Vous êtes sur la page 1sur 38

1.

Dinámica y Densidad Poblacional

1.1. Generalidades

La población del Valle de Jequetepeque al año 2007, es mayoritariamente


urbana con alta densidad y tendencia de crecimiento también alta en razón a
la ubicación expectante de este Valle, que lo convierte en receptor de
migrantes. La dinámica poblacional del Valle de Jequetepeque obedece por
tanto al comportamiento de sus tasas de natalidad y mortalidad, además de la
migración.
La población del Valle según el IX Censo de Población y el IV de Vivienda de
1993 y la proyección efectuada a 2 007 es de 182 870 habitantes, como
producto de la tasa de crecimiento de 2,1% presentada en el último período.
Esta tasa presenta una tendencia de crecimiento superior al comportamiento
departamental (1,1 %), se debe sobretodo a que es una zona bastante
afectada por los movimientos migratorios interregionales, ya que sus tasa de
natalidad y mortalidad están entre las mas bajas a nivel departamental como
consecuencia de su ubicación costera que le permite un mejor acceso a los
servicios frente a las zonas de Sierra que comprende el departamento.
La Natalidad está asociada directamente a los niveles de fecundidad, es decir
al número promedio de hijos por mujer, que para el departamento de La
Libertad esta cifra es de 1,6 para 1993, la misma que ha sufrido un descenso
respecto del censo de 1981 que era de 1,8 hijos por mujer. Mientras que en el
área del proyecto la tasa de natalidad se ve influenciada debido a que casi el
44% de mujeres tiene más de tres hijos.
De otro lado se aprecia también un descenso en las tasas de mortalidad (5,8
a 5,7 %) entre el quinquenio 1990-1995 y a la fecha, lo cual frente al
comportamiento de la natalidad y la migración hacen que se genere un cierto
envejecimiento en la población de esta zona.
Los principales indicadores de la dinámica poblacional del Valle, se muestran
en el Cuadro N° 1.
El incremento poblacional del Valle se ve más influenciado por la provincia de
Pacasmayo que crece a una tasa de 2,4 %, mientras que Chepen lo hace a
razón de 1,6 % anual.
La información referente a los Caseríos, Pueblos y Anexos del distrito de Alto
Jequetepeque que se encuentran bajo la influencia del Proyecto
Jequetepeque, no se ha podido actualizar debido a que las cifras preliminares
del Censo de Población y Vivienda no reportan información sobre Centros
Poblados y la referencia del Distrito de Chilete no es lo suficientemente
representativa de la población ubicada en el ámbito del Proyecto.
Sin embargo se esta considerando cifras proporcionadas por la Micro Red de
Tembladera, que permiten tener un conocimiento de la situación de la
población asentada en esa zona, en los Centros Poblados de Pay Pay,
Ventanilla, Huabal que pertenecen políticamente al distrito de Yonan-
Tembladera de la Provincia de Contumazá-Cajamarca.

POBLACION DISTRITO YONAN


1
POR RANGOS DE EDADES
LOCALIDA 40 -
D <5 05 - 9 10 - 19 20 - 29 30 - 39 49 50 - 59 60 - 69 > 70 TOTAL
Ventanilla 162 322 400 362 192 187 152 37 104 1918
Tolon 188 373 344 288 208 194 152 119 71 1937
Pay Pay 52 88 88 138 13 25 44 88 71 607
TOTAL 402 783 832 788 413 406 348 244 246 4462
FUENTE: Información proporcionada por la Micro Red Tembladera. 2 006

CUADRO Nº 1
PRINCIPALES INDICADORES DE LA DINAMICA POBLACIONAL
INDICADORES PACASMAYO CHEPEN* YONAN*
Tasa de Fecundidad 2,7 2,59 2,2
Tasa de Natalidad x 1000 22,9 22,0 23,5
Tasa de Mortalidad x 1000 5,1 4,0 2,1
Tasa de Mortalidad Infantil % 1,2 9,9 33,0
Tasa de Crecimiento 2,4 1,5 2,1
Vegetativo % 70 71 75
Esperanza de Vida
FUENTE: Información al 2 006 proporcionada por la Unidad de Estadística de
Salud, Chepen -Pacasmayo

La Tasa de Fecundidad General es una medida de medición de la fecundidad,


que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido
en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad
fértil en el mismo periodo.

La densidad poblacional, aunque es una medida que no tiene en cuenta


variados aspectos como las diferencias de calidad de las tierras debido a la
variedad de clima, topografía, fertilidad del suelo, irrigación, etc. ni las
diferencias económicas y tecnológicas, sin embargo es un indicador que nos
permite medir el grado de concentración de la población en los distintos
espacios en estudio.

Las provincias de Chepen y Pacasmayo comprenden al 10,9 % de la población


departamental de la Libertad y al 8,9% de la superficie del mismo.
Considerando que el ámbito del estudio cubre una extensión de 2 269,10 Km 2,
que comprende el espacio geográfico que conforman las provincias de
Pacasmayo y Chepen, alcanza un nivel de ocupación del suelo de 78,6
hab/km2 a nivel de Valle y de 90,7 y 66,7 hab/km 2 a nivel provincial,
respectivamente; es decir que tiene una mayor concentración poblacional que
el promedio departamental que es de 78,6 hab/km 2 y muy superior al promedio
nacional que es de 18,8 hab/km2.

No existe información referente a los Centros Poblados pertenecientes al


distrito de Yonan, provincia de Contumaza departamento de Cajamarca. Salvo
información proporcinada por “Plan de Ordenamiento Ambiental y Gestión
para el Desarrollo Sostenible de las Cuencas Chaman, Bajo Jequetepeque y
Cupisnique, es importante indicar que la población del distrito de Donan
involucrado en el Proyecto solo representa el 2,4 por lo que no es significativo
el análisis de los mismos.
CUADRO N° 2

2
POBLACION, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL
DE LAS PROVINCIAS CHEPEN-PACASMAYO -CONTUMAZA

LUGAR POBLAC POBLAC POBLAC POBLAC. SUPERF DENSID.


(Hab.) (Hab.) (Hab.) (Hab.) (km2) Hab/km2
1 981 1 993 1 999 2 007 2 007
PROV.CHEPEN 51 249 59 167 66 104 76 246 1 142,43 66,7
Chepen 35 505 39 778 44 441 51 237 287,3 178,3
Pacanga 7 525 10 585 11 826 13 634 594,2 22,9
Pueblo Nuevo 8 8 804 9 837 11 375 7 41,9
219 271,16
PROV.PACASMAYO 60 341 78 927 92 879 102 162 1 126,67 90,7
San Pedro De Lloc 13 971 15 381 18 100 19 909 698,42 28,5
Guadalupe 17 334 27 002 31 774 34 950 165,37 211,3
Jequetepeque 2 067 2 881 3 391 3 729 50,98 73,1
Pacasmayo 17 972 23 705 27 896 30 684 30,84 994,9
San José 8 997 9 958 11 718 12 890 181,06 71,2
PROV. CONTUMAZA
Yonan 7858 547.25 14,.36*
TOTAL VALLE 111 590 138 094 158 983 178 408 2 269,1 78,6
FUENTE: Estimado en base a información proporcionada por INEI
* La población correspondiente al distrito de Yonan provincia de Contumaza no se ha podido
actualizar porque el Censo no presenta información a nivel de Centros Poblados.

De acuerdo a las proyecciones efectuadas por el INEI para el año 2000, la


población estimada para el área del Proyecto se incrementará a una tasa
promedio de 1,02%, como producto del descenso de las tasas de natalidad e
incremento de las tasas migratorias, tal como se muestra en el Cuadro N° 2.
El ámbito del Proyecto está conformado aproximadamente por 40 638 familias,
cada una de las cuales cuenta en promedio con 4,5 miembros, siendo mayor
el número de miembros en la provincia de Pacasmayo, tal como se detalla en
el Cuadro N° 3.

CUADRO N° 3: NUMERO DE FAMILIAS Y TAMAÑO PROMEDIO


FAMILIAR – JEQUETEPEQUE-2007
Prom.Tamaño
DISTRITO Población N° de Familias
Familiar
PACASMAYO 102 162 22 552 4,53
CHEPEN 76 246 17 095 4,46
YONAN* 4 4 62 991 4,50
VALLE 182 870 40 638 4,50
FUENTE: Elaborado en base a información del Censo Población y Vivienda 2 005.
* Información proporcionada por los Centros de Salud de los Centros Poblados Pay
Pay, Ventanillas, Tolon

1.2 Distribución Espacial de la Población

La población que alberga el Valle se encuentra ubicada básicamente en los


Centros Poblados del área urbana que es de 143 936 habitantes y representa
en promedio el 81% de la población total (ciudades, pueblos y
urbanizaciones), mientras que en el área rural (Caseríos, Anexos y Unidades
Agropecuarias), habitan sólo 38 934 habitantes que representan el 19% de la
población restante.
CUADRO Nº 4:
VALLE JEQUETEPEQUE: POBLACION URBANA, RURAL Y TOTAL
3
POBLACION URBANA RURAL TOTAL %
TOTAL % TOTAL %
PROV.PACASMAYO 86056 83.0 17777 17.0 103833 56.78
SAN PEDRO 17225 85.9 3022 14.1 20248 100
PACASMAYO 31182 100 - - 31182 100
GUADALUPE 27139 76.4 8383 23.6 35522 100
SAN JOSE 7612 58.1 5489 41.9 13101 100
JEQUETEPEQUE 2877 76.1 903 23.9 3780 100
PROV. CHEPEN 57880 77.6 16695 22.4 74575 40.78
CHEPEN 42998 85.8 7116 14.2 50114 100
PACANGA 8970 67.2 4378 32.8 13349 100
PUEBLO NUEVO 5911 53.24 5200 46.8 11112 100
PROV. CONTUMAZA
YONAN 4462 100,0 4462 2.44
TOTAL VALLE 143936 80.8 38934 19.2 182 870 100
FUENTE: Datos Preliminares Censo Población y Vivienda 2005 INEI

1.3 Composición de la Población por Edad y Sexo

La edad y el sexo son características demográficas importantes de una


población en la medida que éstas determinan el comportamiento de factores
como el crecimiento, natalidad, mortalidad y migración, entre otros, los que
aunados a los recursos de la zona permiten establecer el perfil del Valle como
base para la formulación de sus planes de desarrollo.

Con respecto a las actividades económicas que realizan los pobladores, la


estructura por edad y sexo se relaciona con la Población Económicamente
Activa e Inactiva y con las cargas económicas que asumen ciertos grupos de
edad frente a otros.

a) Composición por edad


Analizando la estructura poblacional por Grupos Quinquenales de Edad, que
se muestra en el Cuadro N° 5, se pude concluir que la población del Valle
comprendida entre las edades de 0 a 14 años representa en promedio el
34,8% de la población total, el grupo comprendido entre 15 a 64 años
representa el 59,7% y, el grupo que comprende a la población de la tercera
edad, es decir los mayores de 65 años es de 5,5%, tal como se resume en el
Cuadro N° 6.

Esta conformación permite afirmar que la estructura poblacional del Valle está
constituida fundamentalmente por pobladores adultos en edad de trabajar; los
cuales vienen demandando la ejecución de actividades productivas (capaces
de generar fuentes de empleo) e incremento de los servicios en el corto y
mediano plazo, que permitan cubrir los déficit que deben enfrentar
actualmente; mientras que la población joven, menor de 14 años, que aunque
tiene un alto porcentaje (34,8% ), tiende al estancamiento como consecuencia
de la disminución de las tasas de natalidad, que de 2.4 % del año 1 993 a
bajado a 2.1% en el año 2 005.

CUADRO N° 5
POBLACION TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES
DE EDAD: PACASMAYO-CHEPEN – 2 007

4
Grupos
Total %
Quinquenales
De Edad
0–4 20 160 11,3
5–9 20 516 11,5
10 – 14 21 408 12.0
15 – 19 18 911 10,6
20 – 24 16 592 9,3
25 – 29 14 451 8,1
30 – 34 12 845 7,2
35 – 39 11 239 6,3
40 – 44 9 099 5,1
45 – 49 7 493 4,2
50 – 54 6 066 3,4
55 – 59 5 174 2,9
60 – 64 4 639 2,6
65 a más 9 812 5,5
TOTAL 178 408 100,0
FUENTE: Cifras Preliminares Censo de Población y Vivienda INEI 2005

CUADRO Nº 6:

POBLACION YONAN
POR RANGOS DE EDADES
LOCALIDA 05 - 10 - 40 -
D <5 9 19 20 - 29 30 - 39 49 50 - 59 60 - 69 > 70 TOTAL
Ventanilla 162 322 400 362 192 187 152 37 104 1918
Tolon 188 373 344 288 208 194 152 119 71 1937
Pay Pay 52 88 88 138 13 25 44 88 71 607
TOTAL 402 783 832 788 413 406 348 244 246 4462
FUENTE: Información proporcionada por la Micro Red Tembladera. 2 006

b) Composición de la población por sexo

El área del Proyecto que corresponde a las provincias de Chepen y


Pacasmayo de la Región La Libertad tiene una población masculina minoritaria
expresado en un Indice de Masculinidad promedio de 98, tal como se aprecia
en el Cuadro Nº 7. Es decir que, por cada 100 mujeres hay 98 hombres, cifra
que representa específicamente la problemática económica de la Región, ya
que en los grupos de 0 - 14 años y de 65 a más, hay mas hombres que
mujeres, mientras que en el grupo de 15 a 64 años hay 95 hombres por cada
100 mujeres.

CUADRO Nº 7
PACASMAYO-CHEPEN: POBLACION POR GRANDES GRUPOS
DE EDAD, SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD-2 007
Grupos de Hombre Mujer Total IM.
Edad
0 - 14 años 31353 30733 62086 102
5
15 – 64 años 51764 54746 106510 95
65 a más 5053 4759 9812 106
años
Total 88170 90238 178408 98
FUENTE: Cifras Preliminares Censo de Población y Vivienda INEI 2005

Mientras que en los Centros Poblados del distrito de Yonan, se aprecia que el
Indice de Masculinidad es en promedio 1.02 es decir que por cada 102
hombres hay 100 mujeres.

CUADRO Nº 8
POBLACIÓN CENTROS POBLADOS DISTRITO YONAN POBLACION POR
GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD-2 007
POBLACION <5 9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 TOTAL
HOMBRES 217 357 415 395 218 200 172 141 135 2250
MUJERES 185 426 417 393 195 206 176 103 111 2212
TOTAL 402 783 832 788 413 406 348 244 246 4462
I.M 117 84 99 100 112 97 98 137 122 102

Los índices de masculinidad encontrados permiten inferir que la población


masculina tiende a desplazarse hacia otras zonas como a la capital del
departamento y a otras ciudades de la costa, debido a la falta de
oportunidades laborales en el valle y lo que es mas importante hay una
migración que reponde a las necesidades de los pobladores sobre todo de la
juventud de educarse en centros superiores.

1.4 Migración

Se entiende por migración al movimiento o traslado de la población de un


determinado territorio o lugar a otro, generando un cambio de residencia en un
determinado período. Los procesos de migración interna son muy sensibles a
las coyunturas económicas y políticas por las que atraviesa cada
departamento.
La fuerza de trabajo campesina susceptible de ser empleada fuera de su
unidad económica y, por tanto, susceptible de migrar, está dada por el balance
que hay entre el tamaño y composición de la familia y la dimensión y
características de la unidad económica campesina.
Es importante indicar que a pesar de ser zona de gran atractivo en general el
área del proyecto presenta saldos migratorios negativos, situación que debe
llevar a diseñar programas de ate nción que permitan la capitalización del
sector rural y p or tanto un mayor afincamiento; ya que, la migración a nivel del
área rural se debe generalmente a la pobreza que enfrentan las familias
campesinas, debido básicamente a la falta de disponibilidad de recursos
productivos y económicos en la zona. Su base económica se
sustenta en actividades primarias caracterizadas por la escasa generación de
valor agregado que impide un proceso de capitalización y la carencia de
atención a sus necesidades básicas.

Lo afirmado en el párrafo anterior se comprueba con la información recabada


de la Oficina Regional de Estadística del INEI, según la cual el área rural
liberteña en el período de 1988 a 1993 confrontó un saldo migratorio negativo
6
alto, por el constante atractivo que presenta para esta población la cercanía a
la capital y a sus principales ciudades costeras aledañas.

De acuerdo a los datos recogidos, las migraciones temporales las realizan los
jefes de familia para dedicarse principalmente a labores agrícolas en las
localidades más cercanas como Trujillo, Chiclayo, etc. También se ha
determinado que existe migración temporalmente de niños en edad escolar
durante los meses de vacaciones para laborar en algunas actividades
comerciales y de servicios y así poder solventar sus gastos escolares.

CUADRO Nº 9
ESTRUCTURA DE LOS MIGRANTES POR EDAD Y SEXO, 1993- LA
LIBERTAD:
GRUPOS INMIGRANTES EMIGRANTES SALDO MIGRATORIO
DE EDAD MUJERES HOMBRE MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
S
0–4 8,99 8,90 11,11 10,39 -2,12 -1,49
5–9 9,78 9,31 7,06 6,87 2,72 2,44
10-14 9,68 9,06 6,84 6,41 2,84 2,65
15-19 16,25 13,47 14,11 13,95 2,14 -0,48
20-24 14,61 14,21 18,67 18,94 -4,06 -4,73
25-29 11,09 11,76 13,47 13,03 -2,38 -1,27
30-34 8,49 9,74 8,52 10,04 -0,03 -0,30
35-39 6,23 6,97 5,18 6,34 1,05 0,63
40-44 3,89 5,08 3,12, 3,94 0,77 1,14
45-49 2,85 3,46 2,39 2,78 0,46 0,68
50-54 2,03 2,39 2,10 2,10 0,07 0,29
55-59 1,47 1,76 1,76 1,41 -0,29 0,35
60-64 1,46 1,42 1,84 1,22 -0,38 0,20
65-69 1,00 0,96 1,19 0,89 -0,19 0,07
70-74 0,98 0,72 1,20 0,81 -0,22 -0,09
75-79 0,70 0,48 0,85 0,53 -0,15 -0,05
80 A + 0,50 0,31 0,59 0,35 -0,09 -0,04
FUENTE: CONSORCIO ATA & VERA MORENO 2 003

Como se puede apreciar en el Cuadro, a nivel de departamento los mayores


flujos migratorios se realizan en los grupos de edad desde menos de 1 año
hasta los 34 años, con mayor incidencia dentro de éstos en los grupos de 15 a
34 años y en el sector femenino a partir de los 55 años.

Según las proyecciones efectuadas por el INEI para el quinquenio 1995-


2000, La Libertad se ubicó como uno de los tres departamentos costeros con
tasas de migración neta negativa (-1,2), los otros dos departamentos
expulsores de migrantes son Ica (-0,6) y Piura (-6,9). Entre 1981 y 1993 se
incrementaron las tendencias migratorias, pasando la población inmigrante de
representar el 14,7% al 15,4%, como producto de pasar de una tasa histórica
de migración neta negativa a una tasa positiva de 2,4%.

El principal lugar de origen de la población inmigrante es Cajamarca, aunque


este departamento ha reducido su participación en la Región de 54,4% a
45,7% entre 1981 y 1993 respectivamente. De Lima y Ancash proceden el 12,6
y 10,8% respectivamente, Piura y Lambayeque aportan con algo más de 7%
cada una. La selva es la que presenta el menor aporte de inmigrantes a La
Libertad, sin embargo el elevado crecimiento en el último período ínter censal
7
hacen pensar que puede estarse dando una reorientación de los flujos
migratorios y una mayor articulación con el oriente en los próximos años.
También se han incrementado los flujos provenientes de Lima, lo que significa
que la región tiende a incrementar sus conexiones con otros espacios
regionales.

Los flujos intradepartamental son también importantes, ya que se nota un


escaso crecimiento de distritos serranos del departamento, lo cual se explica
por la creciente migración en los últimos años debido a factores
socioeconómicos como falta de oportunidades de trabajo (por un decremento
de los índices productivos agrícolas) y falta de facilidades para el estudio:
ingresan a la escuela en forma tardía, no encuentran la educación atractiva,
porque no están los centro educativos implementados adecuadamente y existe
un alto porcentaje de alumnos que provienen de hogares desintegrados.

Según región de procedencia el 42,5% proceden de la región norte, de los


cuales el 27,5% son de Cajamarca, 8% de Piura y 7% de Lambayeque.

2.Aspectos Económicos

2.1 Generalidades

La población asentada en el Valle se caracteriza por desarrollar actividades


productivas agropecuarias acorde a la disponibilidad de recursos. La principal
actividad productiva es la agrícola, a pesar que en las últimas décadas ha
sufrido algunos altibajos, por ejemplo en la del 70 se reduce drásticamente el
área sembrada aumentando la contracción en los años de 1978 a 1980. Uno
de los productos que sufrió mayor contracción fue el arroz, cuya caída llega al
90%. A partir de 1981, se reinicia un crecimiento y en 1990 sólo el cultivo de
arroz alcanza a recuperar los niveles que tenía en 1970, los demás productos
aún no llegan a reponerse.

El 38,6% de la PEA se dedican a las actividades agropecuarias y en los


períodos de estiaje migran temporalmente para asalariarse o se dedican a
algunos trabajos artesanales para obtener mayores ingresos que le permitan
satisfacer las crecientes necesidades de sus familias. El 93,7% de la PEA
agrícola está conformada por hombres, generalmente jefes de familia. En estas
actividades participan hombres, mujeres y jóvenes mayores de 15 años,
algunos de ellos se dedican además a otras actividades no agrícolas como,
comercio, fabricación de artesanía, elaboración de productos derivados,
mecánica y transportes, etc. para complementar los ingresos familiares. La
población menor de 15 años también realiza trabajos familiares como: cuidado
de los animales, en la cosecha, deshierbo, etc.
La producción de arroz es importante porque absorbe masivamente mano de
obra y cubre aproximadamente al 14% de la producción de arroz nacional (el
arroz de Jequetepeque es de calidad superior), de acuerdo a información
estadística proporcionada por el Ministerio de Agricultura-OIA; considerando
la producción de los últimos doce (12) años y comparando con la serie
histórica de producción del Valle de Jequetepeque. Además la producción del
Valle provee de maíz a la industria de alimentos balanceados.
En el rubro pecuario, si se ha manifestado un claro crecimiento en la última
década (más de diez veces) la producción de carne de pollo y huevos, como
8
producto de la ampliación de los mercados urbanos.

La participación de la producción agropecuaria en el PBI regional entre 1970 y


1990 se ha visto incrementada, fenómeno que más que corresponder a una
tendencia de sostenido crecimiento, se debe al fuerte retroceso experimentado
por los demás sectores económicos de la región, especialmente de la industria
manufacturera. La agricultura liberteña pasa a representar de un 8% a 11%
del PBI agrario nacional. Igualmente el PBI agrario per cápita regional siempre
fue mayor que el correspondiente nacional, llegando casi a duplicarlo en 1990.

La superficie apta para la agricultura en el valle, es decir bajo riego es de 45


958.52, de las cuales 1 445,30 pertenecen a la provincia de Contumaza
Región Cajamarca, que representa el 3.14% del valle, mientras que las
provincias de Chepen y Pacasmayo con 44 540.22 ha que significa el 96.86%
de la superficie del valle de Jequetepeque, es por ello la importancia que se da
en los análisis a las provincias de Pacasmayo y Chepen, por la significación
que representan.

El proyecto Jequetepeque-Zaña con la construcción de la Presa Gallito Ciego,


de una capacidad de 400 MMC ha permitido desde hace unos 20 años mejorar
las condiciones de riego en el Valle a través del sistema regulado que permite
disponer de agua en las épocas adecuadas, facilitando una mayor
diversificación de cultivos. Asimismo, este proyecto ha permitido incrementar el
volumen de energía eléctrica con que actualmente cuenta la zona.

Generalmente se tiene excedente de producción en arroz, tomate, yuca y


camote que se destina al mercado nacional, pero hay déficit en maíz amarillo
duro, carne de vacuno y ovino, aceites, leche y alimentos balanceados.

La Región La Libertad y particularmente Trujillo representa uno de los polos


industriales más importantes del país, sin embargo su actividad industrial no
ha presentado crecimiento que la conduzca a un desarrollo de
industrialización, generando a su vez un proceso de mayor vocación agrícola
orientada a la exportación pero únicamente en la zona de costa debido a las
mayores posibilidades de tecnificación.

El Producto Bruto Interno en la Región Libertad se presenta en el Cuadro N°


10 y se observa que la pesca, que se concentra en los puertos de Salaverry,
Malabrigo y Pacasmayo, está orientada en un 95% al consumo humano
indirecto y su contribución al PBI es del orden del 1,2%

- Las actividades económicas de mayor importancia del departamento


de La Libertad son: agricultura, caza y silvicultura (26,78%); industria
manufacturera (28,13%) y comercio, restaurantes y hoteles (8,36%),
- La actividad minera tiene una importancia relativa, por la acividad
industrial de la Fabrica de Cemento Pacasmayo, que utiliza insumos
mineros como el silicato tricálcico, silicato dicáalcico, alumino ferrico
tetracálcico, aluminato tricálcico y ferrito dicálcico, en lo que
corresponde a la zona del Valle Jequetepeque, .
- La producción departamental muestra una dinámica muy importante en
las actividades de agricultura, caza y silvicultura; industria
9
manufacturera y comercio, restaurantes y hoteles.

2.2 Población Económicamente Activa (PEA)

Es importante el análisis del nivel y tipo de participación de la población en


la actividad económica, debido a que el proceso recesivo que ha venido
sufriendo el país, trae consecuencias innegables en el mercado de trabajo
y por ende en el grado de bienestar de los hogares.

Las características económicas de la población fueron investigadas en las


personas de 6 y más años de edad a fin de tener conocimiento en un
primer nivel de esta problemática debido a la presencia cada vez mayor de
niños de 6 a 14 años en el mercado de trabajo. Este grupo laboral
representa el 1,4% del total de PEA. Sin embargo, de acuerdo a aspectos
metodológicos se considera como PEA a todas las personas que realizan
una actividad productiva a partir de los 15 años de edad.

Este dato es trabajado operativamente en el cálculo de otros aspectos de


la PEA como condición de ocupación, tasa de actividad, etc.
Contrariamente, toda persona que no realiza ninguna labor productiva
forma parte de la población económicamente no activa, que comprende
estudiantes, amas de casa, inválidos, etc.

La Población Económicamente Activa de 15 años a más en el ámbito del


estudio en el año 1 993 era de 39 616 como se presenta en el Cuadro Nº
11, lo que significa que la PEA corresponde a aproximadamente el 29,4%
de la población total.

Asimismo participan en labores productivas los mayores de 65 años los


que representan en promedio al 4,1% de la PEA total.

Debido al alto grado de urbanización de la población, igualmente la PEA


se ubica mayormente en el sector urbano en cantidad casi proporcional a
la ubicación espacial de la población. En la provincia de Chepén la PEA
urbana alcanza al 78,5% y en Pacasmayo alcanza a 83,3%, es decir que
la PEA ubicada en el sector rural es muy escasa.

2.3 PEA por Sexo

Es un factor general a toda el área del Valle que la PEA masculina sea
mayoritariamente más numerosa, representando entre el 73% en la provincia de
Chepén y el 72% en la provincia de Pacasmayo; Y considerando la PEA
Ocupada en la provincia de Chepén la PEA masculina representa el 92% de la
misma, mientras que en Pacasmayo la PEA masculina participa con el 91%. ,
Como se puede apreciar a continuación:

CUADRO N° 10: PEA MAYOR DE 15 AÑOS POR SEXO


PACASMAYO-CHEPEN
TOTAL HOMBRES MUJERES
PEA MAYOR 15 AÑOS
10
PROV.PACASMAYO 23 315 18 441 6 959
SAN PEDRO 4 677 3 461 1 216
PACASMAYO 6 821 5 183 1 638
GUADALUPE 7 784 6 404 1 380
SAN JOSE 3 157 2 668 2 574
JEQUETEPEQUE 876 725 151
PROV. CHEPEN 16 301 12 976 3 325
CHEPEN 10 506 8 047 2 459
PACANGA 3 046 2 607 439
PUEBLO NUEVO 2 749 2 322 427
FUENTE: ATA & CONSORCIO VERA MORENO 2 003

2.4. PEA según Condición de Actividad

Del total de la PEA, el 91,3% está ocupada y el 8,7% está desocupada. En


tanto que la PEA considerada sólo en el grupo de edad entre 15 y 64 años
significa el 29,5%; esta condición refleja una tasa de dependencia económica
de 3.4, es decir que de cada 10 personas ocupadas dependen 34 personas,
carga que en algunas familias puede resultar algo mayor debido a que en la
PEA considerada ocupada se cuenta a aquellas personas que se encuentran
ocupadas pero están en condición de ayuda, generalmente a un familiar, y no
percibe ingreso por dicho trabajo. Sin embargo, también en la PEA No Activa
se considera al ama de casa, cuyo trabajo redunda en ahorro para el hogar, y los
jubilados pensionistas que significan un aporte económico al hogar.

Los niveles de desocupación se incrementan en los meses que no se realizan


las labores agrícolas de siembra y cosecha fechas en las que migran en forma
temporal para emplearse como trabajadores no calificados.

Considerando la PEA de 15 años a más, el mayor porcentaje de desocupación


recae directamente en la PEA comprendida en el grupo de edad de 15 a 29
años, como se puede observar en la Cuadro siguiente. Hay también un 4,1%
de PEA en el grupo de edad mayor a los 65 años, la cual se encuentra
ocupada en un 95,9%.

CUADRO N° 11 DISTRIBUCION DE LA PEA DE 15 A MÁS AÑOS


POR GRUPOS DE EDAD
Grupos de Edad CHEPEN-PACASMAYO
(Años) TOTAL Ocupada Desocupada %
15 – 29 14 539 12 562 1 977 13,6
30 – 44 14 142 13 905 6,4
45 – 64 9 112 237 492 5,4
65 a más 1 823 8 620 75 4,1
1 748
Total 39 616 36 167 3 449 8,7
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

2.5. PEA según Sector de Producción

a) Actividades Primarias

11
La agricultura es la base de la economía en el Valle, ocupa a el 36,2% de la
PEA, estimándose que brinda ocupación eventual a más de 11 000
trabajadores agrícolas. Sin embargo, los trabajadores ocupados en el sector
primario, han disminuido su participación de 50,7% a 46,8%. La actividad
agrícola se sustenta en los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar, los que
representan el 94% de la superficie cosechada. Además de los cultivos
mencionados, el Valle produce menestras (fríjol bayo, alfalfa como piso
forrajero para la producción de ganado vacuno, hortalizas como: tomate,
cebolla, ají, así como yuca y frutales como mango, ciruela y vid.
En la actividad pecuaria las especies más representativas son la crianza de
vacunos, porcinos y aves. Cabe indicar que la producción agropecuaria
experimenta un crecimiento como consecuencia sobre todo de la explotación
avícola que tiene gran importancia en el valle de Jequetepeque y que participa
significativamente en el crecimiento del sector pecuario sin embargo a partir
del 2 003 a la fecha muestra una tendencia a estabilizarse ya que el
crecimiento vegetativo de las principales crianzas se mantienen prácticamente
constantes.
La Pesca está dada principalmente por los desembarques de recursos
hidrobiológicos que se realizan en el Puerto de Pacasmayo, el cual ocupa el
tercer lugar en la Región, después del Puerto Chicama que es el más
importante y de Salaverry que es en volúmenes desembarcados algo más
importante que Pacasmayo.
En la Actividad Minera, el área del proyecto cuenta con potencial en la
provincia de Pacasmayo con recursos como calizas y sulfato de sodio, la
explotación se da a nivel de pequeños mineros y por la empresa Cementos
Norte Pacasmayo en Tembladera.

b) Actividad Secundaria
La PEA ocupada en este sector, es decir la dedicada a las actividades de
manufactura y construcción, son de mayor importancia en la provincia de
Pacasmayo donde representa el 4,5% y 1,8% respectivamente, mientras que
en Chepén las actividades de manufactura constituyen el 6,3% de la PEA y
construcción representa el 2,3% de la PEA provincial. Como se puede evaluar
en el siguiente Cuadro.
CUADRO N° 12 POBLACION POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
PROVINCIAS CHEPEN Y PACASMAYO
6-14 15-29 30-44 45-64 > 65
PROVINCIA TOTAL Años Años Años Años Años
CHEPEN
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 7123 83 2369 2229 1969 473
Pesca 12 3 5 4
Explotación Minas y Canteras 6 1 3 1 1
Industrias Manufactureras 1225 5 433 440 284 63
Suministro Electricidad, Gas y Agua 28 7 11 9 1
Construcción 443 145 176 100 22
Comerc.Rep Veh, Autom.Efect. Pers. 2983 30 966 1139 712 136
Vent. mant. Y Rep. Veh, Autom y Motoc 270 4 99 96 60 11
Comercio por mayor 193 2 58 82 43 8
Comercio por menor 2520 24 809 961 609 117
Hoteles y Restaurantes 199 2 59 65 60 13
Transp.... Almac. y Comunicaciones 761 3 250 288 207 13
Intermediación Financiera 46 18 20 8
12
Activad. Inmob. Empres. y Alquileres 258 1 98 119 34 6
Admin..... Púb. y Defensa; P. Segr Soc
Afil. 773 243 384 139 7
Enseñanza 595 249 257 85 4
Servicios Sociales y de Salud 138 48 71 16 3
Otras Activ. Ser. Común. Soc y Personales 222 1 93 78 41 9
Hogares Privados Servicios Domésticos 243 23 133 58 24 5
No Especificado 1109 59 468 349 196 37
SUB-TOTAL 19147 237 6549 6831 4601 929
PACASMAYO
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 8682 115 2991 2811 2273 492
Pesca 230 6 87 87 42 8
Explotación Minas y Canteras 22 6 12 4
Industrias Manufactureras 1969 10 598 771 494 96
Suministro Electricidad, Gas y Agua 43 9 25 8 1
Construcción 800 1 268 335 162 34
Comerc.Rep Veh, Autom.Efect. Pers. 3010 25 973 1196 682 134
Vent. Mant. Y Rep. Veh, Autom y Motoc 406 1 162 143 85 15
Comercio por mayor 355 3 143 140 64 5
Comercio por menor 2249 21 668 913 533 114
Hoteles y Restaurantes 285 1 90 120 62 12
Transp...... Almac. Y Comunicaciones 1188 6 337 483 332 30
Intermediación Financiera 75 1 18 44 12
Activad. Inmob. Empres. Y Alquileres 488 2 167 218 96 5
Admin. Púb. Y Defensa; P. Segr Soc Afil. 916 235 466 193 22
Enseñanza 1104 418 494 181 11
Servicios Sociales y de Salud 218 1 64 116 27 10
Otras Activ. Ser. Comun. Soc y Personales 263 1 109 90 50 13
Hogares Privados Servicios Domésticos 442 24 245 93 67 13
No Especificado 1712 99 682 545 285 101
SUB-TOTAL 24457 317 8270 9102 5652 1116
TOTAL 43604 554 14819 15933 10253 2045
FUENTE: INEI CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 1993

13
c) Actividad Terciaria

En este sector están comprendidas las actividades comerciales y de servicios


en general, siendo su participación relativa de 41,4% en el ámbito del estudio.

El intercambio comercial se da a nivel de cuenca entre la parte baja y la parte


alta. El Valle provee a la Región de arroz, frutales, chancaca y aguardiente y
las zonas altas (Cajamarca) suministran papa, maíz, menestras, entre otros.

Chepén cuenta con una ubicación estratégica para la comercialización, allí


llegan los productos de las zonas de sierra y se distribuyen hacia Lima,
Chimbote, Trujillo y Chiclayo, igual circuito comercial cumple la producción de
arroz, además de destinarse un porcentaje también a Cajamarca.

El maíz se comercializa como grano a las plantas procesadoras de alimentos


balanceados locales.

En el Cuadro N° 13 se muestra la participación porcentual de la PEA del valle


según Sector de Actividad., es importante indicar que no existe información
mas reciente toda vez que recien se estan procesando los datos del Censo del
Presente Año, y del realizado en el 2 005 solo se proceso lo concerniente a
Población y Servcios Basicos: Vivienda, Agua, Alcantarillado y Electricidad

CUADRO Nº 13 PEA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD EN


PORCENTAJE
VALLE JEQUETEPEQUE

SECTOR DE 1 981 1 993


ACTIVIDAD
Primario 50,7 46,8
Secundario 9,4 11,8
Terciario 39,9 41,4
TOTAL 100,0 100,0
FUENTE: INEI-CENSOS POBLACION Y VIVIENDA 1 993

2.6. Nivel Educativo de la PEA

Analizando el nivel de educación alcanzado por la Población Económicamente


Activa, se encuentra que los mayores porcentajes corresponden al nivel
primario, los mismos que alcanzan a 39,1% y 37,3% para Chepén y
Pacasmayo, respectivamente.

También es bastante representativo el porcentaje de PEA que cuenta con nivel


de educación secundaria, 36% en promedio para el área del Proyecto. Los
niveles de educación superior, ya sea técnico o universitario alcanzan a 17%
de la PEA de Chepén y al 21% de la de Pacasmayo; lo que nos indica que es
un valle donde se pueden planificar programas de desarrollo, como se aprecia
en el Cuadro siguiente.

14
CUADRO N° 14 NIVEL EDUCATIVO DE LA PEA EN VALLE
JEQUETEPEQUE
CHEPEN TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL OCUPADA DESOCUPADA OCUPADA DESOCUPADA OCUPADA DESOCUPADA
NINGUN NIVEL 1148 783 365 729 332 54 33
INICIAL 61 42 19 39 18 3 1
PRIMARIA 6885 5813 1072 5479 968 334 104
SECUNDARIA 6456 5426 1030 4974 902 452 128
SUP NO UNIV INCOMPLETA 532 332 200 305 187 27 13
SUP NO UNIV COMPLETA 1138 561 577 497 483 64 94
SUP UNIV INCOMPLETA 325 215 110 195 95 20 15
SUP UNIV COMPLETA 867 557 310 516 287 41 23
NO ESPECIFICADO 175 142 33 128 30 14 3
TOTAL 17587 13871 3716 12862 3302 1009 414

PACASMAYO TOTAL HOMBRES MUJERES


TOTAL OCUPADA DESOCUPADA OCUPADA DESOCUPADA OCUPADA DESOCUPADA
NINGUN NIVEL 1229 878 351 818 321 60 30
INICIAL 88 67 21 62 17 5 4
PRIMARIA 8814 7415 1399 6939 1301 476 98
SECUNDARIA 8574 7231 1343 6458 1173 773 170
SUP NO UNIV INCOMPLETA 742 527 215 452 175 75 40
SUP NO UNIV COMPLETA 2190 1113 1077 973 908 140 169
SUP UNIV INCOMPLETA 466 347 119 312 111 35 8
SUP UNIV COMPLETA 1333 925 408 860 379 65 29
NO ESPECIFICADO 207 155 52 142 46 13 6
TOTAL 23643 18658 4985 17016 4431 1642 554
FUENTE: INEI CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 1993

2.7 Ingresos y Egresos de las Familias

a) Ingresos de las Familias

Los niveles de vida de una población están íntimamente ligados al grado de


satisfacción de sus necesidades y al bienestar familiar y social que de ella se
deriven.
En el valle de Jequetepeque la principal actividad económica es la
agropecuaria, sobresaliendo en ésta la actividad agrícola la cual se conduce
en condiciones de tecnología media, lo que permite alcanzar índices de
productividad aceptables, la crianza de ganado vacuno también es de
importancia en el ingreso del poblador y para el autoconsumo.

El porcentaje de salinización de los suelos agrícolas (28% del área de riego),


escaso acceso a crédito, y en general la crítica situación socio-económica
actual, limitan un mayor nivel de ingresos de las familias dedicadas a la
actividad agropecuaria y por tanto mejorar sus niveles de capitalización, lo que
los obliga muchas veces a vender sus cosechas por adelantado a los
intermediarios o molinos de la zona.

Como el área de estudio cuenta con un promedio de 17 000 familias que viven

15
de la actividad agropecuaria; el ingreso neto promedio por familia sería de
aproximadamente S/.796 Nuevos Soles mensualmente, en donde se valoriza la
mano de obra familiar; sin embargo según información recogida en los
·estudios de casos· y entrevistas los ingresos reales son menores, debido a los
altos costos de producción de la campaña, lo que nos les permite cubrir los
gastos de la canasta familiar y juntar un capital propio para poder cubrir la
siguiente campaña,.

De acuerdo a la Encuesta del INEI sobre Seguimiento del Consumo de los


Hogares en las principales ciudades se determina que en la Estructura de
Ingresos y Gastos de los Hogares de Trujillo el trabajador agrícola tenía a 1991
un ingreso promedio mensual de S/.296 por hogar y un promedio mensual de
S/. 41 per capita. Mientras que en la Encuesta Nacional de Hogares sobre
Niveles de Vida y Pobreza ejecutada por el INEI entre octubre y diciembre de 1
996 a nivel nacional señala como ingreso per cápita mensual promedio para la
costa rural la suma de S/.132, sin embargo los ingresos para las provincias de
Pacasmayo y Chepén son de S/. 285,40 y 267,40 respectivamente, ocupando
los lugares 129 y 115 respectivamente en el rango establecido por el INEI para
las 188 provincias que conforman el Perú, considerando que el primer lugar
corresponde a la provincia que percibe el menor ingreso percápita a nivel
nacional.

A nivel distrital el comportamiento del ingreso es el siguiente:

CUADRO Nº 15
VALLE JEQUETEPEQUE: INGRESO PROMEDIO DE LOS HOGARES
INGRESO % DE
PROVINCIA DISTRITO PERCAPITA HOGARES ORDEN*
S/. POBRES
CHEPEN PACANGA 221 77,3 715
PACASMAYO SAN JOSE 225 72,4 916
CHEPEN PUEBLO NUEVO 233 70,3 991
PACASMAYO GUADALUPE 267 65,2 1 157
PACASMAYO JEQUETEPEQUE 271 64,9 1 164
CHEPEN CHEPEN 290 61,7 1 238
PACASMAYO SAN PEDRO DE LLOC 294 58,1 1 319
PACASMAYO PACASMAYO 340 51,9 1 445
Fuente: INEI, Metodología para Determinar el Ingreso y la Proporción de Hogares
Pobres.1996
* Ubicación de los distritos del área del proyecto en el Ranking Nacional de Hogares
de acuerdo a indicadores demográficos, de salud, educación, vivienda y laboral

Es importante señalar que en la actividad agropecuaria, la fuerza laboral


necesaria para la conducción de la parcela es mayormente asumida por
la familia, a pesar de lo cual no logran cubrir los requerimientos básicos
para el consumo familiar, pues en general en el ámbito rural la pobreza
no sólo es más extendida sino también más profunda y severa respecto al
ámbito urbano, lo cual significa que es más difícil y costoso erradicar o
disminuir los niveles de pobreza en esta zona.

De acuerdo a información estadística del INEI al año 1 996, el área del valle
cuenta con un 60% de hogares en condición de pobreza, lo cual se comprueba
16
con los datos obtenidos por la encuesta y se explica por el hecho de que el
jefe del hogar se dedica a labores en la agricultura, lo cual es una desventaja
para la familia ya que sus ingresos se reducen frente a quienes no tienen al
jefe dedicado a esta actividad, debido sobre todo a los requerimientos de
inversión tanto en mano de obra como en insumos para la producción. En el
caso de jefes de hogar que se dedican al comercio, transportes,
comunicaciones, minería y construcción muestran ingresos familiares de 22%
en promedio más altos que quienes no trabajan en estos sectores. La
insuficiencia de los ingresos producidos por la actividad agropecuaria para
atender los gastos del hogar ocurre en casi un 73% de los hogares
agropecuarios.

Si bien los distritos que conforman el área del proyecto no están dentro de los
más pobres a nivel nacional, ello no refleja el nivel depresivo que viene
sufriendo el sector agropecuario y más responde o refleja el nivel de pobreza
por el que atraviesan los hogares a nivel nacional.

b) Egresos de las Familias

Las familias requieren cada año de más ingresos monetarios para satisfacer su
demanda de productos agroindustriales que se comercializan en los centros
urbanos y pueblos de su entorno para complementar la dieta diaria. Es por
este motivo que la estructura de gastos de las familias está concentrada en la
demanda de productos no producidos en su ámbito, cuya gama tiende a crecer
conforme varía el tiempo.

Los productos de origen agroindustrial destinados para la alimentación son los


que representan el mayor gasto de las familias rurales, como son fideos,
aceite, etc., además de combustible y transporte entre otros. La mayor o menor
complementariedad de la dieta diaria y otros gastos básicos están limitados
por la oportunidad de las familias de obtener ingresos.

Los gastos están destinados a cubrir los requerimientos de la canasta básica


familiar, cuya conformación característica es muy similar a la canasta
elaborada por el INEI para la ciudad de Trujillo y presenta la estructura que se
detalla en el siguiente Cuadro.

CUADRO Nº 16 CONFORMACIÓN DE LA CANASTA FAMILIAR


VALLE JEQUETEPEQUE
GAST ESTRATO DE INGRESO
CONCEPTO DE GASTO O BAJO MEDIO ALTO
%
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0
ALIMENTOS Y BEBIDAS 51,2 55,4 47,9 39,0
VESTIDO Y CALZADO 6,0 5,3 6,4 9,2
COMBUSTIB.ELECTRIC.Y MNTO. VIVIENDA 16,0 15,9 15,5 17,2
CUIDADO DE LA SALUD 3,2 2,6 4,0 3,9
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 10,4 9,2 11,6 13,5
EDUCACION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO 6,7 6,0 7,5 8,0
OTROS BIENES Y SERVICIOS 6,5 5,6 7,1 9,1
GASTO PROMEDIO S/. 220,0 460,0 720,0
FUENTE: ENAHO, INEIE 2 000

17
El principal rubro de gasto para todos los estratos en la zona son los
alimentos, el cual representa en promedio el 51,2% del total de gastos de la
familia; le sigue en importancia el rubro de combustible, electricidad y
mantenimiento de la vivienda con el 16,0% del presupuesto, al cuidado de la
salud se destina únicamente el 3,2% mientras que la educación, cultura y
esparcimiento consume el 6,7%, porcentaje alto debido a los escasos recursos
con que cuentan denotando la preocupación por la capacitación de esta
población, pues se destina mayor cantidad de dinero a la educación que a la
salud.

La participación de la mujer como trabajadora del hogar y como trabajadora


familiar no remunerada ha disminuido entre 1 981 y 1993 de 86,1% a 81,1% y
de 55% a 45,5% respectivamente, lo que refleja un mayor interés de la mujer
por desarrollarse en actividades distintas a las que tradicionalmente
desempeñaba, logrando así un desarrollo más integral de su persona.

3. Aspectos Sociales

3.1. Salud

En la medida que se pretenda plantear proyectos que busquen el desarrollo


de una zona es necesario considerar las condiciones de salud de su población
de manera que contribuya al éxito del Proyecto. La salud es un indicador
importante a tomar en cuenta para evaluar el impacto del proyecto y de la
inversión en la población beneficiaria.

Los niveles de salud están relacionados con el acceso a una nutrición básica
de un lado y a una infraestructura sanitaria mínima de otro. Algunos
indicadores que caracterizan el estado de salud a nivel de las provincias que
conforman el valle de Jequetepeque son los siguientes:

INDICADORES PACASMAYO CHEPEN YONAN*


Tasa de Fecundidad 2,7 3,0 2,2
Tasa de Natalidad x 1000 22,9 22,0 23,5
Tasa de Mortalidad x 1000 5,1 4,0 3,0
Tasa de Mortalidad Infantil % 2,4 1,5 2,1
Esperanza de Vida 70 71 75
* Representando a la Provincia de Contumaza

a) Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad

Las principales causas de morbilidad para la población del valle son las
infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades infecciosas
intestinales, como se detalla en los siguientes Cuadros:

CUADRO N° 17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD


18
PROVINCIA PACASMAYO
CICLO DE VIDA: NIÑO
PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD N° % Tasa x 1000
Trastornos Hemorrágicos y Hematológico del Feto y del
1 R/N 10 43.5 1.5
2 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias 4 17.4 0.6
3 Infecciones Especificas del Periodo Perinatal 4 17.4 0.6
4 Otros Trastornos Originados en el Periodo Perinatal 1 4.3 0.1
5 Trastornos Endocrino 1 4.3 0.1
6 Trastornos Meta 1 4.3 0.1
7 Enfermedades del Esófago, del Estomago 1 4.3 0.1
8 Sistemas y Signos Mal Definidos 1 4.3 0.1
TOTAL 23
FUENTE: HIS OEI-RED-PACASMAYO 2006

CICLO DE VIDA: ADOLESCENTE


10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD N° % Tasa x 1000 h.
1 Traumatismos de Parte No Especificadas 52 10.5 69.2
2 Enfermedades, Infecciones 50 10.1 66.6
3 Traumatismos de la Cabeza 43 8.7 57.3
4 Sistemas y Signos Mal Definidos 32 6.5 42.6
5 Otros Trastornos Externos 25 5.1 33.3
6 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias 24 4.9 32.0
7 Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias 23 4.7 30.6
8 Embarazo Terminado en Aborto 19 3.8 25.3
9 Atención Materna Seleccionada con el Feto 15 3.0 20.0
10 Traumatismos de la Muñeca y de la Mano 14 2.8 18.6
Otras Causas 197 39.9 262.3
Total 494 100 657.8
FUENTE: HIS OEI-RED-PACASMAYO 2006

CICLO DE VIDA: ADULTO


10 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD NC % Tasa x 1000 h.
1 ENFERMEDADES INFECCIONES INTESTINALES 209 12.2 114.5
2 TRAUMATISMOS DE PARTE NO ESPECIFICADAS 208 12.2 113.9
3 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 134 7.8 73.4
4 ENFERNEDADES TERMINADO EN ABORTO 102 6.0 55.9
5 SINTOMAS Y SIGNOS MAL DEFINIDOS 91 5.3 49.8
6 ATENCION MATERNA SELECIONADA CON EL FETO 54 3.2 29.6
7 TRASTORNOS DE LA VISIVULAR BILIAR 50 2.9 27.4
8 OTROS TRATORNOS MATERNOS 48 2.8 26.3
9 TRAUMATISMOS DE LA MUÑECAS Y DE LA MANO 47 2.7 25.7
10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO 45 2.6 24.6
OTRAS CAUSAS 722 42.2 395.4
TOTAL 1710 100 936.5
FUENTE: HIS OEI-RED-PACASMAYO 2006

PROVINCIA CHEPEN
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº %
1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 17 489 30,2
19
2 Ciertas Enfermedades Infecciones y Parasitarios 7 318 12,6
3 Enfermedades del Sistema Digestivo 6 171 10,6
4 Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio 4 451 7,7
5 Enfermedades del Sistema Genitourinario 4 116 7,1
6 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 3 540 6,1
Traumatismo, Envenenamiento y Otras Consecuencias de Causas
7 Externas 3 007 5,2
8 Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 2 920 5,0
9 Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 2 001 3,5
10 Complicaciones de Embarazo, Parto y Puerperio 1 878 3,2
11 Otras Enfermedades 5 099 8,8
TOTAL 57 990 100,0
FUENTE: INFORME ESTADISTICO DE LA RED CHEPEN

DISTRITO YONAN
TOLON
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº %
1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 856 40,8
2 Dermitis y Eczema 220 10,5
3 Enfermedades Infecciosas Intestinales 184 8,8
4 Otras Enfermedades del Sistema Urinario 157 7,5
5 Enfermedades del Esófago, del Estómago 142 6,8
6 Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutáneo 97 4,6
7 Enfermedades Inflamatorias 96 4,6
8 Enfermedades de la Cavidad Bucal 95 4,5
9 Traumatismo de las Rodillas y Piernas 86 4,1
10 Helmintiasis 82 3,9
11 Dorsopatias 81 3,9
TOTAL 2 096 100,0
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

PAY PAY
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº %
1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 730 46,8
2 Enfermedades Infecciosas Intestinales 123 7,9
3 Micosis 111 7,1
Síntomas y Signos Generales Hallazgos Anormales Clínicos y de
4 Laboratorio 111 7,1
5 Enfermedades del Esófago, del Estómago 81 5,2
6 Otras Infecciones de las Vías Respiratorias 78 5,0
7 Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias 78 5,0
8 Otras Enfermedades de las Vías Respiratorias 76 4,9
9 Dorsopatias 65 4,2
10 Helmintiasis 58 3,7
11 Dermitis y Eczema 50 3,2
TOTAL 1 566 100,0
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

VENTANILLAS
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº %
1 Enfermedades Agudas de las Vías Respiratorias 761 34,2
2 Otras Enfermedades del Sistema Urinario 356 16,0
20
3 Otras Enfermedades de las Vías Respiratorias 181 8,1
4 Enfermedades Infecciosas Intestinales 165 7,4
5 Dorsopatias 153 6,9
6 Síntomas y Signos Generales 153 6,9
7 Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias 121 5,4
8 Síntomas y Signos Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio 96 4,3
9 Otras Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias 92 4,1
10 Enfermedades del Esófago, del Estómago s 78 3,5
11 Micosis 72 3,2
TOTAL 2 026 100,0
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

CUADRO N° 18 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD


PROVINCIA PACASMAYO

CICLOS DE VIDA: DEL NIÑO: De 0 - 9 años


PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº % Tasa x 1000 h.
Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo
1 Perinatal 5 29.4 0.27
2 Enfermed. del Sistema Respiratorio 4 23.5 0.22
3 Ciertas Enfermed. Infecc. Y Parasitarias 4 23.5 0.22
4 Enfermed. del Sistema Nervioso 2 11.8 0.11
5 Tumores 1 5.9 0.05
6 Traumatismo 1 5.9 0.05
TOTAL 17 100.0 0.92
FUENTE: INFORME ESTADISTICO DE LA DEFUNCION OEI-DIRES/LL 2006

CICLOS DE VIDA: DEL ADOLECENTE


Tasa x 1000
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº % h.
1 Tumores 32 28.1 0.61
2 Enfermedades Del Sistema Circulatorio 19 16.7 0.36
3 Traumatismos Y Envenenamientos 18 15.8 0.34
4 Ciertas Enfermed. Infecc. Y Parasitarias 12 10.5 0.23
5 Enfermed.Del Sistema Digestivo 9 7.9 0.17
6 Enfermed. Del Sistema Respiratorio 8 7.0 0.15
7 Enfermed. Endocrina , Nutricionales 7 6.1 0.13
8 Enfermed. Del Sistema Genito Urinario 5 4.4 0.09
9 Enferd. De La Sangre 3 2.6 0.06
10 Enfermed. Del Sistema Nervioso 1 0.9 0.02
TOTAL 114 100.0 2.16
FUENTE: INFORME ESTADISTICO DE LA DEFUNCION OEI-DIRES/LL 2006

CICLO DE VIDA: DEL ADULTO MAYOR


10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº % Tasa x 1000 h.
1 Enfermedades Del Sistema Circulatorio 71 32.7 13.04
2 Tumores 48 22.1 8.82
3 Enfermed. Del Sistema Respiratorio 38 17.5 6.98
4 Enfermed. Del Sistema Digestivo 15 6.9 2.75
21
5 Ciertas Enferd. Infecciosas Y Parasitarias 14 6.5 2.57
Enfermed. Endocrinas, Nutricionales Y
6 Metabólicas. 10 4.6 1.84
7 Enfermed. Del Sistema Genito Urinario 10 4.6 1.84
8 Traumatismos Y Envenenamientos 4 1.8 0.73
9 Enfermed. De La Sangre 3 1.4 0.55
10 Enfermedad Del Sistema Nervioso 3 1.4 0.55
Las Demás Enfermedades 1 0.5 0.18
Total 217 100.0 39.85
FUENTE: INFORME ESTADISTICO DE LA DEFUNCION OEI-DIRES/LL 2006

PROVINCIA CHEPEN

CAUSAS MORTALIDAD PORCENTAJE


Tumores Malignos 27.00%
Gripe y Neumonía 14.90%
Enfermedades del Corazón 6.10%
Enfermedades Cerebro, Vasculares 6.10%
Otras Enfermedades del Corazón 6.10%
Enfermedades del Hígado 4.70%
Enfermedades Hipertensivas 4.10%
Enferm crónicas vías resp 3.40%
Insuficiencia Renal 3.40%
Otras Enfermedades bacterianas 2.70%
Otras Enfermedades 21.60%
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Red- CHEPEN-2 006

DISTRITO YONAN
PAY-PAY

CAUSAS MORTALIDAD PORCENTAJE


Paro Cardio Respiratorios 33,30%
Edema Cerebral 16,70%
Accidente Cerebro Vascular 33,30%
Post Operatorio 16.70%
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

VENTANILLAS
CAUSAS MORTALIDAD PORCENTAJE
Accidente Tránsito 25,0%
Edema Cerebral 25,0%
Accidente Cerebro Vascular 25,0%
Post Operatorio 25,0%
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

TOLON
CAUSAS MORTALIDAD PORCENTAJE
Accidente Cerebro Vascular 50,0%
Cáncer Uterino 50,0%
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática Micro Red- Tembladera-2 006

b) Infraestructura Disponible
22
El Servicio de Salud en el área de estudio es brindado a través del sistema de
prestación: Público (MINSA, ESSALUD). También se capacita al promotor
elegido por la comunidad para que efectúe acciones de apoyo al personal de
salud.

La infraestructura de locales de Salud en la localidad de Chepén según la


Unidad de Estadística e Informática Red- CHEPEN son los siguientes:

Hospital de Chepén en la ciudad de Chepén


Centro de Salud Chepén a 3 km (5 minutos) de Hospital de Chepén
C.S. Materno Pueblo Nuevo a 14 km (15 minutos) de Hospital de
Chepén
P.S. Santa Rosa a 5 km (7 minutos) de C.S. Materno Pueblo Nuevo
P.S. San Idelfonso a 10 km (10 minutos) de C.S. Materno Pueblo Nuevo
P.S. Pacanguilla a 10 km (09 minutos) de Hospital de Chepén
P.S. Pacanga a 15 km (16 minutos) de Hospital de Chepén

La infraestructura de locales de Salud en la provincia de Pacasmayo según la


Unidad de Estadística e Informática Red- San Pedro de Lloc son los
siguientes:

Hospital Materno Infantil Santa Catalina en la ciudad de San Pedro de


Lloc
Hospital Central de Guadalupe a 33,4 km (45 minutos) de San Pedro
de Lloc
Policlínico de ESSALUD Pacasmayo a 8,8 km (10 minutos) de San
Pedro de Lloc
P.S. San José a 26,3 km (35 minutos) de San Pedro de Lloc
P.S. Pacasmayo a 8,8 km (10 minutos) de San Pedro de Lloc
P.S Limoncarro a 30 km (35 minutos) de San Pedro de Lloc
P.S. Ciudad de Dios a 18 km (20) minutos) de San Pedro de Lloc
P.S. Villa San Isidro 25 km (30 minutos) de San Pedro de Lloc
La infraestructura en el área del Proyecto en lo que concierne a los
Centros Poblados del distrito de Yonan, ubicados en el ambitodel
Proyecto son los siguientes-:
PS El Cafetal en Tolon
PS Ventanillas, actualmente en remodelación.
P.S: Pay Pay

La salud en el ámbito del Proyecto ve afectada por las condiciones


socioeconómicas que la caracterizan, como es el caso del bajo nivel de
educación que ostenta un gran porcentaje de mujeres de 12 años y más,
característica que guarda estrecha relación con los niveles de mortalidad
infantil alcanzados, entre otros factores como condiciones de la vivienda,
disponibilidad de infraestructura productiva, social, etc. de manera que les
permita la transformación primaria de los recursos y poder pretender alcanzar
niveles de consumo o desarrollo. Sin embargo, cabe indicar que en las últimas
décadas han mejorado a nivel del país los indicadores de mortalidad infantil, la
tasa de fecundidad y la esperanza de vida.

23
b) Nutrición

Un factor importante en las condiciones de la salud es el déficit calorífico y


proteico fundamentalmente en menores de 6 años, lo que genera que en
promedio un 30% de la niñez esté en condición de desnutrición crónica (INEI –
Mapa de la Pobreza-MIPRE 1996). La cual se expresa en retardo en el
crecimiento al comparar la talla para la edad; sin embargo estos indicadores
podrían reducirse progresivamente con una mejor cobertura del servicio de
educación a las mujeres, pues se ha probado que el 50% de hijos de madres
sin educación presentan niveles de desnutrición.

Los principales productos consumidos en la zona del estudio son: arroz, harina
de trigo, azúcar, papa, menestras, frutas, huevos, fideos, leche, pescado, pollo,
etc.; sin embargo sólo la demanda de arroz y carne de ave son cubiertos con
la producción de la zona, lo demás es adquirido mediante comercio
interregional, por lo cual muchas veces no pueden ser adquiridos en la
cantidad necesaria ante la falta de liquidez de las familias.

3.2. Educación

La educación es el mejor vehículo de movilidad social, por ello el aprendizaje


de destrezas permite mejorar los ingresos y una sociedad mejor capacitada
alcanzará una mejor calidad de vida y una mayor armonía social. Es necesario
invertir en el factor humano para alcanzar la productividad y competitividad
que requiere la economía mundial actualmente. Además, un adecuado acceso
a una educación de calidad, permite mejorar hábitos alimentarios así como
prácticas sanitarias preventivas y un manejo adecuado del medio ambiente.

De acuerdo a información proporcionada por las USEs respectivas de


Pacasmayo y Chepen, se ha podido determinar el número de Centros
Educativos y población escolar por niveles, que es atendida en el ámbito de
Estudio, la misma que por tratarse de zona de costa tiene una cobertura
adecuada, sin embargo faltan implementarse adecuadamente con material
didáctico y el personal docente en la mayoría de los casos deben capacitarse.

a) Infraestructura Existente

CUADRO N° 19 CENTROS EDUCATIVOS EN LA PROVINCIA CHEPEN


CONSOLIDADO TODOS NIVELES - MODALIDAD MENORES - UGEL CHEPÉN
CHEPÉN PACANGA PUEBLO NUEVO TOTAL
NIVEL Nº
Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
SECCIONE
ALUMNOS SECCIONES ALUMNOS SECCIONES ALUMNOS SECCIONES ALUMNOS
S
INICIAL 1529 81 493 30 387 27 2409 138
PRIMARIA 5323 274 2337 139 1444 93 9104 506
SECUNDARIA 4195 132 1035 35 957 37 6187 204
TOTAL 11047 487 3865 204 2788 157 17700 848

24
CONSOLIDADO TODOS NIVELES - MODALIDAD MAYORES - UGEL
CHEPÉN
CHEPÉN PACANGA PUEBLO NUEVO TOTAL
Nº Nº
NIVEL Nº Nº Nº Nº Nº Nº
ALUMN SECCIO
ALUMNOS SECCIONES ALUMNOS SECCIONES SECCIONES ALUMNOS
OS NES
PRIMARIA 40 5 40 5
SECUNDARIA 242 5 105 5 347 10
CEOS 340 26 81 4 138 5 559 35
TOTAL 582 31 81 4 283 15 946 50
Fuente: Estadísticas Básicas 2007 (ESBAS) UGEL CHEPEN

CUADRO N° 20 CENTROS EDUCATIVOS EN LA PROVINCIA


PACASMAYO
Nivel y/o Modalidad
C.E
ESTATAL . AULAS ALUMNOS
Educ. Inicial 42 96 2176
Educ. Primaria Menores 54 444 12898
Educ. Primaria Adultos 3 13 100
Educ. Secundaria
Menores 21 254 8339
Educ. Secundaria Adultos 3 15 334
Educ. Ocupacional 6 21 778
Educ. Pedagógica 1 17 524
Educ. Tecnológica 2 19 671
NO ESCOLARIZADO 45 2 746
PIETBAF 9 0 90
PRONOEI 36 2 656
C.E
NO ESTATAL . AULAS ALUMNOS
Educ. Inicial 27 61 663
Educ. Primaria Menores 17 73 962
Educ. Primaria Adultos 2 6 46
Educ. Secundaria
Menores 5 30 412
Educ. Secundaria Adultos 4 16 188
Educ. Ocupacional 10 21 545
Educ. Pedagógica 1 8 153
Educ. Tecnológica 1 5 67
PIETBAF. Programa Integral Estimulación Temprana con Base en la Familia
PRONOEI: Programa de Educación Inicial de 2 a 5 años
FUENTE: Estadísticas Básicas 2007(ESBAS) UGE PACASMAYO

La Infraestructura existente en los Centros Poblados del Distrito de Yonan,


pertenecen al Público y son los siguientes:

CENTRO POBLADO PAY PAY


Una Escuela Inicial con 32 alumnos
Dos Centros Educativos de Primaria con un total de 153 alumnos
Una Escuela Secundaria que alberga a 74 alumnos

CENTRO POBLADO TOLON


Un Centro Educativo Inicial-Jardin con 30 alumnos
Una Escuela Primaria con 79 alumnos
Un Centro Educativo Secundario con 117 alumnos

25
CENTRO POBLADO VENTANILLAS
Solo dispone de una Escuela Primaria que educa a 94 educandos.

b) Población atendida

El total de la población escolar del valle en el año 2006 es de 49 573 alumnos


para todos los niveles educativos, tanto del sector estatal como privado. El
61.22 % de la población escolar corresponde a Pacasmayo, el 37.61%
pertenece a Chepén y el 1.17% pertenece a los Centros Poblados de Pay Pay,
Ventanilla y Tolon . Según información proporcionada por los responsables de
la Estadística USE Chepén y USE San Pedro Lloc y Ministerio de Educación
Oficina de Etadistica Educativa.

c) Condición de Alfabetismo

A nivel del departamento de La Libertad existen 104 540 personas analfabetas


de 15 a más años, de las cuales el 73% son mujeres. La tasa de analfabetismo
es mayor en el área rural donde el 40% de mujeres de 15 años a más no
saben leer ni escribir.

Las dificultades que muchas veces representa la distancia a los centros


educativos, además de los requerimientos de mano de obra para el
sostenimiento familiar hace que muchas veces los hijos se comprometan a
ayudar en las faenas de la chacra en lugar de estudiar, generando que un 10%
de la población mayor de 15 años esté en condición de analfabeto, de las
cuales más del 70% corresponde a mujeres. La población que no sabe leer ni
escribir a partir de los 5 años de edad, alcanza al 11%, sin embargo sólo se ha
considerado un 10% como población analfabeta, es decir sólo a la población
que no sabe leer ni escribir a partir de los 15 años de edad; la población entre
los 5 y 14 años que aún no sabe leer ni escribir, y que significa el 35,8% sólo
se le está considerando como población con niveles de atraso escolar.

Si bien los mayores niveles de analfabetismo se mantienen en el sexo


femenino, éstos vienen descendiendo paulatinamente, debido al rol que viene
asumiendo la la mujer en la mejora de su nivel de vida y el de su familia. En
el último examen de ingreso a la universidad de Trujillo se ha podido constatar
que a pesar que se dan menores niveles de educación en el sexo femenino
frente al masculino; sin embargo muchos de los primeros puestos han sido
ocupados por mujeres y que incluso vienen incursionando en carreras
tradicionalmente ocupadas por varones.
3.3. Vivienda, Saneamiento y Servicio Eléctrico

a) Vivienda

De acuerdo a datos censales en el valle hay 48 780 viviendas y los pobladores


asentados en el ámbito del valle son mayoritariamente propietarios de la
vivienda en que habitan (74%), mientras que un 11,4% de hogares viven en
viviendas alquiladas.

Los elementos que predominan en la construcción de las viviendas son:


paredes de ladrillo que representan el 19% mientras que las paredes de adobe
representan el 78%.
26
De acuerdo a información proporcionada por INEI en base al Censo de
Población y Vivienda del 2005 y a investigaciones de campo se ha
determinado dentro del área del estudio que las condiciones de habitabilidad
no son las más adecuadas considerando que la casi totalidad de hogares
tienen algún tipo de necesidad básica insatisfecha; como lo muestran los
porcentajes de viviendas con características físicas inadecuadas como
quincha, piedra con barro y otros materiales de paredes exteriores representan
el 5,5%, los techos de caña y otras representan el 70,4% y el piso de caña y/o
tierra representan el 97%.

Es importante indicar que por problemas en la ejecución del Censo de


Población y Vivienda efectuado en el año 2005 el actual gobierno considero
necesario realizar otro Censo para que se pueda disponer de información
adecuada, dado que de acuerdo a los analisis realizados por sus especialistas
el diseño del Censo del 2005 no era correcto, por ello para fines de actualizar
el presente estudio, solos e ha podido acceder a información a nivel de distrito
y no de Centros Poblados esa es la razon por la cual no se presenta
información actualizada de los Centros Poblados del distrito de Yonan,
provincia deContumaza, Región Cajamarca, toda vez que recurriendo a los
Centros y Postas de Salud, se pudo actualiazar población, centros educativos
y de Salud, pero con referencia a Servicios Basicosno hay forma de actualizar
dicha información.

CUADRO N° 21 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL VALLE


JEQUETEPEQUE

MATERIAL PAREDES EXTERIORES


- datos expresados en número de viviendas -
LADRILL PIEDRA O ADOB QUINCH PIEDRA/BARR
PROVINCIA TOTAL O SILLAR E A O OTRAS
CHEPEN 17 215 3 279 12 13 684 150 1 79
PACASMAYO 22 434 4 431 16 17 287 587 113
TOTAL 39 649 7 710 28 30 971 737 1 192
FUENTE: Datos preliminares Censo Población y Vivienda 2005 INEI

MATERIAL DE TECHO
- datos expresados en número de viviendas
MATERIAL DE TECHO CHEPEN PACASMAYO TOTAL
Concreto armado 2859 3947 6806
Madera 40 103 143
Tejas 5 7 12
Planchas calamina, fibra cemento o
similares 8845 8748 17593
Caña ó estera con torta de barro 5197 8923 14120
Estera 128 580 708
Paja, hojas de palmera, etc. 90 57 147
Otro 51 69 120
TOTAL 17215 22434 39649

27
MATERIAL DE PISO
- datos expresados en número de viviendas
MATERIAL DE PISO CHEPEN PACASMAYO TOTAL
Parquet o madera pulida 28 63 91
Láminas asfálticas, vinílicos o
similares 67 98 165
Losetas, terrazos o similares 755 952 1707
Madera (entablados) 12 75 87
Cemento 9534 13227 22761
Tierra 6798 7996 14794
Otro 21 23 44
TOTAL 17215 22434 39649

b) Saneamiento Básico

La disponibilidad de agua potable dentro del ámbito del estudio cubre al 62,0% de
viviendas, de los cuales el 60,4% corresponde a las viviendas que cuentan con el
servicio de agua potable por red pública dentro de la vivienda y el 3,9% a las
viviendas que se abastecen de agua mediante pilón de uso público. La cobertura
de este servicio se viene incrementando constantemente debido al proceso de
urbanización que viene sufriendo el Valle, lo que obliga a las instituciones públicas
correspondientes a efectuar inversiones para mejorar la cobertura de este servicio
elemental para la población además de haber mantenido las tarifas por consumo
mínimo de agua durante el presente año, a fin de garantizar una mejor recaudación
por el servicio.

CUADRO Nº 22
POBLACION ATENDIDA CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
PROVINCIA CHEPEN PACASMAYO TOTAL %
Red pública dentro de la vivienda 10 622 13 329 23 951 60,41
Red pública fuera de vivienda, dentro de 392 227 619 1,56
edificio
Pilón de uso público 525 1 036 1 561 3,94
Camión-cisterna u otro similar 31 244 275 0,69
Pozo 3 901 4 674 8 575 21,63
Río, acequia, manantial o similar 424 590 1 014 2,56
Otro 1 320 2 334 3 654 9,22
TOTAL 17 217 22 434 39 949 100,0
FUENTE: Datos preliminares Censo Población y Vivienda 2005 INEI
El resto de la población del valle no cuenta con este servicio, debido por un
lado al carácter rural, que hace que se encuentren dispersas, lo que no
permite que se pueda distribuir agua potable en forma organizada por el alto
costo que significaría brindar este servicio a este sector.

Viviendas sin desagüe identifica a las viviendas que no disponen de ningún


sistema de eliminación de excretas, no cuentan ni siquiera con pozo ciego o
negro, lo cual caracteriza al 12% de las viviendas; este problema compromete
seriamente el aspecto sanitario y ambiental constituyéndose en una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad en la zona.

CUADRO Nº 23
POBLACION ATENDIDA CON SERVICIO DE DESAGUE

28
SERVICIO CONECTADO A CHEPEN PACASMAYO TOTAL %
Red pública dentro de la vivienda 7 790 8 851 16 641 41,97
Red pública fuera de vivienda pero dentro del 88 308 0,78
edificio 220
Pozo séptico 491 1 496 1 987 5,01
Pozo ciego o negro / letrina 7 275 8 568 15 843 39,96
Río, acequia o canal 403 317 720 1,82
No tiene 1 036 3 114 4 150 10,47
TOTAL 17 215 22 434 39 649 100,0
FUENTE: Datos preliminares Censo Población y Vivienda 2005 INEI

El sistema de desagüe en las cuatro ciudades del Valle, mencionadas,


discurren por gravedad. En la ciudad de Chepen van de Norte a Sur hasta
entregar las aguas residuales a un sistema de tratamiento conformado por 4
lagunas de estabilización de un total de 3,9 ha, parcialmente operativas, y
descargan los efluentes a un canal de riego.

c) Servicio Eléctrico

El 69,2% de viviendas a nivel de valle cuenta con este servicio básico, el


porcentaje restante corresponde a los Centros Poblados y Anexos del área
rural que carecen de él. En lo que respecta al Servicio Eléctrico debe
señalarse que el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña es propietario de la
minicentral hidroeléectrica de 220 kw, en tanto que la Central Hidroeléctrica
fue construida y es administrada por Empresas Privadas y su capacidad es de
34 Mw.

Los pobladores del área rural, circundante o cercana a centros poblados


urbanos, no cuentan con este servicio y es poco probable que puedan acceder
a él en el corto plazo, toda vez que la distancia entre las fincas hace
demasiado oneroso esta posibilidad. Para el alumbrado de sus viviendas los
pobladores rurales utilizan lámparas a kerosene.

Según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda del 2005 la


cobertura del servicio eléctrico en el ámbito del proyecto es la siguiente:

CUADRO Nº 24
POBLACION ATENDIDA CON ALUMBRADO
Provincia Chepen

TIPO DE ALUMBRADO VIVIENDA %


Electricidad 11 908 69,2
Kerosene (mechero / lamparin) 2 773 16,1
Petróleo / gas (lámpara) 151 0,9
Vela 1 731 10,1
Generador 37 0,2
Otro 542 3,1
No tiene 73 0,4
TOTAL 17 215 100,0

Provincia Pacasmayo

29
TIPO DE ALUMBRADO VIVIENDA %
Electricidad 18 318 81,7
Kerosene (mechero / lamparin) 1 668 7,4
Petróleo / gas (lámpara) 103 0,5
Vela 1 531 6,8
Generador 14 0,1
Otro 711 3,2
No tiene 89 0,4
TOTAL 22 434 100,0
FUENTE: Datos preliminares Censo Población y Vivienda 2005 INEI

3.4. Energía

De acuerdo a la información disponible, se ha determinado que en el Proyecto


Especial Jequetepeque es propietaria de la Minicentral Hidroelectrica Gallito
Ciego de 220 kw, ubicada en la parte baja de la represa del mismo nombre,
distrito de Yonán provincia de Contumazá, een taanto la central hidroeléctrica
fue construida y es administrada por Empresas Privadas y su capacidad es de
34 MW ..

3.5 Transportes y Comunicaciones

El área del valle se encuentra interconectado mediante la carretera


Panamericana la cual es la principal vía de la Región pues está totalmente
asfaltada y tiene como concepción principalmente la unión del valle con la
localidad de Lima y no como elemento de integración económica regional por
lo cual las vías transversales son generalmente afirmadas e insuficientes; sin
embargo en su recorrido esta vía une las ciudades de San Pedro de Lloc,
Pacasmayo, Ciudad de Dios, Guadalupe y Chepen. Partiendo desde San
Pedro de Lloc a la capital de departamento La Libertad, hay una distancia de
97,5 km. y 645,5 km. a la capital de la República.

La distancia entre los principales centros poblados al interior del valle es:
Pacasmayo-San Pedro 8,8 km Carretera asfaltada
Pacasmayo-Jequetepeque 7,0 km Carretera asfaltada
Pacasmayo-San José 17,5 km Carretera asfaltada
Pacasmayo-Guadalupe 24,6 km Carretera asfaltada
Ciudad de Dios-Gallito 34,0 km Carretera asfaltada

La longitud aproximada de red vial con que cuenta la provincia de Pacasmayo


es de 1 062 km, de los cuales sólo 229 km corresponden a la carretera
asfaltada, 58 km son de carretera afirmada y 685 km son caminos carrozables,
además de unos 90 km de trocha.

La provincia de Chepen tiene 30 km de red vial, de los cuales 16 km son


carretera asfaltada y 14 km de caminos carrozables; sin embargo Chepen
cuenta con una ubicación geográfica estratégica, que la convierte en corredor
obligatorio hacia la costa de numerosos pueblos de la sierra sur de Cajamarca,
30
que se encuentran integrados con el valle a nivel de cuenca hidrográfica. En
este contexto los principales ejes comerciales del valle son: San Juan-
Asunción-Magdalena-Chilete-Tembladera-Chepen; Chepen-San Gregorio-San
Miguel; estableciendo relaciones con las zonas medias y altas de la cuenca.

El Valle de Jequetepeque además de contar con una privilegiada conexión vial


tiene un parque automotor suficiente que hace posible el intercambio comercial
interno a nivel de valle y con áreas vecinas como las provincias de San Miguel
y Contumazá de Cajamarca y con las ciudades de Trujillo, Chiclayo, y Lima.
Dentro de éstas una vía de gran uso es la carretera de Pacasmayo-Cajamarca,
asfaltada y de doble vía, pero que lamentablemente en la actualidad se
encuentran algunos tramos en malas condiciones.

El valle cuenta además con un buen servicio de vehículos particulares, con


diversas empresas de transporte interprovincial que prestan el servicio de
traslado a Lima, a las ciudades del Sur y Norte del país, en servicio diario y en
diversos horarios por día.

En cuanto a comunicaciones cuentan con buen servicio de telefonía pública


(teléfonos monederos), los que se ubican en los locales comerciales, además
de los servicios de Telefónica y la oficina de correos. También se cuenta con
ondas radiales, TV Cable e Internet.

3.6. Organizaciones Sociales

A nivel productivo, en general la zona tiene escasos niveles organizativos,


atendiendo mayormente los aspectos de producción y comercialización en
forma individual. Al año 1 980 existían en el Valle 25 Cooperativas Agrarias de
Producción, las que se habían conformado a raíz de la Ley de Reforma
Agraria; tenían 25 490 ha para 3 570 adjudicatarios, pero a la fecha todas
estas organizaciones se han ido acogiendo a los cambios de organización
empresarial facilitados por el Gobierno, tales como Cooperativas Agrarias de
Trabajadores (CAT), Cooperativas Agrarias de Servicios (CAS), Cooperativas
Agrarias de Usuarios (CAU) y finalmente se han parcelado en su totalidad,
trabajando actualmente cada uno en forma individual su propiedad. Algunas
de ellas son: Cooperativa La Venturosa, que en promedio les tocó 6,5 ha por
socio; Cooperativa El Hornito, eran 37 socios a los que se les adjudicó 7 ha en
promedio; Cooperativa San Pedro, Andrés Razuri, Cabour, Jequetepeque, que
en promedio se han parcelado con 5-6 ha por parcelero.

Hoy en día, las organizaciones sociales de la población responden a


necesidades concretas de enfrentar sus diversas necesidades como:
productivas, laborales, alimenticias, etc. En tal sentido entre las principales
organizaciones presentes en el valle a la actualidad se tiene:

i.- Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Jequetepeque

La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Jequetepeque, fue creada


por D.S. N° 014-92-AG, de fecha 08 de Mayo de 1992, su ámbito de acción
comprende las cuencas hidrográficas de los ríos Jequetepeque y Chamán.

La Autoridad Autónoma de la Cuenca Jequetepeque es el ente promotor,


31
coordinador y máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación
de los recursos de agua y suelo en el ámbito de las cuencas hidrográficas de
los ríos Jequetepeque y Chaman.

ii. Administración Técnica del Distrito de Riego Jequetepeque


La administración técnica del Distrito de Riego, esta representada por el
Administrador Técnico, quien de acuerdo con el art. 120 del D.S 0048-91-
AG/OGA.OAD.UT "Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Agrario"
La Administración Técnica del Distrito de Riego Jequetepeque, tiene como
ámbito jurisdiccional las Cuencas Jequetepeque y Chamán, para lo cual
organizacionalmente, cuenta con el Sub Distrito de Riego No Regulado del Alto
Jequetepeque, a través del cual ejerce la administración de aguas en la parte
alta de las Cuencas Jequetepeque y Chamán.

iii. Junta de Usuarios Del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque y


Junta de Usuarios del Distrito de Riego No Regulado del Alto
Jequetepeque
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque (JUDRRJ),
creada el 12 Julio de 1979 (Decreto Ley 17752 y Resolución Directoral 176-III-
T); está constituida por los representantes de las Comisiones de Regantes
ubicadas aguas abajo del Reservorio Gallito Ciego.
Es la principal instancia organizativa de los productores agrícolas, cuenta con
personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro, su duración es
indefinida.
La directiva de la Junta de Usuarios participa en la elaboración de los planes
de cultivo y riego por parte de la Administración Técnica del Distrito de Riego.

La finalidad de la Junta de Usuarios es la participación activa y permanente de


los usuarios en el adecuado manejo de los recursos agua y suelo, así como en
la operación, mantenimiento e implementación de la infraestructura de riego de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

La Junta de Usuarios comprende todo el ámbito del valle y abarca las


Comisiones de Regantes de: Pay Pay, Ventanillas, Tolón, San José, Tecapa,
San Pedro y Jequetepeque por la Margen Izquierda, y las de Huabal,
Limoncarro, Talambo, Chepen, Guadalupe, Pueblo Nuevo y Pacanga por la
Margen Derecha.

iv. Comisiones de Regantes

De acuerdo a lo normado por el D.S. N° 057-2000-AG "Reglamento de


Organización Administrativa del Agua", le compete a las Comisiones de
Regantes desarrollar las siguientes funciones:
Participar en la formulación, ejecución y control de los Planes de Cultivo y
Riego,

v- Comité de Productores de Arroz:

32
Es una asociación civil de derecho privado, de duración indefinida y sin fines
de lucro, conformada por los productores de arroz del Valle de Jequetepeque.
Tiene por finalidad, la defensa, promoción y desarrollo del cultivo de arroz en
el valle de su jurisdicción.

A nivel de valle, es teóricamente la segunda instancia organizativa, sin


embargo por problemas de índole interna no ha ejercido presencia en los
últimos años; actualmente existe gran preocupación por reiniciar sus
actividades normalmente de acuerdo a los objetivos propuestos y se vienen
efectuando las gestiones respectivas.

Es necesario indicar que otras asociaciones de productores no tienen una


organización con capacidad de representación de los agricultores en el valle
de Jequetepeque, porque hay perdido la representatividad como consecuencia
de la falta de interés de los productores,

vi.- PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA:

Creado mediante Decreto Supremo Nº 420-77-AG, del 26 de octubre de


1977.por medio de la Ley 23350 del 29 de diciembre de 1981 y D.L. 556 del 30
de diciembre de 1989.

Tiene como objetivos:


 Incrementar sosteniblemente la productividad agropecuaria.
 Insertar competitivamente la producción de las cuencas al mercado
interno y externo.
 Desarrollar la actividad turística en las cuencas.
 Generación de energía hidroeléctrica
 Disminuir los riesgos de contaminación por vertimientos y uso
indiscriminado de agroquímicos.

v.i.i COMITÉ DE COORDINACION DE PLAN DE CULTIVO Y RIEGO

El Art. 43º de la Ley General de Aguas, D.L. 17752, dispone que la regulación
y administración de las aguas para fines agrícolas se realice de acuerdo a los
PCR semestrales o anuales, en ese contexto, ha procedido a actualizar las
normas relativas a dicho tema, a través del D.S. Nº. 029-2005-AG
“REGLAMENTO PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y SUPERVISIÓN
DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CULTIVO Y RIEGO – PCR”; mediante el
cual, entre otros, se crea el COMITÉ DE COORDINACIÓN DE PLAN DE
CULTIVO Y RIEGO, integrado por:

El Director Regional de Agricultura o el Director de la Agencia Agraria que éste


designe, quien lo presidirá;
El Administrador Técnico del Distrito de Riego;

El Representante del SENASA en la zona;

El Representante del INIEA en la zona;

El Representante del Proyecto Especial de irrigación;


33
El Gerente Técnico de la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica;

El o los Presidentes de las Juntas de Usuarios y los Gerentes Técnicos de


cada una de éstas;

Las funciones son las siguientes:


 Fijar las previsiones de siembras y cosechas para las campañas por
implementarse de acuerdo a las realidades hidrológicas, agrológicas,
climatológicas y fitosanitarias de cada Departamento o Región,
concordante a la información remitida por la Comisión de Plan Nacional
de Siembras y al informe técnico elaborado por la Administración Técnica
del Distrito o Subdistrito de Riego con participación del Gerente Técnico
de la Junta de Usuarios.

 Proponer a la Asamblea General de la Junta de Usuarios los rangos de


superficie autorizada, superficie total por cultivo, o la proporcionalidad a
las superficies consignadas en las correspondientes declaraciones de
intención de siembra, además de la Zonificación de cultivos que
corresponda.

 Proponer al Director Regional de Agricultura las fechas de inicio de las


campañas agrícolas grande y chica en cada Distrito y Subdistrito de
Riego, así como los calendarios de siembra, que debe ser aprobada
mediante Resolución Directoral con una anticipación de cuarenta y cinco
días calendario antes del inicio de la campaña agrícola.

 Formular y proponer el plan de cultivo y riego del Distrito o Subdistrito de


riego, así como proponer los reajustes necesarios al plan aprobado.
El COMITÉ DE COORDINACIÓN DE PLAN DE CULTIVO Y RIEGO, constituye
una plataforma donde interactúan una serie de entidades ligadas al quehacer
agrario y de aprovechamiento de las aguas, a través del cual se debe ordenar
la instalación de los cultivos y generar información importante en cuanto a las
áreas realmente sembradas, consumo de agua, eficiencias, uso de la tierra,
niveles de producción y productividad, generación de empleo, etc.

v.iii Asociación Civil OPEMA JEQUETEPEQUE

La Junta de Usuarios del Distrito de Riego regulado de Jequetepeque, creo la


EmpresaOPEMA para asignarle la responsabilidad de la operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor.

Se suscribio un contrato para la operación y mantenimiento de la


Infraestructura hidráulica.

i.x- Organizaciones Femeninas:

Son instituciones de participación social que agrupa a la población de menores


recursos económicos y responden a las necesidades de los grupos más
vulnerables como madres gestantes, lactantes, niños de 0-6 años y de 07-13,
34
enfermos y minusválidos y ancianos. Se conforman de acuerdo a los
lineamientos y políticas del Gobierno Central y de los Gobiernos Locales y
son conducidas por las madres de familia organizadas de cada localidad
.La Directiva del Club de Madres esta constituida por la Presidenta, Vice
Presidenta, Secretaria, Tesorera, Vocal y Coordinadoras

3.7 . Niveles De Vida

Los niveles de vida de una población están íntimamente ligados al grado de


satisfacción de sus necesidades y al bienestar familiar y social que de ella se
derivan. De acuerdo a un conjunto de indicadores (Mapa de Necesidades
Insatisfechas NBI), realizadas por el INEI-FAO-1 996, las provincias de La
Libertad se pueden juntar en tres estratos. El estrato I es el más pobre, el II
es el intermedio y el III las menos pobres. Las provincias del área del Proyecto
se ubican en el estrato III.

En el valle Jequetepeque, el nivel de vida se puede considerar en general de


un nivel medio, de acuerdo a los indicadores del Mapa de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) presentadas por el INEI, los cuales resumiendo los
principales indicadores son:

Cuadro No 12
INDICADORES DE VIDA

Indicadores de Nivel de Vida %


-Tasa de Analfabetismo de la población mayor de 15 años: 9.5%

-Tasa de Analfabetismo de la población femenina mayor de 15 años: 13.5%

-Población mayor de 15 años con primaria incompleta o menos: 28.5%

-Niños que no asisten a la escuela (de 6 a 12 años): 9.0%

-Niños que no asisten a la escuela (de 13 a 17 años): 26.5%

-Niños de 9 a 15 años con atraso escolar: 8.0%

-Niños con desnutrición crónica: 30.0%

-Hogares en viviendas sin agua ni desagüe de red o pozo: 6.0%

-Hogares en viviendas sin alumbrado eléctrico: 37.0%

-Hogares en viviendas con piso de tierra: 40.0%

-Hogares en viviendas con un solo cuarto: 6.0%

-Hogares sin artefactos electrodomésticos: 18.5%

35
-Mujeres jefas de hogar: 21.0%

-Jefes de hogar analfabetos: 11.0%

-PEA de 6 a 14 años: 2.0%

-PEA femenina de 15 a más años: 18.5%


FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza 1 996

Cuando los hogares presentan dos o más NBI, la metodología establecida y


adoptada por el INEI, considera que son hogares en miseria, situación que afecta al
28% de la población a nivel nacional, sin embargo en La Libertad al ser un
departamento costero con gran vocación agropecuaria no presenta estos niveles
extremos de pobreza pero si alcanza a tener una Tasa de Pobreza de 52,1% de sus
hogares en situación de pobreza, y en Pobreza Extrema alcanza el 18,3% según
investigaciones realizadas por ENAHO2001.

Mientras que otras Instituciones han realizado estudios para determinar el grado de
pobreza a nivel nacional y para el caso de La Libertad se tiene los siguientes
resultados.

Con referencia a determinación del departamento La Libertad se tiene:

Pobreza Total Tasa (%)


PNUD-INEI 17
MEF 8
FONCODES 17
FUENTE: ENAHO2001

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El Valle de Jequetepeque se encuentra ubicado en el departamento de La


Libertad, provincias de Chepén y Pacasmayo y comprende en la Provincia
Chepén los distritos de Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo y en la Provincia
Pacasmayo, los distritos de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Guadalupe,
Jequetepeque y San José y parte del distrito de Yonán, provincia de Contumazá
departamento de Cajamarca

Dentro del aspecto político, el ámbito del estudio está ubicado en el


departamento de La Libertad, provincia de Chepén: distritos de Chepén,
Pacanga y Pueblo Nuevo y la provincia de Pacasmayo: distritos de San Pedro de
Lloc, Guadalupe, Jequetepeque y San José y también parte del distrito de Yonán,
36
de la provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca, con sus Centros
Poblados, Pueblos y Anexos. Pay Pay Ventanillas, Tolón, El Prado.

Según información proporcionada por el Distrito de Riego Regulado


Jequetepeque tiene una área de 45 958.52 ha , de las cuales 45 711.34 ha se
encuentran bajo riego, 32 321.46 ha se encuentran con Licencia de Riego y 13
418.98 ha en la condición de Permiso, información proporcionada al Jefe del
Proyecto en la Campaña 2003-2004

Dado la importancia de la actividad agropecuaria para la población del Valle, se


analizaron los principales problemas que enfrentan los productores, después de
entrevistas con ellos, con los Funcionarios de la Agencia Agraria Chepen, como
del Director del Area de Planificación del Gobierno Regional de La Libertad,
coinciden que uno de los mayores problemas que enfrenta el valle se debe a que
existe un exagerada siembra del cultivo de arroz, un ineficiente uso del recurso
hídrico, fraccionamiento de las tierras y ninguna Asociación de Productores que
puedan representarlos frente a los agentes de comercialización que imponen los
precios y las condiciones de compra, apelando a sistemas de clasificación del
producto cuando ya tienen el stock asegurado, perjudicando de esta manera a
los productores, esto ha sido muy notorio en la Campaña pasada en que los
sembradores de Ají Papikra después de iniciar la venta de su producto sin ningún
problema, luego se vieron forzados por la empresa a aceptar parámetros de
clasificación del producto que no estaban especificados en el acuerdo y por ello
vieron que parte de su producción no pudo ser comercializada con la
consiguiente perjuicio para los productores.

También existe el problema con el precio del Arroz que es manejado muchas
veces por los molinos, los que acopian el arroz cuando se inicia la cosecha y
siendo el precio favorable al productor no efectúan el pago, haciéndolo
efectivo en el momento en que éste baja, con el consiguiente perjuicio para el
productor.

El valle de Jequetepeque esta comunicado con toda la costa peruana, mediante


la Carretera Panamericana Norte que cruza todo el valle; además cuenta con
carreteras afirmadas que conectan los diferentes Centros Poblados con las
parcelas en producción, por lo tanto no existe ningún problema de comunicación
dentro del valle, el cual se ve favorecido por su cercanía con el Puerto Salaverry
y el de Chimbote, ambos con capacidad para realizar directamente la
comercialización de los productos al exterior.

La composición del patrón de cultivos no presenta variaciones significativas de


una campaña a otra.
La producción agrícola está orientada a satisfacer las necesidades de
autoconsumo de los productores, con excepcion del Arroz y Maíz Amarillo.
Los cultivos que se instalan en el valle en orden de importancia son: Arroz ,
Maíz amarillo y menestras.
Los índices unitarios de utilización de mano de obra, horas-máquina, tracción
animal, está en relación con el nivel tecnológico de los agricultores y de su
capacidad financiera para afrontar los costos de la explotación agropecuaria.

37
Los servicios de apoyo a la producción sobre todo en lo referente a asistencia
técnica y crediticia se brindan en forma ineficiente.
Entre los principales problemas que se encuentran en el Valle se puede
mencionar la falta de garantía en el proceso de comercialización.
Los productores del valle presentan escasos niveles organizacionales.

RECOMENDACIONES
Es necesario una asociación de productores fuerte que permita defender su
derecho de comercialización sesorados por instituciones como PEJEZA, Junta de
Usuarios, Agencia Agraria.
Debe haber una zonificacion de cultivos en la zona para optimizar los recursos
suelo agua.
Se debe incentivar la siembra de algodón en el valle, pues la producción nacional
solo alcanza aproximadamente el 50% de la demanda y los fabricantes textiles se
ven en la necesidad de importar algodon
Es necesario un programa de extensión agrícola y capacitacion para que el
productor tenga acceso a las nuevas tecnologías existentes y pueda realizarce un
cambio efectivo a mediano y largo plazo.

38

Vous aimerez peut-être aussi