Vous êtes sur la page 1sur 89

CICLO 2017-2 Módulo:1

Unidad: II Semana: 4

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO
LLUNCOR GRANADOS
ING CIP
ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS
INVIERTE.PE
ORIENTACIONES

• Estimados alumnos(as) bienvenidos a la


cuarta semana de clases, para recordarles:
• Respetar el horario establecido por la UAP,
para este módulo, el cual está sencillo y
claro en su explicación.
• Cualquier consulta que tengan, favor de
realizarla con toda confianza.
• Recordarles que tienen información que
revisar en los blogs y enlaces
bibliográficos, entre otros.
EJES TEMÁTICOS

• Nombre del Proyecto INVIERTE.PE.


• Unidad Formuladora.
• Unidad Ejecutora.
• Participación de los Beneficiarios e
Involucrados en el Proyecto
• EXAMEN PARCIAL.
PREINVERSIÓN
Consiste en el proceso de
elaboración y evaluación
del proyecto que se
llevaría a cabo para
resolver el problema o
atender la necesidad que
le da origen.
Idea: El proyecto nace
con la idea, es el primer
paso antes del perfil
14
PREINVERSIÓN
El perfil: Este es el primer nivel de los
estudios de preinversión.
Permite a grandes rasgos, determinar la
factibilidad técnica de llevar adelante la idea;
contará con estimaciones gruesas de costos y
beneficios

En esta fase del estudio de


preinversión lo más
importante es la
determinación de objetivos y
la identificación clara de los
proyectos alternativos. 15
PREINVERSIÓN
Estudio de Factibilidad.-
Este estudio es de mayor
profundidad co relación al
nivel anterior yn menor rango
de variación esperados en los
montos de los costos y
beneficios.

Este estudio requiere el concurso de profesionales


mucho mas especializados y el proyecto asimismo
genera su propia información.
Se trata de profundizar los estudios para la
alternativa seleccionada. 16
2. ASPECTOS GENERALES
EN LOS PROYECTOS

17
NOMBRE DEL PROYECTO

A. NATUREZA
• NATURALEZA
Elementos •TIPO DE SERVICIO
• LOCALIZACION
a considerar:

18
19

NOMBRE DEL PROYECTO


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
naturaleza servicio
EN LAS CIUDADES DE PISCO,
SAN ANDRÉS, SAN CLEMENTE,
PARACAS Y TÚPAC AMARU.
localización
Región: ICA
Provincia: Pisco
Distritos: Pisco, San
Tupac
PROVINCIA DE PISCO Clemente, San Andrés,
Amaru y Paracas 19
TÉRMINOS PARA DEFINIR LA
NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN

AMPLIACIÓN: Aumento de la capacidad


prestadora de un servicio existente.
MEJORAMIENTO: Aumento de la
calidad de un servicio existente.
REHABILITACIÓN: Recuperación de la
capacidad prestadora de un servicio a su
condición inicial (ocurrencia de un
desastre)
20
TIPO DE SERVICIO
Considerar la cobertura del servicio y su situación, partiendo de un
análisis integral. En función de la situación del servicio se identifican
las etapas requieren intervención.
¿Cuáles son etapas Nombre del proyecto
que requieren intervención?
Almacenamiento, barrido, Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de
recolección, transporte, los residuos sólidos Municipales en las ciudades de
reaprovechamiento, Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac
tratamiento, disposición Amaru.
Final.
Almacenamiento, Mejoramiento del Servicio de barrido y
Barrido, disposición final. disposición final de residuos sólidos en la ciudad
de
Cusco. y transporte.
Recolección Mejoramiento del Servicio de recolección de
residuos sólidos en el distrito de Surco.
Disposición final. Ampliación del Servicio de disposición final de
residuos sólidos municipales en el distrito de
Chazuta.
22
NOMBRE DEL PROYECTO
Debe identificar al proyecto durante toda su vida:
Cumple con tres características:

Tipo de Intervencion - ,Que hacer? - Proceso


de Instalacion o Creacion, Ampliacion,
Mejoramiento, Recuperacion, Rehabilitacion,
etc

Servicio a intervenir - ,Sobre que?

Ubicacion especifica del Proyecto - ,Donde?


Localizacion
27

UNIDAD FORMULADORA

• Unidad Formuladora (UF)

Entidad encargada de formular


el estudio de preinversión.
Debe estar registrada en el
Banco de Proyectos del SNIP.
Ej. Unidad de Proyectos y Obras
de la Municipalidad de Pisco.

27
UNIDAD FORMULADORA
Es responsable de la elaboracion
de los estudios de Preinversion
(por administracion directa o por
contrata).
Debe contar con las
competencias para desarrollar
los estudios.

Ejemplo:
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación
Sector : GOBIERNOS REGIONALES
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Teléfono : (044)777185
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
29

UNIDAD EJECUTORA

Unidad Ejecutora (UEI


) de elaborar el
Entidad encargada
expediente tecnico y ejecutar el
PIP.
Debe estar registrada en la
Direccion Nacional de
Presupuesto Público (DNPP).

29
UNIDAD EJECUTORA
Es responsable de la ejecucion del
PIP (por administracion directa o por
contrata).

Debe contar con las


capacidades y competencias
para ejecutar el proyecto.

Ejemplo:
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación
Sector : GOBIERNOS REGIONALES
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Teléfono : (044)777185
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Uno de las principales causas de muchos


problemas de los proyectos es el poco o
ningún conocimiento de los
planificadores respecto a las personas
afectadas en los proyectos de
desarrollo.
Por tanto, la primera medida es desarrollar
donde se pueda identificar
un análisis
a los grupos de interes, instituciones
e individuos involucrados.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

• También permite planificar con


objetividad al considerar los diversos
puntos de vista y fomenta un sentido de
pertenencia de los beneficiarios al
incluírseles desde el inicio del proceso.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

•Permite esclarecer cuáles grupos u


organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en u
problema de desarrollo, así comon
considerar sus intereses, su potencial y
sus limitaciones.
•Permite averiguar cuales grupos
apoyarían una estrategia determinada
para abordar el problema de
desarrollo y quienes se opondrían a
ella
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES
) Identificacion de los grupos relacionados directa o
indirectamente con el problema
) Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones
) Que grupos apoyarian y que grupos se opondrian al
proyecto
) A partir del contacto directo
con los involucrados (trabajo
de campo), indagar sus
percepciones sobre el
problema, sus expectativas
e intereses, así como su
participación en el ciclo de
proyecto. l 34
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Debe construirse indicando quienes son las
personas y/o instituciones involucradas en
el Proyecto , especificado en cada caso:
•Sus intereses y conflictos con los otros
grupos involucrados.

•Las estrategias para resolver los


conflictos de intereses, si los hubieran.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
•Los acuerdos y compromisos alcanzados
(o que se deberán alcanzar). Así mismo
describir el proceso mediante el cual
ha recogido la opinion dese los
beneficiarios y de las autoridades
locales, las que deberán pronunciarse por
escrito sobre la prioridad que tendrá
dicha intervención.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS PROBLEMAS ACUERDOS Y
INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

Pobladores Agua de mala Tener agua Participar en la Compromiso de conectarse


calidad potable formulacion del al sistema, pagar tarifas.
PIP
Municipalidad Sistema de Reducir reclamos Formular el PIP. Suscribir convenio de
potabilizacion en por falta de agua Operar y financiamiento con
mal estado potable mantener G,Regional.
adecuadamente
el sistema
Centro de Salud Alta incidencia de Reducir demanda Apoyar en la Monitorear adecuada
enfermedades de atencion de educacion calidad de agua
enfermedades sanitaria. periodicamente.
Sr. Jacinto Posibilidad de Venta del terreno Vender el Compromiso de compra
Fernandez expropiacion del para el reservorio terreno a precio venta, registrado en ficha
terreno justo. literal de dominio.
Gobierno No existe proyecto Bienestar de la Financiar y Suscribir convenio de
Regional adecuado poblacion. ejecutar el PIP financiamiento y ejecucion
desarrollado. Ejecucion del con Municipalidad.
presupuesto
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Preguntas a plantearse:
) ¿Quien está directamente afectado por el problema
específico que se está analizando?
) ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y
entidades en relación al problema?
) ¿Cómo percibe cada grupo el problema?
) ¿Que recursos aporta cada grupo (en forma positiva o
negativa) para el tratamiento del problema?
) ¿Que responsabilidades organizativas o institucionales
tienen algunos de estos grupos?
) ¿Quien se beneficia con el proyecto?
) ¿Que conflictos podría tener alguno de los grupos de actores
con alguna estrategia particular del proyecto?
) ¿Que actividades se pueden realizar que puedan
satisfacer los intereses de las diferentes personas y
entidades?
38
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Ejemplo de Proyecto Piloto “Red Proyecto de Residuos Sólidos
de Salud Preventiva Municipales en Pichari
Reproductiva en Adolescentes
Municipalidad de Pichari (Prestador del
servicio público)
Identificacion de Involucrados.
Población de Pichari (Principal afectada)
Microred de Salud Pichari (Servicios
Colegios preventivo-promocionales)
Padres De Familia UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a
escolares)
Adolescentes Asociación de Municipalidades del Valle Río
Agrupaciones Juveniles Apurímac y Ene-AMUVRAE.
Hospitales / Centros Comite de Auto Defensa Local Base Pichari
De Salud - CAD Pichari
Clubes de Madres del Distrito de Pichari
Municipalidad Asociaciones de Padres de Familia
Discoteca / Locales Junta de Vecinos de Pichari
PNP Comite Distrital de Productores
Agropecuarios
Se incluyen todos los acuerdos y 39
compromisos.
TALLER DE INVOLUCRADOS
PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ES
NECESARIO HACER ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y
TALLERES.
ACTAS DE ACUERDOS

Los proyectos verticales (hechos en gabinete), se


caen, son rechazados, crean conflictos, no son
“sostenibles”. 40
MARCO DE REFERENCIA
• Los hechos importantes relacionados con el
origen del proyecto.
• Breve resumen de los antecedentes del
Proyecto.
•Caracteristicas de la situacion negativa
que se intenta modificar.
•Razones por lo que es de interes de la
Comunidad
• de por que es competencia del
Explicación
Su relacion con otros proyectos y su
• Estado
evolucion hasta la preparacion del Perfil.
MARCO DE REFERENCIA
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
Primer Lineamiento de Politica del Ministerio de Salud
< “.. impulsar la prevencidn de las enfermedades y mejorar radicalmente las
condiciones de salud de la poblacidn en esta decada …“
CONTEXTO LOCAL
Objetivos Estrategicos del Plan de Desarrollo Concertado Local
< “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas practicas sanitarias y
disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
<Educacion y capacitacidn para la eficiencia y sostenibilidad de RR.SS.
<Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.
<Prestacidn privada de los servicios de RR.SS (en terminos empresariales).
<Tarifas por los servicios de RR.SS. en funcidn de su costo real.

COMPETENCIAS MUNICIPALES

PROVINCIAL - EXCLUSIVA
Regular y controlar la disposicion final de RR.SS. en la provincia.
- COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS.,
DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública,
determinando las áreas de acumulacidn de desechos y rellenos sanitarios. 43
MARCO DE REFERENCIA
Describir:
•La manera en que se enmarca en los
lineamientos de politica sectorial-
funcional y en el contexto regional y
local:

Programa de Desarrollo Regional


Concertado (PDRC), el Programa de
Desarrollo Local Concertado (PDLC), el
Plan Maestro de la EPS.
MARCO DE REFERENCIA
•Si es de competencia del Gobierno
Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o
Gobierno Local (GL).

En el caso de Saneamiento, la competencia


para formulacion y ejecucion es
exclusiva de los GL y EPS, por lo que los
GR o entidades del GN deben contar con
convenios suscritos con el GL
correspondiente, tanto para formular como
para ejecutar.
3. IDENTIFICACIÓN

49
,CÓMO INICIAMOS LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
D Obteniendo la mayor cantidad de informacion
relacionada con el area que se desea intervenir.
D La recoleccien de informacien tiene por objetivo
responder, principalmente, a dos preguntas:
1 2
,QUÉ? ,QUIÉNES?

INVOLUCRADOS

Que problema A quienes se dirigira la


50
se debe resolver? solucion
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
¿Que buscamos con un diagnestico?
Entender las condiciones actuales para poder
definir el problema relacionado al servicio del
manejo de residuos solidos que se brinda en
una determinada comunidad o localidad y
plantear alternativas adecuadas para la
solucion.
Hay que analizar tambien los procesos que han
generado las condiciones actuales, así como
saber las tendencias a futuro. 51
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnestico de la situacien actual debe
incluir los siguientes puntos:
• Antecedentes de la situacien o
problema que motiva el proyecto.
• Zona y poblacion afectadas.
• Gravedad de la situacion negativa que
se intenta modificar.
• Intentos anteriores de solucien.
• Intereses de los grupos involucrados.
52
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnostico de la situacion actual se
realizará principalmente con informacion
de fuente primaria (trabajo de campo) y
complementada con informacien
secundaria.
Se incluirá informacien cuantitativa,
cualitativa, material grafico, fotografico
que sustenten el analisis, interpretacien y
medicien de la situacien actual, los
factores qu la explican y las tendencias
a futuro. e 53
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA


(Negativa) (Positiva)

PROYECTO

S
O
L
U
Análisis Problemas C
Planificar I
Medición Identificar Causas y orientar O
DIAGNÓSTICO
N
E
Interpretación Efectos 54
S
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA

Existe la tendencia de empezar la elaboracien del perfil con el


diagnostico de la infraestructura (estado en que se encuentra,
si es que existe), pero la idea es hacer primero el analisis de
como el problema se manifiesta en la poblacion. Este es el
denominado diagnestico por el lado de la demanda. Demostrar
con Indicadores el problema a enfrentar
Ejemplo:

¿Cuáles son las


principales patologías ¿Tiene la población
que presenta la acceso al servicio
población? de salud?

55
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”
DIAGNOSTICO

56
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
POR EL LADO DE LA OFERTA
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta
brindado a la población, recuerde el concepto de:
función de producción
Insumos
Productos
Procesos
(Bienes o Servicios)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión

“SITENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS


AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”

57
DIAGNOSTICO

58
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Podemos preparar la informacien del diagnestico
de manera que se nos facilite la construccion
del Árbol de Problemas. Para ello hay que
diferenciar los siguientes items:
1. Aspectos Socioeconomicos
2. Situacion del Servicio
3. Infraestructura
4. Gestion del Servicio
5. Caracteristicas geográficas y
meteorolegicas
6. Factibilidad Tecnica de las nuevas fuentes
propuestas
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

- El diagnestico debe permitir conocer como se


encuentra funcionando la unidad productora.
- Analizar las condiciones en las que se produce
actualmente los bienes o servicios que se
intervendrán con el PIP, identificando y
evaluando la adecuacion de los factores de
produccion (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, gestion, entre
otros), a los estándares tecnicos pertinentes.
- Se utilizaran estandares establecidos por el
sector funcional o internacionales si estos no
existieran. 63
,CUÁLES SON LAS ETAPAS
DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS?
EN CADA UNIDAD DE GENERACION

GENERACIÓN

REAPROVECHAMIENTO
- Reciclaje, Reuso
SEGREGACION -Compost
- Biogás

ALMACENAMIENTO

A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD
RECOLECCIÓN •TRATAMIENTO:
Residuos peligrosos
•SEGREGACION

•TRANSPORTE
•Directo
•Transferencia
BARRIDO

• DISPOSICIÓN FINAL: Relleno


sanitario

64 64
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnestico se organizará en tres ejes:

1. El area de influencia y área de estudio

2. Los bienes o servicios en los que


intervendrá el PIP

3. Los involucrados en el PIP


65
a) ÁREA DE INFLUENCIA*
•Características geográficas, físicas, biolegicas:
Tipos de suelo, relieve
Cercanía a Áreas naturales protegidas,
Especies de flora y fauna protegidas, en peligro
Características climáticas
Recursos hídricos

* Si existiese la ZEE o el Plan de Ordenamiento Territorial, deben considerarse como


instrumento base para el diagnóstico. 67
a) ÁREA DE INFLUENCIA

• Características socioeconemicas y culturales:

Morbilidad, Mortalidad,
Desnutricien
Tasa de analfabetismo
Tipo de vivienda, agua y
desagüe, electricidad
Comunicaciones: vías
terrestres, telefonía, etc.
Turismo, festividades
(religiosas, comerciales, etc.)

68
a) ÁREA DE INFLUENCIA

• Características socioeconemicas y
culturales:
Tasa de crecimiento poblacional (urbana, rural)
Índice de pobreza
PEA, Principales actividades econemicas

69
CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS
Se debe describir:

• Poblacien afectada (tasa de crecimiento


poblacional).
• Salud (casos de enfermedades
gastrointestinales, diarreicas y
parasitarias en un periodo de tiempo no menor
de un año).
• Vivienda (Número de viviendas, material de
construccion, densidad de habitantes por
vivienda.)
CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS
•Educacien (Nivel de educacion, analfabetismo,
centros de educacien, etc).
• Transporte (Vias de acceso a la localidad,
medios de transporte).
•Actividades Economicas.
•Nivel de ingresos.
•Otros servicios
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

Señalar las dificultades o problemas que


eventualmente esten impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio
adecuadamente.
Identificar los factores de produccion que
estan generando restriccion de oferta, así como
los procesos que pueden estar ocasionando
ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la
capacidad de produccion actual con
intervenciones que no califiquen como inversien.
72
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO
Se debe describir :
•Cobertura de agua
potable y alcantarillado
u otra opcien de disposicien
de excretas.
•Continuidad.
•Calidad del agua suministrada por el servicio
•Consumo de agua potable (en
litros/habitante/día)
•Presion (medido en metros de columna de
agua).
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

• Efluente (calidad de las aguas residuales,


caudal).
• Cuerpo receptor de las aguas residuales
crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago,
calidad de la mezcla del agua residual y el agua
del cuerpo receptor, etc.)
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA

Se debe describir:
• Componentes (captacion, planta de tratamiento
de agua potable, sistema de desinfeccion, lineas de
conduccion, aduccien y/o impulsien, reservorios,
redes de distribucion, número de conexiones de
agua potable, número de conexiones de
alcantarillado,
redes de alcantarillado, cámaras
de bombeo, línea de de
desagües, emisores, planta de
tratamiento de aguas residuales,
etc.).
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA

• Capacidad: (Capacidad de diseño y la


capacidad de operacion actual de los
componentes según sea el ca en
litros/segundo, m3/segundo, m3, etc.). so

• Antigüedad y estado de conservacion de los


componentes.
b) DIAGNÓSTICO
GESTION DEL SERVICIO
Gestion Operacional (Equipos de medicien,
laboratorios, equipos de mantenimiento,
personal tecnico, suministro de insumos y
materiales, etc).
•Gestion Comercial (Número de conexiones
activas e inactivas, facturacien, Agua no
contabilizada, morosidad, etc)
•Gestion Financiera (Ratios)
•Gestion Administrativa (estructura, RR
HH)
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
Y METEREOLOGICAS
Se debe describir :

• Topografia (plana, empinada, irregular,


etc.).
• Altura (en metros sobre el nivel del mar –
m.s.n.m.).
• Clima (Temperaturas mínima, máxima y
promedio, precipitaciones en mm, etc.)
FACTIBILIDAD TECNICA DE
NUEVAS FUENTES
En caso se proponga el uso de nuevas fuentes
se debe evaluar :
• Caudal disponible para el proyecto en el
horizonte del proyecto.
• Calidad del agua (bacteriolegica, físico-
química No se puede mostrar la imagen en este momento.
DIAGNÓSTICO

• Es recomendable efectuar las visitas de


campo en la que deberá verificarse y/o
indagarse, entre otras cosas, sobre:
• Áreas de expansion futura
• Infraestructura existente de agua y
saneamiento
• Medios de abastecimiento de la
poblacion no conectada y consumo
diario, tiempo empleado
(costo en el abastecimiento,
etc)
DIAGNÓSTICO
• Coordinar con las autoridades y
entidades correspondientes (Áreas d
salud, municipios, comites de gestien, etc.) que
e
pueden proporcionar informacien respecto a
los indicadores de la situacien actual.
• Verificar la disponibilidad del terreno
para la ubicacion de las obras generales
y el paso de tuberias así como las
características de presien y caudal en el punto
de empalme. En el caso de tener fuente
independiente (pozos) verificar la existencia
de pozos aledaños, su rendimiento, altura
estática y dinámica, etc.
DEFINICION DEL PROBLEMA

103
METODOLOGIA DE LA IDENTIFICACIÓN

1 Definicion del Problema Central

2 Determinar las Causas del Problema

Participacion
3 Establecer los Efectos del Problema de los
Involucrados

4 Definicion de los Objetivos


del Proyecto (medios y fines)

5 Proponer alternativas de solucion

104
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Realidad o situacion cuyos resultados son


insatisfactorios para un momento dado

Un problema es: Un problema no es:

• Algo que es evitable • Algo que no tenga solucion


• Una situacion inaceptable • Algo cuya solucion es
que invita a la accien obvia
• Algo que requiere una • Un tema
explicacion • Un sintoma
• Un relativo: para • Una solucion
unos será problema para
concepto
otros no 105
,QUÉ ES UN PROBLEMA?
Problema = situacion negativa, inconveniencia, insatisfaccion

< Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno),


es más bien la existencia de algo (malo).

Ejemplos:

Incorrectamente formulado Correctamente formulado

No existe un generador local de Limitada provision de energía electrica


energía electrica durante el día
Baja participacion de la mujer en la
Necesidad de un programa de generacien de ingresos de los hogares en
empleo femenino situacien de pobreza

Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños y niñas en los


educacien inicial primeros años de educacien primaria 106
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN
• Temporalidad
El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente.
• Relevancia
El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la poblacien.
• Grado de avance
El botadero esta al tope. Por la mala recoleccien, se echa la
basura en vías y áreas cercanas al río.
• No se plantean soluciones tecnicas para recolectar,
transportar y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el
poblacien ydede
incremento la la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL
implementan sistemas de recoleccion precario y botaderos.
• Estas acciones generan mas enfermedades y contaminacion
ambiental.
107
INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

En caso que hubiera habido algún intento


anterior de solucion
.
Es necesario indicar de que tipo fue, el
grado de exito o fracaso alcanzado a
como las causas a las que se atribuyensi
los mismos.

Por otro lado, si no lo hubiera habido es


necesario indicar el porque. 108
IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA CENTRAL

1. El problema central es un hecho o situacion.

2. El problema central es importante: afecta a


gran parte de la poblacion objetivo.

3. El problema central describe situacion


insatisfactoria. Es una proposicion en sentido
negativo.

110
DETERMINACIÓN DE CAUSAS
Metodologia de la lluvia de ideas ayuda a determinar las
posibles causas de la deficiente gestion

Pregunta clave: ,A que se debe la existencia de este problema?


o ,Cual es el origen del problema?
Relacionar las causas y agruparlas de acuerdo a su importancia para
Explicar el Problema Central; siguiendo la logica de causalidad.

DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE


Problema
Principal RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

tiene como efecto Se debe a:

Insuficiente recoleccion de Incide directamente en el


Causa Directa
RR.S.S. problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Causa Indirecta Insuficiente unidades de Incide indirectamente en


recoleccion el problema principal
112
SELECCIONAR Y JUSTIFICAR
LAS CAUSAS RELEVANTES

• Cuando la lista de causas es demasiado extensa,


entonces es necesario limpiarla.

• Tanto para eliminar causas de la lista como para


mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que
deberían ser apoyados por:

(i) la literatura y fuentes estadisticas revisadas

(ii) el diagnostico del problema realizado y/o.

(iii) la experiencia de los proyectistas.

113
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

– Identificar problemas existentes, no los


posibles o futuros (No es correcto “Probable
incremento de tasas de morbilidad”)
– Un problema central no debe ser expresado
como la ausencia de una solucien, sino como un
estado negativo existente (No es correcto
“Falta planta de tratamiento de agua”)
– Debe expresarse un solo problema central. No
es correcto: “Existencia de enfermedades
gastrointestinales por existencia de vegetales
regados con desagües ante la falta de una
planta de tratamiento”)
CONSTRUCCIÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
1. Identificar los problemas mas
importantes
2. Dentro de los problemasplanteados,
seleccionar un problema central para
el Análisis
3.Identific las causas sustanciales y
directas
ar del problema central
4.Identificar los efectos sustanciales
y directos del problema central
CONSTRUCCIÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

5. Construir un arbol mostrando la


relacion cau - efecto entre los
problemas. sa
6. Revisar el árbol y verificar su validez
y consistencia.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
PROYE DE AGUA Y SANEAMIENTO
CTO Se agudiza la pobreza de la
E población
F
E Indirectos Incremento en los gastos de
C atención de salud de la población
T
O Alto grado de Alto índice de
S Directos Mortalidad infantil
Malnutrición

PROBLEMA
CENTRAL Frecuentes casos de diarreas y parasitosis

C Consumo de agua Inadecuada disposición Inadecuadas


Directas
A contaminada de excretas y aguas prácticas de
U servidas hig
hig iene
S Baja
A Indi Servicio de agua Baja cobertura de Falta de
cobertura de intermitente
S recta alcantarillado y educación
s agua
potable tratamiento desagües sanitaria
ARBOL DE CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL
Limitada provisión de
energía eléctrica durante
el día.

CAUSA DIRECTA: CAUSA DIRECTA:


Desaprovechamiento Insuficiente generación
de los sistemas de local de energía.
electricidad cercanos a
la zona.

CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:


Uso de Ingresos tarifarios no
CAUSA INDIRECTA:
cubren los costos de
combustibles
Ausencia de operación y
infraestructura para costosos. mantenimiento.
conectarse al sistema de
generación electricidad
CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:
mas cercano
Infraestructura Mala gestión del
obsoleta para generar servicio de
energía. generación local de 119
energía.
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
“Baja contribución al desarrollo
socioeconómico del distrito de
Capachica”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO
Disminución de su
Disminución de los niveles
de ingreso de la población posicionamiento como
destino turístico

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Disminución en el flujo Poca valoración del
turístico que se dirige al recurso
escenario turístico turístico
Llachón

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada oferta de servicios
turísticos
en la Comunidad de Llachón

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA
Inadecuada infraestructura que Débil gestión y organización
facilite el turismo relacionado al turística en la zona
escenario turístico de Llachón

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA Limitada gestión y falta
Infraestructura de Limitada infraestructura de capacitación para el
embarque y desembarque|
turística complementaria desarrollo de la actividad
en ineficientes condiciones
turística 120
IDENTIFICAR LOS EFECTOS
DEL PROBLEMA PRINCIPAL
• Para identificar los efectos del problema
principal podemos preguntarnos:

• Si el problema no se soluciona, ,Que


consecuencias tendria?. La respuesta aesta
pregunta puede trabajarse recurriendo a la
teoría y a la experiencia, de manera similar a
aquella realizada para definir las causas del
problema.

121
IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL
PROBLEMA PRINCIPAL
•Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos
tipos de efectos:

•EFECTOS ACTUALES
Son aquellos que existen actualmente y pueden ser
observados, y

•EFECTOS LOS POTENCIALES


Son aquellos que aún no se producen, pero que es muy
posible que aparezcan.

122
EJEMPLOS DE EFECTOS

1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y


educacien.

2. Restricciones en la disponibilidad de
telecomunicacio
nes.
3. Incremento de costos de actividades productivas y
comerciales.

4. Baja productividad de actividades productivas y


comerciales.

5. Almacenamiento inadecuado de alimentos.


123 123
LISTADO DE EFECTOS

6. Bajo desarrollo productivo de las localidades.

7. Baja calidad de vida.

8. Aumento de la delincuencia nocturna.

9. Retraso socio economico de las localidades.

124
ARBOL DE EFECTOS
EFECTO FINAL:
Retrazo
socioeconómico de las
localidades

EFECTO INDIRECTO: EFECTO INDIRECTO:


Bajo desarrollo Baja calidad de vida
productivos de las
localidades

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO


DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO:
Baja Incremento Restriccione Restriccion Almacenami Aumento
de costos s en es ento de la
productivid
ad de de la calidad de en la inadecuados Delincuenci
Actividades disponibilid de a
actividades servicio de
ad Alimentos nocturna
productiva productiva salud y
de
sy sy educación telecomuni
comerciale comerciale ca- ciones

s s

PROBLEMA CENTRAL:
Limitada provisión de
energía eléctrica durante 126
el día
DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL

• El objetivo central o propesito del proyecto está


asociado con la solucion del problema central.

• Dado que, como se dijo en la tarea previa, el


problema central debe ser solo uno, el objetivo
central del proyecto sera tambien único.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO

Limitada provisión de CENTRAL


energía eléctrica Incremento de la
durante el día provisión de
energía eléctrica
durante el día 131
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

2. El diagrama resultante se denomina


Árbol de Objetivos o Árbol de
Medios y Fines.
3. La última fila del árbol está
relacionada con las causas que
pueden ser atacadas directamente y
por eso estos medios se denominan
“medios fundamentales”
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION
4. Debe verificarse que los objetivos en
un nivel sean suficientes para lograr
el objetivo del nivel siguiente.
5. Revisando las relaciones medio – fin
puede borrarse objetivos irrealistas
o innecesarios y agregar otros donde
se necesite.

YA TENEMOS EL ARBOL DE MEDIOS


Y FINES.
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

Inadecuadas Adecuadas
practicas de Se convierte en practicas de
higiene higiene

Consumo de Consumo de
agua Se convierte en
agua potable
contaminada
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
Se reduce la pobreza de la población
F
I Indirectos Gastos de atención de salud de la
población reducidos
N
E Reducidos índices de Bajo índice de Mortalidad
Directos
S malnutrición infantil

OBJETIVO
CENTRAL Disminucion de casos de diarreas y parasitosis
M De Se consume
nsu agua Adecuada Disposición de Practicas adecuadas
E Primer potable excretas y aguas residuales de higiene
D Nivel
I
Se Servicio
O Funda Incrementa la
Mejora de coberturas de Programa de
existente alcantarillado y
S mental cobertura de educación sanitaria
mejorado y tratamiento aguas
es agua potable rehabilitado residuales
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Que queremos conseguir con el
proyecto?

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFIC I ESPECÍFICO ESPECÍFICO
O II III

Los objetivos especificos:


• Nos permiten concretar el objetivo general
• Se plantean a mediano y corto plazo
• Se concretan en actividades a desarrollar 136
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION
Comentarios adicionales
• Los medios que corresponden a las causas
directas se denominan Medios de Primer nivel

• Los medios que corresponden a las causas


indirectas se denominan Medios Fundamentales

• La Gerencia del proyecto tiene como


responsabilidad lograr los Medios de Prim
Nivel que en la Matriz de Marco Legico
er se
convertirán en los Componentes
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

Comentarios adicionales

• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la


base para el Analisis de Alternativas y el
desarrollo de la Matriz de Marco Logico.
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi