Vous êtes sur la page 1sur 2

RESEÑAS N ARRA T I VA

Una novela Con la lectura de la novela asiste liares e interpersonales, los banque-
uno también a fundaciones de pue- tes culinarios, las jornadas de viaje,
de agradable lectura blos reales, aliado de personajes que los hábitos y costumbres religiosos y
pertenecen a lo histórico y que tran- sociales, etcétera, permiten hacerse
De una vez y para siempre sitan por calles y parajes con refe- una imagen de la vida diaria en los
María Cristina Restrepo López rentes verosímiles, que terminan diferentes espacios por los que trans-
Editorial Universidad de Antioquia, dándole realce a lo anecdótico. curre la novela.
Medellín, 2000, I 84 págs. Pero su diferencia principal con
estos cuadros de costumbres está en
que no h ay un d escuid o del argu-
Es difícii encasillar esta novela den- mento a la hora de describir espa-
tro de alguna tendencia particular de cios, y el lenguaje de la obra está
la literatura colombiana. El lector de pensado para el lector actual , de
De una vez y para siempre va a en- manera que no hay pérdida en la
contrarse con un relato ecléctico, que agilid ad de lectura, que muchas ve-
lo llevará por las calles del Medellín ces se sacrifica por el efectismo que
del siglo XIX, para presenciar una se busca mediante la utilización de
historia de amor de corte clásico, pero discursos anacrónicos en p os de ve-
con características particulares, que rosimilitud entre texto y contexto.
alejarán en buena parte a los perso- Todo esto también demuestra un
najes del texto de los modelos arque- trabajo de investigación de la auto-
típicos del romanticismo. ra previo a la escritura de la novela.
La tragedia del amor es el tema La historia como recurso narrati- María Cristina Restrepo conoce a
principa l de la novela. Tiene toda vo que e nriquece esta fáb ula r esulta cabalidad la historia y la vida de su
la esencia del amor decimonónico: un acierto en la medida en que no ciudad y por eso logra incluir lo his-
un amor entre dos personajes jóve- persigue un protagonismo mayor tórico dentro d e la ficción, sin que
nes y de mucha belleza, una rela- que simplemente ser un aderezo que el relato quede subordinad o a lo
ción que termina intempestivamen- enriquece la ficción , si n ánimo de historiográfico y sin perder las liber-
te, pues p areciera que el "destino " revelar grand es verdades históricas, tades habituales de lo literario.
se opone a la felicidad; pero existe sin intención de recusar el saber de
en De una vez y para siempre un la " historia oficial". De una vez y
cambio de sentido en la concepción para siempre no persigue hacer una
de los personajes principales. Aquí reflexión profunda sobre la historia
la autora parece invertir los roles decimonónica antioqueña, sino más
habituales d e los amantes: e l gene- bien dar un contexto verosímil a tra-
ral Antonio Acosta es quien muere vés de referentes auténticos a una
en el momento d e mayor felicidad, creación literaria.
mientras que Rosita Posada va so- Las constantes descripciones que
brellevando la vida, encontrándo- logra la novela la asemejan a los cua-
se incluso con la vejez, con una ce- dros de costumbres de mediados y
guera física y simbólica, y con la finales del siglo XIX, vertiente parti-
resignación de quien ha perdido cular del realismo, relacionada direc-
toda esperanza. tamente con movimientos pictóricos
La injerencia de la historia en la criollistas. A través de descripciones
ficción le da al relato visos de vero- casi minimalistas se esperaba conse- Pero no hay duda d e que la nove-
similitud y, por supuesto, es una cau- guir un efecto visual en el lector, que la se escribe desde el presente. La
sa de interés que en este caso cauti- lo condujera casi a la contemplación utilización de recursos técnicos di-
va al lector. Sin pretensiones de plástica de una escena o de un espa- versos así lo demuestra. La novela
novela histórica, María Cristina cio específico, que generalmente es- está escrita con un lenguaje sencillo,
Restrepo sitúa la narración en un taban relacionados con los oficios y actual y si n pretensiones extra-
contexto auténtico: la ciudad de quehaceres habituales. literarias; es una novela corta y bien
Medellín en el siglo XIX, apenas e n La novela cuenta con descripcio- fragmentada en veintiocho capítu-
vías de desarrollo, e n medio d e l nes que introducen al lector en los los, que no pierden su continuidad y
conflicto político lib e ral -conser- espacios públicos y privados, semi ur- fluidez, que son narrados desde la
vador, y en medio de las disputas banos y rurales, de la cotidianidad actualidad, con la conciencia de la
militares por un gobierno federal al decimonónica: los relatos de las la- escritura para lectores con temporá-
mando de dirigentes locales y en bores domésticas, los paseos por ca- neos, mediante la figura narrativa
oposición a las ideas centralistas. lles y avenidas, las relacio nes fami- del fiashback.

lJ O l. f l Í N t.U L TU M A I. Y Ulll l i OO K Áf f (' O . V Ot. )~ . NÚ M . 5ú , l(IUf [ 127]


RE!\ EÑ A S

La uttll7a c tnn tk dc:-..:np~· iun~· s que pl..'rsonilica Rnsita Posada. La vi- De una t "<'~ y para siempre es una
puntuall'~ yu~ p rlK·uran dar uno 11n a - :-il'l n dcl háoe c lüsico co n s u inv ul - tHWeiCI d~' a gradable le ct ura . que
~e n. el nwn..:Jn d..: Jo , tit'mpo~ narra- naabi lidud da puso a la postura d e l a t rapa e n s u hi st o ri a a través d e
ti\ o<;, qul.' pan~· n <.k:'d l.' el pn..''l..'n te y hao~ m ode rno .v s u fragilidad .
~
múl t ip le. recursos. que le dan ese
d •1n cuc ntll dt' l pasado. d knguuje R o!'lt;J forma pan ~ de l imag ina- canícte r ecléctico. S u diá logo co n el
. . ~ncillo qu~· facili ta una kc t urCt de ri~l hero ico q ue ti~n e quc ver con la pasado. que parte d e una co ncien-
co rrtdo y la adopc ió n cons t a nt e desgracia y la resiste ncia. E se acto cia dé! prcs~ nt e e n que se escribe .
d e diéílog<.L hace n qu..: t' l rl'la to :-:ca he ro ico concreto consiste e n qu e. a pe r mitc un e nc ue ntro co n lo histó-
;1gtl y ,·is ua l y. q utzá. cnn inllucncia pesar de la fru stración y la dcsw n- rico sin s ubo rdina r la ficció n. E s una
mélrcelda d..: lo cinc: ma tognífico.
.... tura. hay una tim1eza d e esp íri t u que histo ria de amor con a lgunos rasgos
pe rmit e resistir y sobre vivir. y. des- pa rt icul<Hes. e n la que la virtud d el
d e s u fra g ilidad y la nos t a lg ia. pe rsonaje principal est á e n s u resis-
e merge una actitud simila r a l '"estoi - te ncia a la d ~sve ntura a rravés d e la
cis mo .. que le o torga e l ca rácte r he- dignidad y d e la práctica pe rmanen-
roico a través d e la dig nidad y no de te d e la evocación .
la peripecia.
Prime ro la ilusión. y Juego la nos- SANTIAGO T OBÓN
talg ia y la r esignació n . van condu - E sco BAR
c ie ndo e l re la to y m o lde ando a la
, ·ez el esp íritu d e la protagonista. E l
a m o r. que inic ialm e nte tie ne la con -
no t ació n del ro m a nt icism o. aba n-
dona la id ea de es p e r a nza y se
co nv ie rte e n un hecho más de la re-
Manierismo
sig n ació n. que sólo e ncuentr a v ir- y agudeza
Algo pa rtic ula r llama la a te nció n tud y dicha a través d e l e jercicio d e
e n De una \ "e Z y para siempre. To da la m e moria .
La elipse de la codorniz,
la novela tie ne un hálito trágico. y la La cegue ra q ue s ufre R osita , e n- ensayos disidentes
fa milia como n úcl eo se conv ie rte e n to nces. t ambié n es un a m anera d e Germán Espinosa
po rtad o ra y transmisora d e trage- introspecció n que permite la convi- Pa name ricana Editorial. B ogotá, 2001 ,
dius. La infe lic iu ad pare ce se r e l hil o ve nc ia p e rpe tua con e l rec ue rdo y 209 págs.
co nductor d e la histo ri a. y la noció n q ue indica un contacto pe rmane nte
d e destino t iene un ca rácter esencial con e l pasado. A f a lt a d e l mund o
e n la d esgracia. H ay pues, cierta vi- e xte rior. no hay o tra posi bilidad m ás En el prime r e nsayo d e l libro , R efu-
sió n te leológica e n los personajes que que la interioridad y la m e m oria. Y tación de ciertos lugares comunes
les impregna la resignación p ro pia d e es e n esa medida que aparece co m o acerca de Gusta ve Flaubert y Cuy d e
quie n tie ne la ce rt eza de no alcanzar un a livio que se e ncue ntra e n la ve- Maup assant, comienzan los contras-
nunca la dicha . y q uizá la cegue ra q ue jez. c ua ndo ya hay ta nto mé rito ba- tes que o fr ece G e rm á n E s pinosa
padece e n la vejez Rosita Posada sea sad o e n soporta r la fa ta lidad con rec- e ntre s u manera p eculia r d e escribir
la ma ne ra d e "escapar·· d e l s ufrimie n- t itud . sin recurrir a la benevole ncia ( y s ubrayamos el término manera,
to y del info rtunio. aje na , sin permitir e l cons ue lo ama- p uesto que pensamos que se trata d e
La feli cidad y la posibilidad de la ñado d e q uie nes la rodean y le brin - un " manieris m o " deliberado de s u
ple nitud sólo está n dadas e n e l a m or dan apoyo , pero a la vez le exigen p a rte y que caracteriza s u propio
d e R os ita y e l ge n e r a l A n tonio un ca mbio de conduc ta. E se tamb ién estilo) y la agudeza de s u visión para
Acosta. co ntingencia que rápi d a- es e l he roísmo d e R osi ta. captar aspectos inéditos e n las obras
me nte da paso a la fat a lidad . re le- d e los grandes escritores cercanos a
ga ndo la fo rtun a al recuerdo qu e é l y a los que analiza d esd e e l punto
persist e e n la m e m o ria de R osita -y d e vista d e l nove lista y d e l lector
d e l lector- com o la única alusión a avezado d e l géne ro. Ambos oficios,
la pros pe rid ad. el de escritor d e novelas y e l de lec-
E l acto heroico e n la novela no tor lúcid o, se combinan e n Espinosa
tie ne. e ntonces, que ver con las ba- para reve la r a lg unas faceta s d e la
ta ll as que lide ra e l gene ra l A costa y pe rsonalidad d e los protagonistas,
sus deseos d e ca m b io po lítico y so- como en e l caso de madame Bovary,
cial: esto es m ás bien un a c ircu nst a n- a la que e nfoca desd e un punto de
cia d e l p e rsonaje. Lo heroico e n D e vista que se ha hecho común, como
una vez y para siempre es la resis- es el de ver e n la trágica existe ncia
te ncia a la f atalid ad y a l info rtuni o d e Emma B ovary sólo la resulta nte

[ 128] 8 0 1 ~ lfN ( Ul i U MAl \ BI8~1 0G M " ri CO. V O L. Jll . N Ú M, 56. 2 ()Q I

Vous aimerez peut-être aussi