Vous êtes sur la page 1sur 13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ANALISIS GRANULOMETRICO
POR TAMICES

PROCESAMIENTO DE MINERALES

Ing. DOMINGUEZ FLORES

HUARAZ – PERU-2011
1 INTRODUCCION

En el siguiente informe de laboratorio determinaremos la granulometria


de una muestra mineral de cabeza (muestra polimetálica), haciendo uso de la
Distribución Granulométrica o Tamizado.

Esta práctica nos proporcionará los conocimiento, habilidades y


destrezas practicas para poder reducir de tamaño y peso una muestra con la
finalidad de llegar a tener una muestra representativa de la población inicial y
enviarla al laboratorio de análisis químico para conocer los contenidos metálicos
que se encuentran en mayor cantidad en una de mallas que vamos a utilizar y así
poder inferir la ley media de la población metálica.

El Alumno.
2 OBJETIVOS:

1.1. Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una


muestra de mineral (fino, grueso).

1.2. Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de la muestra


mineral (fino y grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.

1.3. Calcular si los minerales (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites
para hacer realizar un posterior análisis.
3 MARCO TEÓRICO:

3.1 GRANULOMETRÍA:
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado O MINERAL, tal como se determina por análisis de tamices
(norma ASTM C 136). El tamaño de partícula del mineral se determina por
medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas.

Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra


representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura,
de mayor a menor.

La denominación en unidades
inglesas (tamices ASTM) se hacía
según el tamaño de la abertura en
pulgadas para los tamaños grandes
y el número de aberturas por
pulgada lineal para los tamaños
grandes y el numeral de aberturas
por pulgada lineal para tamices
menores de 2 pulgada.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1",
¾", ½", ?", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, #
200. El manejo de los tamices se puede llevar a cabo a mano o mediante el
empleo de la máquina adecuada.

El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en


movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en
ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del
tamiz; Recomendando, que los resultados del análisis en tamiz se coloquen en
forma tabular.

Siguiendo la respectiva recomendación, en la columna 1 se indica la serie


de tamices utilizada en orden descendente. Después de tamizar la muestra se
toma el material retenido en cada tamiz, se pesa, y cada valor se coloca en la
columna 2. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como porcentaje
(retenido) del peso total de la muestra.

Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100


Peso total de la muestra

Es Este valor de % retenido se coloca en la columna 3. En la columna 4 se


van colocando los porcentajes retenidos acumulados. En la columna 5 se
registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia
entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.

Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden


representar en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.

Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre


sí, horizontal y vertical, en donde las ordenadas representa el porcentaje que
pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser
aritmética, logarítmica o en algunos casos mixtos. Las curvas
granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro
de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino es.
3.2 TIPOS DE GRANULOMETRÍA:
3.2.1 Granulometría Continua:
Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de
agrupados contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el
más pequeño, si así ocurre se tiene una curva granulométrica continua.

3.2.2 Granulometría Discontinua


Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando
hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido
reducidos a eliminados artificialmente.

2.3 AGITADOR DE CRIBAS RO-TAP:

El control de tamaño de partícula es muy


importante para el control de todo tipo de
ingredientes secos. El equipo Agitador de
Cribas Ro-Tap reproduce el movimiento
circular y de golpeteo que se da en el
cribado a mano. Usado conjuntamente
con el juego de cribas U.S. Sieve Series,
este sistema asegura un análisis uniforme
y consistente de partículas.
II. MATERIALES Y EQUIPOS:

2.1.1. Serie de Tamices U.S (A.S.T.M).


 Malla 16.
 Malla 20
 Malla 50.
 Malla 80.
 Malla 100.
 Malla 200.
 Malla -200.
2.1.2. Muestra Polimetálica.

2.1.3. Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de
la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso,
graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la balanza
es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
2.1.4. Rotap (En este caso se realizó la prueba de forma manual).
III. PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL:

 Se tiene la muestra en estudio con una granulometría variada y/o


desconocida.
 Pesamos 300 gr. de muestra.
 Armamos el siguiente sistema de tamices:

Malla 16

Malla 20

Malla 50

Malla 80

Malla 100

Malla 200

Malla -200

 Colocamos las mallas una a continuación de la otra como se muestra en la


figura anterior luego colocamos la muestra en el tamiz de menor malla
(N°16), y procedemos a sacudir el conjunto de tamices de forma circular,
tratando de que la muestra pase de acuerdo a su granulometría, hasta obtener
material fino en la malla –200.
 Finalmente pesamos la cantidad de muestra retenida en cada tamiz, para
realizar los cálculos correspondientes.
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Según la ecuación:
100
𝑙𝑜𝑔𝐹(𝑋) =∝ 𝑙𝑜𝑔𝑥 + 𝑙𝑜𝑔
𝑋0 ∝

ABERTURA Y=Log
Nº MALLA (µ) PESO (g) % PESO G(X) F(X) X=Log(x) F(x) X² XY
10 2000 57,1 19,07 19,07 80,93 3,30 1,91 10,90 6,30
30 600 84,2 28,12 47,19 52,81 2,78 1,72 7,72 4,79
50 300 53,3 17,80 65,00 35,00 2,48 1,54 6,14 3,82
100 150 38,7 12,93 77,92 22,08 2,18 1,34 4,74 2,92
200 75 18 6,01 83,93 16,07 1,88 1,21 3,52 2,26
-200 48,1 16,07 100,00 0,00
299,4 12,61 7,72 33,00 20,10

Cálculo de los parámetros de mínimos cuadrados:


𝑁(∑ 𝑋 ′ 𝑌′) − (∑ 𝑋′)(∑ 𝑌′)
𝑏=
𝑁(∑ 𝑋′2 ) − (∑ 𝑋′)2

∑ 𝑋𝑖2 ∑ 𝑌𝑖 − ∑ 𝑋𝑖 ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖
𝑎=
𝑁 ∑ 𝑋𝑖2 − (∑ 𝑋𝑖 )2

b 0,509
a 0,261

Reemplazando en las ecuaciones:

b= ∝
100
𝑎 = 𝑙𝑜𝑔
𝑋0 ∝

X₀ 2602,460

La función queda de la siguiente manera:


𝑥 0.509
𝐹x = 100 ∗ ( )
2602.46
Gráfico de tendencia lineal de los datos

2.50

y = 0.5091x + 0.2613
2.00 R² = 0.9857

1.50

Series1
Linear (Series1)
1.00

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Para obtener mejores resultados al momento de medir la granulometría


debemos tener en cuenta que está constituida por partículas de todos los
tamaños, de tal manera que sean ocupados por otras de menor tamaño y así
sucesivamente entonces si tenemos mayor cantidad de mallas mejores serán
nuestros resultados

 Observamos que en el tamiz 30 es el que retuvo el mayor peso para el


mineral grueso

 En el Agregado Fino se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si


tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas
mientras que con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe evitar la
utilización de cualquiera de los dos extremos.

 Las granulometrías ideales solo existen a nivel teórico y difícilmente se


pueden reproducir en la práctica.

 Además podemos agregar que se debe de tener especial cuidado en el


pesado, porque determinara el resultado de nuestra experimentación.
ANEXO

AJITANDO LAS MALLAS

PESO DE LA MUESTRA
VI. BIBLIOGRAFÍA:

 HTTP://GEO.BLOGGEAR.NET/2010/02/08/GRANULOMETRIA-POR-
TAMIZADO/
 JUAREZ BADILLO, RICO RODRIGUEZ. “Mecánica de suelos”. Tom. I.
Terc. Edic. México 1977. Edit. Limusa
 ARANGO V., ANTONIO. “MECÁNICA DE SUELOS”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA. SECCIONAL MEDELLÍN. CAP. 3. P. 40-
50.

Vous aimerez peut-être aussi