protones, aunque ya estén
unidos a ellos.
NaOH NH3 NaCO3H

El hidróxido sódico o El bicarbona


El amoníaco se usa
"sosa" se usa para desatascar sódicoes un ant
como producto de limpieza
tuberías estomacal

Un enlace que se forma muy fácilmente es el que se


establece entre un "protón" y un átomo, de una molécula,
con pares de electrones sin compartir. Las moléculas
que aceptan "protones" con facilidad pertencen a
sustancias que se denominan bases.
Es lógico pensar que los ácidos y las bases
reaccionan con facilidad entre sí, traspasándose un
"protón".
Los ácidos reaccionan con las bases traspasandose
un protón. El producto de la reacción es una sal,
formada por un anión (molécula cargada
negativamente) y un catión (molécula cargada
positivamente).
El ácido pierde un protón y la

molécula del ácido (neutra originalmente) queda cargada


negativamente y se convierte en una base.
La base acepta un protón y la molécula de la base (neutra
originalmente) queda cargada positivamente y se
convierte en un ácido.
El conjunto de anión y catión forma la sal resultante.

Característicasa de los ácidos y las báses:


1.- Clasificación.- La diferencia entre un ácido y una base es mediante una clasificación, la cual
se obtiene por el número de iones que contenga, lo que hace que se determine a través de su
nivel de pH, las diversas sustancias químicas que existen son medidas para determinar si
pertenecen a los ácidos o a las sustancias alcalinas, mediante la escala de pH, (esta escala
determina la acidez o alcalinidad de una sustancia química, midiendo la concentración de iones
hidronio de la sustancia que se mide, teniendo como punto de partida de la escala al agua, cuya
acidez o alcalinidad corresponde a 7, en esta escala, lo que se determina como neutro). En base
a esta medida del agua (7 = a neutro), se toman como bases o álcalis a las sustancias que
posean un número superior a 7 dentro de esta escala y como sustancias acidas a las sustancias
que posean un número inferior a 7 en esta misma escala.
2.- Neutralización.- Una de las características de los ácidos y las bases, es que se neutralizan
cuando se combinan químicamente, así se pueden neutralizar ácidos mediante el uso de bases.
Características de las bases:
1.- Las bases.- Estas substancias tienen un pH superior a 7, lo que hace que las que se
encuentran en un margen superior a 7 y que llegue a 14 son considerados bases.
Los metales alcalinos y los alcalinotérreos están formados de elementos como el magnesio,
calcio, potasio o el sodio, y son altamente solubles en agua formando sustancias de consistencia
jabonosa.
2.- Absorben protones.- Las sustancias básicas o alcalinas juntan o absorben los protones que
se encuentren libres en una solución, a diferencia de los ácidos que tienen el efecto contrario, que
es liberar protones.
3.- Metales y sustancias alcalinas.- Consistencia y Propiedades Cáusticas, al ser disueltos en
agua tienden a tomar una consistencia jabonosa, misma que le da facilidad para deslizarse por la
piel, es una de las razones por las que sustancias básicas han sido usadas desde la antigüedad
para productos de limpieza junto con algunas otras propiedades, como la de disolver sustancias
orgánicas como la mugre que es retirada al lavar la ropa o al bañarse o al destapar tuberías
mediante el uso de sosa cáustica, los niveles de causticidad dependen de la sustancia en
específico, por ejemplo la capsina contenida en plantas como el chile es una sustancia cáustica
irritante, que provoca sensación de picor al comerla, pero generalmente no es peligrosa, en
cambio muchas otras bases son peligrosas pues producen quemaduras químicas al entrar en
contacto con la piel o en casos de presentarse sales en polvo al ser inaladas.
4.- Sabor alcalino.- Gran variedad de las sustancias denominadas base, poseen un sabor
alcalino similar al del jabón o tienden a ser amargos.
5Cambian la coloración de papel tornasol.- Las sustancias alcalinas o bases, al entrar en
contacto con el papel tornasolado cambian el color de este a tonos azules verdosos
incrementándose la coloración azul conforme tengan un pH más elevado.
6.- Se presentan en tres de los estados de la materia.- Se encuentran en estado sólido, en
soluciones líquidas y en forma de gases como el cloro gaseoso.
7.- Algunos ejemplos de bases:
Óxido de calcio, hidróxido de potasio, sal común, sosa cáustica, capsina, ácido
 Hidróxido de aluminio
 Hidróxido de bario
 Hidróxido de calcio
 Hidróxido de cobre
 Hidróxido de hierro
 Hidróxido de magnesio
 Hidróxido de potasio
 Hidróxido de sodio
 Hidróxido de titanio
 Hidróxido de zinc.
Características de los ácidos:
7.- Liberación de protones.- Los ácidos reaccionan liberando protones dentro de una solución
en la cual el ácido se encuentre disuelto. En los ácidos minerales el hidrógeno tiende a
combinarse con metales y metaloides, mientras que los hidrácidos son formados con la unión de
hidrógeno con minerales no metálicos y con el azufre.
8.- Acritud o sabor ácido.- Al ser probados tienen un sabor picante o agrio (el llamado “sabor
Ácido”), ejemplo de ello son el ácido cítrico de limones, naranjas, toronjas, chiles, mandarinas y
guayabas, así como el ácido ascórbico (Vitamina C).
9.- Son corrosivos.- Los ácidos atacan electroquímicamente a distintas sustancias de manera
que las corroen, por ejemplo el ácido sulfúrico que actúa corroyendo diversas sustancias entre las
que se cuentan gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas, como es el caso de la
mayoría de los metales.
10.- Se presentan en tres de los estados de la materia.- Se encuentran principalmente en
estado líquido y gaseoso aunque se pueden encontrar en estado sólido como es el caso del ácido
benzoico.
11.- Consistencia aceitosa.- Tanto los ácidos orgánicos como inorgánicos tienden a tener una
consistencia aceitosa característica.
12.- Cambian la coloración del papel tornasol.- Los ácidos reaccionan con el papel tornasol
cambiando el color del mismo a un tono rojizo, anaranjado o magenta, dependiendo del pH del
ácido que sea medido.
Algunos ejemplos de ácidos:
 Acetilsalicílico
 Ácido acético
 Ácido Bromhidrico HBr
 Ácido Carbónico H2CO3
 Ácido clórico HCLO3
 Ácido Cloroso HClO2
 Ácido Fluorhídrici HF
 Ácido fluórico HFO3
 Ácido fluoroso HFO2
 Ácido Hipocloroso HClO
 Ácido Hipofluoroso HFO
 Ácido Nítrico HNO3
 Ácido Nitroso HNO2
 Ácido Perclórico HClO4
 Ácido Perfluórico HFO4
 Ácido Sulfhídrico H2S
 Ácido Sulfúrico H2SO4
 Ácido Sulfuroso H2SO3
 Ácido Fórmico
 Ácido Sulfúrico

NOMENCLATURA QUIMICAS

Nomenclatura química

En un sentido amplio, nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la
identificación o el nombre) de las sustancias químicas.

Como punto inicial para su estudio es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e
inorgánicos .

Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono , comúnmente enlazado con hidrógeno,
oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como
compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC .

Nomenclatura en química inorgánica

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de
elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo.

Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia
de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la función ácido,
debido a que todos ellos tienen el ion H+1 ; y las bases tienen propiedades características de este
grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas

Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Ver: Compuestos inorgánicos

Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:

el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático,

el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y

el sistema de nomenclatura Stock.

Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura
tradicional la más extensa.

Algunas reglas para la nomenclatura inorgánica

Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor
capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo (mayor
capacidad de atraer electrones). Pero se nombran en orden inverso a este orden.

Por ejemplo, CrBr 3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono

Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en forma de subíndices.
Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que
el 1 no se escribe.

En los ejemplos anteriores: CrBr 3

El cromo está actuando con valencia 3 (Cr +3 ) y el bromo lo hace con valencia –1 (Br –1
) (el cromo puede
tener valencia 2,3,4,5,6 y el bromo puede tener valencia +1, –1, 3, 5, 7)
La fórmula sería Cr +3 Br –1 , intercambiamos las valencias pero poniendo su número como subíndice y
queda CrBr 3 (sería Cr 1 , pero el uno no se escribe).

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda el uso de la nomenclatura


sistemática, la más extendida, y la de Stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos,
hidruros y hidróxidos.

En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica óxido va precedida de los prefijos
griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta- , según el número de oxígenos que existan; a
continuación se indica, de la misma forma, la proporción del segundo elemento.

Por ejemplo, N 2 O 5 , pentaóxido de dinitrógeno (5 átomos de oxígeno y 2 átomos de nitrógeno).

En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio).

En la nomenclatura de Stock no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la


palabra óxido seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; siguiendo con el
ejemplo: N 2O 5 , sería óxido de nitrógeno (V) . Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene
valencia única, no es necesario indicarla; así, Li 2 O es óxido de litio (de la misma fórmula deducimos
que la valencia del litio es 1 y la del oxígeno 2).

En los hidruros metálicos el hidrógeno actúa con valencia –1 y se nombran con la palabra
genérica hidruro seguida del nombre del metal. El número de átomos de hidrógeno se indica mediante
prefijos numerales; por ejemplo, AuH 3 , trihidruro de oro.

En la nomenclatura funcional se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal y su
valencia correspondiente, salvo que la valencia sea única [AuH 3 , hidruro de oro (III)] .

En los hidruros no metálicos el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con sus respectivas
valencias negativas; se nombran añadiendo el sufijo -uro al no metal. Por ejemplo, HCl, cloruro de
hidrógeno .

Los hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, indicando con
prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(OH) 2 , dihidróxido de magnesio.

En la nomenclatura de Stock no se utilizan los prefijos: al nombre del metal se le añade su valencia,
aunque ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH) 2 , hidróxido de magnesio.

En la nomenclatura sistemática, los ácidos oxoácidos se nombran como compuestos binarios en los
que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el anión y se
especifica la valencia del elemento central mediante números romanos entre paréntesis, seguida de la
palabra hidrógeno ; por ejemplo, HClO, oxoclorato (I) de hidrógeno . Para estos ácidos, la IUPAC admite
la nomenclatura tradicional (HClO, ácido hipocloroso) .

Ver videos con ejemplos sobre nomenclatura inorgánica:

http://www.youtube.com/watch?v=3kFfV3QMliQ

http://www.youtube.com/watch?v=um4oV5NkPQA&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=wIdAEyVW7_8&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=qYkNDKOfafQ&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=aJ82yvdHkc8&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=JQjIT-WRkyA&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=LKSxgvI4cDI&NR=1

Nomenclatura en química orgánica

El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se
basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto orgánico a partir
de su fórmula desarrollada , o viceversa. Esta es la nomenclatura sistemática . Además existe
la nomenclatura vulgar , que era el nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas
orgánicas (como por ejemplo ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etcétera), y que hoy día
está aceptada.
El nombre sistemático está formado por un prefijo , que indica el número de átomos de carbono que
contiene la molécula, y un sufijo , que indica la clase de compuesto orgánico de que se trata.

Algunos de los prefijos más utilizados son:

Átomos de Prefij
C o

1 Met-

2 Et-

3 Prop-

4 But-

5 Pent-

6 Hex-

7 Hept-

8 Oct-

9 Non-

10 Dec-

Ahora veremos como se nombran las distintas familias de compuestos orgánicos.

En aquellos casos en los que se conozca el nombre vulgar, se incluirá al lado del nombre sistemático.

Hidrocarburos

Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e hidrógeno (H) en su
molécula.

Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos , cada uno de los
cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos:

• Alifáticos : Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos

• Aromáticos : Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares, que contienen
sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que contienen dos o más núcleos
bencénicos.

Alcanos . Responden a la fórmula general C n H 2n+2 . Son hidrocarburos acíclicos (no tienen ciclos en su
cadena) saturados (tienen el máximo número de hidrógenos posible).

- Alcanos de cadena lineal . Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla anterior seguido del
sufijo -ano .

Ejemplos:

CH 4 metano

C 2H 6 etano

C 3H 8 propano

C 4H 10 butano

C 5H 12 pentano

C 6H 14 hexano

Ver: PSU; Química,

Pregunta 07_2005

Pregunta 10_2006
Alcanos de cadena ramificada . Para nombrar estos compuestos hay que seguir los siguientes pasos:

Buscar la cadena hidrocarbonada más larga y ésta constituye el hidrocarburo principal, que nombra al
compuesto y que llevará la terminación -ano si es un alcano. Si hay más de una cadena con la misma
longitud se elige como principal aquella que tiene mayor número de cadenas laterales.

Se numeran los átomos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono con
sustituyentes (radicales) y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador que indica su
posición en la cadena, seguido de un guión.

Si existen dos sustituyentes en el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una
coma. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran por orden
alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2,2,7-trimetildecano.

Para ver más sobre alcanos, ir a Nomenclatura y numeración de cadenas .

Alquenos y alquinos

Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga que contenga el
doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino ; su posición se indica con el número localizador más
bajo posible y tiene preferencia sobre las cadenas laterales al numerar los carbonos.

Otros compuestos

Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando con el localizador
más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.

En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la cadena se comienza a
numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).

Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona , y la posición del
grupo carbonilo se indica con un localizador.

En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ácido a la del hidrocarburo del que proceden, en el
que la terminación -o se sustituye por -oico .

Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina . Si un mismo radical está
repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri- . Si la amina lleva radicales diferentes
se nombran por orden alfabético.

Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida .

Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir el átomo de
hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre de la cadena
principal.
pertenece compuestos orgánicos e inorgánicos
ala hora de ser nombrados.

Nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la
identificación o el nombre) de las sustancias químicas.
Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazado con
hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los
compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las
reglas establecidas por la IUPAC.

Contenido
[ocultar]

 1 Nomenclatura en química inorgánica

o 1.1 Hidróxidos

o 1.2 Hidruros

 2 Nomenclatura en química orgánica

o 2.1 Hidrocarburos

o 2.2 Alquenos y alquinos

o 2.3 Otros compuestos

 3 Enlaces externos

 4 Fuentes

Nomenclatura en química inorgánica


Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y
por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura
particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a
reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos
ácidos tienen propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos
tienen el ion H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido
al ion OH-1 presente en estas moléculas Debemos recordar aquí que las principales
funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:

 el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático,

 el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y

 el sistema de nomenclatura Stock.


Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la
nomenclatura tradicional la más extensa.
Hidróxidos
 Formula General:
M (OH)n Donde M: metal, y n corresponde al número de iones oxidrilo (OH), que
corresponde al estado de oxidación del metal. Ejemplos: NaOH, Ca(OH) 2, Fe(OH)2,
Fe(OH)3, Mg(OH)2.

 Nomenclatura Tradicional:
Hidróxido del metal, utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta mas de
un estado de oxidación posible. Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio),
Ca(OH)2 (Hidróxido de calcio), Fe(OH)2 (dióxido ferroso), CuOH (hidróxido cuproso),
Fe(OH)3 (hidróxido ferrico), Cu(OH)2 (hidróxido cùprico).

 Nomenclatura IUPAC:
Hidróxido del metal utilizando numeral de stock cuando el metal presenta mas de un
estado de oxidación posible. Ejemplos: Ca(OH)2 (hidróxido de calcio),
Fe(OH)3 (hidróxido de hierro (III) ), CuOH (hidróxido de cobre (I) ).

 Nomenclatura estequiométrica:

Hidruros
 Fórmula general:
M Hn donde n corresponde a la cantidad de iones hidruro (H-) que coinciden con el
estado de oxidación del metal.

 Nomenclatura tradicional:
Hidruro del metal (si el metal posee mas de un estado de oxidación posible se
utilizará oso para el menor estado de oxidación e ico para el mayor). Ejemplos: NaH
(hidruro de sodio), CuH (hidruro cuproso), CuH2 (hidruro cùprico), FeH2 (hidruro
ferroso), FeH3 (hidruro ferrico).

 Nomenclatura IUPAC:
Hidruro del metal utilizando numeral de stock para indicar el estado de oxidación del
metal si este posee mas de un estado de oxidación posible. Ejemplos: LiH (hidruro de
litio), FeH3 (hidruro de hierro (III) ), CuH (hidruro de cobre (I) ).

 Nomenclatura estequiométrica:
Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en la
molécula. Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio).

Nomenclatura en química orgánica


El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como
sistema IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar
cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa. Esta
es la nomenclatura sistemática. Además existe la nomenclatura vulgar, que era el
nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas orgánicas (como por
ejemplo ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etcétera), y que hoy día
está aceptada.
El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de átomos
de carbono que contiene la molécula, y un sufijo, que indica la clase de compuesto
orgánico de que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son:

Átomos de C Prefijo

 1 Met-

 2 Et-

 3 Prop-

 4 But-

 5 Pent-

 6 Hex-

 7 Hept-

 8 Oct-

 9 Non-

 10 Dec-

Ahora veremos como se nombran las distintas familias de compuestos orgánicos. En


aquellos casos en los que se conozca el nombre vulgar, se incluirá al lado del nombre
sistemático.

Hidrocarburos
Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e
hidrógeno (H) en su molécula. Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los
alifáticos y los aromáticos, cada uno de los cuales se subdividen a su vez en varias
clases de compuestos:

 Alifáticos: Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos

 Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares, que


contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que contienen dos o
más núcleos bencénicos.

 Alcanos. Responden a la fórmula general C nH2n+2. Son hidrocarburos acíclicos (no


tienen ciclos en su cadena) saturados (tienen el máximo número de hidrógenos posible).

 Alcanos de cadena lineal. Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla anterior
seguido del sufijo -ano.
Ejemplos:

 CH4 metano

 C2H6 etano
 C3H8 propano

 C4H10 butano

 C5H12 pentano

 C6H14 hexano

Alcanos de cadena ramificada. Para nombrar estos compuestos hay que seguir los
siguientes pasos: Buscar la cadena hidrocarbonada más larga y ésta constituye el
hidrocarburo principal, que nombra al compuesto y que llevará la terminación -ano si
es un alcano. Si hay más de una cadena con la misma longitud se elige como
principal aquella que tiene mayor número de cadenas laterales. Se numeran los
átomos de carbono empezando por el extremo más próximo a un carbono con
sustituyentes (radicales) y éstos se nombran anteponiéndoles un número localizador
que indica su posición en la cadena, seguido de un guión. Si existen dos
sustituyentes en el mismo átomo de carbono, se repite el número separado por una
coma. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes en el compuesto se nombran
por orden alfabético. Por ejemplo 4,5-dietil-2,2,7-trimetildecano. Para ver más sobre
alcanos, ir a Nomenclatura y numeración de cadenas.

Alquenos y alquinos
Para nombrar los alquenos o los alquinos se toma como cadena principal la más larga
que contenga el doble o triple enlace y se termina en -eno o -ino; su posición se
indica con el número localizador más bajo posible y tiene preferencia sobre las
cadenas laterales al numerar los carbonos.

Otros compuestos
 Los alcoholes se nombran añadiendo la terminación -ol al hidrocarburo e indicando con
el localizador más bajo posible la posición que ocupa el grupo -OH.

 En los aldehídos se sustituye la terminación -o de los hidrocarburos por -al y la cadena


se comienza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo (C=O).

 Las cetonas se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo por -ona, y la


posición del grupo carbonilo se indica con un localizador.

 En los ácidos carboxílicos se antepone la palabra ácido a la del hidrocarburo del que
proceden, en el que la terminación -o se sustituye por -oico.

 Las aminas se nombran añadiendo al nombre del radical el sufijo -amina. Si un mismo
radical está repetido dos o tres veces se le anteponen los prefijos di- o tri-. Si la amina
lleva radicales diferentes se nombran por orden alfabético.

 Las amidas cambian la terminación -oico del ácido por el sufijo -amida.

 Los nitrilos se pueden considerar derivados del cianuro de hidrógeno, H-CN, al sustituir
el átomo de hidrógeno por radicales alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al
nombre de la cadena principal.
ustancias compuestas o compuestos
Son las sustancias formadas por dos o más clases de átomos (es decir por dos o más elementos
diferentes). La mayoría de las sustancias son compuestos. Por ejemplos: el cloruro de sodio (NaCl), el
agua (H2O), el dióxido de carbono (CO 2), hidróxido de sodio (NaOH), el ácido sulfúrico (H 2SO4), el
bicarbonato de sodio (NaHCO3), etc.

Clasificación de los compuestos


Los compuestos pueden ser clasificados de distintas maneras:
1.- Según el número de elementos diferentes que hay en su fórmula química se clasifican en Compuestos
binarios, ternarios y cuaternarios. Así, por ejemplo, el NaCl, el H 2O y el CO2 son compuestos binarios; el
NaOH y el H2SO4 son compuestos ternarios y el NaHCO3 es un compuesto cuaternario.
2.- Teniendo en cuenta las clases de elementos que lo constituyen, se clasifican en compuestos orgánicos
y compuestos inorgánicos, aún cuando esta división no es taxativa.

a) Compuestos orgánicos
Estos compuestos se caracterizan porque en su fórmula química siempre se encuentra presente el
elemento carbono, combinado con otros elementos que pueden ser hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y/o
azufre. Son estudiados detalladamente por la Química Orgánica (también llamada Química del Carbono).
El nombre de “orgánicos” proviene de la antigua creencia de que estas sustancias solo podían obtenerse
de los seres vivos.
Los químicos orgánicos estudian la estructura de las moléculas orgánicas, sus propiedades químicas y
métodos de síntesis.
Los hidratos de carbono, los alcoholes, las proteínas, las grasas, las vitaminas, la mayoría de los
medicamentos, etc. son compuestos orgánicos. Las siguientes sustancias: metano (CH 4), propano (C3H8),
butano (C4H10), etanol (CH3-CH2OH), acetileno (C2H4), benceno (C6H6), anilina (C6H5NH2), ácido acético
(CH3-COOH), etc., son ejemplos de compuestos orgánicos.
Por conveniencia, algunos compuestos que contienen carbono, tales como monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2), disulfuro de carbono (CS2), cianuros (CN)-, carbonatos (CO3)-2 etc., son
incluidos dentro de los compuestos inorgánicos.

b) Compuestos inorgánicos
Dentro de este grupo se incluyen todos los compuestos que no poseen el elemento carbono en su fórmula
química, con las excepciones arriba mencionadas.
Las nomenclaturas y fórmulas químicas de las sustancias inorgánicas serán estudiadas en detalle a partir
del Capítulo 8 de este libro.

3.- Considerando el tipo de unión entre los átomos que forman los compuestos, se clasifican en
compuestos covalentes y compuestos iónicos.

Clasificación de los compuestos inorgánicos


El siguiente texto explica brevemente a que se denomina formulación química y combinación binaria.
Además expone distintas combinaciones binarias que se pueden llegar a formular.
Descarga aquí el contenido de esta presentación

Los compuestos inorgánicos se suelen clasificar en binarios, ternarios y cuaternarios, según estén
formados por dos, tres o cuatro elementos respectivamente.

4. Compuestos binarios
Óxidos
Un óxido es la combinación de cualquier
elemento con el oxígeno. Todos reciben la
denominación óxido de, salvo el compuesto con
hidrógeno, que se llama agua.

Para formular los óxidos, escribimos en primer


lugar el elemento del que se desea formular el
óxido, con el subíndice 2 y a continuación el
símbolo del oxígeno, que llevará como subíndice
la valencia del elemento.
Si la valencia es par, se simplifican ambos
subíndices y no se escribe el subíndice 1:

Compuestos binarios ternarios cuaternarios

En química, un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica, en una razón
fija. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por
hidrógeno y oxígeno en la razón de dos a uno (en volumen).

En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un compuesto está formado por moléculas con enlaces
estables y no obedece a una selección humana arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate se denominan mezclas o
aleaciones pero no compuestos.

Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por métodos físicos sino sólo mediante reacciones químicas.

Los compuestos se dividen en tres grandes ramas:

1. BINARIOS:

Son aquellos que tienen 2 electrones, grupo en el que destacan el Ácido, d, Sal, Peróxido, Hidruro.

Y se clasifican en:
Oxigenados (O²)
1. Óxidos Metálicos
• O² + metal
2. Óxidos No Metálicos
• O² + no metal
3. Peróxidos (-1)
• O² con metal
4. Superoxido (Oˉ¹2)
• O² + metal alcalino
5. Ozónidos (Oˉ¹3)
• Oˉ¹3 = metal alcalino (NH+4)
Hidrogenados (H²)
1. Hidruros
• H² + metal (1ª, 2ª, 3ª)
2. Hidrácidos
• H² + no metal (-1)(-2)
Sales Binarias
• metal + no metal
Formula Nombre Tipo
Al2O3 Óxido de Aluminio Óxidos Metálicos
Co Óxido de Carbono (II) Óxidos No Metálico
NaO Peróxido de Sodio Peróxidos (-1)
SrH² Hidruro de Estroncio Hidruros
HBr Acido Bromhídrico Hidrácidos

2. Terciarios:

Son aquellos que tienes 3 electrones; destacan Orto, Meta, Piro.

Y se clasifican en:

Hidróxidos (OH) ˉ
• óxidos metálicos + H²O
Sales de Amonio
• hidrácidos cambia su H por NH+4
Oxácidos o Ácidos Ternarios
• anhídridos + H²O (H² / no metal / O²)
Oxísales o Sales Ternarias
• ácidos ternarios + OH (metal / no metal / O²)

Formula Nombre Tipo


H2so4 Ácido Sulfúrico Ácidos Ternarios
Koh Hidróxido de Potasio Hidróxidos
H2so2 Ácido Hiposulfuroso Ácidos Ternarios
NH4I Ioduro de Amonio Sales de Amonio
KClO4 Perclorato de Potasio Oxisales

3. Cuaternarios:

Son aquellos que tienen 4 electrones; en esta rama están comprendidos los radicales.
Y se clasifican en:

Sales acidad
• metal + H² + no metal + O²
Oxisales de Amonio
• amonio (NH+4) + no metal + O²
Sales Dobles
• 2 cationes + no metal + O²
Sales Cuaternarias
• anión + oxido / OH ˉ + catión
Formula Nombre Tipo
Ca (HSO4)² Sulfato Hidrogeno de Calcio Sales Acidas
(Nh4)So4 Sulfato de Amonio Oxisales De Amonio
Cati(SO4)³ Sulfato de Titanio Y Calcio Sales Dobles
Al(Oh)Cl2 Diclorhidróxido de Aluminio Sales Cuaternarias
NaHCO3 Carbonato Ácido de Sodio Sales...

RELACIÓN DE REACCIÓN QUÍMICA Y ECUACIONES QUÍMICAS

Una Reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias) desaparece para formar una o más sustancias
nuevas.

Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones químicas.

Por ejemplo el hidrógeno gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar agua (H20). La ecuación química para esta
reacción se escribe:

El "+" se lee como "reacciona con"

La flecha significa "produce".

Las fórmulas químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de partida denominadas reactivos.

A la derecha de la flecha están las formulas químicas de las sustancias producidas denominadas productos.

Los números al lado de las formulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se omite).

REACCIÓN QUÍMICA

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o
más sustancias (llamadas reactantes o "reactivos"), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos ocompuestos. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta
de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.
A la representación simbólica de las reacciones se les denomina ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción
química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las
magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Ecuación Química

Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan
(llamadas reactivos o reactantes) y las sustancias que se originan (llamadas productos). La ecuación química ayuda a ver y
visualizar los reactivos que son los que tendrán una reacción química y el producto, que es la sustancia que se obtiene de este
proceso. Además se pueden ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos o compuestos que estén dentro de
la ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad.

REACCIONES QUÍMICAS Y SU COMPORTAMIENTO


Una reacción química consiste en el cambio de una o mas sustancias en otra(s). Los reactantes son las sustancias
involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la transformación. En una ecuación
química que describe una reacción, los reactantes, representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una
flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos, igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los
estados físicos de las sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac)
para soluciones acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha.

Comportamiento de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras clasificaciones, pero
para predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.

Reacciones de Síntesis o Composición

En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.

Reacciones de Descomposición o Análisis

Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de un solo
reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla

Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en un compuesto. En
general, los metales reemplazan metales (o al hidrógeno de un ácido) y los no metales reemplazan no metales. La actividad de
los metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb,
(H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden de actividad de los no metales mas comunes es el siguiente: F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más
activo.
Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio

Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el ión negativo (anión) del
otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos entre los reactantes. En general, estas reacciones ocurren en
solución, es decir, que al menos uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Reacciones de Combustión

Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno) se combina con
el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y liberando grandes cantidades de
energía. Las reacciones de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración celular es una de ellas.

1.- LOS CAMBIOS EN LA MATERIA


La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos cambios se pueden agrupar en
dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.

1.1- CAMBIOS FÍSICOS


En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de las sustancia o sustancias que intervienen.
Ejemplos de este tipo de cambios son:

 Cambios de estado.
 Mezclas.

 Disoluciones.

 Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.

1.2- CAMBIOS QUÍMICOS


En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y aparecen otras con propiedades
muy distintas. No es posible volver atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado,
evaporación, etc.)

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u
otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se
reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.

ACTIVIDAD

2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


A. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las
sustancias de partida.

B. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:

 Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.

 Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.

C. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las
masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se
reordenan en una disposición distinta.
3.- ECUACIONES QUÍMICAS
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben
seguir las siguientes reglas:

 Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por
una flecha que indica el sentido de la reacción.

 A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos
de cada elemento.

Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar
reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo
de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.

Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son los únicos números en la ecuación que se pueden
cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio en ellos significa
un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría de una reacción distinta.

Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en
disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:

 (s) = sólido.

 (metal) = elemento metálico.

 (l) = líquido.

 (g) = gas.

 (aq) = disolución acuosa (en agua).

Aquí tienes dos enlaces para ver cómo se ajustan las ecuaciones químicas:

 Ajustar reacciones químicas 1 (con ejercicios)

 Ajustar reacciones químicas 2

ACTIVIDAD
4.- CÁLCULO DE LA MASA Y EL VOLUMEN A PARTIR DE ECUACIONES
QUÍMICAS
Las ecuaciones químicas permiten calcular, a partir de una cantidad determinada de alguno de los reactivos y productos
que intervienen en una reacción, la cantidad necesaria del resto de los componentes de la misma.

4.1- Cálculos masa - masa


En este caso nos aprovechamos de la relación que hay entre cantidad de sustancia (en mol), masa de sustancia y masa
molar, tal como indica la relación:
masa en gramos m(g)
cantidad de sustancia = ; n (mol) =
masa molar M (g/mol)

Para ver cómo se hace, lee el enunciado del problema siguiente y, a continuación pulsa
sobre el gráfico:
Se quiere calcular la cantidad de cloruro de calcio que se
obtiene cuando 50 g de carbonato de calcio se hacen
reaccionar con la cantidad suficiente de ácido clorhídrico,
en una reacción en la que se obtienen,
además, agua y dióxido de carbono

4.2- Cálculos volumen - volumen


La ley de Avogadro dice lo siguiente:

Volumenes iguales de diferentes gases en


las mismas condiciones de presión y
temperatura, contienen el mismo número de
partículas

Esta ley implica que números iguales (por ejemplo, un mol) de partículas , átomos o moléculas, ocupan el mismo
volumen, lo cual es muy útil para realizar cálculos de volúmenes en aquellas reacciones en las que intervengan gases.

Al igual que en el caso anterior, pulsa sobre el gráfico para ver cómo se plantea y soluciona un problema de este tipo:
Aquí tienes un par de actividades para practicar ambos tipos de cálculos:

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

5.- VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Para saber si una reacción es rápida o lenta, hay que conocer la velocidad a la que transcurre. Podemos
definir velocidad de reacción como la variación de cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo .

En general, para determinar la velocidad de una reacción, hay que medir la cantidad de reactivo que desaparece o la
cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo.

5.1- Factores que afectan a la velocidad de reacción


la velocidad de una reacción se ve influida por una serie de factores; entre ellos se pueden destacar:

Naturaleza de los reactivos

Se ha observado que según los reactivos que intervengan, las reacciones tienen distinta velocidad, pero no se ha podido
establecer aún unas reglas generales.

Concentración de los reactivos

La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para aumentar la concentración de un reactivo:

 Si es un gas, se consigue elevando su presión.

 Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el disolvente.

Superficie de contacto de los reactivos

Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se aumenta la superficie
expuesta a la misma.
Temperatura

En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la temperatura.

Presencia de catalizadores

Un catalizador es una sustancia, distinta a los reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una reacción. Al
final de la misma, el catalizador se recupera por completo e inalterado. En general, hace falta muy poca cantidad de
catalizador.

Los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se forma.

ACTIVIDAD

6.- IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


Estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero también en fábricas, automóviles,
centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior de la Tierra... Incluso en nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones
químicas en cada instante, que determinan lo que hacemos y pensamos.

De toda la variedad de reacciones posibles, vamos a ver dos: las de neutralización y las de combustión. Pero antes de
verlas, es necesario conocer y dominar el concepto de ácido y base.

6.1- Ácidos y bases


Las características de los ácidos y las bases se resumen en el siguiente cuadro:
Ácidos Bases
▪Tienen sabor agrio (ácido). ▪Tienen sabor amargo.
▪Reaccionan con ciertos metales, como Zn, Mg o
▪Reaccionan con las grasas para dar jabones.
Fe, para dar hidrógeno
▪Reaccionan con las bases para dar sales ▪Reaccionan con los ácidos para dar sales.
Son sustancias básicas el hidróxido de amonio
Son sustancias ácidas: el ácido clorhídrico (HCl);
o amoniaco disuelto en agua (NH4OH); y los
el ácido bromhídrico (HBr); el ácido nítrico
hidróxidos de los metales alcalinos (LiOH,
(HNO3); el ácido carbónico (H2CO3) y el ácido
NaOH, KOH,...) y alcalinotérreos, como el
sulfúrico (H2SO4), entre otros
Ca(OH)2, y Mg(OH)2, entre otros

Para distinguir si una sustancia es ácida o básica, se utiliza la escala de pH, comprendida entre el 1 y el 14:
 Si una sustancia tiene un pH igual a 7, se dice que es neutra, ni ácida ni básica (por ejemplo, el agua pura).

 Si una sustancia tiene un pH menor que 7, tiene carácter ácido.

 Si una sustanica tien un pH mayor que 7, tiene carácter básico.

En los laboratorios y aquellos otros lugares donde es necesario determinan esta propiedad (como en un análisis de agua
potable, por ejemplo), se utiliza un indicador ácido-base, que es una sustancia que presenta un color distinto según sea el
pH del medio. Algunos ejemplos se muestran en las dos tablas siguientes:

Color en medio Color en medio básico


Indicadores ácido
Naranja de Naranja Amarillo
metilo
Fenolftaleina Incoloro Rosa
Azul de Amarillo Azul
bromotimol
Tornasol Rojo Azul

Para ahorrar tiempo y trabajo, se utiliza mucho el papel indicador universal, que es un papel impregnado con una mezcla
de indicadores y que adquiere un color distinto según los distintos pH.

ACTIVIDAD

6.2- Neutralización
Cuando entran en reacción un ácido (por ejemplo, HCl) y una base (NaOH), el primero se disocia liberando H+ y Cl-,
mientras que el segundo se disocia en Na+ y OH-. Los iones Cl- y Na+ se unen formando una nueva sustancia neutra (en este
caso NaCl), llamada sal y los iones H+ y OH- se unen por su parte para forman H2O, es decir, agua.

acido + base → sal + agua

6.3.- La combustión
La combustión es el proceso químico por el cual una sustancia, llamada combustible, reacciona con el oxígeno. En
general, esta reacción es fuertemente exotérmica, desprendiéndose energía en forma de calor, luz o sonido.

Esta reacción no tiene lugar de forma espontánea, sino que, para que comience, ha de aportarse energía a través de una
llama o de una chispa eléctrica. Eso si, una vez empezada, continúa por sí sola hasta que se agote el combustible o el
oxígeno.

Es una reacción de gran importancia, tanto en la naturaleza como para la actividad humana, ya que es la forma en que
los seres vivos y los artefactos humanos obtienen de forma muy mayoritaria su energía. Reacciones de combustión
particularmente importantes son:

 La combustión del carbono. Su ecuación química es la siguiente: C(s) + O2(g) → CO2(g). El producto es dióxido
de carbono y se desprende energía lumínica y calorífica. Cuando esta reacción tiene lugar con poco oxígeno, la
reacción es entonces: C(s) + ½O2(g) → CO(g), formándose monóxido de carbono, un gas venenoso y muy
peligroso.

 La combustión de hidrocarburos (compuestos cuya base es carbono e hidrógeno). En esta reacción se forma CO 2 y
vapor de agua. Es la reacción que tiene lugar en la combustión de los combustibles fósiles (carbón y petróleo),
fuente básica de obtención de energía en nuestra sociedad. Un ejemplo de esta reacción es la combustión del
metano:

CH4(g) + 2O2(g) → CO2 (g) + 2 H2O (g)

 La combustión de la glucosa en el cuerpo humano. La glucosa, procedente de la digestión de ciertos alimentos o de


la transformación de otras sustancias, reacciona con el oxígeno presente en las células, produciendo CO 2, agua y
liberando energía. Esta reacción es lo que se conoce como respiración, cuya importancia no es necesario recordar.

Un punto importante a destacar, es que los productos de la combustión, fundamentalmente el dióxido de carbono,
tienen una gran incidencia cuando son liberados al medio ambiente, ya que este gas es el que produce mayor efecto
invernadero.

Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se transforman en
otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las segundas productos. La masa de las
sustancias participantes es la misma antes y después de la reacción, es decir, se conserva. Esto
sucede porque sólo se lleva a cabo un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se
rompen y forman nuevos enlaces.

Antes de comenzar el estudio de las reacciones químicas es necesario que observes la


simbología usada para expresar de una forma sencilla y universal una reacción química. Para ello
haz clic en el siguiente vínculo:

Clasificación general de las reacciones químicas

Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante símbolos y fórmulas, una
reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se predicen los productos
y se indican las proporciones de las sustancias que participan en la reacción.

Para identificar si ha ocurrido una reacción química es necesario verificar si se ha dado alguno de
los siguientes eventos:

1. Se produce una efervescencia (producción de gases).

2. Se libera o absorbe energía (cambia la temperatura del matraz o


recipiente donde ocurre la reacción).

3. Cambio de color de los reactivos participantes.

4. Aparece un precipitado o sustancia insoluble.


En esta tabla aparecen los símbolos más utilizados en las ecuaciones químicas. Observa que las
sustancias que actúan como reactivos se escriben del lado izquierdo de la reacción mientras que
los productos (sustancias que se forman durante una reacción química) del lado derecho.

Símbolos de uso común en las ecuaciones químicas


(Hein, 1992)
Símbolo Significado

Dan o producen (apunta hacia los productos).

Reacción reversible; equilibrio entre reactivos y productos.

Gas que se desprende (se coloca después de la sustancia).

Sólido o precipitado que se forma (se coloca después de la sustancia).

(s) Estado sólido (se coloca después de la sustancia).

(l) Estado líquido (se coloca después de la sustancia).

(g) Estado gaseoso (se coloca después de la sustancia).

(ac) Solución acuosa (sustancia disuelta en agua, se escribe después de ella).

Δ Energía calorífica.

Más o se agrega a (al aparecer este signo entre dos sustancias).

Para escribir una ecuación química se tiene que tomar en cuenta que:

1. Debemos saber cómo reaccionan las sustancias y qué nuevos productos se


forman.

2. Toda ecuación química debe estar balanceada, es decir que debe de existir la
misma cantidad de átomos de un mismo elemento de ambos lados de la ecuación
química, por ejemplo, esta es una representación de una molécula de agua
oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2).

El agua oxigenada es un líquido transparente muy reactivo, por lo que se utiliza como
desinfectante y bactericida. Por este motivo se requiere almacenarlo en recipientes color ámbar,
que no permitan la entrada de luz y de esta manera el agua oxigenada almacenada no reaccione
ni se descomponga.
El agua oxigenada por acción de la luz reacciona descomponiéndose en agua y oxígeno. Esta
reacción se produce de la siguiente manera:

Peróxido de hidrógeno (H2O2)

 1
 2
 3

Reacciones químicas
Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman
enlaces químicos entre los átomos. Las sustancias que participan en una
reacción química se conocen como los reactivos, y las sustancias que se
producen al final de la reacción se conocen como los productos. Se dibuja
una flecha entre los reactivos y los productos para indicar la dirección de
la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una "vía
de un solo sentido", como veremos más adelante en la siguiente sección.

Por ejemplo, la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno


(\text{H}_{2}H2H, start subscript, 2, end subscript\text{O}_{2}O2O, start
subscript, 2, end subscript) en agua y oxígeno se puede escribir de la
siguiente manera:

2 \text{H}_{2}2H22, H, start subscript, 2, end subscript\text{O}_{2}


\text{(peróxido de hidrógeno)}O2
(peroˊxido de hidroˊgeno) \rightarrow→right arrow 2\text{H}_{2}\text O
\text{(agua)}2H2O(agua)2, H, start subscript, 2, end subscript, O, left
parenthesis, a, g, u, a, right
parenthesis + \text{O}_{2}\text{(oxígeno)}O2(oxıˊgeno)

En este ejemplo, el peróxido de hidrógeno es nuestro reactivo, y se


descompone en agua y oxígeno, nuestros productos. Los átomos que
comenzaron en las moléculas de peróxido de hidrógeno se reacomodaron
para formar moléculas de agua (\text{H}_{2}\text OH2OH, start subscript,
2, end subscript, O) y oxígeno (\text O_2O2O, start subscript, 2, end
subscript).
Tal vez hayas notado los números adicionales en la reacción química
anterior: el 222 en frente del peróxido de hidrógeno y el agua. Estos
números se llaman coeficientes y nos dicen cuánto de cada molécula
participa en la reacción. Se deben incluir con el fin de que nuestra
ecuación esté balanceada, es decir que el número de átomos de cada
elemento sea igual en los dos lados de la ecuación.

Las ecuaciones deben estar balanceadas para reflejar la ley de la


conservación de la materia, que dice que no se crean ni se destruyen
átomos durante el curso de una reacción química normal. Puedes aprender
más sobre el balanceo de ecuaciones en el tutorial de balanceo de
ecuaciones químicas.

Reacciones reversibles y equilibrio de la reacción


Algunas reacciones químicas simplemente ocurren en una dirección hasta
que los reactivos se terminan. Estas reacciones se conocen
como irreversibles. Sin embargo, otras reacciones se clasifican como
reversibles. Las reacciones reversibles suceden en dirección hacia
adelante y hacia atrás.

En una reacción reversible, los reactivos se convierten en productos, pero


también los productos se convierten en reactivos. De hecho, tanto la
reacción hacia adelante como la opuesta suceden al mismo tiemo. Este ir
y venir continúa hasta llegar a un equilibrio relativo entre reactivos y
productos, un estado que se conoce como equilibrio. En él, las reacciones
hacia adelante y hacia atrás siguen sucediendo, pero las concentraciones
relativas de los productos y reactivos dejan de cambiar.

Cada reacción tiene su punto de equilibrio característico, que podemos


describir con un número llamado la constante de equilibrio. Para saber
de dónde viene la constante de equilibrio y cómo calcularla para una
reacción en particular, revisa el tema sobre equilibrio.

Cuando una reacción se clasifica como reversible, generalmente se escribe


con una pareja de flechas hacia adelante y hacia atrás que muestran que
puede darse en ambos sentidos. Por ejemplo, en la sangre humana el
exceso de iones hidrógeno (\text H^+H+H, start superscript, plus, end
superscript) se une a iones bicarbonato (\text{HCO}_{3}HCO3H, C, O,
start subscript, 3, end subscript^{-}−start superscript, minus, end
superscript), para formar ácido carbónico (\text{H}_{2}H2H, start
subscript, 2, end subscript\text{CO}_{3}CO3C, O, start subscript, 3, end
subscript):

\text{HCO}_{3}HCO3H, C, O, start subscript, 3, end subscript^{-}−start


superscript, minus, end superscript + \text{H}^{+}H+H, start superscript,
plus, end superscript \rightleftharpoons⇌ \text{H}_{2}H2H, start
subscript, 2, end subscript\text{CO}_{3}CO3C, O, start subscript, 3, end
subscript

Dado que esta es una reacción reversible, si se agregara ácido carbónico


al sistema, algo de este se convertiría en iones bicarbonato e hidrógeno
para restaurar el equilibrio. De hecho, este sistema de amortiguamiento
juega un papel clave en mantener estable y sano el pH de tu sangre.

Reacción química y ecuaciones químicas

Una Reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias)


desaparece para formar una o más sustancias nuevas.

Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones


químicas.

Por ejemplo el hidrógeno gas (H 2) puede reaccionar con oxígeno gas(O 2) para
dar agua (H20). La ecuación química para esta reacción se escribe:

El "+" se lee como "reacciona con"


La flecha significa "produce".

Las fórmulas químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de


partida denominadas reactivos.

A la derecha de la flecha están las formulas químicas de las sustancias


producidas denominadas productos.

Los números al lado de las formulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se
omite).

Estequiometría de la reacción química

Ahora estudiaremos la estequiometría, es decir la medición de los elementos).

Las transformaciones que ocurren en una reacción quimica se rigen por la Ley de
la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen
durante una reacción química.

Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después


de la reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente
consisten en una reordenación de los átomos.
Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos
de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la
ecuación está balanceada.

2H2 + O2 2H2O

Reactivos Productos

4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:

1) Se determina cuales son los reactivos y los productos.

2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de


los productos.

3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números


iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción,
generalmente números enteros.

Ejemplo 1:

Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH 4) en aire.

Paso 1:
Sabemos que en esta reacción se consume (O 2) y produce agua (H2O) y dióxido
de carbono (CO2).

Luego:

los reactivos son CH4 y O2, y

los productos son H2O y CO2

Paso 2:

la ecuación química sin ajustar será:

Paso 3:

Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:
Entonces,
una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para
producir dos moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono.

Ejemplo 2:

Ecuación balanceada

Ejemplo 3:
Ajustar primero la molécula mayor

Ahora ajustamos el O.

Multiplicamos por dos:

Ejemplo 4:

Descomposición de la urea:

Para balancear únicamente duplicamos NH3 y así:


Ejemplo 5:

Necesitamos mas cloro en la derecha:

Se necesita más C en la izquierda, duplicamos CH3OH.

ya está ajustada.
Tipos de reacciones químicas
Estado fisico de reactivos y productos

El estado físico de los reactivos y de los productos puede indicarse mediante los
símbolos (g), (l) y (s), para indicar los estados gaseoso, líquido y sólido,
respectivamente.

Por ejemplo:

Para describir lo que sucede cuando se agrega cloruro de sodio (NaCl) al agua,
se escribe:

dónde ac significa disolución acuosa. Al escribir H2O sobre la flecha se indica el


proceso físico de disolver una sustancia en agua, aunque algunas veces no se
pone, para simplificar.

El conocimiento del estado físico de los reactivos y productos es muy útil en el


laboratorio, Por ejemplo, cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el
nitrato de plata (AgNO3) en medio acuoso se forma un sólido, el bromuro de plata
(AgBr).
Si no se indican los estados físicos de los reactivos y productos, una persona no
informada podría tratar de realizar la reacción al mezclar KBr sólido
con AgNO3 sólido, que reaccionan muy lentamente o no reaccionan.

AJUSTANDO ECUACIONES. ALGUNOS EJEMPLOS:

Cuando hablamos de una ecuación "ajustada", queremos decir que debe haber el
mismo número y tipo de átomos en los reactivos que en los productos.

En la siguiente reacción, observar que hay el mismo número de cada tipo de


átomos a cada lado de la reacción.

Ejemplo 1:

Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los


reactivos y productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Suele ser más fácil si se
toma una sustancia compleja, en este caso Mg 3B2, y ajustar todos los elementos
a la vez. Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y 1 a la derecha, luego se pone un
coeficiente 3 al Mg(OH)2 a la derecha para ajustar los átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para el B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la


derecha, luego se pone 1 como coeficiente al B 2H6 a la derecha para ajustar los
átomos de B.

3) Ajustar el O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos


de O en el Mg(OH)2 dando un total de 6 átomos de O a la izquierda. Por tanto, el
coeficiente para el H2O a la izquierda será 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H resulta calculado en este primer


intento. En otros casos, puede ser necesario volver al prime paso para encontrar
otro coeficiente.

Por tanto, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es:

1 + 6 + 3 + 1 = 11

Ejemplo 2: Ajustando Ecuaciones - Combustión de compuestos Orgánicos


Ajustar la siguiente ecuación y calcular la suma de los coeficientes de los
reactivos.

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Se hace frecuentemente


más fácil si se elige una sustancia compleja, en este caso C 8H8O2, asumiendo
que tiene de coeficiente 1, y se ajustan todos los elementos a la vez. Hay 8
átomos de C a la izquierda, luego se pone de coeficiente al CO 28 a la derecha,
para ajustar el C.

2) Ahora se hace lo mismo para el H. Hay 8 átomos de H a la izquierda, luego se


pone como coeficiente al H2O 4 en la derecha, para ajustar el H.

3) El último elemento que tenemos que ajustar es el O. Debido a los coeficientes


que acabamos de poner a la derecha de la ecuación, hay 16 átomos de O en el
CO2 y 4 átomos de O en el H 2O, dando un total de 20 átomos de O a la derecha
(productos). Por tanto, podemos ajustar la ecuación poniendo el coeficiente 9 al
O2 al lado izquierdo de la ecuación.

4) Recordar siempre contar el número y tipo de átomos a cada lado de la


ecuación, para evitar cualquier error. En este caso, hay el mismo número de
átomos de C, H, y O en los reactivos y en los productos: 8 C, 8 H, y 20 O.
5) Como la cuestión pregunta por la suma de los coeficientes de los reactivos, la
respuesta correcta es:

1 + 9 = 10

<bEjemplo 3:</b

Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los


reactivos y los productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Esto es frecuentemente


más simple si se parte de una sustancia compleja, en este caso Mg 3B2, y se
ajustan todos los elementos a la vez. Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y 1 a la
derecha, de modo que se pone un coeficiente 3 al Mg(OH) 2 a la derecha para
ajustar los átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la


derecha, de modo que se pone un coeficiente 1 al B 2H6 a la derecha para ajustar
los átomos de B.
3) Ajuste de O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos
de O en el Mg(OH)2 dándonos 6 átomos de O a la derecha. Por tanto, nuestro
coeficiente, a la izquierda, para el H2O debe de ser 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H ha sido calculado al primer intento.


En otros casos, puede ser necesario volver a la primera etapa y encontrar otros
coeficientes.

Como resultado, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es:

1 + 6 + 3 + 1 = 11

Ejemplo 4:

La dimetil hidrazina, (CH3)2NNH2, se usó como combustible en el descenso de la


nave Apolo a la superficie lunar, con N 2O4 como oxidante. Considerar la siguiente
reacción sin ajustar y calcular la suma de los coeficientes de reactivos y
productos.

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Esto es con frecuencia mas
sencillo si se empieza con una sustancia compleja, en este caso (CH 3)2NNH2,
asumiendo que tiene 1 como coeficiente, y se van ajustando los elementos de
uno en uno. Hay 2 átomos de C a la izquierda, por lo que se pone un coeficiente
de 2 al CO2 en la derecha para ajustar los átomos de C.
2) Ahora, hacer lo mismo para el H. Hay 8 átomos de H a la izquierda, de modo
que se pone un coeficiente 4 al H2O a la derecha para ajustar los átomos de H.

3) Ajuste del O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, al lado


izquierdo de la ecuación hay 4 átomos de O en el N 2O4 y en el lado derecho hay
8 átomos de O en el H2O. Por tanto, podemos "ajustar" la los átomos de O en la
ecuación poniendo un coeficiente de 2 al N 2O4 en el lado izquierdo de la
ecuación.

4) El último elemento que debe ajustarse es el N. Hay 6 átomos de N en el lado


izquierdo y 2 en el lado derecho. Por tanto, podemos "ajustar" la ecuación
poniendo un coeficiente de 3 al N 2 en el lado derecho.

Por tanto, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es:

1 + 2 + 2 + 4 + 3 = 12
Información derivada de las ecuaciones ajustadas

Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de


cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan el
número de moléculas y de moles de reactivos y productos.

En la siguiente reacción, el carbonilo del metal, Mn(CO) 5, sufre una reacción de


oxidación. Observar que el número de cada tipo de átomos es el mismo a cada
lado de la reacción.

En esta reacción, 2 moléculas de Mn(CO)5 reaccionan con 2 moléculas de


O2 para dar 2 moléculas de MnO2 y 5 moléculas de CO2. Esos mismos
coeficientes también representan el número de moles en la reacción.

Ejemplo:

¿Qué frase es falsa en relación con la siguiente reacción ajustada?


(Pesos Atómicos: C = 12.01, H = 1.008, O = 16.00).

a) La reacción de 16.0 g de CH4 da 2 moles de agua.


b) La reacción de 16.0 g of CH4 da 36.0 g de agua.
c) La reacción de 32.0 g of O2 da 44.0 g de dióxido de carbono.
d) Una molécula de CH4 requiere 2 moléculas de oxígeno.
e) Un mol de CH4 da 44.0 g de dióxido de carbono.
Las respuestas son:

a) VERDADERA: Un mol de CH4 da 2 moles de agua. Un mol de CH 4 = 16.0 g.

b) VERDADERA: Un mol de CH4 da 2 moles de agus. Un mol de CH 4 = 16.0 g, y


un mol de agua = 18.0 g.

c) FALSA: 2 moles de O2 dan 1 mol de CO2. 2 moles de O2 = 64.0 g, pero 1 mol


de CO2 = 44.0 g.

d) VERDADERA: Un mol de moléculas de CH4 reacciona con 2 moles de


moléculas de oxígeno (O2), de modo que una molécula de CH 4 reacciona con 1
molécula de oxígeno.

e) VERDADERA: Un mol de CH4 da 1 mol de CO2. Un mol de CH4 = 16.0 g, y un


mol de CO2 = 44.0 g.

Introducción
La Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de combinación de las substancias en una
reacción química, hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia química y a menudo
resulta útil en la calificación de una reacción química, en otras palabras se puede definir como la parte de la Química que trata sobre las
relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en reacciones químicas.
Para entender mejor a esta rama de la química, es necesario establecer algunos conceptos como lo es; mol que se define como la cantidad
de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos que hay en exactamente en 12 gramos de 12C, así como también La
reacción química se define como, el proceso mediante el cual una o más sustancias sufren un proceso de transformación; entre otras
definiciones importantes las cuales se estará desarrollando de una manera más explícita y detallada en la siguiente investigación realizada.
Estequiometría
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes1 (o también conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de
una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La estequiometría es la ciencia que mide las
proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados.
Principio
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa,
que implica las dos leyes siguientes:
 la conservación del número de átomos de cada elemento químico
 la conservación de la carga total
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes
de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.
MOL
Es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte
fundamental del lenguaje de la química. Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas,
iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12. Cuando hablamos de un mol, hablamos de un número específico de
materia. Por ejemplo si decimos una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10 Este número se conoce
como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil imaginarlo.
Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo
número de átomos que un mol de cualquier otro elemento.
1 MOL de un elemento = 6.022 x 10 átomos

Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de ping-pong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo
mismo? NO. Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la masa depende del elemento y está dada por la
masa atómica del mismo.
Para cualquier ELEMENTO:
1 MOL = 6.022 X 10 ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos)

Ejemplos:
Moles Átomos Gramos(Masa atómica)
1 mol de S 6.022 x 10 átomos de S 32.06 g de S
1 mol de Cu 6.022 x 10 átomos de Cu 63.55 g de Cu
1 mol de N 6.022 x 10 átomos de N 14.01 g de N
1 mol de Hg 6.022 x 10 átomos de Hg 200.59 g de Hg
2 moles de K 1.2044 x 10 átomos de K 78.20 g de K
0.5 moles de P 3.0110 x 10 átomos de P 15.485 g de P

En base a la relación que establecimos entre moles, átomos y masa atómica para cualquier elemento, podemos nosotros convertir de una
otra unidad utilizando factores de conversión. Ejemplos:
¿Cuántas moles de hierro representan 25.0 g de hierro (Fe)?Necesitamos convertir gramos de Fe a moles de Fe. Buscamos la masa atómica
del Fe y vemos que es 55.85 g. Utilizamos el factor de conversión apropiado para obtener moles.
1 La unidad del dato y del denominador del
25.0 g Fe ( ) = 0.448 moles Fe
mol 55.85 g factor de conversión debe ser la misma

Volumen molar de un gas en condiciones normales


En ciertas ocasiones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de las sustancias existan en alguno de los tres estados de la
materia: solido, líquido y gaseoso. Por ejemplo, el agua puede estar en estado sólido como hielo, en estado líquido como en agua o en
estado gaseoso como vapor. Las propiedades físicas de una sustancia dependen a menudo de su estado.
Los gases son en diversos aspectos mucho más sencillos que los líquidos y los sólidos. El movimiento molecular de los gases resulta
totalmente aleatorio, y las fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que una se mueve en forma libre y fundamentalmente
independiente de las otras. Sujetos a cambios de temperatura y presión, los gases se comportan en forma más previsible que los sólidos y
los líquidos. Las leyes que norman este comportamiento han desempeñado una importante función en el desarrollo de la teoría atómica de la
materia y la teoría cinética molecular de los gases.
De acuerdo con lo anterior se llega a volumen molar de un gas, que es el volumen ocupado por un mol de cualquier gas en condiciones
normales de presión y temperatura.
Las condiciones de 0°C (273.15 K) Y 1 atm (760 mm de Hg) se denominan temperatura y presión estándar y, a menudo se abrevian TPE.
Es decir, un mol de cualquier gas, en condiciones normales, ocupa siempre el mismo volumen; este volumen es el volumen molar y es 22,4
litros
Lo anterior se determino a través de experimentos como el siguiente: Un gas, como el Hidrógeno cuya densidad es de 0.09 gramos por litro y
su masa molecular es de 2.016 gramos, el cociente de 2.016 entre 0.09 gramos por litro resulta 22.4 litros.
Al igual que muchas otros acuerdos internacionales en la ciencia, la IUPAC (en química) entre otras organizaciones recomendaron el uso de
este par de medidas como condición estándar.
APLICACIONES
Las principales aplicaciones de volumen molar de un gas es que resulta muy útil para determinar la masa molar de un gas o de sustancias
que se pueden evaporar con cierta facilidad. Si conocemos el volumen y la masa de un gas en condiciones normales, podemos conocer la
masa molar de dicho gas. Además, la densidad de un gas la podemos conocer gracias a la división de la masa molar de un gas por su
volumen molar.
Un ejemplo son los globos meteorológicos que son lanzados a diario desde las estaciones meteorológicas en todo el pais. Los globos
empiezan a cierta presión, temperatura y volumen, pero una vez que suben, esas tres variables van cambiando en relación al entorno.
Al poner aire en una llanta, o en un balón, la presión se incrementa añadiendo más aire (moléculas) por que el volumen se mantiene igual.
Cálculo del volumen molar del gas (VM)
Vg = volumen de gas recogido (se mide en la experiencia)
mO2= masa de oxigeno liberado (se mide en la experiencia).
Ejemplo:
 ¿Qué volumen ocupan 30 gramos de gas nitrógeno: N2, a cero grados centígrados y una atmósfera de presión? Masa atómica del
nitrógeno= 14,0067.
Haciendo la regla de tres:
Despejando x:

Que es el volumen ocupado por 30 gramos de nitrógeno a cero grados centígrados y una atmósfera de presión.
¿Cuánto pesan 50 litros de gas oxígeno O2, a cero grados centígrados y una atmósfera de presión? Masa atómica del oxígeno = 15,9994.
Por regla de tres tenemos que:

Que es el peso en gramos de 50 litros de oxígeno en condiciones normales: cero grados Celsius y una atmósfera de presión.
Las Reacciones Químicas
Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias se transforman en otra u otras con propiedades diferentes. Para que
pueda existir una reacción química debe haber sustancias que reaccionan y sustancias que se forman. Se denominará reaccionante o
reactivo a la sustancia química que reacciona. A las sustancias que se generan debido a una reacción química se les denomina sustancia
resultante o producto químico. Los cambios químicos alteran la estructura interna de las sustancias reaccionantes.
Generalmente, se puede decir que ha ocurrido una reacción si se observa que al interactuar los "supuestos" reaccionantes se da la formación
de un precipitado, algún cambio de temperatura, formación de algún gas, cambio de olor o cambio de color durante la reacción.
A fin de expresar matemática una reacción química se hace necesario utilizar una expresión en la cual se señalan los reactivos y los
productos. Esta expresión recibe el nombre de ecuación química.
Existen cuatro tipos de reacciones:
a) Combinaciónb) Descomposiciónc) Desplazamientod) Doble combinación
Las reacciones también pueden ser clasificadas en a) Reacción química homogénea y b) Reacción química heterogénea. El estudio de la
rapidez con la que se efectúa una reacción química, consumiendo reaccionantes químicos y liberando productos químicos, se denomina
cinética química. Se puede expresar la rapidez de reacción como la relación que se presenta entra la masa de reaccionante consumida
y tiempo que dura la reacción. También se puede tomar la rapidez de reacción como la relación existente entre la masa formada de producto
y el tiempo de reacción.
Existen varios factores que puede acelerar la rapidez de la reacción química. Por ejemplo, si la concentración de los reaccionantes aumenta,
esto traerá como consecuencia que se incremente la rapidez de la reacción química. De forma parecida si la superficie de contacto entre los
reaccionantes aumenta, también se verá un efecto de aumento de la velocidad de reacción química. Otro factor que incrementa la rapidez de
la reacción química es el cambio de la temperatura. Los catalizadores positivos y los catalizadores negativos también incidirán en el aumento
o la disminución de la rapidez de la reacción química.
Reacciones de óxido - reducción
Las reacciones de óxido - reducción o REDOX son aquellas donde está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a
un átomo determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado inicial a otro final.
La gran mayoría de las reacciones redox ocurren con liberación de energía. Por ejemplo: la combustión de compuestos orgánicos que
proporciona energía calórica, las reacciones que se realizan en una pila o batería, donde la energía química es transformada en energía
eléctrica, y las reacciones más importantes, desde el punto de vista de nuestro curso, que ocurren a nivel del metabolismo de un ser viviente.
Como los alimentos son substancias reducidas, el organismo las oxidada controladamente, liberando energía en forma gradual y de acuerdo
a sus requerimientos. Esta energía es transformada en energía química en forma de ATP, la cual es utilizada para todos los procesos
endergónicos que ocurren en los organismos.
Un átomo neutro cualquiera tiene un número definido de electrones, el cual corresponde al número de protones que posee su núcleo; es
decir, tiene tantos electrones como el valor de su número atómico.
Por ejemplo:
H Z = 1; es decir 1 protón y 1 electrón
Na Z = 11; es decir 11 protones y 11 electrones
I Z = 53; es decir 53 protones y 53 electrones
Generalmente, cuando un elemento determinado se combina a través de una reacción química, el número de electrones que está asociado a
él, puede ser mayor o menor que su número atómico característico. De aquí nace el concepto de estado de oxidación o número de oxidación.
Lo que simplemente significa, el número de electrones en exceso o de déficit que se le asigna a un elemento con respecto a su número
atómico, cuando forma parte de un compuesto o está en forma de ión, siguiendo ciertas reglas:
1. Si el número de electrones asignado a un elemento es mayor que su número atómico, se le confiere una carga formal negativa. Por el
contrario, si el número de electrones asignado es menor que su número atómico, se le otorga una carga formal positiva.
Basado en el ejemplo anterior:
H+ Z = 1; 1 protón y 0 electrón N° Oxid. = +1
Na+ Z = 11; 11 protones y 10 electrones N° Oxid. = +1
I Z = 53; 53 protones y 54 electrones N° Oxid. = -1
2. En los elementos libres o compuestos formados por un mismo tipo de átomos, el número de oxidación de todos ellos es cero. Por ejemplo:
Na, H2, S8, P4. Todos ellos tienen N° de oxidación = 0.
3. En los iones simples (constituidos por un sólo tipo de átomos), el N° de oxidación es igual a la carga del ión. Por ejemplo: Al+++, su N° de
oxidación es +3; Fe++, su N° de oxidación es +2; Fe+++, su N° de oxidación es +3.
4. El N° de oxidación del oxígeno es generalmente -2, cuando forma parte de un compuesto; excepto en los siguientes casos:
• Cuando forma parte de compuestos llamados peróxidos, donde hay enlace O-O. En este caso el N° de oxidación asignado para el oxígeno
es -1.
• Cuando el oxígeno se combina con flúor (elemento más electronegativo que el oxígeno), el N° de oxidación asignado para el oxígeno es +2.
5. El N° de oxidación asignado para el hidrógeno es +1 en la mayoría de los compuestos. La única excepción es en los hidruros, donde el
hidrógeno se une a elementos menos electronegativos que él. Por ejemplo: hidruro de sodio (NaH), en estos casos el N° de oxidación
asignado para el hidrógeno es -1.
6. Los N° de oxidación de los diferentes elementos que conforman una molécula deben coincidir con la carga total de esa molécula. Es decir,
la suma de los N° de oxidación de los diferentes átomos que la constituye debe ser igual a la carga total de la molécula. De aquí podemos
deducir lo siguiente:
• En las moléculas neutras, la suma de los N° de oxidación de los átomos que la forman debe ser igual a cero. Por ejemplo, H2O, el N° de
oxidación del H es +1, como hay dos H, contribuye a la molécula con carga +2. El N° de oxidación del O es -2 y la molécula contiene sólo un
O; por lo tanto la suma de +2 + (-2) = 0, que corresponde a la carga de una molécula neutra.
• En los iones que están formados por más de un tipo de elemento, la suma de los N° de oxidación de todos los elementos debe ser igual a la
carga que posee el ión. Por ejemplo, el ión dicromato, cuya fórmula es Cr 2 O 7-2. Los 7 oxígenos contribuyen con una carga aparente de
-14, luego el Cr debe aportar con una carga aparente de +12, como los átomos de Cr son 2, cada uno tendrá un N° de oxidación de +6:
Sea Cr = x
Cr 2 O 7-2: 2142126xxx-=-=+=+ 2
En muchos casos el valor del N° de oxidación corresponde a la valencia de un elemento, pero son conceptos diferentes. Valencia de un
elemento es el número de enlaces simples que puede formar un átomo; o bien, el número de átomos de hidrógeno con que puede
combinarse; es un número absoluto, no hay un signo asociado a él. En cambio, el número de oxidación representa la carga aparente que
tiene un átomo en un compuesto dado y corresponde a un mayor o menor número de electrones asociado a él, según las reglas
menciónadas anteriormente. Este número puede ser positivo o negativo, dependiendo de la electronegatividad del átomo en particular. Por
ejemplo, H2O, la valencia del oxígeno es 2 y su N° de oxidación es -2; En el óxido de flúor, F2O, la valencia del oxígeno es 2 y su N° de
oxidación es +2, porque el flúor es más electronegativo que el oxígeno, entonces se le asigna 1 electrón más a cada flúor con respecto a su
N° atómico y el oxígeno queda deficiente de esos 2 electrones. El átomo de sodio (Na, cuyo valor de Z = 11) es neutro y tiene un electrón (1
e-) en su último orbital (estado inicial). Cuando reacciona con agua (H2O) para formar hidróxido de sodio (NaOH) e hidrógeno molecular (H2),
pierde este electrón y se transforma en ión sodio (Na+), que corresponde al estado final según la siguiente ecuación: Na(0)+OH 2 Na+
+OH+H22222
La pérdida de 1 e- se llama oxidación. Una semirreacción de oxidación está siempre acompañada por una disminución en el N° de electrones
del elemento que está siendo oxidado. La disminución del N° de electrones asociado con ese átomo, trae como consecuencia un aumento
del N° de oxidación (es más positivo).
Los electrones cedidos por los dos átomos de Na se combinan con dos moléculas de H2O para formar una molécula de H2 gas y dos iones
OH-. La ganancia de electrones por los hidrógenos del agua se llama reducción. Una semirreacción de reducción está siempre acompañada
por un aumento del N° de electrones asociado con el elemento que está siendo reducido. Hay disminución del N° de oxidación.
Los electrones en una reacción de este tipo, son captados por las especies químicas que se reducen a la misma velocidad con que son
cedidos por las especies que se oxidan: es decir, cuando ocurre una oxidación, hay siempre una reducción. Estos son sistemas acoplados,
en que ambos procesos se realizan simultáneamente.
Gases
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los
recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a
gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
 Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el
cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que
se mueven las moléculas.
 Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
 Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
 Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir , que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias
mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas ( V) depende de la
presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles ( n).
Propiedades Generales De Los Gases.
• Pequeña densidad debida a que en virtud de la ausencia de cohesión entre sus moléculas estas se hallan muy alejadas unas de otras
existiendo por ello muy poca masa en la unidad de volumen.
• Son perfectamente homogéneos e isótropos, es decir, tienen las mismas propiedades en todos sus puntos como consecuencia de
la libertad de sus moléculas en todas las direcciones.
• Tienden a ocupar el máximo volumen (expansibilidad) adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.
• Son muy compresibles debido a la ausencia de fuerzas de repulsión entre sus moléculas.
• Se mezclan completamente y de manera uniforme cuando están en el mismo recipiente.
• Pequeña viscosidad aunque no nula ya que las acciones mutuas entre moléculas no son totalmente despreciables.
Volumen y temperatura de los gases en condiciones normales:
Temperatura
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando
un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío.
K= °C + 273

La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura
y viceversa. La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.
Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo.
Unidades de volumen:
m3 = 1000 litros litro = 1000 centímetros cúbicos (c.c) 1c.c = 1 mililitro

En una gas ideal (es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito exactamente mediante las leyes que plantearemos más adelante), el
producto PV dividido por nT es una constante, la constante universal de los gases, R . EL valor de R depende de las unidades utilizadas
para P, V, n y T. A presiones suficientemente bajas y a temperaturas suficientemente altas se ha demostrado que todos los gases obedecen
las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac, las cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.
Teoría Cinética De Los Gases Ideales
Gas Ideal
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y aquellas que no se les llaman gases reales, o
sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros. Se dice que un gas tiene un comportamiento como un gas ideal, si a temperaturas
suficientemente altas y presiones suficientemente bajas, su densidad es mucho menor que la densidad crítica.
Características de Gas Ideal
Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:
 El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.
 No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
 Las colisiones son perfectamente elásticas.
 Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas, podemos considerar que los gases reales se
comportan como gases ideales.
Ley de Boyle
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto
quiere decir que si el volumen del contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del contenedor
disminuye, la presión en su interior aumenta.
La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares. El aire entra en los pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de
presión. Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión superior a la
atmosférica.
De la Ley de Boyle se sabe que la presión es directamente proporcional a la temperatura con lo cual la energía cinética se relaciona
directamente con la temperatura del gas mediante la siguiente expresión:
Energía cinética promedio=3kT/2.
Donde k es la constante de Boltzmann. La temperatura es una medida de energía del movimiento térmico y a temperatura cero la energía
alcanza un mínimo (el punto de movimiento cero se alcanza a 0 K).
Ley De Los Gases Ideales
Dado que n y R son constantes para cada gas, la ecuación puede expresarse de la siguiente forma:

Llamada Ley de Boyle.


Conclusión
La Estequiometría nos sirve para calcular y conocer la cantidad de materia de los productos que se forma a partir de los reactivos.
Ahora bien, la Estequiometría es de gran importancia para los procesos químicos, lo que la hace una herramienta indispensable, pues nos
permite realizar los cálculos necesarios para determinar la masa de cada una de las materias primas que deben mezclarse y reaccionar, para
obtener una masa determinada de producto. Además, problemas tan diversos, como por ejemplo, la medición de la concentración de ozono
en la atmósfera, el control de la lluvia ácida, la determinación del grado de contaminación de un río, la cuantificación de la clorofila de una
planta, el análisis bromatológico de un fruto, etc.
También se puede decir que, los gases ideales son sistemas que contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma
razonable de comprender sus propiedades térmicas con base en la mecánica molecular, es encontrar determinadas cantidades dinámicas de
tipo promedio y relacionar las propiedades físicas observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en promedio.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/la-estequiometria/la-estequiometria.shtml#ixzz5DYbDqpZG

CANTIDADES QUIMICAS
La materia está constituida por partículas: átomos o iones, que podemos encontrar formando sustancias elementales o
compuestos, por ejemplo, moléculas. El tamaño de los átomos o iones y de las moléculas es muy pequeño, lo que implica que
cada vez que manejemos porciones de materia, gramos de cualquier sustancia, tenemos millones de estas unidades
fundamentales en nuestras manos. Desde un punto de vista químico nos resultará muy conveniente manejar las cantidades de
sustancias conociendo el número de estas unidades estructurales que las forman, es decir, nos interesa saber cuántos átomos,
cuantos iones, cuantas moléculas, … hay en nuestro sistema de trabajo. Una forma muy cómoda de manejar estas cantidades
es darle un nombre a un número concreto, y elevado, de ellas, por ejemplo: a cada 6,022x1023 las vamos a llamar mol: un mol
de átomos, un mol de moléculas, un mol de iones… ¿Y por que cogemos estos grupos de 6,022x1023 elementos? Porque,
como veremos, este número tiene un significado químico muy especial: la masa de un grupo de 6,022x1023 átomos o
moléculas es numéricamente igual a la masa de uno de esos átomos o de una de esas moléculas (uma), pero en unidades de
gramos. Es decir: el mol nos proporciona el factor de conversión entre unidades de masa atómica y gramos.

El mol es una forma muy útil, desde el punto de vista químico, de contar las entidades constituyentes de la materia. El
concepto de mol lleva implícito dos aspectos fundamentales: . en primer lugar, y el más importante, se trata de un factor de
conversión entre unidades de masa en gramos (g) y unidades de masa atómica (uma). . por otro lado, cuando hablamos de un
mol estamos hablando de un número de unidades, es decir, podemos hablar de un mol de átomos, un mol de iones, un mol de
electrones, un mol de moléculas, etc. 1 mol de átomos de un elemento concreto contiene exactamente un número de átomos
igual al Número de Avogadro (NA = 6,022 x 1023). Conocemos la cantidad de sustancia de una muestra mediante la medida de
la cantidad de masa de esa muestra: contamos átomos, iones, moléculas …, mediante su peso Estos dos aspectos
mencionados, implícitos en el concepto de mol, son ambos la consecuencia de conocer cuanto pesa un átomo, o visto de otra
forma, cuantas partículas atómicas podemos encontrar en una masa concreta de una muestra. Si pesamos 6,022x1023 átomos
de carbono-12, estos nos pesarán justamente 12 gramos. Si pesamos 6,022x1023 átomos de hidrógeno-1, pesarán 1 gramo. Si
pesamos 6,022x1023 átomos de oxígeno-16, pesarán 16 gramos. Es decir, podemos de forma general decir que 6,022x1023
átomos de cualquier elemento pesan una cantidad en gramos igual en magnitud a la masa atómica de ese elemento (ver ficha:
Átomo-gramo). De esta forma, se ha elegido este número, NA, por su importante significado químico: podemos manejar
cantidad de partículas (cantidad de sustancia) de una muestra de forma que no tengamos que utilizar cifras tan astronómicas, y
que, sobre todo, nos permita conocer el número de estas entidades que existen en una muestra, simplemente pesando, en
una balanza, una determinada cantidad de masa.

Mol: Definición oficial: Número de átomos que hay exactamente en 12 gramos de carbono-12. En general, es la unidad para la
medida de cantidad de sustancia seleccionada por el Sistema Internacional (SI). El número de unidades que representa es el
Número de Avogradro (6.022 x 1023). Número Avogadro (NA): Número de unidades que hay en un mol. 6.02214179 x 1023
mol-1 (± 0.00000030 mol-1) [Valor CODATA 2006]). Nos aporta el factor de conversión entre cantidad de sustancia y cantidad
de masa. Cantidad de sustancia Número de partículas, de entidades químicas, que encontramos en una determinada cantidad
de muestra. Cantidad de masa Cantidad de materia contenida en una determinada cantidad de muestra. elementos: Masa
promedio de un átomo de ese elemento. Se corresponde con el valor numérico de la masa atómica relativa de ese elemento,
expresada en gramos, dividida por el Número de Avogradro (6.022 x 1023). Masa molecular absoluta: Masa de una molécula.
Se corresponde con el valor numérico de la masa molecular “relativa” de esa molécula, expresada en gramos, dividida por el
Número de Avogradro (6.022 x 1023). Masa molar: Masa de un mol de sustancia (puede ser un mol de átomos, si se trata de
una sustancia elemental, un mol de moléculas, … Volumen molar: Volumen ocupado por un mol de sustancia (puede ser un
mol de átomos, si se trata de una sustancia elemental, un mol de moléculas, … Volumen molar normal: Volumen ocupado por
un mol de sustancia en condiciones normales (p= 1 atm. y Tª = 0 ºC). Número de moles (n) que hay en una determinada
cantidad de masa será: masa (g) nº moles= masa molar (g/mol)

El Número de Avogadro nos aporta la masa atómica absoluta de los elementos Sabemos que la masa atómica de los elementos
se ha establecido de una forma relativa (ver ficha Átomo): la masa atómica en unidades de masa atómica (uma) expresa la
masa de cada uno de los átomos en relación a la de uno de ellos (carbono-12) que se ha tomado como patrón. Ahora,
conociendo el número de Avogadro ya podemos hablar en términos absolutos: un átomo de carbono-12, que por definición
tiene una masa de 12 uma en la escala relativa de las masa atómicas, en nuestra escala más cotidiana (gramos) tendrá una
masa de 12 g/NA. (si 12 gramos de una muestra de carbono-12 contiene NA átomos, cada átomo pesará: 12 g/NA). De forma
general podremos decir que 1 átomo de cualquier tipo pesa MA(gr) /NA. El concepto de mol no sólo lo podemos aplicar al
átomo: podemos hablar de moles de iones, moles de electrones, moles de moléculas… en definitiva el mol es una cantidad
(6.022 x 1023) de partículas o unidades estructurales Todo lo que hemos visto desarrollando el concepto de mol de átomos es
fácilmente extensible al resto de las partículas que estructuran la materia. Por ejemplo: nos fijamos en una molécula de agua:
está formada por 1 átomo de oxígeno y 2 átomos de hidrógeno. Su masa molecular será (aproximadamente) = 16 + (2x1) = 18
uma). Si consideramos un mol de moléculas tendremos 1 mol de átomos de oxígeno y 2 moles de átomos de Hidrógeno. La
masa de un mol de moléculas de agua será, por tanto: 16 + (2x1) = 18 gramos. Molécula: H2O formada por: Masa atómica total
(Nº átomos x MA) Mol de moléculas de H2O contendrá: Masa de un mol (MA expresada en gramos) 1 átomo de O (MA = 16) 1
x 16 = 16 uma 1 mol de átomos de O 1 x 16 = 16 g 2 átomo de H (MA = 1) 2 x 1 = 2 uma 2 moles de átomos de H (MA = 1) 2 x 1
= 2 g Masa molecular 18 uma Masa de un mol de H2O 18 g Como extensión al planteamiento que hacíamos para los átomos,
poddefinición, una masa molar de exactamente 12 g/mol, el agua tendrá una masa molar de 18 g/mol,… luego el número de
moles (n) que hay en una determinada cantidad de masa será: masa molar (g/mol) (g)masa molesnº = Igualmente, hablamos
de volumen molar para referirnos al volumen que ocupa un mol, sea éste de lo que sea. El término volumen molar normal es el
volumen que ocupa un mol en unas condiciones determinadas de presión y temperatura, en condiciones normales: p= 1
atmósfera y T= 0ºC ó 273,15 K. Uno de los grandes descubrimientos que llevó a sentar las bases de la Química como Ciencia y
poder establecer la existencia de moléculas fue encontrar que bajo las mismas condiciones de temperatura y presión un mol
de cualquier gas ocupaba un mismo volumen. En concreto, el volumen molar normal de cualquier gas es 22,4 L.

Vous aimerez peut-être aussi