Vous êtes sur la page 1sur 8

¿Qué es el enfoque socioformativo?

_ El enfoque socioformativo es una nueva perspectiva o mirada de los procesos educativos


centrada en trabajar con proyectos transversales y colaborativos, buscando cuatro metas claves:
1) Tener y fortalecer el proyecto de vida, 2) Desarrollar y consolidar el emprendimiento, 3) Formar
y fortalecer las competencias para resolver problemas de contexto y 4) Trabajar de manera
colaborativa.

Esto significa que la meta de la educación no es que las personas tengan competencias, como hoy
se propone en múltiples planteamientos y reformas educativas, sino formar personas que vivan
con un propósito claro, que actúen con base en los valores universales y que sean emprendedoras
mediante la colaboración. Las competencias son un complemento de ello, esencial para lograr la
realización personal, pero también para hacer posible la convivencia con los demás y con el
ambiente ecológico.

¿Cuáles son las diferencias con el constructivismo y socioconstructivismo?

_ La socioformación retoma contribuciones del constructivismo, el socioconstructivismo, la


enseñanza para la comprensión, la Quinta Disciplina y el pensamiento complejo, pero busca
trascender tales enfoques por su fuerte énfasis en trabajar con proyectos colaborativos
transversales, porque esa es la esencia de vivir en la sociedad del conocimiento, sociedad a la cual
debemos apuntar desde la educación.

El constructivismo y socioconstructivismo tienen falencias porque no abordan los ejes claves de la


sociedad del conocimiento mediante acciones concretas. Sin embargo, han aportado elementos
sustanciales para reafirmar el papel de la educación y lograr su pertinencia en un momento en el
cual la sociedad industrial estaba llegando a su crisis y comenzaba a emerger la sociedad de la
información. En el constructivismo se abordan problemas con sentido, buscando que el estudiante
sea constructor del conocimiento. Eso fue relevante en un momento histórico preciso: finales del
siglo XX.

En la actualidad, ante un nuevo tipo de sociedad que gira entre la información y el conocimiento, y
los graves problemas de la humanidad como la falta de sentido de la vida, la violencia, la crisis
económica y la destrucción masiva del ambiente ecológico, se hace necesario un cambio radical en
cómo formar a las personas, donde el centro no sean los contenidos, porque estos están
disponibles por múltiples medios, sino que el centro sea hacer proyectos colaborativos para
mejorar las condiciones de vida y el saber estar en el mundo, desde el preescolar hasta el
doctorado. A través de los proyectos colaborativos, se desarrolla el proyecto ético de vida, se
generan vínculos afectivos sólidos y se implementan procesos de emprendimiento.

Observando la educación en todo el mundo, tanto en países desarrollados económicamente como


en proceso de desarrollo, casi todo sigue girando en que los estudiantes aprendan contenidos y
desarrollen habilidades cognitivas. Y habrá docentes que hacen esto con juegos divertidos, trabajo
colaborativo, mapas conceptuales y aprendizaje por descubrimiento guiado, pero esto es una
perspectiva muy limitada de la educación y no responde al reto de vivir en la sociedad del
conocimiento. Y es por esta razón que en muchos países desarrollados crece la tendencia de sacar
a los hijos de la escuela y educarlos en el hogar.

Al respecto, comparto una anécdota: hace unas semanas hice la visita a una escuela de primaria y
observé el trabajo de una maestra catalogada en su zona como una maestra innovadora. Encontré
que ella tenía realmente un modo diferente de orientar el aprendizaje respecto a lo que hacían los
colegas, pues mientras sus colegas explicaban los temas y después evaluaban con pruebas
escritas, ella buscaba que los estudiantes aprendiesen los contenidos haciendo mapas
conceptuales y con juegos, y en otros momentos apoyando a los estudiantes a construir el
conocimiento por sí mismos mediante situaciones retadoras. Por ejemplo, en una situación un
estudiante sacó una bebida gaseosa y esto lo aprovechó la maestra para diferenciar entre el agua
y los refrescos artificiales. Desde la socioformación, el reto es diferente. En esta misma situación
se haría un mini proyecto en el cual los estudiantes aprendan de manera colaborativa a regular su
consumo de bebidas gaseosas y apoyen a otros (pares, familia y comunidad) en este propósito,
buscando promover mejor el consumo de agua simple potable. Para ello, buscarían información
en diferentes fuentes y la organizarían mediante mapas; luego, la argumentarían. En este
planteamiento, los estudiantes también aprenden qué es una bebida gaseosa y su diferencia con
el agua, pero además fortalecen su proyecto ético de vida y contribuyen a mejorar la alimentación
saludable, que es un reto social.

EL PENSAMIENTO

Los pensamientos constituyen, por así decirlo los fundamentos mediante los cuales el hombre
constituye su vida intelectual. Todo e cúmulo de conocimientos que va pasando a través de las
generaciones, se puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres los más
notables de entre los que han vivido han concebido.

La vida cotidiana, la más ordinaria, la lleva a cabo el hombre, en gran parte gracias a sus
pensamientos; la formidable red de relaciones que los hombres van tejiendo a partir de los
primeros núcleos, esta constituida por los pensamientos que los hombres han elaborado y
continuamos elaborando. En efecto, el hombre, gracias a sus pensamientos, ha sido capaz de
elaborar la ciencia o mejor si se quiere, el conjunto de ciencias y los derivados de las misma, que
en su conjunto conocemos con el nombre de técnica.

Definición del pensamiento

Son diversas las definiciones que existente acerca del pensamiento; esto se comprende
perfectamente, ya que depende del aspecto primordial que en el se considere, de la misma
manera que un determinado objeto puede ser visto de diferentes maneras por una serie de
personas, dependiendo del ángulo de la distancia desde el cual dicho objeto es observado. El
pensamiento, pues, puede ser considerado observado intelectualmente desde diferentes
perspectiva; la definición que de el se de puede ser distinta con relación a otra definición que se
situé desde un punto de vista diferente.

La lógica, cuando menos la parte formal de la lógica, dedica su atención a los pensamientos
mismos, de esto o de aquello. Vacía de contenido a los pensamientos y los estudia en su
generalidad, dedicando particular atención a las formas de los mismos.

Cuando forma cúmulo la proposición: "La luz es energía", estoy expresando un enunciado cuya
significación concreta y cabal comprensión corresponde a una determinada rama del saber
humano la física. Ahora bien, lo que interesa esta rama del saber humano es que la luz sea un tipo
de energía; pero cuando en lógica formulo la aseveración anterior.

Ciertamente que la lógica, al igual que las demás ciencia, es un conjunto de pensamientos; pero la
lógica toma en cuenta los pensamientos mismos los pensamientos en si, haciendo abstracción de
lo que estos pensamientos señalen, mientras que las otras ciencias atienden particularmente a los
objetos referidos o designados por los pensamientos, haciendo, por parte, abstracción de los
pensamientos mediante los cuales mencionamos lo que mencionamos.

Podría decirse que la lógica generar es totalmente formal se refiere a los pensamientos en general;
por el contrario, las lógicas particulares, especiales lo que actualmente se denomina la
metodología tratan a los pensamientos en su calidad de formas, pero no en su generalidad mas
completa, sino en cuanto que son formas especiales, forma de un determinado ámbito del saber
humano. Así tenemos formas de los objetos de las ciencias de la naturaleza, formas de las ciencias
matemáticas, etc.

El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista:

Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene enfrente de
si: las personas, las cosas, las relaciones que entre estas se dan.

El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también captar
sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica que el hombre, al
pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le rodea.

Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.

En este sentido podríamos decir que los productos de su acción constituye los pensamientos; de
tal suerte que el hombre, cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a
cobo mediante pensamientos.

Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que realiza el hombre a través
de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en lo que le rodea.

Pensamientos serian los resultados de su pensar: conceptos, juicios, raciocinios.

Diferentes concepciones de la lógica


Para una concepción materialista dialéctica, tanto de las ciencias como de la realidad lo que se
piensa con respecto a la lógica y a los pensamientos no coincide enteramente con lo que
acabamos de decir. Esta concepción sostiene que todo pensamiento es movimiento, de tal manera
que el pensamiento que se detiene genera productos: obras, textos, ideologías, verdades; pero al
hacer esto ha dejado de pensar, es decir, el pensamiento ha dejado de existir.

Todo pensamiento se movería dentro de determinados cuadros, con relación a ciertos polos o
puntos de referencia (el análisis y la síntesis). Esta concepción reconoce que las concepciones no
materialistas, las concepciones no dialécticas de la lógica, examinan estos polos o puntos de
referencia, pero en general son examinados aisladamente, es decir, que no se analizan con
profundidad las cosas ya que la opocision de estos dos punto de referencia o polos constituyen
precisamente, en un análisis minucioso su enlace. Así las parejas de términos polares, los términos
opuestos, descipnan "momentos" fases del pensamiento y se encuentran en disolublemente
ligados entre si.

Existe también la concepción distinta de la que inicialmente señalábamos que sostiene que el
pensamiento vendría a ser simplemente una especie de nombre, de etiqueta, con relación a los
objetos mencionados por los mismos. Esta forma de interpretar a la lógica, esta forma de
considerar a los pensamientos, sostiene que a pesar de que la lógica es una de las disciplinas
intelectuales más antiguas, todavía subsisten multitud de opiniones diversas acerca de si los
conceptos y principios que ella maneja pertenecen o no a la misma lógica.

Una de las consecuencias de esta concepción tanto de los pensamientos de la lógica general, es
que las elaboraciones lógicas o científicas que manejamos son en realidad convenciones que
hemos elaborados acerca de cómo manejar cientos símbolos, proposiciones leyes y verdades; otra
consecuencia se debe al habito psicológico que hemos contraído por la fuerza de la costumbre.

Teniendo cada cual diferentes factores de pensamientos, obvio que cada uno de los sujetos tenga
pensamientos diferentes. Pero, y esto podemos constatarlo con facilidad, los pensamientos
expresados a través del lenguaje tienen exactamente en todos los que expresan sus pensamientos,
el mismo tipo de estructura, el mismo tipo de molde mental. La lógica tiene como objeto de
estudio el pensamiento científico, el tratamiento sistemático de los diferentes tipos de estructura
mental, que en todos los sujetos humanos porque estas experiencias que hemos abalados
podríamos haberlas realizado en países distintos del nuestro son las mismas.

El conocimiento que puede llevar a cabo el hombre mediante los sentidos es diferente del
conocimiento que lleva cabo mediante la inteligencia o razón, en virtud de que mediante los
sentidos el conocimiento realizado es un conocimiento particular, individual y concreto.

En cambio el conocimiento que puede llevar a cabo la inteligencia es un conocimiento de otra


especie.

Factores del pensamiento


Se puede hablar de los factores del pensamiento en múltiples sentidos; en efecto, el termino
factor significa o se refiere a algo que hace, a algo que produce, ect. Ahora bien, si nosotros
queremos referirnos a aquello que hace, constituye, produce los pensamientos, es claro que
podemos señalar múltiples productores del pensamiento.

Queremos referirnos en primer lugar, a todo aquello que nos rodea y que de alguna manera causa
los pensamientos. Si viéramos otro lugar distinto especialmente del anterior podríamos decir que
los sujetos que allí hablan de otras cosas; sin embargo, aunque se expresan acerca de otras
realidades, nos damos cuenta de que todo se expresan en la misma expresión.

1. Se expresan mediante pensamientos, es decir utilizando un tipo de expresión verbal semejante


en todos los sujetos.

2. Estos pensamientos, nos obstante que su contenido es diferente, la estructura, el armazón, el


molde de estos contenidos es el mismo; todos los sujetos se expresan utilizando las misma
estructuras del pensamiento.

La lógica se ocupa precisamente del estudio de estas estructuras mentales de estas lógicas.

FACTORES EXTERNOS DEL PENSAMIENTO

Son todos los elementos, todas las cosas, todas las situaciones, todos fenómenos y sucesos
extramentales que producen la materia de nuestros pensamientos.

SISTEMATICA COMPLEJO EN LA PRACTICA EDUCATIVA

El contenido de enseñanza es el componente que caracteriza el proceso docente educativo y está


determinado por los objetivos de enseñanza que se concretan en el programa analítico de la
asignatura, el cual debe estructurarse con un enfoque sistémico que comprenda un sistema de
conocimientos y de habilidades. El presente trabajo aborda el enfoque sistémico desde sus
antecedentes, su concepto y propiedades, y analiza el sistema de conocimientos y el de
habilidades en el proceso docente-educativo, a partir de la revisión bibliográfica del tema.

DECS: ENSEÑANZA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; COMPETENCIA PROFESIONAL; DOCENTE;


ADMINISTRACION SISTEMICA.

El componente del proceso docente-educativo que representa las bases o fundamentos de


cualquier campo de la cultura (ciencia, técnica, arte) es el contenido de la enseñanza, determinado
por los objetivos de esta, y que se concreta en el programa analítico de cada asignatura.1 Es el
componente que caracteriza el proceso docente-educativo, porque precisa las características de
los objetos y fenómenos que se estudian.2

El contenido de enseñanza debe estructurarse con un enfoque sistémico, basado en principios


psicopedagógicos como la sistematización y la lógica de la asignatura y del proceso didáctico, para
permitir a los alumnos la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Además,
de forma paralela, debe contribuir al desarrollo de la actividad creativa y la formación de
convicciones en los estudiantes.1,3-5 Por lo tanto, debe tener una doble función; instructiva y
educativa.

El contenido de la enseñanza constituye un repertorio de ideas y realizaciones2, organizadas


mediante un sistema de conocimientos y habilidades, que deben asimilar los estudiantes de
acuerdo con los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar.6

Algunos pedagogos con un enfoque pragmático consideran que lo más importante es desarrollar
las habilidades, mientras que otros con un enfoque racionalista opinan que lo fundamental es
hacer énfasis en los conocimientos. Sin embargo, esta división del contenido de enseñanza en un
sistema de conocimientos y otro de habilidades es formal, para facilitar su organización, pues los
conocimientos no se imparten para que los alumnos los reproduzcan teóricamente, sino para que
puedan trabajar con ellos, ya que no se concibe adquirir un conocimiento sin desarrollar una
habilidad, que puede ser intelectual y práctica, general y específica. Por lo tanto, en el contenido
de la enseñanza es necesario vincular los conocimientos con las habilidades.1, 2, 3

El objetivo del presente trabajo es exponer los aspectos fundamentales del enfoque sistémico y
destacar sus antecedentes, concepto, propiedades, la importancia de la sistematización y la lógica
así como la aplicación de este enfoque en el contenido de la enseñanza, precisando las
características esenciales del sistema de conocimientos y habilidades.

ANTECEDENTES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Las ideas del enfoque sistémico no son nuevas, ya desde la antigüedad greco-romana se intentó
establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos.7
En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para estudiar los
elementos que conforman determinados procesos.8 Por ejemplo: en la mecánica de los siglos XVII
y XVIII se llevó a cabo la investigación de varios objetos de algunos sistemas.7 En el siglo XVII se
destacó el pedagogo checo J.M. Comenius (1592 - 1670), quien elaboró un sistema educativo y
fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, lo que reflejó en su "Didáctica
Magna", una de las primeras obras de la teoría pedagógica.1,3,7 En la segunda mitad del siglo XIX,
el filósofo alemán Carlos Marx (1818 - 1883) argumentó filosóficamente los objetivos de la
investigación en el marco de un sistema y lo aplicó brillantemente al análisis de la producción
capitalista en su obra "El Capital" .7, 8 - 10

En Cuba, el ideario pedagógico de José Martí representa el resumen del pensamiento de los
principales educadores cubanos del siglo XIX, quienes emplearon ideas tomadas del patrimonio
pedagógico más progresista de esa época, las que aplicaron con un sentido indiscutible de
originalidad y con una proyección de futuro.1 En relación con este tema, Martí expresaba la
necesidad de la integración universal para el estudio de la realidad y abogaba por cursos "... no del
modo imperfecto y aislado (...) sino con plan y sistema, de modo que unos conocimientos vayan
complementando a los otros y como saliendo de estos, aquellos".8-10

En el sigo XX se produjo un gran desarrollo de la ciencia y la técnica y como consecuencia de esta


situación, en la segunda mitad de ese siglo, las ideas del enfoque sistémico se perfeccionaron y
aplicaron a las más diversas ramas de la producción y los servicios, de las investigaciones
científicas y de los procesos tecnológicos. Además, ello ha influenciado en la forma de concebir
algunos procesos sociales, psicológicos y pedagógicos.9,10 En el proceso docente - educativo, el
enfoque sistémico propicia su perfeccionamiento, así como su planificación y dirección.8

CONCEPTO Y PROPIEDADES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí,


que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la
forman.7-8,9

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su


vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones
pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son
relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.10,11
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar
los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo.
No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de
forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es
superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.11

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo


particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del
mundo.8-10

En general, todo sistema tiene 4 propiedades fundamentales que lo caracterizan: los


componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas propiedades deben tenerse en
cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico.8-10,12,13

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en el proceso
docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el contenido, el método, el
medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema. Está
basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico de los elementos.

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical,
como de coordinación horizontal.

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan
en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten
la retroalimentación.

Para asegurar que se ha realizado una estructura sistémica debe comprobarse:1) si la eliminación
de un elemento descompone el sistema, 2) si el conjunto refuerza la función de los elementos
aislados y 3) si el rendimiento es realmente superior.

Vous aimerez peut-être aussi