Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

PROYECTO DE TESIS MAGISTRAL

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN


GESTIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

AUTOR : Ing. LUZ MARIBEL QUISPE SANCHEZ

ASESOR :

CHACHAPOYAS - PERÚ
2018

1
PROYECTO DE TESIS
I. Generalidades
1.1. Titulo
Efecto de los reguladores de crecimiento en la germinación de semillas de
Chinchona“quina” proveniente del distrito de Yambrasbamba -Amazonas –
2018
1.2. Personal investigador
1.2.1. Autor : Luz Maribel Quispe Sánchez
Código : 031007A121
Categoría : Estudiante
Escuela profesional : Ingeniería Agroindustrial
Facultad : Ingeniería y Ciencias Agrarias
Teléfono : 929939610
E - mail : quispe_love95@hotmail.com
1.2.2. Asesor :
Código :
Categoría :
Modalidad :
Facultad :
Departamento académico :
Teléfono :
E - mail :
1.3. Tipo de investigación
1.3.1. De acuerdo a la orientación: aplicada, porque la investigación está
orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a procurar soluciones a
problemas prácticos.
1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: explicativa, porque los datos
son obtenidos por la observación de fenómenos condicionados por el
investigador.
1.4. Régimen de investigación
1.4.1. Orientada: en la línea de investigación innovación de procesos productivos
Agrarios, en la sub línea de innovación.

2
1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto
1.5.1. Unidad
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias.
1.5.2. Institución
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
1.6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto
1.6.1. Localidad
Chachapoyas-Amazonas
1.6.2. Institución
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas –
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias - Laboratorio vegetal.
1.7. Cronograma de ejecución del proyecto
ETAPAS MESES PERIODO
INICIO TÉRMIN
O
a. Recolección de datos
b. Análisis de resultados
c. Elaboración del informe
TOTAL
1.8. Horas semanales dedicadas al proyecto
Autor 1: Quispe Sánchez Luz Maribel 3 horas
Asesor: 2 horas
Total de horas semanales: 5 horas
1.9. Recursos disponibles
1.9.1. Personal
Autor 1: Quispe Sánchez Luz Maribel
Asesor:
1.9.2. Materiales y Equipos

Material Cantidad Unidad de medida


Probeta 100 ml 1 Unidad
Probeta de 500 ml 1 Unidad
Termómetro digital 1 Unidad
Matraz Erlenmeyer 250ml 2 Unidad
Destilador 1 Unidad
pH - metro 1 Unidad
Refractómetro 1 Unidad

3
1.9.3. Recursos no disponibles
1.9.4. Bienes
Especificación Cantidad Unidad de medida
Tonner para impressora 2 Unidad
Lapiceros color azul 1 Docena
Lápiz 1 Docena
Fólder manila 1 Docena
Sobres manila 1 Docena
Regla 3 Unidad
Pulmón indeleble 2 Unidad
Corrector 2 Unidad
Papel bondT/A4 1000 Unidad
USB 2 Unidad
Perforador 1 Unidad
Cuaderno de campo 1 Unidad
Resaltador 2 Unidad
Jabas de plástico 6 Unidad
Lavadores pequeños 6 Unidad
Balde Cap. 10 L 2 Unidad
Guardapolvo 1 Unidad
Mascarilla 100 Unidad
Guantes 1 Docena
Gorros 12 Unidad
Malla raschel 50 Metros
Bolsas plásticas 500 Unidad
Clavos 30 Unidad
Engrampador 1 Unidad
Sustrato orgánico 100 Kilogramos
Alcohol 2 Unidad
Alicate 1 Unidad
Palana almaciguera 1 Unidad
Tijera podadora 4 Unidad
1.9.5. Servicios
Especificación Cantidad Unidad de medida
Internet 60 Hora
Fotocopias 200 Hoja

4
Impresiones 200 Hoja
Análisis de suelos 1 Unidad
Trasporte local 70 Persona
Procesamiento estadístico
1 Unidad
De datos estadísticos

1.9.6. Insumos
 (Reguladores de crecimiento): nitrato de potacio y cocos con madurez
fisiologica
1.9.7. Presupuesto
1.9.8. Presupuesto de bienes disponibles
Unidad de
Descripción
Código med. Cantidad Precio (s/) Inversión
2.6.71.22 Bienes: Equipos
1,700.0 1,700.0
Laptop Unid. 1 0 0
500.0
1
Cámara fotográfica Unid. 0 600.00
GPS Unid. 1 1500 1500
Calculadora 90.0
1
científica Unid. 0 90.00
Total 3890
1.9.9. Presupuesto de bienes no disponibles

Unidad de
Código Descripción med. Cantidad Precio (s/) Inversión
2.6.81.42 Materiales y equipos de oficina

Plumón indeleble 3.5 7.0


2
(marcador) Unid. 0 0
0.5 3.0
6
Folder manila Unid. 0 0
3.0 3.0
1
Corrector Unid. 0 0
22.0 22.0
1
Papel bond T/A4 Millar 0 0
25.0 25.0
1
USB (memoria) 8 GB Unid. 0 0
2.6.2 3.4 3 Equipos, herramientas, materiales de campo
25.0 25.0
Unid.
Tijera podadora 1 0 0
10.0 10.0
Machete Unid. 1 0 0
20.0 20.0
Palana Unid. 1 0 0
Alcohol litros 1 20.00 20.00

5
Esquejes de pitahaya Unid. 20 7.00 140.00
Arena de rio Kilos. 15
Suelo franco limoso kilos 600
Bolsas para vivero Unid. 300 8 24
Balde Unid. 1 15.00 15.00
2.3.110.14 Insumos
2.3.110.14 Fitohormonas 00.00
Ingrediente activo: auxinas, Litro 1 00.00 00.00
giberelinas y citoquininas.
2.3.12.11 Vestuario 114.00
Mandil Unid. 2 40.00 80.00
Guantes Pares 2 5.00 10.00
Gorros Pares 2 10.00 20.00
Mascarilla Unid. 2 2.00 4.00
2.3.2 Servicios
Análisis de suelos Unid. 1 60.00 60.00
Impresión Unid. 1,000 0.10 100.00
Fotocopias Unid. 500 0.10 50.00
Encuadernado/ empastado Unid. 2 40.00 80.00
Internet Horas 50 0.50 25.00
Transporte Pasaje 10 10.00 100.00
Alimentación Menú 20 5.00 100.00
Procesamiento estadístico Global
de datos experimentales
Total

1.9.10. Resumen del presupuesto


Presupuesto total
Bienes disponibles
Bienes no
disponibles
1.9.11. Fuente de
financiamiento
1.9.12. Con recursos universitarios
Los recursos no disponibles que es la suma de …..nuevo soles, serán
financiados por recursos propios , en cuanto a los recursos disponibles se
establece el uso de los equipos y materiales de propiedad de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ingeniería y Ciencias
Agrarias - Laboratorio de Biologia.
1.1.1. Autofinanciación
En algunos gastos de menor cuantía no previstos por la presente investigación
será efectuado por el autor de la presente investigación y por un monto de s/
6
II. RESUMEN DEL PROYECTO
La investigación tiene por objetivo evaluar el efecto de los reguladores de crecimiento
en la germinación de semillas de Chinchona“quina”- Amazonas –Perú, sometida a
diferentes porcentajes de nitrato de potasio (10%, 20%, 30%) y a diferentes
porcentajes de agua de coco (1%,2%, 3%).Después, será sometido a evaluación
fisicoquímica, organoléptica y microbiológica, obteniendo datos que serán analizados
mediante el método Experimental, Analítico (Trifactorial 3A x 3B x 2C), bajo un
diseño completamente al azar (DCA) realizando un análisis de varianza y
comparaciones múltiples para que al final se obtener una adecuada germinación de
semillas de chinchona.
Palabra clave: chinchona, nitrato de potacio, reguladores de crecimiento, madurez
fisiologica.
III. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1 Realidad problemática
La cascarilla, es una especie endémica y nativa del Perú, que hoy en día se encuentra
en peligro de extinción principalmente por la alteración de su hábitat y difícil
germinación de su semilla además es considerada como uno de los géneros de
mayor importancia por su valor medicinal; lo cual ha causado una sobre explotación
superando los límites de regeneración natural; es por ello que se encuentra en peligro
de extinción [ CITATION Mor16 \l 10250 ].
En tal sentido en nuestra investigación se propone una propagación vegetativa
utilizando reguladores de crecimiento en la germinación de semillas de Chinchona
“quina” proveniente del distrito de Yambrasbamba -Amazonas – 2018 con la
finalidad de incrementar el número de individuos por unidad de superficie de
chinchona como una herramienta para revalorar a la especie y restaurar el ecosistema
de nuestro árbol símbolo, histórico y cultural de nuestro País.
2.2 Formulación del Problema
¿Cómo influyen los reguladores de crecimiento en la germinación de semillas de
chinchona “quina”- Amazonas - Perú?

7
2.3 Justificación
El árbol de la quina está considerado en el grupo de plantas medicinales de mayor
importancia en el mundo debido a que ayudó a combatir las fiebres recurrentes o
malaria desde 1949, debido a que su corteza contiene quinina y otros alcaloides
fenólicos. En efecto, la quinina, quinidina, cinconina y cinconidina han sido
registradas como los cuatro principales alcaloides del árbol de la quina, además del
ácido químico, ácido quinotánico y la quinovina; por esta razón, la corteza tiene
diversas propiedades terapéuticas, tales como: tónica, anti fermentativa, antipirética,
anticeborreica y, por cierto, anti malárica Al mismo tiempo, la quina no sólo es
reconocida por su valor medicinal, sino también, por su alto valor maderable
(Garmendia, 2005).
2.4 Marco teórico
La quina, es un árbol originario de Perú hay 17 especies de árbol de quina pero el
más abundante es el que tiene como nombre científico es Cinchona sp y pertenece a
la familia de las rubiáceas. Este árbol crece en bosques de zonas cálidas y húmedas a
una altura sobre el nivel del mar entre 1000 y 3000 metros. Estos árboles alcanzan
una altura de entre 10 y 15 metros aproximadamente. Esta planta forma una copa
bastante tupida, las hojas son estrechas, ovaladas y largas con vellosidades, Las
flores son muy pequeñas y se agrupan en racimos de color rojizo claro o blanco, pero
son llamativas estando en contraste con el verde del resto del árbol. Los frutos tienen
forma similar a capsulas cilíndricas de poco tamaño con 3 o 4 semillas en su interior.
Antecedentes de la investigación
Se han desarrollado investigaciones para establecer protocolos de germinación de
especies amenazadas y especies de uso medicinal .Entre especies nativas y
amenazadas de uso medicinal se presenta como ejemplo el árbol de la quina, donde
se propone hoy en día la recuperación y propagación , con la finalidad de evitar su
extinción [ CITATION San11 \l 10250 ].
La germinación puede ser definida como la emergencia y desarrollo, a partir del
embrión, de todas aquellas estructuras esenciales que son indicativas de la habilidad
de la semilla para producir una plántula normal bajo condiciones favorables. Por lo
tanto, cuando se evalúa la germinación esta es considerada como la emergencia y
desarrollo de la plántula a un estado tal que el estado de sus estructuras esenciales

8
indica si plántula es o no capaz de desarrollarse en una planta[ CITATION IST06 \l
10250 ].

Cuando una semilla no germina puede ser debido a que no puede absorber agua o
porque está muerta o latente[ CITATION IST06 \l 10250 ].La latencia hace
referencia al estado fisiológico en el cual una semilla viable no germina aún si se
encuentra en condiciones ambientales favorables para hacerlo.
Para Hartmann et al. (2005), Hedden y Proebsting (1999), las giberelinas
desempeñan un papel importante en dos etapas de la germinación de las semillas en
general .En la primera etapa, las giberelinas actúan en la fase inicial de inducción de
enzimas y posteriormente, activan las enzimas que cobierten en la movilización del
sistema de alimentos de reserva.
Para Hartmam y Kester (19879, muchas semillas cosechadas y en latencia germinan
después de remojarlas en una sola solución de nitrato de potasio .Las semillas se
colocan en charolas de germinación o en cajas Petri y el sustrato se humedece con
solución de nitrato de potasio al 0.2 %
Ovalles (2002) señala que el agua de coco es rica en nutrientes y su composición
especifica depende de la madures del fruto, a menor madurez mayor concentración
de nutrientes .el agua de coco contiene citoquinina que es una fitohormona que entre
otras funciones promueve la ruptura de la dormancia y la germinación de semillas al
estimular la elongación de las células de los cotiledones en respuesta a la luz.
2.5 BASES TEÓRICA
2.5.1 Definición de términos básicos
Ácido giberélico: Es una fitohormona que se encuentra en plantas. Su fórmula
química es C19H22O6. Cuando se encuentra purificada, es un polvo cristalino
blanco a pálido amarillo, soluble en etanol y algo soluble en agua , promueve el
crecimiento y la elongación celular. Este ácido estimula a las células de las semillas
germinantes a producir moléculas de ARN mensajero (ARNm) que codifican
las enzimas hidrolíticas se usa generalmente en concentraciones de 0,01 a 10
mg/L [CITATION sal \l 10250 ].
Nitrato de potasio: El nitrato de potasio es la sal potásica del ácido nítrico, y se
obtiene del tratamiento del cloruro de potasio con ácido nítrico concentrado todo y
es de inmediata disponibilidad para las plantas.

9
Germinación: Es el proceso mediante el cual la semilla pasa por un estado de
reposo o latencia a un estado de actividad .La germinación es un proceso que debe
tener lugar en el momento adecuado y en el lugar adecuado[ CITATION Lui17 \l
10250 ].

2.6 Hipótesis
El efecto del nitrato de potasio será mayor que el agua de coco en cuanto al % de
germinación de semillas de Chinchona sp“quina”
2.7 Objetivos
Objetivo general
 Evaluar el efecto de los reguladores de crecimiento en la germinación de semillas
de Chinchona“quina”- Amazonas –Perú
Objetivos específicos:
 Evaluar la concentración adecuada de nitrato de potasio y agua de coco en la
germinación de semillas de chinchona quina”- Amazonas –Perú
 Realización el protocolo de germinación de semillas
2.8 Variables de estudio
Variable independiente:
- Porcentajes de nitrato de potasio utilizados en la germinación de semillas del
árbol de la “quina”
- Porcentaje de agua de coco con estadios de madurez fisiológica utilizados para la
germinación de semillas del árbol de la “quina”
Variable Dependiente:
- Poder germinativo del árbol de la quina
- Energía germinativa
- El valor de germinación
- Desarrollo del ápice de la radícula
2.9 Operacionalización de variables
Variable dependiente: Desarrollo del poder germinativo

10
Técnicas e
Conceptualización Categoría Indicadores Escala
instrumentos

Desarrollo , es el conjunto de
Numero de raíces
Medición
eventos que contribuyen a la Cuantitativa en cm
progresiva elaboración del Longitud de raíces
cuerpo de la planta y que la
capacitan para obtener Numero de brotes
Medición
alimento adaptarse Cuantitativa en cm
Longitud de brotes
plenamente a su ambiente

Variable Independiente: sección vegetativa de esqueje, regulador de crecimiento

Técnicas e
Conceptualización Categoría Indicador Escala
instrumentos

Sección de la semilla del árbol Porción Obtención de


Cuantitativa semilla botánica
de la quina vegetativa

Sorbato de Aplicación localizado


Regulador de crecimiento
Compuestos químicos potasio de auxinas en

responsables de procesos Auxinas diferentes


Cuantitativa
involucrados con la regulación concentraciones en
Agua de semillas de chinchona
del crecimiento dela planta.
coco quina

2.10Marco metodológico
2.11 Diseño de la investigación
La presente investigación por sus características experimentales, empleará un diseño de
contrastación de hipótesis de estímulo creciente (Boode y Hatt, 1986), donde se someterán
las semillas de chinchona… quina a diferentes concentraciones de reguladores de
crecimiento para obtener una adecuada germinación de semillas provenientes del distrito
de Yambrasbamba -Amazonas – 2018

Tratamiento Balance regulador de crecimiento

11
X1 Sorbato de potasio 1 (C1) +agua de coco (C1)
X2 Sorbado de potasio (C2) +agua de coco (C2)
… ...
Xn Sorbato de potasio (Cn) +agua de coco(Cn)
C = Concentración de reguladores de crecimiento

2.1.1. Población, muestra y muestreo


La población estará constituida por plantas de quina del centro poblado el progreso-
Amazonas de aproximadamente 10 años de edad.
La muestra estará constituido por semillas de la quina vigorosas con buena apariencia
fitosanitaria. El muestreo se realizara un muestreo aleatorio simple.
2.1.2. Metodología
 Recolección del material biológico: las semillas de chinchona serán recolectados
por sus mejores características fenotípicas
 Secado de los frutos: las semillas se secaran por tres días a temperatura ambiente
 Selección y desinfección y siembra del material: Las semillas secas a
temperatura ambiente se les seleccionaran teniendo en cuenta su manejo
fitosanitario y las de mejor apariencia.
 Desinfección: se utilizara detergente y alcohol
 Siembra del material: con la ayuda de una pinza y bisturí se manipulara el fruto
dentro de la cámara realizando cortes longitudinales los cuales se depositaran en
una placa Petri para ser trasladada a incubación
 Preparación de las placas Petri para el ensayo de la germinación: los ensayos
se realizaran a nivel de laboratorio ,con luz y temperatura ambiente ,se utilizaran
placas Petri ,papel toalla. Y su distruicion se realizara de acuerdo al diseño
estadístico
2.1.3. Análisis de datos
Para el análisis estadístico de la presente investigación se optará por analizar el poder
germinativo de las semillas. Empleando un experimento factorial del tipo 2 x 6 bajo
un DCA , con 15 unidades experimentales por interacción de factores.

12
Yijk = +Ai +Bj + (A x B) ij + Εijk
Dónde:
Yijk: observación de la i- esima porción vegetativa, en el j-ésima concentración de
regulador de crecimiento y la k-ésima unidad experimental. .
 : Efecto de la media poblacional
Ai: Efecto del i-ésimo porcentaje vegetativade la planta .
Bj: Efecto de la i-ésima concentración de regulador de crecimiento.
(A x B) ij: efecto de la interacción entre el i-ésima porción vegetativa planta a
por la j-ésima concentración de regulador decrecimiento.
Εijk: efecto del error experimental.
La prueba de hipótesis planteada para la presente investigación será:
Hp: ❑1 = ❑2 = ❑3 = …… ❑m
Ha. Al menos una media (ij)
Sera diferente de los demás.
Donde: ❑1 =¿ = ❑2 = ❑3 … = ❑m son las medias de las interacciones
de factores que se evalúan para la contratación de la hipótesis se empleara la prueba F
Snedecor al nivel de significación de 0,05
Todos los efectos de los factores i de las interacciones de factores serán evaluados
por su significación estadística atraves de un análisis de varianza y las medias
correspondientes serán comparadas utilizando la prueba LSD 0,05 del nivel de
significación.
2.1.4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Veliz, C. R. (2017). "HORMONAS ANAY AIB PARA LA PROPAGACION


ASEXUAL EN ESQUEJES DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus)". Quevedo-
Ecuador.

 Diaz, H. L., & Miranda, , A. G. (2002). Guia Tecnologica o cultivo de la pitahaya.


Nicaragua.

 luis. (2016). Ácido giberélico. Obtenido de


https://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?
book_id=3&composition_id=14149

 Luis. (2017). germinacion de semillas. revista del mes botanical online.

 Maria jose. (07 de mayo de 2013). vodka elaborado con leche de vaca. la nueva españa,
pág. 1. Recuperado el septiembre de 2016

13
 mejia, J. A. (2007). levaduras. universidad michoacana de san nicolas hoidalgo.

 Milton. (1998). aditivos auxiliares de fabricacion en industrias agroalimentarias. acribia,


26.

 Miranda, e. (2014). ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR


DEL SUERO DE LECHE QUE INCORPORA LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS Y
STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, :7-16.

 Monzón, A. H. (2015). Desarrollo de una leche fermentada probiótica con jugo de Aloe
vera. RTQ.

 Moreno Serrano, J. A., & Conde Montaño, M. E. (2016). Propagación in vivo de


cinchona officinalis L, a partir de material vegetal sexual y asexual, con fines de
conservación de la especie.

 Revilla. (1994). tecnologia de la leche.

 Ricardo Fuentes, Jose Qintana. (02 de 09 de 2013). Estandarizacion de la Fase de


Fermentaciòn “Fase I". 8, 12. Recuperado el 14 de 07 de 2013

 Rocío Cóndor ; Victor Meza ; Fanny Ludeña . (2000). OBTENCIÓN DE UNA


BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE SUERO DE QUESO UTILIZANDO
CÉLULAS INMOVILIZADAS DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS. Revista
peruana de biologia, 7(4).

 saldaña, l. (2012). Obtenido de


https://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_composition?
book_id=3&composition_id=1414

14

Vous aimerez peut-être aussi