Vous êtes sur la page 1sur 42

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

“TEMA”

“COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES OPERADOS DE EMERGENCIA EN
EL HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO EN EL PERIODO DE
ENERO A DICIEMBRE DEL 2017”

AUTORES:

PEÑARRIETA GARCÍA MARGINA ESTEFANÍA


SALCEDO CAICEDO ANDREA PAULETE

SANTO DOMINGO, ABRIL 2018


ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Conceptualización del tema………………....……………………… 1-2

1.2 Planteamiento del problema………………....……………………... 3

1.3 Antecedentes del tema a investigar……..…………………………. 4

1.4 Justificación del estudio a realizar………………………………….. 5

1.5 Delimitación del tema a investigar…………………………………. 6

1.6 Objetivos……………………………………………………………… 7

1.6.1 Objetivo General……………………………………………….. 7

1.6.2 Objetivos Específicos………………………………………….. 7

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico………………………………………………………… 8-18

2.2 Variables de la investigación y operacionalización……………… 19-20

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Modalidad de la investigación………………………………………. 21

3.2 Tipos de investigación……………………………………………….. 21

3.3 Período y Lugar donde se desarrolla la investigación…..………..


21

3.4 Universo y Población de la investigación………………………….. 21

3.5 Recolección de la información……………………………………… 21

3.5.1 Fuentes de información……………………………………… 21

3.5.2 Métodos……………………………………………………….. 22

3.5.3 Técnicas………………………………………………………. 22
3.5.4 Instrumentos…………………………………………………. 22

3.6 Procesamiento, análisis e interpretación de la información…….. 22

3.7 Aspectos éticos………………………………………………………. 22

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabla y Gráfico # 1…………………………………………………... 23

4.2 Tabla y Gráfico # 2………………………………………………..… 24

4.3 Tabla y Gráfico # 3…………………………………………………… 25

4.4 Tabla y Gráfico # 4…………………………………………………… 26

4.5 Tabla y Gráfico # 5………………………………………………..…. 27

4.5 Tabla y Gráfico # 5…………………………………………………… 28

4.5 Tabla y Gráfico # 6…………………………………………………… 28

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………. 29

5.2 Recomendaciones…………………………………………………… 30-31

PRESUPUESTO…………………………………………………………… 32

CRONOGRAMA…………………………………………………………….
33-34
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..
35-36
ANEXOS……………………………………………………………………..
TÍTULO DEL PROYECTO

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES OPERADOS DE EMERGENCIA EN
EL HOSPITAL GENERAL IESS SANTO DOMINGO EN EL PERIODO DE
ENERO A DICIEMBRE DEL 2017
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA

El término abdomen agudo fue propuesto desde el Lankenau Hospital, Filadelfia,


por John B. Deaver (1855-1931) (Casado Méndez, Enfermedades trazadoras del
abdomen agudo quirúrgico no traumático, 2014). La frase se popularizó y a pesar
de su abstraccionismo es asumida universalmente para referirse a cualquier
afección aguda de la cavidad abdominal que necesita tratamiento urgente, la
mayoría de las veces quirúrgica. Deaver, citado por Soler Vaillant y otros, sugiere
que en los casos de abdomen agudo debe pensarse en el apéndice, antes, ahora
y siempre. La apendicitis aguda es la enfermedad trazadora, por excelencia, del
abdomen agudo quirúrgico no traumático por cumplir con los 5 criterios
propuestos por Kessner. (Méndez C. , 2017)

Alrededor del 8 % de los habitantes desarrollarán apendicitis en algún momento


de su vida. Se observa que la incidencia máxima entre los 10 y los 30 años. La
apendicitis aguda constituye la urgencia más frecuente en cirugía general
(Santos, 2017). Su pronóstico es más favorable cuando se interviene de manera
precoz. El diagnóstico de apendicitis aguda puede ser bastante esquivo, y es
muy importante sospechar siempre esta posibilidad para poder prevenir las
graves complicaciones de este trastorno. El diagnóstico de apendicitis adolece
de uniformidad de criterios dada la irregularidad de síntomas y signos con los
que se presenta. Su cuadro clínico se encuentra bien descrito en la literatura, su
diagnóstico es un reto, y constituye uno de los últimos bastiones de la medicina
clínica (Casado Méndez, AMC, 2017).

El diagnóstico clínico preoperatorio de la apendicitis aguda es problemático en


el 30% de los casos por presentar una clínica atípica o confusa. Esta
incertidumbre diagnóstica origina, por un lado, una alta tasa de apendicetomías
negativas (20-25%) y, por otro, una elevada frecuencia de perforación (30%)
(Sanabria Á. , 2015). Los esfuerzos realizados por disminuir la tasa de
laparotomías en blanco basados en la clínica han dado como resultado un
aumento inaceptable en la tasa de perforación. Las series con mayor fiabilidad

1
diagnóstica (89%) son las que presentan una mayor frecuencia de perforación
(29%) y viceversa (Alonso, 2013).

Los intentos de definir patrones precisos de diagnósticos, si bien no han


fracasado, tampoco han demostrado ser útiles de manera aisladas. De modo
que el método clínico tradicional junto a los exámenes paraclínicos constituye,
hoy, la base del diagnóstico. En este impreciso escenario, surgen las escalas
diagnósticas, las cuales se formulan como estrategias para evaluar la posibilidad
de presentación de apendicitis aguda en los servicios de urgencias. Múltiples
autores han investigado, elaborado y validado diversas escalas en
enfermedades quirúrgicas, que incluyen la apendicitis aguda. Son estrategias
útiles, con diversos grados de complejidad y aplicabilidad que permiten la
identificación de individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad y ayuda en
la toma de decisiones (Méndez P. , 2017).

Entre las escalas utilizadas tenemos: la de Ohmann, Alvarado, Eskelinen,


RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) y otros. Estos sistemas
de puntuación utilizan rutina clínica y de laboratorio y son fáciles de usar en una
variedad de entornos clínicos; sin embargo, se observó un peor rendimiento
cuando se aplica fuera de la población en la que se crearon.

Las técnicas de imagen han sido ampliamente utilizadas en la valoración de los


pacientes con sospecha de apendicitis aguda. La placa simple de abdomen y el
enema opaco tienen escaso valor en el diagnóstico precoz de la inflamación
apendicular, con un alto porcentaje de falsos negativos y positivos. La tomografía
computarizada (TC) ha sido utilizada con una exactitud igual o mayor que los
ultrasonidos en la valoración de los pacientes con sospecha de apendicitis
aguda. Sin embargo, teniendo en cuenta que utiliza radiaciones ionizantes,
requiere la administración de contraste oral e intravenoso y es más costoso que
la ecografía; su empleo debe reservarse para aquellos casos en los que la
exploración ecográfica es subóptima, no específica o normal. Incesu, en una
reciente publicación, señala el valor de la resonancia magnética (RM) en el
estudio de los enfermos con sospecha de apendicitis aguda, con una
sensibilidad, fiabilidad y valor predictivo negativo superior a la ecografía.

2
Las publicaciones más relevantes sitúan la sensibilidad y especificidad de los
ultrasonidos en el diagnóstico preoperatorio de la apendicitis por encima del 85%
y el 90%, respectivamente, confirmando la utilidad clínica de esta nueva
herramienta diagnóstica (Padrón-Arredondo, 2013). El estudio del apéndice
mediante ecografía ha logrado disminuir el porcentaje de laparotomías
innecesarias (de 16-47% al 0,7-13,2%) y la tasa de perforación hasta un 16,3%.
La versatilidad, rapidez, ausencia de efectos secundarios conocidos y bajo coste
hacen de los ultrasonidos una técnica idónea para la valoración inicial de los
pacientes con dolor en FID (Alonso, 2013).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que
se proyecta desde el colon hacia la parte inferior derecha del abdomen. El
apéndice no parece tener un propósito específico.

Esta patología causa dolor en el abdomen inferior derecho. Sin embargo, en la


mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se
irradia. A medida que la inflamación empeora, el dolor por apendicitis
generalmente aumenta y finalmente se vuelve severo.

Aunque cualquiera puede desarrollar apendicitis, con mayor frecuencia ocurre


en personas entre las edades de 10 y 30 años. El tratamiento estándar es la
extirpación quirúrgica del apéndice.

La apendicitis aguda es un cuadro clínico altamente prevalente, de resolución


quirúrgica de urgencia. Sin embargo, no existen parámetros clínicos o
paraclínicos que aporten certeza diagnóstica y este continúa siendo un desafío
para los cirujanos generales.

En vista de esta problemática, se han propuesto diferentes métodos diagnósticos


y Escalas que apoyen al cirujano en la toma de la conducta terapéutica y se han
reportado diversos estudios que han analizado la utilidad de diferentes
exámenes en el diagnóstico de ésta, sin embargo, no se han obtenido resultados
con significancia estadística, siendo aún la clínica la base de la toma de
decisiones, con lo que se reporta una tasa de laparotomías en blanco del orden

3
del 20-25%. Es en vista de todo esto, que nos resulta de especial interés analizar
la relevancia que tienen los distintos criterios clínicos y métodos de imagen al
momento del diagnóstico de la patología, para poder evaluar así si existe alguno
de ellos que presente una mayor importancia dentro de la toma de decisiones.
Por lo que nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Qué especificidad tiene la ecografía abdominal sobre la escala de Alvarado


para el diagnóstico de apendicitis aguda?

ANTECEDENTES

La primera apendicectomía reportada se practicó en 1735, y la descripción


histopatológica de la inflamación del apéndice y posterior evolución hacia
peritonitis fue publicada por R. H. Fitz, en 1886. En la actualidad, se reconoce
que la apendicitis aguda afecta a 7 % de cualquier población, sin ajustar por
sexo, aunque se reporta mayor frecuencia en los hombres, lo que hace de ella
la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente en las instituciones hospitalarias.
Con el objetivo de evaluar la eficacia de la ecografía abdominal para el
diagnóstico de apendicitis aguda se realizó en España un estudio retrospectivo.
De esta manera se realizaban ecografías abdominales a todos los pacientes que
consultaban en el servicio de urgencias por dolor abdominal indicativo de
abdomen agudo para descartar apendicitis aguda.
De los 308 pacientes que reunieron los criterios de inclusión en el estudio, en
112 ocasiones la ecografía fue indicativa de apendicitis aguda y en 196, normal.
En 16 pacientes el diagnóstico ecográfico fue discordante con el diagnóstico
final. En 8 pacientes el informe ecográfico de apendicitis y laparotomía en blanco.
Los otros 8 niños restantes con ecografía informada como normal y diagnóstico
quirúrgico de apendicitis aguda. Con estos datos, el rendimiento global de la
ecografía para el diagnóstico de apendicitis aguda que se obtuvo en el presente
estudio se tradujo en una sensibilidad del 96,6 %, especificidad del 95,9 %, un
valor predictivo positivo del 86 % y un valor predictivo negativo del 95,9 %.
Los autores concluyen que el rendimiento global de la ecografía abdominal para
el diagnóstico de apendicitis aguda es aceptable. La presencia de falsos
positivos y negativos, aunque mínima, obliga a valorar la utilización de otras
pruebas diagnósticas (tomografía computarizada) en los casos dudosos.
4
En nuestro medio, la dificultad para el diagnóstico y la intervención rápida, se
torna mucho más compleja en razón de la diversidad de procesos administrativos
y de remisión, que prolongan los períodos de observación clínica. A esto se
agrega el fenómeno de la medicación o automedicación previa de los pacientes,
fenómeno que se ha encontrado relacionado positivamente con retardos en la
hospitalización, el diagnóstico y la intervención, con mayor frecuencia de
complicaciones y con mayores períodos de hospitalización.
JUSTIFICACIÓN

En nuestro medio, la dificultad para el diagnóstico y la intervención rápida, se


torna mucho más compleja, en razón de la diversidad de procesos
administrativos y de remisión, que prolongan los períodos de observación clínica.
A esto se agrega el fenómeno de la medicación o automedicación previa de los
pacientes, fenómeno que se ha encontrado relacionado positivamente con
retardos en la hospitalización, el diagnóstico y la intervención, con mayor
frecuencia de complicaciones y con mayores períodos de hospitalización.
Actualmente, para realizar el diagnóstico contamos con el cuadro clínico, que se
ha visto que tiene una exactitud del 76 al 92%, y los exámenes de gabinete,
como el ultrasonograma el cual demuestra sensibilidad de 75 a 92% y
especificidad de 94 a 100% y cociente de probabilidad mayor de 10, lo cual
representa un resultado fuertemente positivo. El estándar de oro es la
tomografía computada (TC), con una sensibilidad de 84 a 92% y especificidad
de 90 a 100%.
El uso de la TC incrementa los costos y no se encuentra disponible en todos los
hospitales o servicios de urgencia, por lo que se requiere de sistemas que se
encuentren disponibles más fácilmente, como la escala de Alvarado y el
ultrasonograma.

En el estudio “Factores que retrasan el diagnóstico y tratamiento de apendicitis


aguda”, realizado en el Hospital Homero Castanier Crespo en el 2013, García A
indican que el tiempo de evolución mayor a 37 horas del cuadro clínico de
apendicitis aguda tiene 1.41 veces más riesgo de presentar complicaciones,
además se observó resultados anatomopatológicos y encontraron que el 42.7%
estaba en fase gangrenosa, el 22.2%, en fase supurativa, el 20.5% en fase

5
insipiente, el 9.4% en fase perforativa y 5.1% en fase normal. Otra variable del
mismo estudio demostró que los pacientes apendicectomizados se
automedicaron con espasmolíticos en un porcentaje de 35% y AINES en 26.5%.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Medicina

ÁREA: Cirugía

ASPECTO: Especificidad de ecografía abdominal comprada con escala de


Alvarado para diagnóstico de apendicitis aguda

SUJETO DE ESTUDIO: Pacientes diagnosticados de apendicitis aguda, que se


hayan realizado ecografía abdominal y evaluado con escala de Alvarado.

ÁREA GEOGRÁFICA: Ciudad de Sto. Domingo

TIEMPO ESTIMADO: Enero a Diciembre del 2017.

LÍNEA INVESTIGACIÓN: Clínico – Quirúrgico

6
HIPOTESIS

La ecografía abdominal tiene alto valor de especificidad en el diagnóstico de


apendicitis aguda, comparada con escalas de valoración clínica como la de
Alvarado, entonces es mejor para el diagnóstico temprano de apendicitis.

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir el valor predictivo de la ecografía abdominal y la escala de Alvarado


para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital General IESS Santo
Domingo.

Objetivos Específicos

- Clasificar a los pacientes estudiados divididos según su género.

- Representar estadísticamente los grupos etarios a estudiar.

- Establecer la sensibilidad y especificidad de la ecografía abdominal para el


diagnóstico de apendicitis aguda.

- Determinar la sensibilidad y especificidad de la escala de Alvarado para el


diagnóstico de apendicitis aguda.

- Detallar que grado de apendicitis fue el más frecuente en los hallazgos


posquirúrgicos.

- Representar mediante gráficos estadísticos la comparación entre las ecografías


y la escala de Alvarado.

7
FUNDAMENTACION TEÓRICA Y METODOLÓGICA

MARCO TEÓRICO

APENDICITIS AGUDA

DEFINICIÓN

La apendicitis aguda es la patología quirúrgica del servicio de emergencia más


frecuente. Según las estadísticas mundiales es la causa principal de abdomen
agudo quirúrgico (Ávila, 2015).

Las complicaciones que pueden ocurrir en un cuadro de apendicitis aguda,


hacen meritorio tener un alto índice de sospecha diagnóstica y una indicación
relativamente “liberal” de exploración quirúrgica. En la actualidad se
acepta que entre un 10 a un 15% de las apendicetomías que se realizan sean
apéndices normales (Hobson T, 2016).

EPIDEMIOLOGIA

Se considera que la poblacion general es afectada en un 7% y se puede


presentar en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la vida,
en donde la mortalidad es mayor por lo dificultoso del diagnóstico y porque el
organismo adolece de un buen sistema de defensa. La mayor incidencia se
encuentra entre 7 y 30 años, el sexo masculino es comprometido mayormente
en un 20% más y es innegable una tendencia hereditaria (Pujada, 2013).

Datos epidemiológicos han demostrado una disminución de la incidencia de


apendicitis aguda en los países desarrollados y un aumento en los países en
desarrollo. Se ha referido que esta disminución tiene relación con un aumento
en la ingesta de fibras en la dieta (Iwahashi N, 2015).

La apendicitis puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente entre


la segunda y tercera década de vida y en los individuos de raza blanca. La
relación entre sexos es similar, existiendo una leve diferencia a favor de los
varones a medida que aumenta la edad. Los cuadros de apendicitis perforadas
son más frecuentes en niños y ancianos por las características de estos
pacientes (Velanovich V, 2013).

8
En el 2015 se registraron en Ecuador, 38.060 casos de apendicitis aguda, lo que
representa una tasa de 23,38 casos por cada 10.000 habitantes, siendo así la
primera causa de morbilidad en el país, seguida de la Colelitiasis y de la Diarrea
y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con tasas de 21,77 y 17,68
respectivamente; según datos del Anuario de Camas Egresos Hospitalarios
2015 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (INEC,
2016).

MANIFESTACIONES CLINICAS

El diagnóstico de apendicitis aguda es clínico. Sin embargo, es necesario


considerar, que puede tener una presentación clínica muy variada, dificultando
su diagnóstico, especialmente en niños, ancianos, embarazadas, obesos y en
pacientes inmunosuprimidos (CASTAGNETO, 2014).

Ningún método complementario ha demostrado superar a la evaluación clínica


realizada por un cirujano con experiencia en el diagnóstico de apendicitis aguda
(Hawkins, 2014).

Un estudio prospectivo sobre 111 pacientes mostró que entre un 83% y un 97%
de los cuadros de apendicitis aguda, fueron diagnosticados correctamente
basados exclusivamente en la evaluación clínica, y que el porcentaje de
diagnósticos correctos dependía de la experiencia del cirujano. Por lo tanto, la
historia y la cronología de los síntomas, junto con la evaluación del paciente, son
los datos más importantes para el diagnóstico de esta enfermedad (Sanabria Á.
D., 2016).

SINTOMAS

El síntoma inicial y el más frecuente es el dolor abdominal, que se acompaña


luego de náuseas y anorexia. La cronología del dolor en la apendicitis aguda fue
descripta por Murphy en 1902 y se encuentra en aproximadamente el 60% de
los pacientes con apendicitis aguda. Al principio, el dolor es de tipo visceral y de
una intensidad moderada, de localización no muy bien definida, que es referida
como epigástrica o periumbilical. En la medida que la inflamación del apéndice
progresa y compromete el peritoneo parietal (entre 4 y 12 horas del inicio del

9
cuadro), el dolor se vuelve somático, localizándose en la fosa ilíaca derecha
(Young, 2014).

Si no hay anorexia o nauseas antes del dolor, el diagnóstico de apendicitis


es improbable.

El vómito puede estar presente entre un 50% y 60% de los casos, pero nunca es
profuso ni prolongado. Es frecuente que los pacientes refieran estreñimiento,
aunque en los niños es común la asociación con diarrea (CASTAGNETO, 2014).

SIGNOS

En los pacientes se puede presentar febrícula, que puede aumentar


entre un grado y un grado y medio. El aumento de la temperatura es mayor
cuando el apéndice se perfora, presentando alguna complicación, se desarrolla
un síndrome de respuesta inflamatoria (SIRS) (Beltrán, 2014).

El sitio de mayor dolor depende de la localización del apéndice, que con mayor
frecuencia se sitúa en el punto de Mc Burney, que se encuentra en la unión de
los dos tercios proximales con el tercio distal de una línea que une el ombligo
con la espina ilíaca antero superior derecha. La presencia de dolor a la
descompresión en fosa ilíaca derecha es conocido como el signo de Blumberg e
indica irritación peritoneal. Cuando la localización del apéndice es retrocecal, los
signos abdominales son más leves, lo que puede dificultar el diagnóstico
temprano (SLD, 2016).

La presencia en el examen abdominal de defensa, localizada inicialmente en el


cuadrante inferior derecho, va progresando a medida que el proceso avanza
hacia la perforación y peritonitis. Existe una relación directa entre el grado de
defensa y el tiempo de evolución del cuadro (SLD, 2016).

Un signo que se presenta cuando el apéndice se encuentra en la pelvis, es el


signo del Psoas. Para evaluarlo, el paciente debe colocarse en decúbito lateral
izquierdo, se extiende el muslo derecho del paciente, y es considerado positivo
cuando la maniobra despierta dolor (SLD, 2016).

10
En general no hay distensión abdominal franca salvo en caso de peritonitis o
plastrón.

La hiperestesia cutánea se presenta tempranamente y corresponde al territorio


inervado por los nervios raquídeos derechos T10, T11 y T12.

Otros signos que pueden estar presentes son el signo de Rovsing (presencia de
dolor en fosa ilíaca derecha al palpar la fosa ilíaca izquierda), y el signo del
obturador (dolor en hipogastrio al rotar internamente el muslo derecho).

La maniobra de Yodice-Sanmartino consiste en realizar un tacto rectal con


palpación abdominal. Esta maniobra permite mejorar la localización del dolor en
los casos de apendicitis con peritonitis, donde el diagnóstico de origen de la
peritonitis es dudoso (CASTAGNETO, 2014).

Debemos tener en cuenta que existe un grupo de pacientes que presentan una
cronología y sintomatología atípica. Las edades en ambos extremos de la vida
no solo presentan una mayor frecuencia de perforación, sino que también las
perforaciones se producen antes que en otros grupos etarios. Son estos
pacientes los que tienen un mayor índice de morbi-mortalidad.

Hay que tener consideración especial con pacientes embarazadas porque el


diagnóstico de apendicitis aguda puede ser dificultoso en especial durante el
último trimestre.

FISIOPATOLOGÍA

La teoría más aceptada sobre la patogénesis de la apendicitis aguda, es la que


postula la obstrucción de la luz del apéndice como desencadenante. La
obstrucción de la luz estaría causada principalmente por una hiperplasia linfoidea
en el 60% de los casos, un fecalito en el 35%, y por cuerpos extraños,
parásitos y estenosis inflamatorias o tumorales en el resto (CASTAGNETO,
2014). La presencia de hiperplasia linfoidea es más frecuente en
individuos jóvenes y los fecalitos en adultos. Una vez obstruida la luz
apendicular, se produce una acumulación de las secreciones normales de la
mucosa del apéndice y un sobre crecimiento bacteriano, esto determina un
aumento de la presión intraluminal, generando una distensión de la pared, que
11
estimula los nervios del dolor visceral y el paciente comienza con dolor
abdominal difuso (Apendicitis congestiva).

A medida que la presión intraluminal aumenta, se produce una elevación de la


presión intersticial en la pared del apéndice hasta que esta sobrepasa primero la
presión venosa y luego la arterial, generando congestión e isquemia (Apendicitis
flegmonosa).

En este momento se producen ulceras a nivel de la mucosa e invasión de la


pared por bacterias que liberan toxinas y aparece fiebre, taquicardia y
leucocitosis. Cuando la infección alcanza la serosa y el peritoneo, el dolor se
localiza en la fosa ilíaca derecha y comienzan los signos de irritación peritoneal.
Si el proceso continúa su evolución se produce gangrena y perforación
(Apendicitis gangrenosa), con la formación de un absceso localizado o si la
perforación es libre en cavidad, peritonitis. (Apendicitis perforativa).Si bien la
hipótesis anterior es la más aceptada hay autores que ponen en duda que la
obstrucción de la luz apendicular sea el desencadenante del proceso
inflamatorio.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

LABORATORIO

Los pacientes con apendicitis aguda, en su mayor parte tienen una leucocitosis
moderada (10.000 y 18.000 leucocitos por mm3), con desviación a la izquierda.

Hay pacientes que pueden presentar valores normales de glóbulos blancos con
desviación a la izquierda. Hay estudios que han demostrado la utilidad de la
proteína C-reactiva26, aunque por su costo su uso es limitado.

En el análisis de orina se pueden detectar leucocitos o eritrocitos, y ante la


presencia de bacterias, se debe sospechar la posibilidad de una infección
urinaria concomitante.

12
ESTUDIOS POR IMÁGENES

La radiografía simple de abdomen puede mostrar distensión o niveles


hidroaéreos a nivel del íleon terminal. También se puede observar, raramente, la
presencia de un fecalito.

A pesar de la existencia de muchas publicaciones que se han referido a la


utilización de la ecografía en el diagnóstico de la apendicitis aguda, no se ha
logrado demostrar hasta la fecha, que su uso en forma sistemática aporte más
información que la obtenida con el cuadro clínico o sea suficiente para definir un
diagnóstico. Orr realizo un metaanálisis cuyo objetivo era evaluar la performance
de la ecografía y su utilidad en el diagnóstico de los casos potenciales de
apendicitis aguda. Hallaron que la sensibilidad y especificidad promedio de la
ecografía fue de un 84,7% y 92,1% respectivamente, y concluyeron que: no debe
ser utilizada en los pacientes que tienen una signo-sintomatología clásica por su
alto índice de falsos negativos, su mayor utilidad estaría dada en los pacientes
que se presentan con duda diagnóstica y que no es recomendada en los
pacientes con baja sospecha clínica de apendicitis dado su alto índice de falsos
positivos que tiene en este grupo (Orr R, 2016). También se debe tener en
cuenta que a pesar que la ecografía es un método auxiliar muy accesible, sus
resultados dependen al igual que la evaluación clínica, de la experiencia del
operador.

La tomografía computada ha demostrado ser el estudio complementario de


mayor eficacia para el diagnóstico de apendicitis aguda, permitiendo no solo
realizar el diagnóstico, sino también mostrar sus complicaciones y hacer
diagnósticos diferenciales. Sin embargo su mayor costo, la necesidad de
exponer al paciente a medios de contraste, y a las radiaciones hacen que su
realización en forma rutinaria no esté justificada. Su indicación quedaría
reservada a los casos de pacientes de alto riesgo (ancianos, inmunosuprimidos,
niños), donde el diagnóstico no es claro y el riesgo de perforación es más alto.
También cuando se requiera descartar otra patología de tratamiento no
quirúrgico o ante la sospecha de un plastrón apendicular.

13
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Las situaciones más frecuentemente encontradas durante una operación por un


presunto diagnóstico de apendicitis aguda, incluyen: adenitis mesentérica,
ausencia de enfermedad orgánica, patologías de origen ginecológico
(enfermedad inflamatoria pélvica, ruptura de quistes o folículos, endometriosis,
embarazo ectópico) y la gastroenteritis aguda.

Otros diagnósticos diferenciales son: diverticulitis de Meckel, invaginaciones


intestinales (en los niños menores de 2 años), úlcera péptica perforada,
patologías de origen urinario (infección, litiasis), enfermedad de Crohn,
diverticulitis colónica, tumores de ciego y apéndice, colecistitis aguda,
pancreatitis, infecciones por citomegalovirus (en inmunocomprometidos) y
patologías extraabdominales como la neumonía basal derecha en los niños y las
alteraciones a nivel de los genitales masculinos (epididimitis, torsión testicular).

MEDIDAS TERAPÉUTICAS QUIRÚRGICAS

Dieulafoy describió en 1898 “La apendicitis aguda es la gran enfermedad del


abdomen y es imposible saber el momento en que se pasa de apendicitis a
peritonitis”; “Nunca se arrepentirán de operar la apendicitis aguda, y si, de no
haberla operado o de haberla operado tardíamente”. El tratamiento de elección
de la apendicitis aguda es la apendicectomía, con lavado y drenaje de las
colecciones que puedan presentarse.

Cuando el diagnóstico se realiza en forma tardía es posible encontrar un proceso


localizado en la fosa ilíaca derecha conocido como plastrón apendicular, que
puede evolucionar a un absceso. En estos casos el tratamiento quirúrgico
inmediato esta controvertido. Existen cirujanos que proponen el tratamiento
quirúrgico agresivo al momento del diagnóstico, pero la mayoría se inclina por
un tratamiento conservador (antibióticoterapia endovenosa y drenaje
percutáneo del absceso) y eventual apendicectomía posterior si recurren los
síntomas.

Preoperatoriamente hay que tener una adecuada hidratación parenteral y


antibióticoterapia. El tratamiento preoperatorio con antibióticos debe instituirse

14
de forma profiláctica con cefalosporina 2g I.V. 15 minutos antes de la cirugía y
se debe continuar en el postoperatorio de acuerdo a los hallazgos
intraoperatorios.

Actualmente la apendicectomía puede realizarse tanto por vía abierta como por
vía laparoscópica.

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE APENDICITIS AGUDA

La demora en llegar a un diagnóstico certero puede precipitar la aparición de sus


complicaciones. Éstas son:

Gangrena. Se forman áreas de ulceración hemorrágica en la mucosa, de


color negro verdosa en todo el espesor de la pared del apéndice.

Perforación. Es un fenómeno relacionado al tiempo de evolución. Temple en su


estudio encontró que los pacientes con apéndices perforados tenían un
promedio de evolución de la sintomatología mayor al de los pacientes sin
perforación. (57 horas contra 22 horas).

El retraso de la consulta médica por parte del paciente parece ser el factor
determinante más importante de la perforación apendicular. El segundo factor
importante vinculado a la perforación es la edad del paciente. Se presenta más
frecuentemente en los muy jóvenes y en los ancianos. Una incidencia de
perforación del 40% en niños menores de 10 años no es infrecuente,
sobrepasando el 90% en los mayores de 60 años (Crossan & Forero, 2015).

La perforación debe sospecharse cuando la duración de los síntomas excede a


las 24 horas. Una temperatura mayor de 38º C y una leucocitosis superior a
15,000 cél/mm3 son raras en apendicitis no perforada. La perforación, con
peritonitis generalizada o con absceso localizado, es una seria complicación
de la apendicitis, resultante del retraso en el diagnóstico y el tratamiento
quirúrgico. Desgraciadamente, no es una complicación poco frecuente, siendo
un hallazgo entre un· 19% a 32% de los pacientes operados de apendicitis.

15
Peritonitis. Contaminación diseminada por bacterias virulentas debido al
escape del contenido intestinal cuando ocurre la ruptura del apéndice. Se ha
demostrado que son habitualmente polimicrobianas.

Tiene predilección por el fondo de saco pélvico y el espacio subhepático derecho.

Absceso apendicular. Es cuando la apendicitis perforada es bloqueada por


el intestino delgado adyacente y por el epiplón mayor. Estos abscesos aparecen
en el 2% al 3% de los pacientes con apendicitis aguda. Su sospecha diagnóstica
se hará sobre la base de historia clínica > 24 horas de evolución, con fiebre,
leucocitosis y tumor blando en el cuadrante inferior derecho. Por el dolor durante
el examen físico, la masa puede palparse solo bajo anestesia.

ESCALA DE ALVARADO

El doctor Alfredo Alvarado publicó, en el año 1986, un estudio retrospectivo en


un grupo de 305 pacientes operados tabulando los síntomas y signos de la
enfermedad como los resultados de laboratorios de los enfermos. Encontró 8
factores predictivos, que le permitió desarrollar una escala para la sospecha y
diagnóstico de la apendicitis aguda. Este sistema de clasificación clínico puede
ser utilizado en su práctica por los médicos generales y cirujanos.

Ultrasonografía

En muchas instituciones a nivel mundial, ya sea en el medio privado o


institucional, la ecografía es la prueba diagnóstica inicial para la evaluación de

16
los pacientes pediátricos, o de cualquier edad y sexo, con sospecha de
apendicitis aguda. Sin embargo, los exámenes de ultrasonido a menudo no son
concluyentes. El propósito de este estudio fue evaluar la relación del reporte y
las imágenes ultrasonográficas con el reporte histopatológico posterior al
procedimiento quirúrgico o evolución del paciente.

Idealmente, las imágenes por ultrasonido pueden confirmar el diagnóstico o


excluirlo mediante la identificación de un apéndice normal. En este último
escenario, un diagnóstico alternativo con frecuencia se puede establecer de
manera precisa, que va desde un origen genitourinario, gastrointestinal o
ginecológico, por mencionar algunos, hasta los procesos de pared abdominal.
Los estudios de imagen sirven especialmente de apoyo para casos en donde
el cuadro clínico de signos y síntomas se presenta de una manera atípica. El
diagnóstico correcto permitirá el manejo clínico más adecuado, así como el
tratamiento; en concreto, evitando una cirugía innecesaria Los estudios de
imagen en preoperatoria han demostrado su beneficio para mejorar la precisión
diagnóstica en casos de apendicitis. Aunque en los Estados Unidos de América
es menos preciso el US que la tomografía axial computada (TAC) de abdomen,
puede ser utilizado como una modalidad de imagen primaria, evitando las
desventajas de la TAC. Esto se demostró al llevar a cabo un protocolo de estudio
con 151 pacientes con cuadro sugestivo de apendicitis, de quienes a 79 casos
se les realizó US, y 71 contaron con datos ultrasonográficas sugestivos de
apendicitis, lo cual se confirmó con el reporte histopatológico (Paredes, 2015).
En el resto de los pacientes, al no ser concluyente, se realizó TAC abdominal,
obteniendo una sensibilidad y especificidad del 100%, en comparación con el
US, donde se concluyó un 77% de sensibilidad y 86% de especificidad. En este
estudio, los autores concluyen que para los pacientes con hallazgos
ultrasonográficos y tomográficos negativos para apendicitis se ha demostrado
que la observación y manejo conservador del paciente son seguros (Paredes,
2015).

17
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN

Dependiente: Escala de Alvarado, Ecografía abdominal

Independiente: Apendicitis Aguda

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Sistema de puntuación clínica que se utiliza Migración del dolor a 1PT


en el diagnóstico de apendicitis fosa iliaca derecha
Escala de
Alvarado Anorexia 1PT
SINTOMAS
Náuseas/vómito 1PT

Hipersensibilidad en 2PT
fosa iliaca derecha

Rebote en fosa iliaca 1PT


SIGNOS derecha (Blumberg)

Fiebre ≥ 38,0 °C 1PT

Leucocitosis > 2PT


LABORATORIO 18.0000

Neutrofilia > 70% 1PT

18
Es un examen imagenológico, se utiliza para Se visualiza
ver los órganos internos en el abdomen apéndice
Positivo para
aumentada de
Ecografía apendicitis
tamaño, liquido libre
abdominal en cavidad.

Negativo para No se visualiza el


apendicitis apéndice.

Apéndice Catarral 0-Ia

Apéndice
Ib
Apendicitis Enfermedad inflamatoria infecciosa del Flemonosa
Aguda apéndice cecal Apéndice
C
Purulenta

Gangrenosa CII-CIII

-Complicada
Especialidad médica que consiste en la Abierta
-No complicada
Cirugía curación de un trastorno o una enfermedad a Apendicectomía
través de una operación. -Complicada
Laparoscópica
-No complicada

19
DISEÑO METODOLOGÍCO

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El modelo de la actual investigación será cuantitativo porque se basará en los


resultados que se obtengan de la validación de ecografía abdominal y la escala
de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital General IESS
Santo domingo, serán estos datos los que sostengan el análisis estadístico
respectivo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se propone es descriptivo, retrospectivo y de corte


transversal

PERIODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA INFORMACIÓN

Periodo: Enero a Diciembre del 2017

Área de Estudio: Servicio de Cirugía General del Hospital IESS santo domingo

UNIVERSO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO

El universo de estudio corresponde a todos los usuarios egresados del servicio


de cirugía general con diagnóstico de apendicitis aguda

Criterios de inclusión: Todos los usuarios internados en el servicio de cirugía


general con el diagnóstico presuntivo y confirmado de apendicitis aguda, durante
el período Enero a Diciembre 2017

Criterios de exclusión: Los paciente que no se incluirán en la investigación son:

 Pacientes menores de 18 años de edad y mayores de 35 años de edad.


 Pacientes que estén a cargo de otros servicios distintos al de cirugía.

20
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de recolección de información de este estudio es de tipo secundaria


debido a que se basa en datos obtenidos de los registros de historias clínicas de
los pacientes seleccionados.

MÉTODOS

Estadístico, descriptivo

TÉCNICAS

Búsqueda de registro de documentos.

INSTRUMENTOS

Historias clínicas de pacientes del hospital IESS SANTO DOMINGO en el


servicio de cirugía

Ficha de Recolección de datos

PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó el software SPSS V23 y Excel 2010 en una PC de 17”. Para el análisis
se hizo uso de la estadística descriptiva, tabla 2x2, pruebas de Sensibilidad,
Especificidad y del Valor predictivo.

ASPECTOS ÉTICOS

El manejo de la información obtenida será con total confidencialidad, cualquier


resultado de este estudio que sea publicado, no mostrará ninguna información
que permita la identificación de las personas que participan en este estudio. Los
archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio sin su
consentimiento, solo serán utilizados con fines de investigación. La investigación
se ajustó a las normas establecidas en los códigos de Ética del Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí y de acuerdos internacionales sobre investigación
en humanos.

21
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA POR GENERO

Género Número Porcentaje

Masculino 201 56

Femenino 159 44

Total 360 100

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Gráfico 1

44%
Masculino

56% Femenino

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

22
Análisis y Discusión:

El gráfico #1 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de cirugía con diagnóstico de apendicitis aguda el 56% corresponde al género
masculino y el 44% restante corresponde al género femenino.

Tabla 2

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA POR GRUPOS DE EDAD

GRUPO DE EDAD Número Porcentaje

0-10 años 1 0

11-20 años 27 8

21-30 años 97 27

31-40 años 118 33

41-50 años 79 22

51-≥65 años 38 10

Total 360 100%

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

23
Gráfico 2

Gupros de edad
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0-10 años 11-21 años 22-32 años 33-43 años 44-54 años 55-≥65 años

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Análisis y Discusión:

El gráfico #2 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de Cirugía con diagnóstico de Apendicitis aguda, el 33% corresponde al grupo
de edad 33-43 años, el 27% corresponde al grupo de edad 22-32 años, el 22%
corresponde al grupo de edad 44-54 años, el 10% corresponde al grupo de edad
55-≥65 años, y el 8% restante corresponde al grupo de edad de 11-21 años.

Tabla 3

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA POR VALORACION DE LA ESCALA DE ALVARADO

PUNTAJE Negativo Posible Probable Apendicitis Total


DE LA para apendicitis apendicitis (9-10)
ESCALA apendicitis (5-6) (7-8)
(0-4)

N % N % N % N % N %

63 18 98 27 87 24 112 31 360 100

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:

24
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Gráfico 3

35%
30%
25%
Porcentaje

20%
15%
10%
5%
0%
Negativo para Posible apendicitis (5- Probable apendicitis Apendicitis (9-10)
apendicitis (0-4) 6) (7-8)
PUNTAJE ESCALA DE ALVARADO

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía

 Salcedo Caicedo Andrea Paulete


Análisis y Discusión:

El gráfico #3 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de Cirugía con diagnóstico de apendicitis aguda según la escala de Alvarado se
obtuvo la siguiente interpretación de resultados, 31% se diagnosticó Apendicitis,
27% se diagnosticó Posible Apendicitis, 24% se diagnosticó Probable
Apendicitis, y el 18% restante se diagnosticó Negativo para Apendicitis.

25
Tabla 4

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA POR DIAGNOSTICO ECOGRAFICO

DIAGNOSTICO Negativo para Apendicitis Total


ECOGRAFICO apendicitis

N % N % N %

88 24 272 76 360 100

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Gráfico 4

DIAGNOSTICO ECOGRAFICO

24%
Negativo para apendicitis
Apendicitis
76%

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Análisis y Discusión:

El gráfico #4 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de Cirugía con diagnóstico de apendicitis aguda según ecografía abdominal se
obtuvo la siguiente interpretación de resultados, 24% se diagnosticó Negativo
para Apendicitis, y el 76% restante se diagnosticó Apendicitis.

26
Tabla 5

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA POR TIPO DE CIRUGIA

Tipo de cirugía Abierta Laparoscópica Total

N % N % N %

357 99 3 1 360 100

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Gráfico 5

TIPO DE CIRUGIA
1%

Abierta
Laparoscopica
99%

Fuente: Historias clínicas


Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Análisis y Discusión:

El gráfico #5 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de Cirugía con diagnóstico de apendicitis aguda para su tratamiento quirúrgico
se optó en un 99% por una cirugía abierta, y solo el 1% mediante técnica
laparoscópica.

27
Tabla 6

COMPARACION ENTRE ECOGRAFIA ABDOMINAL Y ESCALA DE


ALVARADO COMO METODOS DE DIAGNOSTICO TEMPRANO DE
APENDICITIS AGUDA.

DIAGNOSTICO DE ESCALA DE ECOGRAFIA ABDOMINAL


APENDICTIS ALVARADO

N % N %

Si 262 73 272 76

No 98 27 15 24

Total 360 100 360 100


Fuente: Historias clínicas
Elaborado por:
 Peñarrieta García Margina Estefanía
 Salcedo Caicedo Andrea Paulete

Gráfico 6

80%

60%
Porcentaje

40%
Si
20% No

0%
ESCALA DE ALVARADO ECOGRAFIA ABDOMINAL
Apendicitis Diagnosticada

Análisis y Discusión:

El gráfico #6 nos reporta que del total de 360 usuarios atendidos en el servicio
de Cirugía con diagnóstico de apendicitis aguda comparando el método de
diagnóstico, 73% se diagnosticó apendicitis aguda aplicando la escala de
Alvarado, mientras que con la ecografía abdominal se diagnosticó al 76% de
pacientes como positivo para apendicitis aguda.

28
CONCLUSIONES

- El sexo predominante en el padecimiento de apendicitis aguda es el masculino


con un 56%

- Los grupos de edad predominantes se encuentran en la etapa media de vida


correspondiendo a un 33% el grupo de 31-40 años de edad, 27% el grupo de 21-
30 años de edad y un 22% el grupo de 41-50 años de edad respectivamente.

- La escala de Alvarado diagnosticó positivamente a un 33% de pacientes

- La ecografía abdominal diagnostico positivamente a un 76% de pacientes

- La técnica quirúrgica abierta fue la de elección con un 99% de pacientes a los


que se sometió a este procedimiento.

- En comparación la ecografía abdominal tiene mayor diagnostico positivo para


apendicitis aguda con un 76% sobre un 73% de la escala de Alvarado.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda prestar más atención a las técnicas de imagen ya que son


de gran aporte diagnostico en los casos de apendicitis aguda.

- Se recomienda realizar más investigaciones comparativas debido a que


el diagnostico de apendicitis aguda puede ser muy esquivo debido a la
variabilidad constante de la clínica que presenta el paciente.

- Se recomienda que en las unidades de segundo nivel de atención se


utilice la ecografía como examen complementario obligatorio al momento
de diagnosticar apendicitis aguda.

29
PRESUPUESTO

RECURSOS REQUERIDOS
Actividades Recursos Materiales Presupuesto

1. Reunión con Tutor de  Computadora


tutor del investigación  Materiales de $8.00
proyecto de Ejecutores del oficina
investigación. proyecto  Artículos científicos
 Transporte
2. Elaboración Ejecutores del  Computadora $25.00
de modelo proyecto  Materiales de
teórico del oficina
proyecto.  Artículos científicos
3. Confección Tutor de  Computadora $6.00
del modelo de investigación  Materiales de
recolección Ejecutores del oficina
de datos. proyecto  Impresiones/Copias
4. Obtención de Tutor de  Hojas de ruta $20.00
datos investigación  Materiales de
estadísticos Ejecutores del oficina
proyecto  Transporte
Personal de
estadística
5. Fabricación Ejecutores del  Computadora $5.00
de plantilla de proyecto  Materiales de
concentrado oficina
de datos.  Impresiones/Copias
6. Producción y Ejecutores del  Materiales de $12.00
análisis de proyecto oficina
resultados  Computadora
obtenidos

30
 Programa
estadístico
7. Creación de Ejecutores del  Materiales de $15.00
conclusiones proyecto oficina
y discusión Tutor de  Computadora
del proyecto. investigación  Artículos científicos
 Impresiones/Copias
8. Digitalización, Ejecutores del  Computadora $35.00
impresión y proyecto  Impresiones/Copias
entrega del  Transporte

proyecto

31
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Actividades Unidad tiempo

1. Reunión con tutor del proyecto de investigación.

2. Elaboración de modelo teórico del proyecto.

3. Confección del modelo de recolección de datos.

4. Obtención de datos estadísticos

5. Fabricación de plantilla de concentrado de datos.

6. Producción y análisis de resultados obtenidos

7. Creación de conclusiones y discusión del proyecto.

8. Digitalización, impresión y entrega del proyecto

32
REFERENCIAS
1. Alonso, J. M. (5 de Junio de 2013). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
http://www.elsevier.es/pt-revista-radiologia-119-articulo-abdomen-
diagnostico-ecografico-apendicitis-aguda--13004337

2. Ávila, M. J. ( 2015). Apendicitis aguda: revisión de la presentación


histopatológica en Boyacá, Colombia. Colomb Cir., 125-130.

3. Beltrán, M. (2014). PROGRESIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA


SISTÉMICA EN PACIENTES CON APENDICITIS. Revista chilena de
cirugía, 333-340.

4. Casado Méndez, P. R. (2014). Enfermedades trazadoras del abdomen


agudo quirúrgico no traumático. Archivo Médico de Camagüey, vol. 18,
núm. 3, 269-282.

5. Casado Méndez, P. R. (21 de AGOSTO de 2017). AMC. Obtenido de


AMC: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552017000400001&lng=es&nrm=iso>

6. CASTAGNETO. (2014). Patología quirúrgica del apéndice cecal. Cirugía


Digestiva, F. Galindo, 1-11.

7. Crossan, M. D., & Forero, l. (2015). COMPLICACIONES MÁS


FRECUENTES DE APENDICITIS AGUDA. . Revista Universidad de
Panama, 24-31.

8. Hawkins, V. (11 de noviembre de 2014). Revista de Gastroenterología del


Perú. Obtenido de Revista de Gastroenterología del Perú:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292007000300006&lng=es&tlng=es.

9. Hobson T, R. L. (2016). Acute apendicitis: When is it right to be . Am J


Surg, 208-226.

10. INEC. (14 de OCTUBRE de 2016). ECUADOR EN CIFRAS. Obtenido de


ECUADOR EN CIFRAS: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-
apendicitis-aguda-es-la-causa-de-mayor-morbilidad-en-ecuador/

33
11. Iwahashi N, K. Y. (2015). Intravenous contrast enhanced computed
tomography in the diagnosis of acute appendicitis. World J Surg., 83-87.

12. Méndez, C. (2017). Aplicación de la escala RIPASA en historias clínicas


de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis aguda. Revista
Cubana de Cirugía [en linea] , 3-11.

13. Méndez, P. (21 de AGOSTO de 2017). AMC. Obtenido de AMC:


http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4999/2784

14. Orr R, P. D. (2016). Ultrasonography to evaluate adults for apendicitis: .


Acad Emerg Med, 44-49.

15. Padrón-Arredondo, G. (2013). Experiencia con el ultrasonido para el


diagnóstico de la apendicitis aguda en un hospital de segundo nivel de
atención. REVISTA SALUD QUINTANA ROO , 13-17.

16. Paredes, M. Á. (2015). Ultrasonido para el diagnóstico de apendicitis.


ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES., 65-70.

17. Pujada, P. W. (21 de agosto de 2013). Apendicitis Aguda. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Ca
p_11_Apendicitis%20aguda.htm

18. Sanabria, Á. (2015). Tiempo de evolución de la apendicitis y riesgo de


perforación. Rev Colomb Cir., 24-30.

19. Sanabria, Á. D. (15 de Abril de 2016). Evaluación de escalas diagnósticas


en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis. Obtenido de
Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572007000300011&lng=en&tlng=es.

20. Santos, D. R. (2017). Valor actual de la secuencia de Murphy en el


diagnóstico de apendicitis aguda. MC [online], vol.21, n.1, 806-817.

21. SLD. (12 de SEPTIEMBRE de 2016). SLD. Obtenido de SLD:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

34
22. Velanovich V, S. R. (2013). Balancing the normal appendicectomy rate .
Am Surg, 65-69.

23. Young, P. (20 de Marzo de 2014). Revista médica de Chile. Obtenido de


Revista médica de Chile: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872014000500018

35
ANEXOS
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

DATOS GENERALES

Historia clínica: ……………….. Género: M F Edad: ……

PARÁMETROS CLÍNICOS

Dolor abdominal: SI NO Localización: ……………….....

Migración del dolor: SI NO

Signo de Blumberg: POSITIVO NEGATIVO

Anorexia: SI NO

Nausea/Vómito: SI NO

Fiebre: SI NO

DATOS DE LABORATORIO

Leucocitosis: SI NO

Neutrofilia: SI NO

DATOS DE IMAGEN:

Ecografía Positiva………

Ecografía Negativa……..

36

Vous aimerez peut-être aussi