Vous êtes sur la page 1sur 17

FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

QUINOLONAS

1. INTRODUCCION:

Las quinolonas constituyen una familia de antibióticos bactericidas contra


micoorganismos grampositivos y gramnegativos, de amplio espectro, bloquean la
duplicación bacteriana del DNA, al inhibir la topoisomerasa bacteriana II (DNA-
girasa) y la topoisomerasa IV. Por su amplio espectro son de elección para iniciar
un tratamiento empírico, sin embargo, a pesar de su eficacia, no siempre
constituyen el antibiótico de primera elección, ya que inducen resistencia de los
microorganismos a las quinolonas, lo que da lugar a una pérdida de su utilidad
clínica. En este capítulo se hace hincapié en las fluoroquinolonas y se revisarán los
aspectos farmacológicos más importantes. Se destacan las características
farmacocinéticas y farmacodinámicas, así como su resistencia bacteriana, el
espectro de actividad, sus indicaciones, las reacciones adversas más comunes y
sus con traindicaciones.

Las quinolonas constituyen uno de


los grupos de antimicrobianos de
mayor desarrollo. El primero de
estos compuestos, el ácido
nalidíxico, fue descrito por Lescher
y col, en1962, compuesto eficaz
contra algunos aerobios
gramnegativos, limitando su utilidad
al tratamiento de infecciones
urinarias. Su estructura base es la
3-carboxi- 4-oxo-1,4-dihidropiridina
asociada a un benceno u otra
piridina para formar los biciclos,
quinolona y naftiridona
respectivamente. El término quinolona deriva de quinolina, el núcleo aromático
presente en los alcaloides de la quina y otros antipalúdicos clásicos, ya que de éste
deriva la estructura básica de todas ellas.

Sin embargo, la relación entre la estructura química y la actividad biológica de esta


molécula, ha permitido el desarrollo de nuevos fármacos, modificando de manera
importante su actividad antimicrobiana, proveyéndolas de una baja toxicidad y un
amplio espectro de actividad, además de modificar las propiedades
farmacocinéticas; estos nuevos agentes denominados fluoroquinolonas,
sintetizados a partir de 1978, contienen un átomo de flúor que les confieren mayor
actividad contra especies grampositivas y gramnegativas

1
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

Durante años las fluoroquinolonas fueron consideradas como la segunda y última


generación de quinolonas, pero las posibilidades de transformación de su
estructura química, ha dado lugar al desarrollo vertiginoso de este grupo de
antibióticos, con compuestos de mayor espectro antibacteriano, penetración tisular
y seguridad, y con menor propensión al desarrollo de resistencia microbiana,
demostrada hasta el presente, lo cual ha hecho que actualmente existan cuatro
generaciones de quinolonas, las cuales presentan una estructura base en común.

2. CLASIFICACIÓN:

En 1997 es creada una nueva clasificación, que más adelante se fue ampliando
con la aparición de nuevos compuestos. Las quinolonas se agruparon por
generaciones, un tanto coincidiendo con su época de aparición y sobre todo el
espectro bacteriano.

2.1.QUINOLINAS DE PRIMERA GENERACIÓN:

Principalmente enterobacterias.
 Bacilos gramnegativos: E. coli, Proteus spp., Klebsiella spp., Enterobacter
spp., Serratia spp., Citrobacter spp., Salmonella spp., Shigella spp.
 Ácido nalidíxico (oral)
 Ácido oxolínico (oral)
 Ácido pipemídico (oral)
 Ácido piromídico (oral)
 Cinoxacina (oral)
 Flumequina (oral)

2.2.QUINOLONAS DE SEGUNDA GENERACIÓN:

Mismas que 1ª generación. Espectro extendido en bacilos gramnegativos, inicia


cobertura
contra cocáceas grampositivas y “atípicos”
 Bacilos gramnegativos: P. aeruginosa, M. catarrhalis, Acinetobacter spp., S.
maltophilia,
H. influenzae, N. gonorrhoeae, V. cholerae, Campylobacter spp.
 Cocáceas grampositivas: S. aureus, S. epidermidis
 Patógenos atípicos: C. trachomatis, Mycoplasma spp.
 Ciprofloxacina (oral, parenteral)
 Enoxacina (oral)
 Fleroxacina (oral, parenteral)
 Lomefloxacina (oral)

2
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Norfloxacina (oral)
 Ofloxacina (oral, parenteral)
 Pefloxacina (oral, parenteral)
 Rufloxacina (oral)

2.3.QUINOLONAS DE TERCERA GENERACIÓN:

Mismas que la 2ª generación. Bacilos gramnegativos, espectro extendido en


cocáceas grampositivas y “atípicos”
 Bacilos gramnegativos: E. coli, Proteus spp., Klebsiella spp., Enterobacter
spp., Serratia spp., Citrobacter spp., Salmonella spp., Shigella spp. P.
aeruginosa, M. catarrhalis, Acinetobacter spp, S. maltophilia, H. influenzae,
N. gonorrhoeae, V. cholerae, Campylobacter spp.
 Cocáceas grampositivas: S. pneumoniae y S. pyogenes
 Patógenos atípicos: C. pneumoniae y M. pneumoniae
 Levofloxacina (oral, parenteral)
 Esparfloxacina (oral)
 Tosufloxacina (oral)

2.4.QUINOLONAS DE CUARTA GENERACIÓN:

Mismas que la 3ª generación. Bacilos grampositivos, espectro extendido en


anaerobios y “atípicos”
 Cocáceas grampositivas: S. pneumoniae, S. aureus (resistente a penicilina)
 Anaerobios: Bacteroides spp., Clostridium spp.
 Patógenos atípicos: L. pneumophila, C. pneumoniae, M. pneumoniae,
Ureaplasma spp.
 Balofloxacina (oral)
 Clinafloxacina (parenteral)
 Gatifloxacina (oral, parenteral)
 Gemifloxacina (oral)
 Moxifloxacina (oral, parenteral)
 Pazufloxacina (oral, parenteral)
 Arenfloxacina (oral)
 Sitafloxacina (parenteral)
 Rovafloxacina (parenteral, oral)
 Trovafloxacina (oral, parenteral)

3
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

3. FARMACODINAMIA

Los mecanismos mediante los cuales las


quinolonas ejercen su acción, aún son motivo
de discusión. De manera general, se acepta
que las fluoroquinolonas penetran a través del
canal acuoso de las porinas, uniéndose a las
topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas.
Las topoisomerasas son enzimas que regulan
el superenrollamiento y desenrollamiento del
DNA bacteriano. En bacterias gramnegativas,
la topoisomerasa II o girasa del DNA, mantiene
un nivel de enrollamiento del DNA que facilita el
movimiento hacia los complejos que se forman
en la replicación y la transcripción. En las
girasas, las quinolonas interaccionan con
aminoácidos de las α-hélices cercanas a la
tirosina del centro activo, que está implicado en
la rotura del DNA. En bacterias grampositivas
el blanco principal es la topoisomerasa IV, que
separa las hebras de DNA después de cada
ciclo de replicación. La consecuencia de la
inhibición de la actividad de estas enzimas en
la célula bacteriana, da lugar a la inhibición de
la traducción para la síntesis de las proteínas necesarias para la reparación,
crecimiento y reproducción bacteriana. Una inhibición prolongada, conduce a la
muerte de la célula bacteriana.

4. ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

Las fluoroquinolonas presentan un amplio espectro de actividad, que permite su


uso en una amplia variedad de infecciones de tracto urinario, piel, partes blandas,
hueso, aparato respiratorio. La actividad bactericida de las quinolonas se relaciona
con la concentración máxima alcanzada. Las quinolonas de primera generación
son activas frente a microorganismos grampositivos y algunos bacilos
gramnegativos. Las quinolonas de segunda generación, poseen un espectro más
amplio de actividad que el ácido nalidíxico y el resto de las primeras quinolonas, así
como propiedades farmacocinéticas más convenientes para el tratamiento de
infecciones sistémicas, lo que les confiere actividad frente a bacterias
gramnegativas y una moderada actividad contra grampositivas.

4
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

La ciprofloxacina es el fármaco prototipo de esta generación y la más activa contra


Pseudomonas aeruginosa. Estas fluoroquinolonas son activas contra S. aureus,
pero tiene escasa actividad frente a anaerobios, S. pneumoniae, Enterococcus spp
y otras especies de Streptococcus. Las de tercera y cuarta generación presentan
una mayor cobertura antimicrobiana, una mejor absorción oral, buena penetración
tisular, favorable seguridad y perfiles de tolerabilidad, así como un importante
efecto postantibiótico, lo cual ha hecho que se empleen de forma sistémica en
infecciones de diferentes órganos. Estas quinolonas, mantienen la actividad de las
de segunda generación frente a gramnegativos y micobacterias, pero presentan
mejor actividad frente a grampositivos, anaerobios y patógenos atípicos. Las
quinolonas más recientes (levofloxacina y moxifloxacina) tienen buena actividad
frente a cocos grampositivos (S. pneumoniae resistente a penicilina, S. aureus
meticilino sensible y S. aureus meticilino resistentes). La actividad contra
Mycobacterium tuberculosis y M. avium es variable, siendo los más eficaces:
moxifloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina. La ofloxacina y pefloxacina son activos
contra M. leprae.
Los patógenos atípicos (Chlamydia spp, Mycoplasma spp y Legionella spp) son
muy sensibles a las nuevas quinolonas. Levofloxacina y en especial moxifloxacina,
son clínicamente activas contra la mayoría de las especies de anaerobios.Todas
las fluoroquinolonas tienen un prolongado efecto benéfico postantibiótico (inhibición
del crecimiento bacteriano, después de una breve exposición a un antibiótico)
contra la mayoría de agentes bacterianos gramnegativos. La magnitud del efecto
postantibiótico se debe considerar en el diseño de los regímenes posológicos

5. MECANISMO DE RESISTENCIA:

La resistencia puede alcanzarse mediante tres mecanismos no exclusivos:


 A través de mutaciones cromosómicas en genes codifcantes, al reducir las
concentraciones intracitoplásmicas de quinolonas y por genes de resistencia
a quinolonas mediados por plásmidos (PMQR, por sus siglas en inglés).
 Las mutaciones cromosómicas afectan las regiones determinantes de
resistencia a quinolonas (QRDR, por sus siglas en inglés) de ADN girasa
(GyrA y GyrB) y topoisomerasa IV (ParC y ParE). Se dan por errores de
transcripción durante la replicación cromosómica y ocurren en rangos tan
altos como 1 en 106 a 109 en bacterias silvestres34. Las mutaciones en
gyrA, el gen que codifca las subunidades A de ADN girasa, conforman el
mecanismo que con mayor frecuencia se encuentra involucrado en la
resistencia a quinolonas entre las bacterias gramnegativas.
 La reducción de la concentración intracelular de quinolonas se da
principalmente por dos mecanismos; pasivamente, mediante reducción de la
permeabilidad por “downregulation” de proteínas extra-membranales que
5
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

forman canales y activamente, mediante sobreexpresión de sistemas de


eflujo multidroga pertenecientes a la superfamilia de división de resistencia-
nodulación (DRN), AcrAB-TolC. Estos últimos reducen la
acumulación de quinolonas en el citoplasma, proporcionando el tiempo
sufciente para que la bacteria se adapte y adquiera resistencia.
 Actualmente se encuentran descritos tres tipos de genes de resistencia a
quinolonas mediados por plásmidos (PMQR), cuyas variaciones se han
reportado en diferentes patógenos alrededor del mundo; genes de
resistencia a quinolonas determinates de qnr,
gen variante de la aminoglucósido acetil transferasa (AAC(6’)-lb-cr) y genes
codifcadores de bombas de eflujo (qepA y oqxAB).
a) Los qnr, son genes transferibles que conferen baja
resistencia, tanto a quinolonas como a fluoroquinolonas. Se han
identifcado con claridad cinco familias: qnrA, qnrB, qnrC, qnrD y qnrS;
sin embargo, en 2013, Pons y cols., describieron una sexta familia de
qnr’s: los qnrCV. Estos genes codifcan para la formación de una
proteína de 218 aminoácidos de repetición de pentapéptidos, la cual
protege a ADN girasa y a topoisomerasa IV de la inhibición de las
quinolonas mediante la reducción de la disponibilidad de los blancos
holoenzima de ADN. La presencia de genes qnr puede aumentar el
número de mutaciones que causan resistencia a quinolonas; además,
suelen combinarse con otros genes dentro del mismo plásmido,
generando resistencia cruzada entre quinolonas y otros
antimicrobianos a los que no se era previamente resistente.
b) En 2006, Robicsek y cols., describieron, por primera vez, el gen
aac(6´)-Ib-cr, una nueva variante de la aminoglucósido
acetiltransferasa o Aac(6´)-Ib, responsable de la resistencia de cepas
de enterobacterias hacia amikacina, kanamicina y tobramicina.
Este gen produce una N-acetilación en el sustituto de piperazinil en
algunas fluoroquinolonas, incluyendo norfloxacina y ciprofloxacina, lo
que reduce su actividad antimicrobiana. La enzima Aac(6´)-Ib-cr se
distingue de Aac(6´)-Ib por la presencia de dos mutaciones puntuales
en la misma; Trp102→Arg y Asp179→Tyr, ambas responsables de la
reducción de la susceptibilidad (dos a tres veces mayor) de algunas
fluoroquinolonas, sumando este efecto a otros mecanismos
codifcados por plásmidos. En 2013, Silva-Sánchez y otros
concluyeron que la prevalencia de genes PMQR (qnr, aac(6´)-Ib-cr y
qepA) en cepas de enterobacterias (K. pneumoniae, E. coli, E.
cloacae) en pacientes pediátricos en
México era de 32,1%.

6
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

c) El gen qepA codifca para generar una bomba de eflujo tipo QepA que
confere resistencia a quinolonas hidrofílicas como norfloxacina,
ciprofloxacina y enrofloxacina por medio del sistema similar a la
súperfamilia de bombas de eflujo tipo facilitador mayor (MFS, por sus
siglas en inglés). Este gen se identifcó en plásmidos pHPA de E. coli
C316 y en el plásmido pIP1206 de E. coli 1450, aislados en Japón y
en Bélgica, respectivamente. Así mismo, OqxAB también es un
plásmido codifcador para bombas de eflujo, siendo identifcado
recientemente como uno de los PMQR. OqxAB es codifcado por los
genes oqxA y oqxB, localizados en un plásmido de 52kb designado
pOLA52 que confere resistencia
para múltiples agentes, incluyendo las fluoroquinolonas. En
comparación con otros mecanismos de resistencia mediados por
plásmidos, se conoce muy
poco sobre la prevalencia de OqxAB y su contribución con la
resistencia a diferentes antimicrobianos

6. FARMACOCINETICA:

6.1.ABSORCIÓN:
Fundamentalmente en el tracto digestivo superior (duodeno y en menor
proporción
en yeyuno 25% y colon 5%). La absorción es rápida con la obtención del pico
plasmático en 1 a 3 horas.

6.2.BIODISPONIBILIDAD:
Alta, variando entre los diferentes integrantes, excede el 50 % en todos y en
algunos es del 95%. Para la Ciprofloxacina es de 70-85%.

6.3. UNIÓN PROTEICA: 15-40 %

6.4.DISTRIBUCIÓN:
Amplia en tejidos y fluidos corporales. Alto volumen de distribución: 1,5-4 L/kg.
Las concentraciones observadas en orina, riñón, pulmón, tejido prostático,
heces, bilis, macrófagos y neutrófilos son mayores que las observadas en
suero. Las cifras de estos fármacos en LCR y líquido prostático son menores
que las observadas en plasma.

6.5.VIDA MEDIA:
Pueden distinguirse tres tipos de quinolonas:

7
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Ciprofloxacina, norfloxacina, enoxacina y ofloxacina tienen vidas medias


de 4-5 horas por lo que se recomienda para estas drogas un régimen de
administración de dos dosis diarias.
 Pefloxacina y fleroxacina tienen vidas medias de 9-12 horas, por ello la
administración es una dosis diaria, igual que gatifloxacina y levofloxacina.
 Rufloxacina tiene una vida media de 26 horas, por lo que se recomienda
después de la
primera dosis reducir las siguientes en un 50 % continuando con un
régimen de una dosis diaria.

6.6.ELIMINACIÓN:
Cuatro mecanismos han sido involucrados, con diferentes grados para cada
integrante de la familia que determinarían las características de eliminación de
los mismos:
 Excreción renal, vía filtración glomerular y secreción tubular.
 Metabolismo hepático.
 Secreción biliar y excreción fecal.
 Secreción a través de la mucosa colónica.

La excreción renal predomina en el caso de ofloxacina, lomefloxacina y


cinoxacina. En casos de insuficiencia renal se necesitan ajuste de dosis de
cinoxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, enoxacina y lomefloxacina.
El ácido nalidíxico y la pefloxacina se eliminan fundamentalmente por vías
extrarrenales. En sujetos con insuficiencia hepática debe utilizarse otra
fluorquinolona que no sea pefloxacina, controlando siempre los niveles séricos
de enzimas hepáticas.

Ninguno de estos medicamentos se elimina por hemodiálisis

7. USOS CLINICOS:

Se reconoce que desde el punto de vista clínico, el gran valor que encierran las
FQ es su amplio espectro bactericida, su buena absorción gastrointestinal y
distribución en los tejidos, y su baja incidencia de reacciones adversas. Por lo
que teniendo en cuenta estas características se recomiendan en el tratamiento
de una gran variedad de infecciones, tanto en el medio hospitalario como en la
comunidad

7.1.USOS DE PRIMERA ELECCIÓN

8
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Infecciones del tracto urinario complicadas.


Las ITU complicadas están causadas por microorganismos gramnegativos
multirresistentes (como Pseudomonas aeruginosa) y cocos grampositivos.
Las FQ eran activas frente a todas las bacterias responsables de ITU
complicadas, pero esto ha ido cambiando en los últimos años y muchas
cepas de P. aeruginosa, estafilococos y enterococos son en la actualidad
solo moderadamente sensibles a ellas. No obstante, siguen siendo los
antibióticos orales más potentes en estas infecciones.
No es aconsejable utilizarlas como terapia prolongada en sujetos con litiasis
o como profilaxis en las uropatías obstructivas, porque en estas situaciones
surge rápidamente resistencia.

 Prostatitis.
Por su excelente difusión prostática, la que logran pocos antimicrobianos, las
FQ son antibióticos de primera elección en las prostatitis. Aunque, cuando
las orinas son alcalinas pueden perder eficacia.
Usadas durante 4-6 semanas se han obtenido porcentajes de curación del
65-90 %, iguales o superiores a los obtenidos con otros antibióticos.
Ciprofloxacino y ofloxacino se recomiendan para el tratamiento de las
prostatitis agudas, que generalmente son producidas por E. coli. En el caso
de las prostatitis crónicas, las recaídas se producen por reinfección de P.
aeruginosa o enterococos, por tanto hay mayores posibilidades de fracaso
terapéutico.

 Huesos y articulaciones.
Su significativa difusión ósea y su espectro sobre estafilococos y
gramnegativos, han convertido a las FQ en antimicrobianos de primera
elección en el tratamiento de la osteomielitis, permitiendo su aplicación en
tratamientos prolongados por vía oral.

 Infección por pseudomonas en pacientes con fibrosis quística.


Desempeñan actualmente una importante función en los pacientes con
fibrosis quística, los cuales se contaminan frecuentemente con P. aeruginosa
y cepacea. Estos fármacos, al igual que los antibióticos antipseudomonas
inhalados, son eficaces en el control de las infecciones respiratorias
recurrentes en estos pacientes. No obstante, las exacerbaciones severas
generalmente requieren hospitalización y la administración de antibióticos
intravenosos (un aminoglucósido con un b-lactámico activo frente a
pseudomonas).

 Infecciones gastrointestinales.
9
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

Las FQ son óptimas para combatir las infecciones entéricas bacterianas,


por su buena absorción por vía oral y producir altas concentraciones
intraluminales en tejido, macrófagos e intestino, así como por sus grandes
volúmenes de distribución y vidas medias. Por ello, están indicadas en las
fiebres entéricas: tifoidea y paratifoidea, shigellosis, diarrea enterotoxigénica
causada por E. coli, cólera, diarrea del viajero y colitis asociada a Clostridium
difficile y Yersinia enterocolítica.

7.2. INDICACIONES ALTERNATIVAS

 Infecciones del tracto urinario no complicadas.


Las FQ pueden ser efectivas contra E. coli, que es el patógeno más
frecuente en las ITU no complicadas (80 %) y Proteus mirabilis y Klebsiella
spp., que son también frecuentes. No obstante, aunque han demostrado ser
eficaces en el tratamiento de ITU no complicadas, no se recomiendan como
antibióticos de primera elección debido a que existen mejores alternativas
como el cotrimoxazol, betalactámicos y aminoglucósidos.

 Enfermedades del tracto respiratorio.


Cada día es más generalizado el uso de FQ en las infecciones del tracto
respiratorio, tanto del superior como del inferior, porque estos agentes llegan
a alcanzar concentraciones excelentes en el tejido bronquial y el esputo,
además de poseer buena actividad in vitro contra la mayoría de los
patógenos respiratorios, encontrándose entre los más sensibles H.
influenzae, Moxarella catarrhalis, E. coli, S. aureus y algunas especies de
Legionella, Klebsiella, Enterobacter.

 Enfermedades de transmisión sexual.


Las quinolonas resultan de gran utilidad contra la gonorrea, porque la
prevalencia de cepas resistentes de Neisseria gonorrhoeae se ha
incrementado como resultado de cepas productoras de penicilinasa o cepas
con resistencia mediada por plásmido a las tetraciclinas.
Además, en dosis única, presentan una excelente actividad en la gonorrea
no complicada. Además, las FQ han demostrado ser una alternativa eficaz
en los casos de uretritis no gonocócica debida a Chlamydia trachomatis, a
pesar de que el tratamiento estándar sigue siendo doxiciclina o azitromicina,
siendo la más activa ofloxacino. También son eficaces en el tratamiento del
chancroide (Haemophilus ducreyi), aunque se continúan considerando un
tratamiento alternativo.

10
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Infecciones de piel y partes blandas.


Si bien es cierto que los antimicrobianos de primera elección para las
infecciones cutáneas debidas a estafilococos y algunas cepas de
estreptococos, siguen siendo los betalactámicos, las FQ constituyen una
alternativa terapéutica. Ciprofloxacino se recomienda en infecciones mixta,
úlceras de decúbito y abscesos subcutáneos por gramnegativos aerobios.

7.3.OTRAS INDICACIONES

 Otitis externa maligna.


La otitis externa invasiva, también llamada maligna, es una patología poco
frecuente causada por P. aeruginosa, que responde a la terapia con dosis
altas de FQ sistémicas. Ciprofloxacino es uno de los tratamientos de
elección.

 Infecciones sistémicas graves.


En pacientes con bacteriemia, el tratamiento con ciprofloxacino u ofloxacino
ha sido eficaz, sobre todo en las causadas por enterobacterias, aunque
menos en las causadas por P. aeruginosa.

 Fiebre en pacientes neutropénicos.


El uso de ciprofloxacino y tobramicina ha resultado ser tan seguro y eficaz
como el uso de piperacilina y tobramicina.

 Tuberculosis.
Ciprofloxacino y ofloxacino en combinación con otras drogas
tuberculostáticas, ha demostrado efectividad en pacientes con M.
tuberculosis que han hecho resistencia o intolerancia al tratamiento
convencional. Estas quinolonas también han demostrado ser eficaces en el
tratamiento de pacientes infectados por M. avium complex, M. leprae y M.
fortuitum.

 Endocarditis.
El uso de FQ para el tratamiento de la endocarditis es limitado. Sin embargo,
ciprofloxacino asociado con rifampicina, ambas por vía oral, son una
alternativa para el tratamiento de la endocarditis infecciosa derecha por S.
aureus en pacientes tratados por vía IV, cuando no toleran más esta
condición y deben pasar a tratarse oralmente.

11
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

8. EFECTOS ADVERSOS:

Las quinolonas son en general, drogas bien toleradas.


Las reacciones adversas más comunes incluyen: náuseas, molestias
gastrointestinales, cefaleas y mareos.
Aunque de infrecuente aparición, los estudios toxicológicos en animales de
laboratorio revelan el siguiente perfil toxicológico para las quinolonas:

 Artropatía: las quinolonas se concentran en el cartílago donde tendrían


potencial tóxico por su inhibición de la síntesis de proteoglicanos en los
condrocitos (se presume que la causa sería un déficit de magnesio por la
formación de complejos de magnesio y quinolonas). Las lesiones serían
irreversibles y podrían llevar a artropatía deformante. Por sus propiedades
artropatogénicas todas están contraindicadas en niños, adolescentes,
embarazo y lactancia.

 Tendinitis y ruptura del tendón de Aquiles: este efecto fue reportado con el
uso de fluorquinolonas. El riesgo de ruptura del tendón es mayor en
hombres, mayores de 60 años y deportistas. Asimismo aumenta la
incidencia con el uso concomitante de corticoides. Con mucha menor
frecuencia se ha reportado afectación de los tendones del bíceps y extensor
largo del pulgar.

 Nefropatía: no existen evidencias de que las quinolonas sean primariamente


nefrotóxicas. El daño renal estaría relacionado con la precipitación de
cristales de las quinolonas y la reacción inflamatoria secundaria a esta, por
lo que, el pH de la orina y la solubilidad de las quinolonas tendrían un papel
importante en el desarrollo de esta toxicidad, por ello el paciente debe estar
bien hidratado y deben evitarse las orinas alcalinas. Las patologías posibles
incluyen nefritis intersticial, cristaluria, deterioro de la función renal y
aumento del peso renal.

 Efectos sobre el sistema nervioso central: con muy baja frecuencia (0,9-
2,1%), de los cuales solo 0,5% son severos. Se distinguen:

 Eventos psiquiátricos: delirium, despersonalización, depresión, psicosis


depresiva, alucinaciones, reacción maníaca, depresión maníaca,
reacción paranoide, psicosis, reacción esquizofrénica, agitación,
hostilidad, ansiedad, nerviosismo, neurosis, insomnio, pesadillas,
somnolencia.

12
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Eventos neurológicos: crisis convulsivas, ataxia, parestesias, neuritis,


vértigo, mareos, cefalea, síndrome pseudotumor cerebral. Son más
frecuentes con Lomefloxacina, fundamentalmente ansiedad y mareos,
siendo la ofloxacina la que mayor número de desórdenes del sueño y
psicosis orgánicas produce. Ciprofloxacina y norfloxacina son las que los
producen con menor frecuencia. Las convulsiones (de rara aparición)
fueron reportadas fundamentalmente en pacientes con historia de
epilepsia, traumatismos cerebrales o abuso de alcohol. Los mecanismos
por los cuales estos efectos se producen continúan en investigación.
Además pueden potenciar la acción proconvulsivante de drogas como
metilxantinas, AINES o betalactámicos. Se postularon como blancos
distintos receptores como los de NMDA y GABAa, en ambos casos las
variaciones en la actividad normal del receptor podrían ser las
responsables de las convulsiones y otros efectos sobre el SNC. Se
sospecha también la posible influencia de la quelación del ión magnesio
en estos efectos.

 Toxicidad ocular: se ha demostrado que las quinolonas se concentran bien


en dos tipos de tejidos: el cristalino, donde con algunas drogas se han
observado opacificaciones como con la Rosoxacina y Pefloxacina, (sin
embargo no pudieron demostrarse tras investigaciones exhaustivas similares
efectos con ciprofloxacina) ; y en tejidos con alto contenido en melanina
(retina, iris, cuerpos ciliares). La relevancia de estos hallazgos no está aún
clara, aunque se sugiere que sean tenidos en cuenta en tratamientos a largo
plazo y se evalúe la transparencia del cristalino y la función visual.

 Efecto sobre la espermatogénesis: fueron descriptos con ácido pipemídico,


rosoxacina, norfloxacina, pefloxacina, enoxacina y fleroxacina. Se comprobó
una disminución de la espermatogénesis, azoospermia, disminución del
peso de la próstata epidídimo y vesículas seminales y atrofia testicular. El
mecanismo no ha sido delineado completamente pero sería neuroendocrino
a través de los factores liberadores de gonadotrofinas o por acción
antiandrogénica de las quinolonas.

 Efectos cardiovasculares: se ha observado prolongación del intervalo QT en


el ECG de pacientes tratados con sparfloxacina.

 Mutagénesis y carcinogénesis: estos efectos se darían por interacción con la


topoisomerasa y no por acción directa sobre el ADN.

13
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

 Fototoxicidad: el potencial fototóxico de las quinolonas ha sido demostrado


en varios estudios experimentales. El mecanismo sería no inmunogénico.
Las mayores incidencias se darían con pefloxacina, lomefloxacina,
fleroxacina, sparfloxacina. Esta última parece tener una fototoxicidad
diferente a las demás (la mayor severidad de las reacciones observadas, la
reaparición de los síntomas con la exposición al sol luego de la suspensión
de la droga semanas antes, la aparición de reacciones ante exposiciones
moderadas al sol como por ejemplo tras conducir vehículos e incluso sin
exposición al sol). El anión superóxido, el peroxido de hidrógeno y los
radicales hidroxilo que se generarían en soluciones de quinolonas bajo la
acción de radiación UVA se cree que serían los responsables de esta
toxicidad.

 Efectos metabólicos y nutricionales: aumento de transaminasas, fosfatasa


alcalina, gamma glutamil transpeptidasa, láctico deshidrogenas, ácido úrico,
colesterol, hipoalbuminemia. También se ha observado hipernatremia,
hipercalcemia, hiperglucemia e hipoglucemia.

 Otros: raramente se ha observado leucopenia y eosinofilia. La temafloxacina


fue retirada del mercado al detectarse en una de cada 500 prescripciones
hemólisis, insuficiencia renal, trombocitopenia, coagulación intravascular
diseminada, efectos que casi nunca han surgido con otras quinolonas.

9. INTERACCIONES:

9.1.INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS:

 En la absorción:

- Con los alimentos: no modificarían la cantidad absorbida de las mismas,


pero si la velocidad de absorción y el tiempo requerido para alcanzar las
concentraciones séricas máximas. De todas formas el efecto de los
alimentos sobre las fluoroquinolonas no parecería tener relevancia
clínica.
- Antiácidos conteniendo aluminio, magnesio y calcio: las quinolonas
formarían complejos quelantes con estos grupos, lo que reduciría su
absorción y por consiguiente su biodisponibilidad.
- Sucralfato: un gramo de este compuesto contiene 190 gr de aluminio,.
Por iguales razones que con los antiácidos esto disminuye la absorción.

14
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

- Hierro: el hierro y otros cationes pueden disminuir la biodisponibilidad de


las quinolonas así como aquellos compuestos multivitamínicos con
suplementos metálicos.
- Debe tenerse en cuenta, que en pacientes con alteración de la mucosa
duodenal (por ejemplo pacientes neutropénicos tratados con
quimioterapia) la biodisponibilidad de estas drogas si se utilizan por vía
oral puede estar reducida.

 En el metabolismo hepático:

- Las quinolonas inhiben el metabolismo de la teofilina, warfarina y


ciclosporina. La intensidad de este efecto varía con la droga utilizada,
siendo más importante con enoxacina. Si se utiliza esta droga se deben
monitorear el tiempo de protrombina o los niveles de teofilina o
ciclosporina.
- El ácido nalidíxico y el oxolínico pueden desplazar a los anticoagulantes
orales de su unión a proteínas y por lo tanto, aumentar sus efectos. Esta
interacción no se observa con las fluorquinolonas ya que estas tienen
baja unión proteica.
- Con bloqueantes H2: la cimetidina, un inhibidor no selectivo del citocromo
P450 ha mestrado midificar la farmacocinética de drogas metabolizadas
en el hígado. En contraste no se ha observado lo mismo con la ranitidina.
- La administración concomitante de Rifampicina si bien aumentaría el
clearance y disminuiría la vida media no requiere cambios en la
dosificación.
- No interfieren en la acción anovulatoria de los anticonceptivos orales.

 En la excreción renal:

- Con Probenecid: de importancia para quellas con activa secreción tubular


renal como ciprofloxacina, norfloxacina,enoxacina, fleroxacina,
ofloxacina,lomefloxacina.
- Con betalactámicos no se necesita ajuste de la dosis.

9.2.INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:

 Con AINES: la enoxacina asociada a fembufeno se asocia a convulsiones.


 En los pacientes que reciben asociaciones de metronidazol con
fluoroquinolonas se puede potenciar la toxicidad en SNC.

15
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

10. CONTRAINDICACIONES:
 Alergia
 Embarazo
 Lactancia
 Niños (por su capacidad de acumularse en el cartílago de crecimiento debe limitarse su uso
para casos muy seleccionados.)
 Convulsiones (relativa)
 Insuficiencia hepática.

16
FARMACOLOGÍA QUINOLONAS

BIBLIOGRAFIA
 Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 4 Julio-Agosto, 2008 QUINOLONAS
 Programa de actualización continua para infectología. Terapia antiinfecciosa.
Quinolonas. 2003.
Disponible en: http://www.drscope.com/pac/infecto-1/c3/in1c3_p18.htm
 García Rodríguez JA, Muñoz Bellido JL. Qué nuevas fluoroquinolonas podemos
esperar?
Disponible en:
http://www.google.com.cu/search?q=cache:m3aXgnBVtVgJ:www.seq.es/
seq/0214-3429/16/supp1/49.pdf+se+necesitan+nuevas+quinolonas%
3F&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8
 Rev Cubana Farm 2005; 39(1) Actualidad de las quinolonas
 Rev Chilena Infectol 2015; 32 (5): 499-504 Quinolonas. Perspectivas actuales y
mecanismos de resistencia
 QUINOLONAS Dr. Elías Calle Vela*, Dra. Ingrid Melgarejo Pomar**
 M. V. Ventriglia, E.A. Vives, D. Medvedovsky y R.Rothlin FARMACOLOGÍA II
QUINOLONAS
 Separata 2008 - Vol.16 No 3 Dr. Héctor Alejandro Serra Quinolonas
 Manual de Farmacologia Basica y General sexta edición: Pierre Mitchel Aristil
Chéry Sección VII. Quimioterapia de las enfermedades parasitarias y
microbianas; Capítulo 28 Fármacos antibacterianos

17

Vous aimerez peut-être aussi