Vous êtes sur la page 1sur 98

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA

NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO


KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo I. CAPITULO I:
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES

El documento que se presenta corresponde al informe final de Evaluación Ambiental, que


constituye una parte del Estudio de Mejoramiento del Camino Vecinal (Km0+000 Sector
Localidad San Pablo al Km 19+433 Sector Localidad José Pardo), del Distrito de San Pablo,
Provincia de Bellavista - San Martin – San Martín”.
La ejecución de las obras de este tramo mejorará las actividades productivas y servicios
sociales, posibilitando el incremento de la calidad de vida de los centros poblados y
comunidades del área del proyecto y en general para toda la región. Pero también podrían
generarse impactos negativos en el medio ambiente. Este estudio comprende el análisis de la
situación actual del área por donde pasa la carretera, y la identificación y determinación de los
impactos ambientales potenciales, para lo cual se ha considerado la descripción del proyecto,
que comprende las principales operaciones que se realizarán, las instalaciones y la
infraestructura que se localizarán en la zona.

El informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento básico para la


conservación y el uso racional y sostenido de los recursos naturales, es un proceso de análisis
en el que se confrontan las características del medio ambiente con las actividades del proyecto
vial, para valorar los posibles impactos ambientales tanto positivos como negativos, en estos
últimos, buscar la manera de mitigarlos.

El análisis de la situación actual ha involucrado el conocimiento del área de influencia del


proyecto, considerando los componentes ambientales físicos, biológicos, socioeconómicos y
culturales.

La vía no atraviesa Reservas o Parques Nacionales. Igualmente no se encuentra bajo la zona de


influencia de los trabajos a ejecutar restos arqueológicos.

Los deterioros producidos en la carretera provienen especialmente de dos causas bien


definidas, por un lado el desgaste natural (periodo de vida útil) especialmente por la alta
transitabilidad de unidades motorizadas, y por otro lado las inclemencias del medio ambiente,
fundamentalmente por lluvias torrenciales (clima de selva), inundaciones y deterioro por parte
de la erosión causada por el río.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Los mayores impactos ambientales tanto negativos como positivos se encuentran localizados
en los centros poblados, en las zonas de producción agropecuaria.

En el Mejoramiento de la carretera se estarían generando fuentes de trabajo especialmente las


de mano de obra no calificadas, esto constituye los impactos positivos del Proyecto, pero
también esta obra tanto en su etapa de ejecución como en la etapa de funcionamiento,
podrían generar impactos negativos en el medio ambiente, aunque por la naturaleza del
proyecto (Mejoramiento) los impactos negativos serán mínimos.

En los cinco primeros capítulos se hace una descripción detallada de todos los temas
concernientes al proyecto, dentro de las cuales se destacan la delimitación del área de
Influencia y su caracterización en los aspectos físico, biológico, socioeconómico y cultural. En el
capítulo seis se ha elaborado la identificación y evaluación de todos los potenciales impactos
tanto positivos como negativos. El capítulo siete se refiere al Plan de Manejo Ambiental (PMA),
que abarcó los Programas de Prevención y Mitigación, Contingencias, Monitoreo, abandono de
áreas e inversiones.

1.2. UBICACIÓN

El proyecto de Mejoramiento del Camino Vecinal (Km0+000 Sector Localidad San Pablo al Km
19+433 Sector Localidad José Pardo), del Distrito de San Pablo, Provincia de Bellavista - San
Martin – San Martín”, L = 19.833 Km. se encuentra ubicado en el Departamento de San Martín,
Provincia de Bellavista, Distrito de San Pablo; Se encuentra ubicada geográficamente por las
070 04’ 1” latitud sur y 760 35’ 05” latitud oeste.

1.3. OBJETIVOS

Los objetivos que persigue el presente EIA son:

Efectuar el diagnóstico de los componentes ambientales existentes en el área de


influencia ambiental por donde pasa este camino vecinal, así como aportar las
consideraciones ambientales pertinentes y necesarias para el adecuado proceso
de mejoramiento de la vía.

Identificar, predecir, interpretar y calificar los probables impactos ambientales


negativos y positivos que se originarían durante las etapas de construcción o
mejoramiento y abandono del tramo. En el caso de los impactos positivos,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
implementar las medidas que refuercen los beneficios que generan por la
ejecución de este proyecto.

Elaborar el plan de manejo ambiental con la finalidad de minimizar y/o compensar


probables alteraciones en los parámetros ambientales y procurar la conservación
de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del ámbito del proyecto.

Determinar el costo ambiental que demande la ejecución de las medidas de


mitigación estipulados en el Plan de Manejo Ambiental respectivo.

1.4. METODOLOGÍA

El EIA del Estudio de Mejoramiento se ejecutó mediante el desarrollo secuencial de las


siguientes actividades.

Etapa Preliminar de Gabinete


En esta etapa se realizó fundamentalmente la recopilación de información de
diferentes Instituciones particularmente públicas como el Instituto de Recursos
Naturales (INRENA), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Universidad Nacional Agraria
(UNALM), el Ministerio de Agricultura, etc.

a. Etapa de Campo

Los trabajos de campo están orientados a la estructuración de la línea base, en


ese sentido se recorrió la zona verificando el estado de los parámetros
ambientales, estableciendo los límites de unidades correspondientes al ámbito del
Proyecto. En este punto se estructuro una recopilación de datos a fin de facilitar el
análisis de los probables conflictos y alteraciones.

b. Etapa Final de Gabinete

En esta etapa se procedió a estructurar el informe y establecer en forma definitiva


los probables impactos tanto negativos como positivos. Se estructuro y desarrollo
el Plan de Manejo Ambiental respectivo, detallándose los costos ambientales
respectivos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Artículo II. CAPITULO II:

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La elaboración del Informe de Evaluación Ambiental del Mejoramiento del Camino Vecinal
(Km0+000 Sector Localidad San Pablo al Km 19+433 Sector Localidad José Pardo), del Distrito
de San Pablo, Provincia de Bellavista - San Martin – San Martín”, L = 19.833 Km., ha sido
desarrollada teniendo en cuenta las normas legales peruanas de conservación y protección
ambiental vigente. También se ha considerado el manual ambiental, para el diseño y
construcción de vías del MTC, los manuales y guías elaborados y aprobados por PROVIAS
DESCENTRALIZADO, y los términos de referencia para estudios de impacto ambiental en la
construcción vial del MTC.

En este capítulo se ha hecho resumen de las normas, haciéndose en algunos casos un breve
comentario, la finalidad primordial de todas estas normas es velar que las actividades se lleven
a cabo dentro del marco de la protección ambiental, así como promover y regular el
aprovechamiento racional sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables
existentes dentro del ámbito del proyecto.

2.1. MARCO LEGAL

Dentro del marco legal, se tienen aquellas normas de carácter general y las específicas,
vinculadas con el presente proyecto vial. A continuación se describen las principales normas
ambientales:

2.1.1. Constitución Política del Perú (Promulgada el 29.Dic.1993, ratificada el 31.oct.1993)

Es la norma legal de mayor jerarquía de la República del Perú, que resalta entre los derechos
esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida.

Título I: De La Persona y de la Sociedad

Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 2°.- Derecho a la paz, al descanso y a un medio ambiente equilibrado

Toda persona tiene derecho: (….) 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida
(…..).

Patrimonio Cultural:

Capítulo I: De los Derechos Sociales y Económicos

Artículo 21.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,


documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como
tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de
propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de
dicho patrimonio.

Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración,


exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

Título III: Del Régimen Económico

Capítulo II: De la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de
su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.

Artículo 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de


las áreas naturales protegidas.

Comunidades Nativas:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Capítulo IV: Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas

Artículo 88.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de


propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La
ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su
adjudicación en venta.

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son
personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de


sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece.
La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el
artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

2.1.2. Código Penal de 1991 Decreto Legislativo N° 635 de Abril 1991

Delitos contra el Patrimonio Cultural

TITULO VIII

Capítulo único: Delitos contra los Bienes Culturales

Artículo 226.- El que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos
arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 227.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la comisión
de los delitos previstos en el artículo 226º, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 228.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio
cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 229.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros


de la Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos,
intervengan o faciliten la comisión de los delitos mencionados en este Capítulo, serán
reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a
noventa díasmulta e inhabilitación no menor de un año, conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y
3. Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.

Artículo 230.- Destrucción, alteración o extracción de bienes culturales El que destruye, altera,
extrae del país o comercializa, sin autorización, bienes culturales previamente declarados como
tales, distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

Artículo 231.- Las penas previstas en este capítulo, se imponen sin perjuicio del decomiso en
favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en la comisión de los delitos
contra el patrimonio cultural, así como de los bienes culturales obtenidos indebidamente, sin
perjuicio de la reparación civil a que hubiere lugar.

Delitos Contra la Ecología

TITULO XIII

Capítulo único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio

Ambiente

Artículo 304.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor
de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco díasmulta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación
de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

Artículo 305.- La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y
con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa cuando:

1. Los actos previstos en el artículo 304 ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.

2. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

3. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

4. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que


constituyen la base de la actividad económica.

Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena
será:

a. Privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos


sesenta y cinco a setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.

b. Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de


setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, en caso de muerte.

Artículo 308.- El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna
que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa cuando:

1. El hecho se comete en período de producción de semillas o de reproducción o


crecimiento de las especies.

2. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.

3. El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 309.- El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas
que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

Artículo 310.- El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras
formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de noventa a ciento veinte días-multa,
cuando:

1. Del delito resulta la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la


modificación del régimen climático.

2. El delito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a


un centro poblado o sistema de irrigación.

Artículo 313.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el


ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

2.1.3. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. D.L. N° 613 del

08.09.1990.

Esta norma regula el aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad


biológica. Define lo que abarca la “conservación” y “utilización sostenible” de la diversidad
biológica, que incluye la conservación de ecosistemas, especies, genes y procesos ecológicos
esenciales de los que depende la supervivencia de las especies; además, la promoción de la
educación; el desarrollo económico sobre la base de la utilización sostenible, prevención de la
contaminación y degradación de los ecosistemas, el desarrollo de tecnologías “limpias” y la
incorporación de criterios “ecológicos” para la conservación.

Los artículos de relevancia en el espacio ambiental son los siguientes

TITULO PRELIMINAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Artículo I. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente


saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y
asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar
dicho ambiente.

Artículo II. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio común de la
Nación. Su protección y conservación son de interés social y pueden ser invocados como causa
de necesidad y utilidad públicas.

Artículo III. Toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia en
defensa del medio ambiente y de los recursos naturales y culturales.

Artículo VI. Toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la


adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y a
los recursos naturales. De igual modo, a ser informada de las medidas o actividades que
puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o de la integridad del
ambiente y los recursos naturales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
CAPITULO III DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 8.- Todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter público o privado, que pueda
provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
sujeto a la aprobación de la autoridad competente.

En particular, deberá elaborarse un EIA con respecto a las siguientes actividades:

a) Irrigaciones, represamientos, hidroeléctricas y otras obras hidráulicas.

b) Obras de infraestructura vial y de transporte.

c) Urbanizaciones.

d) Instalación de oleoductos, gaseoductos y similares.

e) Proyectos de desarrollo energético.

f) Actividades mineras, pesqueras y forestales.

g) Obras y actividades permitidas en áreas protegidas.

h) Industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas, siderúrgicas o cualquier


actividad que pueda generar emanaciones, ruidos o algún tipo de daño
intolerable.

i) Construcciones y ampliaciones de zonas urbanas.

j) Empresas agrarias. La autoridad competente queda facultada a exigir este


requisito en proyectos que puedan generar daños no tolerables distintos a los
señalados anteriormente.

El reglamento determinará las pautas de detalle de estos estudios según la


obra o actividad a efectuarse.

Artículo 9.- Los estudios de impacto ambiental contendrán una descripción de la actividad
propuesta, y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Deberán indicar igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables, e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La autoridad
competente señalará los demás requisitos que deban contener los EIA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
CAPITULO IV DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 14.- Es prohibida la descarga de sustancias contaminantes que provoquen degradación


de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones para
la depuración.

La autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de control y muestreo para velar
por el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 15.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos u otras
formas de materia, o de energía que alteren las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa
su utilización. La autoridad competente efectuará muestreos periódicos de las aguas para
velar por el cumplimiento de esta norma.

CAPITULO VIII DEL PATRIMONIO NATURAL

Artículo 36.- El patrimonio natural de la Nación está constituido por la diversidad ecológica,
biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los procesos naturales, las
especies de flora y fauna, las variedades de las especies domésticas nativas, los paisajes y las
interrelaciones entre estos elementos, son las manifestaciones principales del patrimonio
natural.

CAPITULO IX DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y LOS ECOSISTEMAS

Artículo 39.- El Estado concede protección especial a las especies de carácter singular y a los
ejemplares representativos de los diferentes ti pos de ecosistemas, así como al germoplasma
de las especies domésticas nativas.

Artículo 49.- Es obligación del Estado proteger y conservar los ecosistemas que comprende su
territorio, entendiéndose éstos, como las interrelaciones de los organismos vivos entre sí y con
su ambiente físico. El aprovechamiento sostenido de los ecosistemas debe garantizar la
permanencia de estos procesos naturales.

CAPITULO X DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Artículo 50.- Es obligación del Estado proteger muestras representativas de los diversos tipos
de ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional a través de un sistema de áreas
protegidas.

Artículo 54.- El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y


nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las áreas naturales protegidas y en
sus zonas de influencia; promueve la participación de dichas comunidades para los fines y
objetivos de las áreas naturales protegidas donde se encuentran.

CAPITULO XI DEL PATRIMONIO NATURAL CULTURAL

Artículo 59.- El Estado reconoce como recurso natural cultural a toda obra de carácter
arqueológico o histórico que al estar integrada al medio ambiente permite su aprovechamiento
racional y sostenido.

Artículo 60.- Los gobiernos regionales y locales conjuntamente con el Instituto Nacional de
Cultura y sus entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y
aprovechamiento del patrimonio natural cultural.

El Estado autoriza su utilización en armonía con el carácter de intangible.

Artículo 61.- Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios agrícola,
minero, forestal, urbano o de otra índole. Las áreas donde se ubicasen andenes, canales,
acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán excluidas de
cualquier concesión.

CAPITULO XIII DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

Artículo 73.- Los aprovechamientos energéticos, su infraestructura, así como el transporte,


transformación, distribución, almacenamiento y utilización final de la energía, deben ser
realizados sin ocasionar contaminación del suelo, agua o aire.

Debe emplearse las mejores tecnologías para impedir que los daños ambientales sean
irreparables.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

CAPITULO XIV DE LA POBLACIÓN Y EL AMBIENTE

Artículo 78.- El Estad o promueve y fomenta la adecuada distribución de las poblaciones en el


territorio nacional de acuerdo con la capacidad de soporte de los ecosistemas que lo
conforman.

CAPITULO XIX DEL AGUA Y ALCANTARILLADO

Artículo 108.- El Estado debe fijar el destino de las aguas residuales, estableciendo zonas en las
que quede prohibido descargar aguas residuales de fuentes industriales o domésticas, urbanas
o rurales, en las aguas superficiales y subterráneas, interiores o marinas, sin tratamiento
previo y en cantidades y concentraciones que sobrepasen los niveles admisibles.

2.1.4. Ley Marco, Crecimiento de la Inversión Privada D.L. N° 757

Artículo 49.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la


conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida
seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en


las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la
contaminación ambiental.

Artículo 50.- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los
sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto
en la Constitución Política. (Texto según la modificación dispuesta por la Novena Disposición
Complementaria de la Ley Nº 26734)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos
sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la
empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales.

Artículo 51.- La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente
- CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos
a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:

a) Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y


Programas de Adecuación del Manejo Ambiental;

b) El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la

supervisión correspondiente; y,

c) Las demás normas referentes al Impacto Ambiental.

Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles del Impacto
Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas en el párrafo precedente serán
aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán
realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas
en el registro que para el efecto abrirá la Autoridad Sectorial Competente. (Texto según la
modificación dispuesta por el artículo 1 de la Ley N° 26786)

Artículo 52.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la adopción de una de las
siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: (Texto según la
modificación dispuesta por el artículo 2 de la Ley N° 26786)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles
permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su
gravedad e inminencia; o,

b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generen peligro grave
e inminente para el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de las actividades fuera capaz de causar un daño irreversible con
peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial
competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado
para el efecto.

Artículo 56.- El Estado puede adjudicar tierras con fines de ecoturismo a particulares, en
propiedad o en uso, previa presentación del denuncio correspondiente.

2.1.5. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley N°

26786

Artículo 1.- Modifíquese el Artículo 51 del Decreto Legislativo No. 757 en los términos
siguientes:

Artículo 51.- La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del


Ambiente - CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto
ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto
ambiental acumulado.

Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM:

a) Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y


Programas de Adecuación del Manejo Ambiental;

b) El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Supervisión correspondiente; y,

c) Las demás normas referentes al Impacto Ambiental.

Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos permisibles del Impacto
Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas en el párrafo precedente serán
aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán
realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas
en el registro que para el efecto abrirá la Autoridad Sectorial Competente."

Artículo 2.- Modifíquese el primer párrafo del Artículo 52o. del Decreto Legislativo No. 757 en
los términos siguientes:

Artículo 52.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad
Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM,

podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del
titular de la actividad: (...)

Artículo 3.- Las normas a las que se refiere el Artículo Primero de la presente ley, deberán ser
aprobadas con el procedimiento establecido en el mismo, en un plazo de 180 días calendario a
partir de la vigencia de la presente ley.

2.1.6. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley N°
26821 (Promulgada el 26.06.1997)

Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible
de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un
valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. las aguas: superficiales y subterráneas;

b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,


pecuarias, forestales y de protección;

c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;

d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos


y similares;

e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. los minerales;

g. los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso


natural para efectos de la presente Ley.

Artículo 5.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y
adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la
materia.

TITULO V

De las condiciones de aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales

Artículo 28.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y
del ambiente.

Artículo 29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por
parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, son:

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que
fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los


Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación
sobre la materia.

d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las


modalidades establecidas en las leyes especiales.

e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas


legales pertinentes.

2.1.7. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica: Ley N°26839 (Promulgada el 16 .07.1997)

Artículo 7.- La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal instrumento


de planificación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y el Convenio. En ella
se establecerán los programas y planes de acción orientados a la conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa
y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 16.- Son Áreas Naturales Protegidas, aquellos espacios continentales y/o marinos
del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado,
debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y otros valores asociados. Estas
áreas se establecen con carácter definitivo y la modificación de su norma de creación sólo
podrá ser autorizada por Ley.

Artículo 17.- Las Áreas Naturales Protegidas del país conforman en su conjunto el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), al cual se integran las
instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan,
directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.

2.1.8. Ley de Áreas Naturales Protegidas, N° 26834 (Promul gada: 04.07.1997)

Artículo 1. - La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68. de la
Constitución Política del Perú.

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe
ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Artículo 22. - Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la


diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se
protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y
culturales que resulten asociadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
b. Santuarios Nacionales: área donde se protege con carácter intangible el
hábitat de una especie o una comunidad de la flora y la fauna, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios


que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios
de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio
monumental y arqueológicos o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia de país.

d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad


geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y

la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines
de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como
satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como
sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las
poblaciones de tales especies.

f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de
los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente.

g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y


fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros
cursos de agua en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles
que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de
aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a


través de la práctica regulada de la caza deportiva.

2.1.9. Ley Forestal y de Fauna Silvestre D. Ley N° 27308 ( 15.07.2000)

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de


fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental
de la Nación. En su Artículo 8 considera las Áreas Naturales Protegidas como superficies
necesarias para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo establecido en la Ley N°
26834.

2.1.10. Ley General de Aguas: D. Ley N° 17752 (Promulgada e n 1969)

Considerando que según la tradición histórica peruana y la constitución vigente, las aguas
pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; se da esta Ley General de
Aguas que establece el uso justificado y racional de este recurso en armonía con el interés
social y en desarrollo del país.

Artículo 1.- Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es
inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos
sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía, con el
interés social y el desarrollo del país.

Artículo 3.- En los planes de inversión en que las aguas intervienen o son necesarias como
factor de desarrollo, la Autoridad de Aguas, en coordinación con los demás organismos del
Sector Público, señalará en orden de las prioridades por sistemas hidrográficos, cuencas, valles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
y distritos de riego, para lo que tendrá en cuenta principalmente los programas y acciones de
Reforma Agraria, los problemas de orden económico y social y la política general de desarrollo.

Artículo 8.- Toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los
Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas,
con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

Artículo 14.- Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar
los cauces, ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; y en
ningún caso, si con ello se perjudica la salud pública o se causa daño a la colectividad o a los
recursos naturales o se atenta contra la seguridad o soberanía nacionales. Tampoco se podrá
obstruir los caminos de vigilancia, o de obras hidráulicas.

Artículo 22.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que
pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el
normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para con otros usos.
Podrán descargarse únicamente cuando:

a) Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;

b) Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos


naturales de purificación;

c) Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a


otro uso; y

d) En otros casos que autorice el Reglamento.

La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el
cumplimiento de la presente disposición. Sí, no obstante, la contaminación fuere inevitable,
podrá llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la
actividad dañina.

Artículo 24.- La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de concentración permisibles de


sustancias nocivas, que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos
límites podrán ser revisados periódicamente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 27.- El orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:

a) Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones;

b) Para cría y explotación de animales;

c) Para agricultura;

d) Para usos energéticos, industriales y mineros, y

e) Para otros usos.

El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d) y e) en atención a los
siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas,
política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés económico.

Artículo 28.- Los usos de las aguas se otorgan mediante permiso, autorización o licencias.

Artículo 29.- Los permisos se otorgarán por la Autoridad de Aguas de la jurisdicción


respectiva, exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad
de las aguas y en el caso de aguas para agricultura condicionados a determinados cultivos. No
serán responsabilidad de dicha Autoridad las pérdidas o perjuicios que pudieran sobrevenir a
quien utilizare el permiso, si la cancelación del mismo, por falta de sobrantes, no permitiera
alcanzar el objeto para el cual fue solicitado.

2.1.11. Ley General de Salud: Ley N° 26842 (Promulgada el 2 0.07.1997)

Artículo 1.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el
sistema previsional de su preferencia.

Artículo 102.- Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser
uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o
categoría, edad o sexo.

2.1.12. Ley General: Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 24047

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El Patrimonio Cultural de la Nación – PCN está bajo el amparo del Estado y de la
Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación.

El PCN está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana,
material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importación artística,
científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual
aclaración.

Artículo 2.- Se presume que tienen la condición de bienes culturales, los bienes muebles e
inmuebles de propiedad del Estado y de propiedad privada, de las épocas prehispánica y
virreinal, así como aquellos de la republicana que tengan la importancia indicada en el artículo
anterior.

Dichos bienes, cualquiera fuere su propietario, son los enumerados en los Artículos 1 y 4 del
convenio UNESCO 1972 y Artículos 1 y 2 del convenio de San Salvador 1976.

La presunción se confirma por la declaración formal e individualización hecha a pedido del


interesado por el órgano competente del Estado, respecto a su carácter cultural, y se extingue
por la certificación por el mismo organismo en sentido contrario.

El Estado ejerce los derechos tuitivos originados por la presunción del bien cultural.

Artículo 3.- Las disposiciones de la presente Ley establecen el régimen de derecho


correspondiente a los bienes integrados del PCN sin excepción, regulando lo relativo a su
identificación, protección, investigación, restauración, mantenimiento, restitución y difusión de
su conocimiento.

Artículo 4.- Son bienes culturales:

1) Inmuebles: Edificios, obras de infraestructura, ambientes, conjuntos monumentales


y demás construcciones, así como las acumulaciones de residuos provenientes de
la vida y actitud humana sean urbanas o rurales, aunque estén constituidos por
bienes de diversa antigüedad y destino que tengan valor arqueológico, artístico,
científico histórico o técnico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en
que se asientan o encuentran los aires y el marco circundante en la extensión
técnicamente necesaria para cada caso. Estos bienes están sujetos a las
restricciones y prohibiciones que establece esta Ley, reglamentos y normas
técnicas en función del interés Nacional.

Son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales prehispánicos de


carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles o
inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que
fuesen de propiedad privada, conservan esa condición, sin perjuicio del derecho a
la expropiación del Estado y que se refiere al artículo siguiente.

Templos, casas y otras construcciones que pertenecen a la iglesia o a particulares y


que han sido edificadas sobre restos arqueológicos, conforman una sola unidad
inmobiliaria de carácter privad, sin perjuicio del derecho de expropiación por el
Estado si fuera conveniente para su conservación o restauración.

La condición de bien inmueble del PCN será inscrita de oficio en la partida del
Registro de la Propiedad Inmueble, consignando las restricciones y limitaciones de
uso correspondiente en cada caso.

2) Muebles: Muebles, restos paleontológicos, objetos, documentos, libros y demás


cosas que siendo de la condición jurídica mobiliaria tienen además las
características y méritos señalados en el Artículo 1 1.

Artículo 5.- Es de utilidad y necesidad pública la expropiación de los bienes culturales de


propiedad privada, muebles e inmuebles, que están en riesgo de perderse para el PCN por
abandono, destrucción o deterioro sustancial.

Declárese asimismo de utilidad y necesidad pública la expropiación de los terrenos en los que
se encuentran bienes arqueológicos de propiedad del Estado, para consolidar la unidad
inmobiliaria con fines de conservación y valoración. La expropiación se sujeta a la Ley de la
materia2.

1 Artículos 4 y 5 fueron sustituidos y modificados por la Ley Nº 24193 y 26576


2 Artículos 4 y 5 fueron sustituidos y modificados por la Ley Nº 24193 y 26576

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
2.1.13. D.S. Nº 16-85-ED: Declaran Intangibles, Imprescriptibles inalienables a los bienes
muebles e inmuebles de la época pre hispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural
de la Nación

Artículo 1.- Declarar que son intangibles, inalienables e imprescriptibles los bienes muebles e
inmuebles de la época prehispánica perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 2.- Los bienes inmuebles de las épocas virreinal y republicana que hayan sido
declarados expresamente y los bienes muebles de dichas épocas que tengan la certificación
correspondiente integran el Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 3.- Queda terminantemente prohibida la salida del país, de objetos arqueológicos y de
bienes muebles pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, así como la excavación de
sitios arqueológicos y la modificación, demolición y obra nueva de los inmuebles comprendidos
en el presente Decreto Supremo.

2.1.14. D.S. Nº 011-93-TCC. Declaran que las canteras de minerales no metálicos de


materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se
encuentran afectas a éstas.

Artículo 1.- Declárese que las canteras de minerales no metálicos de materiales de


construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, mejoramiento o mantenimiento
de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, que se encuentren ubicadas dentro de
una distancia de hasta 3 km. medidos a cada lado del eje de las carreteras, se encuentran
permanentemente afectadas a éstas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Artículo 2.- En caso de petitorios mineros de sustancias no metálicas de materiales de


construcción, cuyas cuadrículas comprendan las canteras a que se refiere el Artículo 1 de este
Decreto Supremo, deberá darse cumplimiento al trámite establecido en el Artículo 22 del
Decreto Supremo Nº 018-92-EM, solicitando el informe correspondiente al Ministerio de
transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, éste señalará en su informe la ubicación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
gráfica y en coordenadas UTM de la Carta Nacional en que se encuentran ubicadas la canteras
que forman parte integrante de la infraestructura vial.

2.1.15. D.S. Nº 037-96-EM. Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de


materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla
el Estado.

Artículo 1.- Declárese que las canteras de materiales de construcción utilizadas


exclusivamente para la construcción, mejoramiento o mantenimiento de obras de
infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata,
ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de
hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a
éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

Artículo 2.- Las entidades del Estado, que se sujetan a lo dispuesto por el Artículo 1 del
presente Decreto Supremo, previa calificación de la obra hecha por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al registro Público
de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas en las
coordenadas Universal Transversal Mercator UTM- de la Carta Nacional a efecto que
queden incluidas en el Pre catastro Minero Nacional.

2.1.16. D.S. Nº 013-97-AG. Aprueban el reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la


explotación de materiales que acarrean y depositan en sus álveos o causes.

Artículo 1.- Decreta la aprobación del Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la
explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, el cual
consta de cinco capítulos, quince artículos, tres disposiciones complementarias y una
disposición transitoria.

Artículos 2 y 3.- Se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces: a los minerales depositados en los cauces que se utilizan para fines de construcción,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre
otros.

Artículo 4.- Se indica que la Autoridad de Aguas es la Dirección General de Aguas y Suelos del
INRENA, la cual es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales,
priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el
Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.

Estos permisos antes mencionados son otorgados en cauces o álveos naturales. Es prohibido su
otorgamiento en cauces o depósitos artificiales de agua tales como canales, reservorios, vasos
de almacenamiento, entre otros.

Cada permiso de extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) años como lo señala en
su Artículo 10.

2.1.17. Ley General de Expropiaciones, Ley Nº 27117 del 20.05.1999

Esta Ley explica que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, a favor del Estado, la misma que deberá ser autorizada únicamente por la
Ley expresa del Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales; previo
pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio causado como consecuencia de la expropiación.

Artículo 3.- Se dispone que el único beneficiario de una expropiación sea el Estado.

Artículo 7.- Se menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo
de los dispuesto en el presente Artículo deben adjuntarse a lo establecido en la presente Ley.

Artículo 9.- Se refiere al trato directo, establece los mecanismos para acceder al trato directo,
así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.

Artículo 10.- Se establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Artículo 11.- La del sujeto pasivo de la expropiación. Es a través del trato directo donde se llega
a un acuerdo con el sujeto pasivo de la expropiación quien manifiesta su intención de ceder su
propiedad, previo pago de una indemnización justipreciada.

Artículo 15.- Se refiere a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado comprende
el valor de tasación comercial debidamente actualizada del bien que se expropia; y por otro
lado, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en el caso de
acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata,
directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Asimismo, se menciona
que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni
exceder de la estimación del sujeto pasivo. La indemnización justipreciada es el valor que se le
asigna a cada sujeto pasivo de la expropiación, el mismo que contiene la tasación comercial del
bien si fuere el caso que se expropia y la compensación por los daños y perjuicios que se
pudieran causar.

Artículo 16.- Se establece que el valor del bien se determinara mediante tasación comercial
actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

Artículo 19.- Se refiere a la forma de pago, establece que la consignación de la indemnización


justipreciada, debidamente actualizada, se efectuara necesariamente en dinero y en moneda
nacional y demás alcances relacionadas a la indemnización justipreciada. Precisa que será el
CONATA quien previa evaluación de los predios a ser afectados por las obras y factibles de
expropiación realizará las tasaciones de los mismos y propondrá la tasación individual de cada
uno de éstos, así como la compensación. El CONATA es pues, el encargado de fijar la
Indemnización Justipreciada.

2.1.18. D.L. Nº 20081. Faja de dominio o derecho de vía

Establece que el derecho de vía es una faja de 40 metros por 20 metros de ancho a cada lado
del eje de la carretera.

Artículo 3.- La faja de dominio o derecho de vía, comprende el área de terreno en que se
encuentra las carreteras y sus obras complementarias, los servicios y zonas de seguridad para
los usuarios y las previsiones para futuras obras de ensanche y mejoramiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Asimismo, la normativa señala que la administración de este espacio, así como la construcción,
mejoramiento y conservación de la Red Vial Nacional es administrada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

2.1.19. Ley Nº 27628. Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales

Artículo 2.- El Valor de la tasación para la adquisición de inmuebles por trato directo de los
afectados por trazos de vías públicas será fijado por el Consejo Nacional de Tasaciones –
CONATA, sobre la base del valor comercial actualizado de los mismos, que será aprobado
mediante Resolución Ministerial del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2.1.20. Ley Nº 27117. Ley General de Expropiaciones, del 20.05.1999

Los más importantes artículos de esta Ley son las que se detallan a continuación:

Artículo 2.- Se señala con precisión el concepto de la expropiación, que consiste en la


transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por Ley
expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos
Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación
por el eventual perjuicio.

Artículo 3.- El único beneficiario de una expropiación es el Estado.

Artículo 12.- Todos los bienes inmuebles de dominio privado pueden ser objeto de
expropiación.

Artículo 15.- La entrega efectiva y total del monto de la indemnización justipreciada, se


efectuará en dinero, una vez transcurrido el plazo para la contestación de la demanda o de la
contestación de la reconvención, según corresponda. En caso de oposición del sujeto activo a la
compensación, el sujeto pasivo deberá otorgar garantía real o fianza bancaria por la diferencia
existente entre su pretensión y la del Estado.

Artículo 16.- El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será
realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones – CONATA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
2.1.21. R.D. Nº 006-2004-MTC/16 Aprueban Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes
– MTC

Artículo 2.- Se precisa que la consulta es un proceso de información y diálogo entre la


ciudadanía y el Estado acerca de las actividades relacionadas con la infraestructura de
transportes en la localidad, obre el marco normativo que las regula y las medidas de
prevención manejo de las posibles impactos sociales y ambientales del proyecto; asimismo,
permite conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas. La consulta se debe realizar a
través de reuniones dirigidas a las personas y organizaciones sociales, buscando en todo
momento, la absolución de las consultas e inquietudes que surjan.

Artículo 3.- Deberán haber tres tipos de Consultas Públicas: Consulta Previa, Consulta Pública
General y Consultas Específicas a propiedad afectada por el proyecto.

2.1.22. R.D. 007-2004-MTC/16 Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de


Planes de Compensación y Reasentamiento Involucrado para Proyectos de
Infraestructura de Transporte

Artículo 1.- En el inciso c.1, dice que el objetivo de este decreto es asegurar que la población
afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación
generada por éste.

En el inciso f, se hace mención a los diferentes programas en función de las condiciones de la


población afectada y sus necesidades. A continuación se hará mención a estos programas.

- Programa 1: Regularización de la Tenencia de la tierra.

- Programa 2: Adquisición de Áreas por Trato Directo.

- Programa 3: Adquisición de Áreas por Aplicación de la Ley de Expropiaciones.

- Programa 4: Programa de Indemnización Asistida.

- Programa 5: Rehabilitación de Remanentes Urbanos.

- Programa 6: Rehabilitación de Remanentes Rurales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Programa 7: Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria.

- Programa 8: Programa de Apoyo para la Generación de Ingresos.

- Programa 9: Programa de Habilitación del Terreno y Construcción de Módulos.

- Programa 10: Programa de Reasentamiento Involuntario.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

Está conformado por las instituciones públicas y privadas, del Gobierno Central,
Alcaldías, ONGs, Agrupaciones Vecinales, Unidades Productivas u otras del Sector
Privado que cuentan con ámbito de acción en aspectos ambientales en el área de
influencia ambiental. A continuación se detallan las principales instituciones:

2.2.1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fue creado mediante Ley Nº 27779, Ley
Orgánica que modifico la organización y funciones de los Ministerios.

Entre las funciones del MTC están:

- Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en matera de


Transportes y Comunicaciones.

- Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.

- Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su


ámbito de competencia.

Entre los Órganos de Dirección del Subsector – Viceministro – Transportes que se encuentran
en la Estructura Orgánica del MTC, aprobada en su Reglamento de Organización y Funciones
mediante Decreto Supremo Nº 041-2002 dado el 22 de Agosto del año 2002, encuentran:

• La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

Está a cargo de dictar las normas sobre el uso y desarrollo de la infraestructura


de carreteras, puentes y ferrocarriles, así como de fiscalizar su cumplimiento en
las redes viales del país. Una de sus funciones principales es: Formular, proponer
y ejecutar las políticas, estrategias y planes de desarrollo relativos a la gestión de
las redes viales del país en lo relacionado con las carreteras y puentes así como
de la actividad ferroviaria, fiscalizando la ejecución delgada a los Proyectos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Especiales, con excepción de las vías concesionadas. Para desarrollar sus
funciones cuenta con dos Órganos de Apoyo y con tres Órganos de Línea.

• Dirección General de Circulación Terrestre

Propone la política relativa a la prestación de los servicios de transportes


terrestre, así como el empleo de las vías, medios e instalaciones conexas a dicho
transporte,; supervisa, controla y evalúa su ejecución, además de proponer la
normatividad sub sectorial correspondiente. Para el desarrollo de sus funciones
cuenta con cuatro Órganos de Línea.

• Dirección General de Asuntos Socio Ambientales

Se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del


medio ambiente del sub sector, con el fin de garantizar el adecuando manejo de
los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación de
las mimas que requieran.

Tienen las funciones siguientes:

- Formular y proponer políticas, estrategias y proyectos de normas


socioambientales para el sub sector.

- Proponer programas y planes de manejo socio-ambiental para el sub sector.

- Evaluar, aprobar y supervisar socio-ambientalmente los proyectos de


infraestructura de transporte de todas sus etapas.

- Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socio-ambientales en el sub


sector Transportes.

- Promover el mantenimiento de una base de datos de asuntos


socioambientales.

- Coordinar con los órganos pertenecientes al sub sector transportes, así como
con otras entidades del Estado, asuntos relacionados con la gestión socio-
ambiental del sub sector.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Expedir Resoluciones Directorales que por su atribución y responsabilidad
correspondan a la Dirección General.

- Formular y proponer convenios y acuerdos nacionales e internacionales,


dentro del ámbito de su competencia.

- Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en el ámbito


de su competencia.

Para el desarrollo de sus funciones cuenta con dos Órganos de Línea: La


Dirección de Evaluación Socio-Ambiental y la Dirección de Expropiaciones y
Reasentamientos.

2.2.2. Ministerio de Agricultura

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales)

Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, que fue creado por
Decreto Ley Nº 25902 – Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Tiene como objetivo el
manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables
y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible. Tiene por finalidad promover y
apoyar el uso sostenible de los recursos naturales orientados a contribuir al desarrollo del
sector agrario.

Entre sus funciones está proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y
conservación de los recursos naturales renovables; coordinar con los sectores públicos y
privados, lo concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables. Dentro de
la estructura orgánica del INRENA se tienen los Órganos de Línea, establecidos en su
Reglamento de Organización y Funciones mediante Decreto Supremo Nº 066-2002-AG, dado el
30.12.2002, de los cuales los que tienen mayor relación con el proyecto son:

• Intendencia de Recursos Hídricos

Es la más alta autoridad técnica normativa con relación al uso sostenible del
recurso hídrico. Es el órgano encargado de proponer, supervisar y controlar las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
políticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el uso sostenible del
recurso hídrico; además de supervisar y controlar la ejecución de los mismos.

Tiene a su cargo dos Direcciones: De Gestión de Cuencas Hidrográficas y de


Recursos Hídricos.

• Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre

Es el órgano encargado de proponer políticas, planes, programas, proyectos y


normas sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de
fauna silvestre con participación de todos los agentes de la cadena productiva,
así como de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos, además de
proteger la diversidad biológica silvestre. Tiene a su cargo tres direcciones para
el desarrollo de sus funciones.

• La Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e

Información de Recursos Naturales

Esta Oficina es uno de los órganos de asesoramiento más importantes del


INRENA. Dicha Oficina consta de tres unidades, una de las cuales es la Unidad de
Gestión Ambiental Transectorial, la cual es la encargada de emitir opinión
técnica previa en proyectos de inversión de los sectores productivos cuyas
actividades o acciones pueden afectar los recursos naturales protegidas, así
como evaluar las áreas ambientales críticas y ecosistemas especiales o
degradados, proponiendo las medidas necesarias para su conservación o
recuperación.

2.2.3. Presidencia del Consejo de Ministros

• CONAM (Consejo Nacional del Ambiente)


El Consejo Nacional del Ambiente es el organismo rector de la política nacional
ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por
el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Su misión es promover el
desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo
socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la protección del
ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

2.2.4. Ministerio de Salud

• Dirección General de Salud Ambiental

La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA fue creada por Ley Nº 26842.
Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y
demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores,
los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene
alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional. Una de sus
dependencias más importantes es la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio
Ambiente.

• Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como: coordinar con los Gobiernos Locales y


Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación
ambiental y otros aspectos que dañan la salud. Entre sus principales funciones
están: Normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud,
seguridad y bienestar de las personas promover la conservación y protección del
ambiente como factor condicionante de la salud, entre otras.

2.2.5. Gobiernos Locales

Los gobiernos locales tienen entre otras, las siguientes funciones: proteger el ambiente;
planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participación ciudadana en la gestión
local ambiental; regular el uso del suelo en armonía con el medio ambiente, proteger las áreas
agrícolas que circundan las ciudades; realizar un manejo ambiental de los residuos; proteger el
abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano; desarrollar educación ambiental
para la comunidad; coordinar la política ambiental; evaluar el ambiente y proveer información
ambiental, principalmente. Los Distritos donde se encuentra el proyecto son Agua Blanca y el
sector Shapanao, perteneciente a la Provincia de Bellavista, Departamento de San Martín.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las
municipalidades. Estas instituciones públicas, son los Órganos del Gobierno Local, que
provienen de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo
integral y armónico de sus jurisdicciones.

En lo que concerniente a las funciones generales y específicas en materia de recursos naturales


y medio ambiente, la Ley Orgánica de Municipalidades señala en los Artículos 62, 65 y 66, cada
una de las acciones que las Municipalidades deben tomar.

Artículo 62.- Este artículo faculta a las Municipalidades, según sea el caso a, planificar, ejecutar
e impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a
proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades
vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y
comunicaciones.

Artículo 65.- Este artículo se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva;
en el numeral 3 señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales y
promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de
su jurisdicción.

En materia de población, salud y saneamiento ambiental, según el Artículo 66, las


Municipalidades deberán tener las siguientes acciones:

• Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.

• Difundir programas de educación ambiental.

• Normar y controlar el aseo, higiene y salubridad en establecimientos


comerciales, industriales y otros.

• Propiciar campañas de forestación y reforestación.

• Realizar programas de prevención y educación sanitaria, y profilaxis local.

• Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los transportes


colectivos.

• Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la acumulación de


basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Artículo III. CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto de Mejoramiento del Camino Vecinal (Km0+000 Sector Localidad San Pablo al
Km 19+433 Sector Localidad José Pardo), del Distrito de San Pablo, Provincia de Bellavista -
San Martin – San Martín, L = 19.833 Km. se encuentra ubicado en el Departamento de San
Martín, Provincia de Bellavista, Distrito de San Pablo; Se encuentra ubicada
geográficamente por las coordenadas 070 04’ 1” latitud sur y 760 35’ 05” latitud oeste.

La necesidad de la articulación de los caseríos tiene prioridad a fin de garantizar un


eficiente nivel de accesibilidad, mediante los programas de Construcción, Rehabilitación y
Mejoramiento de la red Vial Vecinal.

Gráfico 01: Ubicación del Distrito de San Pablo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Fuente: Mapa de Vial del Plan Vial Provincial de Bellavista

Gráfico 02: Ubicación del Proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRAZO EXISTENTE

La carretera tiene un comportamiento irregular, encontrándose en malas condiciones en


casi toda su longitud.

La superficie de rodadura se encuentra con presencia de ahuellamientos paralelas al eje


de vía, ocasionados por el escurrimiento de las aguas de lluvias que discurren sobre la
superficie de rodadura por el deficiente sistema de drenaje.

El Camino Vecinal presenta una topografía de ondulada a accidentado, con pendientes


que exceden los parámetros mínimos en tramos no muy considerables del mismo modo
un deficiente sistema de drenaje.

• Progresiva 2+600 Tramo 1 se proyecta la construcción de una Alcantarilla de TMC. Para


salvar una hondonada natural en el trazo de la vía, cuyo cauce solo presenta flujo en
épocas de lluvias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
• Progresiva 3+350 Tramo 1 se proyecta la construcción de un Pontón de Concreto
Armado. Para salvar una hondonada natural en el trazo de la vía, cuyo cauce solo
presenta flujo en épocas de lluvias.

• Progresiva 2+672 Tramo 2 se proyecta la construcción de una Alcantarilla de TMC. Para


salvar una hondonada natural en el trazo de la vía, cuyo cauce solo presenta flujo en
épocas de lluvias.

3.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las características técnicas de diseño han sido fijadas en concordancia con los términos de
referencia del estudio, las normas para el Diseño de Caminos Vecinales, Manual Ambiental
para la rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Vecinales y las condiciones
topográficas y viales existentes:

a. Velocidad Directriz

Para topografía ondulada = 30 a 45 Km/h


Para topografía accidentada = 15 a 20 Km/h

b. Radios
Mínimo = 15 m
Normal = 20 a 25 m: en curvas de
vuelta = 12 m

c. Peralte

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
De 2% a 6%

d. Pendientes

Mínimo = Superior a 0.5 % Máximo


= 8.5 % sobre los 3,000 m.s.n.m

10 % debajo de los 3,000 m.s.n.m

e. Visibilidad de Paso

Un 25% del total de la longitud del proyecto.

f. Ancho de Calzada

Ancho de superficie de rodadura

Mínimo = 3.50 m
Máximo = 5.25 m
Ancho de bermas a cada lado = 0.30 m

g. Bombeo
Normal = 2.5 %

h. Cunetas

Se proyectara al pie de los taludes de corte en tramos a media ladera o corte cerrado.
= 1.00 x 0.50 m. (Zona Muy Lluviosa)

i. Taludes

Rellenos = 1:1.5
Corte = 10:1 en roca
4:1 en roca suelta
3:1 en conglomerado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

En el mejoramiento del camino vecinal, se requiere llevar a cabo una serie de actividades
globales, dentro de las que se destacan los siguientes:

Ejecución de obras de arte, drenaje, muros secos, alcantarillas, tajeas, badenes,

cunetas, señalización, etc.

UBICACIÓN DE OBRAS DE ARTE


Cuadro N° 01: Relación de Alcantarillas Proyectadas

ITE LONGITUD
PROGRESIVA ELEMENTO
M (metros)
TRAMO : KM 00+000 AL KM 15+213.00

1 02+600.00 Alcantarilla HDPE D=36” 7.60


2 03+350.00 Alcantarilla HDPE D=36” 8.30
TRAMO : KM 00+000 AL KM 04+620.00

4 3+072.00 Alcantarilla HDPE D=36” 7.10

Cuadro N° 02: Relación de Badenes Proyectados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
LONGITU ANCHO
ITE PROGRES D
ELEMENTO (metros)
M IVA
(metros)
TRAMO : KM 00+000 AL KM 15+213.00

1 00+890.00 Badén Aliviadero 40.00 5.00


2 01+290.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
3 01+600.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
4 02+160.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
5 04+420.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
6 05+060.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
7 07+690.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
8 10+650.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
TRAMO : KM 00+000 AL KM 04+620.00

3 01+060.00 Badén Aliviadero 100.00 5.00


4 01+250.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
5 02+660.00 Badén de C.A° 6.00 5.00
6 04+580.00 Badén de C.A° 6.00 5.00

Cuadro N° 03: Relación de Muro de Gaviones

ITE LONGITUD
PROGRESIVA ELEMENTO
M (metros)
TRAMO : KM 00+000 AL KM 15+213.00

1 2+520.00 Muro de Gaviones Lado Izquierdo 200.00


2 3+230.00 Muro de Gaviones Lado Izquierdo 190.00
3 4+920.00 Muro de Gaviones Lado Izquierdo 20.00
4 5+720.00 Muro de Gaviones Lado Izquierdo 20.00
5 6+600.00 Muro de Gaviones Lado Izquierdo 20.00
6 9+440.00 Muro de Gaviones Lado derecho 10.00
7 9+710.00 Muro de Gaviones Lado derecho 10.00
8 9+840.00 Muro de Gaviones Lado izquierdo 10.00
9 9+920.00 Muro de Gaviones Lado izquierdo 40.00
10 10+220.00 Muro de Gaviones Lado izquierdo 15.00
TRAMO : KM 00+000 AL KM 04+620.00

1 3+370.00 Muro de Gaviones Lado izquierdo 10.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA OBRA

Para llevar a cabo las actividades de ejecución de la obra, se deberá efectuar una serie de
acciones, siendo las más importantes del punto de vista del impacto ambiental las
siguientes:

Campamentos, patio de máquinas y equipos

El área de campamento será de 200 m 2, el personal que se albergará no será mayor a


15, contará además con los servicios básicos de luz, agua, silos y relleno sanitario. El
área de patio de máquinas y equipos será de 2,000 m 2, contará con una
motoniveladora para refine y afirmado, cargador, retroexcavadora y tractor para
movimiento de tierra, compactador vibratorio para la compactación, camionetas y
volquetes.

- Fuentes de Agua

Las fuentes de agua principal corresponden a los cursos de agua que se encuentran
ubicadas cercanas al Camino vecinal, tenemos el Rio Sisa, así mismo el agua del canal
que por allí pasa. Estas fuentes serán utilizadas para regar el material seleccionado
que se emplearán en la construcción de terraplenes, perfilado y compactación en
zonas de corte, así como reposición de material orgánico en zonas de relleno y para el
preparado de los diferentes tipos de concreto.

El conflicto de uso del agua se dará en algunas fuentes de agua, sin embargo los
moradores involucrados de la zona están dispuestos a dar todas las facilidades.

Una concentración de cloruros promedio es de 10.64 p.p.m, menor que 1,500 p.p.m
indica que no ocasionará un ataque por corrosión del acero de la cimentación,
pudiendo ocasionar alteraciones del hormigón.

La presencia de sales solubles totales es de 201.00 p.p.m, menor que 1,500 p.p.m
indica que no va a ocasionar problemas de pérdida de resistencia mecánica por
problemas de lixiviación (lavado de sales), así como aparición de eflorescencias u otro
tipo de manchas, y fenómenos expansivos a largo plazo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Extracción de Materiales de Cantera

Siendo las canteras, las fuentes de aprovisionamiento del suelo y rocas necesarias
para la rehabilitación de la carretera, se procedió a efectuar el reconocimiento de los
depósitos existentes más cercanos para determinar la calidad de las canteras, conocer
si cumple con las especificaciones de material que se busca, conociendo la potencia,
rendimiento y el estado de los accesos y su situación legal de las mismas.

Las canteras utilizadas en el proyecto serán las que se mencionan a continuación:

• CANTERA # 01 (Peruat).- Se trata de un material de cerro– San Pablo.

Ubicación : A 15000 mts. del 0+000 Km. Del tramo.


Acceso : Carretera Afirmada.
Potencia : 12,000 M3.
Propietario : Propiedad de la Municipalidad Distrital.
Tipo de Explotación : Maquinaria Convencional.
Uso : Material para Afirmado, Concreto.
Tipo de Material : Granular con presencia de finos.

- Depósitos de Materiales Excedentes.

Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se definió la ubicación de los depósitos


de materiales excedentes, preferentemente en terrenos con poco valor agropecuario.
También podrán servir para este fin, las canteras que se usaran en el proyecto y otras
canteras en estado de abandono. Así mismo debo indicar que por motivos
estrictamente presupuestales se está tomando en consideración la ubicación de los
botadores sean en cada kilómetro, que se genere un compromiso especial con los
propietarios de los lotes adyacentes a fin de proporcionar su terreno con esos fines.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una
delimitación previa de la zona en las que se desea conocer o analizar sus características
particulares. En este sentido las áreas de influencia tienen por objeto circunscribir una
serie de aspectos o afectaciones ambientales en un área geográfica específica, sin
embargo, dado el gran número de variables involucradas en un estudio ambiental y la
complejidad de estos, por cada aspecto o impacto analizado, sería necesario la definición
de una zona de influencia general, dentro de las cuales se considera que se presentaran la
mayor parte de los impactos y beneficios generados por la rehabilitación de los caminos
vecinales.

• ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Esta dada por una faja de 100 metros de ancho (50 metros a cada lado del eje) a lo largo
de la carretera. Generalizando el área de influencia ambiental directa estará restringida a
la zona de las obras, los alrededores de la carretera dentro de la faja de dominio; áreas
escogidas para el depósito y extracción de materiales; áreas ocupadas por los
campamentos, los patios de maquinarias y equipos y las chancadoras; así como también
por el poblado, perteneciente al Distrito de San Pablo, Provincia de Bellavista.

• ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta, es un área mayor que la anterior, en la que se ha


considerado diversos elementos y criterios. Nos permite tener una mayor visión del
entorno del proyecto, es decir, accedemos a analizar las diferentes redes hídricas, la
amplitud de sus áreas, agrícolas y pecuarias, las vías de acceso a la zona del proyecto, la
conexión a otras vías más importantes como la capital de la provincia, entre otros
aspectos. Tiene relación con la carretera de Departamental SM-101.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
4.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

CLIMA

Las temperaturas que corresponden a este tipo climático fluctúan entre 25.0 °C y 26.8 °C;
que muestran una oscilación media anual muy estrecha de 18°C. Los promedios
mensuales máximos extremos
(PMME), y los promedio mensuales mínimos extremos (PMME), también mantienen
uniformidad a lo largo del año, así, los promedios máximos varían entre 34.9°C (Enero), y
31.7°C (Junio), siendo los promedios mínimos entre 20.6°C (Abril) y 18.0°C (Julio).
La Humedad Relativa se encuentra alrededor del 80%, siendo ligeramente mayor entre
Marzo y Agosto; y menor entre Septiembre y Febrero.

• GEOLOGÍA

En el ámbito del estudio corresponde a las siguientes formaciones geológicas que se


detallan a continuación.

- FORMACIÓN YAHUARANGO

KUMMEL, B. (1496), define al Miembro Yahuarango como parte del grupo

Contamana conjuntamente los miembros Casa Blanca y Huchpayacu infrayecentes y los


miembros Chambira e Ipururo suprayacentes; en la sección expuesta en la región
Cushbatay.

Luego el mismo autor en 1948 define Yahuarango como formación en su obra


“Reconocimiento Geológico de la Región de Contamana”, describiéndola como
limoarcillitas rojas (lodolitas rojas), limolíticas, intercaladas con capas rojas, marrones y
grises de limolitas; indica además que en la parte inferior existe un conglomerado
redondeado a subángulos fino con estratificación sesgada y señales de oleaje.

Considerando la nomenclatura de KUMMEL, B., op. Cit y aquella propuesta por WILLIANS,
M. D. (1949); se ha cartografiado las capas rojas del paleógeno neógeno dentro de la
cuenca Huallaga distinguiendo las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira e Ipururo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
La formación Yahuarango tiene una distribución amplia en los cuadrángulos estudiados,
como franjas alargadas redondeando el anticlinal de Bellavista (Saposoa) y el anticlinal de
Moyobamba; o como el núcleo del extremo sur de los anticlinales de Sacanche y Bellavista
(Juanjui), también se encuentra como afloramientos más extensos en los ciclinales de San
Miguel, La Huarpía (Moyobamba) y Huayabamba (Juanjui), además en el flanco occidental
del anticlinal fallado de Pongoyacu-Sacanche y a lo largo de las nacientes del Shanusi en
donde aflora suprayaciendo a la formación vivían. Sus características litológicas generan
mayormente geoformas suaves con algunos promontorios y colinas alargadas siguiendo la
estructura general de los Andes. Por tanto su acumulación debe haber ocurrido
mayormente durante el Pleistoceno; considerando el nivel de levantamiento y erosión que
ha sufrido es posible asumir una edad finipliocenica, para la base de esta unidad.

- DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Entre los depósitos inconsolidados que conforman la cobertura cuaternaria, se han


diferenciados en los mapas geológicos a la escala 1:100,000 según su extensión los
siguientes. Depósitos aluviales pleistocénicos, depósitos aluviales y fluviales aluvio
coluviales del holoceno. No obstante en casi toda la extensión del área estudiada y en
la región en general, existe una cobertura inconsolidada de suelo residual y orgánico
producto de la actividad biológica de la flora y fauna a la que se suma la actividad
antrópica.

Depósitos aluviales pleistocénicos.- Se han diferenciado como tales a depósitos de


gravas y algunas arenas que se encuentran en las terrazas localizadas a ambos lados
del Río Sisa. Estas terrazas se encuentran aproximadamente a 60 metros por sobre el
nivel actual del río y representan una erosión y retrabajo parcial de los conglomerado
de Bellavista.

Depósitos aluviales.- Teniendo en cuenta la extensión y desarrollo, se han


cartografiado como depósitos aluviales, las gravas, arenas, limos que tapizan los
fondos de los principales valles, longitudinales y transversales vinculados a los lechos
de los ríos y quebradas así como de áreas adyacentes. Estos depósitos considerados
del holoceno son más extensos en el alrededor del Río Sisa. La clastrometría de estos
depósitos decrece conforme se alejan de las nacientes de los ríos en sentido general,
sin embargo existen alternancias en tamaño y mezclas de depósitos de diversos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
tamaños, en las afluencias de ríos o quebradas secundarias que tienen recorrido más
cortos. Tienen notable influencia en el tipo de depósitos las características de las
unidades litoestratigráficas que sirven de fuente de alimentación; así por ejemplo
formaciones Chambira e Ipururo en la margen izquierda del río Sisa, generan
esencialmente depósitos de arenas y limos; en cambio las unidades cretácicas o más
antiguas producen depósitos de gravas.

• SUELO

Son suelos que ocupan una posición fisiográfica de terraza media y la topografía es
inclinda (pendiente de 0 – 15%).

Son suelos poco profundos, ácidos, de drenaje imperfecto con moteamiento significativo y
con un horizonte B de textura fina, de escaso desarrollo estructural y cromáticamente
pardo rojizo oscuro variando a pardo amarillento oscuro.

El horizonte A1 presenta un espesor variable de 15 a 25 cms., color pardo rojizo oscuro,


textura moderadamente gruesa a media, estructura granular en algunos casos y no
evidente en otros, consistencia generalmente friable. La reacción varia de
extremadamente ácida a fuertemente acida. La materia orgánica está presente en
cantidades moderadas o escasas.

Al A1 siguen horizontes transicionales (A3 ó B1) cuyo espesor en el conjunto fluctúa de 15


a 65 cms. El color puede ser pardo rojizo oscuro y pardo amarillento oscuro y
frecuentemente con moteaduras rojizas de textura media a moderadamente fina. La
estructura no puede apreciar por lo general y solo a veces se presenta en bloques
subángulares medios. La consistencia varía de friable a muy friable. La reacción de
fuertemente ácida a extremadamente ácida. El contenido de materia orgánica es escaso.

Entre los horizontes A y B se ha encontrado, en algunos casos, un A2 incipiente y muy


delgado de 1 a 3 cms., de textura más ligera y color gris claro.

El horizonte B, en el cual se presentan subdivisiones tiene un espesor de 50 a 90 cms.,


poseen colores que varían de rojizo oscuro a pardo rojizo y a pardo amarillento oscuro. La
textura es fina. La estructura es generalmente masiva y la consistencia ligeramente firme
en húmedo y dura en seco. La reacción es extremadamente ácida y el contenido de
materia orgánica muy escaso. Este horizonte presenta generalmente moteaduras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
El horizonte C, está constituido por el material gravoso (cantos rodados) provenientes de
rocas ácidas, y material cementante franco arcilloso o franco arcillo arenoso.

Estos suelos, en su conjunto, se caracterizan por ser poco o moderadamente profundos,


por presentar un mal drenaje y desfavorables características físicoquímicas é
hidrodinámicas. La capacidad total de cambio es baja, y los contenidos de elementos
nutritivos son muy bajos.

• HIDROLOGÍA

La zona del proyecto se encuentra dentro de la cuenca del Río Sisa. Este río nace
principalmente de las aguas del mismo nombre. La creciente de este río se da desde
noviembre hasta marzo, y la época de estiaje comienza en abril y termina en octubre.

• CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso de un suelo es definida como su aptitud natural para producir en


forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. El sistema que establece
el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, aprobado por el Decreto Supremo Nº
0062/75-AG de Enero de 1975, constituye la base para la calificación y agrupación de las
diferentes clases de suelos del país.

A. GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

En este grupo se presenta los suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne
suelos que presentan características y calidades similares en cuanto a su aptitud
natural para la producción ya sea de cultivos en limpios o intensivos, cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y tierras de protección.

Se mencionan a continuación los cinco grupos de capacidad de uso mayor de acuerdo


a lo establecido en los Reglamentos de Clasificación de Tierras.

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Estas tierras reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica
y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad
agrologica, podrán dedicarse a otros fines (Cultivos Permanentes, Pastoreo,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que obtendría de su utilización con fines de
cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

b. Tierras Aptas para el Cultivo Permanente (C)


Son aquellas tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la
remoción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la
implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreas
(frutales principalmente) así como forrajes, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva
del suelo ni alteración del régimen hidrológica de la cuenca. Estas tierras podrán
dedicarse a otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en
esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendrá
de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del
Estado lo requiera.

c. Tierras Aptos para Pastos (P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el
cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o
temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse
para otros fines (producción forestal o protección), cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo
requiera.

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso no alterar el régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico
del Estado lo requiera.

e. Tierras de Protección (X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas


mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen
dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras
tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea,
su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de
cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y
otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Aquí se incluyen los
Parques Nacionales y Reservas de Biosfera.

B. CLASES DE CAPACIDAD

Las clases de capacidad son agrupaciones de los suelos en base a su “calidad


agrológica”, que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para
uso agrícola.

La calidad agrológica conviene en ser “la síntesis que comprende la fertilidad,


condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes”.
Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas
o secuencias de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta
forma, se han establecido tres (3) clases de calidad agrologica: Alta, Media y Baja. La
clase de calidad agrológica Alta comprende las tierras de mayor potencialidad que
requieren menor intensidad en cuanto a las prácticas de manejo y la clase de calidad
agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad dentro de cada uso
mayor, exigiendo mayores, más cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y de
conservación de suelos para la obtención de una producción económica y
continuada. La calidad agrológica Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas de manejo moderadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

A continuación, se reseña las clases de capacidad establecidas para cada uno de los
grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 clases de calidad
agrológicas.

a. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo en

Limpio

Se establecen las siguientes clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones o riesgos se


incrementan progresivamente de la clase A1 a la A3.

Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo,


son capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos
o en limpio, permanentes, de pastos y forestales de producción.

Clase de calidad agrológica Alta (A1): Agrupa los suelos de más alta calidad
agrológica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su
uso. Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de
trabajar, de excelente productividad y que requieren de prácticas de manejo
sencillas o de mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y
productividad.

Clase de calidad agrológica Media (A2): Los suelos en esta clase presentan
algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático,
lo que reduce un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva.
Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para
prevenir su deterioro o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de manejo
son por lo general fáciles de aplicar.

Clase de calidad agrológica Baja (A3): Los suelos de esta clase presentan
limitaciones serias vinculadas a los factores edáfico, topográfico, de
inundabilidad o climático, que reducen marcadamente el cuadro de cultivos
intensivos o en limpio. Requieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales
de conservación para mantener una producción económica y continuada. En

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
general, las prácticas de manejo y conservación son un tanto más difíciles de
aplicar y de mantener y tienen costos más elevados.

b. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo

Permanente

Se establecen las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se


incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiado sistemas de
manejo, son capaces de producir rendimientos económicos continuados de
frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos y forestales.

Clase de calidad agrológica Alta (C1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro
de cultivos perennes. Requieren de prácticas de manejo y de conservación de
suelos poco intensiva para una producción económica y continuada.

Clase de calidad agrológica Media (C2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden edáfico-climático
principalmente que restringen el cuadro de cultivos perenne. Las condiciones
físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y mejoramiento
moderadas a fin de obtener rendimientos económicamente continuados.

Clase de calidad agrológica Baja (C3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio pero que presentan limitaciones fuertes o severas para la fijación de
cultivos perennes y, por tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y
de conservación intensas para mantener una producción económica y
continuada.

c. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Pastos

Se establecen las siguientes clases de calidad agrológica: P1, P2 y P3. Las


limitaciones o deficiencias de esta clase de tierras incrementan progresivamente
de la Clase P1 a la P3.

Clase de calidad agrológica Alta (P1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero reúnen buenas condiciones para el crecimiento de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente
rentable. Requieren de prácticas ligeras o sencillas de manejo agrológico como
de mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Clase de calidad agrológica Media (P2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones
para la producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas
para la producción de forrajes que permitan el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable.

Clase de calidad agrológica Baja (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de
pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan, requieren de
prácticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el
desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta
clase de calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de las regiones
de costa y sierra, así como los pastos naturales de las zonas altoandinas
semisecas de la porción suroccidental de los Andes Peruanos.

d. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Producción

Forestal
Se establecen las siguientes clases de calidad agrológica: F1, F2 y F3. Las
limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Clase de calidad agrológica Alta (F1): Agrupa los suelos no aptos para propósitos
agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del
recurso forestal. Requieren de prácticas sencillas en la manipulación del bosque
y en las actividades silviculturales.

Clase de calidad agrológica Media (F2): Agrupa suelos no aptos para propósitos
agropecuarios y que presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden
topográfico, de drenaje o inundabilidad para la producción del recurso forestal.
Exigen prácticas moderadas de manejo del bosque.

Clase de calidad agrológica Baja (F3): Agrupa suelos no aptos para propósitos
agropecuarios pero que son apropiados en forma limitada para la producción del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
recurso forestal en base a las deficiencias de orden edáficos, topográficos, de
drenaje y climático. Requieren de prácticas cuidadosas en la manipulación del
bosque para prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los denominados
bosques de protección producción así como los aguajales donde prospera la
palmera aguaje (Maurita sp).

e. Tierras de Protección

No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos
y las formas del terreno presentan tan severas limitaciones que su utilización
para cultivos comerciales está excesivamente restringida así como para fines
pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

Abajo se muestra un resumen de los grupos de capacidad de uso mayor de las


tierras, clases de calidad agrológica y subclases del presente estudio.

En el área de estudio sólo se ha encontrado dos asociaciones, a continuación


detallamos las características de cada una de éstas.

F2e – X

Esta asociación está compuesta por un grupo de tierras aptas para producción
forestal que tiene una calidad agrológica media y limitado por el factor de
erosión en un porcentaje aproximado de 60% y otro grupo de tierras que son
tierras de protección, este grupo está representado por el 40% restante.

X – F3e

Esta asociación está compuesta por un grupo de tierras de protección que


representa el 60%, y otro grupo de tierras aptas para producción forestal que
tienen una calidad agrológica baja y limitado por el factor de erosión en un
porcentaje aproximado de 40% restante.

4.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
La zona donde se localiza el proyecto ha sufrido transformaciones radicales de sus
características bióticas naturales. Aunque varios fenómenos son responsables de esta
situación, la acción del hombre ha tenido un papel protagónico, pues, desde hace siglos
las intensas actividades agropecuarias, se han desarrollado a expensas de la vegetación
natural.

• FLORA

Debido a la ubicación del camino vecinal en la selva del Perú, la diversidad de especies es
enorme.

El departamento de San Martín cuenta aún con extensas selvas tropicales, consideradas
por los expertos como el mejor lugar del Perú para observar entre laderas cubiertas por
densa vegetación a las orquídeas como joyas en el bosque tropical.

En lo que respecta a cultivos presentes en la zona podemos mencionar las siguientes:


Maíz, plátano, algodón, café y cacao.

ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN LA SELVA ALTA DEL CENTRO

REGIONAL DE SAN MARTÍN

Nombre Común Nombre Científico


Cedro Cedrela odorata MA Am
Catahua Hura crepitans MA Am
Cumala Virola spp. MA Am
Panguana Brosimum utile MA Am
Pona Iriartea deltoida MA Am
Ubos Spondia mombin MA, FR Am
Tamshi Heteropsis sp. FI Am
Ungurahui Oenocarpus bataua FR Am
Aguaje Maurita flexuosa FR In
Huasaí Euterpe precatoria PA Am
Barbasco Lonchocarpus nicou MA Am
Curare Chondrondendron sp. MA Am
Guaca Clibadium sp. MA In
Ayahuasca Banisteriopsis caapai MA Am
Uña de gato Uncaria tomentosa MA In
Sangre de grado Crotón lechlerí MA Am
Ojé Ficus insípida MA Am
Picramnia latifolia TI In
Terminalia oblonga TI In
Trichilia elegans TI In

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Renealmía tyrsoidea TI In
Scutellaria coccinea TI In

Usos:

MA: Madera. MD: Medicinal. FR: Frutos. TA: Taninos. TI: Tintórea. PA: Palito. FI: Fibra

Estado de Conservación:

Am: Amenazada. Ep: En Peligro. In: Indeterminada

• FAUNA

Al igual que la flora se encuentra una gran variedad de animales como mamíferos
pequeños, aves, reptiles, primates, murciélagos, batracios, etc. A continuación en el
siguiente cuadro se presenta una tabla de las especies más predominantes en el área de
influencia del presente estudio. También se presenta un cuadro de especies silvestre
amenazado.

Los animales existentes en dicha localidad son solamente domésticos para consumo
familiar (aves de corral, y ganado vacuno), muy pocos son para la venta.

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADAS

NOMBRE SITUACION
NOMBRE COMÚN
CIENTIFICO ACTUAL
En Vías de
Logothrix flavicauda Mono Choro de Cola
Extinción
Situación Vulnerable
Logothrix logothricha Mono Choro Común
En Vías de
Ateles paniscus Maquisapa Negro
Extinción
En Vías de
Tremarctos ornatus Oso de Anteojos
Extinción
Situación
Panthera onca Otorongo o Jaguar
Vulnerable
Situación
Leopardus pardalis Tigrillo u Ocelote
Vulnerable

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Herpailurus Yaguarundi o Añuje Situación Vulnerable
yaguarondi Puma
En Vías de
Ptenaura brasilensis Lobo Grande de Río
Extinción
En Vías de
Lutra longicaudis Nutría o Lobito de Río
Extinción
Situación
Priodontes maximus Carachupa
Vulnerable
Situación
Tapirus terrestris Sachavaca o Tapir
Vulnerable
Situación
Mazama americana Venado Colorado
Vulnerable
Pudu mephistopheles Situación
Sacha Cabra
Vulnerable
Situación
Sarcoramphus papa Cóndor de la Selva
Vulnerable
Situación
Aburria adurri Pava Negra
Vulnerable
Situación
Ajaia ajaja Espátula Rosada
Vulnerable
Morphus guianensis Águila Monera Situación Rara
En Vías de
Harpia harpyja Águila Harpía
Extinción
Guacamayo Azul Situación Vulnerable
Ara ararauna
Amarillo
Guacamayo Rojo y Situación Vulnerable
Ara chioroptera
Verde
Situación
Ara macao Guacamayo Rojo
Vulnerable
Situación
Caimán crocodilus Lagarto Blanco
Vulnerable
Situación
Melanosuchus niger Lagarto Negro
Vulnerable
Anaconda o
Eunectes murinos Situación Rara
Yacumama
Situación
Podocnemis unifilis Taricaya
Vulnerable

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Los bosques tropicales son los ambientes que, de lejos, albergan a la mayor variedad de
mariposas. Tanto en la selva alta como en el llano amazónico existen áreas donde la
diversidad es tal que podría mantener ocupado a un aficionado durante semanas enteras.

• ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas del Departamento de San Martín, nos podremos dar
cuenta que el tramo está muy distante de las tres Áreas Protegidas graficadas en el Mapa.

- BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO


El Bosque de Protección Alto Mayo se crea mediante Resolución Suprema Nº 0293-87-
AG/DGFF promulgada el 23 de Julio de 1987. Cuenta con una superficie de 182,000
hectáreas y está ubicado en el Departamento de San Martín, en los Distritos de
Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca y Pardo Miguel de la Provincia
de Rioja y en Distrito de Moyobamba de la Provincia de Moyobamba.

El Bosque de Protección Alto Mayo tiene como objetivos proteger la vegetación


boscosa existente en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Mayo, que por sus
características y ubicación sirve fundamentalmente para conservar los suelos y aguas,
así como para proteger la infraestructura vial o de otra índole, centros poblados y
tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes o
inundaciones. El área protegida contribuye a garantizar el normal aprovisionamiento
de agua para consumo humano, agrícola e industrial en el valle del río Mayo. Protege
y conserva especies de fauna silvestre en peligro como el mono choro de cola
amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas y el guacharo, así como numerosas
especies de orquídeas. Constituye un valioso banco de germoplasma, promueve el
turismo y sirve como el área de recreación y educación a los pobladores del Alto
Mayo.

- PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO

El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es parte integrante del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado y fue creado para proteger, con carácter
intangibles, los recursos naturales de flora y fauna silvestre, las bellezas paisajísticas,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
proteger la cuenca hidrográfica del río Abiseo, conservar sus recursos culturales,
particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén y promover la
investigación científica. A pesar de los numerosos estudios realizados, el Parque
Nacional del Río Abiseo aun encierra muchos misterios a ser develados en los bosques
de neblina que cobijan una de las zonas con excepcional diversidad de plantas y
especies animales.

Existen hallazgos que demuestran que la zona del PNRA fue habitada por cerca de
10,000 años; en ocupaciones sucesivas particularmente por los que nos heredaron en
Gran Pajatén que justificaron que la UNESCO, reconociera el Parque Nacional del Río
Abiseo, como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 14 de Diciembre de 1990.
Posteriormente el 12 de Diciembre de 1992 fue incorporada a la lista de los sitios de
Patrimonio Natural de la Humanidad, es decir un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto,
clasificación que solo lo ostentan 14 áreas a nivel mundial y 4 a nivel de
Latinoamérica, dos de los cuales incluido Abiseo se encuentran en el Perú.

El Parque Nacional del Río Abiseo es una de las Áreas Naturales Protegidas de mayor
riqueza biológica del Perú, que además contiene restos de ocupación precolombina
de incalculable valor científico. La presencia en el Parque de numerosos y
excepcionalmente restos arqueológicos, dentro de una vasta área boscosa, es solo
comparable en Latinoamérica con el Parque Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial de
Tikal en Guatemala.

En el siglo XIX, durante el periplo del investigador Alemán Alexander Von Humbolt,
por la localidad de Chiclayo, encontró el cuero de un primate totalmente desconocido
por la ciencia , por lo que lo denomino como Mono Coliamarillo, para luego perderse
en el tiempo, redescubriéndolo un siglo más tarde.

Las primeras investigaciones científicas sobre la flora realizada en el Parque fueron


hechas hace 83 años por el botánico Alemán, Augusto Weberbahuer (Weberbauer,
1920). Describe un grupo arqueológico de Los Paredones, La

Playa y llega a hacer un bosquejo de una cámara funeraria semejante a Los Pinchudos,
a esta cámara la ubica muy cerca al sitio arqueológico de La Playa en la margen
izquierda del río Montecristo (Weberbauer, 1920).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
En 1980 se publican los primeros trabajos acerca de la presencia del Mono Choro de
Cola Amarilla, pero también se reporta la presencia de importantes sitios como Los
Pinchudos y Las Papayas (Leo y Ortiz 1980) del mono choto de cola amarilla.

El 14 de Diciembre de 1990, el Parque fue declarado por la UNESCO como sitio


Patrimonio Cultural de la Humanidad y el 12 de Diciembre de 1992 Patrimonio Natural
de la Humanidad.

- PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

El Parque Nacional Cordillera Azul, creado por el Decreto Supremo 031-AG2001 del 21
de Mayo del 2001, protege para siempre y en su estado natural, paisajes únicos e
intactos de las montañas aisladas entre el río Huallaga y el río Ucayali. Dentro de sus
límites, se halla una diversidad de hábitats que van desde los 200 hasta los 2400
m.s.n.m como los bosques de nubes altos, extensos rodales de palmeras, pantanos de
altura.

Tiene una superficie de 1’353,190.84 hectáreas se encuentra ubicado en las

Provincias de Bellavista, Picota y San Martín en el Departamento de San Martín, la


Provincia de Ucayali en el Departamento de Ucayali y la Provincia de Leoncio Prado en
el Departamento de Huánuco.

El Parque Nacional Cordillera Azul, protege una serie única de especies, comunidades
biológicas y formaciones geológicas, propias de los bosques premontanos y montanos
de complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas;
y apoyando al desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos
naturales de las zonas adyacentes.

En el Parque Nacional se encuentra la cadena de montañas, laderas, mesetas,


depresiones, llanuras colinas y planicies, presentando de esta manera un área con
diferentes formas de relieve. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que
discurren fuera del área protegida, todo el conjunto de formas presenta paisajes de
forma muy singular.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
El Parque Nacional Cordillera Azul presenta 2 tipos de clima que se originan por la
gradiente altitudinal y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de
selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta.

El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a 7 zonas de vida, de las
cuales 3 son de carácter transicional:

Bosque húmedo Tropical; bh – T

Bosque muy húmedo Tropical; bmh – T

Bosque muy húmedo Tropical transicional a bosque pluvial Premontano

Tropical; bmh – T/ bp – PT

Bosque muy húmedo Premontano Tropical; bmh – PT

Bosque muy húmedo Premontano Tropical transicional a bosque húmedo

Tropical; bmh – PT/ bh – T

Bosque pluvial Premontano Tropical; bp – PT

Bosque pluvial Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo Tropical; bp –


PT/ bmh – T

En el área protegida hay diferentes hábitats y tipos de bosques que albergan


numerosas formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos,
hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticos, algas y otros.

Las especies de árboles más conspicuos y de valor comercial que están presentes son
la caoba, el cedro, el ishpingo, el tornillo, el palo ajo; palmeras como la tagua, el
huasaí; lianas como la uña de gato.

La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces,
sapos, ranas y serpientes; además de tortugas como el motelo, el lagarto blanco; las
aves están representadas por su tamaño, los paujiles, la pava de garganta azul, la
pucacunga; además de papagayos y otros grupos taxonómicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Los mamíferos más representativos son el otorongo, pantera onca, el oso de anteojos,
la sachavaca, la huangana; monos como el choro, el Maquisapa, lobo grande de río;
aparte de estos hay otros como el oso hormiguero, ardillas, murciélagos, armadillos y
otros más.

En el Parque Nacional Cordillera Azul se han encontrado especies de flora nuevas para
la ciencia y alberga especies raras y poco conocidas de plantas en ambientes
singulares, en fauna también se han encontrado especies nuevas para la ciencia.

Casi toda la información de estas tres áreas protegidas fue tomada de la Dirección
General de Áreas Protegidas – Instituto de Recursos Naturales (INRENA).

• ZONAS DE VIDA

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdrige, que se fundamenta
en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de la
zona, en la zona en estudio se han identificado unas Zonas de Vida y esta se detalla a
continuación:

Bh – PT: bosque húmedo Premontano – Tropical

- Condiciones Climáticas

Esta zona de vida tiene un Tipo Climático Húmedo – Semicálido. La Precipitación


Pluvial Total, promedio anual, entre 1,800 y 2,100 milímetros, presentándose un
periodo relativamente corto de pocas lluvias, no más de 4 meses, que se compensa
con la mayor cantidad de lluvia precipitada durante el resto del año que se almacena
en el suelo para amortiguar el déficit hídrico durante los meses secos. La
Biotemperatura Media Anual, varía entre 22ºC y 24ºC. La condición de humedad en
esta Zona de vida, es: Húmedo, lo que quiere decir que la Precipitación Pluvial Total,
durante el año, es igual o el doble de lo que se requiere para satisfacer las
necesidades de la Evapotranspiración Potencial Total Anual. Esta condición de
humedad del suelo permite desarrollar la actividad agrícola en forma adecuada,
durante todo el año, con suficiente agua disponible para los cultivos y pastos para la
ganadería extensiva; en cambio las obras de ingeniería civil deben llevarse a cabo
tomando todas las medidas de seguridad que exige esta condición de humedad
ambiental que presenta meses con lluvias torrenciales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Cobertura Vegetal

En esta unidad la vegetación original, primaria, es un bosque heterogéneo siempre


verde, alto y tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera para diversos
usos. De acuerdo a las alturas de los árboles, se distinguen hasta cuatro estratos de
distribución vertical, donde el estrato más alto o dominante está constituido por
árboles emergentes de alturas excepcionales que alcanza hasta 35 metros y 2 metros
de diámetro. Los otros estratos están conformados por árboles de menor altura. Al
igual que en el Bosque SecoTropical (bs-T), estos bosques han sido eliminados casi en
su totalidad, quedando solamente aquellos ubicados en terrenos con pendientes
mayores de 70%, clasificados como bosques de protección, actualmente bastante
empobrecido por la extracción selectiva de especies maderables apreciadas en la
industria forestal. Estos bosques que aún quedan abarcan una extensión superficial
aproximada de solo 10% y 15% del área total, respectivamente, de cada una de las
unidades antes mencionadas.

- Uso de la Tierra

El uso de la tierra es parecido al de la Zona de Vida Bosque Seco-Tropical (bsT), todas


tierras desboscadas, conformada mayormente por laderas con fuertes pendientes,
han sido destinadas a la actividad agropecuaria. Las condiciones bioclimáticas de estas
unidades son bastante favorables para el desarrollo de actividades agrícolas y
pecuarias, sobre todo si se tiene el cuidado de llevarlos a cabo en tierras aptas para
tales propósitos.

4.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL

• POBLACIÓN

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 1997, población
total del Departamento de San Martín era de 728,808 habitantes, y la población de la
provincia de Bellavista era de 33,638 habitantes.

La población de la zona beneficiada con el proyecto es de 1,810 hab., comprendiendo esta


cantidad los centros poblados siguientes, Santa Cruz, Centro América y San Juan de
Miraflores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Los varones se dedican a actividades agropecuarias, mientras que la mayoría de mujeres
se dedican a las labores domésticas, mostrando un poco porcentaje de mujeres que se
dedican a trabajos de apoyo en la agricultura, ganadería y al comercio.

• VIVIENDA

Características de los Materiales de las Viviendas


Según el último Censo de Población y Vivienda en el Distrito de San Pablo existen
alrededor de 902 viviendas, de las cuales el material que predomina en las viviendas es el
adobe, seguido de la quincha, con techo de paja u hoja de palmera, seguido de calamina y
con pisos de tierra.

Características de los Servicios de las Viviendas

La disponibilidad de servicios básicos por viviendas particulares a nivel del Departamento


de San Martín, resulta preocupante ya que menos del 28.47% cuenta con los tres servicios
básicos.

Siendo el alumbrado eléctrico el de mayor cobertura que el servicio de agua potable y


desagüe.

• SALUD

En el Departamento de San Martín, el mayor incremento por tipo de servicio se ha dado


en los hospitales pasando de 10 en el año 1990 a 18 establecimientos en el año 1996
dándose un incremento del 80%.

Caserío La Libertad.- Este caserío tiene aproximadamente 120 personas. Es importante


resaltar que esta localidad cuenta con un centro de salud.

Las enfermedades más comunes y que son atendidas por el personal de salud son:

 Infecciones respiratorias agudas (I.R.A)

 Enfermedades diarreicas agudas (E.D.A)

 Leishmaniasis (UTA)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
 Enfermedades de la piel, como acarosis y dermatitis

 Enfermedades infecciosas del tracto urinario

 Enfermedades gastrointestinales

 Artritis en adultos

 Hipertensión arterial

 Desnutrición infantil

• EDUCACIÓN
En el Departamento de San Martín el mayor número de centros educativos está dado por
los de educación primaria dirigido para menores con el 50.1% del total, seguido del nivel
inicial con el 22.2%. Siendo el sistema de nivel escolarizado el de mayor importancia con el
85.3% del total de centros educativos.

Caserío La Libertad.- Este centro poblado cuenta con un centro educativo de primaria y a
nivel secundario lo realizan en el Caserío de Alto Roque.

• ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el Caserío de La Libertad la actividad preponderante es sin duda la actividad


agropecuaria y también la actividad ganadera.

Los cultivos que producen principalmente son el Café y en la parte baja el Cacao y como
forma complementaria plátano, frijol, Maíz entre otros, los cuales no les remunera mucho,
por el mal estado de la vía. Y la ganadería en poca proporción.

• VÍAS DE ACCESO
Terrestre: Existen dos vías:

Lima – Chiclayo – Olmos – Bagua – Rioja – Moyobamba – Lamas – San José de Sisa – San
Martin – Alto Roque – La Libertad, utilizando la carretera Panamericana Norte y luego la
Carretera Fernando Belaunde Terry.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Lima – Huánuco – Tingo María – Tocache – Juanjui – Bellavista – Consuelo – Agua Blanca –
San José de Sisa – San Martin – Alto Roque – La Libertad., utilizando la Carretera Central.

Aéreas: Existen vuelos desde la ciudad de Lima (55 min aprox.).

• GASTRONOMÍA

Sus platos típicos son:

 El Inchicapi (sopa de gallina con maní, culantro y yuca)

 El Avispa Juane (carne de cerdo molida mezclada con ajos y especias ligadas con arroz y
huevo, todo sancochado envuelto en una hoja de bijao)

 El Tacacho con cecina (plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca)

 Chuchulijuane (masa de yuca con culantro y menudencia de gallina, envueltas en hojas


de bijao)

 Chontajuane (masa de chonta, palma, pescado paiche todo envuelto en hojas de bijao)

 Juanes de arroz (carne de gallina de arroz y especies envueltas en hojas de bijao)

Sus bebidas tradicionales son:

 El Uvachado.- Es un macerado de uva de la zona en aguardiente por un espacio de 6


meses como mínimo. Es un trago preferido en las fiestas patronales.

 El Chuchuhuasi.- Que es un extracto obtenido macerando raíces, cortezas, tallos, hojas,


flores o frutos, de no menos 12 árboles o plantas amazónicas en aguardiente de caña.
Esta bebida según el número y tipo de plantas utilizadas al prepararla, reciben
diferentes nombres como: RC o Rompe Calzón, RT o Rompe Todo.

 7 Raíces.- Potentes macerados en aguardiente de 7 diferentes raíces de plantas


exóticas de la selva, con propiedades curativas y afrodisiacas.

 El Achuni-Ullo.- VIAGRA selvática, afamado vigorizante sexual y sobre el cual se tejen


una serie de historias de virilidad y longevidad, es el extracto que se obtiene

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
macerando por largo tiempo en aguardiente de caña, el pene u órgano viril del roedor
silvestre amazónico llamado ACHUNI.

 El Masato.- Preparado a base de yuca sancochada y machacada o mascada como aun


preparan los nativos Lamistas, dejándole fermentar por varios días.

 El Chapo.- Preparado a base de plátano maduro sancochado y disuelto.

 Chicha de Maíz.- Preparada a base de maíz amarillo suave chancaca y hoja de higo.

• TURISMO

La zona de estudio presenta una zona turística, que es Bellavista.

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES POTENCIALES.

En el presente capitulo se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que se


producirán como consecuencia de la ejecución de las obras de Mejoramiento del Camino
Vecinal: SECTOR SAN PABLO – JOSE PARDO, poniendo énfasis en la operación del campamento
de obra, patio de maquinarias y equipos, construcción de obras de arte, explotación de
canteras y uso de depósitos para materiales excedentes.

Luego se efectúa el análisis de impactos ambientales identificados sobre la base del


conocimiento general del ecosistema y de las actividades probables de la obra. Posteriormente
en base al trabajo de campo se puntualizan los aspectos ambientales más importantes,
conociendo de esta manera, las estrechas interacciones que se establecerán entre el proyecto
y su entorno.

La metodología para el desarrollo de este capítulo está basada en una matriz tipo Leopold,
donde se interrelacionan las principales actividades del Proyectos con sus componentes de
Medio Ambiente afectados. Se estableció una estimación subjetiva del impacto sobre el medio
ambiente, es decir si es positivo (+) o negativo (-) y por último se estableció la intensidad del
impacto, asignando a estos valores: impacto débil (1), moderado (2) y fuerte (3). Ver la matriz
causa efecto.

5.1. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
• Disminución de la Calidad Edáfica

Las obras de ingeniería, traen consigo una mayor utilización del suelo, a lo que debemos
aumentar las pérdidas ocasionadas por otras acciones como: peinado y limpieza de
taludes, desmontes, canteras y la compactación del suelo como consecuencia del
movimiento de maquinaria pesada. De igual forma, probables fugas de aceites,
lubricantes, grasas y combustibles que impurifican el suelo

• Disminución de la Calidad Hidrológica

En las márgenes de los cursos de agua se presenta una erosión evidente en la plataforma
de la carretera

No existen áreas inundables, áreas pantanosas, ciénagas, lagos, lagunas, embalses.

• Emisión de Ruidos

El movimiento de maquinarias, además el proceso de carga y descarga de materiales y la


explotación de canteras son las actividades más importantes que producen ruido en la
etapa de construcción.

Los ruidos derivados de este proceso, son de carácter continuo y bastante localizado. Es
así, que la elevación de los niveles sonoros producidos en las distintas actividades del
proceso constructivo de la obra puede afectar a la población humana, específicamente a
los que realizan esta labor a través de interferencia en la comunicación oral, perturbación
del sueño y efectos de rendimiento en el trabajo.

El problema del ruido se verificará a lo largo de toda la carretera, especialmente en los


centros poblados.

Efectos del Ruido en la Salud

- Fisiológicos: Deterioro de la audición, fatiga.

- Directos sobre la salud: Alteraciones temporales del ritmo cardiaco y respiratorio, de la


tensión muscular, de la visión, de la presión arterial y descargas hormonales en la
sangre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Psicológicos y subjetivos: Interferencias en las conversaciones y captación de los
mensajes en los medios de comunicación sonoros (molestias irritabilidad,
nerviosismo).

- Sobre el trabajo y las actividades humanas.- Reducción de la eficacia y de la


concentración.

- Alteración del sueño.- Dificulta conciliar el sueño, pudiendo despertar a alguien


dormido. Los efectos dependen de la naturaleza del ruido, edad, sexo.

- Alteraciones en el rendimiento laboral.- Efecto sobre la tarea que implica


memorización u concentración, dado que ocasionen disminución de la eficacia.

- Otras alteraciones.- Dificultad en la comunicación oral (esfuerzos suplementarios,


elevación de la voz)

Por otro lado podemos definir el ruido como todo sonido indeseable que puede producir
molestias tanto a las personas como a los animales. La intensidad del sonido se mide en
belios, en honor a Grahan Bell, o en submúltiplos llamados decibelios (dB).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los valores límites recomendados de


exposición al ruido, de acuerdo al tipo de ambiente, se muestran en el cuadro siguiente:

Sección III.1 Valores Límite que Recomienda la OMS

TIPO DE AMBIENTE PERIODO dB

Laboral Día 75
Doméstico, auditorio, aula Día 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 35

Principales focos de ruidos en un Vehículo en Movimiento

El grupo motor: Depende de tipo de motor, del número de revoluciones, de la velocidad a


la que circula y del estado de mantenimiento (especialmente del tubo escape).
Los neumáticos: Al rodar sobre el pavimento. Por encima de los 60 Km/h el ruido de los
neumáticos en los vehículos ligeros es el más importante, predominando sobre el resto a
partir de los 110 Km/h.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

La carrocería: De tipo aerodinámico, debido a las turbulencias creadas en el aire por el


paso del vehículo.

Los frenos y la transmisión: Si funcionan en condiciones normales no son fuentes de


ruido.

El tipo de pavimento: Tiene importancia en el ruido de rodadura producido por los


neumáticos, la pendiente y las curvas de la vía son otros parámetros que influyen en el
ruido y también aumenta cuando el pavimento está húmedo.

• Emisión de partículas

La disminución de la calidad del aire es producido por la emisión de polvo, que se realizará
durante todo el proceso de rehabilitación ocasionado por el movimiento de tierras,
transporte de materiales, disposición de materiales en botaderos, y explotación de
canteras. Este polvo puede ser el causante de un bajo rendimiento de los trabajadores,
también afectan a casas más cercanas, debido a que el viento transporta dichas partículas
y la vegetación puede disminuir su función de fotosíntesis, esto último a veces es grave
cuando se trata de cultivos.

Durante las obras se producirán emisiones de material particulado (polvo) debido a los
movimientos de tierra, que habrán, al uso de depósito de materiales excedentes, al
transporte de materiales y la explotación de canteras. Esto generaría una disminución de
la calidad del aire que podrían afectar a las poblaciones cercanas. También se producen
emisiones de gases de combustión de los vehículos y las maquinarias. Los principales
contaminantes son: Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos no quemados, Óxidos de
nitrógeno, Plomo (Pb), y Dióxido de azufre (SO 2). En menor medida se emiten partículas
en suspensión y ciertos metales pesados (Zn, Mn y Fe).

En la dispersión de los contaminantes intervienen las condiciones atmosféricas: la


temperatura del aire y sus variaciones en altura, los vientos relacionados con la dinámica
horizontal atmosférica, las precipitaciones y la insolación. También intervienen las
características geográficas y topográficas. También este problema se verificaría a lo largo
de toda la carretera especialmente en los caseríos de Alto Roque y La Libertad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
A modo de información en el siguiente cuadro se indican los efectos en los seres vivos de
cada tipo de contaminante.

Efectos en los seres vivos por los contaminantes

EFECTOS EN PERSONAS Y EFECTOS EN LA VEGETACIÓN


CONTAMINANTES
ANIMALES

Obstrucción de estomas

Irritación en membranas necrosis y caída de hojas.


Partículas (polvo).
respiratorias.

SO: Irritación en mucosas y


Compuestos de
ojos. Pérdida de color en las hojas
SO2, Azufre: SO,
SH: Olores desagradables y y necrosis en la vegetación.
SH2.
tóxicos.
Compuestos

orgánicos: Irritación de mucosas -----------------


hidrocarburos

Enfermedades de las vías

Óxidos de N: NO2, respiratorias. Tóxico para Anula el crecimiento en

NO3. lagunas especies animales. algunos vegetales.

El CO es tóxico, interfiere en el
transporte de oxígeno a las
CO y CO2 -----------------
células.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Compuestos

halogenados: CI, Irritación en mucosas. -----------------

CIH, FH, CFC.

Irritaciones en la nariz y
garganta, fatiga y falta de Manchas blancas en la
Ozono (O3).
coordinación en los animales. vegetación.

Metales pesados. Pb, Zn, Fe, Mn. Acumulativos.

5.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

• Efectos sobre la vegetación

Uno de los mayores impactos que se pueden producir es el relacionado con la afectación a
la vegetación natural circundante conformada por una serie de especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas ubicadas a los costados de la carretera, también los cultivos.

Durante todo el proceso de rehabilitación de la vía, la vegetación se verá afectada por el


desarrollo de dicha actividad. La generación de polvo además producirá, como ya se dijo
anteriormente, una disminución en el proceso fotosintético de la vegetación, y esto traerá
consigo la reducción de las cosechas.

En general el posible daño de la vegetación silvestre, se producirá a lo largo de toda la vía.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

• Implicancias sobre la fauna

Durante las actividades de rehabilitación se producirán alteraciones se afectará una zona


de cobertura vegetal que sirve de hábitat para algunas especies. Esto podría originar el
abandono temporal de hábitats especialmente de especies de avifauna que anida o se
refugia en las cercanías a las áreas de trabajo, así como de mamíferos menores.

Existen otros factores que deberán tenerse en consideración que son las alteraciones del
comportamiento inducidos por ruidos, humos, etc. durante toda esta etapa.

5.3. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL

• Alteraciones del paisaje

La Rehabilitación de esta carretera traerá consigo impactos en el ambiente paisajísticos,


debido a la construcción de obras, movimientos de tierra y otros que causas cambios en la
vegetación y en la morfología del lugar, como la disminución de vegetación natural por el
movimiento de maquinarias, botaderos, explotación de canteras, reformas de taludes y
cambios de uso en los suelos.

• Deterioro de las condiciones de salud


En la etapa de rehabilitación de la vía, el tránsito de maquinaria, movimiento de tierras,
explotación de canteras, tendrán un efecto de emisión de partículas (solidas en
suspensión), humos y sonidos que pueden repercutir en las poblaciones cercanas.

Esto también se verificaría en las canteras localizadas en los Kms. indicados en los párrafos
anteriores.

• Alteración del modo de vida tradicional en la población


Se sabe, que las actividades de rehabilitación de la carretera generaran fuentes de empleo
para la población de la zona, cambiando así su estilo de vida, para que pueda convertirse
en un trabajador de la empresa contratista de las obras. Esto también trae consigo una
mejora de sus ingresos económicos y por añadidura mejorará su nivel de vida. Pero,
debemos tener presente que esta actividad tiene un tiempo definido. Los afectados serían
los caseríos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
• Generación de empleo

En la etapa de rehabilitación de la vía aumentará la población económicamente activa,


puesto que este proceso producirá diversos trabajos tales como empleos contratados por
la empresa constructora o empresas subsidiarias y empleos para los residentes de la zona
de influencia más aún empleos generados indirectamente por el incremento total de la
economía, influido por la construcción de la infraestructura, tales como venta de comida y
abastos, alojamiento, etc.

• Incremento de la población activa

Los pobladores estarán influenciados por dos aspectos, en primer lugar debido a los
probables asentamientos que se forman por la población temporal, pero principalmente
por las facilidades que brindará la vía, ya que producirá un atractivo su transitabilidad.

• Cambio en el valor de las tierras


Tanto el valor de los terrenos agrícolas como los terrenos o predios urbanos, se
incrementarán favoreciendo a sus dueños.

En la carretera existen tierras aptas para la agricultura y/o ganadería. En tal sentido la
optimización de la vía generará la afluencia de personas en busca de tierras, lo cual
derivará en un incremento en el valor de las tierras. Este impacto puede calificarse como
positivo. En general este impacto se verificará a lo largo de toda la vía.

• Optimización de la vía

El mejoramiento del tráfico se traducirá en una disminución o reducción de los tiempos de


viaje.

Naturalmente que el mayor beneficio que se derivará de las obras de rehabilitación de la


carretera, está relacionado con las condiciones de la vía, hecho que tendrá sus mayores
créditos durante la etapa de operación de la misma, y que redundará en múltiples
beneficios para toda la Región; por cuanto el transporte se verá simplificado tanto por el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
tiempo de viaje así como, por las condiciones de la vía, incrementará las condiciones de
seguridad de la vía.

El tiempo de transporte de los diferentes productos disminuirá, las unidades de transporte


estarán en mejor estado, todo esto contribuirá al mejoramiento de la comercialización.

Se informa que el Camino Vecinal no atraviesa no bordea comunidades campesinas o


nativas, áreas arqueológicas, áreas protegidas, ni áreas a ser expropiadas.

CAPITULO VI

PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL

6.1. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

• Mitigación de Impactos en el Medio Físico

Con la finalidad de no perturbar a las casas aledañas a la carretera todas las maquinarias
deberán tener el silenciador respectivo.

Con relación a la alteración de los suelos y modificación de la geomorfología, por cortes


de taludes, especialmente, se sugiere optar por diseños de acuerdo a las Normas
Peruanas para el Diseño de Carreteras, también será inevitable sembrar vegetación típicas
de la zona para que las raíces eviten deslizamientos, derrumbes y erosiones, esta medida
sugiere que lo ejecute el Gobierno Local de la zona.

En relación a la disminución de la calidad de las aguas, se deberá evitar su contaminación,


ya sea por partículas sólidas y liquidas (grasas, aguas servidas, materiales excedentes) que
se generan en los patios de máquinas, considerando medidas de prevención como
prohibir el lavado de maquinarias y vehículos en lechos de río u otros cuerpos de agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Se menciona con detalle el tratamiento que se les debe dar las canteras localizadas en
tierra y los botaderos en las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES del ANEXO. El
botadero deberá tenderse el material dándole un perfil adecuado hacia el lado de la
quebrada, no será necesario una revegetación, pues tratándose de la selva alta, volverá a
brotar en forma espontánea la vegetación que quedó enterrada.

Se debe tener presente que toda explotación de canteras en río, se debe realizar fuera del
lecho del río, el lavado de maquinarias se lleve a cabo fuera de los cursos de agua, porque
todo ello favorecerá la turbiedad del agua más aún el movimiento de maquinarias
producirá la compactación del suelo y de esa manera la alteración de sus componentes.

En lo referente a emisiones de polvo que disminuye la calidad del aire, principalmente se


sugiere humedecer periódicamente los caminos temporales y la superficie del material
que se transporte (cubrir con toldo), esta medida mitigadora es importante para proteger
a la población de personas, los animales y la vegetación.

Con respecto a los patios maquinarias estos serán ubicados de preferencia en suelos
estériles, para no afectar áreas con vegetación.

Se debe adoptar un sistema adecuado para la utilización de las fuentes de agua, con la
finalidad de no producir enturbiamiento del recurso o el anegamiento de zonas aledañas.
Asimismo se recuerda que la utilización de este recuso deberá ser previamente
coordinado con la Municipalidad de San Pablo.

• Mitigación de Impactos en el Medio Biológico

Con respecto a pérdida de especies de flora y fauna por actividades que implica la
rehabilitación del camino vecinal, como explotación de canteras, cortes de taludes,
vertimientos accidentales de aceites y grasas, remoción de cobertura vegetal,
compactación de suelos, movimiento de maquinaria en cursos de agua, etc., será
imprescindible tomar medidas mitigadoras dadas anteriormente para el medio físico.

Se recomienda una reforestación de los taludes con especies nativas de la zona con la
finalidad de conservar estas especies.

Se reitera la medida de que el personal de las obras está totalmente prohibido realizar
actividades de caza, y comercialización de flora y fauna en vías de extinción, y las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
establecidas por ley. Asimismo quedará prohibida la pesca en los ríos y quebradas, con
dinamita o barbasco.

La cubierta vegetal y suelo orgánico que se extraiga de las canteras deberán ser apiladas,
cubiertas con plásticos para ser utilizadas posteriormente en la restauración de ellas.

• Mitigación de impactos en el Medio Económico y Sociocultural

Se recomienda humedecer el camino vecinal con una cisterna regadora para evitar el
polvo y no causar molestias a las casas.

Para generar empleo en la zona, se deberá contratar a los residentes del área de
influencia de la carretera.

El área de servidumbre deberá considerarse intangible para toda clase de ocupación


evitándose la construcción de todo tipo de infraestructura.

A fin de evitar grescas entre personal foráneo y gente del lugar se recomienda
previamente se coordine con la policía y la prefectura.

6.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO O MONITOREO AMBIENTAL

El plan de seguimiento o monitoreo permite la evaluación periódica y permanente en el


tiempo de las variables ambientales, en el orden biofísico como económico y
sociocultural, con el propósito, de proporcionar información exacta y actualizada para la
toma de decisiones dirigidas a la conservación o utilización sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente en las etapas de rehabilitación y operación de las
carreteras.

Mientras duren las obras de rehabilitación, a la supervisión ambiental del proyecto le


compromete confirmar el cumplimiento y evaluar que todos los trabajos se realicen de
manera eficiente, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.

Además, en la etapa operativa del proyecto vial, se debe evaluar el desempeño de las
medidas propuestas, el Plan de Seguimiento es de perfil preventivo; o sea, nos facilita el
adquirir la información sobre las probables modificaciones o alteraciones ambientales que
ocasionen perjuicios a la vía; indicando fechas, motivos, magnitud, áreas dañadas y
labores necesarias para la rehabilitación de la carretera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Sobre la frecuencia de la recolección de información, ésta debe realizarse como mínimo
una vez al mes, entre tanto las supervisiones se llevarán a cabo antes y después de las
temporadas de lluvias. Se realizará actividades referentes a los siguientes aspectos:

El manejo de campamentos y el estado del personal.- Este punto se deberán efectuar un


seguimiento sobre la red de agua y desagüe, asimismo, las condiciones de los ambientes
destinados a dormitorios y comedores.

Movimiento de tierras.- Se deberá hacer una verificación sobre los volúmenes manejados
en relación con los establecidos en el estudio respectivo.

Generación de vertidos sólidos y líquidos.- En este punto será necesario establecer un


control periódico sobre la naturaleza de los vertidos y su destino final.

Uso de canteras y botaderos.- Se deberá verificar que el uso de las canteras y botaderos
tenga relación con los volúmenes establecidos en el estudio y que estos se manejen de
acuerdo a los lineamientos establecidos. En el caso de los excedentes se verificará que su
destino final sean los botaderos.

Uso de fuentes de agua.- Durante las actividades de control se verificarán los problemas
colaterales que puedan suscitarse. Las actividades antes mencionadas serán efectuadas
por el contratista y verificadas por el supervisor ambiental, quien dará cuenta sobre el
cumplimiento de la legislación ambiental, e informará al MTC a fin de efectuar las
acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que se efectúen en el
marco de los trabajos de rehabilitación de la carretera, no originen alteraciones
ambientales.

Es de suma importancia evaluar la intensidad de las lluvias y así ratificar la práctica


correcta del sistema de drenaje.

Se comprobará que la mezcla y el vaciado, realizado para la construcción de badenes de


concreto, sea la atinada para demostrar resistencia a la acción erosiva del agua, de tal
manera que no se produzcan agrietamientos que permitan la infiltración del agua.

6.3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
La misión del Programa de Contingencias, es el crear las acciones necesarias para prevenir
y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieren suceder durante la
realización de las obras y vida operativa de dicho proyecto.

Dicho programa cumple acciones principalmente en:

- Accidentes de los trabajadores y terceros por la operación de maquinarias, equipos,


volquetes, camionetas y otros.

- Deterioro de la salud de los trabajadores.

- Obstrucción de la carretera por derrumbes.

- Embalses o inundaciones del río.

Para todas estas acciones el contratista deberá tener capacitado a un grupo de personas
en dar atención de primeros auxilios, asimismo, deberá designar un responsable que
coordine con dicho equipo y los hospitales y/o postas médicas. La empresa ejecutora
designará un vehículo que servirá para apoyar en alguna contingencia que se pueda
presentar, este vehículo deberá estar en perfectas condiciones mecánicas, además esta
unidad móvil deberá contar con equipo de comunicación, equipo de primeros auxilios, y
extintores de polvo químico.

Todas las unidades del proyecto, los campamentos y canteras deberán tener los extintores
de polvo químico, estos últimos además deberán contar con cajas de arena.

Respecto a la salud de los trabajadores, teniendo en cuenta el clima del área del Proyecto,
estos deberán contar con una vestimenta adecuada (casco, botas, mamelucos, paraguas),
para prevenir enfermedades de tipo respiratorio. Para esto primero se debe comunicar a
los Centros de Salud al inicio de los trabajos de rehabilitación para que tengan
conocimiento con la finalidad de que se preparen frente a cualquier emergencia que
ocurra.

6.4. PROGRAMA DE ABANDONO

El programa de abandono sirve para que en forma progresiva, conforme se vayan


terminando los trabajos, se vayan limitando el personal de mano de obra, se retirarán los
equipos que no sean necesarios y se procederá a la limpieza y restauración de los lugares

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
afectados por las obras. Los lugares afectados deberán quedar iguales o mejores a las que
tenían inicialmente.

Cuando finalizan las obras de rehabilitación, se ve con claridad el deterioro ambiental y


paisajístico motivado por las diversas instalaciones temporales tales como campamento,
patio de máquinas y equipos, canteras, depósitos de materiales excedentes, etc. Este daño
al medio ambiente se verifica bajo distintas formas, así por ejemplo se ve maderas,
desmontes, plásticos, suelos contaminados por grasas y/o combustibles, escombros de
instalación y terrenos afectados.

Las áreas a restaurar serán las siguientes:

- Área utilizada para campamento

Se informa que en el entorno de éstas áreas, no hay zonas arqueológicas, históricas, ni


turísticas.

En dichas áreas, se deberán cumplir las siguientes medidas de carácter preventivo y/o
correctivo:

No autorizar la instalación de pequeños campamentos no asentamientos

adyacentes a las áreas de servicio establecidas para atender la logística de la


rehabilitación de la carretera.

Limpiar y mantener periódicamente las superficies en las cuales se ubican

campamentos (durante la rehabilitación de la carretera)

Como medidas de control para evitar la transmisión de enfermedades contagiosas

por los trabajadores hacia la población local y viceversa, saneamiento y


eliminación de desechos sólidos en el campamento y área de trabajo ya indicadas,
se recomienda:

A la contratación de servicios, solicitar certificado de salud a los trabajadores, y


realizar controles médicos periódicamente a fin de darles el tratamiento médico
adecuado y evitar contagios y propagación de enfermedades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Procurar no almacenar agua en forma de piscinas o lagunas alrededor del


campamento, con la finalidad de evitar la reproducción de mosquitos e insectos
vectores de enfermedades.

Normas de conducta de los trabajadores:

Se prohibirá que el personal acampado realice tala no autorizada de vegetación,

caza y comercio ilegal de especies de fauna en el área de influencia del proyecto.


También se prohibirá la pesca con dinamita o barbasco en los ríos o quebradas.

Quedará terminantemente prohibido que los trabajadores se posesionen de

terrenos aledaños a las áreas de trabajo a la vía rehabilitada.

Quedará prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.

El procedimiento para la rehabilitación de estas instalaciones se detalla a continuación:

Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que fueron construidos y estos

residuos se deberán trasladar al depósito de desechos acondicionados en el área.


De esta forma se garantiza que el ambiente utilizado para estos propósitos quede
libre de desmontes.

Se procederá a realizar el re nivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan

sido compactadas deberán ser humedecidas y removidas, acondicionándolas de


acuerdo al paisaje circundante.

Una vez escarificado el suelo compactado se inicia el proceso de revegetación del

terreno, con las especies típicas del lugar, su propagación se afectará en un vivero
con el fin de lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.

El sellado del relleno sanitario se hará utilizando el material excavado inicialmente,

cubriendo el área afectada y compactando el material que se use para rellenar, la


conformación se efectuará en capas de 30 centímetros como máximo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
El sellado de silos se hará utilizando el material excavado inicialmente y cal viva,

cubriendo el área afectada y compactando el material que se use para rellenar.

- Patio de maquinaria y equipos

La rehabilitación de estas áreas se hará en la fase de abandono de obra, es decir, al


final de la rehabilitación de la carretera.

El procedimiento para la rehabilitación de estas instalaciones se detalla a


continuación:

Al culminar todas las obras de construcción, levantar las instalaciones efectuadas

para el mantenimiento y reparación de las maquinas. Los materiales desechados


serán dispuestos convenientemente en un depósito de material excedente. Todos
los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidas hasta
una profundidad de 10cm.

El aceite quemado y residuos de combustibles que proceden de las maquinarias y

vehículos periódicamente deben ser dispuestos en bidones los cuales deben ser
conservados hasta su respectiva eliminación.

La eliminación de pisos se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que

efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el cual


debe ser trasladado al depósito de desechos diseñado en la zona.

Se proceden a realizar el re nivelado del terreno, asimismo las zonas que hayan sido

compactadas debe ser humedecidas y removidas, acondicionándolas de acuerdo


al paisaje circundante.

Una ver escarificado el suelo compactado, se inicia el proceso de revegetación del

terreno, con las especies típicas del lugar, su propagación se efectuará en un


vivero con el fin de lograr integrar nuevamente la zona al paisaje original.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
- Canteras

En tierra

Los impactos a los cuales está relacionado son:

o Alteración de la calidad del aire y emisiones sonoras.

o Disminución de la calidad edáfica y destrucción del suelo.

La rehabilitación de estas áreas se hará al agotarse el volumen de extracción de


materiales.

El responsable para la implementación de este conjunto de medidas es el

contratista.

La cobertura vegetal removida de la cantera, debe ser almacenada para su

reutilización en la futura restauración.

Se deberá efectuar la excavación de tal manera que no se produzcan deslizamientos

o derrumbes, para esto se deberá utilizar el método de las banquetas.

No se permitirán alturas de taludes superiores a los 10 metros.

Queda terminantemente prohibido el uso de zapapicos para el arranque de

materiales de canteras.

Se señalaran los frentes de trabajo, para evitar el ingreso de personas extrañas al

lugar de explotación.

La rehabilitación de las canteras en tierra se hará mediante las siguientes medidas:

Peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y así evitar

posteriores deslizamientos, adecuando el área intervenida a la morfología del


entorno circundante.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
La revegetación de estas áreas se hará empleando el suelo orgánico retirado al

inicio de construcción con especies típicas del lugar.

También se demolerá la caseta de guardianía.

Lecho de río

La rehabilitación de las canteras localizadas en río se hará mediante las siguientes


medidas:

Se procederá al reacondicionamiento del curso del río, eliminando las alteraciones

producidas durante la extracción de materiales (montículos, desvíos).

Se procederá a una nivelación del lecho de río afectado, también la eliminación de

las rampas de carguío reacondicionando el área intervenida a la morfología


circundante.

La explotación del material se recomienda realizarla del nivel del agua y sobre las

playas del lecho del río ya que el movimiento de maquinaria en zonas que se
encuentran por debajo de este nivel generará fuerte remoción de material con el
consecuente aumento en la turbiedad del agua.

En los casos que la extracción de material se realice dentro del cauce, ésta deberá

hacerse hasta un máximo de 1.50 m de profundidad, evitando la profundización


del lecho y los cambios morfológicos del río.

Se procederá también a la demolición de la caceta de guardianía.

- Depósitos de materiales excedentes

La disposición del material de descarte producido por las obras de rehabilitación


constituye una de las actividades que puede generar mayores impactos sobre el
medio, ya que dependiendo del lugar de disposición o de su diseño, este material
puede generar efectos ambientales sobre el paisaje, vegetación, fauna, calidad de
agua, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
En general puede decirse que el diseño de botaderos debe realizarse de manera tal
que no genere ninguna de las siguientes situaciones:

• Riesgo para la población y/o usuarios de la vía.

• Acumulaciones desordenadas de material.

• Represamiento de agua de lluvias o corrientes.

• Erosión y cárcavas.

• Aporte de material a cursos o cuerpos de agua.

• Formas de topográficas discordantes con el entorno.

• Evidentes cambios de coloración en el paisaje.

Se han establecido zonas que pueden ser acondicionadas como “depósito de material
excedente”, en tal sentido todo el material excedente se deberá depositar
estrictamente en dichos depósitos, los mismos que al término de los trabajos se
repondrán para su integración al paisaje natural. La capa de materia orgánica que
cubría inicialmente el área utilizada para depósito de material excedente, deberá ser
conservada para su utilización en la reposición final de la zona.

En este contexto, es necesario evitar la disposición de botaderos en quebradas,


acantilados, zona de inundación, humedales, terrenos escarpados, áreas agrícolas,
lagos, lagunas entre otros.

En la zona se debe tener especial atención en no depositar material excedente en


lugares no autorizados, por cuanto la dinámica del área puede originar un
desequilibrio en los parámetros ambientales y causar avalanchas y/o embalses.

Diseño de Depósitos de Materiales de Excedentes

Diseño del botadero dependerá fundamentalmente de la geografía donde se inserta el


proyecto. En este sentido, las acumulaciones de material deberán simular lo más
adecuadamente formas naturales (lomas, llanuras, conos, etc.). Concluido el
abandono, la empresa contratista deberá entregar a las autoridades ambientales
competentes un informe detallado sobre las actividades desarrolladas en el periodo
de abandono. Estas deberán contar con el aval del Supervisor de Obras. En caso de
encontrarse irregularidades, éstas deberán subsanarse para recibir la apropiación
correspondiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

6.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Dentro de las medidas de mitigación que se dan para corregir o atenuar los impactos
ambientales negativos, uno de los más importantes es el de la educación ambiental. En tal
sentido se considera la difusión de medidas correctivas mediante afiches, charlas y otros a
fin de lograr una concientización en la población local y en los trabajadores para efectos
de la conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito del proyecto.

Se debe crear conciencia sobre los aspectos relacionados con la conservación de los
recursos naturales y estará dirigido a los trabajadores de la obra y lo habitantes de la zona.
Esta parte de la educación ambiental se desarrollará mediante la exposición de charlas y la
difusión de material impreso (afiches, etc.), estas actividades estarán a cargo de un
“especialista ambiental”, quien deberá ser contratado por el tiempo que duren los
trabajos.

Esta medida de mitigación se hará especialmente al inicio de los trabajos de construcción.


El responsable para la implementación de este conjunto de medidas es el contratista.

Concretamente son tres los aspectos de educación ambiental, y estas son las siguientes:

- Tres conferencias, cada una de cuatro horas con un intermedio de media hora, una
conferencia para los trabajadores, otra para las instituciones públicas y privadas, y otra
para la población local.

- Elaboración de trípticos a color en ambas caras, tamaño A4, con contenido que el
especialista ambiental determinará.

- Alquiler de un equipo de proyección por cinco días.

6.6. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Este programa es de mucha importancia para toda la población aledaña al camino, éste
programa debe ser fruto de un convenio entre PROVIAS. y el PRONAMACHS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
Se estima reforestar y/o revegetar el área ocupada por los depósitos de materiales
excedentes (botaderos), canteras, y toda aquella área donde se ha disturbado la
vegetación o donde haya que proteger el suelo de la erosión, especialmente hídrica.

Se recomienda que las especies a utilizar para la reforestación y/o revegetación sean
especies típicas del lugar.

6.7. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

La finalidad de una señalización ambiental es cuidar el medio ambiente durante los


trabajos de las obras de rehabilitación del camino vecinal.

Los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son el agua, el suelo, y
la flora.

El contratista debe implementar la señalización ambiental de interés y de trabajo


(preventivo e informativo); los causes se deben colocar en sitios visibles de la carretera, en
los campamentos, y en los frentes de trabajo.

Los letreros contendrán frases como:

 No arrojes residuos en el río.

 Si quieres hacerle un regalo a tu hijo, cuida el medio ambiente.

 Cuidar el medio ambiente es cuidar la vida.

 Amigo trabajador protege a los animales y plantas.

 Si talas árboles reforesta, así evitarás la erosión de los suelos.


No quemes la basura, contaminas el aire.

6.8. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

A. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de residuos sólidos tiene como finalidad acomodar adecuadamente los residuos
sólidos provenientes del campamento, talleres y frentes de trabajo, para impedir el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de
enfermedades.

Además la acumulación de residuos sólidos es origen de malos olores, problemas


estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, esto por la putrefacción de
residuos de origen animal o vegetal resultantes de la preparación y consumo de
alimentos.

Microrrelleno sanitario manual.- Para este proyecto se recomienda el método de


trinchera o zanja, ya que por las consideraciones señaladas anteriormente se estima que
el volumen de basuras por día no llega a una tonelada (para volúmenes por debajo de diez
toneladas se recomienda el método de trinchera).

Para su diseño, construcción y operación se deben tener en cuenta los siguientes


aspectos:

La producción de residuos sólidos por persona según las Organización Mundial de la Salud
(OMS) varía entre 0.1 a 0.4 Kg/día.

Los residuos sólidos serán recogidos y transportados dos veces por semana utilizando un
volquete o un vehículo del campamento. Los residuos sólidos deben almacenarse y
transportarse en bolsas plásticas.

B. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

El manejo de los residuos líquidos evitará la contaminación de los cursos de agua,


colocando adecuadamente los residuos líquidos, formados principalmente en
campamentos y talleres.

Las actividades tales como: higiene personal, preparación de alimentos, lavado de


maquinarias y equipos, aumenta el riesgo de la contaminación de aguas superficiales y/o
subterráneas cercanas a los sitios de campamentos y talleres.

Para el manejo de las aguas residuales que se generarán en el campamento y talleres, será
necesaria la construcción de un tanque séptico. Adicionalmente deberá instalarse una
trampa de grasa.

Trampa de grasa.- La trampa de grasas es un pequeño tanque o caja cubierta, provista de


una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
finalidad interceptar las grasas y jabones presente en las aguas negras que, de no
eliminarse, continuarán hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y
menos eficiente.

La localización de la trampa de grasa será en un lugar accesible y de fácil limpieza. Estará


localizada en el campamente entre las tuberías que conducen las aguas de cocina o
lavaderos.

Tanque séptico.- Es un dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo fin es


recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios y provocar la
sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los cuales son descompuestos en un
proceso anaeróbico.

La ubicación de este tanque debe ser en un terreno próximo a las instalaciones de


campamento y patio de maquinarias, donde no se provoque contaminación de los cursos
de agua.

Artículo IV. CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

El informe de Evaluación Ambiental del Mejoramiento del Camino Vecinal (Km0+000 Sector
Localidad San Pablo al Km 19+433 Sector Localidad José Pardo), del Distrito de San Pablo,
Provincia de Bellavista - San Martin – San Martín, L = 19.833 Km., se efectuó considerando
todas las leyes y disposiciones que existen al respecto.

1. Como se trata de una rehabilitación de la vía hay que tener en cuenta que los impactos
negativos y positivos han de ser menor, ya que los efectos de gran magnitud ya se
dieron cuando se construyó la vía, pero en la etapa de operación tendrá efectos
positivos.

2. Se ha minimizado los impactos ambientales negativos mediante un conjunto de


medidas de prevención y mitigación detalladas en el Plan de Manejo Ambiental.
También se estructuro los planes de contingencia y monitoreo, así como el programa
de inversiones, donde han sido presupuestados todas las medidas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
7.2. RECOMENDACIONES

1. En los trabajos de rehabilitación todas las medidas que se adopten para el manejo del
tránsito deben ceñirse estrictamente a los manuales y normas emitidas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y otras leyes y reglamentos de tránsito.

2. Deberá existir un supervisor ambiental que vele por el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Artículo V. CAPITULO VIII

BIBLIOGRAFÍA

1. ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ – SAN MARTÍN. Del diario La República. Primera
Edición – Tomo 12, Lima, Perú.

2. Resultados Definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda de


1997– Departamento de San Martín, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

3. INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD – INAMPAS –

1992. Legislación Ambiental Peruana.

4. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de los Recursos Naturales –

INRENA 2000. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308. Diario Oficial El Peruano. 16
de Julio del 2000. Lima.

5. SINAMPE (Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. Lima.

6. Compendio de Normas Ambientales. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 23853.


Volumen 1. INR-43. Lima.

7. Compendio de Normas Ambientales. Reglamento de los Títulos II y III de la Ley General


de Aguas (D.L Nº 17752) – Decreto Supremo Nº 261-AP. Dirección General del Medio
Ambiente Rural. Ministerio de Agricultura.

8. MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN. 1999. Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. Ley Nº 27181.


Diario Oficial El Peruano. 08 de Octubre de 1999. Lima.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR PEÑA
NEGRA KM 0+000 HASTA LA LOCALIDAD JOSÉ PARDO
KM 19+833, DEL DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA
DE BELLAVISTA - SAN MARTIN – SAN MARTIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO
9. Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Dirección General de Medio
Ambiente. 1995. Lima.

10. Guía para la Supervisión Ambiental en Carreteras. Sub Sector de


Transportes.1995.

11. Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sub Sector Transportes.
Unidad Especializada de Impacto Ambiental – PERT.1995. lima.

12. Guía para el Desarrollo de Auditorias e Inspectorías Ambientales en Proyectos Viales.


Sub Sector Transporte. 1995. Lima.

13. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES –

ONERN. 1986. Perfil Ambiental del Perú. Lima.

14. SOUKUP, J. “Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de


géneros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Vous aimerez peut-être aussi