Vous êtes sur la page 1sur 38

INGENIERIA CIVIL

CURSO DE MECANICA DE FLUIDOS

TEMA:
ORIFICIOS, VERTEDEROS Y COMPUERTAS

PROFESOR:

ING. WILMER ZELADA ZAMORA

ALUMNOS:

 ALCANTARA HEREDIA, Christian Herbert

 ALTAMIRANO RAFAEL, Hernán

 CALLIRGOS INGA, Marcos Michel

 DAVILA GALLARDO, Edgar

 SANTISTEBAN CARRASCO, Manuel


INDICE

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

2.1 OBETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. MARCO TEORICO

3.1 ORIFICIOS

3.2 VERTEDEROS

3.3 COMPUERTAS

4. CONCLUSIONES

5. ANEXOS

5.1. VERTEDEROS: TABLA EXPERIMENTAL – COEFICIENTE DE GASTO

5.2. COMPUERTAS: TABLA DE A.TOCH

5.3. EJERCICIOS DE APLICACION

6. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollan los conceptos básicos correspondientes a tres estructuras


hidráulicas importantes: los orificios, los vertederos y las compuertas. La importancia de estas
estructuras radica en su utilización con fines de medición y regulación de caudales, en particular
relacionados con el flujo a presión en conductos y el flujo por gravedad en canales.

En las instalaciones hidráulicas es necesario establecer el comportamiento del flujo en todas las
circunstancias que se puedan presentar en su trayectoria, en este caso un orificio por donde se
libera el agua. Teniendo en cuenta características ideales del orificio que permitan modelar el
comportamiento de éste en función de sus propiedades hidráulicas, tomando como base el
cálculo de caudales y velocidades controladas, y aspectos geométricos del elemento de la
conducción.

Los vertederos se utilizan para contralar el nivel de agua (vertederos de presa) o para la medición
de caudales (vertederos de medida), estos funcionan como una pared rectangular (de chapa
ladrillo, hormigón, tablones de madera, etc.) que intercepta la corriente causando elevaciones en
el nivel de aguas arribas. En los vertederos el caudal es función de la única variable, “h” que es el
espesor de la lámina d agua medida desde la cresta del vertedero, ésta cresta suele ser de bronce,
acero inoxidable, etc., lo que simplifica la medida, así como la adaptación del instrumento a
integradores.

Las compuertas son dispositivos mecánicos-hidráulicos destinados a regular el pasaje de agua u


otro líquido en una tubería, en un canal, presas, esclusas, obras de derivación u otra estructura
hidráulica. Las compuertas fueron creadas por los europeos pero en nuestro continente los
primeros en utilizarlas fueron los indígenas en Mesoamérica y eran hechas con obstrucciones de
tierra en los canales, sea como compuertas de cabecera y de desagüe a manera de puertitas en los
canales.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y estudiar el comportamiento hidráulico, las tipologías de diseño y funcionalidades en


cuanto a Compuertas, Orificios y Vertederos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y Analizar el comportamiento de flujo, funcionalidad y tipos de compuertas.


 Obtener Aprendizajes sobre la función, tipologías y utilización de los vertederos.
 Evaluar las funciones y utilidad de los Orificios para el diseño Hidráulico y sus aplicaciones
matemáticas.

3. MARCO TEORICO

3.1. ORIFICIOS

El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un recipiente, para lo cual puede hacerse en
la pared o en el fondo. Es una abertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y
puede ser de arista aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en
orificios de arista aguda
3.1.1. CLASIFICACION DE LOS ORIFICIOS

3.1.1.1. SEGÚN EL ANCHO DE LA PARED

3.1.1.1.1. ORIFICIO DE PARED DELGADA

Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de una
arista afilada Cuando el espesor de la pared es menor que el diámetro (e < d) no se requiere
biselar

3.1.1.1.1.2. ORIFICIOS DE PARED GRUESA

La pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d. Se presenta
adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

3.1.1.2. SEGUN LA FORMA

Existen tres tipo de formas para orificios: orificios circulares, orificios rectangulares y orificios
cuadrados:
3.1.1.3. SEGUN SUS DIMENSIONES RELATIVAS
Según Azevedo, Netto y Acosta los orificios se pueden clasificar según sus dimensiones relativas
así:
Orificios pequeños : Si d < ⅓ H.
Orificios grandes : Si d > ⅓ H.
Donde: d= diámetro del orificio
H=profundidad del agua hasta el centro del orificio.

3.1.1.4. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

3.1.1.4.1. ORIFICIOS CON DESCARGA LIBRE: En este caso el chorro fluye libremente en la
atmosfera siguiendo una trayectoria parabólica
3.1.1.4.2. ORIFICIOS CON DESCARGA AHOGADA: Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo
nivel está por arriba del canto inferior del orificio, se dice que la descarga es ahogada. El
funcionamiento es idéntico al orificio con descarga libre, pero se debe tener en cuenta que la
carga ∆h se mide entre la lámina de flujo antes y después del orificio.

3.1.2. COMPARACION ENTRE ORIFICIOS Y BOQUILLAS


Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se emplean para
dirigir el chorro líquido.
En las boquillas el espesor de la pared e debe estar entre 2 y 3 veces el diámetro d del orificio.

3.1.3. CALCULO DEL CAUDAL TEORICO EROGADO (TEOREMA DE TORRICELLI)


Si aplicamos Bernoulli entre los puntos A y C, tenemos que:

Pa V 2a Pc V 2c
h+ + =0+ +
γ 2g γ 2g

Ahora, para el caso de un estanque libre la velocidad y presión relativa son nulas (Va=0, Pa=0), si el
chorro en C está en contacto con la atmósfera entonces diremos que Pc=0, y despreciando
pérdidas de carga, se tiene que la velocidad teórica en C, que es la velocidad media en la sección
contraída, obtenemos:

De esta forma, aplicando la Ecuación de Continuidad y teniendo en cuenta un coeficiente


experimental µ “de descarga del orificio”, el cual consiste en una función compleja menor a la
unidad (disminuye, en consecuencia, el valor teórico dado por la expresión) en la que influyen la
viscosidad, la formación de la sección contraída, la variación real de la velocidad en la misma
(consideramos el valor medio en la deducción), la forma de la sección, etc.; se obtiene la
expresión:

En la que Ω es la sección real del orificio cuyas dimensiones, a diferencia de la sección contraída,
son de obtención inmediata.

Cuando el orificio es en pared delgada, no cometemos error apreciable si se adopta:

Las dos expresiones previas son aplicables al “Orificio Perfecto”, el que se define como tal cuando
se cumplen las siguientes condiciones:

a) Pared delgada, vertical y perpendicular al escurrimiento.


b) Velocidad de llegada despreciable (menor a 0,30 m/s)
c) Contracción de la vena completa, lo que implica suficiente distancia desde el fondo y los
laterales (orificio cerca de los límites minimizan la contracción).
d) Idéntica presión (atmosférica generalmente, salvo casos muy particulares) aguas arriba
del orificio y alrededor de la vena fluida en caída.
e) Caída libre, no influenciada por los niveles aguas abajo.
Cuando el orificio no cumple con algunas de las propiedades enunciadas debe ser corregido el
coeficiente de gasto, el que se obtiene de los manuales especializados y que se simboliza como Ci,
donde i es el número asignado a cada corrección, con lo que la expresión general queda entonces:

Es oportuno señalar que en el caso del orificio sumergido, el coeficiente de gasto estará
obviamente relacionado con la diferencia de niveles aguas arriba y aguas abajo. En particular, en el
orificio de pared gruesa, la vena líquida reanuda su contacto con la pared y consecuentemente el
efecto de “succión” o “Venturi” producido por la zona de menor presión, mayor a el coeficiente de
gasto.
En ese caso el producto del coeficiente por el Ci correspondiente es aproximadamente 0,81; por lo
que la expresión queda:

Es decir que el orificio en pared gruesa eroga más caudal que en pared delgada, por lo que cuando
la función del mismo es erogar caudales importantes, ésta constituye la solución obligada.

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD


Cv es la relación entre la velocidad media real en la sección recta de la corriente (chorro) y la
velocidad media ideal que se tendría sin rozamiento.

Pero H es función de V y Cv, así


Reemplazando en la ecuación de pérdidas

Donde el coeficiente de pérdida por orificio Ko está dado por:

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA


Estableciendo la ecuación de la energía entre (1) y (2)

DESPEJANDO LAS PERDIDADS DE CARGA


3.2 VERTEDEROS

El vertedero ha sido definido por Balloffet como “una abertura o escotadura de contorno abierto,
practicada en la pared de un depósito, o bien en una barrera colocada en un canal o río, y por el
cual escurre o rebasa el líquido contenido en el depósito, o que circula por el río o canal

3.2.1. FUNCIONES
 Control del nivel en embalses, canales, depósitos, estanques, etc.
 Aforo o medición de caudales.
 Elevar el nivel del agua.
 Evacuación de crecientes o derivación de un determinado caudal a estas estructuras se las
denomina aliviaderos.

En las obras de ingeniería hidráulica, por ejemplo en una presa, se construyen vertederos para que
cumplan la función de aliviaderos. Sin embargo, son a la vez estructuras aforadoras, es decir, que
miden caudales.

3.2.2. FINALIDAD

 FINALIDADES CIENTIFICAS
Pueden utilizarse como dispositivos de aforo o elementos de calibración de aforadores en
laboratorios hidráulicos.

 FINALIDADES PRÁCTICAS
Se emplea en la medición de caudales de pequeños cursos de agua (canales de pequeñas
dimensiones) y conductos libres, así como en obras de control o de excedencias en presas de
embalse y también aforo de grandes canales.

3.2.3. ELEMENTOS DE LOS VERTEDEROS


 Cresta: Borde superior del vertedero
 Napa: Vena líquida que fluye a través del vertedero.
 Pared del Vertedero (P): Es la altura del vertedero.
 Longitud del Vertedero (L): Es la longitud perpendicular del vertedero con respecto al
flujo.
 Carga sobre el Vertedero (H): Espesor del chorro medida entre la superficie libre aguas
arriba del vertedero a una distancia suficientemente grande (>4H) para que no se
manifieste el abatimiento de la napa en la cresta.

3.2.4. CLASIFICACION DE LOS VERTEDEROS

3.2.4.1. SEGÚN EL ESPESOR DE LA PARED


3.2.4.1.1. VERTEDEROS DE PARED DELGADA

Este tipo de vertedero es el más usado, especialmente como aforador, debido a su fácil
construcción e instalación.
En los vertederos de pared delgada el contacto entre el agua y la cresta es sólo una línea, es decir,
una arista.
Para que un vertedero se considere de pared delgada no es indispensable que la cresta sea
delgadísima. La pared puede tener un cierto espesor (e). Si:
� = ��
Detalle de las características geométricas de la napa vertiente en un vertedero de pared delgada

3.2.4.1.2. VERTEDEROS DE PARED GRUESA

Los vertederos de cresta ancha tienen menor capacidad de descarga para igual carga de agua que
los vertederos de cresta delgada y su uso más frecuente es como estructuras de control de nivel.
En los vertederos de pared gruesa el contacto entre el agua y la cresta es un plano. El flujo se
adhiere a la cresta.
*APLICACIONES

La utilización de vertederos de pared delgada está limitada generalmente a laboratorios, canales


pequeños y corrientes que no lleven escombros y sedimentos.
Los tipos más comunes son el vertedero rectangular y el triangular.
La estructura delgada está propensa a deteriorarse y con el tiempo la calibración puede ser
afectada por la erosión de la cresta.
El vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la sección
transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura.

3.2.4.2. SEGÚN LA ALTURA DEL UMBRAL

3.2.4.2.1. VERTEDEROS LIBRES

En el vertedero libre el nivel de aguas abajo es inferior al de la cresta.

3.2.4.2.2. VERTEDEROS SUMERGIDOS

Un vertedero está sumergido cuando el nivel de aguas abajo es superior de la cresta del
vertedero. La condición de sumergencia no depende del vertedor en sí, sino de las condiciones
del flujo.
3.2.4.3. SEGÚN LA LONGITUD DE LA CRESTA

3.2.4.3.1. VERTEDEROS CON CONTRACCIONES LATERALES

La longitud efectiva del vertedero es L


� = 2 2𝐠� �" �3/ 2
�" = � − (0.1�)
Donde:
L=Long. Contraída de la lámina de agua en el vertedero.
L=Long. Real del vertedero.
n=Número de contracciones laterales.

3.2.4.3.2. VERTEDEROS SIN CONTRACCIONES LATERALES

Para el caso del vertedero sin contracciones laterales (n = 0), se requiere de una zona de aireación
en los extremos de la estructura que permita el ingreso de aire y así para garantizar que la
presión aguas abajo de la estructura sea la atmosférica
3.2.4.4. SEGÚN SU FORMA

3.2.4.4.1. VERTEDERO RECTANGULAR

Sin contracciones:
Es aquel cuyo ancho es igual al del canal de aproximación.
Se aplica:
La formula de Rehbock para hallar el valor de (Cd)

Con contracciones:
Es aquel en el cual el piso y los muros del canal están lo suficiente alejados del borde del
vertedero y por lo tanto no influyen en el comportamiento del flujo sobre el.
Se aplica:
Hamiliton-Smith para hallar el valor Cd
3.2.4.4.2. VERTEDEROS TRIANGULARES

Se emplean para medir caudales pequeños inferiores a 6lts/s, donde la presión que ejerce el
fluido varia con la altura, siendo mayor el vértice del vertedero, en consecuencia existe un gran
gradiente de arriba hacia abajo.

Cuando los caudales son pequeños es conveniente aforar usando vertederos en forma de V.
3.2.4.4.3. VERTEDEROS TRAPEZOIDALES

Este vertedero ha sido diseñado con el fin de disminuir el efecto de las contracciones que se
presenta en un vertedero rectangular contraído.

La geometría de este vertedero ha sido obtenida de manera que las ampliaciones laterales
compensen el caudal disminuido por las contracciones de un vertedero rectangular, igual
longitud de cresta y carga.
3.2.4.4.4. VETEDEROS CIRCULARES
Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no requieren el
nivelamiento de la cresta.

3.3. COMPUERTAS

Una compuerta es un dispositivo hidráulico-mecánico destinado a regular las corrientes de agua


u otro fluido en una tubería, un canal, presas, esclusas, obras de derivación u otra estructura
hidráulica; una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre su borde
inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza en la
mayoría de los casos para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre para
mantenimiento. Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están
bien calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.
3.3.1 FUNCIONES DE UNA COMPUERTA

 CONTROL DE FLUJO DE AGUA

 CONTROL Y MEDICION DE CAUDALES

 CONTROL DE CAPACIDAD DE PRESAS


 PROYECTOS DE IRRIGACION

 SISTEMAS DE DRENAJE

 PLANTAS DE TRATAMIENTO

3.3.2. PRINCIPIOS HIDRAULICOS EN UNA COMPUERTA


Todos los principios, giran en torno a la evaluación del caudal pasando por una compuerta en un
canal, siendo necesario conocer:

a. Área.
b. Velocidad.
c. Energía de Flujo.
d. Coeficiente de Contracción.
e. Coeficiente de Velocidades.
f. Coeficiente de Gasto.

Se considerará el caso más general: una compuerta plana con una inclinación arbitraria con
respecto a la horizontal y un ancho “b”.
DONDE:

COEFICIENTE DE GASTO (Cd): Depende de la geometría del flujo y el número de REYNOLDS.


Gentinili, realizo investigaciones y obtuvo distintas relaciones de flujo para distintas compuertas
planas inclinadas con descarga libre:

COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN (CC): La contracción que sufre el chorro de agua al pasar a través
de la compuerta se prolonga desde la salida hasta “L” la cual depende de la abertura “a” y del
coeficiente de contracción.

COEFICIENTE DE VELOCIDADES (CV): Knapp propone una ecuación para calcular el coeficiente de
velocidad en compuertas verticales con descarga libre en función de a/H.

3.3.3. TIPOS DE COMPUERTAS

Se diseñan de diferentes tipos y con variadas características en su operación y en su mecanismo


de izado, los cuales permiten clasificarlas en grupos generales, de la siguiente manera:

3.3.3.1. SEGÚN LAS CONDICIONES DEL FLUJO AGUAS ABAJO:

Según las condiciones de flujo aguas abajo las compuertas se clasifican en:
 Compuerta con descarga libre.
 Compuerta con descarga sumergida o ahogada
3.3.3.2. SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO

A.COMPUERTAS PRINCIPALES (BAJO CUALQUIER CONDICION DE FLUJO):

De regulación: Cuando se les concibe para controlar caudales en un canal abierto o sobre una
estructura de presa con aberturas parciales.

De guarda o de cierre: Aquellas que funcionan completamente abiertas o cerradas

B. COMPUERTAS DE EMERGENCIA:

Estas, se utilizan en los eventos de reparación, inspección y mantenimiento de las compuertas


principales, siendo concebidas para funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en
conductos a presión, como en condiciones de presión equilibrada.

3.3.3.3. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS:

A. COMPUERTAS PLANAS: Estas se clasifican a su vez en:


 COMPUERTAS RECTANGULARES
 COMPUERTAS CUADRADAS
 COMPUERTAS CIRCULARES

B. COMPUERTAS CURVAS O ALABEADAS:

B.1. RADIALES (TAINTOR):


Las compuertas radiales se construyen de acero o combinando acero y madera. Constan de un
segmento cilíndrico que está unido a los cojinetes de los apoyos por medio de brazos radiales. La
superficie cilíndrica se hace concéntrica con los ejes de los apoyos, de manera que todo el empuje
producido por el agua pasa por ellos; en esta forma sólo se necesita una pequeña cantidad de
movimiento para elevar o bajar la compuerta. Las cargas que es necesario mover consisten en el
peso de la compuerta, los rozamientos entre los cierres laterales, las pilas, y los rozamientos en los
ejes.
Con frecuencia se instalan contrapesos en las compuertas para equilibrar parcialmente su peso, lo
que reduce todavía más la capacidad del mecanismo elevador.
La ventaja principal de este tipo de compuertas es que la fuerza para operarlas es pequeña y
facilita su operación ya sea manual o automática; lo que las hace muy versátiles.

B.2. TAMBOR:
Consisten en una estructura hermética de acero, a pivotada en la cresta de rebose de un
vertedero de presa, y con una forma tal que, cuando está en su posición más baja, ocupa un
recinto dentro de la estructura de la presa, sin interrumpir el perfil de dicha cresta.

B.3. CILINDRICAS:
Este tipo de compuerta fue ideada en Europa hace más de cincuenta años y permitió por
primera vez el diseño de presas de grandes luces. Consiste en un cilindro de acero el cual puede
levantarse de manera horizontal o vertical, rodando sobre dos guías inclinadas.

3.3.3.4. SEGÚN EL MECANISMO DE IZADO

COMPUERTAS DESLIZANTES: El elemento de cierre u obturación se mueve sobre superficies


deslizantes (guías o rieles) que sirven a la vez de apoyo y sello. Generalmente, se construyen de
acero colado, y se emplean en estructuras de canales y en algunas obras de captación, en presas o
tanques de regulación.

COMPUERTAS RODANTES: El elemento de cierre u obturación se mueve sobre un tren de ruedas,


rodillos o de engranajes, hasta la posición de condición estanca. Se utilizan en obras de toma
profunda para casos de emergencia y de servicio, así como para cierre en mantenimiento en
conductos a presión.
3.3.3.5. SEGÚN SU UTILIZACIÓN

COMPUERTAS CANAL: Impiden el paso de fluidos mientras este no sobrepase el nivel superior de
la altura del tablero de la compuerta. Estas compuertas retienen al agua a tres lados inferior, y
dos laterales.

COMPUERTAS MURALES O DE FONDO: Impiden el paso de fluidos hasta alturas superiores a la


altura del tablero, pero limitadas por la altura máxima de diseño de la compuerta. Estas
compuertas retienen el agua en ambos lados.

COMPUERTAS MARIPOSAS: Consisten en un eje con una especie de placa giratoria. Son
controladas para controlar el flujo en presas anchas, y pueden ser usadas para controlar el flujo en
dos direcciones, aunq normalmente el uso de una compuerta es en una sola dirección, éstas
pueden ser usadas en plantas de tratamiento de aguas residuales.
3.3.3.6. SEGÚN SU SISTEMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAMIENTO

A. COMPUERTAS APOYADAS EN SUS EXTREMOS


Trabajando estáticamente como una viga con dos apoyos. A este sistema pertenecen las
compuertas cilíndricas, las compuertas planas y las compuertas radiales, compuertas deslizantes y
compuertas de rodillos.

B. COMPUERTAS GIRATORIAS QUE TRANSMITEN EMPUJE HIDROSTATICO EN TODA SU


EXTENSION
A éste sistema pertenecen las compuertas radiales, compuertas mariposas, compuertas taintor y
compuertas de esclusa.

C. COMPUERTAS DE ATLETA
Consiste en una placa con bisagras que gira alrededor de un eje en su extremo inferior y
transmiten el empuje hidrostático directamente hacia la solera.

D. COMPUERTAS DROP LEAF


Las compuertas DROP LEAF (caída de hoja) son fabricadas a partir de ángulos estructurales y
placas en acero unidas con soldadura. Su tipo de fabricación depende de la presión que ejerce el
agua sobre esta y del diseño del método de sellado, por lo que este tipo de compuerta no es tan
hermética como otras compuertas mencionadas anteriormente.
E. COMPUERTAS MILLER
Son equipos para colocarse sobre tubo o muro y altamente efectivas al controlar flujos en tuberías
que van desde 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 24, 30 y 36 pulgadas.
Características
 Bajo costo.
 Mínimo mantenimiento.
 Fácil operación manual.
 Un solo sentido de sellado.

F. COMPUERTAS DE ESCLUSA
Son utilizadas en casos de largos pasajes de fluido, como un interceptor en canales, como
reguladoras de nivel, en tanques de almacenamiento. Su sistema puede consistir en una placa de
diferentes geometrías (circular, cuadrada o rectangular), que se abre de forma manual o ayuda
de pistones.
Puede ser utilizada solamente en situaciones donde el fluido sea en un solo sentido. Sus dos hojas
permiten regular grandes caudales en canales, o como vertederos móviles en las presas de los
embalses.
3.3.4. APLICACIONES DE LAS COMPUERTAS

 Control de flujos de aguas


 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Crear reservas de agua
 Sistemas de drenaje
 Proyectos de aprovechamiento de suelo
 Plantas de tratamiento de agua
 Incrementar capacidad de reserva de las presas

3.3.5. PROYECTOS DE APLICACIÓN

 POECHOS: EL COLOSO DEL PERÚ


Fue construida hace casi cuatro décadas y aún es la obra hidráulica más grande del Perú,
para el almacenamiento de agua. Al igual que otras represas, como Gallito Ciego,
Tinajones o Condorama, Poechos afronta graves problemas de sedimentación y déficit de
agua; sin embargo, entre todas, siguen dando vida y energía a millones de personas y
miles de hectáreas del territorio nacional.
 PROYECTO MEJORAMIENTO SANITARIO DE ÁREAS MARGINALES DE LIMA - LOTES 1,2,3

 PROYECTO ESPECIAL OLMOS

 REPRESA SAN LORENZO / INADE


También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado de Las
Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del mismo nombre.
 PROYECTO ESPECIAL LAGO TITICACA

 BOCATOMA TALAMBO - ZAÑA.

 COMPUERTAS DEL NUEVO CANAL DE PANAMÁ – PANAMÁ


4. CONCLUSIONES

En condiciones reales con orificios, la velocidad, considerada como velocidad media en toda la
sección del chorro, a veces es algo inferior a la velocidad calculada a partir de la presión.
Esta reducción se debe al rozamiento del agua contra el orificio y a la turbulencia dentro del
orificio y se expresa mediante el coeficiente de velocidad Cv.
La caída de la presión empieza cuando el flujo se acerca a la salida al aire libre después del orificio,
igualmente el coeficiente de velocidad disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo, mientras
que no lo hace el coeficiente de contracción que crece conforme la velocidad es más rápida. El
flujo gana presión conforme se acerca al orificio.

Estos se puede deber al cambio de diámetro de la tubería. Las variaciones de presión se deben
debido a que por la ecuación de continuidad Q=A*V a medida que el caudal disminuye la
velocidad aumenta y el área disminuye, y como la Presión= F/A y si el área disminuye como es una
relación inversa la presión aumenta considerablemente. El coeficiente de descarga sirve como
factor de corrección del caudal medido para tomar en cuenta las pérdidas de energía presentes
dado que el caudal calculado de esta manera no es el caudal real, ya que no contempla las
pérdidas de energía existentes en el dispositivo.

En cuanto a vertederos podemos concluir que su importancia radica en la evacuación del exceso
de caudal que se pueda presentar. Esencialmente en una obra de defensa, control y regulación de
caudal excesivo que sucede de un definido tipo de obra general (acueductos y alcantarillados,
distritos de riesgo, presas, etc.). También son importantes debido a que no son necesarias
compuertas móviles, de manera que la obra de aliviadero prácticamente no requiere trabajos de
mantenimiento.

Las compuertas hidráulicas juegan un papel muy importante ya que nacen de una necesidad o un
problema bien sea social, político, económico en donde su objetivo no es más que satisfacer
nuestras necesidades ya que nos brinda un mejor desarrollo.

En el que hacer de ingenieros sanitarios e ingenieros civiles, se incluye diseño de estructuras


hidráulicas que almacenen, contengan y transporten fluidos, especialmente agua, por ello es
necesario conocer todos aquellos elementos aplicados para relacionar las propiedades de los
fluidos quietos y en movimiento con herramientas analíticas que nos permitan dimensionar
adecuadamente dichas estructuras, cuantificar los flujos a través de ellos y enfrentar los
fenómenos hidráulicos que el transporte de éstos genere.
5. ANEXOS

5.1. VERTEDEROS
TABLA EXPERIMENTAL – COEFICIENTE DE GASTO
5.2. COMPUERTAS
Tabla de A.Toch
5.3 EJERCICIOS DE APLICACION
ORIFICIOS
PROBLEMA DE APLICACION
Problema 1. Calcular el gasto del orificio mostrado en la (fig. 6.26), cuyo diámetro
d=0.12 m y el tubo que lo a l i m e n t a , D = 0 . 2 0 m . L a c a r g a d e p r e s i ó n
m e d i d a e n e l m a n ó m e t r o e s d e 1 k g /c m 2 y s e encuentra a una altura
h=1.5 m.

VERTEDEROS
PROBLEMA DE APLICACION
Problema 2. Calcular el gasto en un vertedor rectangular de pared delgada en un
canal del mismo ancho de la cresta b=2.5 m, que trabaja con una carga
h=0.42 m, cuya cresta se encuentra a w=1.00 m del piso del canal
COMPUERTAS
PROBLEMA DE APLICACIÓN
Problema 3. Una compuerta radial de 4.5 m de radio y altura del perno
h=4m debe descargar un gasto por unidad de ancho q=2.60 m3/seg/m, con un
tirante, aguas arriba, y1=4.50 m y otro aguas abajo, y2=3.45m.
a) Calcular la abertura de la compuerta para las condiciones de descarga
ahogada
b)
Calcular el gasto, por unidad de ancho de la compuerta, con la misma abertura si la
descarga es libre, así como los coeficientes de contracción y gasto correspondientes.
6. BIBLIOGRAFIA

 HIDRAULICA GENERAL VOL. 1 - GILBERTO SOTELO DAVILA

 MECANICA DE FLUIDOS 3 ERA EDICION – MERLE C. POTTER & DAVID C. WIDGERT

Vous aimerez peut-être aussi