Vous êtes sur la page 1sur 97

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HUACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Tesis:
EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICDAD EN EL LENGUAJE
ORAL DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE LA I.E.P. “SAN JOSÉ DE LOS
HERMANOS MARISTAS” DE HUACHO”

Presentada por:
Bach. LILIA CLARA SANTAMARIA CALERO
Bach. VERÓNICA VIRGINIA MANTARI LLOCLLA.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN INICIAL Y ARTE

Asesora:
Lic. ROSA MERCEDES VILCHEZ JAIME

Fecha:
HUACHO –PERÚ
2014
EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICDAD EN EL
LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE LA
I.E.P. “SAN JOSÉ DE LOS HERMANOS MARISTAS” DE
HUACHO

-2 -
ASESORA
Lic. Rosa Mercedes Vílchez Jaime

MIEMBROS DEL JURADO

MG. RICARDO DE LA CRUZ DURAND: PRESIDENTE

MG. JULIA MENDOZA ROJAS: SECRETARIA

MG. KATHERINE PAMELA OCROSPOMA VALDIVIA: VOCAL

-3 -
DEDICATORIA

A nuestro esfuerzo y decisión por


una sociedad justa y equilibrada con
dedicación, amor y cariño a las
generaciones venideras.

Las autoras

-4 -
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos a nosotras y a


nuestras familias fortaleza y salud
hasta ahora;

A nuestros padres por habernos


dado su fuerza y apoyo
incondicional, motivando nuestra
formación académica.

A todos nuestros profesores a


quienes les debemos gran parte de
nuestros conocimientos, gracias a su
paciencia y enseñanza.

Las autoras

-5 -
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 11

TÍTULO PRIMERO: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.......................................... 15

1.2. Formulación del Problema ................................................................ 18

1.2.1. Problema General ................................................................... 18

1.2.2. Problemas Específicos ............................................................ 18

1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................ 18

1.3.1. Objetivo General ...................................................................... 18

1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................. 18

1.4. Justificación ...................................................................................... 19

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................... 21

2.2. Bases Teóricas - Científicas ............................................................ 29

2.3. Bases Psicológicas – Pedagógicas ................................................. 48

2.4 Definición de Conceptos .................................................................. 55

2.5 Formulación de la Hipótesis ............................................................ 58

2.5.1 Hipótesis General ................................................................... 58

2.5.2 Hipótesis Específica ............................................................... 58

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño Metodológico ....................................................................... 59

3.1.1 Tipo de Investigación .............................................................. 59

3.1.2 Enfoque................................................................................... 61

-6 -
3.2 Población y Muestra .......................................................................... 62

3.3 Operacionalización de las Variables .................................................. 63

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................... 64

3.4.1. Técnicas a Emplear ................................................................. 64

3.4.2. Descripción de los Instrumentos .............................................. 64

3.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información ........... 65

TÍTULO SEGUNDO: ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA


INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV: LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de Resultados y Discusión de los Instrumentos de


Investigación ................................................................................... 67

4.1.1 Análisis estadísticos de la variable independiente .................. 67

4.1.2 Análisis estadístico de la variable dependiente ....................... 70

4.1.3 Presentación de los resultados ............................................... 76

4.1.4 Discusión de los resultados .................................................... 78

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones .................................................................................... 83

5.2. Recomendaciones ............................................................................ 84

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1. Fuentes Bibliográficas ....................................................................... 86

6.2 Fuentes Electrónicas ......................................................................... 87

ANEXOS

Ficha de Observación .............................................................................. 89

Taller ........................................................................................................ 91

Matriz de consistencia ............................................................................. 98

-7 -
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 01: Dimensión Expresividad Motriz ............................................... 67

Tabla N° 02: Dimensión Historia o Cuento ................................................... 68

Tabla N° 03: Dimensión Expresividad Gráfica ............................................. 69

Tabla N° 04: Dimensión Forma del Lenguaje ............................................... 70

Tabla N° 05: Dimensión Contenido del Lenguaje ......................................... 72

Tabla N° 06: Dimensión Uso del Lenguaje ................................................. 73

Tabla N° 07: Comparación de medias entre el pretest y postest para la


variable Desarrollo del Lenguaje Oral en el grupo
experimental ............................................................................ 75

Tabla N° 08: Comparación de medias entre el pretest y postest para la


variable Desarrollo del Lenguaje Oral en el grupo control ....... 75

Tabla N° 09: Resumen Variable Independiente ........................................... 76

Tabla N° 10: Resumen Variable dependiente (Pre test) ............................... 77

Tabla N° 11: Resumen Variable dependiente (Post test) ............................. 77

-8 -
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01: Dimensión Expresividad Motriz ............................................ 67

Gráfico N° 02: Dimensión Historia o Cuento ................................................ 68

Gráfico N° 03: Dimensión Expresividad Gráfica ......................................... 69

Gráfico N° 04: Dimensión Forma ................................................................. 71

Gráfico N° 05: Dimensión Contenido ........................................................... 72


Gráfico N° 06: Dimensión Uso .................................................................... 74
Gráfico N° 07: Resumen Variable Independiente ........................................ 76

-9 -
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de Investigación Efectos del Taller de


Psicomotricdad en el Lenguaje Oral de los niños del II ciclo de la I.E.P.
San José de los Hermanos Maristas de Huacho, fue planteado de la
siguiente manera: Determinar qué efectos tendrá el taller de
Psicomotricidad en el nivel de lenguaje oral de los niños del II ciclo de la
I.E.P. San José de los Hermanos Maristas de Huacho. Se consideró como
variable independiente: Taller de Psicomotricdad y dependiente el
Lenguaje Oral de los niños. La investigación es de tipo Cuasi
Experimental. Los resultados obtenidos, permiten precisar que el Taller de
Psicomotricdad influye significativamente en el lenguaje oral de los niños
del II ciclo de la I.E.P. “San José de los Hermanos Maristas” de Huacho.

-10 -
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es una capacidad por excelencia del ser humano,


aquella que nos distingue de los animales y nos humaniza. Bajo ese
enfoque, el desarrollo del lenguaje oral es un aspecto fundamental en el
desarrollo del niño, ya que cumple una función no solamente de
comunicación, sino también de socialización, humanización y autocontrol
de la propia conducta.

Los resultados de las investigaciones demuestran que el lenguaje


influye en la memoria y en la percepción, ya que nos ayuda a hacer
generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de
las cosas y permite la acumulación de recuerdos e información. La
conducta humana está basada en el lenguaje oral, contribuye a la
organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias
sensaciones y sentimientos, llegando a ser un elemento de autocontrol y
modificación de la propia conducta

En ese sentido, los niños necesitan estimulación para iniciarse en


el aprendizaje de la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el
principal estímulo para la adquisición del lenguaje; de ahí la importancia
que juega la familia en el proceso de adquisición del lenguaje y en su
proceso de socialización

En el Diseño Curricular Nacional (DCN) de nuestro sistema


educativo se plantea en el área de comunicación, que los niños como
sujetos sociales tienen una vocación natural a relacionarse con los demás
y el mundo que lo rodea, por tanto la comunicación, en particular la oral,
cumple un papel fundamental en el proceso de socialización,
especialmente cuando el espacio se amplía con el ingreso a una
institución educativa

Es por ello, que planteamos el desarrollo de la expresión oral a


través de la psicomotricidad, en donde el niño descubra por sí mismo las

-11 -
nociones de expresividad a través de su cuerpo y el movimiento, a través
de la experimentación vivencial en el medio, con los objetos donde el niño
aprenda los conceptos básicos con todos sus sentidos y haga del
aprendizaje el algo suyo y significativo, los cuál será una base importante
para la adquisición de otros aprendizajes más complejos. Por lo tanto, nos
planteamos como objetivo la determinación de la influencia en la
aplicación de un programa de psicomotricidad global en el desarrollo de la
expresión oral en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Privada
“San José de los Hermanos Maristas” de Huacho.

El presente trabajo que lleva como título Efectos del Taller de


Psicomotricdad en el Lenguaje Oral de los niños del II ciclo de la I.E.P.
“San José de los Hermanos Maristas” de Huacho, tiene como finalidad
que el docente se preocupe por innovar en su labor docente para impulsar
el desarrollo en el niño (a), ya que es importante para su vida personal y
social.

En ese sentido, la presente investigación pretende ofrecer a


nuestros lectores una visión acerca de la relación de la Psicomotricdad y
el Lenguaje Oral de los niños del II ciclo de la I.E.P. " San José de los
Hermanos Maristas” de Huacho”.

Para tal efecto, está esquematizada en títulos y capítulos de la


siguiente manera:

En el Capítulo I abordaremos el planteamiento del problema en


estudio, la formulación del problema general, objetivos generales y la
justificación de la investigación.

En el Capítulo II desarrollamos el marco teórico, antecedentes de


la investigación, bases teóricas – científicas, definición de conceptos y la
formulación de la hipótesis.

-12 -
El Capítulo III describe la metodología de la investigación en la
que se circunscribe nuestra investigación, las técnicas utilizadas, tipo,
población y muestra de la investigación.

El Capítulo IV incluye los resultados de la investigación se


describe la información cuantitativa y el análisis y discusión de resultados
según las dimensiones del estudio.

En el Capítulo V, exponemos las conclusiones y recomendaciones


sobre el trabajo de investigación, se sintetizan los logros obtenidos tras la
discusión de resultados y la prueba de hipótesis. Las recomendaciones
están dirigidas a determinas personas e instituciones y son parte de la
reflexión de la investigación.

Y, finalmente, en el Capítulo VI, se mencionan las fuentes de


información y los anexos considerados en la investigación, se cita las
referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), empleados en el
marco teórico y demás postulados que contiene el estudio.

Esperamos que los resultados finales apoyen nuestras hipótesis y


contribuyámosla mejoramiento de nuestra alicaída educación.

Estamos seguras, que esta gran iniciativa que tratamos de


desarrollar, puede tener algunas deficiencias; motivo por el cual, estamos
atentas a sus sugerencias; la tarea fue ardua, pero tuvimos que
esmerarnos para llegar a la meta trazada.

Las autoras

-13 -
TÍTULO PRIMERO

ASPECTOS TEÓRICOS

DE LA INVESTIGACIÓN

-14 -
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los


humanos de la especie animal, ya que este es el gran instrumento
de hominización. Es una habilidad de gran significación en las
oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el
vehículo, para la adquisición de nuevos conocimientos y es, sobre
todo, la expresión en su máximo esplendor del pensamiento.

La globalización y la sociedad del conocimiento nos exigen


individuos con una eficiente capacidad comunicativa. Las
posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación
dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar
con los demás, teniendo como herramienta fundamental el lenguaje
oral. Hoy en día se requiere de personas que puedan expresarse
con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación que
empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales
(mímica, gestos, movimientos corporales), que escuchen los demás.

La educación es una de las principales preocupaciones en todos los


países del mundo, que apuntan a un verdadero desarrollo. Sin
embargo, existe un notable deterioro en su proceso en los países de
menor desarrollo como es el caso del Perú, donde los gobiernos de
turno aplazan las mejoras a través del tiempo. No obstante, en estas
últimas décadas, se ha dado una serie de reformas para elevar la
calidad educativa, a través del Proyecto Educativo Nacional al 2021
y otros similares. Se ha priorizado el implementar una serie de
capacitaciones en base a concepciones constructivistas – cognitivas;
pero se está descuidando en cómo tratar los problemas mayoritarios
que presentan nuestros niños.

-15 -
Uno de los problemas que presentan los niños, es una deficiencia en
las habilidades comunicativas, nos estamos refiriendo al lenguaje
oral, lo cual impide que se dé un diálogo fluido, siendo esto muy
importante en su desarrollo integral.

Por ello, creemos conveniente hacer un estudio referente al lenguaje


oral y sus efectos en el desarrollo del niño.

Si partimos de la idea que el lenguaje es la capacidad que posee el


ser humano para comunicarse, entonces debemos considerar dos
tipos de lenguaje: oral y escrito, los mismos que le sirven para
expresar sentimientos, afectos, pensamientos y necesidades.

En ese sentido, el taller para desarrollar el lenguaje oral de los niños,


toma un papel importante en la educación inicial, pues, creemos que
el movimiento es el medio que utiliza el niño para su aprendizaje, por
lo tanto, debemos utilizar dicha herramienta de manera
sistematizada.

Consideramos importante brindar a nuestros niños los estímulos


necesarios para desarrollar su lenguaje oral a través del uso
adecuado de la herramienta primordial de aprendizaje que posee el
niño, que es su propio cuerpo.

El Taller de Psicomotricidad que proponemos responde a esta


necesidad, donde a partir de la realización de diversas actividades
psicomotrices se promoverá el desarrollo del lenguaje oral, a través
de la imitación de sonidos onomatopéyicos, verbalización de sus
trabajos, juegos verbales acompañados de la expresión corporal,
etc.

La Institución Educativa donde se aplicará el taller se encuentra


ubicada geográficamente en la zona sur de la ciudad de Huacho y
pertenece a la Unidad de Servicios Educativos Nº 09 Huaura, y

-16 -
alberga a 239 alumnos en el nivel secundario, 234 en el nivel
primario y 41 alumnos en el nivel inicial.

Ante todo lo expuesto, creemos que nuestra investigación es viable y


que responde a un problema cuya solución concierne a la
educación. Es por eso que se considera necesario e importante que
las docentes del nivel inicial cuenten con actividades dirigidas a
favorecer la expresión oral y corporal de los niños y niñas del II ciclo,
actividades significativas que le permitan expresar y vivenciar al
infante su mundo interior, donde pueda actuar de forma natural y
espontánea con su cuerpo teniendo en cuenta que la expresión
corporal contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas,
satisfaciendo sus necesidades: biológicas, cognoscitivas, de
lenguaje, psicomotriz; asimismo se sabe que “una de las vías más
inmediatas de la que dispone el/la docente para trabajar con los
niños es su cuerpo, pues constituye un buen instrumento de trabajo”

De esta manera se benefician a niños y niñas, a docentes y padres


de familia, dado que desde esta etapa de su vida es muy importante
que el niño/a desarrolle un vínculo con su cuerpo basado en el
cuidado, el respeto y la concientización progresiva de sus
capacidades y posibilidades sensoriales y motrices.

Frente a tal planteamiento descrito surge la siguiente interrogante:


¿Cuáles son los efectos del taller de Psicomotricidad en el nivel
lenguaje oral de los niños del II ciclo de la I.E.P. “San José de los
Hermanos Maristas de Huacho?

Para resolver este problema, se realizará este estudio y determinar


la influencia del taller de Psicomotricidad e implicar en la tarea a los
padres de familia y docentes, y en conjunto arribar a conclusiones
que logren fortalecer el desarrollo intelectual de los niños.

-17 -
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general:

¿Cuáles son los efectos del taller de Psicomotricidad en el


nivel lenguaje oral de los niños del II ciclo de la I.E.P. “San
José de los Hermanos Maristas de Huacho?

1.2.2 Problemas específicos:

 ¿Cuál es el efecto del taller de Psicomotricidad en la


forma del lenguaje oral de los niños del II ciclo?

 ¿Cuál es el efecto del taller de Psicomotricidad en el


contenido del lenguaje oral de los niños del II ciclo?

 ¿Cuál es el efecto del taller de Psicomotricidad en el uso


del lenguaje oral de los niños del II ciclo?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Determinar qué efectos tendrá el taller de Psicomotricidad en


el nivel de lenguaje oral de los niños del II ciclo de la I.E.P.
“San José de los Hermanos Maristas de Huacho

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad sobre


la dimensión forma del lenguaje oral los niños del II ciclo.

 Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad sobre


la dimensión contenido del lenguaje oral de los niños del II
ciclo.

 Determinar los efectos del taller de Psicomotricidad sobre


la dimensión uso del lenguaje oral de los niños del II ciclo.

-18 -
1.4 JUSTIFICACIÓN

El modelo educativo que se intenta construir en el país, tiene como


centro al humano en su condición de ser social, capaz de responder
y participar activamente en la transformación de la sociedad en la
que vive, desde una perspectiva social-humanista, orientado a la
formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de
diversidad y participación.

Tan sublime intención, se ve opacada por la realidad en la que se


desarrolla un alto porcentaje de niños (as) que aspiran o cursan
estudios en el nivel inicial, por las condiciones desventajosas o la
influencia de factores socio-culturales que afectan la estabilidad bio-
psico-social de cada uno de estos educandos, aunado a las
carencias estratégicas de los educadores de dicho nivel, en cuanto a
desarrollar el lenguaje oral de los niños.

Ante ello, surge la mediación como proceso para lograr el avance del
desarrollo permitiendo organizar y dinamizar el sistema de
pensamiento y de esta manera facilitar la aplicación de nuevas
capacidades a los problemas que se les presente.

Lo que se quiere lograr con el presente trabajo de investigación es


trabajar la Psicomotricidad del niño y por ende el lenguaje oral. Este
tema es de gran importancia porque a través de él, se busca aportar
estrategias que sirvan a los docentes a ayudar a sus niños (as), a
que ellos descubran sus habilidades y destrezas y que los docentes
sean capaces de detectarlas a tiempo para así poder desarrollarlas
de la mejor manera.

De igual manera se busca demostrar que una de las estrategias más


eficaces para desarrollar cualquiera de estas inteligencias es a
través de la expresión oral, ya que todo niño debe saber comprender
los mensajes dados por aquellas personas que influyen en su
contexto, como también dejarse entender y saber expresarse de la
manera más adecuada. Los resultados de esta investigación son

-19 -
para beneficio de todos los docentes que buscan el desarrollo
integral y la superación de sus niños para que puedan tomar
conciencia de su verdadera labor como docente y se incentiven a
aplicar nuevas estrategias didácticas, la Psicomotricidad en los
niños.

A nivel social, los aportes dados a través de la aplicación y la


validación de este proyecto beneficiará: a los educandos,
permitiendo un proceso de enseñanza significativo; a los docentes
permitiéndoles dar una enseñanza personalizada, y a la comunidad
en general al dar a conocer estrategias sustentadas en el desarrollo
del lenguaje oral.

Asimismo, tiene una relevancia pedagógica, porque va a permitir a


los docentes incrementar los conocimientos acerca de las
particularidades de cada niño para partir de ello y buscar la
estrategia adecuada a cada educando. Incrementando así la
importancia del proceso enseñanza-aprendizaje.

Tiene pertinencia teórica, porque va a permitir incrementar


conocimientos a todos los agentes relacionados con la labor
educativa. Por consiguiente la relevancia es practica porque se va a
evidenciar un cambio en el nivel del lenguaje oral del niño(a).

Estos fundamentos ayudan al docente de educación inicial a conocer


de un modo general a los niños/as, con el fin de actuar y facilitar los
procesos de enseñanza aprendizaje de cualquier actividad que se le
plantee al niño/a.

Finalmente se puede decir que el trabajo de psicomotricidad en el


aula del nivel inicial permiten al niño y la niña mejorar su
conocimiento, ampliar sus experiencias, representar su interioridad a
través de su cuerpo y demostrar que al sentirse a gusto consigo
mismo tendrá una mayor capacidad para mantener y desarrollar la
comunicación, el compañerismo y el afecto hacia los demás

-20 -
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como resultado de la búsqueda de información relacionada con el


trabajo de investigación encontramos lo siguiente:

2.1.1 ESTUDIOS PREVIOS A NIVEL INTERNACIONAL

Albuja (2009) realizó la siguiente investigación: Diseño y


Aplicación de un Programa de Desarrollo Psicomotriz fino a
través del Arte Infantil en niños entre 4 a 5 años, Universidad
Tecnológica Equinoccial, cuyo objetivo fue: Diseñar y aplicar
un programa que a través del arte infantil potencie la
adquisición y desarrollo de habilidades motrices finas para el
Preescolar en las edades comprendidas entre 4 a 5 años de
edad del Colegio Internacional SEKQuito. Obteniendo las
siguientes conclusiones:

En el estudio diagnóstico se evidencia que los maestros dan


más importancia a la programación curricular, se preocupan
más por completar el currículo y cumplir con fechas precisas
para acabar el programa; que por las necesidades reales de
los niños. El horario que tienen los niños es muy largo y
cansado, se evidencia que los 34 niños; entre ellos hay niños
muy inmaduros para su edad; lo cual hace retrasar al maestro
y al resto de sus compañeros. Al existir muchos niños y
ninguna auxiliar en el aula produce que las clases y la
enseñanza resulte muy poco personalizada, en ciertas
ocasiones hay niños que no entienden o se atrasan mientras
que los demás ya concluyeron la actividad, ellos se aburren y
comienzan a distraerse y distraer a sus compañeros. La
entrada y salida a medio año de niños a clases, produce que
el maestro tenga que comenzar de nuevo y es otro factor que

-21 -
retrasa la enseñanza. De ello se desprende la necesidad de
proponer un programa que permita a las maestras, a partir de
identificar los requerimientos de cada niño, aplicar una
herramienta que potencie las habilidades motrices finas.

El factor más importante y trascendental para que las


profesoras no puedan realizar todas las actividades
necesarias y ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades
es el factor tiempo. Todas las actividades son realizadas con
premura por lo que los resultados y aprovechamiento se ven
afectados. La presión por cumplir las programaciones es un
factor determinante.

Al aplicar las pruebas de diagnóstico se vio en los alumnos un


bajo desarrollo de las habilidades motrices finas, como las de
mayor dificultad se presentaban el trozar, cortar con los
dedos, recortar, pegar, rellenar y colorear, dibujar y
sobrepisar.

Al aplicar el programa con actividades relacionadas con arte,


se notó un gran desarrollo en las habilidades que no
alcanzaron un nivel de Desarrollo, solo la del recorte es la
actividad que no logro desarrollarse por completo, una vez
terminado el programa, las otras si lo hicieron. Hay niños que
no saben utilizar la tijera, otros no saber trozar simplemente
arrancan el papel, no colorean bien quedándose en un mismo
espacio hasta en muchas ocasiones dañando la hoja, el
dibujar un monigote solo hacen una bola o rayan encima no
realizan dibujos con semejanza.

El colegio no posee un aula adecuada de arte, no se da


importancia suficiente a la asignatura, no hay caballetes y las
actividades que realizan en la hora de arte son muy comunes,
no tienen técnica, ni influencia de artistas, ni los materiales
necesarios y suficientes para hacer arte. Muchas veces es a

-22 -
las maestras a quienes les toca conseguir material y tratar de
fomentar la creatividad de los alumnos. La necesidad de las
actividades artísticas en la vida actual es fundamental, que
éstas sean integradas de forma natural en el proceso
educativo como otras materias tales como expresión oral,
expresión corporal, lógica matemática, etc.

Programas que respondan a las necesidades individuales de


los niños/as, permiten solventar dificultades evidenciadas en
el proceso de desarrollo, con el fin de evitar o prevenir el
fracaso escolar. Se observa esta necesidad, al analizar los
resultados del éxito o no producto del sistema educativo
ecuatoriano, situación que se traduce a nivel institucional y
por ende pudo ser observada en el Colegio Internacional
SEK-Quito.

Cervantes (2010) realizó la siguiente investigación: Incidencia


de los Programas de Educación Física y Psicomotricidad en
los aspectos motrices de los niños de primer grado”.
Universidad Autónoma de Chihuahua. México, con el
propósito de realizar el análisis de la influencia que tienen los
diversos programas de educación física y psicomotricidad en
los aspectos motrices de locomoción, posiciones, equilibrio,
coordinación de piernas, coordinación de manos, coordinación
de brazos, esquema corporal en uno mismo y esquema
corporal en otros; llegando a las siguientes conclusiones:

De los programas aplicados en esta investigación con el fin de


conocer cuál de ellos influye más, en los aspectos motrices de
los niños, se puede concluir que los tres programas inciden en
dichos aspectos, ya que las diferencias encontradas se deben
a los programas aplicados y no a las características propias
de los alumnos. Al hacer la comparación entre los tres
programas se encontró que en los aspectos de coordinación

-23 -
de brazos y coordinación de manos, el programa con mayor
influencia es el de Integración Motriz Dinámica y en el
esquema corporal en sí mismo el programa que más incide es
el Programa de Educación Psicomotriz. Cabe hacer mención
que las diferencias significativas que resultaron se basan
principalmente en la carga de trabajo de las actividades de
cada programa.

Melo (2010) realizó la siguiente investigación: El Cuento como


recurso para desarrollar el lenguaje oral básico en niños de
tercer grado de preescolar. Universidad Pedagógica Nacional.
México D.F., con el objetivo de estimular y enriquecer el
lenguaje oral básico de los alumnos del tercer grado de
preescolar con el uso del cuento. Concluyendo en:

La investigación tuvo como objetivo general: Estimular y


enriquecer con el uso del cuento el lenguaje oral básico en
alumnos de tercer grado de preescolar y presenta las
siguientes conclusiones:

En la medida en que los niños tienen la oportunidad de


participar en situaciones donde se hace uso de la palabra, se
desarrolla y fortalece su capacidad de hablar y escuchar. Con
los cuentos, los niños tienen la posibilidad de escuchar un
lenguaje selecto, que les permite ir aprendiendo nuevas
palabras, con la posibilidad de integrarlas a su léxico. Por lo
tanto, la narración de cuentos debe ser considerada como una
herramienta indispensable para fortalecer el desarrollo integral
de los niños, ya que los cuentos, además de fortalecer el
lenguaje, permiten la socialización de los niños, a través del
empleo de preguntas y respuestas. Así los niños pueden dar
su opinión respecto al cuento, las emociones que éste les
produjo, sus anécdotas o alguna otra cosa que nos quieran
expresar.

-24 -
Los cuentos transportan a los niños hacia un mundo lleno de
fantasía, permitiendo así que desarrollen la imaginación y la
sensibilidad estética. A través de los cuentos, los niños tienen
también la posibilidad de asimilar conocimientos.

Se puede esperar que la narración sea una actividad lúdica


donde los cuentos son trasmisores de conocimientos, ya que
pueden fortalecer y fomentar los buenos valores y trasmitir
creencias y roles de nuestra sociedad.

Y al enfrentarse los personajes a problemas diversos y


presentar alternativas para sus posibles soluciones, los niños
pueden identificarse con los personajes y así aprender a
solucionar problemas posteriores que lleguen a surgir.

Cuando se decide narrar un cuento a niños en edad


preescolar es necesario seguir algunas estrategias de apoyo
para la realización de una buena narración, que nos ayudarán
a darle más realce a la misma.

Al adaptar un cuento para ser narrado, contribuimos de


manera singular a que los niños puedan entender aquello que
queremos expresar. También es fundamental saber manejar
nuestra voz para así darle vida a los diversos personajes que
intervienen en nuestro cuento, o bien para reproducir aquellas
onomatopeyas que puedan ser de utilidad durante la
narración. Es muy importante que dominemos la trama del
cuento a narrar. También se hace necesario la inclusión de
fórmulas de comienzo y final.

Por último, debemos cuidar algunos aspectos importantes de


nuestra personalidad y presentación ya que también esto
puede influir de manera favorable o desfavorable en nuestra
participación como narradores.

Los niños que están acostumbrados a que se les lea o narren


cuentos, van adquiriendo el gusto por la lectura, por lo que es

-25 -
recomendable que a los niños desde pequeños se les permita
interactuar con libros que les atraigan, que sean de su interés
y sobre todo que sean adecuados a su edad.

El tratar de agobiar a los niños con libros que no les atraigan,


lejos de fomentar el hábito por la lectura, les traerá como
consecuencia un rechazo hacia la misma.

2.1.2 ESTUDIOS PREVIOS A NIVEL NACIONAL

Arias, Castro y Esquivel (2008) realizaron la siguiente


investigación: Estimulación de la Lengua. Universidad
nacional de educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima. Perú,
con el objetivo de recoger de forma esquemática aquellas
recomendaciones básicas que de manera informal solemos
dar cuando intervenimos en el aula y los docentes nos
plantean estas demandas. Así, pretendemos dar
orientaciones a la vez que clarificar y organizar la
intervención. Estas pautas no se pueden contemplar de forma
aislada, es necesaria la actuación conjunta y coordinada de
los contextos donde interactúa el niño, es decir, escuela y
familia; por lo que las recomendaciones deben ser extensivas
a esta última. Llegando a las siguientes conclusiones:

La estimulación del lenguaje oral y escrito es fundamental


para los niños/asen sus primeros años de vida, que coinciden
con los del inicio de su etapa escolar en Educación Infantil

El lenguaje oral como sistema de comunicación, instrumento


de representación y vehículo de gran parte de las estructuras
sociales y culturales es ampliamente reconocida.

El desarrollo de las capacidades lingüísticas debe constituir


uno de los objetivos educativos esenciales. Y antes de que el
alumno conozca su idioma, desde fuera como un objeto de

-26 -
estudio, es indispensable que sepa utilizarlo con naturalidad,
flexibilidad y que represente para él un elemento propio.

Bravo y Hurtado (2012) realizaron la siguiente investigación:


“La Influencia de La Psicomotricidad Global en el aprendizaje
de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro
años de una Institución Educativa Privada del Distrito de San
Borja”. Pontificia Universidad Católica del Perú, con el objetivo
de determinar la influencia en la aplicación de un programa de
psicomotricidad global en el desarrollo de conceptos básicos
matemáticos en los niños de cuatro años de una Institución
Educativa Privada del Distrito de San Borja; llegando a las
siguientes conclusiones:

La aplicación del programa de actividades de psicomotricidad


global ha influido significativamente en el desarrollo de
conceptos básicos en los niños de cuatro años de una
institución privada del Distrito de San Borja.

El nivel de conceptos básicos en los niños de cuatro años,


antes de la aplicación del programa de psicomotricidad global
fue Medio.

La psicomotricidad es una actividad básica que coadyuva al


niño en edades tempranas a estructurar la realidad inmediata
a través de la experiencia adquiriendo conceptos básicos
matemáticos de una manera espontánea y natural, como es la
naturaleza del pensamiento lógico del niño.

La psicomotricidad es fuente integradora del conocimiento del


niño, pues es el movimiento corporal en el medio que
colabora a que el niño relacione los objetos y genere sus
propias estructuras mentales.

El aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro


años tiene estrecha relación con la calidad de las experiencias

-27 -
manipulativas y con la relación, interacción, sujeto – objeto y
medio ambiente.

Los resultados estadísticos obtenidos de las evaluaciones en


el Pre test y Post test, fueron concurrentes con lo propuesto
en el Programa de Psicomotricidad.

Al comparar los resultados del Pre test del grupo de control y


grupo experimental, se observó que en el grupo experimental
se dieron bajos resultados, por ser un grupo que por primera
vez ingresaba a la institución, mientras que el grupo control ya
tenía trabajando un año atrás.

Espinoza, Samaniego y Soto (2012) realizaron la siguiente


investigación: Componente sintáctico del lenguaje oral y la
comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones
educativas particulares y estatales del distrito de Breña de
Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú,
con el objetivo de establecer la relación que existe entre las
variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la
comprensión lectora; cuyas conclusiones fueron:

Sí existe relación estadísticamente significativa entre el


componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión
lectora en los niños de 10 y 11 años de las instituciones
educativas particulares del distrito de Breña de Lima
Metropolitana.

No existe relación estadísticamente significativa entre el


componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión
lectora en los niños de 10 y 11 años de las instituciones
educativas estatales del distrito de Breña de Lima
Metropolitana.

Sí existe una diferencia estadísticamente significativa entre


los resultados obtenidos de comprensión lectora en los niños
de 10 y 11 años de las instituciones educativas particulares en

-28 -
relación con los niños de las instituciones educativas estatales
del distrito de Breña de Lima Metropolitana, siendo mayor el
nivel de los colegios particulares.

Sí existe una diferencia estadísticamente significativa entre


los resultados obtenidos en el componente sintáctico del
lenguaje oral en los niños de 10 y 11 años de las instituciones
educativas particulares en relación con los niños de las
instituciones educativas estatales del distrito de Breña de
Lima Metropolitana, siendo mayor el nivel de los colegios
particulares.

Sí existe una relación estadísticamente significativa y positiva


entre el componente sintáctico del lenguaje oral y la
comprensión lectora en los niños de 10 y 11 años de colegios
particulares y estatales del distrito de Breña de Lima
Metropolitana, siendo mayor el nivel de los colegios
particulares.

2.2 BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS

2.2.1 EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Definición de Psicomotricidad

La Psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una


concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que
se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento
y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su
corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y
relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de
estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el
organismo en relación a la especie.

Según las asociaciones españolas de psicomotricidad: la


psicomotricidad "se basa en una visión global de la persona, y
el término integra las interacciones cognitivas, emocionales,

-29 -
simbólicas y sensoriales, en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así
definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz,
cualquiera sea su edad, el ámbito preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico".

Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad


vemos dos componentes: el término motriz que hace
referencia al movimiento; el término psico que designa la
actividad psíquica en sus dos componentes: socio afectivo y
cognoscitivo. Dicho en otros términos la psicomotricidad es el
pensamiento hecho movimiento.

Psicomotricidad Infantil

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana,


los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota.

Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la


coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante
estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas,
nociones espaciales y de literalidad como arriba-abajo,
derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir
que la psicomotricidad considera al movimiento como medio
de expresión, de comunicación y de relación del ser humano
con los demás, desempeña un papel importante en el
desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no
solo desarrolla sus habilidades motoras; la Psicomotricidad le
permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,
emociones y su socialización.

Objetivos de la Psicomotricidad

La Educación infantil es la primera etapa del sistema


educativo y va dirigida a los niños y niñas de 0 a 6 años. Su

-30 -
objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las
capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y
sociales.

Tiene una función educativa, que viene dada por el conjunto


de actitudes y acciones que los adultos llevan a cabo
intencionadamente para favorecer el máximo despliegue de
las capacidades de los niños menores de seis años, con el fin
de potenciar, para cada niño, el logro de un desarrollo
personal tan pleno como le sea posible. Motivando la
capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones
entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

Importancia de la Psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un


papel muy importante, porque influye valiosamente en el
desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la
relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento


corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención


y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y


afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Taller de Psicomotricidad para favorecer el Lenguaje Oral

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y


perfeccionamiento del lenguaje. En este sentido hay que decir
que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia
de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera
ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar
espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones

-31 -
y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Sin embargo,
en nuestra investigación proponemos actividades para
desarrollar las en un taller de psicomotricidad para favorecer
el lenguaje oral de los niños, de acuerdo a sus dimensiones.

Objetivos del taller:

 Conocer su cuerpo
 Desarrollar la coordinación dinámica general
 Desarrollar la coordinación motriz
 Desarrollar la percepción espacio – temporal
 Adquirir nociones de lateralidad
 Lanzar y saltar
 Coordinación óculo-manual
 Desarrollar conceptos espaciales
 Desarrollar el equilibrio estático –dinámico
 Desarrollar el juego simbólico
 Desarrollar derecha – izquierda
 Controlar los estadios de tensión - relajación

Además de la psicomotricidad básica para un desarrollo


equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades
ligadas directamente a la expresión oral, como son las
"narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol",
los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías
sencillas".

Dimensiones de la Psicomotricidad

Según VIAL, la realización del comportamiento motor está


relacionada con la vida psíquica en general, por tanto implica
tres dimensiones:

Dimensión de la Función Motriz.

Se refiere a la evolución de la tonicidad muscular, al


desarrollo de las funciones corno el equilibrio, control,

-32 -
disociación de movimientos y al desarrollo de la eficiencia
motriz (motricidad gruesa y fina que se denota en la rapidez y
la precisión).

Considera los siguientes aspectos:

 La Coordinación Dinámica Global

 La Relajación

 La Disociación del Movimiento

 La Eficiencia Motriz

Dimensión Afectiva.

Comprende a la parte socio emocional; esta dimensión


considera al cuerpo como una relación y destaca su
importancia en la manera como se organiza el
comportamiento (la forma de ser individual y de la situación en
la que se ejecuta).

Considera los siguientes aspectos:

 Identidad Personal

 Cooperación y Participación

 Expresión de Afectos

 Autonomía

Dimensión Cognitiva.

Considera que el movimiento exige el control de las relaciones


espaciales, el dominio de las relaciones.

Considera los siguientes aspectos:

 Esquema Corporal

 Estructuración Espacial (espacio)

 Estructuración Temporal (tiempo)

-33 -
2.2.2 LENGUAJE ORAL

Definición de Lenguaje
Es un instrumento de comunicación de vital importancia en el
proceso de aprendizaje del niño, que permitirá el desarrollo de
su pensamiento, el desarrollo y académico y la madurez
social. Se divide en tres grandes áreas:
a) Lenguaje receptivo
b) Lenguaje expresivo
c) Articulación
A continuación se explica cada una de ellas:
Lenguaje receptivo: Es el área que le permite al niño adquirir
el significado y la comprensión del lenguaje. Aspectos
importantes de esta área son: Percepción y discriminación
auditiva, Memoria auditiva, Ejecución de órdenes,
Seguimiento de instrucciones
Lenguaje expresivo: Es el área del lenguaje que le permite al
niño expresarse por medio de gestos, señas y palabras. El
carácter expresivo verbal está determinado por los siguientes
aspectos: Desarrollo del vocabulario, Uso de frases,
Construcción gramatical de oraciones, Ordenamiento lógico y
secuencial.
Articulación: Es la habilidad para emitir los sonidos del
lenguaje, fusionarlos y producir palabras, frases y oraciones
que expresen ideas.

El lenguaje constituye un elemento fundamental en la


educación del niño y la niña, en el proceso de aprendizaje, en
su desarrollo como ser social. La ampliación, el
enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y
características del lenguaje son competencias que los
pequeños desarrollan en la medida en que tienen variadas
oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños

-34 -
presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en
los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que
conocen, y escuchan los que otros dicen, aprenden a
interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite
satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Las
primeras experiencias sociales fuera de casa son
determinantes en las futuras actitudes, conductas sociales y
emocionales del niño. Por lo que brindar un ambiente de
seguridad y confianza genera en el niño un sentimiento de
respeto por el lugar en el que se encuentra.

Factores que influyen en el niño respecto a la adquisición


del lenguaje

a) Maduración: Cada niño o niña tiene su propio ritmo. Es


un fenómeno interno que no se puede acelerar. Cada cual
tiene sus propias posibilidades, las hay que comprender
para no causar tensiones.

b) Salud: Los niñas o niñas sanos aprenden a hablar antes


que los mayores porque tienen una mayor motivación
para ser miembros del grupo social al que pertenecen.

c) Inteligencia: Los niñas o niñas con más alto coeficiente


intelectual aprenden a hablar antes. Muestran una
superioridad lingüística con sus semejantes de nivel más
bajo.

d) Posición socio-económica: El nivel socio-económico


influye en el lenguaje. Los niños o niñas con nivel
económico mayor hablan antes, se expresan mejor y con
mayor amplitud que los niños y niñas de niveles inferiores,
debido a que los grupos más solventes reciben ánimo y
mayor orientación en su aprendizaje.

-35 -
e) Deseos de comunicarse: Cuanto más fuerte sea el
deseo de comunicarse con otros, tanto mayor será la
motivación que tenga el niño o la niña para aprender a
hablar y tanto más dispuesto estará a dedicar el tipo y
esfuerzo que se necesite para ello. f) Estimulación: En la
medida que se estimule, se dirija al niño o niña y se le
anime a responder, desarrollará mejor su lenguaje.

g) Tamaño de la familia: El hijo e hija sin hermanos o de


familia pequeña, tiene un lenguaje más desarrollado, que
los niños y niñas de familia numerosas, porque los padres
pueden dedicar más atención con el fin de enseñarle a
hacerlo.

h) Posición ordinal: El lenguaje del primogénito es superior


al de hijos que nacen después en la misma familia. Los
padres pueden dedicar más tiempo y animarlo, que el
caso de los hijos e hijas posteriores.

i) Métodos de crianza: La crianza autoritaria es un


obstáculo en el aprendizaje, mientras que el
adiestramiento democrático y tolerante lo fomenta.

j) Nacimientos múltiples: Los niños y niñas de nacimientos


múltiples o gemelos, suelen tener un retraso en el
desarrollo del lenguaje, ya que, debido a la asociación de
uno con otro, aprenden a entender sus propias jergas.

k) Contactos con iguales: En la medida que los niños y


niñas contacten con otros, mayor es su motivación para
desarrollar su lenguaje.

l) Personalidad: A menudo, se considera el buen dominio


del habla como un indicador de salud mental.

m) Medios de comunicación: Se debe conceder a la


televisión un valor importante, como factor en el

-36 -
aprendizaje del habla infantil. Por lo que hemos
observado durante nuestra práctica docente el problema
de desarrollo del lenguaje oral es un trastorno de alta
incidencia y este grupo no es la excepción. Los problemas
relacionados con el lenguaje son variados y traen como
consecuencia gran preocupación por parte de padres y
docentes ya que interfiere con el desarrollo del niño.
Muchos niños que tienen problemas de lenguaje no
necesitan un tratamiento o educación especial. Un
ambiente familiar favorable en el que prevalece un clima
cariñoso y estructurado, favorece su desarrollo emocional.
Un sistema escolar adecuado con maestros
comprometidos, ayuda a compensar en un momento y a
superar las deficiencias leves en el ámbito académico.
Con esta base de observación del lenguaje infantil y de
los aspectos implicados en su adquisición y dominio, se
pretende ahora reflexionar sobre la función del docente en
el desarrollo del lenguaje. Según Fernández (1983),
cuando el niño llega a la escuela ya sabe hablar, su
lenguaje es un juego, un instrumento pobre de
comunicación con el entorno inmediato y un elemento
imprescindible en la formación de su persona. Pero se
puede decir que a través de los años escolares, puede
llegar a ser el medio más dúctil y expresivo para la
comunicación.

LENGUAJE ORAL
El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un
grupo social, es el intercambio de información entre las
personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o
señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir la
información.

-37 -
El lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de
intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista
un programa preparado de forma intencionada para su
enseñanza sistemática.

Características del Lenguaje Oral


Expresividad: La expresión oral es espontánea y natural y
está llena de matices afectivos que dependen del tono que
empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad
expresiva.

Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y


normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas
(muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...

Hablar correctamente.

 Hablar despacio y con un tono normal.


 Vocalizar bien.
 Evitar muletillas.
 Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de
"cosa", "cacharro", "chisme"...
 Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
 Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Importancia del Lenguaje Oral


Siendo el lenguaje oral un proceso complejo, que implica un
código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la
elaboración de frases... conlleva una serie de capacidades,
que resultan ser las condiciones básicas para que se pueda
desarrollar: maduración del sistema nervioso, adecuado
aparato fonador, nivel suficiente de audición un grado de
inteligencia mínimo, una evolución psico afectiva, estimulación
del medio y relación interpersonal.

-38 -
Los resultados de las investigaciones demuestran que el
lenguaje influye en la memoria y en la percepción, ya que nos
ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los
rasgos más significativos de las cosas y permite la
acumulación de recuerdos e información.

La conducta humana está basada en el lenguaje oral,


contribuye a la organización del comportamiento humano, al
conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos,
llegando a ser un elemento de auto control y modificación de
la propia conducta.

Ventajas del lenguaje oral

 Respuestas inmediatas: nos permite satisfacer el deseo


de obtener una respuesta rápidamente, por parte del
receptor.
 Elemental y económica: es la forma más sencilla de
comunicarse y también la de menor costo, cuando las
personas están físicamente cerca.
 Abierta para todos: todo ser humano puede realizarla,
excepto si presenta defectos físicos.
 Nos permite identificar, distinguir o reconocer a las
personas, aun cuando éstas se encuentran a una
determinada distancia.
 Nos facilita la corrección inmediata del mensaje, en caso
de alguna imperfección.

Desventajas del lenguaje oral

 No todas las personas tienen una misma idea sobre


determinada palabra, pero sí conocen la esencia de lo
imaginado.
No todas las personas tienen condiciones de oír
claramente un mensaje, por incapacidad auditiva.

-39 -
 No permite transmitir gratificaciones mentales nítidas.
Posee una cobertura limitada.
 Es de corta duración, ya que demanda el uso de la
tecnología.

Lenguaje Infantil y Contexto Social

El lenguaje se adquiere natural y espontáneamente en un


contexto comunicativo (Mayor, 1986). En primer lugar, en la
situación interactiva en la que se ven inmersos el niño y sus
padres, y muy especialmente la madre; hoy se presta
atención referente al habla de la madre a los niños, pues
parece crucial, tanto en la adquisición del lenguaje, como en
el desarrollo cognitivo y emocional del niño. En segundo lugar,
hay que considerar el influjo que los adultos distintos de los
padres o cuidadores, y los iguales, ejercen sobre los procesos
de adquisición lingüística. En tercer lugar, hay que señalar el
papel aparentemente complementario, secundario, pero en
muchas ocasiones decisivo, que juega la escuela y en
particular la interacción maestro-alumno en el desarrollo del
lenguaje de los niños. Los contextos lingüísticos que
influencian al niño antes de llegar a la escuela son,
especialmente: la familia y los niños cercanos de las mismas
edades, y la escuela.

Condiciones que contribuyen a las variaciones en el


aprendizaje del lenguaje.

a) La familia y el lenguaje de los niños. Los niños


necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de
la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el
principal estímulo para la adquisición del lenguaje; de ahí
la importancia que juega la familia en el proceso de
adquisición del lenguaje y en su proceso de socialización

-40 -
En la familia son la madre, los abuelos y los hermanos
mayores, quienes juegan el papel más importante en el
desarrollo del lenguaje del niño. Peralta (1998) ha puesto
de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al
lenguaje de sus hijos varía según el medio socio-
económico: en los medios más desfavorecidos, las
madres se interesan sobre todo por los usos prácticos y
efectivos del lenguaje, por ejemplo, que los niños sepan
decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir
lo que necesitan, etc.; en los medios más favorecidos las
madres esperan y provocan una comunicación más
explícita, más intelectual, por ejemplo dar una explicación,
justificar un deseo, hacer preguntas, etc.

b) La escuela y el lenguaje de los niños. En el Diseño


Curricular Nacional (DCN) de nuestro sistema educativo
se plantea en el área de comunicación, que los niños
como sujetos sociales tienen una vocación natural a
relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, por
tanto la comunicación, en particular la oral, cumple un
papel fundamental en el proceso de socialización,
especialmente cuando el espacio se amplía con el ingreso
a una institución educativa.

Por ese motivo, el nivel inicial debe promover diferentes


experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Es
decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de
observación y experimentación directa de los objetos,
personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna
manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y
escribir si no han desarrollado habilidades de la función
simbólica (capacidad de “registrar, recordar y evocar
mentalmente la imagen de los objetos sin verlos”) ni se
encuentran maduros para ejercitar movimientos finos.

-41 -
Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que los niños
deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la
capacidad para discriminar auditivamente la secuencia de
sonidos que forman sílabas y a su vez palabras.

A la escuela llegan niños de todos los medios


socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje
lingüístico propio de su edad, de su capacidad cognitiva y de
su contexto familiar y social. La escuela puede y debe
enriquecer la expresión, la cultura y el lenguaje de todos los
niños que llegan a ella.

El Lenguaje Oral en el Nivel Inicial


Cuando el niño en el nivel inicial busca expresarse se debe de
poner a su alcance todos los medios para que lo pueda hacer.
El narrar un suceso, una historia o un hecho se desarrolla la
observación, la memoria, la imaginación, la creatividad, el uso
de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de
secuencias.

Conversar y dialogar implica compresión en ocasiones,


alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas,
se fomenta el interés entre quienes participan y el desarrollo
de la expresión.

Explicar ideas implica el razonamiento y la búsqueda de


expresiones que le permitan dar a conocer sus ideas.

Es así como el lenguaje oral forma parte principal y primordial


del niño en inicial, en nuestro punto de vista no podemos
concebir una buena estimulación del lenguaje oral o más bien
que no se trate de propiciar situaciones didácticas en el cual
el lenguaje oral no sea parte principal si se quiere llegar al
lenguaje escrito.

-42 -
En el nivel inicial se trata de favorecer estas etapas, nos
referimos a que se le da más interés en desarrollar más el
campo formativo de lenguaje oral, en este grado y en los
primeros del nivel primario y así favorecer las diferentes
competencias que se desprenden de él, mediante diferentes
actividades que son incluidas en mis situaciones didácticas.

Dimensiones del Lenguaje Oral

Acosta nos dice, que: “Durante el proceso evolutivo del


lenguaje en el niño, se puede hablar de las dimensiones del
lenguaje oral, las cuales se irán desarrollando
simultáneamente de acuerdo a la etapa de madurez en la que
se encuentre. Estas al ser evaluadas permitirán identificar
posibles dificultades, ya sean para ser abordadas o para ser
derivadas a otros profesionales si fuese necesario” (ACOSTA,
2002).

Por tal motivo, enfocaremos el lenguaje oral en sus tres


dimensiones:

 La dimensión de Forma
Es la capacidad que el niño posee para comunicar a
través de la comprensión y producción de sonidos que le
ayudan a enunciar objetos, repetir frases y construir
frases de manera espontánea.

Referida a la fonología, dicho en términos cotidianos, si el


niño es capaz de pronunciar verbalmente los fonemas /d/
/f/ /g/ /l/ /z/ /ll/ /r/ /s/ /ñ/ / y/, morfología y sintaxis, si repite
verbalmente una frase simple considerando todos los
elementos que la componen, si expresa verbalmente y de
manera espontánea el dibujo que observa en una lámina
produciendo dos o tres frases.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de forma del


lenguaje oral en las subcategorías fonología, morfología y

-43 -
sintaxis, cuando los niños evidencien un nivel superior a la
obtenida en la pre prueba

 La dimensión de Contenido
Es la capacidad que el niño posee para conocer el
significado de nuevas palabras a nivel comprensivo y
expresivo.

Referido a la semántica, si señala con el dedo y expresa


verbalmente todos los elementos que le son nombrados
en una lámina, si es capaz identificar todos los colores
cogiendo la ficha de color que se le indica, si coloca una
ficha de acuerdo a las relaciones espaciales establecidas,
si completa la frase que el adulto le menciona con el
opuesto indicado, si responde de manera verbal con una
solución ante cada necesidad.

Se dirá que hay efectos sobre la dimensión de contenido


del lenguaje oral en la sub categorías de léxico,
identificación de colores, relaciones espaciales, opuestos,
necesidades básicas y conocimiento social cuando los
niños evidencien un nivel superior a la obtenida en la pre
prueba.

 La dimensión del uso del lenguaje,


Es la capacidad que el niño tiene para emplear el
lenguaje, para describir características, utilidad y fines de
las personas y objetos.

Referido a la pragmática, si describe objetos o personas


que le son presentados en una lámina, se solicita ayuda
ante una actividad manipulativa, se puede afirmar que
tiene un lenguaje oral normal.

Se dirá que se hay efectos sobre la dimensión de Uso del


Lenguaje Oral en las subcategorías de expresión
espontanea ante una lámina y durante una actividad

-44 -
manipulativa, cuando los niños evidencien un nivel
superior al obtenido en la pre prueba

Por otro lado, consideramos que el movimiento es el medio


que utiliza el niño para su aprendizaje, por lo tanto, debemos
utilizar dicha herramienta de manera sistematizada.

Actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje oral


de los niños

Actividades

Actividades para desarrollar Describir láminas, fotos


expresión verbal Identificar nombres de las
personas de la familia

Identificar animales (¿qué


animales conocen? ¿Cuáles has
visto en la televisión y cuáles en
vivo?) Clasificarlos (salvajes
/domésticos), etc.

Adivinar objetos a partir de las


características, ej: srive-sirve
para comer ¿qué es? Descubrir
dando alternativas posibles.

Completar frases, ej: Las plantas


necesitan…, Tengo dos manos y
dos…, La trompa del elefante
es…, La cuchara sirve para…,
etc.

Describir personajes famosos, de


la familia, etc., de acuerdo a sus
características peculiares,
también pueden ser con

-45 -
profesiones u oficios

Desarrollar la comprensión Localizar un objeto que está a la


verbal vista, de acuerdo a la posición
espacial (está arriba a la
derecha, está encima de una
cosa que sirve para…, está en un
rincón cerca de donde está…,
etc.).

Escuchar cuentos, importante es


la actitud de escuchar,
comentario, inventar un título,
cambiar el final, dibujar lo que
más les gustó, etc.

Organizar el vocabulario Identificar categorías verbales


interno (muñeca, pelota, dominó… ¿qué
son todas estas cosas?

Categoría: juguetes)

Identificar que palabra no


pertenece a la categoría (león,
tigre, mesa, elefante ¿qué
palabra es intrusa, no pertenece
al grupo?).

Formar palabras derivadas, ej:


pan, panadero, panadería, pan
duro, etc.

Favorecer la rapidez del Enumerar lo más rápido posibles


vocabulario interno palabras que pertenecen a una
categoría (nombre de personas,
flores, transportes, muebles,

-46 -
partes del cuerpo, etc.)

Señalar causas y consecuencia


claras, ej.: Si pincho un globo…
¿qué pasaría?, si me corto con
un cuchillo… ¿qué pasaría?, si
cierro los ojos, etc.

Analogías verbales, ej.: El perro


come hueso, el gato come…, Un
barco navega, un avión…, Los
zapatos de tu papá son grandes,
los tuyos son…, etc.

Palabras opuestas, ej.: cuando


estamos tristes lloramos, cuando
estamos contentos…, etc.

Desarrollar la conciencia Buscar dibujos cuyos nombre


fonológica comiencen con el mismo fonema
(sonido) ej: sssapo, busquemos
otro dibujo que comience con
sss?

En que se parecen ffffoca y fffino

Deletrear palabras. Ej: mesa,


digamos los sonidos que forman
la palabra mesa, m-e-s-a, etc.

Otras actividades Narración de Cuentos


Recitado de Trabalenguas
Canto de melodías populares

-47 -
2.3 BASES PSICOLÓGICAS – PEDAGÓGICAS

Desde épocas muy lejanas, investigadores de diferentes disciplinas


se han ocupado del estudio de problemas educativos, con la idea de
encontrar el camino más corto y efectivo cómo se llevan a cabo y
cómo darles solución.

En el ámbito educativo existen diferentes constructos teóricos que


aportan elementos fundamentales para la comprensión de los
fenómenos que se aparecen en las instituciones educativas, por lo
que en nuestra investigación se realizan algunos acercamientos al
desarrollo del lenguaje en el niño, tomados como referencia a
autores como Piaget, Vygotsky y Bruner.

a. Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales

Vygotsky e un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos


culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para
Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo
definida ésta tanto histórica como culturalmente, es muy
importante. El contexto de cambio y desarrollo en el principal
foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las
influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y
lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un
producto social.

El lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza


de este; los niveles de funcionamiento intelectual dependerían
de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están
íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y
más indirecta la meta, más importante es el rol del lenguaje.

Según Vygotsky, no hay que olvidar que el lenguaje se compone


de dos planos fundamentales, el fónico o expresivo y el
semántico o significado. La significación de las palabras o
unidades semánticas es producto o resultado de la
generalización, con la que se llega a la formación de los

-48 -
conceptos. Sin embargo, pensamiento y lenguaje mantienen su
relativa independencia, aunque ambos se apoyen mutuamente:
el pensamiento sin los conceptos fijados o delimitados en las
palabras y otras unidades semánticas, pueden desarrollarse de
un modo más adecuado a su finalidad esencial.

Una diferencia importante en el carácter más contingente del


lenguaje, sujeto a vicisitudes históricas. La autonomía de ambas
funciones permite afirmar que es posible el pensamiento sin
lenguaje verbal en determinadas ocasiones. Podría ser un
pensamiento en imágenes o contenidos simbólicos como los
sueños.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se


favorece la interacción social, donde profesores hablan con los
niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden,
donde se anima a los niños a expresar oralmente y por escrito y
en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo
entre los miembros del grupo.

b. Teoría de Bruner o de la solución de problemas

Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para


comunicarse en el contexto de la solución de problemas, se
enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más
que su naturaleza estructural o gramatical.

En este proceso intervienen al menos dos factores: uno de ellos


consiste en una “predispuesta capacidad”, similar a lo que
Chomsky llamó “capacidad innata” (Davidoff, 1989). El otro
factor está constituido por el entorno del aprendiz, por lo
hablantes maduros que le otorgan una sistema de apoyo. Es
decir, ambos factores hacen a la inserción del individuo tanto
una comunidad lingüística como a una cultura (p. 34).

Bruner (1983) afirman que existe una “facultad original” de los


seres humanos que los hacer crecer continuamente en cuanto a

-49 -
su comunicación; la influencia social primaria de su entorno
también estimula este proceso cognitivo. El texto enfatiza la
existencia de cierta “actitud” especialmente humana que lleva al
hombre a ciertas acciones humanas. Bruner lo denomina
“facultad original” “El niño entra al mundo del lenguaje y la
cultura con una preparación para encontrar, o inventar formas
sistemáticas de relación con los requerimientos sociales y las
formas lingüísticas… (p. 29)

Todas estas facultades originales, que empiezan a partir de las


primeras relaciones sociales (intercambios, etc.), son la ayuda
básica y/o inicial para que el niño aprenda a usar el lenguaje. Es
decir, antes de la comunicación lingüística, aprende otros
sistemas funcionales de intercambio.

Entonces, la adquisición del lenguaje es pragmática, no


sistemática o mágica. Lo que mueve el aprendizaje de la
lenguaje es la necesidad comunicacional del ser humano;
nuestra comunicación lingüística tiene una finalidad y una
función.

En este caso la ayuda que recibe el niño por parte de los adultos
(específicamente padres), es esencial para dicha adquisición. En
primera instancia hay una adaptación lingüística de los mayores
cuando se le habla al pequeño se utiliza un nivel lingüístico más
sensible a este, más comprensible; se toma un hecho rutinario.

Es allí cuando el niño, con su pequeña capacidad de procesar


información, logra comprender las referencias a las que los
adultos aluden (que en su primer momento sus comunicaciones
no lingüísticas; conforman a base de la adquisición del lenguaje).

Las rutinas mencionadas constituyen uno de los dos factores


mencionados anteriormente, que ayuda al niño a desenvolverse

-50 -
lingüísticamente. Se lo denomina “Sistema de Apoyo de
Adquisición del Lenguaje!”, y consiste en una serie de “formatos
familiares”, convenciones que guían al aprendiz en una suerte
de proceso progresivo y continuo al uso del lenguaje; etapa
donde los procedimientos característicos, básicos, consisten en
juegos creados por el lenguaje que se transforman luego en la
lengua propia del niño. También es fundamental en este
aprendizaje, “sintonizar” con su modo de hablar.

Bruner no estaba de acuerdo con la posición constructivista de


Piaget, porque él pensaba que la intencionalidad era muy
anterior a la adquisición del lenguaje. Más bien era un seguidor
de gran parte de las ideas e intuiciones de Vygotsky. Hay una
relación con el concepto de andamiaje de Vygotsky y el
concepto de formato de Bruner.

c. Teoría de Piaget

El lenguaje infantil según Piaget, tiene un carácter egocéntrico,


en el que predomina el aspecto sintético sobre el analítico, las
palabras tienen con frecuencia el valor de oraciones, no se ha
llegado todavía al grado de complejidad necesaria que permite el
empleo de la lengua con expresión matizada y más complicada
de las formas oracionales.

Es en la formation du symbolechezl`enfant (1946) donde Piaget


presentó su concepción de la adquisición del lenguaje, aunque
tal descripción ya estaba presente en su libro Le langage et la
penséechezl´enfant (1923).

Piaget considera dos principios fundamentales: 1) que,


contrariamente a lo que sostiene la mayoría de filósofos,
lingüistas y psicólogos, la característica más específica del ser
humano no es el lenguaje, sino algo más general, una capacidad

-51 -
cognitiva superior que haría posible el pensamiento conceptual;
y 2) que el lenguaje no es más que una de las diversas
manifestaciones de la función simbólica, elaborada por el
hombre en el marco de sus interacciones con los medios físico y
social.

Como resume Hernández-Pina (1990) en su revisión de la obra


de Piaget, para este autor el lenguaje puede servir al progreso
del desarrollo cognitivo, pero no lo engendra. Toda nueva
operación se construye a partir de la acción del sujeto, nunca
proviene de una evolución en el plano específico del lenguaje.
Por tal motivo, la fuente de las operaciones mentales no hay que
buscarlas en el lenguaje, puesto que entiende que la cognición
no depende del lenguaje para su desarrollo, sino que el
desarrollo cognitivo está al principio relacionado con el desarrollo
de una serie de esquemas sensorio-motores encargados de
organizar la experiencia. Al final del periodo sensorio-motor, y
antes de que aparezca el lenguaje o la función simbólica en
general, el niño ha superado su inicial egocentrismo perceptivo y
motor gracias a una serie de descentraciones y coordinaciones.

Posteriormente, se apela a la representación para explicar la


emergencia del lenguaje. En este sentido, plantea Piaget que la
transformación del pensamiento representativo se desarrolla al
mismo tiempo que la adquisición del lenguaje, lo que sugiere
efectivamente un origen estrictamente representativo del
lenguaje. No obstante, ambos pertenecen a un proceso más
amplio como es el de la constitución de la función simbólica en
general. Una prueba de ello es que, según Piaget, si
observamos los cambios que en la inteligencia se producen en el
momento de la adquisición del lenguaje, nos daremos cuenta de
que éste no es el único responsable de esas transformaciones.
La adquisición del lenguaje marca el inicio de la representación,

-52 -
y los cambios que se producen pueden considerarse como el
inicio de la esquematización representativa.

En el niño existe una función mucho más amplia que el lenguaje,


la cual engloba no sólo a los símbolos sino también al sistema
de signos verbales. La fuente del pensamiento no es el lenguaje
sino la función simbólica, la cual se explica por la formación de
las representaciones. Bronckart (1985), en su revisión de la obra
de Piaget, señala que éste considera que cuando aparece el
lenguaje, en el marco del desarrollo de la función simbólica,
subsiste la primacía de la acción y de los mecanismos
cognitivos. Es así como las "operaciones concretas", sobre todo,
que aparecen sobre los siete u ocho años de edad, y que hacen
intervenir la clasificación, la puesta en correspondencia, la
reversibilidad, etc., son, en primer lugar, acciones propiamente
dichas, antes de interiorizarse. En palabras de Richelle (1984),
estas operaciones son coordinaciones entre acciones antes de
poder ser traspuestas bajo una forma verbal. En consecuencia,
Piaget no considera el lenguaje como condición suficiente para
la constitución de las operaciones mentales, esto es, nunca sería
la causa de su formación. Respecto a las operaciones formales,
el lenguaje sería una condición necesaria, pero tampoco
suficiente para la constitución de tales operaciones.

Al profundizar en los escritos de Piaget, el lenguaje es así


considerado un elemento plenamente periférico en el desarrollo
cognitivo; esto es, una vez adquirido el lenguaje, éste va a servir
naturalmente para el progreso del desarrollo cognitivo, de ahí
que, en un estadio más avanzado de éste, el instrumento
lingüístico será necesario para la lógica de las proposiciones,
pero propiamente hablando no la engendra.

El lenguaje está condicionado, pues, por la inteligencia, pero al


mismo tiempo es necesaria toda la inteligencia para que el

-53 -
lenguaje sea posible. Esto se traduce en la afirmación de que
existe una estrecha dependencia de las estructuras de lenguaje
respecto de las estructuras cognitivas. Es decir, que las
estructuras lingüísticas emergen sólo si la inteligencia y otras
pre-condiciones psicológicas están ya listas. El lenguaje es
importante en el desarrollo cognitivo, ya que marca el progreso
de las etapas más que las determina, de ahí que no sea crucial.
Según Piaget, el desarrollo ocurre no a través del lenguaje, sino
a través de la acción y los resultados de esta acción.

En definitiva, la interpretación piagetiana de la adquisición del


lenguaje como un proceso cuya génesis depende primero de la
interacción con los objetos físicos y sólo después o
secundariamente con las personas, fue objeto de una réplica de
Vygotski en su libro Pensamiento y Lenguaje (versión original,
1934), lo cual ha sido motivo de dura controversia, tal y como
queda reflejado en la teoría vygotskiana.

Esta teoría establece:

 El lenguaje aparece en el niño cuando ya tiene una madurez


intelectual.
 El niño va mejorando su lenguaje en la medida que avanza
su desarrollo intelectual.
 La inteligencia y el lenguaje se desarrollan de forma
independiente en los primeros años de vida.
 Al niño hay que corregirlo haciéndole reflexionar sobre la
frase o palabra mal dicha.
 Hablar supone automatizar la pronunciación para
posteriormente no tener que pensar como se dice.
 Los niños primero piensan y después aprenden a
expresarse.
 Hay que evitar imitar al niño cuando habla de forma
incorrecta.

-54 -
Esta teoría establece:

 El habla del niño se enriquece a través de la conversación.


 El niño desarrolla el lenguaje en la medida en que interactúa
con el mundo que le rodea.
 El niño debe aprender el lenguaje descubriendo la utilidad
del mismo.
 Los niños que hablan mucho se hacen más inteligentes.
 El habla del niño es la expresión de su
pensamiento.
 Los niños, al hablar, no reflexionan previamente lo que
quieren expresar.
 Hay que tener en cuenta las producciones espontáneas del
niño para estimular el lenguaje.
 Hablar se aprende por la necesidad de comunicarse.
 Las palabras de difícil pronunciación tienen que ser
corregidas en el contexto de frases que el niño usa.

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aprendizaje

Son muchas las definiciones de aprendizaje existentes, pero en


nuestro caso creemos en la definición que ve al aprendizaje como un
proceso mental por medio del cual el niño descubre y construye el
conocimiento a través de sus propias acciones y reflexiones que
nacen al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y
situaciones que despierten su interés.

Esta definición da al niño la importancia que tiene dentro de su


propio aprendizaje, el niño no es un tipo de disco de computadora, al
que se le guarda la información y cada vez que la necesitemos ahí
estará, sin cambios; el niño, como ser activo y parte fundamental de
su propio aprendizaje, es activo y no se encuentra estático.

-55 -
Desarrollo Integral

La realización de éste en todas sus dimensiones, y no solo del


hombre considerado como individualidad, sino de todos los hombres,
y del mundo como campo en el cual se ejerce la acción humana.

Educación Psicomotriz

Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por


Acouturier y Lapierre, que consideran el movimiento como elemento
insustituible en el desarrollo infantil. La práctica psicomotriz
educativa se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela
ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por
elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y
el juego.

Inteligencia

Según Howard Gardner, la inteligencia puede entenderse como el


potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a
través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de
cuantificar.

Inteligencias múltiples

Teoría propuesta por Howard Gardner, donde afirma que la


inteligencia es un conjunto de capacidades específicas con distinto
nivel de generalidad. Así, la inteligencia deja de ser considerada
como algo unitario y se transforma en diversas inteligencias
múltiples e independientes.

La teoría de inteligencia múltiple de Gardner reconoce ocho tipos de


inteligencia: la inteligencia intrapersonal, la inteligencia interpersonal
la inteligencia lingüística, la inteligencia, la inteligencia musical, la
inteligencia lógica-matemática, la inteligencia naturalista y la
inteligencia corporal-cinética.

-56 -
Inteligencia Lingüística

Inteligencia vinculada a la capacidad para comprender el significado


y el orden de las palabras en la lectura, la escritura y la
conversación).

Lenguaje

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para


expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de
signos vocales y ocasionalmente gráficos. La función más
importante del lenguaje es la comunicación.

Lenguaje Corporal

El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de gestos y


posturas. Los estudios sobre el lenguaje corporal analizan las
emociones que se transmiten a través del movimiento, como la
expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y
cuerpo en general.

Es la capacidad de comprender y usar símbolos verbales, como


forma de comunicación, o como un sistema estructurado de
símbolos que cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el
mundo de una cultura. Es un código que entiende todo aquel que
pertenece a una comunidad lingüística.

Motivación

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la


conducta.

Necesidades

Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en


una sensación provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a
nivel material, orgánico o sentimental.

-57 -
Sentimientos

Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas


que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o
dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una
emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado
anímico.

Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y


determinan cómo una persona reacciona ante distintos eventos. Se
trata de impulsos de la sensibilidad hacia aquello imaginado como
positivo o negativo.

Terapia Psicomotriz

Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa


y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, Ajuriaguerra y Dupré.
Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en su
evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los
mismos. No se intenta eliminar el síntoma corporal sino organizar el
sistema corporal.

2.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.5.1 Hipótesis general

El taller de Psicomotricidad eleva el nivel de lenguaje oral de


los niños del II ciclo de la I.E.P. “San José de los Hermanos
Maristas de Huacho.

2.5.2 Hipótesis específicas

a) El taller de Psicomotricidad mejora el nivel del lenguaje


oral en la dimensión forma de los niños del II ciclo.

b) El taller de Psicomotricidad mejora el nivel del lenguaje


oral en la dimensión contenido de los niños del II ciclo.

c) El taller de Psicomotricidad mejora el nivel del lenguaje


oral en la dimensión uso de los niños del II ciclo.

-58 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de investigación se puede entender como el desarrollo de


un plan o estrategia que especifica las acciones y medios de control
que se efectuarán para alcanzar los objetivos del experimento y
someter a contrastación las hipótesis.

3.1.1 Tipo de la Investigación

La investigación realizada se enmarca dentro del tipo


experimental, porque el objetivo de la investigación busca
determinar los efectos del taller psicomotricidad sobre el nivel
del lenguaje oral de alumnos del II ciclo de la I.E.P. San José
de los Hermanos Maristas de Huacho.

En nuestro estudio la variable independiente está


representada por el taller de psicomotricidad, mientras que la
variable dependiente, en la cual se observó el efecto de la
variable independiente es lenguaje oral de los niños del II ciclo
Institución Educativa Particular San José de los Hermanos
Maristas de Huacho.

Para el presente estudio se seleccionó el diseño Cuasi-


experimental. La investigación cuasi-experimental utiliza un
grupo experimental y otro que denomina grupo de control no
equivalente. Al grupo experimental es aquel en el que se
introduce el tratamiento o la variable independiente, mientras
que los grupos control no equivalentes son aquellos que no
tienen tratamiento (o el valor de la variable independiente es
cero). La denominación no equivalente hace referencia

-59 -
precisamente a que no está garantizada la igualdad de los
grupos. (Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. 2007).

El diseño elegido es el de tipo Cuasi Experimental. Para la


presente investigación se seleccionó el diseño Cuasi-
experimental con pre test y post test, con un grupo
experimental y uno de control.

El trabajo experimental con este diseño consiste en tomar a


ambos grupos la prueba de entrada y salida, la variable
experimental se aplica al grupo experimental y al grupo de
control la forma de actuar tradicional.

El esquema es el siguiente:

G.E. 01 X 02

GC. 03 04

Donde:

GE: Representa al grupo experimental, constituido por


19 niños del aula A de la Institución Educativa
Particular “San José de los Hermanos Maristas”.
Este grupo de niños son los que participaron de
las actividades del taller de psicomotricidad, para
mejorar su lenguaje oral.

O1 y 03: Primera observación de los resultados de la


aplicación del pre- test (prueba de entrada) que
evaluó el nivel de lenguaje oral.

O2 y 04: Segunda observación de los resultados de la


aplicación del post test (prueba de salida) que
evaluó el nivel de desarrollo del lenguaje oral de
los niños.

-60 -
X: Es la variable independiente representado por las
actividades del taller.

3.1.2 Enfoque:

La presente investigación es de tipo cuasi experimental


basado en un enfoque cualitativo. Este enfoque se utiliza ya
que extrae descripciones a partir de observaciones que
adoptan la forma de entrevistas, notas de campo, registros
escritos, etc.

La estructura del programa y matiz de las actividades se establecen


en una psicomotricidad en donde el niño desarrolla su lenguaje oral
mediante el juego y actividades espontáneas, teniendo como
mediador y orientador afectivo del aprendizaje a la docente.

En base a este lineamiento, manifestamos que este programa de


psicomotricidad sienta sus bases en la perspectiva psicomotriz
según Jean Le Bouch, quien concibe la psicomotricidad como un
método de educación base, susceptible de desarrollar las cualidades
fundamentales del ser, un método cuya perspectiva sea el mejor
ajuste del hombre a su medio. Le Boulch, (1971), citado por Lora
(2008) y Bernald Acouturier quien la concibe constituye una nueva
forma de concebir la educación, tanto del niño normal como del niño
inadaptado, ya que, entienden a la educación psicomotriz como base
de toda educación y reeducación, esto es “Pedagogía del
descubrimiento” Acouturier (2005)

Es así que ambas perspectivas de psicomotricidad, coadyuvaron al


logro del objetivo planteado en los niños a través de las actividades
grupales e individuales, contando con diferentes tipos de materiales.

-61 -
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La I. E. P. “San José de los Hermanos Maristas” de Huacho, brinda


Educación Inicial, Primaria y Secundaria, pertenece a la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 09 de Huaura. Esta Institución Educativa
cuenta con una población escolar de 472 alumnos matriculados en el
año lectivo 2013, de los cuales 41 niños son del nivel inicial (4 y 5
años) y pertenecen al II ciclo.

POBLACIÓN

Para nuestro trabajo de investigación hemos considerado al nivel


inicial, los cuales suman un total de 41 niños (26 niños y 15 niñas).
La población estudiantil está distribuida en 2 aulas (A y B)

MUESTRA

La muestra fue elegida de manera-intencional. De las dos aulas de


Inicial de existentes en la institución Educativa, se consideró el aula
A como Grupo Experimental y la B como Grupo Control.

Este tipo de selección se justifica por la dificultad de permanecer en


el campo de estudio un tiempo prolongado, habiéndose elegido
aquella aula en la que se nos brinda las facilidades para aplicar el
taller.

Grupo Niños Niñas Total

Grupo 12 7 19
Experimental

Grupo Control 14 8 22

-62 -
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

La Coordinación Dinámica
Global
Expresividad
La Relajación
Motriz Juegos motrices

Variable
Independiente: Historia o Participación
Expresión de Afectos
cuento
Efectos del Taller de Autonomía
Psicomotricidad
Creatividad
Expresividad
Representa imágenes
gráfica mentales
Demuestra concentración

Pronuncia y usa fonemas


Forma Repite verbalmente una
frase simple

Expresa verbalmente los


Contenido elementos que le son
nombrados en una lámina
Identificar los colores de
Variable una ficha
Dependiente: Coloca una ficha de
acuerdo a las relaciones
Lenguaje Oral
espaciales establecidas
Uso del
Lenguaje Describe objetos o
personas que le son
presentados en una
lámina
Usa el vocabulario preciso
al comunicar algo
Tiene una secuencia
lógica al expresarse

-63 -
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas e


instrumentos:

3.4.1 TÉCNICAS A EMPLEAR

Técnica de Observación: Con la finalidad de describir el


problema de investigación y evidenciar los efectos del taller de
psicomotricidad en el nivel de desarrollo del lenguaje oral de
los niños y niñas.

Técnica de Encuesta: Con el propósito de


verificar objetivamente el conocimiento de los niños, según el
criterio de las docentes.

Técnica de Fichaje: Se utilizó esta técnica para la


sustentación científica y tecnológica del problema de
investigación.

Técnica experimental, que se llevó a cabo con un pre y un


post test, seguida de un programa remedial a una muestra
real.

3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Ficha de Observación: Este instrumento se empleó para


recoger información sobre los efectos del taller de
psicomotricidad en el desarrollo del lenguaje oral de los niños
y niñas de la muestra.

Cuestionarios: se aplicó a las docentes, según modelo del


anexo.

Libreta de notas: En donde se registraron las actividades


más significativas realizadas en el proceso de la investigación

-64 -
Fichas bibliográficas: se elaboraron fichas durante el
estudio, análisis bibliográfico y documental.

3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.5.1 PROCESAMIENTO MANUAL

En este estudio para la determinación de la relación del taller


de psicomotricidad y el desarrollo del nivel de aprendizaje, se
utilizaron las guías de observación y un cuestionario tal como
se muestra en el Anexo.

La validez del instrumento se realizó mediante el método


Delphy, lo que se verificó con la comprensión de los docentes
encuestados de las instrucciones dadas y del contenido sobre
el tema investigado.

3.5.2 PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO

Después de aplicar la ficha de observación a las docentes,


para determinar la influencia del taller de psicomotridad en el
desarrollo del lenguaje oral, se tabuló con el software
Microsoft Excel, se procedió a la clasificación de los ítems, y a
la tabulación de los resultados utilizando gráficos de barra y
círculos gráficos. Todo esto permitió expresar los resultados
en porcentajes para la descripción e interpretación de los
datos obtenidos.

Asimismo, se consideraron los aportes del marco teórico y los


objetivos de la investigación para realizar la interpretación de
los resultados y terminar con las conclusiones y
recomendaciones correspondientes

3.5.3 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS


Orientado a las medidas de tendencia central.

-65 -
TÍTULO SEGUNDO

ASPECTOS PRÁCTICOS

DE LA INVESTIGACIÓN

-66 -
CAPÍTULO IV

LOS RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 Análisis estadísticos de la Variable independiente: Taller


de Psicomotrocidad

Tabla N° 01

INDICADORES Si No

Expresividad Motriz Nº % Nº %
El niño tiene coordinación dinámica 16 84.2 3 15.8
global
El niño se presenta relajado para las 17 89.5 2 10.5
actividades
El niño participa en los juegos de 19 100.0 0 0.0
motricidad
TOTAL 48 91.2 9 8.8

-67 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran la muestra, el 91.2% demuestran tener buen dominio
en la expresividad motriz, pues, tienen coordinación motora
global, se muestran relajados en las actividades y participan
en los juegos de motricidad, mientras que, el otro 8.8%, aún
está en proceso de desarrollo de esta capacidad.

Tabla N° 02

Si No
Historia o Cuento
Nº % Nº %
Responde las preguntas, después de 17 89.5 2 10.5
haber escuchado un cuento
Recuerda por lo menos 4 objetos que 18 94.7 1 5.3
ha visto en una ilustración.
El niño presta atención 17 89.5 2 10.5

El niño responde preguntas 15 79.0 4 21.0

El niño recuerda partes del cuento o 17 89.5 2 10.5


historia
TOTAL 84 88.4 11 11.6

-68 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran nuestra muestra, el 88.4% demuestran desarrollo en
el aspecto historia o cuento, puesto que, responden a las
preguntas, recuerdan los objetos de la ilustración, están
atentos y recuerdan partes del cuento o la historia, el 11.6%.
restante necesita mejorar estas capacidades.

Tabla N° 03

INDICADORES Si No

Expresividad gráfica Nº % Nº %
El niño demuestra concentración 17 89.5 2 10.5

El niño/a ha mejorado su creatividad 18 94.7 1 5.3

El niño representa imágenes mentales 15 79.0 4 21.0

El niño /a expresa sentimientos y 16 84.2 3 15.8


emociones en sus dibujos
El niño demuestra capacidad de 17 89.5 2 10.5
socialización con los niños al realizar
sus dibujos
El niño/a manifiesta sus estados 16 84.2 3 15.8
afectivos de: enfado, tristeza,
incomodidad, timidez, miedo, alegría,
etc. En sus dibujos
TOTAL 99 86.9 15 13.2

-69 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran nuestra muestra, el 86.9%, demuestran buen
desarrollo en la expresividad gráfica, puesto que, demuestran
concentración, han mejorado su creatividad, representan
imágenes mentales, expresa sus sentimientos, emociones y
sus estados de ánimo, mientras que el 13.2% necesitan
mejorar estas capacidades.

4.1.2 Análisis estadísticos de la Variable dependiente: Lenguaje


Oral

En este punto, se pudo obtener resultados que cumplen con


los objetivos e hipótesis planteados, los cuales se manifiestan
a través de la aplicación del instrumento aplicado, siendo éste
utilizado en un Pre-test para investigar sobre el nivel adquirido
del lenguaje y en el Post-test, luego de la aplicación del Taller
de Psicomotricidad a niños del nivel inicial de la Institución
Educativa.

A continuación pasaremos a presentar los resultados con el


análisis respectivo.

Tabla N° 04
Dimensión: Forma SI NO
PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST

% % % %

Pronuncia y usa fonemas 31.6 89.5 68.4 10.5

Repite verbalmente una 42.1 89.5 57.9 10.5


frase simple

-70 -
Buscar dibujos cuyos 52.6 94.7 47.4 5.3
nombre comiencen con el
mismo fonema (sonido) ej:
sssapo, busquemos otro
dibujo que comience con
sss?
Deletrear palabras. Ej: 47.4 89.5 52.6 10.5
mesa, digamos los sonidos
que forman la palabra
mesa, m-e-s-a, etc.

TOTAL 43.4 90.8 56.6 9.2

INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 90.8% tiene dominio de la FORMA DEL
LENGUAJE, pues, pronuncia y usa fonemas, repite
verbalmente una frase simple y deletrea palabras, a diferencia
del pre test que el porcentaje era el 43.4%, mientras que solo
el 9.2% requiere más trabajo para desarrollar estas
capacidades, a diferencia del pre test, los niños que
necesitaban mejorar representaban la mayoría, es decir el
56.6%.

-71 -
Tabla N° 05

Dimensión: Contenido SI NO
PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST

52.6 100.0 47.4 0.0


Expresa verbalmente los
elementos que le son
nombrados en una
lámina.
63.2 100.0 36.8 0.0
Identificar los colores de
una ficha
89.5 100.0 10.5 0.0
Identifica los nombres de
la familia
79.0 94.7 21.0 5.3
Identifica animales
42.1 73.7 57.9 26.3
Completa la frase …
47.4 84.2 52.6 15.8
Coloca una ficha de
acuerdo a las relaciones
espaciales establecidas
57.9 89.5 42.1 10.5
Organizar el vocabulario
61.7 91.7 38.3 8.3
TOTAL

-72 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 91.7% tiene dominio del CONTENIDO
DEL LENGUAJE, pues, expresa verbalmente los elementos
de una lámina, identifica los colores de una ficha, animales y
los nombres de la familia, completan frases y organizan
vocabularios, a diferencia del pre test que el porcentaje era el
61.7%, mientras que solo el 8.3% requiere más trabajo para
desarrollar estas capacidades, a diferencia del pre test, los
niños que necesitaban mejorar representaban la mayoría, es
decir el 38.3%.
.

Tabla N° 06

DIMENSIÓN: Uso del SI NO


lenguaje PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST

63.2 89.5 36.8 10.5


Describe objetos o
personas que le son
presentados en una
lámina
42.1 73.7 57.9 26.3
Usa el vocabulario preciso
al comunicar algo
42.1 73.7 57.9 26.3
Tiene una secuencia
lógica al expresarse
63.2 84.2 36.8 15.8
Localizar un objetos que
está a la vista, de acuerdo
a la posición espacial
(está arriba a la derecha,
está encima de una cosa
que sirve para…, está en
un rincón cerca de donde
está…,etc.
52.7 80.3 47.3 19.7
TOTAL

-73 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 80.3% tiene dominio del USO DEL
LENGUAJE, pues, describen objetos o personas, hacen uso
de un vocabulario preciso al momento de comunicar algo,
tienen una secuencia lógica al expresarse y localizan un
objetos que está a la vista, a diferencia del pre test que el
porcentaje era el 52.7%, mientras que solo el 19.7% requiere
más trabajo para desarrollar estas capacidades, a diferencia
del pre test, los niños que necesitaban mejorar representaban
la mayoría, es decir el 47.3%.

COMPARACIÓN DEL GRUPO CONTROL Y


EXPERIMENTAL ANTES DE EMPEZAR EL PROGRAMA.

Para conocer cómo empezaron los grupos respecto de las


variables de comparación se realizó un análisis (PreTest) de
los tres componentes: Forma, Contenido y Uso del Lenguaje.
Se observó que el grupo experimental obtuvo una media de
13.8 y el grupo control de 14.8, no existiendo diferencias
significativas.

-74 -
COMPARACIÓN DEL GRUPO CONTROL Y
EXPERIMENTAL DESPUÉS DE APLICAR EL PROGRAMA.

Para conocer si las variables evaluadas cambiaron como


producto de aplicar el programa en el grupo experimental se
realizó un análisis (PosTest) de los tres componentes: Forma,
Contenido y Uso del Lenguaje. Se observó en la prueba
PosTest que el grupo experimental obtuvo una media de 20.3
y el grupo control de 17.1, existiendo diferencias significativas,
vale decir que el nivel del lenguaje se elevó en el grupo
experimental, por tanto el programa influye significativamente.

Tabla Nº 07
Comparación de medias entre el pretest y postest para la
variable Desarrollo del Lenguaje Oral en el grupo experimental
Medición Media N Desviación t sig
Típica
Pre Test 13.8947 19 5.16285 -6.0 0.000
Pos Test 20.3684 19 1.70654

Respecto a los indicadores de la variable DESARROLLO DEL


LENGUAJE se observó que existen diferencias significativas
en la FORMA, CONTENIDO Y USO DEL LENGUAJE.

Tabla Nº 08

Comparación de medias entre el pretest y postest para la


variable Desarrollo del Lenguaje Oral en el grupo control

Medición Media N Desviación t sig


Típica
Pre Test 14.8261 22 5.62989 -2.5 0.01
Pos Test 17.1739 22 5.48264
Respecto a los indicadores de la variable DESARROLLO DEL
LENGUAJE se observaron que existen diferencias
significativas solo en la FORMA.

-75 -
4.1.3 Presentación de los resultados

Después de haber aplicado el cuestionario a las docentes,


tabulado y promediado sus respuestas para determinar cómo
influye el taller de psicomotricidad en el lenguaje oral de los
niños del II ciclo, se presentan los siguientes resultados:

Variable Independiente: Taller de Psicomotricidad

Tabla Nº 09

DIMENSIONES SI NO

Expresividad 91.20% 88.8% 8.80% 11.2%


Motriz (17) (2)
Historia o Cuento 88.40% 11.60%

Expresividad 86.90% 13.20%


gráfica

INTERPRETACIÓN

En el gráfico, observamos que, del total de niños (as) que


integran nuestra muestra de investigación, el 88.8%
manifiesta la influencia del taller de psicomotricidad, lo que

-76 -
tendría relevancia en el lenguaje oral de los niños (as),
mientras que el 11.2% no lo demuestran aún.

Variable Dependiente: Lenguaje Oral

TABLA Nº 10
PRE TEST SI NO
Forma 43.40% 52.6% 56.60% 47.4%
Contenido 61.70% (10) 38.30% (9)

Uso del Lenguaje 52.70% 47.30%

TABLA Nº 11
POS TEST SI NO
Forma 90.80% 87.6% 9.20% 12.4%
(17) (2)
Contenido 91.70% 8.30%
Uso del Lenguaje 80.30% 19.70%

INTERPRETACIÓN

En el gráfico anterior, podemos observar que, el 87.6% del


total de los niños (as) integrantes de la muestra, demuestran
un buen desarrollo del lenguaje oral, a diferencia del pre test
que, si bien es cierto, era el 52.6%, no representaban a la
gran mayoría, y con respecto a los niños que necesitan
mejora obtenemos el 12.4%, a diferencia del pre test que
representaban el 47.4% del total, esto significa que el taller ha
logrado mejorar el lenguaje oral de 7 niños (as).

-77 -
4.1.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

HIPÓTESIS GENERAL

Hipótesis Nula (Ho)

El taller de psicomotrocidad y el lenguaje oral de los niños (as)


del II ciclo, son independientes.

Hipótesis Alterna (HI)

El taller de psicomotrocidad y el lenguaje oral de los niños (as)


del II ciclo, son dependientes.

Si Valor % < 50%, se acepta la Ho. Si Valor % > 50%, se


rechaza Ho.

Al comparar los cuadros presentados, se prueba la hipótesis


planteada: Si el taller de psicomotricdad influye
significativamente en el lenguaje oral, por lo tanto será
fructuoso en los niños (as) del II ciclo de la I. E. P. “San José
de los Hermanos Maristas” de Huacho.

La hipótesis que se va a demostrar es:

La hipótesis Nula (Ho) planteada significa que no hay


influencia entre el taller de psicomotricidad y el lenguaje oral
de los niños (as) del II ciclo.

La Hipótesis Alternativa (H1) planteada significa que si hay


influencia entre el taller de psicomotricidad y el lenguaje oral
de los niños (as) del II ciclo.

Al presentar los resultados observamos que el porcentaje de


tabulación de las variables: el taller de psicomotricidad y
lenguaje oral de los niños del II ciclo, entonces, se rechaza la

-78 -
hipótesis Nula (Ho) y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1):
Las variables taller de psicomotricidad y lenguaje oral de los
niños del II ciclo de la I. E. P. “San José de los Hermanos
Maristas” de Huacho, son dependientes. Significa que si hay
dependencia entre el taller de psicomotricidad y lenguaje oral
de los niños del II ciclo de la I. E. P. “San José de los
Hermanos Maristas” de Huacho, con lo que queda
demostrada la hipótesis de la tesis.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Los efectos del taller de Psicomotricidad son significativos en


la forma del lenguaje oral de los niños del II ciclo de la I.E.P.
“San José de los Hermanos Maristas de Huacho.

Esta hipótesis se prueba con el consolidado de la Variable


dependiente, puesto que los resultados demuestran un
elevado porcentaje (90.80%) en lo que respecta a la forma
del lenguaje, lo que representa la mayoría de los niños (as)
integrantes de la muestra.

SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Los efectos del taller de Psicomotricidad son significativos en


el contenido del lenguaje oral de los niños del II ciclo de la
I.E.P. “San José de los Hermanos Maristas de Huacho.

Esta hipótesis se prueba con el consolidado de la Variable


dependiente, puesto que los resultados demuestran un
elevado nivel en el dominio del contenido del lenguaje
(91.70%) porcentaje que representa a la mayoría de los niños
(as) integrantes de la muestra.

-79 -
TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Los efectos del taller de Psicomotricidad son significativos en


el uso del lenguaje oral de los niños del II ciclo de la I.E.P.
“San José de los Hermanos Maristas de Huacho.

Esta hipótesis se prueba con el consolidado de la Variable


dependiente, puesto que los resultados demuestran un
elevado dominio del uso del lenguaje (80.30%) porcentaje que
representa a la mayoría de los niños (as) integrantes de la
muestra.

Ante el supuesto de que el Taller de Psicomotricidad


influye en el desarrollo del Lenguaje Oral de los niños (as)
del II ciclo:

La Psicomotricidad se refleja a través del movimiento y


acciones corporales, lo cual es innato en el niño; como señala
Lora (2008), estas acciones son características de la
psicomotricidad, que enriquece la experiencia del niño y por lo
tanto hace significativo su aprendizaje; Asimismo la
psicomotricidad es un factor importante en el aprendizaje de
conceptos matemáticos en los niños pequeños. Como señala
Cascallana (1998), es un proceso activo de descubrimiento
por parte de niño, en donde este interioriza a través de la
experimentación – manipulación todas las características
físicas de los objetos; construyendo así una imagen mental de
los mismos haciendo así su aprendizaje significativo, lo cual
mostramos en el incremento de la media luego de la
aplicación del programa de psicomotricidad. Es así donde se
puede observar que el movimiento es la base indispensable
del aprendizaje del niño, específicamente de los conceptos
matemáticos, con los cuales tienen vivencia día a día.

-80 -
Respecto al taller de psicomotricidad, se obtiene que del total
de niños (as) que integran la muestra, el 91.2% demuestran
tener buen dominio en la expresividad motriz, pues, tienen
coordinación motora global, se muestran relajados en las
actividades y participan en los juegos de motricidad.

Asimismo, que el 88.4% demuestran desarrollo en el aspecto


historia o cuento, puesto que, responden a las preguntas,
recuerdan los objetos de la ilustración, están atentos y
recuerdan partes del cuento o la historia.

Se obtiene como resultado también que, del total de niños


(as) que integran la muestra, el 86.9%, demuestra buen
desarrollo en la expresividad gráfica, puesto que, demuestran
concentración, han mejorado su creatividad, representan
imágenes mentales, expresa sus sentimientos, emociones y
sus estados de ánimo.

En lo que respecta al desarrollo del lenguaje oral de los niños,


según los resultados del post test, se observa que, del total de
niños (as) de la muestra, el 90.8% tiene dominio de la FORMA
DEL LENGUAJE, pues, pronuncia y usa fonemas, repite
verbalmente una frase simple y deletrea palabras, a diferencia
del pre test que el porcentaje era el 43.4%, mientras que solo
el 9.2% requiere más trabajo para desarrollar estas
capacidades, a diferencia del pre test, los niños que
necesitaban mejorar representaban la mayoría, es decir el
56.6%.

Según los resultados del post test, podemos observar que, del
total de niños (as) de la muestra, el 91.7% tiene dominio del
CONTENIDO DEL LENGUAJE, pues, expresan verbalmente
los elementos de una lámina, identifican los colores de una
ficha, animales y los nombres de la familia, completan frases y
organizan vocabularios, a diferencia del pre test que el

-81 -
porcentaje era el 61.7%, mientras que solo el 8.3% requiere
más trabajo para desarrollar estas capacidades, a diferencia
del pre test, los niños que necesitaban mejorar representaban
la mayoría, es decir el 38.3%.

Asimismo, se obtiene que, del total de niños (as) de la


muestra, el 80.3% tienen dominio del USO DEL LENGUAJE,
pues, describen objetos o personas, hacen uso de un
vocabulario preciso al momento de comunicar algo, tienen
una secuencia lógica al expresarse y localizan un objetos que
está a la vista, a diferencia del pre test que el porcentaje era
el 52.7%, mientras que solo el 19.7% requiere más trabajo
para desarrollar estas capacidades, a diferencia del pre test,
los niños que necesitaban mejorar representaban la mayoría,
es decir el 47.3%.

Según Picq y Vayer, citado por Martin (2008), la educación


psicomotriz es una acción educativa que parte del desarrollo
psicológico del niño, considerándolo en su unidad global,
teniendo como metas precisas de readaptación: normalizar y
mejorar el comportamiento general, favorecer los aprendizajes
escolares, preparándolas en la educación de las
características necesarias para el aprendizaje. En relación a
ello, podemos decir en los resultados que los niños de cuatro
años de la muestra, lograron obtener una experiencia
enriquecedora con su cuerpo logrando construir su propio
aprendizaje solidificándolo de manera interna a nivel
cognoscitivo, pues todo conocimiento descubierto por el niño
a través de la experiencia, es realmente significativo, el cual
será capaz de transferirlo a diferentes áreas de la vida, lo cual
es conseguido cuando se trabaja a nivel corporal, como los
niños de cuatro años que lograron incrementar sus
conocimientos luego del programa.

-82 -
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En virtud al presente trabajo de investigación hemos podido plantear


las siguientes conclusiones:

a) Como resultado de todo el trabajo de investigación concluimos


que existe una relación directa entre el taller de
psicomotricidad, y el desarrollo del lenguaje oral de los niños
(as) del II ciclo de la I. E. P. San José de los Hermanos
Maristas de Huacho.

b) La psicomotricidad es fuente integradora del conocimiento del


niño, pues es el movimiento corporal en el medio que colabora
a que el niño relacione los objetos y genere sus propias
estructuras mentales. Por lo tanto, contribuye al niño en edades
tempranas a estructurar la realidad inmediata a través de la
experiencia desarrollando su nivel de lenguaje de una manera
espontánea y natural, como es la naturaleza del pensamiento
del niño.

c) El 88.8% de los niños manifiestan la influencia del taller de


psicomotricidad, lo que tendría relevancia en el lenguaje oral de
los niños (as), puesto que, el 87.6% del total de los niños (as)
integrantes de la muestra, demuestran un buen desarrollo del
lenguaje oral, a diferencia del pre test que, si bien es cierto, era
el 52.6%, no representaban a la gran mayoría, y con respecto a
los niños que necesitan mejora obtenemos el 12.4%, a
diferencia del pre test que representaban el 47.4% del total,
esto significa que el taller ha logrado mejorar el lenguaje oral
de 7 niños (as).

-83 -
d) Los resultados estadísticos obtenidos de las evaluaciones en el
Pre test y Post test, fueron concurrentes con lo propuesto en el
Programa de Psicomotricidad. Al comparar los resultados del
Pre test del grupo de control y grupo experimental, se observó
que en el grupo experimental se dieron bajos resultados, por
ser un grupo que por primera vez ingresaba a la institución,
mientras que el grupo control ya tenía trabajando un año atrás.

e) Podemos concluir, que siendo el docente del nivel inicial un


factor importante en el proceso pedagógico, debe involucrarse
de tal manera que, no sea un simple instructor, debe propiciar
el mejor ambiente para fortalecer el lenguaje oral y su
implicancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y
garantizar el rendimiento académico de los niños y niñas.

5.2 RECOMENDACIONES

a) Considerando que como resultado de la investigación se ha


obtenido que existe relación directa entre el taller de
psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral de los niños del
II ciclo, se recomienda reflexionar y replantear sobre este
aspecto, brindando al niño (a) la oportunidad de actuar en un
ambiente interesante y motivador, con acciones para que él
mismo se interese por descubrir primero qué es y, de ese
modo, que logre desarrollar sus capacidades personales y
sociales.

b) Que el programa de psicomotricidad sea una base importante y


motive a la creación de otros programas de psicomotricidad
que coadyuven a potencializar el desarrollo del lenguaje en los
niños de inicial y sobre todo que respeten su naturaleza
cognitiva y física.

c) Que el programa sea aplicado a otros contextos como


instituciones privadas y públicas de manera que podamos

-84 -
corroborar su eficacia y pueda ser útil para el aprendizaje de
los conceptos básicos en las aulas de inicial.

d) Informar a los diversos sectores educativos los resultados de la


presente investigación, para tomar decisiones sobre la
aplicación de aspectos puntuales para el logro de mejores
resultados académicos de los niños y niñas.

e) Que los investigadores a partir del presente trabajo tomen


mayor interés e iniciativa en realizar más investigaciones
respecto a la influencia de la psicomotricidad, para que esta
información enriquezca la metodología en la enseñanza de
diversas áreas y sea significativo en el aprendizaje del niño, ya
que para la presente investigación nos ha sido dificultosa la
búsqueda de información.

-85 -
CAPÍTULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Berruezo, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini,


P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99.
Madrid.

Bruner, J. (1983) El habla del niño. Paidós. México. Pág. 29

Davidoff, L. (1989) Introducción a la Psicología. Madrid. MacGraw


Hill p. 34.

De La Torre, E. y Navarro de Anda, R. (1982). Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Díaz, F. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo (una interpretación constructivista). Segunda
edición.

Eco, H. (1986) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos


de investigación, estudio y escritura. Editorial Gdisa S.A.
Barcelona España.

Flores Barboza, J. (1993) La Investigación Educacional. Una Guía


para la Elaboración y Desarrollo del Proyecto de Investigación.
Edic. Desiree. Lima Perú.

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1999) Metodología de la


Investigación Científica. Segunda Edición. Editorial Mc Graw
Hill México.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de


Educación Básica Regular. Segunda Edición. Febrero.

-86 -
Piscoya, L. (1995) Investigación Científica y Educacional. Un
Enfoque Epistemológico. Amaru Editores. Lima Perú.

Wallon, Henri (1979): La evolución psicológica del niño. Buenos


Aires. Ed. Psique.

6.2 FUENTES ELECTRÓNICAS

Albuja, R. (2009). Diseño y Aplicación de un Programa de Desarrollo


Psicomotriz fino a través del Arte Infantil en niños entre 4 a 5
años. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.
Recuperado el 19 de Julio del 2013 de:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10225/1/3723
6_1.pdf

Arias, L., Castro, M. y Esquivel, J. (2008) Estimulación de la Lengua.


Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
Lima. Perú. Recuperado el 20 de Junio del 2013 de:
http://es.scribd.com/doc/19236894/CAPITULO-
IIIMONOGRAFIAS

Bravo, E. y Hurtado, M. (2012) “La Influencia de La Psicomotricidad


Global En el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en
los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada
del Distrito de San Borja”. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima, Perú. Recuperada el 25 de Julio del 2013 de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789
/1649/BRAVO_ELLIANNA_HURTADO_MARIA_INFLUENCIA_
PSICOMOTRICIDAD.PDF?sequence=1

Cervantes, J. (2010) “Incidencia de los Programas de Educación


Física y Psicomotricidad en los aspectos motrices de los niños
de primer grado”. Universidad Autónoma de Chihuahua.
México. Recuperado el 25 de Julio del 2013 de:

-87 -
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesis-
Psicomotricidad/3811073.html

Espinoza, B., Samaniego, D. y Soto Ilse (2012). Componente


sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños
de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y
estatales del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado el 03 de Julio del
2013 de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789
/1665/ESPINOZA_SAMANIEGO_SOTO_COMPONENTE_LEN
GUAJE.pdf?sequence=1

Melo, G. (2010). El Cuento como recurso para desarrollar el lenguaje


oral básico en niños de tercer grado de preescolar. Universidad
Pedagógica Nacional. México D.F. Recuperado el 21 de Julio
del 2013 de: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/27139.pdf

-88 -
ANEXO 1

FICHA DE OBSERVACIÓN

INTRUCCIONES: La presente ficha para cada niño, se realizará mediante


la observación del docente.

PSICOMOTRICIDAD

INDICADORES SI % NO %
Expresividad Motriz

El niño tiene coordinación dinámica global


El niño se presenta relajado para las
actividades
El niño participa en los juegos de motricidad

Historia o Cuento
Responde las preguntas, después de haber
escuchado un cuento
Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto
en una ilustración.
El niño presta atención

El niño responde preguntas


El niño recuerda partes del cuento o historia

Expresividad gráfica

El niño demuestra concentración

El niño/a ha mejorado su creatividad

El niño representa imágenes mentales


El niño /a expresa sentimientos y emociones
en sus dibujos
El niño demuestra capacidad de socialización
con los niños al realizar sus dibujos
El niño/a manifiesta sus estados afectivos de:
enfado, tristeza, incomodidad, timidez, miedo,
alegría, etc. En sus dibujos

-89 -
LENGUAJE ORAL (PRE Y POST)

DIMENSIÓN: Forma SI % NO %

Pronuncia y usa fonemas

Repite verbalmente una frase simple

Buscar dibujos cuyos nombre comiencen con el


mismo fonema (sonido) ej: sssapo, busquemos otro
dibujo que comience con sss?
Deletrear palabras. Ej: mesa, digamos los sonidos
que forman la palabra mesa, m-e-s-a, etc.
DIMENSIÓN: Contenido

Expresa verbalmente los elementos que le son


nombrados en una lámina
Identificar los colores de una ficha

Identifica los nombres de la familia.

Identifica animales

Completa la frase …

Coloca una ficha de acuerdo a las relaciones


espaciales establecidas

Organizar el vocabulario
DIMENSIÓN: Uso del lenguaje

Describe objetos o personas que le son


presentados en una lámina
Usa el vocabulario preciso al comunicar algo

Tiene una secuencia lógica al expresarse

Localizar un objetos que está a la vista, de acuerdo


a la posición espacial (está arriba a la derecha, está
encima de una cosa que sirve para…, está en un
rincón cerca de donde está…,etc.

-90 -
ANEXO 2

TALLER

Psicomotricidad para favorecer el Lenguaje Oral

La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y


perfeccionamiento del lenguaje. En este sentido hay que decir
que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia
de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera
ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar
espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones
y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Sin embargo,
en nuestra investigación proponemos actividades para
desarrollarlas en un taller de psicomotricidad para favorecer el
lenguaje oral de los niños, de acuerdo a sus dimensiones.

Objetivos del taller:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros.


b) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.
c) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente
pautas elementales convivencia y relación social, así
como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
d) Iniciarse en las habilidades en la lecto-escritura y lenguaje
oral y expresivo.

Además de la psicomotricidad básica para un desarrollo


equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades
ligadas directamente a la expresión oral, como son las
"narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol",
los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías
sencillas".

-91 -
La sesión del taller de psicomotricidad

El docente determinará cómo se desarrollarán las sesiones,


según el objetivo de las mismas. Sin embargo, hay unos
rituales y fases en las sesiones que serán generales y
comunes a todos y son los que describiremos a continuación:

a) Ritual de entrada
Momento en donde se compartirán las novedades que les
hayan sucedido en sus ámbitos personales. Se
recordarán las normas del aula para su normal y correcto
funcionamiento en cuanto al desarrollo de la sesión y a la
seguridad se refiere.
b) Fase de expresividad motriz
Momento en que el niño realiza sus movimientos,
descubriéndose a cada momento internamente, sintiendo
el placer de los mismos y de lo que le aporta.
Aquí se manifestará la vivencia personal de cada uno,
pues es de esta manera cuando el niño intentará entender
la realidad de su experiencia simulándolas en el juego
Los juegos que se desarrollarán en la sala de
psicomotricidad serán los siguientes:
Juegos motrices: Saltos, equilibrios, balanceos, arrastre,
caídas, esconderse, reunir/separar, llenar/vaciar, rodar,
puntería, etc... Juegos simbólicos: papás y mamás,
médicos, héroes y superhéroes, perro y dueño, etc...
c) Fase de historia o cuento
Momento en que el niño pasa del placer del movimiento al
placer del pensamiento durante la narración, el niño de
esta manera vivirá las emociones sin necesidad de mover
el cuerpo.
El desarrollo de la narración se dividirá en tres partes:
presentación de los personajes, desarrollo y resolución de
la historia, es conveniente que el niño viva situaciones en

-92 -
que el protagonista tenga dificultades para resolver el
conflicto, aunque sepa que saldrá bien de ella. El niño la
vivirá con intensidad y conseguirá asegurar sus miedos,
angustias y temores. El repetir el cuento con esta
estructura en diferentes sesiones, facilita la anticipación
del suceso por parte del niño. Esto le encanta pidiendo
que se le repita una y otra vez, lo cual le producirá gran
placer debido al hecho poder adelantarse a los sucesos.
Con él se pretende que el niño o la niña elabore las
angustias representadas a través del hilo de la historia y
viva el retorno a la seguridad emocional. Durante este
proceso, los niños y niñas serán capaces de vivir una
omnipotencia mágica incluso identificarse con los
personajes
d) Fase de expresividad gráfica o plástica
Momento en que el niño o la niña usan materiales que le
permiten retomar las imágenes mentales construidas en la
actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de
la construcción. Así, en esta fase “el niño deja de ser actor
para convertirse en espectador de sí mismo”. Durante
esta fase se estimula la creatividad del niño o la niña,
puesto que a partir del dibujo, la construcción o la
actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado,
inmerso en su producción.
e) Ritual de salida
En este momento de fin de sesión de psicomotricidad, los
niños podrán expresar las emociones vividas, también se
hace imprescindible que los niños recojan los materiales
usados y devuelvan el orden del aula o espacio donde se
desarrolló la sesión. La despedida se puede realizar
mediante una canción, lo cual encanta a los niños. Con

-93 -
este ritual se intenta ayudar al niño a conseguir el tránsito
a otro espacio, el aula, diferente al que han vivido.

Cronograma del taller


Actividades Fecha
Sesión

Objetivos: Desarrollo del equilibrio dinámico,


coordinación, fuerza, conocimiento del cuerpo, conceptos
de rápido- lento, grande- pequeño
Expresividad motriz:
Nombre de juego: “Me convierto en….”: Se divide la
clase en 3 grupos, y se sientan en tres colchonetas, se
les cuenta una historia sobre el bosque.
Los alumnos se tienen que desplazar hacia el bosque
mágico, (que es una colchoneta grande), y allí tienen que
saltar, y terminar con una posición de equilibrio.
1 Las formas de desplazarse son diferentes, corriendo 14/10
hacia delante, atrás, lateral, convirtiéndome en un gatito,
en un monstruo, en un enano, un coche de carreras, en
una tortuga, en un cangrejo, en un pirata con una pierna
de palo(a pata coja), lento- rápido….
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“caperucita roja”, comentarios, inventar un título,
cambiar el final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento

Objetivo: trabajar la desinhibición, el conocimiento de


los miembros del grupo, percepción espacial.
Expresividad motriz:
Nombre de juego: Cambio de tarjetas: cada niño escribe
su nombre en una tarjeta (con dibujos, colores, como
quiera). Todos los miembros del grupo corren libremente
y mientras suena la música se van cambiando las tarjetas
2 (que están boca abajo). Cuando la música deja de sonar, 21/10
cada uno da la vuelta a la tarjeta, mira el nombre, y debe
buscar a su dueño.
Historia:
Expresión verbal: redacta historia a partir de una
situación dada por el docente.
Expresividad gráfica:

-94 -
Dibuja una representación de tu historia.

Objetivo: Desarrollo percepción espacial, coordinación,


velocidad
Expresividad motriz:
Choca los cinco: En gran grupo los niños se
desplazan por el patio. Cuando se crucen entren ellos
se saludan girando y chocando los cinco. Variantes:
Se saludan con chocando el pie, arrodillándose, con un
3 beso, con la espalda, etc. 28/10
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la “El
gato con botas”, comentarios, inventar un título,
cambiar el final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.

Objetivo: trabajar la atención, fomentar las relaciones


con los demás, desarrollar la rapidez.
Expresividad motriz:
La palabra prohibida: Por parejas, uno sentado frente
al otro con una pelota en el centro. El docente cuenta
una historia en la que hay una palabra prohibida
“Fantasma”, cuando la dice hay que coger la pelota
4 antes que el compañero. 4/11
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la “los
tres cerditos”, comentarios, inventar un título, etc.
Expresividad gráfica:
Construye diversas formas con los módulos de ladrillos
didácticos.

Objetivo: Desarrollo del equilibrio y la coordinación


dinámica general
Expresividad motriz:
Juego Estatua: los alumnos se desplazan por todo el
gimnasio (bosque) imitando a un animal (serpiente,
5 canguro, león…), en el cual hay distribuidos diferentes 11/11
materiales (bancos suecos, ladrillos de colores, bancos
suecos apoyados al revés, colchonetas….), cuando el
profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que
diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con
los dos pies apoyados, apoyando el glúteo….
Cuento:

-95 -
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“Pinocho”, comentarios, inventar un título, cambiar el
final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.

Objetivo: Desarrollo percepción espacial, capacidad de


salto, coordinación, velocidad
Expresividad motriz:
Nombre de juego: “Los San Fermines”: En el gimnasio
se marca un recorrido, delimitando el espacio con conos,
tres alumnos hacen de toros, y el resto de la clase a la
voz del profesor, tienen que correr por el circuito,
saltando los obstáculos, hasta llegar a una zona donde
6 los toros ya no pueden pillarlos, los alumnos que sean 25/11
pillados se convierten el toros.
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la “la
Cigarra y la Hormiga”, comentarios, inventar un título,
cambiar el final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento

Objetivo: rapidez, reflejos, observación, atención,


coordinación óculo-manual
Expresividad motriz:
Nombre de juego: Pelota Zig-Zag: formando dos filas
enfrentadas y con dos pelotas (una de cada color), se
comienzan a pasar al compañero que está enfrente del
que está al lado tuyo, formando así una cadena en zig-
zag. La pelota que llegue antes al extremo de la fila es la
pelota del grupo ganador. Si el balón se cae, se comienza
7 de nuevo el recorrido completo. Se puede variar la 2/12
puntuación a conseguir para ganar.
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“Blancanieves y los siete enanitos”, comentarios,
inventar un título, cambiar el final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.

Objetivo: trabajar la atención, fomentar las relaciones


con los demás, desarrollar la rapidez.
8 9/12
Expresividad motriz:
Nombre de juego: Ángeles y diablos: Hay un ángel, un

-96 -
diablo y una madre que asigna colores. Los participantes
con su color ya asignado. El ángel y el diablo tienen que
ir diciendo colores hasta que adivinen el color del
participante. Retahíla: (ángel): pom pom, soy el ángel que
viene cruz a cuestas, quiero uno color,... (Diablo): soy el
demonio que viene a pincharos con el tenedor... Una vez
elegidos todos los niños, se forman los dos grupos y se
tira de una cuerda, intentando que el equipo contrario
pase una línea intermedia.
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“Cenicienta”, comentarios, inventar un título, cambiar el
final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.

Recursos para el taller

Como recursos en el trabajo a realizar hay que tener en


cuenta todo material o persona que permita la buena
realización de las experiencias de aprendizaje.

Debemos de aprovechar todos los que estén a nuestro


alcance, y también procurar los que no lo estén, con el objeto
de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos
recursos pueden ser:

 Recursos personales
 Recursos materiales, material deportivo: aros, pelotas,
cuerdas, bancos, papel, colores, folios de colores, cajas
de cartón…
 Recursos ambientales: zonas del patio donde trabajar, y
clase de psicomotricidad
 Recursos didácticos: guías didácticas, libros de cuentos
motores, danzas, etc.

-97 -

Vous aimerez peut-être aussi