Vous êtes sur la page 1sur 83

1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÙBLICO

“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA”

“IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AREA DE CIENCIAS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

“FERMÍN DEL CASTILLO ARIAS” DEL DISTRITO DE VISTA

ALEGRE, EN EL AÑO 2017”

PLAN DE INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: HISTORIA Y GEOGRAFIA

PRESENTADO POR:

ORTÍZ HUILCAYA, SANDRA

PROMOCION 1998 – 2002

NASCA – PERÚ

2017
2

“IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AREA DE CIENCIAS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

“FERMÍN DEL CASTILLO ARIAS” DEL DISTRITO DE VISTA

ALEGRE, EN EL AÑO 2017”


3

INTEGRANTE:

ORTÍZ HUILCAYA, SANDRA


4

DEDICATORIA:

El presente trabajo de investigación

dedico con mucho afecto a mis

padres e hijos, que gracias a su

apoyo permanente e incondicional

pude lograr cumplir este gran

objetivo de ser una profesional de

vocación magisterial.

Sandra
5

ÍNDICE

Portada

Hoja de Respeto

Titulo

Integrante

Dedicatoria

Índice

Introducción

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. Selección y Planteamiento del Problema

1.1.1. Enfrentamiento a una Situación Problemática

1.1.2. Formulación del Problema

a. Problema General

b. Problemas Específicos

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. Justificación del Estudio

1.4. Limitaciones de la Investigación

1.4.1. De orden bibliográfico

1.4.2. De orden económico

1.4.3. De orden temporal

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes del estudio.

2.2. Planteamientos teóricos básicos:

2.2.1. Estrategias
6

2.2.2. Estrategias didácticas

2.2.3. Estrategias de enseñanza

2.2.4. Estrategias de aprendizaje

2.2.5. Estrategias de cooperación

2.2.6. Estrategias de interacción

2.2.6.1. Técnicas de interacción

2.2.7. Aprendizaje

2.2.8. Aprendizaje significativo

2.2.9. Aprendizaje significativo de las ciencias sociales

2.2.10. Participación en el aula

2.2.10.1. Estrategias para promover la participación del

estudiante

2.2.11. Rendimiento académico

2.2.12. Importancia de enseñar y aprender ciencias sociales

2.2.13. Estrategias didácticas para enseñar y aprender las ciencias

sociales significativamente

2.3. Definición de términos básicos.

2.4. Sistema de hipótesis, variables e Indicadores.

2.4.1. Hipótesis.

2.4.1.1. Hipótesis General

2.4.1.2. Hipótesis Específicas.

2.4.2. Variables e indicadores de investigación

2.4.2.1. Variable Independiente.

2.4.2.2. Variable Dependiente.

2.4.2.3. Indicadores.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.


7

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo de investigación

3.1.2. Nivel de investigación

3.1.3. Diseño o esquema de investigación

3.2. DISEÑO MUESTRAL

3.2.1. Población

3.2.2. Muestra.

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Técnica de la observación

3.3.2. Técnica de la encuesta

3.3.3. Técnica de procesamiento de datos

3.3.3.1. Clasificación de datos

3.1.1.1. Codificación de datos

3.3.3.2. Tabulación de datos

3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

3.4.1. Ficha de observación

3.4.2. Ficha de encuesta

3.5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS.

3.5.1. Técnica cuantitativa

3.5.2. Técnica cualitativa.

IV. ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION.

4.1. Recursos humanos.

4.2. Recursos materiales.

4.3. Presupuesto de gastos y financiamiento.

4.4. Cronograma de actividades.

V. FUENTES DE INFORMACION.
8

ANEXOS.

 Estructura tentativa del Informe Final.

 Instrumentos de recolección de datos.

 Matriz de consistencia.
9

INTRODUCCIÓN

SEÑOR DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE

EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “AGUSTIN

BOCANEGRA Y PRADA”:

Presento a vuestra consideración el plan de Investigación

Educativa titulado: “IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AREA DE CIENCIAS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA “FERMÍN

DEL CASTILLO ARIAS” DEL DISTRITO DE VISTA ALEGRE, EN EL AÑO

2017” , para su revisión y aprobación de conformidad con lo establecido en

la Ley 30512 “Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la

Carrera Pública de sus Docentes”, el Reglamento Interno de Titulación, el

Reglamento Institucional y demás normas vigentes que norman los

procedimientos para la obtención del Título Profesional de profesor de

Educación Secundaria en la Especialidad de Historia y Geografía.

El presente Trabajo de Investigación está orientado a ilustrar

al Docente y estudiantes en general con el fin de ampliar sus conocimientos

acerca de las estrategias didácticas y su importancia para el aprendizaje

significativo de los estudiantes, toda vez que La misión de los docentes se

da en el proceso enseñar y aprender. En el contexto escolar, el estudiante

se ve influenciado en el desarrollo de su estructura cognitiva, lo cual implica,

que en esta etapa ha de poner en práctica y ampliar sus capacidades


10

orientadas a organizar su estructura cognitiva, favorecer el logro de

aprendizajes y obtener mejores logros en su rendimiento académico.

Los procesos de enseñanza – aprendizaje que se dan en las

Instituciones Educativas son muy complejas; considerando que el

aprendizaje es un proceso activo desde el punto de vista del estudiante en el

cual éste enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con

respecto a los contenidos escolares a partir del significado y el sentido que

puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos.

Muchos docentes que son influidos en mayor o menor grado

por la experiencia cotidiana, les ayuda a reflexionar sobre lo que hace y por

qué se hace. Necesitan recurrir a determinados referentes que guíen

fundamenten y justifiquen su trabajo pedagógico.

Un estudiante debe observar en todo momento que, sin la

contribución de un profesor consciente de que el conocimiento es una

construcción, el aprendizaje escolar sería incorrecto y muchas veces

dudoso.

Por lo mismo, es importante conocer si las estrategias

didácticas que utilizan los docentes, tienen relación con el logro de

aprendizajes en el área de ciencias sociales, entonces es sumamente

importante conocer si los métodos, técnicas, procedimientos y material

didáctico que aplican los docentes en los procesos de enseñanza –

aprendizaje influyen en el logro de aprendizajes significativos.


11

El presente Plan de Investigación, estructuralmente consta

de cuatro capítulos importantes y además aspectos complementarios, los

cuales se encuentran relacionados para dar coherencia al proceso de

investigación a realizar.

El primer capítulo, aborda la selección y fundamentación del

problema, la situación problemática general y especifica; así como

justificación de la misma; del mismo modo considera los objetos de la

presente y la respectiva justificación del estudio.

El segundo capítulo aborda los antecedentes de la presenta

investigación, los planteamientos teóricos y prácticas sobre el mismo; así

como los conceptos y definición de los principales términos: asimismo se

definen las hipótesis y los fundamentos teóricos de las variables en estudio.

El tercer capítulo aborda la metodología de la investigación,

desde el tipo, nivel y diseño; la población y muestra: así como las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y; las técnicas de análisis de datos.

El cuarto capítulo aborda la administración de la

investigación, considera el potencial humano, los recursos y materiales; así

como presupuesto de gastos y financiamiento de la misma y finalmente el

cronograma de ejecución y aplicación de la misma.


12

Como complemento final, se describe las referencias de las

fuentes de información, los anexos que incluyen el esquema tentativo del

informe, los instrumentos de recolección de datos a emplear y la matriz de

consistencia de los elementos de la investigación.

LA AUTORA
13

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION
14

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. SELECCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. ENFRENTAMIENTO A UNA SITUACION PROBLEMÁTICA.

Durante mi experiencia pre profesional he

observado el poco uso de estrategias didácticas por parte de los

docentes del área de ciencias sociales de tal manera sus

educados adquieran un mejor aprendizaje significativo del área,

por lo que es necesario equilibrar mediante acciones

pedagógicas adecuadas, de tal manera utilicen de manera

adecuada las estrategias didácticas y lograr un aprendizaje

significativo en los estudiantes; porque un docente con vocación

de servicio académico debe ser capaz de conocer la naturaleza

misma de las situaciones de enseñanza – aprendizaje, por mas

que existan variables negativas y la multi causalidad de los

fenómenos que hacen difícil la planificación didáctica por parte

del docente. El profesor en todo momento debe ser consciente

de que el conocimiento es una construcción, el aprendizaje en el

estudiante debe ser correcto y significativo sin duda alguna.

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Observando esta preocupación, se formulan las

siguientes interrogantes:
15

a. Problema General

¿Qué características debe reunir el uso de estrategias

didácticas para favorecer el aprendizaje significativo en el

área de Ciencias Sociales en los estudiantes del primer

grado de Educación Secundaria de la I. E. “Fermín Del

Castillo Arias” del distrito de Vista Alegre, en el año 2017?

b. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo influye el uso de estrategias didácticas en la

participación de los estudiantes del primer grado de

Educación Secundaria de la I.E. “Fermín Del Castillo

Arias” del distrito de Vista Alegre, en el año 2017?.

PE2: ¿Qué incidencia tiene el uso de estrategias didácticas

en el rendimiento académico en el área de ciencias

sociales de los estudiantes del primer grado de

Educación Secundaria de la I. E. “Fermín Del Castillo

Arias” del distrito de Vista Alegre, en el año 2017?

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo General

Explicar, la importancia de las estrategias

didácticas en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias

Sociales de los estudiantes del primer grado de Educación

Secundaria de la I. E. “Fermín Del Castillo Arias” del distrito de

Vista Alegre, en el año 2017.

1.2.2. Objetivos específicos


16

OE 1- Explicar, que el mejor uso de estrategias didácticas

influye en una mayor participación de los estudiantes del

primer grado de Educación Secundaria de la I. E.

“Fermín Del Castillo Arias” del distrito de Vista Alegre, en

el año 2017.

OE 2- Explicar, la incidencia del uso de estrategias didácticas

en el rendimiento académico en el área de ciencias

sociales de los estudiantes del primer grado de

Educación Secundaria de la I. E. “Fermín Del Castillo

Arias” del distrito de Vista Alegre, en el año 2017.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente Trabajo de Investigación pretende dar a conocer

una Enseñanza–Aprendizaje, aplicando o utilizando las estrategias

didácticas adecuadas para obtener como resultado un aprendizaje

significativo en los estudiantes. Si bien muchos estudiantes de esta

institución educativa sufren limitaciones para el logro de aprendizajes,

pero se debe tener presente que también poseen capacidades,

habilidades, talentos e inteligencias que la Institución Educativa y sus

profesores deben descubrir y potenciar de manera sistemática.

La presente investigación tiene significatividad porque me

permitió conocer si las estrategias didácticas que aplican los docentes

en la población en estudio tiene una relación con la variable

aprendizaje significativo y con ello mejorar el rendimiento académico.


17

En este sentido, los resultados que se obtengan coadyuvará

a plantear soluciones en el logro de aprendizajes, adquisición del

conocimiento y mejores logros en el campo educativo. Su difusión en el

magisterio regional servirá como insumo a nuevas postas para futuros

estudios que puedan desarrollarse en el campo pedagógico.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Entre otras, se consideran:

1.4.1. DE ORDEN BIBLIOGRAFICO: Que, consiste para solucionar las

dificultades de información, se superará estas carencias

mediante la adquisición de algunos textos, revistas y folletos

sobre estrategias didácticas, también se recurrirá al empleo de

internet, resaltando también que algunos docentes me

proporcionaran documentos de trabajo y separatas sobre el

tema a investigar.

1.4.2. DE ORDEN ECONOMICO: Se considera a las dificultades

económicas que se presentaran para la elaboración e impresión

de mi trabajo de investigación, las mismas serán superadas con

el aporte de mi persona como integrante directa de mi

investigación.

1.4.3. DE ORDEN TEMPORAL: Que considera al tiempo que durará la

investigación, por lo mismo será necesario dedicar el tiempo

promedio de 20 horas semanales, para la realización y

culminación del presente trabajo de investigación pedagógica.


18

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Luego de haber efectuado el diagnóstico

correspondiente a los Trabajos de Investigación Pedagógica que se

encuentran en la Biblioteca de la Institución y de los existentes de otras

Instituciones de Formación Profesional de la Provincia, no se han

encontrado estudios similares que traten de la importancia que tiene el

uso de estrategias didácticas en aprendizaje significativo del área de

ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de educación

secundaria de la I.E. “Fermín Del Castillo Arias”. Pero, he encontrado

algunos trabajos de investigación con algunos puntos relacionados al

presente trabajo el mismo que detallo a continuación:

a). “ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN

PREPARATORIA”; elaborado por Alicia Margarita, Martínez Rincón;

en el año 2004; para obtener el grado de maestría en enseñanza

en Educación Superior, llegando a las siguientes conclusiones:

 Existe la necesidad de transformar la enseñanza y por lo tanto

existen muchas áreas de oportunidad que se pueden utilizar

para llevar a cabo esta importante tarea; uno de los aspectos

es la sensibilización de los maestros y alumnos hacia el uso

de nuevas estrategias didácticas y hacia los beneficios tanto

explícitos como implícitos que estas tienen.


20

b). “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y EL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS EN

CIENCIAS SOCIALES”, elaborado por Jadmi Gina, Gao Chung,

año 2013, de la Universidad de “San Martín de Porres”, para optar

el grado de magister en educación, llegando a la siguiente

conclusión:

 Al determinar la efectividad del programa basado en la

aplicación de estrategias didácticas hacia el fortalecimiento de

competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, por

parte de los estudiantes de 1ro de secundaria en el área de

ciencias sociales se reportó que la aplicación de este programa

es efectiva al reflejarse diferencias marcadas de estas

competencias entre el pre-test y el post-test del grupo

experimental y control, afirmando que estos estudiantes

fortalecieron tales competencias a partir de las estrategias

didácticas recibidas, consiguiéndose, así, los objetivos

propuestos.

Estos antecedentes, me permite establecer que

es la primera vez que se realiza un Trabajo de Investigación de esta

naturaleza, en esta casa superior de estudios; siendo por tanto, de

estudio relativamente original.

2.2. PLANTEAMIENTOS TEORICOS BASICOS

2.2.1. ESTRATEGIA

Una estrategia es, en un sentido estricto, un

procedimiento organizado, formalizado y orientado a la


21

obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en

la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de

procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño

son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de

planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para

llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se

usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se

orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en

un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y

puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere

llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una

serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

2.2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas son ciertas pautas o

pasos que realiza el maestro o el estudiante para el logro de

objetivos desde la enseñanza o aprendizaje. Las estrategias son

maneras intencionadas que se realizan para una finalidad en

concreto y poseen ciertos elementes que ayudan al logro del

objetivo en particular teniendo siempre presente su esencia, el

sujeto, el contexto y el propósito final. Para Feo (2010) son esos

métodos o actividades por lo que el docente o /y el estudiante

organizan unas acciones “para construir y lograr metas” (p. 222)

esto debe ser de manera consciente, adaptable y de gran

significado en sí mismas. Para Díaz y Hernández (2010)


22

complementando lo dicho por Feo (2010) son un conjunto de

pasos o habilidades que se realizan y se emplean para dar

sentido a lo que se está enseñando o aprendiendo, implica toma

de decisiones, un control en ellas donde está inmerso todo un

propósito motivacional, afectivo e intencional en el transcurso de

su realización. Feo (2010) habla de “procedimientos” los cuales

se clasifican según el agente que lo lleva a cabo en estrategias

de enseñanza, estrategias instruccionales, estrategias de

aprendizaje y estrategias de evaluación.

Acciones planificadas por el docente con el

objetivo de que el estudiante logre la construcción del

aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una

estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento

organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta

claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria

requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas

cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del

docente.

La UNESCO (1979) define la estrategia en el

ámbito educativo como la organización de un conjunto de

métodos y materiales para alcanzar ciertos objetivos. De la

estrategia se destaca la relatividad de su valor, ya que viene

condicionada por las circunstancias concretas en las que se

aplica, cosa que no ocurre con el método o técnica. La estrategia

tiene en cuenta la realidad contextual a la que se debe adaptar


23

la acción. Una estrategia conducente a lograr el cambio

planteado conlleva los siguientes componentes conceptuales:

consideraciones teóricas, finalidad, secuencia de la acción en el

proceso, adaptación al contexto, agentes, eficacia de los

resultados. Azurín, Mendoza, Rodríguez y otros, (2008).

2.2.3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Son todas aquellas ayudas planteadas por el

docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información. A saber, todos

aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña

para promover aprendizajes significativos. El énfasis se

encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización

de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita.

Las estrategias de enseñanza deben ser

diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a

observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos. Concebir y diseñar las

clases como ambientes para que los estudiantes aprendan lo

que realiza el profesor.

2.2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La estrategias de aprendizaje, consisten en un

procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un

estudiante adquiere y emplea de forma intencional como


24

instrumento flexible para aprender significativamente y

solucionar problemas y demandas académicas. La

responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de

textos académicos, composición de textos, solución de

problemas, etc.). La nueva concepción del aprendizaje concibe

al estudiante como un ser activo que construye su propio

conocimiento, es decir, utilizando las estrategias que posee.

Mientras la concepción anterior el profesor se limitaba a

transmitir contenidos, ahora su cometido principal es ayudar a

aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir,

manejar, organizar, estructurar y comprender la información;

poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos

informativos; aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales

a los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar

es ayudar al estudiante a pensar, mejorar diariamente las

estrategias o habilidades de ese pensamiento. Las estrategias

promueven un aprendizaje autónomo, independiente. Esto es

provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar,

regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir, cuando posee y

domina las estrategias de aprendizaje llamadas meta cognitivas.

José Gálvez Vásquez (2003), concibe que las estrategias

didácticas: “….. como un conjunto de eventos, procesos,

recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y

articulados permiten a los educandos encontrar significados en

las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar

determinadas competencias”.
25

2.2.5. ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN

Como cooperación se denomina el conjunto de

acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros

individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta

común. En este sentido, la cooperación es el resultado de una

estrategia de trabajo conjunto que se vale de una serie de

métodos para facilitar la consecución de un objetivo, como, por

ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de

responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones

coordinadas, etc.

Como tal, la cooperación es aplicada en el

ámbito de las relaciones humanas para llevar a cabo infinitas

tareas o empresas que involucran a varios sujetos para trabajar

en función de objetivos comunes o afines. Forma parte de la vida

en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito laboral,

organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre

muchos otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la

vida en sociedad, debido a que es una manera mejor y más

eficiente de gestionar los asuntos en función del interés

colectivo.

La cooperación, por otro lado, es lo opuesto a la

competencia. Sin embargo, es importante acotar que, en

ocasiones, a la hora competir, los distintos grupos en pugna


26

deben hacer uso de la cooperación entre sus miembros para

enfrentar a sus rivales.

El contexto actual de la sociedad de consumo no

favorece los valores de cooperación y ayuda ni las actitudes

altruistas y prosociales, es por lo tanto que la escuela debe y

puede potenciar un avance positivo en torno a ello. Existe el

convencimiento de que la educación ha de preparar para la vida

y ha de estar ligada a los ideales democráticos; por consiguiente

ha de integrar, también la recreación del significado de las

cosas, la cooperación, la discusión, la negociación y la

resolución de problemas. En un contexto multicultural se hace

necesario hablar de la educación en la solidaridad, cooperación

y colaboración entre el alumnado, que luego serán ciudadanos

de pleno derecho y podrán desarrollar estos comportamientos en

sus comunidades y entre los pueblos. Uno de los procedimientos

más potentes para el aprendizaje de estos valores gira en torno

al aprendizaje cooperativo claramente estructurado en grupos de

aprendizaje.

El sistema educativo, como generador de

factores de socialización, no sólo debe incorporar dentro del

currículum el aprendizaje de habilidades de relación social, sino

que, para que el individuo aprenda a cooperar de manera eficaz,

debe organizar de forma cooperativa los centros escolares y,

muy especialmente, sus aulas. La sociedad, hoy en día, empuja

al individuo a competir con sus semejantes por la consecución


27

de metas cada vez más elevadas; este modelo está presente en

los ambientes escolares: se fomenta la competitividad tanto por

parte de las familias, que esperan el éxito escolar, como por

parte de la propia escuela donde se trabaja la mayor parte del

tiempo de forma individual.

En las últimas décadas se han producido una

serie de cambios sociales que han forzado a los seres humanos

a vivir cada vez más cerca unos de otros, formando una

compleja estructura social donde las relaciones interpersonales

adquieren día a día mayor importancia.

La cooperación sería pues, una de las claves

para la mejora de las relaciones sociales y el progreso material

de los individuos pero la escuela parece haber olvidado este

segundo componente social. "La fuerza homogeneizadora de

nuestras escuelas se mantenía firme en la no concesión de

identidad propia a lo fundamentalmente «no homologable»

"Ambas formas, competición y cooperación son capaces,

aisladamente, de hacer progresar al individuo. La competición

motiva a la consecución de metas cada vez más elevadas,

mientras que en la cooperación el principal factor de progreso es

la ayuda mutua. Por tanto la competición no se caracteriza por

ser un encuentro en el que los "adversarios" partan de igualdad

de condiciones, Y así es la realidad de nuestras aulas, diversas

en las que los alumnos difieren entre sí en aspectos tales como

el económico, social, cultural, intelectual, físico, etc. De aquí que


28

la razón fundamental por la que la competición, en sí misma, no

posibilita que todos los individuos progresen por igual, sino que,

por el contrario, incrementa las diferencias individuales y los

individuos más favorecidos son los que tendrán más facilidades

para alcanzar el éxito. Si queremos hacer realidad una escuela

comprensiva atenta a la diversidad, intercultural y que de

respuesta a las necesidades heterogéneas que identifican a los

alumnos de nuestras aulas y centros, deberemos incorporar

estructuras de enseñanza aprendizaje cooperativo, ya que la

cooperación es el modo de relación entre los individuos que

permitirá reducir estas diferencias, impulsará a los miembros

más favorecidos a ayudar a los menos favorecidos y a estos a

superarse.

En definitiva, hemos de desplazar la

preocupación por los contenidos a la preocupación por el

proceso, a fin de que nuestras generaciones jóvenes adquieran

las habilidades mentales y sociales necesarias no ya para

mantener, sino para mejorar, nuestra organización social.

Los métodos de aprendizaje cooperativo son

estrategias sistematizadas de instrucción que presentan dos

características generales: la división del grupo de clase en

pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la

población general del aula y la creación de sistemas de

interdependencia positiva mediante estructuras de tarea y

recompensa específicas (Serrano y Calvo, 1994; Sarna, 1980;

Slavin, 1983)Si tenemos en cuenta esas dos características


29

estaremos situándonos en los principales objetivos del

aprendizaje cooperativo, podría considerarlo como un sistema

de aprendizaje en el que la finalidad del producto académico no

es exclusiva, sino que desplaza aquella en busca de la mejora

de las propias relaciones sociales, donde para alcanzar tanto los

objetivos académicos como los relacionales se enfatiza la

interacción grupal.

El aprendizaje cooperativo es una forma de

organización de la enseñanza en pequeños grupos, para

potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los

demás miembros del equipo. El aprendizaje” entre iguales”,

como también se le denomina, intensifica la interacción entre los

estudiantes de un grupo, de manera que cada uno aprende el

contenido asignado, y a su vez se aseguren que todos los

miembros del grupo lo hacen, esta estrategia incide también en

el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socioafectivas e

intelectuales, así como en las actitudes y valores en el proceso

de formación de las nuevas generaciones.

Cooperar es compartir una experiencia vital de

cualquier índole y naturaleza; es trabajar juntos para lograr

metas compartidas, resultados que beneficien tanto individual

como colectivamente, es maximizar el aprendizaje propio y el de

los demás, a través de una interdependencia positiva que

consiste en dar la oportunidad de compartir procesos y


30

resultados del trabajo realizado entre los miembros de los

diferentes equipos de tal manera que unos aprendan de otros.

El aprendizaje cooperativo como alternativa

didáctica no debe restringirse al instante del trabajo de los

educandos en equipo en el salón de clases. El aprendizaje

cooperativo abarca toda una serie de actividades previas y/o

posteriores que hacen posible el trabajo cooperativo en equipo,

por tanto uno de sus componentes básicos de su didáctica es la

formación de equipos, unas veces informales y otras formales,

pero siempre en dependencia de las funciones que se

cumplimentan y de las estrategias que se emplean para el logre

de los objetivos educativos planteados.

2.2.6. ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

Las estrategias de interacción son formas de

aprendizaje basadas en la puesta en escena de la didáctica

critica, es decir, son una forma de enseñanza donde el

estudiante, con la mediación del docente, se configura como un

actor que socializa, discute, narra, expresa, aprehende, practica,

explica, conceptúa, enriquece, produce, construye, genera

puntos de vista con respecto a temáticas determinadas por las

necesidades de su perfil profesional, su formación humanística y

social. El objetivo es potenciar la actitud y aptitud individual, de

manera que la agrupación de estas su correcta orientación

ayuden a cumplir con las metas del grupo en el proceso de

enseñanza - aprendizaje.
31

Es necesario recalcar que ya desde edades muy

tempranas los niños ya interactúan con otros niños, lo cual es

muy importante para la adquisición de habilidades, actitudes y

experiencias, que influirán en su adaptación en el futuro. Mas

allá de la familia y de las escuelas, los grupos de iguales son

unos poderosos agentes de socialización, contribuyendo a

favorecer la autonomía del pensamiento e independencia

personal, además de permitir compartir o explorar inquietudes o

intereses. Por ultimo desempeñan un papel liberalizado al

margen del control de los padres. Por otro lado, la interacción

social atraviesa por tres procesos. En primer lugar se produce un

inicio en el que se exploran los conocimientos, habilidades,

valores previos; que poseen los estudiantes. En segundo lugar,

se produce el desarrollo en el que se utilizan las diferentes tipos

de estrategias y situaciones de aprendizajes permitiendo así

potenciar las zonas de desarrollo próximo y real. Y en tercer

lugar, es el momento en el que el profesor conoce los logros

alcanzados.

Por otra parte, existen diversos tipos de

estrategias de interacción social, las cuales adquieren mucha

importancia a la hora de relacionarse los unos con los otros y

resolver conflictos. Estas estrategias son consideras como los

instrumentos utilizados por los niños para establecer relaciones

con sus compañeros; de manera que eligen a sus amigos,

rechazan a otros, ayudan a los demás, etc.


32

2.2.6.1. Técnicas de interacción

A. CONVERSATORIO

Es una reunión concertada para

tratar de un tema, en la cual participan personas

versadas en la materia. Se lleva a cabo por parte de

un grupo donde destacan previamente uno o varios

expositores centrales.

Los expositores centrales deben

preparar con debida anticipación no solo un tema,

sino también el ambiente, las ayudas audiovisuales y

la invitación a los participantes con el objetivo de que

estos puedan hacer también sus aportes. El

conversatorio es útil cuando se pretende ayudar a

los alumnos a perfeccionar su expresión oral y la

exposición de sus exposiciones ante un público

conocido.

B. LA NARRACION ORAL

Es una de la interacciones

expresivas más comunes y cercanas de todos los

ámbitos sociales desde el comienzo mismo de la

humanidad, bien se sabe que el ser humano primero

habló y muy posteriormente inventó la escritura, sin

ir muy lejos, el niño primero aprende a hablar y narra

a su manera sus vivencias en el mundo.


33

Para que esta interacción pueda

realizarse es necesaria la presencia del narrador y

de un público que escuche atento. El tema debe ser

el apropiado y el gusto del narrador, el lenguaje debe

ser directo, sencillo, de uso común sin que sea

vulgar. Un primer escenario es el aula de clase,

pero puede ser cualquier ambiente cerrado o abierto.

C. EXPOSICION ORAL

Es una interacción individual o

grupal cuyo objeto es ilustrar a un grupo, ampliar sus

conocimientos sobre un tema determinado, a través

de una intervención preparada previamente y

acompañada de ayudas didácticas. Un hablante o un

emisor presentan una explicación o un conjunto de

datos y conceptos ante un auditorio cuya

composición está definida por los organizadores del

evento o por el propio expositor.

El contenido de la exposición debe

corresponder a las capacidades del hablante y de

los oyentes y de acuerdo con las circunstancias. El

desarrollo de la intervención debe ser ordenado,

coherente y lógico, la argumentación debe ser sólida

y convincente. El éxito de la exposición oral

depende de varios criterios en su realización como el

interés, orden, coherencia, claridad, concisión.


34

D. CONFERENCIA

Sirve para presentar información

completa y detallada sobre un tema. Se utiliza

cuando la información proviene de un experto, que

da a conocer no sólo los datos, sino también los

argumentos que sustentan de manera amplia y

profunda, rápida, continua y directa su visión del

asunto.

Para llevar a cabo una conferencia

se requiere de un expositor que conozca

ampliamente el tema; un experto, un auditorio

interesado en adquirir información o intercambiar

opiniones o posiciones de asunto central además de

un presentador que, como agente mediador,

relaciona al público con el conferencista al inicio y al

final del evento.

Por su característica formal y directa

es ágil para la presentación del contenido pero, a su

vez, un mecanismo rígido en tanto que su dinámica

depende exclusivamente del expositor. Para efectuar

una conferencia formal amplia se requiere contar

con un salón, donde el público pueda estar sentado

y, si fuere necesario, tomar notas. En este caso, es

conveniente, también, que haya amplificación del

sonido, el aula de clases, en otras circunstancias,


35

puede constituirse en el espacio propicio para

conocer temas que puedan preparar los

participantes, los cuales sean de especial interés

para el desarrollo de ciertos contenidos.

E. FORO

Es un tipo de interacción grupal de

expresión oral, relativamente formal, que propicia la

participación del colectivo a partir de la disertación,

la exposición o la presentación de un tema de

interés común y especifico. Generalmente se

escogen temas de actualidad

2.2.7. APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se

adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas, o valores como resultado del estudio, la experiencia,

la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso

puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que

existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una

de las funciones mentales más importantes en humanos,

animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen

diversos factores que van desde el medio en el que el ser

humano se desenvuelve así como los valores y principios que se

aprenden en la familia. En ella se establecen los principios del

aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento

recibido que llega a formar después la base para aprendizajes

posteriores.
36

El aprendizaje humano está relacionado con la

educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado

adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la

neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la

que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del

desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos,

metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se

enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la

andragogía, la educación de adultos.

2.2.8. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es, según el teórico

norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que

un estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en

este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los

conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y

experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran

aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco

de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una

nueva información se conecta con un concepto relevante

preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las

nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser


37

aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas,

conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén

disponibles en la estructura cognitiva del individuo, y que

funcionen como un punto de anclaje de las primeras. En

conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los

conocimientos previos que tiene el individuo más los

conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al

relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el

nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

El individuo aprende mediante “Aprendizaje

Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la

incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva

del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento

que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva

información, facilitando el aprendizaje. El conocimiento no se

encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha

llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red

orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones,

vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta

puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la

estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo,

resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo

con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y


38

conforme al contexto del estudiante y a los tipos de

experiencias que tenga cada niño y la forma en que las

relacione.

¿CUÁNDO UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO?

ES SIGNIFICATIVO: Cuando SIRVE PARA

Tiene sentido para el niño Lograr competencias

- Para desarrollar
El Niño realiza la ACCIÓN
habilidades,

destrezas valores,

actitudes.
El niño está relacionado con - Acumular
su realidad o CONTEXTO

El niño ya tiene precedentes


conocimientos PREVIOS

El niño ya tiene precedentes


conocimientos PREVIOS

2.2.9. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En la mayoría de los casos el maestro ignora

las ideas del estudiante y basa la enseñanza únicamente en la

estructura de la materia; el maestro que utiliza este tipo de


39

modelo de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales, las

concibe como un archivo cerrado.

Evidentemente no es sorprendente que el

docente muestre esta actitud, aunque en la actualidad se

considera insuficiente, ya que la simple exposición de un

cuerpo de conocimientos no asegura su comprensión. Los

inconvenientes de este enfoque se muestran en la separación

del conocimiento escolar y el conocimiento cotidiano, en donde

el primero solo se utiliza para contestar preguntas escolares o

de examen; por otra parte, los estudiantes pueden encontrar

grandes diferencias entre lo que ellos piensan y lo que

aprenden en la escuela.

La idea es que si un determinado tema se

presenta de forma bien estructurada, con los conceptos bien

relacionados entre sí; los estudiantes desarrollarán una

estructura conceptual por sí mismos, ya que, los conocimientos

no se adquieren elaborados, sino que cada persona los

reelabora dependiendo de sus conocimientos y experiencias

previas.

El modelo constructivista es un modelo

cognitivo, ya que se basa en el estudio y desarrollo de los

procesos mentales de los estudiantes; la base teórica del

constructivismo define el aprendizaje como un proceso activo

de construcción que parte de lo que ya se sabe y en el que la

habilidad para razonar y utilizar conocimientos depende del


40

contexto en el que el conocimiento es necesario. Toda persona

explica la realidad a través de una teoría propia, que se

modifica con la experiencia y el aprendizaje. "El constructivismo

reúne los conceptos de asimilación y acomodación que están

en la base del cambio conceptual de Piaget, así como el

concepto de aprendizaje significativo postulado por Ausubel;

para éste último el aprendizaje significativo es el único eficaz y

el alumno aprende significativamente cuando es capaz de

relacionar las nuevas ideas con algún aspecto esencial de su

estructura cognitiva; la persistencia de lo que se aprende y la

utilización de los contenidos en otros contextos y situaciones

son dos de las características del aprendizaje significativo.

Las tres condiciones básicas para que se

produzca el aprendizaje significativo son:

*Que lo que se aprende tenga una estructura y

organización internas. *Que el estudiante disponga de

conocimientos que le permitan afrontar los nuevos contenidos.

*Que el estudiante muestre interés y motivación".

En la actualidad el modelo constructivista no es

solo un modelo teórico, sino que lleva tras de sí un modelo

instruccional, partiendo de las concepciones que tienen los

estudiantes; se debe diseñar una instrucción para cambiar o

desarrollar sus ideas. "Para el maestro es importante presentar

la programación como una secuencia de actividades; a la hora


41

de diseñar estas actividades, cualquier secuencia instruccional

de aprendizaje comprende tres fases:

- fase exploratoria: en la que el maestro

debe conocer las ideas de las cuales parten los estudiantes, el

protagonismo corresponde a los alumnos que deben exponer,

escribir y hablar sobre sus ideas.

- fase de confrontación y reestructuración: en

la que los estudiantes consideran las ideas propuestas por

otros compañeros, valorándolas, discutiéndolas, y

comprobando su validez mediante diferentes actividades de

aprendizaje.

- Fase de aplicación: en la que se presentan

en nuevos contextos los contenidos tratados y se plantean

situaciones problema para que el alumno aplique los conceptos

que previamente ha explorado y confrontado".

Hay que destacar que este modelo pretende

incorporar los aspectos positivos de los que le procedieron,

como pueden ser dar importancia a la estructura de la

disciplina o insistir en la participación activa del estudiante. La

idea de que el alumno debe ser activo en el proceso de

aprendizaje tiene una larga tradición, pero hay que destacar

que "activo" no significa estar haciendo cosas, sino que se trata

de una actividad intelectual de construcción del conocimiento

de manera que también una explicación magistral puede ser

activa.
42

En el conocimiento no todo depende de las

estructuras cognitivas, se puede haber alcanzado dominios

formales muy evolucionados de abstracción y continuar

razonando con la mentalidad de un estudiante ante

determinados contenidos. La evolución del alumno que

aprende no depende solamente de un factor de maduración,

hay otros factores influyentes, como las condiciones didácticas

en las que se presenta el aprendizaje, que pueden ayudarlo o

dificultarlo; por esta razón es importante tomaren cuenta que

condiciones resultan mas convenientes para el aprendizaje de

cada materia o de cada uno de sus aspectos concretos,

secuenciación de contenidos, actividades de aprendizaje

diversas, tipo de agrupación, etc.

El nuevo modelo de enseñanza toma como

punto de partida del aprendizaje la estructura conceptual del

alumno y se plantea la forma en que se integran los nuevos

conocimientos en dicha estructura. En el modelo

constructivista, el cambio conceptual viene determinado por los

procesos que permiten la integración de las características de

un concepto nuevo a través de las concepciones previas o la

reestructuración de los esquemas conceptuales existentes

cuando la nueva información es irreconciliable con los

esquemas que se poseen. El aprendizaje es un producto de la

interacción entre las concepciones alternativas de los alumnos


43

y la nueva información recibida en las diversas situaciones de

instrucción.

Para que se produzca un cambio, los alumnos

tienen que experimentar algún tipo de conflicto cognitivo que

manifieste las diferencias entre sus ideas y las nuevas; para

que los nuevos datos se incorporen o se cambien por las

concepciones existentes, es necesario que las nuevas ideas

sean mas útiles o que tengan mas poder explicativo y

predictivo que las anteriores.

El constructivismo parte de la consideración de

que el aprendizaje es una construcción activa de significados

por parte del alumno y coloca a éste en el centro mismo del

proceso de aprendizaje; de esta forma, es necesario darles

oportunidades a los alumnos para que manifiesten sus propias

ideas, también introducir hechos discrepantes para que

aparezcan conflictos conceptuales y darles oportunidad para

que apliquen las nuevas ideas en diferentes contextos. En el

campo de las Ciencias Sociales, específicamente en el estudio

de la Historia a nivel preparatoria, es imprescindible aplicar el

aprendizaje significativo en los alumnos, porque la historia no

debe ser para los estudiantes una verdad acabada o una serie

de datos y valoraciones que tienen que aprenderse de

memoria.
44

Es necesario que la historia se trabaje en clase

incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves

para acercarse a su estructura como conocimiento científico del

pasado; el alumno debe comprender como se puede llegar a

saber lo que pasó y como se puede explicar un hecho o un

período concreto del pasado. Actualmente las técnicas y los

métodos del historiador sólo se conciben como formas de

investigación científica y no para utilizarse en el ámbito escolar

como parte de la enseñanza - aprendizaje de la historia, ya que

se considera que no se trata de formar investigadores sino

ciudadanos cultos.

Si desde el punto de vista didáctico, no interesa

el proceso de elaboración de la historia, si no interesa que los

alumnos sepan sobre que razonamientos hipotéticos

construyen los historiadores su visión del pasado, como

analizan a la sociedad, etc. Entonces la historia se considera

como un ámbito literario o meramente cultural, y no como una

Ciencia Social muy antigua y desarrollada.

Desarrollar el aprendizaje significativo de la

Historia en preparatoria no es con la finalidad de hacer cosas

por practicar una manualidad o por tener ocupado al alumno,

se trata de hacer cosas en un contexto general de acciones

fundamentadas y coherentes en relación con la materia que se

aprende, para lograrlo se necesita establecer un planteamiento

didáctico adecuado que lleve los siguientes pasos: objetivos,


45

seleccionar contenidos, secuenciarlos correctamente,

confeccionar unidades curriculares, determinar que actividades

son las más adecuadas en cada momento del proceso

educativo y por último, establecer los criterios y estrategias de

evaluación.

2.2.10. PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Hablar de participación es hablar de

democracia. La implicación con plena capacidad decisoria y

sentido crítico de todos y cada uno de los miembros de una

sociedad en la cosa pública es el principio básico en el que se

fundamenta. Formar a las generaciones más jóvenes para vivir

en democracia es una tarea irrenunciable del sistema educativo

obligatorio. El mejor modo de educar para la democracia es

educar en democracia, es decir, permitiendo al alumnado

participar. Las posibilidades que tenga de implicarse o no

repercuten no sólo en la adquisición de tales hábitos

democráticos, sino que lo que aprende el alumnado será

diferente. Sin embargo, tal como dice MARTÍNEZ BONAFÉ

(1998), es curioso comprobar cómo la democracia y la

participación en nuestros centros educativos se dan por

supuestas, sin que por tanto se cuestione. Y cuando se aborda,

lo normal es pensar en el consejo escolar, pues no en balde es

el máximo representante del centro educativo, de ahí que haya

sido el ámbito más estudiado en lo que al tema de la

participación educativa se refiere. Es decir, se piensa en las

estructuras democráticas formales. Sin duda es importante


46

estudiar la toma de decisiones en el máximo órgano gestor de

los centros educativos, pero tampoco lo es menos el conocer

cómo es la implicación del alumnado en el aula, en donde pasa

tantas horas de su vida escolar. Estudiar la participación en

todos los ámbitos educativos más allá de la elección de

representantes cada determinado periodo de tiempo está en

consonancia con un concepto de democracia que va más allá

de la elección por parte de la ciudadanía de sus representantes

cada cierto periodo de tiempo.

Una participación que implícita o explícitamente

aprende el estudiantado en razón de papel dado a los

contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

niveles de enseñanza obligatoria. Gran parte del profesorado,

de los padres, y del estudiantado, consideran los contenidos la

piedra angular de ese proceso de enseñanza-aprendizaje. Su

selección, secuenciación, metodología de enseñanza,

procedimientos de evaluación, etcétera, presuponen un modelo

de comportamiento del alumnado que por tanto delimita un tipo

concreto de participación, además de un tipo de currículo y en

última instancia, de sociedad la que aspiramos y para la que

queremos formar a las generaciones más jóvenes.

La intervención en clase resulta algo

trascendental para los estudiantes universitarios. Aclarar

dudas, asumir una posición con respecto a un tema puntual,

argumentar y diferir con fundamentos son algunas de las


47

ventajas que poseen los alumnos participativos. En tanto,

quienes no gozan de esta capacidad deben luchar

frecuentemente contra problemas de autoestima e inseguridad.

Para esto, es fundamental el trabajo del docente. Intervenir en

clase favorece el rendimiento, la participación de los alumnos

universitarios en el aula es un tema que, parezca o no, conlleva

muchos factores importantes y resulta algo significativo cuando

se analiza el proceso educativo enfocado en la adquisición de

conocimientos. Las preguntas que surgen a raíz de esta

cuestión giran, fundamentalmente, en torno a qué es lo que

condiciona la actitud del alumno para decidir si participa o no

en clase. Esta postura está relacionada con la conducta del

estudiante y también con su mundo interior y exterior. Por un

lado, los aprendizajes previos. Por otro, los profesores, las

materias y el contexto universitario en sí.

2.2.10.1. Estrategias para promover la participación de los

estudiantes

La labor de los docentes es una pieza

clave en el desarrollo educativo, sobre todo en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes. En

ocasiones no es una tarea sencilla cumplir con las

demandas y necesidades de todos los estudiantes y

crear dinámicas igual de interesantes para todos, pero

hay algunas estrategias que pueden ser muy útiles

para romper con la monotonía y fomentar el

compromiso de los estudiantes.


48

Todos los estudiantes son diferentes,

hay quienes son más activos y siempre están

dispuestos a participar y realizar todo tipo de

actividades en el aula, mientras otros son más

introvertidos y prefieren un aprendizaje más individual y

solitario. Lo cierto es que todos deben intervenir en

clase para poner en práctica lo aprendido y demostrar

sus conocimientos. Para que todos colaboren por igual,

es necesario generar espacios para interactuar y

compartir, donde todos se sientan cómodos y puedan

aprender de manera eficaz.

A continuación se dan algunas

estrategias para fomentar la participación de los

estudiantes:

Refuerzo positivo incondicional: para

promover la participación, lo mejor es premiar o

agradecer a quienes participan en el aula. Valorar la

participación de cada estudiante los hace sentir útiles y

motivados, e impulsará a otros a tomar esta actitud

para formar parte de una dinámica agradable. Con solo

agradecerles ya se está valorando su esfuerzo, lo que

genera una sensación de bienestar en el estudiante y

alimenta su autoestima.
49

Fomentar el cooperativismo: una buena

estrategia es impulsar en cooperativismo en el aula y

hacer la clase entre todos. Para que los estudiantes no

se aburran, se pueden planificar clases en donde la

dinámica se base en su participación y que el proceso

de aprendizaje se construya desde ambos lados y no

se resuma en un mensaje unidireccional donde solo en

docente habla y el estudiante escucha.

Estar atento a las necesidades de cada

uno: los docentes deben estar presentes no solo en

clase, sino también de manera emocional con sus

estudiantes, para comprender sus necesidades a

través de los comportamientos y actitudes. Es

importante observar a los estudiantes y hacerles saber

que se está ahí para lo que necesiten. Esto despertará

la confianza del estudiante y lo ayudará a abrirse más.

Diseñar actividades recreativas: para

generar participación se recomienda realizar

actividades nuevas cada semana que resulten

divertidas y estimulen a los jóvenes a formar parte de

ellas. Para cambiar de ambiente pueden generarse

actividades incluso fuera del aula, como puede ser un

paseo, de manera de generar nuevas experiencias en

los estudiantes y hacerlos aprender a la misma vez.

2.2.11. RENDIMIENTO ACADÉMICO


50

El rendimiento académico hace referencia a la

evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar,

terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los

exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada, en

otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la

capacidad del estudiante para responder a los estímulos

educativos. En este sentido, el rendimiento académico está

vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el

rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas

áreas de aprendizaje, hasta la gran cantidad de exámenes que

pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión

de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que

pueden llevar a un estudiante a mostrar un pobre rendimiento

académico.

Otras cuestiones están directamente

relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el

desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la

comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y

termina afectando al rendimiento académico a la hora de las

evaluaciones.
51

Por otra parte, el rendimiento académico puede

estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige.

Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las

ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o

explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la

corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o

no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas

recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para

mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar

muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino

repartir el tiempo dedicado al estudio.

Bajo rendimiento no es sinónimo de poca

capacidad; se ha comprobado muchas veces que la mente

humana es muy compleja y que nuestras reacciones y

conductas no deben ser analizadas superficialmente. Es de

público conocimiento que Albert Einstein tenía un pobre

desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad

intelectual. Pero casos como el suyo se dan constantemente en

todas partes del mundo, al menos en cuanto a la

incomprensión por parte de los docentes de una conducta

académica reprobable.
52

Entonces, el principal cometido del rendimiento

académico será conocer si los estudiantes aprendieron de

manera conforme los contenidos que se enseñaron. Ahora

bien, debemos destacar que el rendimiento no solamente nos

hablará de las capacidades que presenta el estudiante y que le

permiten comprender aquello que sus maestros enseñan,

también nos dará una idea acabada de la predisposición que

presenta el alumnado con respecto a los estímulos educativos.

Factores que influyen en el rendimiento educativo

en tanto, en ese rendimiento, que sea bueno o malo, inciden e

influyen muchísimas cuestiones no se trata de solamente

atender en clase y aprender la lección para rendir bien la

prueba y listo, sino que hay muchos factores que no solamente

tienen que ver con estudiar para tener un buen o mal

rendimiento en este sentido.

Entre ellas podemos citar a la complejidad de la

materia, un profesor con escasa capacidad pedagógica,

exigencia de muchas materias al mismo tiempo, desinterés y

distracciones por parte del alumno, deficiente asistencia a clase

por problemas personales, entre las principales cuestiones.

La meta del rendimiento académico es lograr

una medida objetiva y concreta del rendimiento de cada

alumno, el objetivo no es colocar notas caprichosas o

disonantes, lo que se quiere fundamentalmente a través de


53

esta herramienta evaluadora es saber a ciencia cierta si el

alumno aprendió de manera conforme los contenidos, porque

serán éstos los que le permitirán mañana al estudiante

desempeñarse de modo satisfactorio en el contexto que sea.

2.2.12. IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS

SOCIALES

El conjunto de las ciencias sociales en la

Educación Básica Regular tiene como objetivo ofrecer a los

estudiantes una visión general de la sociedad donde viven; su

ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución

histórica; su papel en el marco de la Geografía y la Historia,

especialmente de América Latina. También se orienta a

desarrollar destrezas que les permiten enfrentar otros campos

del aprendizaje, los desafíos de la producción y el

emprendimiento; así como su identificación con el Perú, su país

y el reconocimiento de los valores de la democracia y la

tolerancia.

En la Educación de nuestro país existe una

larga tradición de enseñanza de contenidos que se puede

llamar “ciencias sociales”, que incluye, la economía, cívica,

historia, geografía, los cuales son fundamentales para

desarrollar la personalidad, una conciencia de patria y una

ubicación de las personas en su país y en el mundo. Por ello

una vez que se han enunciado sus objetivos fundamentales, no

hace falta justificar las razones por las que se debe mantener

esta tradición en el currículo de la actual Educación Básica


54

Regular. Lo que requiere, en cambio, al igual que en los rasgos

significativos sobre los que se asienta el reajuste curricular que

se ha llevado adelante.

No cabe duda que la principal fortaleza de la

tradición de las ciencias sociales es la importancia que les han

dado la sociedad en su conjunto como el propio sistema

educativo. Entre sus principales debilidades está, sin embargo

cierta desvalorización que se ha desarrollado en los setenta, de

incluir en varias asignaturas y dictadas anualmente como

historia, geografía, cívica y economía. Actualmente se estudia

y/o se desarrolla primordialmente aspectos socioeconómicos y

políticos del presente, que vienen a ser una continuación por

una parte, de la geografía nacional y por otra parte, de la

historia del país que comprende la vida económica, recursos

naturales, agricultura, ganadería, pesca, industrias, comercio,

servicios, sector financiero, el Estado y la economía, una visión

de sociedad peruana, la familia, organizaciones de la sociedad,

grupos religiosos, aspectos de género y de desigualdad y

pobreza, educación, salud, vivienda y otros servicios, seguridad

social, etc.

Como parte de la realidad presente, pero al

mismo tiempo como un aspecto específico de cívica, se incluye

actualmente en el área de ciencias sociales la consideración de

la democracia, la participación ciudadana y la constitución

política del Perú, con el estudio de los derechos humanos, las


55

responsabilidades, la naturaleza del gobierno, las funciones del

Estado, los gobiernos regionales, la fuerza pública. Se incluye

el estudio de la dimensión cultural, las manifestaciones

artísticas, la comunicación social, la interculturalidad y el

respeto a la libre expresión.

2.2.13. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER

LAS CIENCIAS SOCIALES SIGNIFICATIVAMENTE

La escuela constructivista como se ha visto

anteriormente busca formar niños y jóvenes para una sociedad

que exige personas que actúen, participen y trasformen desde

una perspectiva política, ética, económica y social; la mirada

simplificada del mundo limita esta visión y no permite ver las

dificultades, problemas y situaciones de la realidad. La

educación exige cambiar su forma de generar conocimiento, de

enseñar y aprender. Para Fonseca y Castaño (2008) es

importante que el docente desde su disciplina permita que el

estudiante construya su conocimiento desde: “la

interdisciplinariedad”. El mundo de hoy es diverso, plural e

indeterminado, por ello urge una concepción de escuela

diferente, un maestro abierto, capaz de establecer diálogos con

muchas ramas del conocimiento y un educando crítico,

creativo, capaz de indagar, construir explicaciones y

competente para interrelacionarse con un mundo heterogéneo

y complejo. Cesar Coll apoya la idea de Fonseca y Castaño

(2008) hablando de implementar “modelos globalizadores” en

la enseñanza de los contenidos, que permitan ver la realidad


56

del mundo y sus diversos conflictos sociales. “En los modelos

globalizadores, lo que justifica el aprendizaje de los contenidos

no es su valor disciplinar, sino su capacidad para valorar,

comprender e intervenir ante situaciones y conflictos de la

realidad.” (Coll y otros.2006 p.153).

Para el logro de estas propuestas educativas

es necesario que los estudiantes aprendan desde una forma

compleja, interrelacionada o sistémica, entendiendo por

sistema un conjunto de elementos conectados entre sí, se trata

de una relación en red y que propicia un nuevo pensamiento,

permitiendo aprender desde procesos conceptuales,

actitudinales, declarativos, comunicativos y prácticos para que

piensen, analicen, discutan y propongan soluciones a los

problemas o situaciones de la realidad. Por lo que Vasco y

otros (en Fonseca y Castaño, 2008) afirman la necesidad que

desde el aula se genere en los educandos “una comprensión

integral” para “construir representaciones holísticas que den

cuenta de la complejidad, dinamicidad y sistematicidad de los

procesos reales” (Fonseca & Castaño 2008. p.3), y como

Levinas y W Camilloni (1991), Aisenberg y Alderoqui (1998) y

Pulgarín (2000) y Porlán y Toscano (1994) se unen a los

anteriores autores en reconocer la importancia de que el

maestro desde su área permita relacionar al estudiante con la

cultura, con los diferentes problemas del mundo y la reflexión

de su propio contexto, la vida y evolución de otros mundos y


57

conflictos, lo que produce en ellos enriquecimiento de

conceptos, aclarar y advertir significados erróneos o confusos

por unos más claros, criterios diversos de una situación o

problema, análisis, síntesis y representaciones holísticas de la

realidad. Por ello las ciencias sociales se deben centrar en el

hombre y su forma de construir, comprender e influir en una

sociedad. Todos esos fenómenos sociales exigen al docente

valerse de diferentes metodologías y formas de conocimiento,

donde las diversas disciplinas que componen las ciencias

sociales den respuesta al complejo mundo donde está inmerso

el hombre y a su vez permita ampliar los conceptos de lo

humano y respetar lo multicultural: múltiples formas de vivir,

creer, comportarse. Según Aisenberg y Alderoqui (1998) es

poder comprender las problemáticas que aquejan a la

humanidad, la participación de cada persona, claridad en el

espacio y tiempo de actuación de cada individuo, los conflictos

mundiales que se vivieron y repercuten en el ahora y lo que

puede causar desde diferentes aspectos que componen una

sociedad y donde cada estudiante perciba situaciones que

están latentes en cada cultura y que influyen directa o indirecta

en la vida de cada ser humano. Las ciencias sociales tienen

como objetivo mostrar y reflexionar sobre la realidad que se

vive en el mundo, desde la pobreza hasta la riqueza, desde la

injusticia hasta la justicia, desde el horror de la guerra hasta el

logro de la paz, desde el hambre que padecen más de la mitad

del mundo hasta la abundancia y el derroche de otros. Todos


58

estos desequilibrios hacen de las ciencias sociales un puente

para que los alumnos entiendan, comprendan y actúen en el

mundo de una forma crítica y propositiva.

Para todo lo anterior, el docente debe traer al

aula ese pasado, presente y futuro de la historia humana,

analizarlo desde el acontecer de cada estudiante y comprender

el presente desde fundamentos históricos como referente para

comprender el complejo mundo. Por lo que Aisenberg y

Alderoqui (1998) aciertan en decir que es necesario poner al

servicio de la enseñanza y el aprendizaje los conocimientos

disciplinares de una manera estratégica, didáctica y

significativa para dar respuesta a los múltiples interrogantes

que exigen la cultura y la sociedad contemporánea y romper

con la reproducción de saberes teóricos en el aula, permitiendo

que el alumno sea el centro del proceso de enseñanza y el

aprendizaje.

Para la aplicación de estrategias didácticas de

enseñanza y aprendizaje se requiere con urgencia un educador

que reflexione permanentemente su profesión y su labor diaria;

consciente del poder que tiene para influir en el curso de los

aprendizajes de los estudiantes y de la responsabilidad que

tiene en la propuesta de una enseñanza creativa, productiva,

cooperativa y alegre; siendo un investigador incansable desde

lo habitual, creativo de nuevos caminos, promotor de

estrategias diferentes y novedosas, constructor de


59

conocimientos desde su práctica: experiencias, saberes y

aciertos y desaciertos que también permiten construir

conocimiento y experiencias vivas desde el ejercicio de su

profesión, que permitirán ejercer directamente en la formación

integral del estudiante y desde una enseñanza formativa,

reflexiva y ajustada a una realidad que hay que transformar,

posibilitando la responsabilidad de cada uno de los educandos.

El docente al repensar, reflexionar y descubrir

nuevos horizontes en su práctica, puede proponer alternativas

para mejorar procesos educativos y en el cual se encuentra

inmerso todos los medios y las formas para transformar,

facilitar y obtener respuestas a tantas dificultades que aquejan

la enseñanza y aprendizaje en el aula.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

Entre los conceptos y definiciones más usuales empleados en la

presente investigación, se tienen:

 ACTITUDES.- Postura a reacción de actuar con eficiencia y

satisfacción, así mismo en el entorno social.

 ACTITUDINAL.- Procedimiento componente de los saberes que

refiere un modo de realizar una actividad cognitiva.

 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Es el resultado de las

interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos

nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser

funcional en determinado momento de la vida del individuo.


60

 APRENDIZAJE.- Proceso de adquisición de nuevos

conocimientos hábitos y comportamientos mediante la

experiencia.

 CONSTRUCTIVISMO.- Como propuesta de la escuela activa se

encuentra el Constructivismo, que en los últimos años se ha

considerado como una alternativa innovadora aplicable en los

procesos de enseñanza / aprendizaje; así mismo se toma como

una propuesta al cambio en el ámbito educativo.

 CURRICULO.- Conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural

nacional, regional y local, incluyendo también los recursos

humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

 CURRÍCULUM.- Competencia para realizar actividades que uno

sea requerido, desde el punto de vista académico y/o laboral. El

currículum, es la especificación de las intenciones educativas,

permitiendo guiar las acciones de los docentes. Es decir, permite

establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y

cuándo evaluar.

 DIDACTICA.- La Didáctica es una ciencia social cuyo objetivo

prioritario es comprender determinadas actividades sociales,

como son enseñar y aprender, ya que la enseñanza formal tiene

lugar dentro de un sistema institucional y éste se inscribe, a su

vez, en el marco de un sistema sociocultural y político más

amplio.
61

 EDUCANDO.- Es el principal protagonista de la educación

educativa.

 EFICACIA.- Es la capacidad institucional o individual para

responder en forma apropiada y rápida a situaciones dadas en

determinado momento.

 EFICIENCIA.- Es la utilización óptima de los recursos humanos y

materiales para alcanzar el mayor grado de eficacia en el mismo

tiempo y con el mismo costo.

 ENSEÑANZA.- Es impartir conocimientos, el instruir a una

persona es dar instrucciones con el fin de conseguir el cambio de

conducta del ser humano.

 ESTRATEGIA DIDACTICA.- En el campo de la pedagogía, las

estrategias didácticas se refieren al conjunto de acciones que

pone en marcha el docente de forma ordenada para alcanzar

unos determinados objetivos.

 ESTUDIANTES.- Discípulos que aprenden, elaboran sus

conocimientos e interactúan guiados por el maestro.

 MÉTODO.- Modo utilizado para organizar y conducir el trabajo

educativo.

 SITUACIÓN CONCRETA.- Situación contextualizada (real o

hipotética) en la que el estudiante observa, ensaya, conjetura, y

establece relaciones y generalidades.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

2.4.1. HIPÓTESIS.

2.4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL.


62

“Si las estrategias didácticas que se utiliza reúnen las

características adecuadas entonces el aprendizaje de las

ciencias sociales será significativo en los estudiantes del

primer grado de Educación Secundaria de la I. E. “Fermín

Del Castillo Arias” del distrito de Vista Alegre, en el año

2017 ”.

2.4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H.E.1 “A mejor uso de estrategias didácticas mayor sería

la participación de los estudiantes del primer

grado de Educación Secundaria de la I. E.

“Fermín Del Castillo Arias” del distrito de Vista

Alegre, en el año 2017”.

H.E.2 “A mejor uso de estrategias didácticas mejor sería

el rendimiento académico en el área de ciencias

sociales de los estudiantes del primer grado de

Educación Secundaria de la I. E. “Fermín Del

Castillo Arias” del distrito de Vista Alegre, en el

año 2017”.

2.4.2. VARIABLES E INDICADORES DE INVESTIGACIÓN.

2.4.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Estrategias Didácticas

2.4.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

 Aprendizaje Significativo

2.4.2.3. INDICADORES:

V.I:

 Estrategias de Cooperación
63

 Estrategias de Interacción

V.D:

 Participación en el Aula

 Rendimiento Académico

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION


64

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1.1. Tipo de investigación.

Esta investigación es de tipo aplicada, puesto

que sus resultados van a contribuir a establecer la importancia

de estrategias didácticas en el Aprendizaje Significativo en el

área de Ciencias Sociales del primer grado de Educación

Secundaria de la I.E. materia de estudio.


65

3.1.2. Nivel de Investigación

Del mismo modo teniendo en cuenta el nivel de

profundidad, este trabajo se enmarca en el nivel Descriptivo.

3.1.2. Diseño de la Investigación.

El diseño utilizado es el Descriptivo simple;

cuya representación esquemática es la siguiente.

M O

Donde:

M: muestra.

O: Observación de la muestra.

3.2. DISEÑO MUESTRAL

3.2.1. Población.

La conforman el total de estudiantes de la I.E.

“Fermín Del Castillo Arias” de Vista Alegre, siendo en total 560

estudiantes.

I.E. “FERMIN DEL CASTILLO ARIAS” DE VISTA ALEGRE

GRADO Y SECCIÓN H M TOTAL

Primero “A” 17 13 30

Primero “B” 14 14 28

Primero “C” 11 15 26

Primero “D” 19 8 27

Primero “E” 13 15 28

Segundo “A” 18 14 32

Segundo “B” 15 15 30

Segundo “C” 16 16 32
66

Segundo “D” 16 13 29

Tercero “A” 14 11 25

Tercero “B” 8 23 31

Tercero “C” 14 15 29

Tercero “D” 14 11 25

Cuarto “A” 11 14 25

Cuarto “B” 15 10 25

Cuarto “C” 12 15 27

Cuarto “D” 9 18 27

Quinto “A” 7 20 27

Quinto “B” 11 16 27

Quinto “C” 17 13 30

TOTAL 271 289 560

Fuente: Archivo de nómina de matrícula de la I.E. “Fermín del


Castillo Arias” de Vista Alegre – Nasca - 2017.

3.2.2. Muestra.

La muestra considerada ha sido seleccionada

mediante el muestreo probabilístico y al azar, constituyendo 80

estudiantes: 40 varones y 40 mujeres.

I.E “FERMÍN DEL CASTILLO ARIAS” DE VISTA ALEGRE

SECCION VARONES MUJERES CANTIDAD


“A” 8 8 16
“B” 8 8 16

“C” 8 8 16

“D” 8 8 16

“E” 8 8 16

TOTAL 40 40 80
67

3.2.2.1. Elección de las unidades de muestra.

La muestra ha sido seleccionada teniendo en

cuenta los criterios propios de ésta y el tipo de muestreo

probabilístico y por azar simple, pues, los sujetos participantes

se seleccionarán mediante muestreo intencionado de las

unidades que la conforman, hasta completar el tamaño de la

misma.

3.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

3.3.1. Técnica de la observación.

Se utilizara la observación participada y

estructurada, con el propósito de describir respecto a la

importancia de las estrategias didácticas en el aprendizaje

Significativo del área de ciencias sociales en estudiantes del

primer grado de la I.E. materia del estudio.

3.3.2. Técnica de la encuesta.

Permitirá obtener datos descriptivos sobre la

importancia de las estrategias didácticas en el Aprendizaje

Significativo del área de Ciencias Sociales en estudiantes del

primer grado de la I.E. materia del estudio, esto a partir de las

experiencias desarrollada en el aula de clases.

3.3.3. Técnica de procesamiento de datos

Dicho procesamiento se realizará, después de

recolectar los datos, mediante las siguientes operaciones:

3.3.3.1. Clasificación de los datos.- Una vez que se recogiera la

información necesaria, se procederá a seleccionar y


68

agrupar dichos datos, en base a diversos criterios,

teniendo en cuenta el diseño aplicado.

3.3.3.2. Codificación de los datos.- Para facilitar la tabulación se

procederá a asignar determinados códigos a la

clasificación de los datos obtenidos, lo cual es básico

para el tratamiento estadístico.

3.3.3.3. Tabulación de los datos.- Se refiere al conteo y

elaboración de los cuadros o tablas estadísticos y sus

correspondientes gráficos para darle mayor objetividad a

la investigación y facilitar su comprensión, para poder

validar las hipótesis planteadas.

3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Los más usuales en este trabajo son los siguientes.

3.4.1. Ficha de observación.

Instrumento elaborados con ítems estructurados y

no estructurados; se utilizara con el fin de describir la importancia

de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo del

área de ciencias sociales en estudiantes de primer grado de la I.E.

materia del estudio. Acciones que están sujetas a una escala de

medición, la que permitirá conocer cuantitativamente sobre dicha

importancia.

3.4.2. La encuesta.

Instrumentos que servirán para recoger

información a través de ítems estructurados, respecto a distintos

aspectos del trabajo Docente, sobre la descripción de la

importancia de las estrategias didácticas en el aprendizaje


69

significativo del área de ciencias sociales en estudiantes del

primer grado de la I.E. materia del estudio, que se promueve en el

aula de clases.

3.5. TECNICA DE ANALISIS DE DATOS.

3.5.1. Técnica cualitativa.

En este caso se tendrá se cuenta los alcances

previstos en el desarrollo del marco teórico, donde se establecerá

el grado o nivel de exigencia o desarrollo de la información y que

permitirá dosificar claramente los alcances, pre-determinados.

3.5.2. Técnica cuantitativa.

Siendo el procesamiento vial para la información

estadística, en su aspecto cuantitativo y busca extraer los

resultados de la media aritmética, para inferir el análisis final.


70

IV. ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION


71

CAPITULO IV

ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

4.1. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION.

4.1.1. Potencial Humano.

El potencial humano de la presente

investigación está conformado por:

Equipo Investigador:

 ORTÍZ HUILCAYA, SANDRA

Docente Asesor: Designado por el IESPP “AByP” de Nasca.

4.1.2. Recursos Materiales.

Para realizar la presente investigación serán

necesario los recursos materiales que a continuación se detallan:

UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE PRECIO
DE CANTIDAD TOTAL
MATERIALES UNITARIO
MEDIDA
72

Papel bond A-4 80, gr millar 1 26,00 26,00


Papel sabana
docena 8 6,00 48,00
cuadriculado
Reglas unidad 1 3,00 3,00
Lápices unidad 1 1,00 1,00
Borradores unidad 1 1,00 1,00
Tajadores unidad 1 1,00 1,00
Fólder Manila unidad 2 0,60 0,60
Sobre Manila unidad 2 0,50 1,00

TOTAL 81,60

4.1.3. Presupuesto de gastos y financiamiento.

Para realizar la presente investigación

pedagógica será necesario adquirir una serie de materiales y

servicios que a continuación se detalla:

COSTO COSTO
DESCRIPCION
PARCIAL TOTAL
A. BIENES S/. S/.
- Materiales de escritorio 81,60
- Memoria USB 25,00
S/. 106,60
B. SERVICIOS S/. S/.
- Tipeado e impresión 280,00
- Fotocopiado 120,00
- Internet 40,00
- Empastado de TIP 80,00
- Refrigerio 150,00
- Movilidad 120,00
- Imprevistos 150,00
940,00
TOTAL 1 046,60

4.1.3.1. Financiamiento.

Los gastos que demandará la presente

Investigación será autofinanciado por la investigadora.


73

4.1.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2017
ACTIVIDADES
M A M J J A S . . . .
1. Identificación y
Planteamiento del X
problema
2. Revisión de la
X X X
bibliografía especializada

3. Diseño y elaboración del


X X
Plan de Investigación

4. Elaboración de
instrumentos de X
recolección de datos

5. Presentación del Plan de


X
investigación

6. Revisión y reajustes del


X
Plan de Investigación

7. Aprobación del Plan de


X
Investigación

8. Redacción del marco


X X
teórico
9. Redacción de los
fundamentos X X
metodológicos
10. Aplicación de
Instrumentos de X X
recolección de datos
74

11. Procesamiento y
análisis de los datos X
recolectados

12. Redacción del informe


X X
final de investigación

13. Presentación del


informe final de X
investigación
14. Sustentación del
informe final de X
investigación
75

V. FUENTES DE INFORMACION
76

BIBLIOGRAFIA

 AUSUBEL D y Otros (1998), Psicología Educativa. Un Punto de vista

cognoscitivo. Editorial Trilla. 6ta. Edición. México.

 BARCO, B (2006) Elementos Mediadores en la Eficacia del Aprendizaje

Cooperativo: Entrenamiento Previo en Habilidades Sociales y Dinámica

de Grupos. Anales de Psicología. Volumen 22 Número 001. Universidad

de Murcia, España.

 CASTILLO, J. (2004). "Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo":

Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis

Amigó.

 COLL, Y SOLÉ (1990): «La interacción profesor/alumno en el proceso

de enseñanza y aprendizaje», en C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi

(eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza editorial.

 TICONA, Janet. (1991) “Problema de Aprendizaje y Dificultades

Escolares” Editorial Abedul Lima-Perú.

 HASSARD, J. (1990), Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill.

 IZQUIERDO MORENO, C. (2005). Técnica de Estudio y Rendimiento

Intelectual: Guía para Estudiantes y Maestros.México. Editorial Trillas.

 ARAUJO VILLAREAL C. (1992) “Aprestamiento Educativo Orientaci-

ión para el Maestro” Editorial Libertad – Lima.


77

 AVILA ACOSTA. (1997) “Introducción a la Metodología de la

Investigación” Editorial estudios y Ediciones RA - Lima

 BEST, J. (1965) “Como Investigar en Educación” Editorial Morota

Madrid-España.

 BUNGE, Mario (1972) “La Investigación Científica” Editorial Ariel –

Barcelona.

 CALERO PEREZ, Mávila (1997) “Técnicas de Estudio de

Investigación” Editorial San Marcos. Lima.

 CAMACHO PERLA, Mario (1999) “Investigación Educativa” Editorial

Federico Villareal. Lima.

 CORDOVA ZOMORA, L. (1995) “Estadística” Editorial Morhsa Lima

 EDITORIAL EL COMERCIO (2000) “Historia del Perú” Editorial El

Comercio – Lima.

 EDITORIAL OCÉANO (1996) “Enciclopedia de Historia Universal”

Editorial Océano Barcelona.

 EDITORIAL OCÉANO (1996) “Enciclopedia de Arqueología

Mundial” Editorial Océano Barcelona-España

 HUAMAN, Jhon (1974) “Investigación y Educación” Buenos Aires

 PONS MUZZO, Gustavo (1986) “Historia del Perú” Editorial Omega

Lima-Perú.

 REBAZA ACOSTA, A. (1972) “Historia de la Cultura” Editorial

esposa-Calpe Lima.

 RODRÍGUEZ, Walabonso (1998) “Dirección de Aprendizaje” Editorial

Universo Lima

 SANTILLANA (1998) “Ciencias Sociales” Editorial Santillana. Lima


78

 TELA, Amanda (1998) “Teorías Métodos y Técnicas de

Investigación” Editorial Trillas - Mexico

 UCULMANA, Charles (1993) “Psicología del Aprendizaje Escolar”

Editorial Textos Pedagógicos Lima-Perú.

WEBGRAFÍA

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/trabajo-cooperativo-

mejorar-desarrollo-habilidades-cognitivas/trabajo-cooperativo-mejorar-

desarrollo-habilidades-cognitivas2.shtml#ixzz4fqlSyywY

Disponible en: www.psicologoinfantil.com/articuloaprendizaje.htm

Disponible en: www.psicopedagogia.com/aprendizajeescolar

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural

Disponible en:www.banrepcultural.org/.../patrimonio-arqueologico/patrimonio-

arqueologico

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_arcaico_de_América

Disponible en:

www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm

Disponible en:

www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)

Disponible en: http://definicion.de/rendimiento-academico/#ixzz4NvXyDWlZ


79

ANEXOS
80

ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL

Portada

Hoja de Respeto

Contraportada

Titulo

Dedicatoria

Índice

Introducción

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Selección y Planteamiento del Problema

I.1.1. Enfrentamiento a una Situación Problemática

I.1.2. Formulación del Problema

I.1.2.1. Problema General

I.1.2.2. Problemas Específicos

I.2. Objetivos de la Investigación

I.2.1. Objetivo General

I.2.2. Objetivos Específicos

I.3. Justificación del Estudio

I.4. Limitaciones de la Investigación

I.4.1. De orden teórico

I.4.2. De orden metodológico


81

I.4.3. De orden económico

I.4.4. De orden temporal

I.5. Sistema de hipótesis, variables e Indicadores.

1.5.1. Hipótesis.

1.5.1.1. Hipótesis General

1.5.1.2. Hipótesis Específicas

1.5.2. Variables e indicadores de investigación

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes del estudio.

2.2. Planteamientos teóricos básicos:

2.2.1. Estrategias

2.2.2. Estrategias didácticas

2.2.3. Estrategias de enseñanza

2.2.4. Estrategias de aprendizaje

2.2.4.1. Estrategias de saber conocer

2.2.4.2. Estrategias de saber hacer

2.2.4.3. Estrategias del saber ser

2.2.5. Estrategias de cooperación

2.2.6. Estrategias de interacción

2.2.6.1. Técnicas de interacción

2.2.7. Aprendizaje

2.2.8. Aprendizaje significativo

2.2.9. Aprendizaje significativo de las ciencias sociales

2.2.10. Participación en el aula

2.2.10.1. Estrategias para promover la participación del estudiante

2.2.10.1. Clima cognitivo en el aula


82

A.- Aprendizajes previos

B.- Construcción de significados

C.- Zonas de desarrollo próximo

2.2.11. Rendimiento académico

2.2.12. Importancia de enseñar y aprender ciencias sociales

2.2.13. Estrategias didácticas para enseñar y aprender las ciencias

sociales significativamente

2.2.14. Desarrollo del interés y la motivación para el logro del

aprendizaje significativo en el aula

2.2.15. Estrategias didácticas para enseñar y aprender

2.2.16. Ejes del aprendizaje

2.3. Definición de términos básicos.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.

3.5. DISEÑO METODOLÓGICO

3.5.1. Tipo de investigación

3.5.2. Nivel de investigación.

3.5.3. Diseño o esquema de investigación

3.6. DISEÑO MUESTRAL

3.6.1. Población

3.6.2. Muestra.

3.7. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Técnica de la observación

3.7.2. Técnica de la encuesta

3.7.3. Técnica de procesamiento de datos

3.7.3.1. Clasificación de datos

3.7.3.2. Codificación de datos


83

3.7.3.3. Tabulación de datos

3.7.3.4. Interpretación de datos

3.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

3.8.1. Ficha de observación

3.8.2. Ficha de encuesta

3.6. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS.

3.6.1. Técnica cuantitativa

3.6.2. Técnica cualitativa.

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS.

4.1. Naturaleza del estudio realizado

4.2. Presentación, análisis e interpretación de los resultados

4.2.1. Resultados obtenidos con las fichas de observación

4.2.2. Resultados obtenidos con las fichas de encuesta

4.3. Validación de las Hipótesis de investigación

4.3.1. Validación de la hipótesis específica N° 01

4.3.2. Validación de la hipótesis específica N° 02

4.3.3. Validación de la Hipótesis General

- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

- FUENTES DE INFORMACION.

ANEXOS:

 Instrumentos de recolección de datos

 Matriz de consistencia

Vous aimerez peut-être aussi