Vous êtes sur la page 1sur 139

C O M P E N D IO DE

P S IC O LO G IA FR EUD IAN A
BIB L IO T E C A D E P S IC O L O G IA PR O F U N D A

2. Freud. A.: Psicoanálisis del desarro­ 31. Aberastury, A.: Aportaciones


llo J e t niAo y del adolescente psicoanálisis de niños
3. Jung. C. G.: Energética psíquica y 32. Garma. A.- El psicoanálisis Tnn ■
esencia de! sueño clínico y técnica
4. Fieud, A.: Psicoanálisis del jardín 33. White. R. W.: El yo y la realtltii
de in/antes y la educación deI niño la teoría psicoanalitica
6 . Ju n f, C. G.: l a psicología de la 35. Reich, W.: La función del orgtu%
transferencia 36. Bleger. J : Simbiosis yambintá*
7. Jung, C. G.: Sím bolos de transfor­ 38. Abadi, M. y otros: La fasenn ■
mación de la muerte
8 . Freud, A.: El psicoanálisis y la crian­ ■ 39. R*Jo. S. Psicoanálisis de k n
duela
za del mAo
9. Freud. A.: £7 psicoanálisis infantil y 40. Freud, A.: Normalidad y pu.-cw»
la clínica en la niAex
10. Jung. C. G. y otro: £1 secreto de la 42. Ledaire, S. y Ñauo, J. D. tkr
flor de oro mascarar lo real. El ob/eto en pac i
11. Rank, O.: El m ito del nacimiento análisis
del hérot 44. Betenitein, 1.: Familia y enftr*
12. Jung, C. G. y otro: La interpreta­ dad mented
ción de la naluraleia y la psique 45. Berenstein, I,: El completo át l
13. Bion, W. R.: Atención e interpreta­ po. Estructura y significación
ción 46. Armando, A.: La vuelta e Fm
14. Jung, C. G.: Arquetipos e incons­ Mito y realidad
ciente colectivo 47. Gnnberg, L : Teoría de la tátni
15. Freud, A.: Neurosis y síntoma tolo- cación
i g ia en la infancia 48. Bowlby, J.: El vinculo afeetno
16. Jung, C. G.: Formaciones de lo in­ 49. Botflby, J .: La separación tftctm
consciente 50. Bowlby, L: La pérdida •fot*
17. Gnnberg. L. y Grinbeig, R .: Identi Tristeza y depresión
dad y cambio 51. Rolla, E. H.: Familia y pertotM
18. G aim a, A.: Psicoanálisis de! arte 52. Shepard. II.: Fntx País. La tea»
ornamental guestiUica *
20. Garma, A.: Psicoanálisis de los sue­ 53. Gnnberg, L (comp.) Ptdt*c*»>
ños cuanalitKas comparadas en Ui* '
21. Fcnictwl, 0 .: Teoría ptkoanalítice rosis
de las neurosa 54. Gnnberg. L (co»np.): Prácticas!
22. Langer. M. Maternidad y sexo cca nal ¡ticas comparadas en átl
24. Segal, H : Introducción a la obra de cosa
Melania Klein 55. Gnnbe/g. L (comp.): Prácticas!
23. Bton. W. R.: Aprendiendo de la e x ­ coanalincas comparadas en
periencia
adolescentes
26. Jone», E.: La pesadilla
56. Bererutetn, L: Psicoanálisis y ti*
’7. G nnberg, L y otros: Psicoanálisis
tica de los sueños
en las Amárteos 57. Freud, A.: Estudios psicoen«W*1
Jung, C. G.: Psicología y simbólica 59. Kemberg. O.: La teoría dek¡*
del arquetipo dones ob/e tales y el psicoantl*
3c. C aima. A.: Nuevas aportaciones al nko
pticoanálisis de los sueños
(Con tmúa al final del *
C A L V IN S. H A L L

COMPENDIO DE
PSICOLOGIA FREUDIANA

editorial
PAIDOS
M éxico — Bueno* Aire» — Barcelona
Título del original en inglés:
A Primer o f Freudin Psychology

P ublicado p o r: T h e W o rld P u b lish in g C o m p a n y


C leveland y N ew Y ork

T rad u cc ió n : M a rth a M ercad e r

l( f reimpresión en México, 1990

© d e to d as las ediciones en c a ste lla n o .


E d ito rial P a id ó s , S A IC F ,
D efensa 599, B uenos A ires.

© d e e s ta e d ic ió n _
E d ito rial P a id ó s M ex ica n a, S . A .
G u a n a ju a to 202-302
C o l. R om a
06700 M éxico, D . F.
Tels: 564-56-07 • 564-79-08

ISBN: 968-Í53-094-S

D erechos reservados co n fo rm e a la ley

Im p re so en M éxico
P rin te d in M éxico
I N D I C E

PA c.
P rólogo ............................................................................................... 9

Ca p ít u l o I — Sic n u n d Fm u o (1 8 56-1 939) ......................


I. La herencia científica d e Freud ............... ................. 13
II. Creación d e la psicología dinám ica ........................... 16
III. ¿Q u é fue F reu d ? ................................................................. 20

C a f It u l o I I — L a O r g a n i z a c ió n di la P e r s o n a l id a d 25
I. El ello .................................................................................... 23
II. El yo .......................................................................................... 31
III. El superyó ............................................................................... 33

C a p í t u l o I I I — L a D i n á m i c a d i l a P i u o n a l i d a d ------- ->1
I. Energía * psíquica .................................................................... **t
II. In stinto ....................................................................................... 42
III. D istribución de la energía psíquica ............................. 44
IV . O té a la s y contracatexias .................................................. 36
V . Conciencia e inconsciente ................................................... 61
V I. Los in stin tos ...................................................' .......... .... 63
V II. A ng ustia .................................................................................... 69
V III. Resum en .................................................................................... 79

C a p It u l o I V — E l D e s a m o l l o d e l a P i x s o n a u d a d . 81
I. Identificación ........................................................................... 83
II. D esplaxam iento y sublim ación ....................................... 88
I II. M ecanism os de defensa del y o ......................................... 9)
IV . Transform aciones d e los in s tin to s ..................................... 110
V . El desarrollo del in stin to sexual ..................................... 116
V I. Resumen ..................................................................................... 128

C a p í t u l o V — L a P e r s o n a l id a d E s t a b il iz a d a ................. 130
Esté libro está d editado a m is d iscíp u ­
los, que m e ayudaron a e u n birlo, y
a Ia m em oria d e S ig m u n d F teud que
proporcionó las ideas.
PRO LO G O

L a s razones q u e m e im pulsaron a escribir este co m p e n ­


dio fu ero n presentar de m anera tan clara, breve y siste­
m ática com o fuera posible las teorías psicológicas fo rm u ­
ladas p o r S igm und Freud.
V arios escritores h an resum ido las contribuciones freu-
dianas en el cam po d e la p sicología anorm al, de la
p iscopatología, de la psicoterapia y d e la psiq u ia tría, pero
no se h a presentado en form a sistem ática y com prensiva
la obra d e F reud com o teórico d e la psicología general.
O p in o , al ig u al q u e u n núm ero cada vez m ayor de
colegas psicólogos, q u e el papel principal de Freud en la
historia intelectual y científica es el de teórico de la psi­
cología. F reu d consideraba el psicoanálisis sobre to d o
com o un sistem a d e p sicología y no m eram ente com o una
ram a d e la psicología anorm al o d e la psiquiatría. Q u e ría
q u e se le recordara e id entificara an te to d o com o p s i­
cólogo.
M i fin alid ad , pues, al resum ir la psicología de S igm und
F reud, es rescatarlo d el re in o d e las perturbaciones m en ta­
les y colocarlo en su lugar le g ítim o d e n tro d el dom inio
de la psicología n o rm al. A l enunciar m i propósito de esta
m anera, n o pretendo m enospreciar las considerables con­
tribuciones d e F reud a la p siq u ia tría, las cuales, p o r sí
solas, le asegurarían un lu g ar en la historia. Sin em bargo,
creo q u e si se deja a Freud en m anos exclusivas de
una ram a de la m edicina, no sólo serán relegadas sus
teorías fundam entales a una posición subordinada, sino
10 CALVIN S. H A L L

q u e tam bién la psicología sald rá perd ien d o a l pasar p o r


alto a u n a de sus m ás g ra n d es m entalidades creadoras.
Este m anual es pu ra m e n te expositivo. N o h e tratado de
valorar o criticar las teorías d e F reu d o exam inarlas
com parándolas con otras teorías, po rq u e creo q u e se debe
com prend er cabalm ente algo para q u e la crítica tenga
alg ú n valor. Es fácil sentirse desalentado an te la ab u n ­
dancia d e críticas basadas en com prensiones incom pletas.
Parece q u e F reud ha su frid o m ás, en este aspecto, que
cu alquier o tro pensador d e nuestra época. Se h a n ter­
giversado y d efo rm ad o tan to sus teorías q u e al lector
desprevenido le resulta casi im posible separar los hechos
d e las falsificaciones.
E xponer la psicología d e F reu d n o es fácil. Sus ideas
están esparcidas a través d e toda su o bra, escrita desde
com ienzos d e 1890 hasta los últim os años d e la década
del 30, y hay q u e leer todo lo que escribió para asegu­
rarse d e que no se om ite n in g ú n p u n to esencial. A dem ás
^ tuv e q u e abocarm e a la tare a de decidir respecto a las
opiniones definitivas de F reu d sobre v ad o s puntos teóri­
cos, ya q u e n o creo q u e este, lib ro deba ser una narración
histórica de las ideas freudianas. F reu d revisaba, m odifi­
caba y ex p a n d ía continuam ente sus teorías. D eseché m u ­
chas de sus opiniones d e lo s prim eros años y expuse en*
otras palabras m uchas otras. A l to m ar estas decisiones tra -'~
té de utilizar todos los testim onios disponibles y m i propio
juicio. Sin du d a alguna, debe hab e r errores d e apreciación.
Es posible que haya " le íd o " en Freud lo q u e yo qu ería
en contrar en él, pero h e tratado d e evitar tal erro r al
recordar constantem ente la posibilidad d e incurrir en él.
C uando creí que p o d ía estar in terp retan d o en Freud
algo q u e él no h ab ía d icho, vo lv í a releer sus escritos
para co n firm ar el p u n to d e vista. Espero que el resultado
sea objetivo
A l escribir este libro utilicé sólo las fuentes originales,
es decir, las obras publicadas p o r Freud. C reí que m ejor
COMPENDIO DE PSICOLOCÍA FREUDIANA 11

serla atenerm e a lo q u e el m ism o Freud había dich o en


vez de depender de fuentes secundarias. C ualqu ier lector
puede ¡r a las fuentes, recurriendo a la b ib lio g rafía que
fig u ra al fin al de cada capítulo, y tam bién leyendo las
o b ra s com pletas d e Freud.
Este lib ro h a sido escrito tanto p ara el lector corriente
com o p ara los estudiantes d e psicología. Las m editadas
y prácticas sugerencias d e m is alum nos, q u e leyeron el
lib ro en su m anuscrito original, m e han sido m uy útiles.
M e ayudaron a expresarm e d e m anera m ás com prensible
para el lector general cuyo conocim iento psicológico
p u ed e ser lim itado. H e trata d o de expresar m i aprecio
dedicándoles este lib ro a esos estudiantes.

C a lv in S. H a l l
D epartam ento de Psicología.
W estern Reserve U ahrersity.
C a p ít u l o I

S IG M U N D F R E U D (1 8 5 6 1939)

I. LA H E R E N C IA C IE N T IF IC A D E FREU D

A u n q u e S igm und Freud nació en Freiberg, M oravia, y


m u rió en L ondres, pertenece a V iena, en d o n d e vivió casi
ochenta años. Si los nazis no h u bieran ocupado A ustria
en 1937, o b lig án d o le a buscar re fu g io en Inglaterra, toda
su vida, excepto los tres prim eros años, h ab ría transcu­
rrid o en la capital austríaca.
La larga vida d e Freud, d e 1856 a 1939, abarca u n o de
los períodos m is fecundos d e la historia de la ciencia.
El m ism o añ o en q u e su fam ilia llevaba al n iñ ito d e tres
años a V iena se publicó el O rigen d e ¡as especies d e
D a rw in , libro q u e estaba destinado a revolucionar la
concepción del h o m b re sobre el hom bre. A ntes d e D a r­
w in el hom bre se separaba a sí m ism o del resto del reino
anim al p o r poseer un alm a. La doctrina evolucionista c o n ­
v irtió al ho m b re en parte de la naturaleza, en un anim al
m ás en tre los anim ales. La aceptación d e esa o p in ió n ra­
dical significó q u e podía enfocarse el estudio del hom bre
según planteos naturalistas. El liom bre se convirtió en
o bjeto de estudio científico, n o d iferen te, salvo p o r su
com plejidad, de las dem ás form as d e vida.
A l año siguiente d e la publicación d el O rigen J e Lis
espedes, cuando F reud contaba cuatro años de edad, G us-
tav F echner fu n d ó la ciencia d e la psicología. Este gra n
liom bre d e ciencia y filó so fo alem án d el siglo x ix d em o s­
14 CALVIN S. H A L L

tró e n 1860 q u e la m e n te p o d ía e s tu d ia r s e c ie n tíf ic a m e n te


y m e d irse c u a n tita tiv a m e n te . A p a r ti r d e e n to n c e s la p s i­
c o lo g ía o c u p ó s u lu g a r e n tr e la s c ie n c ia s n a tu ra le s .
Esos dos hom bres, D a rw in y Fechner, ejercieron una
trem enda influencia e n el desarrollo intelectual d e Freud,
lo m ism o que en e l d e m uchos otros jóvenes d e esa
¿poca. El interés p o r la s ciencias biológicas y la psicología
floreció durante la seg u n d a m itad del sig lo X IX . Louis
Pasteur y R obcrt K och, en virtud d e su o b u fundam ental
sobre la teoría m icrobiana de las enferm edades, estable­
cieron la.c ie n c ia d e la bacteriología; y G rcgor M cndcl,
con sus investigaciones en los cultivos d e guisantes, fu n d ó
la m oderna genética. Las ciencias d e la vida irrum pían
con violencia creadora.
Los nuevos descubrim ientos de la física influyeron tam ­
bién pro fu n d am en te en F reud. A m ediados d e siglo el
g ra n físico alem án H e rm an n von H elm holtz fo rm u ló el
prin cip io d e la conservación d e la energía. Ese principio
afirm aba q u e, al igual q u e la m asa, tam bién la energía •
¿ es cantidad, y q u e puede tranform arse p e r? no Ser des­
truida. C uando la energía desaparece de una parte de un
sistem a tiene q u e aparecer en otra parte del m ism o. P or
ejem plo, cuando un ob jeto se en fría o tro o bjeto adyacente
se calienta. x ,
El estudio de los cam bios de energía en u n sistem a
físico llevaron d e un trascendental descubrim iento a o tro
en el cam po de la dinám ica. Los cincuenta años trascurri­
dos en tre la afirm ación d e H elm holtz sobre la conserva­
ción o e la energía y la teoría d e la relatividad d e A lbert
Einstein fueron la época d e la energía. La term odinám ica,
d cam po electrom agnético, la radiactividad, el electrón,
la teoría d e los cuantos, son algunos de los resultados
d e esc vital m edio siglo. H om bres com o Jam es M axw ell,
H einrich H ertz, M ax P lanck, Sir Joseph T hom son, M arie
y Fierre C urie, Jam es Joule, L ord K elvin, Josiah G ibbs,
R udolph C lausius, D m itri M endeleycev -~-para nom brar
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 15

sólo a unos pocos d e los titanes de la física m o d ern a—


estaban literalm ente cam biando el m u ndo con sus descu­
brim ientos d e los secretos de la energía. La m ayoría d e las
invenciones q u e ahorran trabajo y hacen nuestras vidas
m ucho m ás fáciles hoy, surgieron del gra n cuerno d e ab u n ­
dancia de la física decim onónica. T o d av ía estam os cose­
chando los beneficios d e esa edad de o ro , com o lo
atestiguara la nueva era atóm ica.
Pero la edad d e la en erg ía y d e la dinám ica hizo algo
m ás que proporcionar al ho m b re artefactos eléctricos, tele­
visión. autom óviles, aeroplanos y bom bas atóm icas y de
hidrógeno; tam bién le sum inistró una nueva concepción
del hom bre. D a rw in concibió al h o m bre com o anim al.
F echner dem ostró q u e la m ente h u m an a n o escapaba a la
ciencia sino que po d ía ser llevada al laboratorio p ara que
se la m idiera con precisión. La nueva física, em pero,
posibilitó u n a visión aún m ás radical del hom bre: pudo
concebirse que el h o m bre es un sistem a d e energía y que
obedece a las m ism as leyes físicas q u e regulan la b u rbuja
de jabón y e l m ovim iento de los planetas.
C om o joven ho m b re de ciencia dedicado a la investi­
gación biológica d u ra n te vi últim o cuarto del siglo x ix ,
Freud no pudo m enos q u e mentir la in flu en c ia d e las n u e­
vas corrientes. La e n e rg ía y la d in im ic a introducíanse en
todo laboratorio y penetraban en la m ente d e los cien­
tíficos. Freud tu v o la buena suerte, com o estudiante de
m edicina, de ser alum no d e E rnst B rü tk e, a la sazón D i ­
rector del Laboratorio d e F isiología de la U niversidad de
V iena y uno de los m ás grandes fisiólogos d el siglo. Su
lib ro L tc cio n ei de fisiología, publicado en 1874, u n año
después d e que F reud ingresara a la escuela d e m edicina,
ex ponía la radical opinión de q u e el organism o vivo es ♦
un sistem a dinám ico al que se aplican las leyes de la
quím ica y la física. Freud adm iraba m ucho a B rücke y
p ro n to aceptó la doctrina de esa nueva fisiología dinám ica.
G racias a su gen io singu)ar, F reud hab ría d e descubrir,
16 CALVIN S. H A L L

veinte años después, q u e p o d ía aplicarse la ley d e la


dinám ica U n to a la personalidad del h o m b re com o a su
aspecto corporal. U n a vez hecho n t descubrim iento, Freud
procedió a crear la psicología dinám ica, q u e estudia las
transform aciones e intercam bios de e n e rg ía d entro de la
personalidad. Esta fue n o sólo la gra n hazaña d e Freud,
sino tam bién u n a de las m ás im portantes de la ciencia
m oderna.
Por cierto, trátase del acontecim iento fu n d am en tal d e la
historia de la psicología,

1!. C R EA C IÓ N D E LA P SIC O L O G IA D IN A M IC A

A unque Freud estudió m edicina y recibió su diplom a


d e la U niversidad de V ien a en 1 8 8 1 , nunca tuvo la in ­
tención de trabajar com o m édico. Q u e ría ser un hom bre
de ciencia.
En pos de esa m eta, ingresó a la Facultad d e M edicina
de la U niversidad de V iena en 1873, a Jps diecisiete años
de edad, y e m p re n d ió su p rim er trab a jo d e investigación
original en 1876. En esa investigación inicial trató de
encontrar Iqs recónditos testículos de la anguila, y logró
hacerlo. D u ran te los quince años siguientes dedicóse a, 4
investigar el sistem a nervioso, au n q u e no de m anera ex*-*
elusiva, po rq u e la rem uneración económ ica d e la inves­
tigación científica no era suficiente p ara m antener a una
esposa, seis h ijo s y varios parientes. A dem ás, el antisem i­
tism o que prevalecía en V iena d u ra n te ese p e río d o im pidió
q u e Freud recibiera ascensos universitarios. En consecuen­
cia, m uy en contra de sus deseos y siguiendo el consejo
de B rúcke, se vio o bligado a p racticar la m edicina. A
pesar de ello, encontró tiem po p ara la investigación ncu-
rológica, y luego d e pocos años h ab ía ya adq uirido ex ­
celente reputación com o joven y prom etedor hom bre de
ciencia.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA PREUDIANA 17

E n cierta m anera, fue u n a su erte q u e F reu d se viera


o b lig ad o a trab a jar com o m édico. Si sólo h u b iera sido un
in v estig ad o r d e la m edicina, tal vez nunca h a b ría creado
u n a psicología dinám ica. El contacto con los pacientes le
s irv ió d e estím u lo p ara p en sar e n térm inos psicológicos.
C u an d o F reu d com enzó a practicar m edicina fu e n a tu ­
ra l, en vista d e sus conocim ientos científicos, q u e se esp e­
cializara en e l tratam iento de las p erturbaciones nerviosas,
ra m a d e la m edicina q u e se encontraba en u n estado m uy
atrasado. N o se p o d ía hacer gra n cosa por las personas
q u e su fría n aberraciones m entales. Jean C harcot, en F ra n ­
cia, solía alcanzar alg u n o s éxitos m ediante la hipnosis,
partic u la rm en te en e l tratam iento d e la h isteria. F reud
pasó un año en P arís (1 8 8 3 -1 8 8 6 ) a p ren d ien d o el m éto ­
d o d e C harcot. Sin em bargo, no q u ed ó satisfecho con la
hip n o sis, p o rq u e pensó q u e sus efectos eran sólo tem p o ra­
rio s y n o llegaban al fo n d o d el problem a. D e o tro m éd i­
co vienés, Jo sep h B reuer, ap ren d ió los beneficios q u e se
po d ían derivar d e la fo rm a d e terapia catártica o d e
" q u ita rse de encim a los problem as re la tán d o lo s". E l p a ­
ciente hab la b a m ien tras el m édico escuchaba.
A u n q u e m ás tarde F reud desarrollaría nuevas y m ejo ra­
d as técnicas terapéuticas, el m étodo de " re la ta r" o d e libre
asociación le p roporcionó un gra n conocim iento de la s .
causas subyacentes del com portam iento anorm al. C on ver-
dadora curiosidad y celo científicos, com enzó a sondar
cada vez m ás h o n d o en la m ente d e sus pacientes. Su
exploración reveló fuerzas dinám icas responsables d e la
creación d e lo s síntom as anorm ales, q u e él ten ía q u e tra ­
tar. G rad u alm en te com enzó a bosquejarse en la m en te de
F reu d la idea de q u e la m ayoría de esas fuerzas eran in ­
conscientes.
Este fu e el p u n to cu lm in an te en la v id a cie n tífic a d e
F re u d . D e ja n d o de lado la fisiología y Iá neurología, se
trasfo rm ó en investigador de. la psicología. La habitación
en q u e trata b a a sus pacientes se convirtió en su labora-
18 CALVIN S. H A L L

torio, el diván en la única pieza de su equipo, y las


divagaciones de sus pacientes en datos científicos. A gre­
gúese a ello la inquieta y penetrante m ente de Freud, y se
han nom brado todos los ingredientes que intervinieron en
la creación d e la psicología dinám ica.
En la últim a década del siglo p a s a d o ,c o n su carac­
terístico rigor F reud com enzó un intenso análisis d e sus
propias fuerzas inconscientes, para v erificar e l m aterial
proporcionado por sus pacientes. A l analizar sus sueños
y al decirse to d o lo q u e se le ocurría, p u d o ver el fu n ­
cionam iento d e su p ro p ia dinám ica interna. Sobre la base
del conocim iento a d q u irid o en sus pacientes y en él mis-
mo} com enzó a echar los cim ientos d e u n a teoría de la
é personalidad. La evolución de esta teoría ocupó sus es­
fuerzos m ás creadores d u ra n te el resto de su vida. M ás
tarde escribiría: "M i vida se h a dedicado a u n a sola m eta:
in ferir o adivinar cóm o está construido el aparato m ental
y q u e fuerzas interaccionan y se contrarrestan en é l."
D u ran te esa últim a década escribió L a interpretación de
i ¡os sueños, q u e sin em bargo no fue p u b l i a d a hasta 1900.
Era u n auspicioso com ienzo de la nueva centuria. Este li­
bro, ah o ra considerado una d e las obras m ás im portantes
d e los tiem pos m odernos, es, m ás que un lib ro sobre los
' sueños, un libro sobre la dinám ica d e la m ente hum ana. «
El últim o capítulo, en particular, contiene la teoría freu- ***
diana de la m ente.
Pocos legos leyeron el libro cuando apareció, y los
círculos m édicos y científicos lo ig noraron. O cho años
fu e ro n necesarios para vender la prim era edición de seis­
cientos ejem plares. Pero tal fracaso inicial no desanim ó
a su autor. C on la confianza del hom bre q u e sabe q u e es­
tá en la buena senda, continuó explorando la m ente h u ­
m ana m ediante el m étodo del psicoanálisis. A l m ism o
tiem po que ayudaba a sus pacientes a superar sus d ifi­
cultades, estas le ayudaban a aum entar su conocim iento
de las fuerzas inconscientes.
COMPENDIÓ DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 19

A pesar d e la p obre acogida tributada a L a htterpre-


lactón d e los sueños, la plu m a d e F reud p ro d u jo una
serie de brillantes libros y artículos d u ra n te los diez años
siguientes. En 1904 publicó PsicopaJología de la vida co­
tidiana, q u e presentaba la tesis d e q u e los lapsus linguae:
errores, accidentes y m em oria im perfecta obedecen todos a
m otivos inconscientes. A l año siguiente aparecieron tres
nuevas obras significativas. U n a d e ellas, L a histeria, daba
un detallado in fo rm e del m étodo fre u d i-n o para rastrear
las causas psicológicas de las perturbaciones m entales. U na
teoría sexual ex p o n ía las opiniones d e F reud sobre e l des­
arrollo del instinto sexual. M uchos autores consideran que
ésta es su o b ra m aestra, exclusión hecha de L a interpre­
tación d e los sueños. Se esté de acuerdo o n o con esa
apreciación — y el autor d e este lib ro no lo está— U na
teoría sexual cim entó la in justificada reputación d e Freud
com o pansexualista. El tercer volum en, E l chiste j s u rela­
ción con el inconsciente, dem ostraba cóm o las brom as que
dice la gente son producto de m ecanism os inconscientes.
A u n q u e Freud trabajó aislado del resto del m undo cien­
tífico y m édico d u ra n te varios años, sus escritos y el éxito
del m étodo psicoanalítico despertaron la atención de
reducido núm ero d e personas. Entre e.ias se encontraban
C ari G ustav J u n g y A lfred A dlcr, quienes m ás tarde
se ale ja rían d el psicoanálisis para desarrollar escuelas
rivales. P ero antes de la prim era guerra m undial am bos
fueron im portantes discípulos de Freud y contribuyeron
a establecer el psicoanálisis com o m ovim iento internacional.
En 1909 Freud recibió el p rim er reconocim iento aca­
dém ico, al ser invitado a hab la r en el vigésim o aniver­
sario d e la fundación de la C lark U niversity, en W o r-
cester, M assachusetts. Stanley H a ll, p re sid e n te d e la C lark
U niversity, distinguido psicólogo, reconoció la im p o rtan ­
cia d e la contribución freudiana a la psicología y le ayudó
a difundir sus opiniones en los Estados U nidos.
La obra d e Freud fu e difu n d ién d o se cada vez m ás, y
20 CALVIN S. H A L L

después d e la prim era guerra m undial su nom bre era ya


conocido p o r m illones de personas en to d o d m undo. La
influencia del psicoanálisis era evidente en todos los as­
pectos de la vida. La literatura, el arte, la religión, las
costum bres sociales, la m oral. la ética, la educación, las
ciencias sociales, en todas se dejaba sen tir el im pacto de
la psicología freudiana. Se consideraba d e buen to n o psi-
coanalizarse y utilizar en la conversación palabras com o
subconsciente, im pulsos reprim idos, inhibiciones, com ple­
jos y fijaciones. G ran p a rte del interés po p u lar p o r el
psicoanálisis debióse a su vinculación con lo sexual.
Freud continuó escribiendo toda su vida. Casi no pasó
un año sin que publicara por lo m enos u n libro o artículo
im portante. Freud fu e u n m aestro d e la prosa. Se expresa­
ba con una facilidad y corrección sin par en tre los escri­
tores científicos. Sin hacer concesiones al lector, podía
trasm itir sus ideas de m odo vivido, interesante y lúcido.
Freud nunca creyó hab e r term inado su obra. A m edida
que recogía nuevos testim onios d e sus pacientes y colegas,
* am pliaba y revisaba sus teorías fundam entales. En la
década de 1920, por ejem plo, cuando tenía setenta años,
m odificó com pletam ente varias de sus opiniones fu n d a ­
m entales. C orrigió su teoría de la m otivación, invirtió por
entero su teoría d e la angustia e instituyó un nuevo
m odelo de personalidad basado en el ello, el yo y el
superyó. Rara vez cabe encontrar tal flexibilidad en un
septuagenario. La resistencia al cam bio es característica
de la g en te vieja. P ero Freud no puede ser juzgado según
las norm as com unes. A prendió m uy pronto la lección de
que la conform idad científica significa el em botam iento
intelectual.

III. ¿Q U E FUE FREU D ?

¿Q ué fu e F reu d ? Por su profesión era m édico. T rataba


' los enferm os m ediante m étodos p o r él m ism o inventa­
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 21

dos. H o y sería llam ado psiquiatra. La psiq u ia tría es una


ram a de la m edicina que trata las enferm edades y las a n o r­
m alidades m entales. Freud fu e u n o de los fundadores de
la p s iq u ia tría m oderna.
A u n q u e ten ía que ganarse la vida practicando la m e­
dicina, F reud n o h ab ía elegido se r m édico. En 1927 con­
fesó: " D esp u é s d e cuarenta y u n años d e actividad m é­
dica, m i autoconocim iento m e dice q u e nunca h e sido
m édico en el sentido correcto. M e hice m édico al verm e
obligado a desviarm e de m i p ro p ó sito o rig in al."
¿C uál h a b ía sido su propósito o rig in al ? E ntender algu­
nos d e los m isterios d e la naturaleza y contribuir un poco
a su solución.

"L os medios m is prom etedores d e conseguir tales resultados


parecían ser ingresar a la facultad de m edicina; pero incluso
entonces experim enté — sin éxito— en el a m p o de la zoología
y de la quím ica, hasta que po r fin , b ajo la influencia d e Briicke,
que pesó sobre mí más q u e ninguna otra en toda mi vida, me
dediqué a la fisiología, aunque en esos días estaba demasiado
restringida a la histología.”

Según sus preferencias, Freud era un hom bre de d e n -


cía. C uando joven estudiante d e m edicina y m ás tarde en
varios hospitales, investigó ciertos fenóm enos fisiológicos.
A prendió a recoger datos p o r m edio d e la observación
cuidadosa, a relacionar sus hallazgos, a llegar a conclu­
siones y a verificar sus inferencias m ediante nuevas o b ­
servaciones. A u n q u e Freud no hizo n in g ú n descubrim ien­
tos sobresaliente com o fisiólogo, sus prim eras experien­
cias en el laboratorio constituyeron u n a excelente disci­
plina en el m étodo científico, y le enseñaron cóm o llegar
a ser hom bre de ciencia.
En la década de 1890 F reud descubrió q u é clase de
científico qu ería ser. En una carta a un am igo escribió:
"E s la psicología la m eta q u e m e h a estado atrayendo
22 CALVIN S. H A L L .

desde lejos." D u ran te el resto de su vida, es decir, unos


cuarenta años m ás, Freud fue psicólogo.
¿C uál es la relación de la psicología con el psicoaná­
lisis? El m ism o Freud contestó a esta p re g u n ta en 1927:
" E l psicoanálisis es p arte de la psicología; no d e la psi­
cología médica en el sentido antiguo, ni d e la psicología
de los procesos m orbosos, sino sim plem ente de la psico­
logía. N o es p o r cierto toda la psicología, pero es su
subestructura y quizás su base com pleta." A q u í Freud
habla del psicoanálisis com o de una teoría de la p ersona­
lidad. P ero tam bién existe o tra faceta del psicoanálisis.
El psicoanálisis es tam bién un m étodo de psicoterapia.
Es una técnica para el tratam iento de g e n te con p ertu r­
baciones em ocionales. P ara F reud, los aspectos terapéu­
ticos del psicoanálisis venían después d e los aspectos
científicos y teóricos. N o q u ería que la terapia se tragara
a la ciencia. Es prudente, por lo tanto, distinguir, com o
lo hem os hecho en este lib ro , entre la psicología freu ­
diana com o sistem a teórico d e psicología, y el psicoaná­
lisis com o m étodo psicoterapéutico. «
Freud fue, a la vez, m édico, psiquiatra, científico y
psicólogo. Y tam bién fue algo más. F ue filósofo. Lo
vislum bram os en una carta que escribió a un .am igo en
1 8 % . " D e joven no ansiaba nada m ás q u e el conocim iento
filosófico, y ah o ra estoy en cam ino d e satisfacer es?
an helo al pasar de la m edicina a la psicología.”
N o era inusual q u e los hom bres de ciencia del siglo
x ix se sintieran atraídos por la filosofía. En realidad pa­
ra m uchos d e ellos la ciencia era filosofía. ¿Acaso ésta
n o significa "am o r al conocim iento"? ¿Y q u é m ejor m a­
n era de dem ostrar nuestro am or al conocim iento q u e dedi­
cándonos a la ciencia? Eso era en sustancia lo q u e G oethe
decía a to d o intelectual alem án. G oethe fu e la voz m ás
influyente en el pensam iento del siglo x ix y el ídolo de
Alem ania, y Freud no perm aneció inm une a su in flu en ­
cia. P o r cierto, se decidió a elegir u n a carrera científica
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 23

después d e conocer un inspirado ensayo de G o e th e sobre


la naturaleza.
Los intereses filosóficos de Freud no fu e ro n los d e un
filósofo profesional o académico. Su filosofía era social
y h um anitaria. A doptó la form a de u n a filo so fía d e la
vida. Los alem anes tienen una palabra especial para ella;
la llam an W eltanschauung, q u e q uiere decir "concepción
d el m u n d o ". F reud sostenía u n a filo so fía d e la vida b a­
sada en la ciencia en lugar d e la m etafísica o la religión.
C reía q u e una auténtica y valedera filosofía d e la vida
ten ía que basarse sobre el conocim iento verdadero d e la
naturaleza hum ana, conocim iento que «sólo podía alcan­
zarse m ediante la investigación y e l estudio científicos.
F reud n o creía q u e el psicoanálisis estuviera destinado a
desarrollar una nueva concepción del m undo. Sólo era
necesario para extender la concepción científica d el m u ndo
al estudio del hom bre. La p ro p ia filo so fía de la vida d e
Freud puede ser resum ida en una frase: " E l conocim iento
m ediante la ciencia."
El ín tim o conocim iento q u e d e la naturaleza hum ana
ten ía Freud lo hizo a la vez pesim ista y crítico. N o ten ia
u na opinión m uy elevada de la m ayoría d e la hum anidad.
Sentía q u e las fuerzas irracionales d e la naturaleza h u ­
m ana son tan fuertes q u e las fuerzas racionales tienen
escasas posibilidades d e ¿cito. U n a pequeña m inoría podrá
v ivir una vida razonable, p ero la m ayoría de los hom bres
se sienten cóm odos viviendo con sus engaños y supersti­
ciones en lugar d e la verdad. F reud había visto a dem a­
siados pacientes luchando denodadam ente p o r conservar
sus errores, com o para tener gran fe en el p o der d e la
lógica y la razón. Los hom bres se resisten a conocer la
verdad sobre sí m ism os. Este p u n to de vista pesim ista lo
desarrolla en E l porvenir d e una ilusión, au n q u e tam bién
es el fundam ento d e m uchos otros de sus escritos.
F reud fu e asim ism o un crítico social. C reía q u e la so­
ciedad, creada p o r los hom bres, refleja en alto g ra d o la
CALVIN S. H A L L

irracionalidad hum ana. En consecuencia, cada nueva gene*


ración se corrom pe al nacer en u n a sociedad irracional.
La influencia del hom bre en la sociedad y de la sociedad
en el hom bre es un c irc u la vicioso d e l que sólo unas
pocas alm as intrépidas pueden liberarse.
Freud creía que la situación po d ía m ejorar si en la
crianza y educación d e los niños se aplicaran principios
psicológicos. Eso significa, naturalm ente, que los padres
y los m aestros deberían ser objeto de una reeducación psi­
cológica para poder ser agentes eficaces d é la razón y la
verdad. Freud no m inim izó la inm ensidad de esu tarea,
pero no supo d e o tro m étodo m ejor para crear una so­
ciedad m ejor con m ejores personas. Las críticas sociales de *
F reud se encuentran en su libro E l malestar en la cultura.
¿Q ué fue, entonces F reud? M édico, psiquiatra, psico­
analista, psicólogo, filósofo y crítico: todas esas fueron
sus vocaciones. Sin em bargo, ya se las tom e separadas
o juntas, en realidad no transm iten toda la im portancia
de Freud p ara el m undo. A unque la palabra "g en io " se
i use d e m anera indiscrim inada p ara desciibir a muchas
personas, n o existe otra q u e tan bien convenga a Freud.
Fue un genio. Puede preferirse concebirlo, com o lo hago
yo, com o u n o de los pocos h o m b ro de la historia que
poseyeron una m ente universal. A l igual q u e Shakespeare ,
y G oethe y L eonardo da V inci, Freud ilum inó todo lo
que tocó. Fue un sabio verdadero.
C a p í t u l o II

L A O R G A N I Z A C I O N D E L A P E R S O N A L ID A D

La personalidad total, según la concebía F reu d , está


integrada p o r tres sistem as principales: el ello, e l yo y el
superyó. En la p ersona m entalm ente san a esos tres sistem as
form an una organización unificada y arm ónica. A l fu n ­
cionar ju n to s y en cooperación, le perm iten al individuo
relacionarse de m anera eficiente y satisfactoria con su
am biente. La fin alid ad d e esas relaciones es -la realización
d e las necesidades y deseos básj.&s del h om bre. A la
inversa, cuando los tres sistem as de la perso n alid ad están
en desacuerdo, se dice que la persona está inadaptada.
E ncuéntrase insatisfecha consigo m ism a y con el m u n d o , y
su eficacia se reduce.

I. EL ELLO

L a fun c ió n d el ello es encargarse d e la descarga d e can­


tidades d e excitación (e n e rg ía o te n sió n ) q u e se liberan
en el organism o m ediante estím ulos internos o externos.
Esa función del ello cum ple con e l p rin cip io prim ordial
o inicial d e la vida, a u e F reu d llam ó el principio d el p la ­
cer. La finalidad d el p rin cip io del plac er es desem bara­
zar a l a perso n a d e la tensión, o, si tal cosa es im posible
— com o lo es p o r lo h abitual— reducir la cantidad de
tensión a un nivel b a jo , y m antenerlo ta n constante com o
sea posible. L a tensión se experim enta com o d o lo r o in-
26 CALVIN S. H A L L

co m odidad, m ientras q u e el a liy io d e la tensión se expe


rim enta com o placer o satisfacción. P uede decirse, e n to n ­
ces, que la fin alid ad del p rin cip io del placer consiste en
«Vitar el d o lo r y e n c o n trar «1 placer.
El principio del placer ¿ i . un^qaso, especial de la .ten­
dencia universal d e to d o organism o vivo a m an ten e r su
e quilibrio frentc_a los desórdenes internos y externos.
E n su -fo rm a m ás p rim itiv a el e llo es un a p a rato reflejo
q u e descarga p o r la s vías m otrices cualquier excitación sen ­
sorial q u e te'H e g o c. A sí, cuando u n a lu z m uy brillan te
alcanza la retina d el o jo , el p árpado se cierra p ara im pe­
d ir que la luz llegue a la retina. En consecuencia, las
excitaciones producidas p o r la luz en el sistem a nervioso
desaparecen y el o rganism o vuelve a un estado d e reposo.
El organism o está e q u ip a d o con m uchos sim ilares reflejos,
com o se los llam a, q u e cum plen el p ro p ó sito d e descargar
autom áticam ente cualquier en erg ía corporal liberada por
u n disparador, el estím ulo, q u e actúa sobre un ó rg a n o sen ­
sorial. L a consecuencia típica d e la descarga m otriz es la
j elim inación del estím ulo. El esto rn u d o , p e r ejem plo, por
lo g eneral expele lo q u e está irritan d o la m em brana sen ­
sitiva de la nariz, y el llanto lim pia de partículas extrañas
los ojos. El estím u lo puede llegar tan to desde el interior
del cuerpo com o desde el m u ndo externo. U n e je m p lo de
estím u lo in tern o es la ap e rtu ra re fle ja d e la válvula de
la vejiga cuando la presión q u e se hace sobre ella alcanza
cierta intensidad. La excitación (te n s ió n ) p roducida por
esa presión desaparece cuando el contenido d e la vejiga
se vacia a través de la válvula abierta.
Si todas las tensiones q u e ocurren en el org a n ism o p u ­
dieran ser d e sc a rg a d a s m ediante a c c io n e s r e f le ja s , n o h a-
b ría necesidad de n i n g ú n desarrollo psicológico q u e tras­
cendiera los lím ites del aparato re flejo p rim itivo. Sin em ­
bargo, . t a l j i o ^ j i ^ s ^ . P ues suelen presentarse m uchas
tensiones para las q u e no hay descarga refleja apropiada.
Por ejem plo, cu a n d o aparecen las contracciones del ham -
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 27

bre en el estóm ago del bebé, ellas n o producen autom áti­


cam ente alim ento, sino ynquiehid y llantq Si la criatura
n o es alim entada, las contracciones aum entan en intensidad
hasta q u e la fatiga las elim ina; si continúa li fa lto -d e
a lin y n rn el IigtA-<j<TnamrTñri
La criatura ham b rie n ta no está equipada con los re fle­
jos necesarios para satisfacer el ham bre, y si no fuera por
la intervención de una persona m ayor que le proporcione
la com ida, e l bebé perecería. C ia n d o en fo rm a adecuada
se lleva hasta la boca d e la criatura el alim ento, la suc­
ción, la deglución y los reflejos digestivos continúan fu n ­
cionando sin ayuda y term inan con la tensión producida
p o r el ham bre.
N o habría.jicsa«oU o-psicológico_si cada vez que el bebé
com ienza a sen tir la teosión d el lu m b re se lo alim entara
d e inm ediato, y si todas las dem ás excitaciones q u e surgen
en su cuerpo fu e ran de igual m anera satisfechas p o r los
esfuerzos cooperativos del cuidado p aternal y los reflejos
congénitos. Sin em bargo, a pesar de la solicitud d e los
padres, no es posible q u e éstos anticipen y satisfagan con
rapidez todas las necesidades de la criatura. D e hecho, al
establecer un horario, instituir un entrenam iento y aplicar
una disciplina, Lq,< padriK rr ra n ?l rrmmr> tiym pn
q u e las.«educen. El bebé inevitablem ente experim enta cier­
to grado d e frustración y m alestar. Esas experiencias es­
tim ulan c l ^ ésaffO tfa del e llo.
iJEl n u e v o ^ ie w to llo que tiene luga£*ft e l e ll o com o nesul-
tado d e la .íru iU a tió a se IUwv ftrr-'r™ p r itn g r r ^ P ” -*
com prender la naturaleza del proceso prim ario es necesario
exam inar algunas de las potencialidades psicológicas del
ser hum ano. E l aparato psicológico tiene una «xtccm idéd
m o triz y uxuscn& onal. La segunda son los órganos de los
sentidos, que son estructuras especializadas para recibir los
estím ulos; la prim era está com puesta p o r los m úsculos,
q u e son los órganos d e la acción y d el m ovim iento. Para
la acción refleja sólo es necesario poseer órganos sensor i £
28 CALVIN S. H A L L

les y m úsculos y un sistem a nervioso interm edio q u e trans­


m ita m ensajes en fo rm a de im pulsos nerviosos desde la
extrem idad sensorial a la m otriz.
.,n ¿ t im r . A* nn yfopfTU mOtOr,
rl inri au d ito t ir n n u r r 5T* e rn » -p a c c p tu a l y un sistema ner-
-vioso — £1 sistem a pcrceptual recibe excitaciones d e los
órganos sensoriales y fo rm a un cuadro m ental o re p re­
sentación del o bjeto que se presenta a los órganos d e los
sentidos. Esos cuadros m entales se conservan com o.huellas
jn n fm ira * en el sistem a de la m em oria. C uando-sc activan
las huellas m nem icas, se dice q u e la jx rs g n a .ü e n e -una-im a­
gen m n éu ^ -d e l-o b j€ « © -q u e..p c iu b ió o»ig*uaaaaic;it?. M e­
diante esas im ágenes mném ica* ¿ .p a s a d o -e ^ -triíd o «l-p re -
>cnle. X a pcae}Xióa--«s-4ina rc p ie io u a u ó n m ental d e -u n
objeto,LO ieatjus la im agen xnnémica e s u n a representación
m ental de yna. percepción. C uando m iram os algo se form a
una percepción; cuando recordam os lo que hem o s visto una
vez se fo rm a u n a im agen m ném ica.
Volvanjfcs ah o ra al e je m p lo de la criatura con ham bfc.
En el pasado, cada vez que el bebé sen tía ham b re se lo
alim entaba. D u ran te la alim entación, la criatu ra ve, g u s ­
ta, huele y siente la com ida, y conserva estas percepciones
-n el sistem a d e la m em oria. P o r ¿ c p c ú o ó n , el alim ento
«Wtt> « I» reAucrihn Ar trntiA n LuegO SÍ nO SC ali-
•nta de inm ediato a la criatura, la tensión del ham bre
p <uce una im agen m ném ica del alim en to , con la cual
‘ es sodada. El proceso que p x o d u t e J i O a g í O J B O á n [ca_
de objeto, que se necesita para reducir la tensión, es
llam a * f 'r p ffía prim ar ir
eso prim ario prftfiir» tW ra ra a i U t« n ii¿ n etfa-

-Ciúo” . A . tablar d e una id en tid ad d e percepción Freud


quiso sígn. car que el e llo considera Ja im ag rn m n ¿ m iu .
i. P ara el ello, el recuerdo
del alim ento ts exactam ente lo m ism o q u e in g erir el a li­
m ento. En otras palabras, el ello no p u e d e d is tin g u ir entre
COMPENDIO D I PSICOLOGÍA FKEUDIANA 29

un 't h j f t r r r y una p e tc e p d ó á o bfilrv a del objeto


real. U n ejem plo fa m iliar d e la acción del proceso p r i ­
m ario es el v iajero sediento q u e im agina que ve agua.
O tro eje m p lo del proceso p rim ario es el sueño nocturno.
U n su eñ o es u n a sucesión d e im ág en e j, generalm ente vi*
suales, cuya fun c ió n es reducir la tensión a l revivir re ­
cuerdos d e sucesos y objetos pasados q u e de alg u n a m a ­
nera se asocian con una satisfacción. U n individuo que
m ien tras duerm e tiene h am b re sueña con com ida y cosas
q u e asocia con ella, m ientras el sexualm ente excitado sue­
ñ a con actividades sexuales y acontecim ientos relacionados
c o n ellas. I-a fn rm a rtó n d r U im agen d e un objeto q u.c
,+A,,r+ U l l a m a •m H m ÍA u Ae FrCud

-o- «ta laban - ¿ € - ^ u ] Q j ^ o ^ u n o s ^ o n ^ lo rc jn e i>


E videntem ente, u n a persona ham b rie n ta no puede co­
m er im ágenes d e alim entos n i u n a p ersona sedienta cal­
m ar su sed bebiendo ag u a im aginaria. En el caso del
individuo q u e sueña, F reud pensó que el soñar con objetos
y acontecim ientos deseables p o d ía ten e r la finalidad d e
im p ed ir q u e el d u rm iente se despertara. Incluso en la
vigilia el proceso p rim ario n o es del todo inútil, ya que
^ fleccsari<Lj)aia~ cQ atser — es decir, para t e j r r una ira&-
g e p — lo q u e un o necesiU-ADtcsjlg qu c.se propoim a-coase-
jf u ir lq l U na persona ham b rie n ta q u e tiene una represen­
tación m en tal del alim ento hállase en m e jo r posición para
satisfacer su ham b re que- otra q u e no sabe q u é buscar.
Si n o fu e ra p o r e l proceso p rim ario, una persona sólo
p o d ría satitftK «f-*u^-ncccsidaric,¡ m rdiante-^tn-som pqT ta-
m iento d e ensayos y errores. A hora bien; com o el proceso
prim aino de p o r sí no reduce efectivam ente las tensiones,
** 4 w y ro l ll u n fftu s to -ts e u H Á a iio . P ero este proceso se­
cu n d a rio pertenece al yo, d e m odo q u e diferirem os su
exam en al apartado siguiente.
S egún F reud, el ello es tam bién la fu e n te p rim o rd ial
d c - ia - e a o g i a p s lq u ic i .y la .S g jc Ú r li* instintos. (E n el
50 CALVIN S. H A L L

C apítulo III, "L a dinám ica de la personalidad", exam ina­


remos las cuestiones de la en erg ía y de los instintos.)
A sim ism o, el ello está en m ás in tim o ^ontaetq con el
sus ,pfQ aaflL,<]ue con el m u ndo exterior. Al
ello le falta organización, si se lo com para con el yo y el
supervó. Su c n e rd a está en gíUdflufflóvil, de m anera que
se la puede descargar con p ro n titu d o desplazar d e un
objeto a otro. £1 ello no cam bia con el del
tiem po; no puede ser m odificado p o r la experiencia p o r­
que no está en contacto con el m u ndo externo. Sin em ­
bargo, p u ff o rn n fm ljrio ? rrQula^Q pgf rl yn
El ello no "esta gobernado p o r las leyes de la razón o
de la lógica, y no posee valores, ética o m oralidad. Sólo
J o ^ m ptHc r - uíia « iiu id U ilfTCri: para
las wft rsú la tlft-M ttlia ú v a tr de acuerdo con el principio
del placer. H ay sólo d os consecuencias para cualquier pro­
ceso del ello. O se descarga m ediante la acción o realiza­
ción de deseos, o sucum be a la influencia del yo; en el
últim o caso la energía qu ed a ligada en lugar de descar­
g a r e inm ediatam ente. *
Freud habla d el ello com o si fuera la verdadera rea-,
lidad psíquica. C on eso q uiere decir que c [ ello es la ¿cali*
dad subjetiva p rim o id ^ !. el m undo intcúor que existe aa -
•<CS_4 e q u e el U nidn e x p r ric n rj, fifi m undo
yíxlirrw r. N o sólo son innatos los instintos y los reflejos,
tam bién pueden serlo las im ágenes producidas por los
estados d e tensión. Eso significa q u e una criatura con
ham bre puede tener una im agen del alim ento sin tener
q u e aprender a asociar el alim ento con el h am b re .-E icu d
a t r ’q u e las cxpfi<««<tms q u e se repiten con m u í h i .í i e ,
tim e n e ¡cOcaíisUd en m uchos individuos d u ra n te suce­
d a s generaciones, se c a o u c tíe e en « ifx k iu u perm anentes
‘_ J f l ' n n n r a n if la vida de una persona se depositan nue-
v< rn n U ñ ates en el ello com o resultado del m t-n n ítm n
de •s p r tu A y (L a represión se exam ina en el C apítulo
IV , El desarrollo de la p e rso n alid ad ".)
COMPENDIO DE PSICOLOGIA FREUDIANA 31

N o sólo es el ello arcaico desde el p u n ió de vista de


la historia racial; tam bién es arcaico en la vida r H «p^i-
•viHnn Es el fundam ento so F lí r t se edifica la p er­
sonalidad. El ello conserva su ^ r í f l r r durante
t í '1!1 I? Vl^ a N o puede tolerar la tensión y .exige una
praNfirarii'ín inmeHia{| Es c ingente, jQipuLivu, irracional,
n o ria l fgriísta y am ante del pja<£i. Es el niñ o m alcriado
de la p e r s o n a lid a d Es a n im p o lcalc . po rq u e posee el p o ­
d er m ágico de tn< m ed ian te , la im agina*
ción, .1 fantasía, las alucinaciones y los sueños. Se le
llam a oceioico, porque, com o el m ar, lo conucnc todo.
N o reconoce nada exterior a sí m ism o. E l ello es el m u n ­
do d e la realidad subjetiva en la q u e la-b ú s q u e d a d el
.piafer y -la -c v u a fló n .x k l .doloi son las únicas actividades
q u e im portan.
Freud reconoce que el ello es la p¿iie~oS£UML c-iaaccc*
s ib k -¿ e U .p e rsonalidad, y que le -p ó r o q u e s c a a á e d e él
se ha ap ren d id o del estudio de los sueños y los .liotpm as
jp n ft'n irn i^ Sin em bargo, podem os ver al ello en acci¿n
cada vez q u e una persona hace algo im pulsivo. U n a p e r­
sona, por ejem plo, que actúa im pulsivam ente tirando una
piedra p o r la ventana, g o lp ea n d o a alguien o p erpetrando
una violación, está dom inada por el ello. Y tam bién lo
está la q u e pasa gra n p arte del d ía soñando despierta y
construyendo castillos en el aire. El e llo n o piensa. Sólo

II. EL YO

Los dos procesos m ediante los cuales el ello descarga


la tensión, a saber, la actividad m otriz im pulsiva y la
form ación de im ágenes (realizació n de d ese o s), n o son
suficientes para alcanzar los grandes fines evolutivos de
la supervivencia y la reproducción. N i los reflejos ni los
deseos le proporcionan alim ento a la persona ham brienta
n i le ofrecen u n com pañero a la1 perso n a sexualm ente
32 CALVIN S. H A L L

excitada. D e hecho, el com portam iento im pulsivo puede


ocasionar un aum ento d e tensión (d o lo r) al provocar el
castigo del m undo exterior. A m enos q u e el h o m b re te n ­
ga un cuidador perpianente. com o d u ra n te la infancia,
du ra n te el resto de la vida debe tratar de h m fa r,5U JUL
m entación, su c o m p a ñ g m v j U l l y m itth m o t ra» n h jriá t
nw -furint vjfl» P ara cum plir con éxito esas m i­
siones le es tener en m en ta l i realidad e& gupr
(e l am biente) yr^a_scajcj?«DQ<Uadpse él m ism o.íil m u n d o
o a íú m an d a .S u , predom inio sobre él, obtener de éste lo_
que j^ccisa. T a k s transacciones entre la persona y el
' ren la form ación de un nuevo sistem a psico-

En la persona bien adaptada el yo w el ejecutivo


A* la p rr^ n ^ ljd a d , que dom ina y -g o b iew a l «Uo y-«l
juperyó. y un rn m rríift f l m m d p c ^ r r io f
en interés de la personalidad total y sus vastas necesida­
des. C uando el yo ¿umplfi fjr-
m l i v i T i - p ^ l f f m u * " T t1 r i C uando
el y<f abdica o entrega dem asiado de su poder al t ilo , o
al superyó, o al m undo externo, se producen inadaptacio­
nes y desaxmonías.
El yo no esti -¿ o h a m s líL ^ o r el prin cip io del placer,
sino por t í p e m u p ü ¿ t L ^ - u o i d a i . R ealidad significa
lo ^ u e ^ xiste^ La^ f|n ¿ lid id del principio de la realidad

desCüh irrtn-^ -^ w tc o Udo el ohjetn r ^ l q y c _ ja ¿ 5Í a ii - ia l


OfittüiLuL P or ejemplo, el niño debe aprender* a no Me­
arse cualquier cosa a la boca cada vez que siente ham bre,
ene que aprender a reconocer el alim ento, y a postergar
nmi^i kxli /ma U._ _ i__■- ■ .. ...
om ida h a s u que haya localizado un objeto, com estible.
L a ü a m anera, tendrá experiencias dolorosas.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 33

cipio.ciel placer sea rechazado. S ólo s e ^ s m p e f u k l u u p p -


raxiam ente en interés d e la realidad. A su debido tiem po;
el prin cip io d e la realidad lleva a l placer, au n q u e la
persona tenga q u e so p o rtar cierta incom odidad m ientras
busca la realidad.
El principio de realidad tiene a su servicio un proceso
q u e Freud llam ó -fUUU A secundario, po rq u e se desarrolla
después y se superpone al proceso prim ario del ello.
P ara com prender lo q u e significa el térm ino "proceso se­
cundario" es necesario ver exactam ente adónde lleva al
individuo e l proceso prim ario en la satisfacción de sus
necesidades. Lo lleva s¿ío al p u n to en que se fo rm a un
cuadro d el o bjeto que satisfará sus necesidades. El paso
siguiente será encontrar o e xodneir cL n h j d ^ * d w it ,
traerio a la « i t t t n ó a . T al paso se cum ple por m edio del-
proceso secundario. El proceso secundario consiste en dc&r
cufrrir Q.j>ro d u d r~ la-rea lid a d .m e d ian te u n plan d e acción
q n f tr ha por. el pensam ic.ota -y - 1* r» 2ón
(c o g n ic ió n ). El proceso secundario n o es nada m ás ni
nada m enos que lo que de ordinario se llam a n
pensar- los p ro h lrm a s..
C uando u n a persona pone en un p la^ prción
p a ra ver si funciona o no, se dice q 1»* y ^ p r^ h a r
-1 « Si la prueba no funciona, es decir, si no se
produce o descubre el o bjeto deseado, se piensa y se
prueba o tro plan de acción. Esto continúa hasta que se
encuentra la solución correcta (re a lid a d ) y se descarga
la tensión m ediante una acción adecuada. En el caso del
ham bre, la acción adecuada sería in g erir alim entos.
El proceso secundario cum ple lo q u e el proceso prim a­
rio es incapaz de hacer, es decir, separa e l m u n d o subjetiva
d e J a men te del m u ndo objetivo -de la .re alid ad física. El
proceso secun3aricf no com ete e l erro r d el procescTprima-
rio d e considerar la im agen de u n o bjeto com o si fuera
el objeto m ism o.
La inauguración del p rin tip io d e realidad, el funciona*
CALVIN S. H A L L .

m iento del proceso secundario y el papel m ás significativo


que el m undo exterior viene a desem peñar en la vida de
una persona, £*ú«iu 1>t» ci deJwirrolU* y :.cL á o iio ó fv .d e-io s
p r o b a o s p<ic^lc)oifQ!L d e _la_ perr^pcián
y f,» acción.
El si'tem a perccptual desarrolla í a a i l u d c u » á s {¿ñas de
discrim inación, de m odo q u e el m undo externo se percibe
io n m ayor precisión. A p ren d e a exam inar rápidam ente el
m u ndo y .1 «.tl^ciim ir d d cúm ulo d e estím ulos sólo a q u e­
lla* 1 ¿ u c t u & i u s del jjnUwTfft que son p ari incalas a]
M f.n lt jior n,y^lYCf A dem ás de la inform ación obtenida
a través d e los órganos sensoriales, el pensar u tiliza ia
inform ación acum ulada en el sistem a d e la m em oria. La-
HM'fflfW-1 fflgjQtf m ediante la fo rm a d ó n de twodJfl&nr»-
IfltíCLlas J iuglUs m n ém icjs y por e l d cia rtallo -d e-T m -w s-'
tem a dej"n^tacióni—J l_ I f a ^ g ^ ie , E l ju ic io personal se
aguzad d é m anera q u e es m ás fácil decidTTTi algo es ver­
dadero (s i existe en re alid ad ) o si es fa lso (s i no ex iste).
O tra serie de ¿am bios im portantes ocurre '•n si
n & i u . La persona ap ren d e a m a n c a r sus m úsculos
con m ás habilidad y a ejecutar patrones m ás com plejos de
m ovim ientos. En general, esas adaptaciones d e las funcio­
nes psicológicas perm iten q u e j a persona se com porte de
m a n e n más in lc lig c q ^ y L l l M i j e S ^ o l e m i n i J M L i f f i i B a r -
r n y SJ « n b k titc en intcrO, J e M t u f a t c io n o y p l i c o t r
majtoics. C abe asi- considerar- el yo com o u n a com pleja
organización d e procesos psicológicos q u e actúa com o in ­
term ediaria e n tre el ello y el m u ndo externo.
A dem ás d e los procesos q u e están al servicio d e la rea­
lidad, existe otra fu nción d el yo q u e se parece al proceso
prim ario del ello. Es una fu nción q u e produce fantasías
v ensueños. Está libre d e las exigencias de la p ru e b a de
rralidad y está s u b o rd in ad a al p rin d p io del placer. Sin
em bargo, ese proceso del y o d ifiere del proceso prim ario
p erq u é d istingue entre la fa n ta s ía y la realidad. Las fa n ­
t a s í a s producidas por e! y o ^ s o n reconocidas com o tales,
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 33

es decir, im aginaciones ju g u c to n a s -y . placenteras. A u n q u e


n u n ca se las co n fu n d e con la realidad, le p ro p o rcio n an al
yo algo asi cotpo u nas vacaciones con respecto a sus
otros asuntos m is serios.
A u n q u e el yo es en g ra n p arte p ro d u c to . de una in te t-
3cción_ co n cL -a n fee n te; la dirección d e desa rro llo
•^ftf P ° r U h e rencia y g u iada p o r los procesos
n i l u r f l ^ d e c r e q nflientQ (m a d u ra c ió n ). Eso significa que
cacíi persona posee potencialidades innatas para pensar y
razonar. La realización de tales potencialidades se cum ple
m ediante la experiencia, el aprendizaje y la educación. T o ­
d a educación form al, p o r ejem plo, tien e c o rro objetivo
principal en señar a la g en te cóm o p en sa r con eficacia.

v frdaA revpcf ift q u e existe.

III. EL SU PER Y O

La tercera institución fu ndam ental de la p ersonalidad,


e l s u p tr jó , es l a ,r i m a m ora l o ju d ic ia l d e la personali­
z a d . R epresenta lo idcalTpia s bien q u e lo real, y j> u^ ni^ pgr
la perfección antes q u e p o r el placer o la realidad. El
superyó e s el código m oral de la persona. Se dqsarrolla
desde el yo com o u n a consecuencia d e la asim ilación por
p ü rte U e l n iñ o , d e las norm as paternas respecto d e lo que
es b u c a o y yixiuüso y lo que es m alo v pecam inoso. A l
asim ilar la autoridad m oral de sus padres, el n iñ o reem ­
plaza la autoridad d e ellos p o r su p ro p ia autoridad inte*
fínr T.a ¡n ^ rn aliz ifiA n de la autoridad p ate rn a le ^ c i m i t e
al niñ o coaUflJaiusu_c<>«»portamiento según los deseo* de
sus j u d ie s , y al hacerlo se aseg u ra s u aprobación y e y in
su-disgusto. Es decir, el n iñ o ap ren d e q u e n o sólo tien e
q u e obedecer al principio d e realidad para obtener el p la ­
cer y evitar el dolor, sino q u e tam bién tien e q u e trata r d e
com portarse d e acuerdo con los dictados m orales d e sus
36 CALVIN S. H A L L

padres. El perío d o relativam ente larg o d u ra n te el cual el


n iñ o depende d e sus padres favorece la form ación del
superyó.
El superyó está com puesto dc_dQS-^iih iitt«roas. % d
J t ¡ j o y la conciencia m oral. E l ideal d el yo_ corresponde
a I .s iicl n iñ o acerca J e lo u .
consideran nioralm entc bueno. Los padres le -uam m iten
sus norm as d e virtud al recom pensar al niño por su co n -
d u tU ai está de -aOMKik) con esas -n o rm a l P nr rjfmpIo~~(i
se lo recom pensa constantem ente p o r ser pulcro y o rd e­
nado, la pulcritud* y el o rd e n se convertirán en un o de
sus ideales. La conciencia m oral, en cam bio, <orrespo o d c_
■A -lot-capceptos que el niñ o tiene d e lo q u e sus pad r e
. co n s id e ra p rq o ra lm e p te m alo^y esos conceptos se establecen
juedM iUc experiencias d e castigo. Si se lo h a castigado con
frecuencia por ensuciarse, considerará la suciedad como
algo m alo. E l ideal d el yo y la conciencia m oral son caras
opuestas d e la m ism a m oneda m oral.
¿Cuáles son las je c o m p e n s a iry caaftgos m ediante los
cuales los padres controlan la form ación d ?l superyó del
niñ o ? S on -u " y pci<-f>|pf»¡fa c L a_ tt-
c o » p e n s * -fís k a consiste en óbjefbs q a e - d m ñ o dcsw -
Son alim entos, juguetes, la m adre, el p adre, las caricias y
las golosinas. Los castigos físicos / l o 1™™™ a*
cuerpo d el n iño, com o, p o r ejem plo, las palm adas o la
privación d e cosas q u e desea. Lai. p im u p a l-re c o m p e n s a
psicológica es la apxuLución paterna eitp n w d r ya se» en
palabxai-A - m a l i a n f -la -e x p re s ió ft-fa u a L La aprobación
significa am or. D e la m ism a m anera, privar t t - m r ó de
-w Q f-f s la fo rm a -p g tn cfp att'd e ITM igu p i i u ló g i t o . Ello
expresa m ediante adm oniciones verbales o m iradas des-
. robadoras. P or supuesto, las recom pensas y los castigos
fi os tam bién pueden significar am or o privación de
a m -/ para el niño. El niñ o al que le han dad o unas p a l­
mad.. no sólo le duele sino que tam bién puede sentir
q u e t padre q u e lo h a castigado lo h a rechazado, esto es.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 37

le h a retirado su am or. Sin em bargo, el conceder o privar


d e a fecto ejerce su poder spbrc -g L cu jO . en p rim er lu g ar
<»n -*n ii lariiSn rn » la -satufacción 6 insatisfac­
ción .d e las. necesidades básicas. U n n iñ o desea el am or
d e su m adre p o rq u e h a aprendido q u e u n a m adre q u e no
lo am e probablem ente n o le d ará alim ento y p o r lo tan to
p rolongará su doloroso estado de tensión. D e la m ism a
m anera, un n iñ o trata d e no incurrir en la desaprobación
d el padre po rq u e h a aprendido que un p ad re q u e no lo
am e puede crear u n estado doloroso al darle una zurra.
En «fr.rtuk, la< rr r n m p f n m y |^ s castigO^ -CualquíCra SCJ
su origen, q.u» jrA iiren s* au m e n ta n la
tensión interna.
P ara q u e el superyó ten g a sobre el niñ o el m ism o con­
trol q u e los padres, es necesario q u e posea el p oder de
hacer cum plir sus reglas m orales. C om o los p adres, el
%superyó po n e en vigencia sus reco m p ensas-^ castigos. Es­
tas recom pensas y castigos po rq u e el yo,
a causa de su control sobre las acciones d e la persona, es
rn m itfo rrio lo»-actos .m orales * inm orales.
Si la a££ión está d e a rp rrd n con las, n o u n a s é t i u s - d d .
superyó, se rrm m p rn c j a l yo. Sin em bargo, no es nece­
sario q u e el yo perm ita q u e ocurra una acción física real
para q u e sea recom pensado o castigado p o r el superyó.
P uede recom pensarse o castigarse al yo -sólo -p o t '
en hacer algo. U n pensam iento vale lo m ism o q u e un
h echo a los ojos del superyó. En e g o , e l superyó se pa-

tiyo y.Jo objctÍYO, lo cual ex p lica ^ jo r q u é u n a p erso n a'q ú e


viva una vida virtuosa pu ed e no obstante s u frir las torturas
d e la conciencia m oral. E l superyó castiga al yo p o r tener
m alos pensam ientos au n q u e los pensam ientos nunca se
traduzcan e n acciones.
¿C uáles son las recom pensas y castigos d e q u e d ispone
e l superyó? Pueden ser físicos o psicológicos. El superyó
pu ed e decir, en efecto, a la persona q u e h a seguido el
38 CALVIN S. H A L L

cam ino d e la v irtu d : " A h o ra q u e has sido bueno durante


un tiem po, puedes p erm itirte pasarla b ien .” Eso podrá
significar gozar d e una buena com ida, de un prolongado
descanso o d e una experiencia sexual. U nas vacaciones,
p o r ejem plo, son p o r lo general consideradas com o re­
com pensa d e un trabajo intenso.
A l trasgresor m oral e l superyó puede decirle: " A h o ra
q ue te has p o rtad o m al, serás castigado sucediéndote algo
desagradable.” La desgracia pu ed e ser u n a descom postura
de estóm ago, un p erjuicio o la pérd id a de algo valioso.
Esta penetración d e F reud en e l com plejo y sutil fu n c io ­
nam iento de la personalidad h u m an a reveló una razón im ­
portante de p o r q u é la gente se enferm a, su fre accidentes
y pierde las cosas. T odas las desgracias pueden im plicar,
en m ayor o m enor gra d o , un autocastigo por haber hecho
algo m alo. E jem plo d e ello es el joven q u e choca su
auto poco después d e h aber tenido relaciones sexuales con
una chica. P o r supuesto, u n a persona p o r lo h abitual no
se da cuenta d e la relación en tre la conciencia culpable y
t i accidente. t
Las igcom pcps a s .y ca&iftQS físicos em pleados por el
s u p e r já . s o n sentim iento s d e o rg u llo , o d e culpa o in ff-
üS rftfad. respectivam ente. E l yo se llen a de o rg u llo cuan­
do se h a com portado d e m anera virtuosa o h a ten id o pen­
sam ientos virtuosos, y se siente avergonzado cuando h a
ca íd o en la tentación. E l oiflulLo equivale al axaat pro­
pio, y la cu lp a o inferioridad al o d io a sí m x mo ; am bos
son la r e g rc s c « a ¿ 6 a - intrcna del -a m o r-y -e L x c4 w g o ~ p y
'n n a ltfi
El superyó es elI je p rM e n tín te , dentro- de la pe«© n«li-

L. orno se transm iten d e padres a hijos. A I respecto debe


reco;darse q u e el superyó del n iñ o n o es re flejo d e la
■coiH..icta d e -lo s padr¿s sinn m ás bien d e los supcryás_de
los p**ires. U n adulto puede decir u n a cosa y hacer otra,
p ero f i lo q nr dice. m » w nm uxax y lo .
COMPENDIO DB PSICOLOGÍA FAEUDIANA 39

q u e im porta en ¿a form ación d e las norm as éticas J e l niñ o


A dcffli? dg~fós padres, o tro * a g e n ta s - t o d a k s participan
en la form ación del superyó d el n iño. Los i n a o ü o v - l o s
KlÍg'9?flS. l w .a j e n t e s .d e policía — p o r cierto
cualquiera que posea a lg u n a «nm n'jgd erik,a nl n ‘™ '—
pueden asum ir la fu nción d e los padres. Las reacciones del
niñ o ante estos representantes de la autoridad son d ete r­
m inadas en gra n parte, sin em bargo, por lo q u e ha asi­
m ilado de sus padres en u n a etapa previa.
¿A q u é finalidades sirve e l superyó? En p rim er lugar
¿ o w w h r y regular aquellos impu)«f< q iy a rx n r e » /^ no
controlada po n d rían e n. p elig r a - J a ^ rta b ilidad do la socie­
d a d . Tales im pulsos son el sexo y la-a§¿cúúp. El niñ o
desobediente, rebelde o sexualm ente curioso es considera­
d o com o m alo o inm oral. A l ad u lto sexualm ente p ro ­
m iscuo 0 q u e transgrede la ley y es p o r lo general des­
tructivo y antisocial, se lo considera m ala persona. El
superyó, al fren ar internam ente la ilegalidad y la anarquía,
le perm ite a la persona convertirse en m iem bro o b ser­
vante de la ley de su sociedad.
Si se considera al ello com o el p roducto d e la evolución
y el representante psicológico de la constitución biológica
de la persona, y al yo com o el resultante de la interacción
de la persona con la realidad o bjetiva y la esfera de los
procesos m entales superiores, puede decirse q u e e l sugeryó
es el p roducto de la SflfÍaJ‘M<ÍÁn y. e l v eh tr^ ln ti*» l u J r a f l .
cióo cu ltu ral.
El lector debe recordar q u e no hay lím ites precisos e n ­
tre los tres sistemas. El hecho d e q u e tengan nom bres
d iferentes no significa que sean entidades separadas. Los
n om bres ello, yo y superyó, no significan en realidad nada
en sí m ism os. Son una ppn«»ra ahr f Yja»lA-rJ<» d f i i m a r pro-
An*S "N a n is m o s v dinám icas diferen tes dentro
■ d H ry > ü i3 S S 8 tn f1
E l yo se fo rm a a partir del ello y el superyó se form a
a p artir d el yo. C ontinúan interactuando y fusionándose
40 , CALVIN S. H A L L

e n tre sí durante to d a la vida. Estas interacciones y fu ­


siones, lo m ism o q u e las oposiciones q u e se desarrollan
entre los tres sistem as, constituyen e l tem a d el capítulo
siguiente.

B IB L IO G R A F IA

F h e u d , S. ( 1 9 0 0 ) , La interpretación de los sueños, C apítulo VII.


— ( 1 9 1 l ) i Los dos principios d t l i n c id ir piiquico.
— ( 1 9 2 ) ) , E l j o j e l ello.
— ( 1 9 2 5 ) , La negación.
— ( 1 9 ) 3 ) , N m v a i aportaciones al pticoanálisis.
— ( 1 9 ) 8 ) , "Esquem a del psicoanálisis", en Revista de
Pticoanálisis, V III, 1 (B uen os A ires, enero-
m a n o , 1931)-
C a p ít u l o II I

L A D I N A M IC A D E L A P E R S O N A L ID A D

En el prim er capítulo consideram os la organización de


la personalidad y describim os alg u n o s de los procesos y
funciones principales de sus tres provincias, el ello, el yo
y el superyó. En este ca p ítu lo nuestro propósito es m os­
trar cóm o funcionan estos tres sistem as v cóm o actúan e n ­
tre sí y fren te al am biente.

I. EN E R G IA PSIQ U ICA

El jo rg a n ism o -h u m a n a . es un co m p lica d a .¿ ú t e m a .d c
m rrg ia , la cual proviene del alim ento que se ingiere y
se invierte en la .circulación, respirador), digestión, con­
ducción nerviosa, actividad m uscular,, p crccjx ió n , m em o-
ri a > pensam iento. N j p í a y razón para creer que la ener­
g ía q u e hace fu n c io n a r al o rganism o sea esencialm ente
d iferen te de la energía q u e hace funcionar al universo. La
e nergía asum e d iv c is a s J o im a s — m e c á n tu .-tcxm ica,-eléc-
trica y quffpica— y es capaz de ser tran sfo rm ad a d e una
a o tra. I ¿ _ i o t f f l * ^ « n e r g í a que opera en los tres siste­
mólas d e-la perso n alid ad se llam a e n t f gb» p i c urea. N o hay
nada m ístico, vitalista o sobrenatural en el concepto de
e nergía psíquica. Esta cum ple un trabajo o es capaz de
hacerlo com o cualquier otra fo rm a de energía. La energía
p síquica cum ple. Laicas psicológicas — es decir, .p e n s a y p e r-
rih ir y t r r v r ^ t' — d e la m ism a m anera q u e la energía
m e c ih lc n íe v a i cabo trabajos mecánicos.
42 CALVIN S. H A L L

t <fiM»síormactón d e energía cor­


poral en energía psíquica d e la m itro*- m anera que d e la
"‘“transform ación de cneryí t psíquica en e n e rgía corporal.
Estas transform aciones ocurren de continuo. -Pensamos
(e n erg ía p síq u ic a) y -aUuainos (e n erg ía m u scu lar), o
dff ciertas ondas sonoras (e n erg ía
m ecánica) y oím os (e n erg ía psíquica) hablar a alguien.
N o se sabe exactam ente cóm o se llevan a cabo estas tran s­
form aciones.

II. IN S T IN T O

T o d a la energía utili 2ada para llevar a cabo las tareas


I de la personalidad se obtiene de los instintos. Se define
-!un instinto com o u n a condición innata que im parte ins­
trucciones a los p rrtc w s p <;‘ El instinto sexual,
por ejem plo, dirige los procesos psicológicos d e percibir,
recordar y pensar, hacia la m eta de la consum ación sexual.
U n instinto es com o un rio q u e fluye pqp un curso de
agua determ inado.
U n instinto, tiene una {//ente, una finalidad. un objetivo
y un ím p etu . I de la cocrgia nwlin -
lii i m u U i niTPiitTlfitrv ii im pultiii tu j^ n i <li 'i U n a ne­
cesidad o un im pulso es un proceso excitante en~ algún
tejido u órgano del cuerpo que libera energía acum ulada
en el m ism o. P or ejem plo, la condición física del ham bre
activa el instinto del ham bre al p ro p o rcio n are energía,
sta energía instintiva entonces im parte instrucciones a
< procesos psicológicos de la percepción, la m em oria
y 1 pensar. U no busca el alim ento, trata de recordar d ó n ­
de i ha enc ontrado en ocasiones previas, o fo rja un plai?
de . ción para obtenerlo.
I-> finalidad ú ltim a de .un instinto c s .J a -c lim imurw'iii
d r m u rp /rs id a d corporal La finalidad del instinto del
lu m b re, por ejem plo, es elim in ar la condición física del
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 43

ham bre. C uando se lo hace, no se libera m ás energía cor­


poral. desaparece el instinto del ham bre y el individuo
retorna a un estado d e reposo fisiológico y psicológico.
P ara decirlo de o tra m anera, la fin a lid ad -d e u n instinto
es elim inar la d rl m i(m n
" A dem ás de la finalidad últim a de reposo, F reud obser­
vó que existen tam bién finalidades subordinadas q u e tie­
nen que ser satisfechas p ara q u e se puedan alcanzar las
finalidades últim as. A n tes de p o d er aplacar el ham bre es
necesario en contrar el alim ento y llevárselo a la boca. E n­
contrar el alim ento y com erlo están subordinados a la e li­
m inación d el ham bre. Freud llam ó a l i m e t a fin a l d e un
ú isán to su fina lid a d ir-lerna, y a las m etas subordinadas
del m ism o sus finalidades externas.
¿ S e dice que un instintQ es (oniervdAnr porque su m eta
es que la persona retom e;,al A* q ue existía
. a n tc s .d c J a . perturbación ocasionada por el proceso exci­
tador. ELxuxso d e un instinto va siem pre desde un estado
i l e tensión a un estado de relajación) En algunos casos,
sobre todo en la satisfacción d é lim p u ls o sexual, hay una
acum ulación d e la tensión antes de La descarga final. Esto
de n in g u n a m anera invalida el principio general del fu n ­
cionam iento instintivo, po rq u e el objetivo del im pulso se­
xual es la liberación d e la excitación, sin tener en cuenta
cuanta tensión pu ed a generarse antes d e la descarga final.
Por cierto, Ja gente ap ren d e a •c m m tia f.^ ^ a d e s cantidades

p roporciona intenso .placel.


P ara decirlo en o tras palabras, un instinto V em pre trata
de producir rC?r0r,A" a a n te rio r Esta.
¿£adai£ia> del instinto a ie p c ü u u u jr_ Q llÁ -v e 2 e l d c l o d es­
de la excitación a i te p o s o 's e llam a com pulsión d e repetí.
fAto., Existen num erosos ejem plos d e com pulsión de re-
petición en la vida diaria. Sirvan de ejem plo las fases
periódicas y regulares de la actividad d u ra n te la vigilia,
seguida del sueño. Las tres com idas del d ía son o tro ejem-
44 CALVIN S. H A L L

pío, lo m ism o q u e el deseo sexual seguido p o r su satis*


facción.
Para resum ir, entonces, direm os q u e el objetivo de un
jn s tin to se caracteriza p o r ser conservador, regresivo y re ­
petirse.
i ETobjetivo\de un instinto es e l objeto, o m edio m ediante
el cual se realiza el ob jetiv o . El objetivo d e l instinto del
h a m b £ es com er alim entos; del instinto sexual, la cópula;
y del instinto d e la agresividad, la lucha. El objeto o m e-
dio es la r.irartrrK tira nr»p< variahl# A* iin insfintpt yft qi»i»
m uchos objetos JL.actividades. H ifprfntps. pueden ser reem ­
plazados f**1, n,rn< C om o verem os en el C ap ítu lo IV , que
trata del desarrollo de la personalidad, la elaboración de
los m edios p o r los cuales los instintos alcanzan su m eta
d e reducir la tensión es u n o de los cam inos principales
del desarrollo de la personalidad.
El [jm pctü de un instinto es sujCuetga, que se determ ina
p o c i a ¿ a n u d ad d e energía que posee. El h am b re intensa
ejerce m ayor peso sobre Tos procesos psicológicos q u e un
ligero apetito. C uando una persona tien e rflucha h a m b re ,.
su m ente piensa e n el alim ento excluyendo de h echo toda
o tra idea. D e la m ism a m anera, cuando una persona está
m uy enam orada le resulta d ifícil pensar en otra cosa.
La sede d e los instintos es c L e llp ^ C o m o los instintos
constituyen la cantidad total d e energía psíquica, se dice
q u e el ello es el depósito-original de la en erg ía psíquica.
P ara form ar el yo y el superyó, se retira energía de ese
depósito. El tem a del apartado siguiente es m ostrar cóm o
ocurre eso.

III. D IST R IB U C IO N D E LA E N E R G IA PSIQUICA

A . ¿ E l E l l o ] S e u tiliz a l a j c n c x g ú d e l e llo p a ra - la g r a -

.c io n c w to d e s e o s . E n la s a c c io n e s r e fle ja s , c o m o s o n in g e ­
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA PREUDIANA 45

rir alim entos, vaciar la vejiga y el orgasm o sexual, la


energía se descarga autom áticam ente en acciones m otoras.
En la realización d e deseo, la energía se usa para p ro ­
du cir una im agen d el o bjeto instintivo. El propósito de
am bos procesos n g a lla r la t n t t r í a instintiva ilr m odo
que. elim ine., la- necesidad y propoftioite *epuiy al indivi­
duo.
Inv ertir J a energía en la im agep de un o b jeto, a x o n -
sum irla en una accióo de descarga sobre un objeto que
satisfaga un instinto, se llam a t i n c i ó n de^ab i t ia. a-c¿iexm
d tu ih itia . Toda la energía d el ello se consum e en catexias
d e objeto o catexias objetales.
I ■* gflgrgt* pmplraH» p o r el ello en elecciones objetales
e* m u y fluida. Esto qu iere decir que la energía ¿ c -p u ed e
desviar fácilm ente d e - ü t t o b je to * Otro. Esta desviación
de energía se llama J n p l* tA m ien iA D e esta m anera, si
no se encuentra alim ento, un bebé h a m b rie n to puede co­
locar un pedazo d e m adera o su propia m ano en la boca.
P ara el bebé, antes de q u e aprenda a discrim inar, el ali­
m ento, un pedazo de m adera o su m ano son todos igua­
les. Se consideran los objetos com o equivalentes cuando
existen parecidos específicos y concretos entre ellos. D os
objetos, tales como el biberón y un trozo de m adera, por
ejem plo, se perciben com o idénticos p o rq u e am bos pueden
ser asidos con la m ano y llevados a la boca._L¿ energía
dcL cllo se puede-desplaM r en g ra n m edida porque el ello
n o -e s capaz de hacer distinciones precisas e n tre lo s -o b -
isJQS.
I n te n d e n c ia del ello a tratar, lo* o b je to s com o si fue-

f o im a d ó a del- pensa r q w predicativo.


C uando dos objetos, p o r ejem plo, un árbol y el órgano
sexual m asculino, son equiparados por la m ente d e una
persona po rq u e am bos com parten la m ism a característica
física d e tener una form a saliente, se dice q u e tal per­
sona está practicando el pensar predicativo. Este tipo de
46 CALVIN S. H A L L

bolism a. onírico. Cabalgar o arar un campo puede re­


presentar o simbolizar el acto sexual porque se ejecutan
movimientos similares al andar a caballo, al arar y en la
cópula. También es frecuente el pensar predicativo en la
vigilia, provocándoles gran confusión a algunas perso­
nas al impedirles hacer discriminaciones adecuadas. El
prejuicio racial se debe a menudo al pensar predicativo.
Como los negros tienen la piel oscura y como la oscuridad
se asocia con la maldad y la suciedad, se piensa que los
negros son malos y sucios. De la misma manera, se cree
que la gente pelirroja tiene temperamento ardiente porque
el rojo es el color del fuego.
Cuando los procesos del yo o del superyó interceptan el
flujo d ireccional de la cnefgfr instintiva, ésta 1¿ata de
'abrirse c ílfíiñ o i h ¿ x h de las resistencias y dcsa u g tn c
en la fantasía o en lajuxiÓQ, Cuando consigue hacerlo.
55cavy,lQ5_p[OCesOS_UCÍQQal1Ci. dcLyo. La persona comete
errores al hablar, al escribir, al. conversar, al percibir, y
al recordar, y sufre accidentes porque se confAnde y pierde
contacto con la realidad. Su capacidad para resolver pro­
blemas y descubrir la realidad disminuye a causa de la
intromisión de los deseos impulsivos. Todo el mundo sabe
qué difícil es prestar atención al trabajo cuando uno tiene
hambre o está enojado o sexualmente excitado. Cuando el
ello no puede encontrar salidas directas para la energía
instintiva, el yo o el superyó se hacen cargo de tal energía
la utilizan para vigorizar las operaciones de sus siste­
mas.

14./ E l Y o J El yo Dr> q ^ rg ía propia. N o puede,


por Aerto, décirse que existe hasta que la energía se -des­
plaza del ello hacia J q í .procesos latrntrs -que-consütyycn
e f yo. AL-m fxgftizar n ir v os -ptocesos — tales como la
discriminación, el juicio y el razonamiento— que hasta
ese entonces han existido como tendencias innatas y la­
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 47

tentes de la personalidad, eL.yo .com o-sistem a-sepafdo


mroifflra iu-l«Tj^y"™ frpl»j'T TlnafrTTttír-
El punto de partida para la activación de esas potencia­
lidades latentes del yo se encuentra en un mecanisnio
conocido como jJiU iífica c w i Para comprender la natura­
leza de este mecanismo será necesario volver un poco
sobre el camino que ya hemos recorrido. Como se recor­
dará, el ello no distingue entre las imágenes subjetivas y
la realidad objetiva. Cuando c^rg^ (o catectiza) la ima­
gen de u n objeto, es decir, cuando la.energía se invierte
en .u ajw x c s o j^ iS L Ío a n » . un * representación mental de
un objeto, esto equivale, a cargar el-objeto mismo. Para
el ello, el objeto como imagen y el objeto como realidad
externa son idénticos y no entidades separadas.
El fracaso del ello para alcanzar alivio de la tensión
suscita una nueva linca de desarrollo que echa los cimien­
tos para J a formación del yo. En lugar de una imagen
y un objeto real considerados idénticos, ocurre una sepa-
lación entre los dos. Lo que ocurre como resultado de
esa diferenciación en quc_cLm undo iatarno. puramente
subjetivo del ello. divide rn un m undo interno, subjetivo
(la m en te),-y- el-im m d<r-externo, objetivo ( e l am­
biente). Para poder adaptarse adecuadamente, la persona
debe ahora poner en armonía esos d o s: mundos. Los
rdatfo* mpntálpv tienen que scr-M naoniaados con la rea-
lidjid para que la persona se adapte correctamente.
Por ejemplo, cuando una persona con hambre tiene una
imagen mnémica del alimento, tiene que localizar en el
ambiente un objeto real que se corresponda con su ima­
gen mnémica. Si ésta es precisa, el objeto encontrado será
alimento. Si la imagen mnémica no es una representa­
ción correcta del alimento, tendrá que ser revisada hasta
que lo sea. De lo contrario, la persona con hambre morirá
de inanición. En una época se creía que la tierra era
plana, pero esta concepción fue corregida cuando Colón
y otros exploradores demostraron que era redonda. T o­
48 CALVIN S. H A L L

dos los adelantos del conocimiento consisten en convertir


las representaciones mentales del mundo en cuadros cada
vez más precisos de la realidad tal cual es.
El trabajo de convertir los contenidos mentales en ré­
plicas fieles y precisas de los cootenidos del mundo ex­
terno se lleva a cabo mediante el proceso secundario.
Cuando la idea de un objeto concuerda con el objeto en sí,
se dice que la idea.se identifica con el objeto. La iden­
tificación de los pensamientos con la realidad debe ser
f^trn-ha y exacta par a q ue el plan de acción preconcebido
lleve a la .persona a la meta deseada, j
Como resultado de este mecanismo <le identificación, la
an»rg¡a q UC elxU o invertí* en imágenes sin tener en cuen­
ta la,¿calidad, y por cierto sin ningún concepto de la
misma, _sc desvia hacia la £ouxueién de representaciones
menta*es precisas del mundo icaL A esta altura, el pen-
xamiento-lógica reemplaza a la realización de deseos. El
desplazamiento de la energía, del ello hacia el proceso
cognitivo, señala el paso inicial en el desarrollo del yo.
Importa tener presente que e stm u ev a adaptación de la
personalidad depende de la separación del sujeto (m en­
te) y el objeto (materia). Para el ello.tal.reparación no
ej¿ 5t¿*tn'consecuencia, c o hay. identificación posible. La
ideotkUd de imagen y pbieto Cfl puede coosiderar-

sin embargo, utilizar el término identidad para este caso,


y reservar el término identificación para aquellos donde
hay un claro reconocimiento de la separación de las dos
osas que se identifican, es decir, los acontecimientos
entales y la realidad externa.
I jl separación entre la mente y el mundo físico d e la
rr ia á -s c produce como resultado de la frustración y
el *. rendizaje.jComo dijimos, el ello no puede satisfacer
las necesidades vitales de la vida sólo mediante acciones
reflejas o la realización de deseo. Por lo tanto, para so­
brevivir, la persona tiene que aprender la diferencia entre
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 49

las imágenes y la realidad. Sin duda alguna, existe una


predisposición congénita a distinguir entre estados men­
tales internos y realidad externa, pero la experiencia y la
educación deben desarrollar esta predisposición. Desde
edad muy temprana el bebé comienza a diferenciar entre
lo que está afuera, en el mundo, y Jo que está en su men­
te. Además, m ediante la experiencia y la educación, apren­
de a hacer concordar !n que está en su m em oran, lo -q u e '
verdaderamente existe en «1-m undo exterior. Aprende,
para decirlo en otras palabras, a identificar ambas cosas.
Un ejemplo de la 'diferencia entre identidad e identifi-
caciónT puede aclarar el significado de ambos términos.
Cuando una persona sueña que lo persigue un león, se
siente por lo común como si un león verdadero lo estur
viera persiguiendo. Durante un sueño.vlas imágenesj m >)
se distinguen de ios objeto*-reales que_rcprescnUu. ^Son
identidades.vHn consecuencia, el soñador experimenta la
misma emoción que sentiría si los acontecimientos oníricos
ocurrieran de verdad. De la misma manera, una persona
que sufre una aiuemadón.-B 0 .la-distingue d e la realidad.
Por otra parte, si una persona, durante la vigilia, mira
un programa de televisión o lee un libro, no cree que
los cuadros o las palabras son los objetos verdaderos mis­
mos. Se da cuenta de que sólo son representaciones de la
realidad. Puede identificar los sucesos que ve en la tele­
visión o que lee en el libro con la realidad, pero muy
rara vez se engaña y piensa que son la realidad misma.
Al ser-identificadas con los objetos del m undo exte­
rior, las representaciones subjetivas de estos objetos reci­
ben las catexias <juc.antcr¿QHncnte el ello invertía, en los
objetos mismos. Estas nuevas catexias se llaman catexias
J e l yo. para distinguirlas de las elecciones objetales ins­
tintivas del ello.)'M ediante la identificación, entonces,
queda disponible la energía para el desarrollo del pensa­
miento realista (el proceso secundario) que reemplaza
la realización alucinatoria de deseos (e l proceso prima-
50 CALVIN S. H A L L

Esta redistribución de energía que pasa del ello al


yo es un acontecimiento dinámico de gran importancia
en el desarrollo de la personalidad.
A causa de que |,n riinnm ks del yo tienen
éxito pafa pratjfifjc los in stin to s xada—vez se <w*vasa
Tiiii n r g ;« drl H ’r» hafia “1 yrtf A medida
»l y q ^ fy g ry , r l r lln S in e m b a rg o ,
¿i el yo no puede cumplir la tarea de satisfacer las de­
mandas del ello, las citcxia* del yp se vuelven a convertir

la infantil realización de deseos.«Esto es lo que sucede


durante el sueño. Como el yo no puede funcionar con
eficacia durante el sueño, se invoca el proceso primario,
que produce imágenes alucinatorias. Incluso durante la vi­
gilia puede reactivarse el proceso primario ru a p d o ^ l yo
aflL_aJcAn2x icsuludos -ditCLUffisaic. Esto se conoce como
pCQSMliSfitiLjMtiti/# o de realización de deseos.
Una persona que desee mucho que algo sea cierto, a
veces se engaña a sí misma y cree que es cierto. Todos
sabemos que fácil es dejar que nuestro* prejuicios y de­
seos dirijan nuestro pensamiento. Incluso el hombre de
ciencia objetivo debe cuidar de que sus preferencias teó­
ricas no influyan sobre sus observaciones y razonamientos.
Por ello toma la precaución de establecer controles ade­
cuados para sus experimentos y observaciones, y de repe-'’
tirios muchas veces para asegurarse de que lo que vio
por primera vez es verdadero. El pensamiento autista siem­
pre nos está tendiendo trampas.
Eo-t o ndiciones normales, el yo monopoliza casLeLmon-
lg.J<LXnrrgía psíquica Cuando ha atraído energía sufi-
icnte del ello, puede uúltfaiU para otros propósitos que
no son la satisfacción de instintos. La energía se usa para
dtia iio lk r-lo y procesoy~pskatóg¿cos-dc_-peicibirt_atender,
a p a n d a » rcuwvLx. juagar, discxumnar, tazonar e-»m*ginar.
Todos estos procesos jg.-vuolveTT-fmiy to mplicado» y cada
vez más eficientes a medida que el yo adquiere el Control
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 51

de la energía. El m nndn cobra nuevos significados


para- «na persona a- medida que ésta aprende más sobre
.¿L .y con-esc aum ento..dt-íoaocim iento está en mejor
posición pata dominarlo según mis finalidadn pro­
pias. N o sólo en la evolución del individuo sino tam­
bién en la evolución racial y cultural del hombre existe
un control cada vez más creciente sobre la naturaleza me­
diante el desplazamiento de la energía de los procesos
no-racionales del ello hacia los racionales propios del yo.
■Parteóle -la -energía. tk l -yo tiene x p reser utilizada para
inhibir _y powHMMif lo de fas excitaciones a través
dc_l sistema motor. El propósito de esta postergación es
permitir que el yo trace un pl^p ffilliV? Hi -*•*** de
actuar. Cuando se usa energía para obstruir el flujo de
la energía hacia la descarga final, se llama a estas fuerzas
blocjueadoras,.rPU¡ltua(e\tai \Una contra-
catexia_cs.upA-Caxga_dc energia-que .tfcnpnne a JOfllXatGÚL
jLos-xxmuacaLexús jicLya4*-dtrigcn contra las catexias dtl
e llo poique éstas presionan para .encontrar alivio inme­
diato de la tensión. La región limítrofe entre el yo y el
ello puede ser comparada a la frontera entre dos países,
uno de los cuales trata de invadir al otro. El país ame­
nazado de invasión erige fortificaciones (contracatexias
del yo) para rechazar al invasor (catexias del ello).(Cuan­
do ías-cootracatcxns ceden, l«s catexias objetales del. ello
domioan-al -yo-y-producen -un -comportamiento impulsivo.
Esto sucede cuando una persona'tofcrttualmente controla­
da se enojay
La cpeigia-deLyo también puede-set utilizada para for­
mar nueva» catexia»objétales. Estos objetos no satisfacen
d i rectamente las- netttiidade» básicas del. organismo, jwin-
que estén r rlarinna<lnt f>Of -r>exos asoc¿at?To< con objetos
qucJas-saüsfawn. Por ejemplo, el instinto del hambre pue­
de ramificarse en muchas direcciones y abarcar muchas
actividades que no son esencialmente ¿a satisfacción del
hambre. El coleccionar recetas culinarias raras y libros de
52 CALVIN S. H A L L

cocina, adquirir finos juegos de porcelana y de plata para


la mesa, instalar una moderna cocina eléctrica, descubrir
restaurantes que sirven cernidas exóticas, leer y hablar so­
bre platos y muchísimos otros intereses que se orientan
hacia el alimento, ocupan la energía de muchas personas,
aunque ninguno de ellos en realidad reduce el hambre.
La razón por la cual el yo tiene energía suficiente para
dedicar a finalidades no instintivas, es que ¿u fu ngona-
in»emo f f if,17 -¿»n/?rflía gyf fp|ift.
p a u la. requerida para las necesidades .vitales de la vida.
Cuanto mayor es la economía con que funciona el yo
para satisfacer las necesidades corporales, tanto más ener­
gía tiene para actividades de recreación. En el capitule
siguiente se examinará la manera como se originan esto
intereses del yo.
Por último, Ijtxnexgía del yo s» utiliza p?n
síntesis - o_«Q í£gudl^dc_los-lic& -sistenua-dc-la--pe«<y-
oalidádl El propósito de esta síntesis es alcanzar armonía
interna y transacciones fáciles con el ambiente. Cuando el
yo cumple sabiamente su función sintétic^, el ello, el yo
y el superyó se fusionan en un todo unificado y bien or­
ganizado. Tendremos más que decir sobre la función de
síntesis del yo en capítulos siguientes.
En comparación con la movilidad de la energía del ello,
J l j ü i c r ^ - t M -70-^y^asíaQtejncnos_fhjidí_y_cstá-inu 6ho
^más licada. Con esto se quiere d a ir que se consume -tv
0pcraciojici m cnulct y. no. cu auúooes impulsivas
o realizaciones .del d«seo. El yo liga la energía al canali­
zarla hacia los procesos psicológicos, consumiéndola en
contracatexias, formando intereses del yo, y utilizándola
ra la síntesis. A medida que se desarrolla, el yo emplea
ida vez más esta energía en tales funciones.

C. E l Superyó . y
aprobación.h»cen _£ue el niña, se identifique e e n -to -p ic -
cepto*-m oules-de sus padres. Esta identificación con los
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 53

padres ptoduce-la-íoaijación del superyó. Pero a diferen­


cia de las identificaciones realistas del yo, las identifica­
ciones en que se basa el superyó t w 1— de Iflg.pf j g »
idealizados y.Oumipptcptes, Jos, que poseen grandes po-
para castigar y recompensar. En consecuencia, el
superyó también posee el poder de recompensar y casti-
"jStt? Lo primero lo lleva a cabo el ideal del yo, lo segun­
do «''conciencia moral.
Las prohihicio n r t- de la-conciencia-moral son inhibi­
ciones a contracatexias. que bloquean l a descarga de la
energía-^fMtintiva,-ya sea directamente mediante d com­
portamiento -impulsivo- j r la realización de deseos, o -d c
manera indirecta por medio de mecanismos del yo. Es
decir, la conciencia moral se opone al ello y al yo, y trata

y-del. principio de realidad. Una persona con una fuerte


conciencia moral está en guardia constante contra los im­
pulsos inmorales. Gasta parte tan grande de su energía
en la defensa contra el ello, que no le queda la suficiente
para llevar a cabo tareas útiles y satisfactorias. En conse­
cuencia, se inmoviliza y váre una.vjdt.constreñida.
Las ¿ontr a atexias deJ a -cwTcicntir moral ¿ jifo iq i de las
del yo. Las fuerzas de resistencia del yo tienen la finali­
dad de demorar la acción- final paca que el yo pueda
desarrollar un pian, satufactoáo Je.acción. Las j>rohibicio-
. nes de -la conciencia moral, en cambio, tratan de 'abolir
toda_idea de acción. La conciencia moral les dice "no"
a los instintos, el yo les dice "esperad'*.
- E l ideal del jro pugna por perfección. Invierte su ener-
gía ratfrtizif idea ley que son k n representantes inter­
nalizados de lo* valores- morales de los padres. Estos
ideales representan elecciones objetales perfeccionista*.
Una persona cuya energía esté ligada en el ¡deai del yo,
será jdealistauy-de-peosaimento» elevados. Su elección de
Objetos y en gran parte d eJo tero es se determina m it pnr
sus valores morales que por sus valores reales. Se ocupa
f ú i m iliírrrnriaf fl bien <kl mal que en distinguir entre
la vrrrliH m r - f o - f alm Pira tal persona la virtud es
más importante que la verdad.
A l ¡d c n tif k a i se c o n la s e le c c io n e s o b jé ta le s é tic a s d e l
id e a l ¿ e l y o . ^ 1 f l) f v p o r im ^ n n s e n tim ie n to s - d e o rg u llo .
El .o ig u ll o es la j c r n m p w <a q u e «1-ide al d e l y o o to r g a t i
y g _ p o i_ ic x J j u t n o . E s a n á lo g o a l s e n tim ie n to q u e tie n e e l
n iñ o c u a n d o sus p a d re s lo a la b a n . E f lt- o tc a - p a tíe , c u a n d o
el se i^p n tifit-a o e lig e u n o hjcL o q u e el tupety ájC Q Q si-
/Ixra ra ro iit# A+ m l n r e I tu p « ry ó <»»Hg a - a l y o h a c ié n d o le
s e n tm e tv e r g o n a a d o - y c u lpa b l e E sto ta m b ié n se p are ce
m u c h o a la s itu a c ió n q u e se d a c u a n d o la m a d re o e l
p a d re c a s tig a n a u n n iñ o p o r p o r ta r s e m a l.
El orgullo un» frirm* Ai- méi t m r i ».urunJátifí El
yo se ama a sí mismo por hacer lo que es virtuoso. "La
virtud es su propia recompensa.” Del mismo modo po­
dría decirse que el pecado es su propio castigo.
Vemos así que la_cpe.rgía_píOv«o»cíUe-dd dlo-.se.ca-
j nal iza hacia el vo y el superyó mediante el mecanismo
déoHentificacifiO. Tal energía, entonces, pu?dc ser utili­
zada por el yo y el superyó para p t» n w e r-o -lfustrar~«l
objetivo del d io , que e^lx_húsqueda_d«i-pl*ccr (libera­
ción de la tensión) x_£x¡!at*£Ldalof (aumento de la ten­
sión ) . Hemos visto cómo rl yn i l (a con el ello con el
fin de gratificar a 1q? instintos. Parecería, por otra parte,
que el superyó, como enemigo de los instintos inmorales
que tienden al placer, se opone siempre al ello. Pero
<o siempre es así. E l ello piiciicjnancja¿_alsupc¿y¿ con. el
opósito, dr obtener satisfacción - p tf -lo a instintos. Es
d. ir. que el s u p e ró puede actuar coñid'Tgenre det-ello,
en . rlarióo con el mundo exterior y con el yo. Por ejem­
plo, el superyó de una persona moralista puede volverse
muy agresivo confri 'jiryo. Se le hace sentir al yo que es
malo e indigno. Una persona que siente tal cosa puede
incluso infligirse daños corporales o suicidarse. \Los actos
de autoagresión satisfacen los impulsos agresivos del e llo ^
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 55

El superyó de u n í persona de pensamiento elevado tam ­


bién puede gratificar al ello atacando a la gente que se
considera inmoral. La crueldad HUfraiada de indignación
¡floral no-ao4ja.jdssconflóda y-ha s id o -isd m a practicada
en gran escala. Lo atestiguan, por ejemplo, la brutalidad
de la Inquisición, la quema de brujas y los asesinatos
en masa perpetrados por los nazis. Esos ataques sádicos
eran en apariencia instigados por un fervor moral de la
más alta jerarquía. Sin embargo, representan en realidad
la expresión de las fuerzas primitivas del ello. En tales
casos, se dice que ci supeiyó ha sido corrompido por el
ello.
^El ello y el superyó tienen otra cualidad común. A m ­
bos funcionan irracionalmente y deforman y falsifican la
realidad. Deberíamos más bien decir que el e ll a y «I iu«
pctyé-deforman el pensamiento realista del yo. ELsuperyó
Qbliga al yo a ver las cosas como deberían sei-jL.no como
son. El ello obliga al yo a vet el mundo como el ello
deseaj)uc_J£a. En ambos casos, el proceso secundario,
la prueba de realidad y el principio de realidad son per­
vertidos por fuerzas irracionales.j
Para concluir este apartado sobre la distribución de la
energía psíquica en la personalidad, debe recordarse que

re decir que si eI~yo~gaoa~ energía» el ello o el supetfó


—o ambos— tienen que pwdrrla. La energetización de
un sistema de personalidad significa la desenergetización
de los otros sistemas. Una persona con un yo fuerte ten-
¿ t i un ello y uo superyó débiles^
l a dinámica de l a personalidad consiste en los cambios
en la distribución de la energía a través de la personali­
dad- La conducta de una persona está determinada por
su dinámica. Si la mayor parte de la energía está con­
trolada por el superyó, su conducta será moralista. Si está
controlada por el yo, su conducta será realista. Y si de­
56 CALVIN S. H A L L

pende del ello, sus acciones serán impulsivas. .L o que una


pg/O M p y ftace es inevitablemente una expresión ckl
modo cn.que-*e--ditt t ihnvr 'a energía.

IV. CATEXIAS Y CONTRACATEXIAS

En uno de sus escritos Freud caracteriza el psicoanálisis


como "una concepción dinámica que reduce la vida mental
a la interacción de fuerzas que se impulsan y controlan
recíprocamente". ia* 'fu e iw -» m p « 4 s o m soiwlas íoiéxms,
la* l u c m i f■
Q n t r o l a d o r a s '■
Como hemos visto, el clip yálo fjfp» mientras
que y <•! «nprryA. tam W »* De
hecho, el yo y el s u p e ró se originan porque es necesario
contener las acciones imprudentes del ello. Ahora bien:
aunque los procesos que constituyen el yo y el superyó
actúan como frenos del ello, el yo v el superyó también
tienen sus fuerzas impulsoras propias.
Otra maneja de contutc^ar el coiftepto de la cxmlrau-

resistente frustra la descarga de tensión. Hay aue distin­


guir este tipo de frustración de otro tipo llamado frustra-
<t¿n-exttma. En la frustración externa no se puede llegar
al ohitm _intla_fnf raron f' «íhrr las r.ialf. Ii pcrmfK nn
tiene-«lomtmo. Una persona puede necesitar alimento,
pero si no lo hay en su ambiente o si se le impide alcan­
zarlo su hambre quedará insatisfecha. La-fonU adúa cxttí-
na es un estado de privación c Je pérdida, mientras que la
frustración inl*a ir|l? T iin ^ i r?*w~ '* t-‘nhihir ión interoj.
Cuando una persona quiere hacer algo pero se interpone
en su camino un obstáculo externo, se trata de una frus­
tración externa. Cuando una persona quiere hacer algo
pero su yo o su superyó se lo impiden, estamos frente a
una frustración interna.
Freud observa que k-lttwtracTÓn-útfcifia (contrae*-
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 57

texia) oo surge hasta que la frustración externa le prepara


el terreno. Es cteor~üfnrpgrsc)na t i g ^ qttft-cxfltfjfiicntar
p ü y a á ¿ a .o pfrdi4» de alga antes de que pueda desaíro-
_llar ron trn ln inttrnm En el caso del superyó, por ejem­
plo, el niño no desarrolla una autodisciplina hasta que
haya tenido la oportunidad de identificarse con las prohi-
biciones morales de sus padres. Un niño tiene que apren­
der lo que es malo mediante el castigo antes de que pueda
establecer controles internos sobre su conducta.
El concepto de fuerzas impulsoras y controladoras nos
permite comprender por qué pensamos y actuamos como
lo hacemos. En general, si l*j fuerzas impulsoras son más
poderosa; que las controladoras, se llevará a cabo alguna
ciase de-acción o se hará consciente alguna idea. Si las
contracatexias superan en fuerza a las catexias, se reprimirá
la acción o d pensamiento. Sin embargo, aun cuando no
haya presente catexia alguna, el proceso mental puede

-1a lo na m ti» o l> «ctiórr.


Tómese, por ejemplo, el caso de una persona que trata
de recordar algo. Puede no ser capaz de recordarlo porque
la huella mnémica está cargada con una cantidad insufi­
ciente de energía. La huella puede tener una carga débil
de energía porque la experiencia no hizo demasiada im­
presión en la persona en primer lugar. O la energía de la
huella puede haberse desviado hacia la formación de nue-

siaw ifka-que hay que olvidar o . desaprende! algo viejo.


La razón de esto es que una persona tiene una cantidad
limitada de energía psíquica. Cuando se hacen nuevas
inversiones, hay que pedir prestada energía a las catexias
objetales ya establecidas. En consecuencia, las viejas cate*
_xias mnémicasjc_debilitaaA-meduia que se agrega energía
«JM -W OW »
Se dice que las huellas mnémicas que poseen poca ener­
gía al comienzo o que la han perdido en beneficio de
58 CALVIN S. H A L L

u ras huellas, han sido olvuUUs. «EudkíX Jtt j k instalada?


en h mfn m i.1 pnr rrpf tifiAn jU la - 7 ‘r fi<>nri,l Así- cua"-
Jo alguien olvida un número telefónico puede cargar de
nuevo la huella mnémica mirando el número en la guía.
A esto se lo llama refrescar la memoria.
Por otra parte, uno. puede no rnordar algo porque a la
utexia de la huella m acuica se opone una resistencia o
contracatcíiJ..Se díte entonces que tales~«sc*»erdos están
t t prtntfth i; y no olvidados.
U a jg tu crdo reprimido puede ser recordado reduciendo
\i, fuerza de Jas conHac.&exuijo aumentando Ja. fuerza de
Ninguna de las dos cosas es muy fácil de
hacer. Por lo general se encuentra que cuanto mayor es el
esfuerzo para tratar de irrumpir a través de la represión,
mayor es la resistencia que se le opone. Técnicas especia­
les. tales como la hipnosis o la asociación libre, se utilizan
]\ira debilitar las resistencias. Las resistencias también
tienden a debilitarse durante el dormir, de modo que po­
demos recordar en sueños algo que se reprime durante la
Vigilia.
*' ¿ P o rq u é se reprimen los recuerdos? Hay dos razones
principales. a ^ f e t u e f d o ^ ji^ijQlQtoM Lfi-iSU iSQUa
i'n algo uuc es do!oro„so. Por ejemplo, una persona
ede olvidar el nomfTrc de un conocido con el que ha
ido un encuentro desagradable. O puede olvidar su
n bre porque se asocia a algo doloroso. En ambos casos,
U ntfflfftoyiac úcacn el fm «ie proteger a ja p e r s o n a
d e—
que i más fácil olvidar una cita con el dentista que una
cita p . ir a bailar.
I-a n -dad de las fuerzas impulsoras y represivas de la
pcrsonali 1 se nos manifiesta con mucha frecuencia. Un
ejemplo típico es el impulso de vaciar la vejiga, que se
reprime por reconocer la incorrección del lugar y tiempo
para hacer tal cosa. Otro ejemplo conocido es el impulso
a hacerle a alguien una zancadilla, impulso inhibido por
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUD1ANA 59

sentimientos sociales. Tener algo en la punta de la lengua


indica que está funcionando una represión; cuanto m is
uno trata de recordarlo más difícil resulta hacerlo. Si uno
presta atención a otros temas, puede debilitarse la resisten­
cia y surgir en la conciencia de pronto, espontáneamen­
te, el recuerdo reprimido. Podrían darse numerosos ejem­
plos más de la oposición de fuerzas. A veces una persona
tiene conciencia de la oposición, mientras que en otras
ocasiones todo lo que experimenta es un sentimiento de
tensión, sin percatarse de la naturaleza de las fuerzas en
£ugna.
L a . . o p o s i c i ó n u n a to n lrx a fx ia -a-ua»-«»te»t«—se
interna ,a eiidQfuiquiCQ. Un conflicto en-
dopsíquico reside dentro de la personalidad. Hay que dis­
tinguir estos conflictos de los conflictos entre la persona
y su ambiente. Aunque hay innumerables conflictos en-
dopsíquicos, tantos como existen catexias y contracatexias
en pugna, se los puede clasificar en dos categorías: los
conflictos ello-yo. y .lo»-conflictos yo«auperyó. N o existen
conflictos entre el ello y el superyó porque la oposición
entre el ello y el superyó siempre implica al yo. Es decir,
el idió y t i superyó entran en conflicto porque cada uno
trata de utilizar al y a p a ra sus propios fines. Además, un
conflicto simple entre el ello y el yo puede complicarse
si el superyó alia sus fuerzas con el ello contra el yo o
con el yo contra el ello. El yax&jel elemento-común ~en

ción con. el mundo externo. Como el resultado de un con­


flicto es decisivo para la evolución de la personalidad, nos
ocuparemos de nuevo de este importante tema en el capí­
tulo siguiente.
Prácticamente todo proi eso-rie -U-personalidad está re­
gulado por la .interacción <ic las catcxia* y. las conuaca-
texus. A ve.es e! equilibrio entre el.as es tan delicado que
un pequeño cambio en la proporción de la fuerza de la
catexia respecto de la fuerza de la contracatexia significará
60 CALVIN S. H A L L

una diferencia entre hacer y no hacer algo. Un ligero


aumento de la catexia o una ligera disminución de contra-
catexia cuando el dedo de la persona está en el gatillo de
un revólver puede ser causa de que se dispare el tiro, de
que se mate a una persona, í c juzgue a un asesino, se lo
condene y se lo ahorque. El rq ^ l'h rin tH poder
que a menudo-existe entre-las fu e ra s impulsoras .y repre­
nsoras de hr personalidad ^aceextrem adxm en te diffrit'pre-
decir con exactitud q uéJbará una poruña ™ ur? situación
dada. AsTcomo una chispa puede ocasionar un desastroso
incendio, de la misma manera un alza imperceptible en
el nivel de la catexia puede iniciar una cadena de aconte­
cimientos de profundas consecuencias en la vida de una
persona y en la sociedad. Esta incapacidad para predecir
el comportamiento de una persona impide que la psicolo­
gía sea una ciencia muy exacta. Freud tenia presente
este hecho cuando escribió:

"P e ro si em prendem os el cam ino inverso, partiendo de las


p r e m is a s descubiertas por el análisis, e intentam os p e rs e g u ir su
trayectoria hasta el resultado, desaparece nuestra im presión de
una concatenación necesaria e im posible de establecer en otra
form a. Advertimos en seguida que el resultado podía haber sido
distinto y q u e tam bién hubiéram os podido llegar igualm ente a
com prenderlo y explicarlo. A si, pues, la síntesis no es tan sa-
sfactoria como en análisis, o, dicho de otro m odo, e l cono*
•liento de las premisas no nos perm ite predecir la naturaleza
ti resultado.
o es difícil hallar las causas de esta singularidad descon­
certé ote. A unque conozcamos por com pleto los factores etiológicos
dctern m antés de u n cierto resultado, no conocemos m ás que
su peculiaridad cualitativa, y n o su energía relativa. Algunos
d e d io s habrán de ser juzgados p or otros, m ás fuertes, y no
participarán en el resultado f in a l Pero no sabemos nunca, de
antemano, cuáles de los factores determ inantes resultarán ser los
más fuertes y cuáles los más débiles. Sólo al final podemos
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 61

decir que los qu e se han im puesto eran los m ás fuertes. Asi,


pues, analíticam ente, .puede - descubrirse siem pre, con toda se-
g u rid ad . la causacióo. siendo. <0 cam bio, im posible toda p re­
dicción s in té tic a ." 1

Lo que Freud dice aquí es que a causa de que cambios


muy sutiles en las intensidades relativas de las fuerzas
excitantes e inhibitorias, y de que pequeños cambios en
esas intensidades pueden producir electos importantes, la
psicología no puede ser una ciencia predictiva. Puede,
empero, ser una ciencia postdictiva, pues es capaz de mirar
hacia atrás y descubrir las causas que produjeron1un re­
sultado.
En el capítulo siguiente volveremos al tema del papel
que la catexia y la contracatexia desempeñan en el desa­
rrollo de la personalidad. También examinaremos el pro­
blema de cómo una catexia puede evadir una resistencia
al encontrar otra salida.

V. C O N C IE N C IA E IN C O N S C IE N T E

En los primeros años del psicoanálisis, el concepto cen­


tral de la teoría de Freud era el i n evnrriente. En las
formulaciones posteriores de Freud, i_paitú-de 1920 más
Q-mcnos. d inconsciente fue rebajado <k categoría y dejó
de.ser k región mayor y más importante de la mente para
ser considerado una cualidad de los fenómenos mentales.
Mucho de lo que antes se le había asignado al incons­
ciente se convirtió en el ello, y la distinción estructural
entre conciencia e inconsciente fue reemplazada por la or­
ganización tripartita ello, yo y superyó.
Aunque no es nuestro propósito aquí escribir una his-

1 Sigm und Freud, "Sobre la psicogénesis d e un caso de ho­


m osexualidad fem enina”, en Obras com pleté!, M adrid, Biblio­
teca N ueva, 1948, ro l. I, p ig s. 1027-1028.
62 CALVIN S. H A L L

loria del desarrollo de las ¡deas freudianas en relación


con la historia de la psicología, podemos señalar q u e J *
injportaiicu-declinante. del inconsciente er^ el psicoanálisis
íuC-paxalela con la disminución del significado de la mente
consciente en la psicología. Mientras que la psicología
del siglo xix se esforzó tratando de analizar la mente
consciente, el psicoanálisis se ocupó de explorar la mente
inconsciente. Freud creía que la conciencia era sólo una
delgada corteza de la mente total, que como un témpano,
tenía la mayor parte escondida debajo de la superficie
consciente.
Los psicólogos contestaron a Freud diciendo que la no­
ción de una mente inconsciente era una contradicción en
.los-términos; la m ente, por definición..era consciente. La
controversia nunca alcanzó a decidirse porque la psicolo­
gía y el psicoanálisis cambiaron de objetivos durante el
siglo xx. ^ p s ic o lo g ía se convirtió en la ciencia de la
conducta, y el psicoanálisis en la ciencia de la personali-
.¿¿ d . En la actualidad existen muchos indicios de que las
*dos ciencias se están acercando para formfr una sola
ciencia.
En la actualidad nos parece que lo que Freud trató
de realizar en los treinta años que van desde l£9Q.hasta
1920^ durante los cuales la mente inconsciente reinaba
como concepto soberano en su sistema psicológico, fue
«descubrir las fuerzas determinantes de U personalidad,
que no son directamente conocidas por el observador. De
a misma manera que la física y la química hacen conocer
lo desconocido sobre la naturaleza de la materia, mediante
experimentos y demostraciones.Ja-laica .de_ L psicología
dcla_pciiO-
nalidad. Tal parece ser el significado de 1a afirmación
siguiente de Freud: "Nuestro trabajo científico en psi­
cología consistirá en transformar los procesos incons­
cientes en conscientes, llenando de « te modo las
lagunas de las percepciones conscientes.” Freud aquí me-
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 63

rameóte reconoce el hecho conocido de que. la meta. de


todas las tiendas es sustituir ja ignorancia por el conoció
miento.. Por ejemplo, el homFre no tiene conciencia direc­
ta del proceso de la digestión, pero la ciencia de la fisiolo­
gía puede decirle qué sucede durante la digestión. Este
conocimiento no le permite percibir (tener conciencia di­
recta) sus propios procesos digestivos a medida que ocu­
rren; sin embargo conoce (comprende) qué está suce­
diendo. De manera similar, uno no se da cuenta de los
procesos mentales inconscientes, pero la psicología puede
enseñar qué está pasando debajo del nivel de la conciencia.
Por ejemplo, una persona que sufre un accidente por lo
general no se da cuenta de que el accidente puede repre­
sentar un deseo de herirse. Sin embargo, es precisamente
eso lo que han demostrado numerosos estudios. Tampoco
una persona que siente una avidez anormal por alimentar­
se o por beber tiene de ordinario conciencia del hecho de
aue tal avidez puede haber nacido de un frustrado deseo
de amor. Sin embargo, así sucede a menudo. Aun cuando
un individuo aprende que existe una relación entre la
propensión al accidente y los sentimientos de culpa, o
entre el alcoholismo y el amor frustrado, probablemente
no tiene conciencia directa de esa relación tal como existe
en él mismo.
Freud creía aue para que la psicología pudiera llamarse
ciencia, debía descubrir b s ctusas desconocidas del com­
portamiento. Por eso es que asignó tanta importancia a
la; causas o motivaciones inconscientes en los primeros
años del psicoanálisis. Para Freud lo inconsciente es lo
que es desconocido.
La teoría psicoanalítica, después de 1920, conserva la
conciencia y lo inconsciente como cualidades de los fe-

ucntc-e-m ^'xkfende de la magnitud’'d e tí energfa Inver­


tida en.^1 y en la intensidad de la fuerza d e resistencia.
Una persona siente dolor o placer cuando la magnitud del
CALVIN S. H A L L

dolor o del placel « c e d e cicxto valor catéctico. llamado


vJor umbral. De la misma manera, percibe un objeto
en el mundo cuando el proceso perceptual está energeti-
zado más allá de un valor umbral. Aun cuando la catcxia
sobrepase el umbral, la sensación o la percepción pueden
no poseer la cualidad de conscientes a causa de ios efectos
inhibitorios de la (.ontracatexia, que le impide Llegar a la
concitada.
Por ejemplo, se conocen casos de individuos incapaces
de ver, a pesar del hecho de que sus mecanismos visuales
funcionan bien. Son ciegos porque no quieren ver. Esto
quiere decir que la fuerza inhibitoria (contracatexia) blo­
quea efectivamente la catexia visual. La razón por la que
no quieren ver es que el ver es demasiado penoso para
ellos* Tienen literalmente miedo de ver, como una per­
sona que cierra los ojos en el cine para evitar ver una
escena particularmente horripilante.
Las percepciones y los sentimientos son experiencias
directas de algo que le está ocurriendo a la persona en el
presente. Los recuerdos y las ideas, por o ^a parte, son re­
presentaciones mentales de experiencias pasadas.^EaLL$}ue-

que se asocien con el lenguaje.]Uno no puede pensar o


recordar a menos que lo que está pensando o recordando
se una a palabras que ha visto u oído. En consecuencia,.

liles, que ocurrieron antes de.que comenzara .el desarrollo


del. lenguaje* Sin embargo, pese al hecho de que uno no
puede recordar las experiencias muy tempranas, ellas pue­
den tener importancia decisiva en el desarrollo de la per*
tonalidad.
Freud diferenció entre dos cualidades de inconscientes:
J a ^ rtconsrir.nie y t i inconsciente propiamente dicho. Una
. idea o recuerdo preconscrentes son los que pueden hacerse
conscientes muy fácilmema poique la resistencia es- débil.
Un pensamiento o recuerdo inconscientes son más difici-
COMPENDIO DE PSICOLOGIA FREUDIANA 65

les .de-hacerse conscientes porque la. fuerza que se les


opone es poderosa. En realidad existen todos los grados
de inconsciente. En un extremo de la escala está el re­
cuerdo que nunca podrá hacerse consciente porque no tiene
asociaciones con el lenguaje; en el otro se encuentra el
recuerdo que está en la punta de la lengua.
Como se requiere una concentración relativamente gran­
de de energía para que un proceso mental adquiera la
cualidad de ser consciente, con tal fin hay que desviar
energía de otros procesos .mentales. Esto quiere decir que
podemos tener conciencia de una sola cosa por vez. Sin
embargo, el rápido desplazamiento de energía de una idea,
recuerdo, percepción o sentimiento a otros, proporciona
un amplio margen de percatación consciente dentro de un
breve espacio de tiempo. Uno puede pensar o recorrer
con la memoria una cantidad de cosas rápidamente, por
la movilidad con que puede redistribuirse la energía psí­
quica. El sistema pciccptual es como un mecanismo de
radar que con rapidez registra -y (orna imágenes del mun­
do*» Cuando el sistema pciceptual. descubre un objeto
necesario o capta un peligro en potencia en el mundo
externo, se detiene y enfoca su atención sobre el objeto
o jd .p e lig ro . Se atraen'entonces ideas y recuerdos del
preconsciente para ayudar a la persona a adecuarse a la
situación que se le presenta. Cuando ha pasado el peli­
gro o se ha satisfecho la necesidad, la mente vuelve su
atención hacia otros asuntos.

VI. LOS INSTINTOS

Dijimos en un apartado anterior de este capitulo (véase


apartado JT, "Instinto") que unjnsti& to es uoa suma de
. quka<jue-imparte dirección a los procesos psi-
fo lÓgirf‘í J y q**^ tiene uoa fuente, uoa - finalidad, un
objeítva-y-wo'ímpeüi. ¿Cuántos instintos diferentes hay?
66 CALVTN $. H A L L

Hay tantos como necesidades corporales, puesto que un


instinto es el representante mental de una necesidad cor­
poral. Freud dijo que el número de instintos es algo que
deberá ser determinado por la investigación biológica.
En su planteo final Freud reconoció dos grandes gru­
pos de instintos: los que están al servicio «Je la vida y
ios que están aL-jecvicio.de la m uttie. La meta final de
los instintos de muerte es el retorno a la constancia de la
materia inorgánica. En sus especulaciones, Freud pensó
que los instintos de muerte se encontraban en la materia
viva en una etapa de la evolución de la tierra en que las
fuerzas cósmicas que actuaban sobre la materia inorgánica
la tran<rcr.r.ann en formas vivas. Esas primeras cosas
vivas probablemente vivieron sólo muy corto tiempo y
luego retornaron (regresaron) a su estado inorgánico pri­
mitivo. La vida consistía esencialmente en un estado de
perturbación producido por un estímulo externo. Cuando
la perturbación cesaba se apagaba la chispa de la vida.
Como resultado de estas condiciones presentes en la crea­
ción de la vida, la regresión a lo inorgáhico se convirtió
en una finalidad de lo orgánico.
Con la continua evolución del mundo, nuevas formas
de energía crearon perturbaciones de mayor duración, de
modo que aumentó el lapso de vida. A su debido tiempo-
los seres vivientes adquirieron el poder de reproducirse!^
En ese punto de la evolución, la creación de la vida se hizo
independiente de la estimulación externa. Aunque el ins­
tinto de reproducción aseguraba la continuidad de la vida,
la presencia del instinto de muerte significaba que ningúf.
ser particular podía vivir eternamente. Su destino final
era siempre retornar a lo inorgánico. Fxcud creía que la
vida era un camino indirecto hacia la muerte.
JLos instintos de muerte cumplen su tarca de.m anera
jAvisible.- Poco se sabe de ellos, excepto que inevitable­
mente cumplen su misión. No obstante, los derivados de
los instintos de muerte, de los cuales la j^resividad^y la
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 67

d e stru c tividad son a1cunos de los m is importantes, son


muy conspicuos. En el Capitulo IV, El desarrollo de la
personalidad, se examinará el tema de los derivados de los
instintos. Aquí baste decir que ¿L derivado d c -u a 4nstin-
ISL cj una Ju Q u a impulsora -quc-ticncjg j n i y m iuco.tc-y
la misma finalidad que e l instinto d e riv a pero
diíiere- ea.-los_medios por los cuales alcanza su íia . En
Otras palabras, e l .derivada de un instinto e s una catexia
objetal sustitotiva.
Los instintos de. vida son mejor conocidos porque sus
efectos son más manifiestos. Son los representantes men­
tales _de todas las necesidades' corporales cuya satisfacción
es_neccs¿r;¿ para sobrevivir y reproducirse. Los instinto!
sexuales han sido los más profundamente estudiados de to­
dos los instintos de vida y tienen gran importancia en la
teoría psicoanalítica de la personalidad. Los instintos se­
xuales tienen sus fuentes en diversas zonas corporales, las
llamadas Í 9 r¡is eró¿e¿iaj,JK3>b flauxl AflQ.y los órganos ge­
nitales son las principales zonas erógenas. Freud pensaba
que una zona erógena podía ser una parte del cuerpo que
estaba sensibilizada por sustancias químicas (horm onas)^
segregadas por las glándulas sexuales. Los instintos se­
xuales surgen independientemente entre sí en la vida del
individuo, pero en la pubertad (madurez sexual) se sin­
tetizan normalmente .ti servicio de la reproducción. Tam­
bién interactúan <<<n lo> demás instintos vitales. La boca
es la entrada para el alimento, y también una parte del
. cuerpo que, adecuadamente estimulada, produce placer
sensual. El ano es el órgano por el cual se eliminan los
residuos, pero también produce placer cuando se lo esti­
mula de ciertos modos. I-j daiy ad o _ p iin d p al.d e ifl?Jjos-
tintos sexuales es el im nr Examinaremos más ampliamen­
te los instintos sexuales y sus derivados en el capítulo
siguiente.
La ío n n* de energía utilizada por los instintos vitales
, rccibcjd ¡&nú>tc.dc ¡¿ida. ,pero Freud nunca le dio nom­
68 CALVIN S. H A L L

bre especial alguno a la forma de energia empleada por


los instintos de muerte. En sus primeros escritos utilizó
el término "libido" para denotar la energía sexual, pero al
revisar su teoría de la motivación la_lihiiio-Iue- «teímida
-como la-anergía de todo* loa irrctintord» vida.
Los instintos de vida y de muerte y sus derivados
pueden fusionarse entre sí, neutralizarse mutuamente o
"'alternar reciprocamente. Ejemplo de una fusión de ins­
tintos es el dormir, ya que es a la vez un estado de ten­
sión reducida (un retorno parcial pot el camino que lleva
a lo inorgánico) y un lapso durante el cual los procesos
vitales se revitalizan. El comer representa una fusión de
un instinto vital con la destructividad, esta última un
derivado del instinto de muerte, ya que la vida se m an­
tiene gracias a la comida, pero al mismo tiempo se des­
truye el alimento al morderlo, masticarlo y tragarlo. El
amor, un derivado de los instintos sexuales, a menudo
neutraliza al odio, un derivado de los instintos de muerte.
También pueden alternar entre sí, como cuando el amor
se vuelve odio o el odio se convierte en alhor.
Los instintos residen en xL filk L .p eto . se. expresan al
guiar los procesos del y o j del superyó. £1 yo es el agente
principal de los im tintos, de ..vida: El yo sirve a los ins­
tintos vitales de dos maneras importantes. Originariamen­
te nace para que las necesidades básicas del cuerpo alcan­
cen su satisfacción. Lo hace aprendiendo a llevar a cabo
transacciones realistas con el ambiente. El yo también
sirve a los instintos vitales al Ixaiformar- los instintos de
muerte .en formas flv.f r r f n p l a vida en
vez de los de la muqrte, Por ejemplo, el deseo primario
de muerte fn W 'íf lo s e trasforma en el yo en agresión
contra los enemigos del m undo exterior. Al cumplir una
acción agresiva una persona se protege a sí misma d¿l
daño o destrucción que podrían causarle sus enemigos. La
-agresión también le ayuda a. superar barreras que difi­
cultan la satisfacción de sus necesidades básicas.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 69

Sin embargo, cuando una persona es agresiva tropieza


a menudo con contra-agresiones procedente de autofTtítdes
y enemigos. i^ara evitar el castigo, la persona aprende a
iícnflficarsCL con el agresor./Esto significa que se.suelve
agresivo contra los mismos impulsos-<joe lo hacen hostil
hacia los demis. Es decir, desarrolla un superyó que con­
trola *us impulsos en forma similar a una autoridad
externaj

ces una acción agresiva contra el yo cada v « que este


intenta ser hostil o rebelde contra una fiftura externa con
Autoridad. La serie de acontecimientos puede ser resumida
así: 1) el niño es agresivo contra su padre; 2) el padre
responde castigando al niño; 3 ) el niño se identifica con
el padre que lo castiga; 4 ) la autoridad del padre se in­
ternaliza y se convierte en superyó; 5) el superyó castiga
al yo cuando éste desobedece una regla moral del super­
yó. En los casos extremos el superyó trata de destruir-al
yo. Eso es lo que sucede, por ejemplo, cuando una persona
se siente tan avergonzada de sí misma que llega al sui­
cidio.
17omo rl y -w al agente de la._yida. .el superyó, al
tratan d e destruir-ai -y» tiene la m itro* finalidad que el
deseo original <Je-fnoerte en eT>!tor*Por eso se dice que
el suoeryó es el agente de los instintos de muerte^

V IL A N G U STIA

X a «ígustia es uno de los conceptos m is importantes


de la teoría psicoanalítica. Desempeña un papel impor­
tante tantoj n . r l ¿pyrmUfl 4? ^ en
la dinlmlca del fnnfinnam ifalo-do la-personalidad. Ade­
más, posee en significado central en la teoría freudiana
de la neurosis y psicosis y en el tratamiento de estos esta­
dos patológicos. Nos limitaremos aquí a examinar la
70 CALVIN S. H A L L

parte que la angustia desempeña en el funcionamiento de


la personalidad normal.
v La nnfliKfia ^ p m *xp<;ri«;pria emocional, penosa pro­
ducida txoidtiu*;ts de loi órganos internos de' m er­
go. Estas excitaciones son provocadas por estímulos inter­
nos o externos y están gobernadas por el sistema nervioso
autónomo. Por ejemplo, cuando una persona enfrenta
una situación peligrosa, su corazón late más de prisa, res­
pira rápidamente, se le seca la boca y las palmas de la
mano traspiran.
La angustia dificífi de otios oudtis-pcnosos, tales como
la tensión, el dolor, y la melancolía, por alguna nulidad
especifica de copciencia. N o se sabe con precisión qué
determina esa cualidad. Freud pensó que podría ser algún
rasgo característico de las excitaciones viscerales mismas.
De todas maneras, la angustia es un estado consciente
que puede ser distinguido subjetivamente por la persona
de otras experiencias de dolor, depresión, melancolía y
tensiones producidas por el hambre, la sed, el sexo y
otras necesidades corporales. Diremos de pato que -pn exj¿.
te la angustia inconsciente, de la misma manera que no
existe rl tinlnr inm nyim t* f l S puid » 118
d e - i » - d e t u angtu úa, p tio-no put de --d» da^ c
rufeta del sentimienín d f angy^fft. l a angustia que no
se experimenta no existe.
Angntria <»< <inAnifr>A , 1* Freud prefirió el tér­
mino angustia al de mitda porque por lo general se pien­
sa que el mredo se refiere a algo del mundo tie r n o .
Freud fefPn,v'iA q 11** lrn*r . mipdn * peligros tanto

angustia teai u objetiva, angustia neurótica y angustia


rjioMair-
Estos tres tipos de angustia no difieren entre sí de
manera cualitativa. Todos comparten la misma cualidad
de ser desagradables. Difieren sólo respecto de sus fuen-
♦es. ^ k ^ n g u ü íl JSll-.cL tui¿en del .pcligro está en el
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 71

Uno tiene miedo a una serpiente ve­


nenosa, a un hombre con un revólver, o a un automóvil
que no se puede dominar. Jrrr i» angustia neurótica la
amenaza consistc.jco-una -eieceión objeta! instintiva <íel
^?tfO.JUna” persona tiene miedo de ser dominada por un
“ impulso incontrolable de cometer un acto o de tener un
pensamiento que le serán perjudiciales. |£n la angu&ua
mora] la. fuente <le 1¿ amenaza es la conciencia del sis-
tona superyoicqj Uno teme que la conciencia moral lo
castigue por hacer o pensar algo contrario a las normas
del ideal del yo. Para decirlo en pocas palabras, k¿s Jres_
J¡£Os de angustia que experimenta el yo son el miedo al
mundo externo, el miedo al ello y el .miedo al superyój
La distinción entre estos tres tipos de angustia no quie­
re decir que ja-^xrsofta-que-experimenta Ir angustia se
H* rnrn tj d r tm rral Puede pensar que tiene
miedo a algo del mundo exterior cuando en realidad su
miedo surge de un peligro impulsivo o de una amenaza del
superyó. Por ejemplo, una persona que teme manejar cu­
chillos afilados puede pensar que su miedo obedece a que
los cuchillos afilados son intrínsecamente peligrosos, cuan­
do en realidad lo que teme es volverse agresiva y herir a
alguien al tener un cuchillo en la mano. De la misma ma­
nera, una persona puede pensar qu« teme estar en un lugar
alto porque los lugares altos son objetivamente peligrosos,
cuando lo cierto es que tiene miedo de que su conciencia
aproveche la oportunidad de estar en ese lugar para casti­
garla por sus pecados haciéndola caerse. J J » «sudo de an ­
gustia puede .tenes más. de uoa fuente. Pueden fundirse las
angustias neurótica y objetiva, o la angustia moral con la
objetiva, o la angustia neurótica con la moral. También
pueden mezclarse las tres.
^ l a .flnjre fupriAn j i r la angustjfl es actuar como una
señal de peligro para el y o , de modo que cuando la señal
aparece en la conciencia él yo pueda tomar medidas para
enfrentar el peligro. A unque la angustia es penosa y uno
72 CALVIN S. H A L L

podría desear que se anulara, cumple una función muy


necesaria al alertar a una persona ante la presencia de
peligros internos y externos. Una vez alerta, la persona
puede hacer algo para protegerse o evitar el peligro. Por
otra parte, si no se puede evitar el peligro, la angustia
se acumula y por último abruma a la persona. Cuando
esto ocurre, se dice que la persona ha sufrido un cplapso
nervioso^

A n g u s tia r e a l ]) I m aaguéttt-real-*»-una- expe-:


nrflró-gmnrrrmgt pcñnsa qng prndn<g_al percibir un
p elig ro en el mundo externo. Un peligro es cualquier-
condición ambiente que amenaza con perjudicar a la per­
sona. La percepción del peligro y el surgimiento de la
angustia pueden ser innatos, en el sentido de que se h e­
reda una tendencia a atemorizarse en presencia de ciertos
objetos o condiciones del ambiente, o puede ser adquirida
durante la vida. Por ejemplo, el miedo a la oscuridad
puede ser innato porque en el pasado generaciones de
¿hombres fueron constantemente amenazados por peligros
durante la noche, antes de que poseyeran los medios de
encender luces; o puede ser aprendido, porque es más
probable que se tengan experiencias peligrosas durante la
noche que durante el día. También es posible que la
herencia y la experiencia sean co-productoras del miedo
a la oscuridad. La herencia puede hacer a una persona
susceptible al miedo mientras que la experiencia puede
asformar la susceptibilidad en realidad.
De todos modos, los temores se adauieren más fácil­
mente durante la infancia, cuando la desvalidez del o r­
ganismo inmaduro le impide enfrentarse con los peligros
externos. El organismo joven ce siente a vetes avasallado
por el miedo, porque su yo no se ha desarrollado aún
hasta el punto de poder dominar (ligar) cantidades exc$r
sivas de estímulo. Las experiencias que colman de angustia
se llaman íZ/uimóJÍcas, porque reducen a la persona a_ug^
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 73

estadorifífantil de'tfWvaftdeT. El prototipo de todas las


experiencias traumáticas es el trauma del nacim iento El
recién nacido es bombardeado por una estimulación exce*
siva proveniente del m undo externo, para la cual su pro­
tegida existencia fetal no lo había preparado. Durante
sus primeros años el niño se encuentra con machas otras
situaciones que no puede enfrentar, y estas experiencias
traumáticas ponen la base para el desarrollo de toda una
red de miedos. Gualquiat situación de -la vida posterior
que amcaacc teducir a una t x rsooa. a w> csUuio infantil
de desvalides, baté revivir Ha-señal- de -an gustia. %odos
los miedos se relacionan con las primeras experiencias
de desvalidez y derivan de ellajj Por eso es tan importante
proteger al niño pequeño de experiencias traumáticas.
Podemos aprender, y *n efertn aprendemos, a reaccio­
nar con eficacia cuando suena la alarma de la angustí*.
Huimos .ddL peligro o hacemos algo para anularlo. Tam­
bién adquirimos la capacidad de anticipar el peligro y
tomar medidas para precavernos antes de que se haga
traumático. Esta capacidad consiste en poder reconocer un
ligero sentimiento de aprensión que indica que algo se
hará más peligroso a menos que se lo detenga. Una per­
sona regula constantemente su comportamiento sobre la
base de sentimientos incipientes de aprensión. Cuando
una persona maneja un auto, por ejemplo, experimenta
una sucesión de ligeras aprensiones que le previenen para
que esté alerta ante los peligros posibles.
Cuando no se puede hacer nada..para protegerse del
.peligro, la angustia alcanza el j u a t o .c a . quc.-la DCíSOoa
sufre un colapso o A xlennata. Se sabe que el mieno hasta
ha matado a algunas personas. Como veremos en el capí­
tulo siguiente, el yo posee otros medios de enfrentar la
angustia.

\ B. - AnüU$ 31A_NEURÓTICA. La angustia neurótica es


provocada por la percepcióo de un peligro proveniente de
74 CALVIN S. H A L L

los jnstm tos. E? miedo a lo. que. podría ocurrir si las con-
TR cjÍcxu* vid yo son iau p a e ts de impedir que las cate-
-xú$-ei>íctat« iníríntivárír*dc3ctf^uea « a l g u n a .acción
impulsiva.
La angustia neurótica pucdc ipjnifcstarse crtxücSuJor-
jn 4s. Existe un tipo de aprensión flotanw que se conecta
rápidamente con cualquier circunstancia más o menos
adecuada del ambiente^ Esta clase de angustia^artttw iw
a. la pu w i u netyiosa que siempre espeta que ocurra algo
terribíc>^oIcmos decir que una persona tal tiene miedo
a su propia sombra. Mejor sería decir que tiene miedo de
su propio ello. En realidad teme que el ello, que cons­
tantemente ejerce presión sobre el yo, se apodere de éste
y lo reduzca a un estado de impotencia.
t O tra forma observable de angustia neurótica ¿ s . .un
mié3o intenso e irracional, al cual se suele llamar; jobm^.
El rasgo característico de la fnhia et que la intentuiad- •
m ifda-« o guarda proporción alguna con la peligrosidad
real del ohjfln q i r 11 ) ?»"■■ Esta puede tener
un miedo mortal a las polillas, a las lauchas,* a los lugares
elevados, a las multitudes, a los espacios abiertos, a los
botones, a la goma, a cruzar la calle, a hablar ante un
grupo, al agua o a las bombillas eléctricas, para citar unas
pocas de las muchas fobias que se han observado./En
todos los casos el^ i c d o es irracional, porque la fuente
principal Ac la. angustia se .encuerna-en e| -rifo m¡is.<p*c
eo el m undo externoj El objeto de la fobia representa la
tentación de proporcionarse una satisfacción instintiva o
se asocia'de alguna manera con una elección objetal ins­
tintiva. Detrás de cada miedo. 4iturótko_luy. un deseo
primitivo-<W--eHo-por elobj«w>-<jue se teme La persona^
alf r asociada to n d,.objeto

Por ejemplo, una mujer joven tenía un miedo mortal


a tocar cualquier cosa hecha de goma. Ella no sabía ^ o r
jju e sentía tal miedo, sólo sabia que lo había experimen­
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUD1ANA 75

tado desde que tenía memoria. El análisis descubrió los


siguientes hechos: cuando era pequeña su padre había
llevado al hogar dos globos, uno para ella y otro para
su hermana menor. En un acceso de ira ella había roto el
globo de su hermana, por lo cual su padre la castigó seve­
ramente. Además tuvo que darle su globo a su hermana.
Análisis posteriores demostraron que había sentido m u­
chos celos de su hermana, tantos que en secreto deseó
que se muriera y la dejara como único objeto del cariño
de su padre. Romper el globo de su hermana significaba
un acto destructivo contra ella. El castigo consiguiente y
su propio sentimiento de culpa se asociaron con el globo
de goma. Cada vez que entraba en contacto con la goma,
el viejo miedo de desear destruir a su hermana la hacía
huir.
La angustia moral j>uedc aumentar las fobias cuando el

Por ejemplo una mujer puede sentir un miedo irracional


de ser violada porque en realidad desea ser atacada se-
xualmente, pero el superyó se rebela contra su deseo. En
realidad no tiene miedo de ser violada, sino que lo desea.
Tiene, miedo de su propia conciencia moral por abrigar
tal deseo. Es decir, una parte de su personalidad está en
pugm con otra. El ello dice .UdcW ; el superyó dice
."¡q u f horrible!" y el yo dice "tengo miedo". E str » la
expticác?5ñ de muchos miedos intensos.
La tercera forma de-angustia neurótica se observa en
reacciones de p^ni^n o cuasi pánico. Estas reacciones se
, manifiestan repentinamente, aparentemente sin ser pro­
vocadas. A veces se lee que una persona enloqueció y
disparó contra diversos individuos a quienes no conocía
y que no le habían hecho nada. Más tarde no pudo ex­
plicar por qué hizo tal cosa. Todo lo que sabe es que se
sintió tan trastornada y tensa que tuvo que hacer algo
antes de explotar. Estas tracciones son ejemplos del com-
jjortam iento de descarga cuya finalidad es liberar a la per­
76 CALVIN S. H A L L

sona de una angustia neurótica excesivamente penosa, ha­


ciendo lo que el ello exige, a pesar de las prohibiciones
del yo y del superyó.
El pánico es una forma de icarriófi rx to n w -q u r n n e -
nu.fo se ma n d i l a if¿7ESimva\ meaos tfolentas. Se lo ve
xaAa v ry qm» lin a p » rc a n a -iia rp a lg o que n o, CQftCucrda U»n
.¿ucom portamiento habiUyl. Puede ser soltar de pronto
una p a lá firr^ trc u la rm e n te ofensiva, robar un artículo
de poco valor en una tienda, o hacer una observación in­
sultante sobre alguien. En tales casos se dice que la per­
sona está actuando según sus impulsos., Actuar según sus
impulsos reduce U angustia ncurótua al aliviar ía presión
que ejerce el ello sobre el yo.
Está de mis decir que tal comportamiento provocará
un aumento de la angustia real cuando el acto impulsivo
suscita una reacción amenazante por parte del ambiente,'
como por lo general ocurre. Un niño es castigado repeti­
das veces por seguir sus impulsos, de modo que habitual-
m ente aprende a controlarlos. Si no aprende a hacerlo
cuand o niño y llega a ser un adulto impulsivo j l a sociedad
tiene recursos para tratar con él mediante procedimientos
legales. Aun así, se han conocido ciudadanos observantes
de la ley que la han trasgredido bajo la presión de la
angustia neurótica. Sus controles se quiebran y los im­
pulsos dominan el comportamiento^ Aunque la gente bien
■.OQtiplada usualnacate lamenta las actídnef impulsivas* y,
is explosiones emocionales, después del estallido « p e ri-
j j _ nta una sensación de alivio.
La angustia neurótica se basa, en 1a angustio.real en el
sentido de que una persona tiene que asociar una deman-
Ja instintiva con un peligro externo antes de.quc aprenda
.1 temer sus instintos. Puesto que la descarga instintiva
ño acarrea castigo, uno nada tiene que temer de las ca-
texias objétales instintivas. Sin embargo, cuando el com­
portamiento impulsivo provoca dificultades a la perso
na, que es lo común, ésta aprende cuán peligrosos son
COMPENDIO DE PSICOLOGIA FREUDIANA 77

los instintos. Las palmadas y las zurras y otras formas de


castigo le demuestran al niño que la satisfacción impulsiva
instintiva lleva a un estado de incomodidad. El niño ad-
quiere ansiedad--neurótica -euando-se--lo -castiga por. ser
impulsivo.
La ansiedad neurótica puede ser para el yo una carga
mis pesada que la angustia objetiva. A medida que cre­
cemos, desarrollamos medios para dominar o evitar las
amenazas exteriores, e incluso de niños siempre pudimos
huir de objetos o situaciones peligrosas. Pero como la
fugpte de la ansiedad neurótica es u n sector de U propia
personalidad,, es mucho, más difícil manejarla y completa­
mente. imposible huir .dc-clla. El desarrollo de la persona­
lidad, como veremos en el capítulo siguiente, está deter­
minado en gran medida por los tipos de adaptaciones y
mecanismos que se forman en el yo para enfrentar la an­
gustia neurótica y la angustia moral. La jucha contra los
miedos es una de las tareas principales del crecimiento
psicológico, y el resultado influye sobremanera en el ca­
rácter. final de la persona.
Antes de terminar esta sección el lector debe tener
presente que la angustia neurótica no es posesión exclu­
siva de la gente neurótica. La gente normal también expe­
rimenta angustia neurótica, pero ésta no domina su vi­
da en el mismo grado en que lo hace en la vida de los
neuróticos. Después de todo, la diferencia entre un neu-
—rótico-ytina persona normal es sólo de grado, y el límite
entre los dos es muy impreciso.

Cv—An g ü SILV MORAL.■ La angustia moral, que se ex­


perimenta como sentimientos de culpa o de vergüenza
en el yo, qs suscitada p o r la percepción de un peligro pro­
veniente la fo n rifricír m orit. l-i r a n n e n n i moral,
como agente internalizado de la autoridad de los padres,
amenaza castigar a la persona por haber hecho o pensado
algo que trasgrede los propósitos perfeccionistas del ideal
78 CALVIN S. H A L L

del yo que los padres han inculcado en la personalidad.


E! rotedo-original del que d m v a~ h -f» g o rtú moraLes un

en el caso de la angustia neurótica, la fuente de la angus­


tia moral está en la estructura de la personalidad, y al
igual que en la angustia neurótica, la persona no puede
evitar los sentimientos de culpa tratando de huir de ellos.
El CQnflirtn ^ pnr-iminrr lo Cual quiere
decir que »n n/v implira -una
relación colicJa^ciíím ajL e.L m w ido, excepto-enuir sen­
tido b»stónco¡ pues la angustia moral es una consecuencia
del miedo objetivo a los padres.
La angustia moral tiene Jazos estrechos con_U angustia
ocuxütúj, puesto que las-enemtgos p r in c i p a l e s ^ super*
vó son las r\rccinoM. objétal a p rimitivas del. .ello. Estos
lazos son creados por la disciplina de los padres, que en
gran parte se dirige contra la expresión de impulsos se­
xuales y agresivos. Por eso la conciencia moral, que es la
voz internalizada de la autoridad paterna, es un conjunto
¿le prohibiciones contra la sensualidad y la desobediencia.
¿^Una de las ironías de la vida es que Ll persona virtuosa
experyucaU nú»«ergueiua que la-persona no virtuosa La
razón de esto es que el mero pensar en hacer algo malo
avergüenza a una persona virtuosa, y n ? pcf«nna tgq.gr??
autocontrol pencará mucho sobre las tentaciones instinti­
vas, pues no encuentra otra salida para sus necesidades
t'ntivas. Una persona menos virtuosa no tiene un su-
"p?ryó-t«f’fuerte, y es por lo tanto menos probable que la
conciencia lo acuse cuando piensa o hace algo fuera del
C Ó digC m o r a ^ ^ S ^ 8 e o t Í m y ^ «

los instintos^
Hemos dicho que la angustia advierte al yo que está
en peligro. En la angustia objetiva, si la persona no le
presta atención a la advertencia, le ocurrirá algo perju­
dicial. Sufrirá un daño o un dolor físico, o experimentará
COMPENDIO DE PSICOLOGIA FREUDiANA 79

alguna privación o pérdida. Al prestar atención a la ad­


vertencia, la persona puede evitar el daño. £ n -a a £ t» » tta
nouótic« y nww IxL^eligra.oQ -O lá cn.cLm undo externo
m e» on daño ffstco-doloroso-o una privación tístc i la
que la persona teme. ¿Qué teme entonces? T ica» miedo
lid miedo en si. Esto es evidente en el caso á t sentimien­
tos de culpa que son directamente penosos para la persona.
Pueden, en efecto, llegar a ser tan insoportables que la
persona que se siente culpable puede provocar un castigo
del exterior para expiar su culpa y alcanzar alivio. Hay
individuos efue han cometido crímenes a causa de sus
sentimientos de culpa. Se los atrapa con facilidad porque
desean ser atrapados y castigados. De manera similar, la
presión creciente de la angustia neurótica puede ser causa
de que una persona pierda la cabeza y haga algo muy
impulsivo. Las consecuencias del hecho impulsivo son
consideradas menos penosas que la angustia en sí. La
angustia neurótica y moral no es sólo señal de un peligro
inminente para el yo, es también el peligro mismo.

V III. RESUM EN

Nos hemos ocupado en este capítulo de la personalidad


como un complejo e intrincado sistema de energía. La
forma de energía que hace funcionar la personalidad y
le permite llevar a cabo sus tareas es llamada energía p¡¡.
tjuua. Esta energía procede de la energía vital del cuerpo.
La energía vital se trasforma en energía psíquica. N o sa­
bemos cómo ocurre eso.
El depósito de la energía psíquica es el ello. La energía
del ello se utiliza para gratificar los instintos básicos de
vida y de muerte. Mediante el mecanismo de ¡Jeviificu-
áón se retira energía del depósito y se la utiliza para
activar el yo y el superyó.
La energía a disposición del yo y del superyó se empica
CALVIN S. H A L L

con dos finalidades generales. Ayuda a descargar la ten­


sión aj ser ésta invertida en (alexias, o impide la descarga
de la tensión al ser invertida en conlratalexiaí. Las contra-
catexias se establecen, principalmente, con el propósito de
reducir la angustia y evitar el dolor. Lo que una persona
piensa y hace está determinado por la potencia relativa
de estas fuerzas impulsoras y de resistencia.
En último análisis, la dinámica de la personalidad con­
siste en los intercambios de energía psíquica entre los tres
sistemas de la personalidad.

BIBLIO GRA FIA

E nergía, in s tin to y catexia


F r e u d , S. ( 1 9 1 3 ) , Sobre las irgas mutaciones Je los instintos y
especialmente del erotismo anal.
— ( 1 9 2 0 ) . Más allá del principio del placel.
( 1 9 2 3 ) , El yo y el ello. «
— ( 1 9 2 4 ) , El problema económico del masoquismo.
— ( 1 9 3 5 ) , Suevas aportaciones al psicoanálisis.

C onciencia e inconsciente
— ( 1 9 0 0 ) , La interpretación de los sueños.
— ( 1 9 1 5 ) , " L o in consciente", en Metapsicologia.
— ( 1 9 2 3 ) , El yo y el ello.
— ( 1 9 3 8 ) , "E squem a del p sicoan álisis", en Revista de
Psicoanálisis, V III, 1 (B s. A s., enero-m arzo
19 5 1 ).
A ng ustia
— ( 1 9 2 6 ) , Inhibición, síntoma y angustia.
— ( 1 9 3 3 ) , Nuevas aportaciones al psicoanálisis. Cap. V.
C a p ít u l o IV

EL DESA R RO LLO D E LA PE R S O N A L ID A D

Uno de los hechor evidentes acerca de la personalidad


es que está en cambio y desarrollo constantes. Esto se
advierte especialmente durante la infancia, la niñez y la
adolescencia. Estructuralmente, el yo se hace más dife­
renciado y dinámicamente alcanza un control mayor so­
bre las fuentes instintivas de energía. Hay una elabora­
ción de pautas de comportamiento, una proliferación de
catexias objctales en forma de intereses y vinculaciones, y
un desarrollo de los protesos psicológicos de la percepción
memoria y pensamiento. Toda la personalidad se hace más
integrada, lo cual quiere decir que se facilitan los inter­
cambios de energía entre los tres sistemas y con el m undo
externo. Las catexias y las contracatexias tienden a esta­
bilizarse a medida que la persona crece, de m anera que
la personalidad funciona de modo más suave, más orde­
nado y más congruente. Mediante el aprendizaje, se des­
arrolla una habilidad mayor para enfrentar las frustra­
ciones y las angustias. Estos y otros cambios en la persona
son el resultado de cinco condiciones importantes: 1)
maduración, 2 ) excitaciones penosas resultantes de
privaciones y pérdidas externas (frustración ex tern a), 3)
excitaciones penosas que surgen de conflictos internos
(catexias versus contracatexias), 4 ) inadecuaciones per­
sonales, 5 ) angustia.
La maduración consiste en series innatamente controla­
das de cambios evolutivos. O m in a r es un ejemplo de un
82 CALVIN S. H A L L

proceso de maduración. A l principio el bebe no tiene


poder de locomoción; luego, como resultado del creci­
miento de Ioí huesos, músculos y tendones, y de desarro­
llos dentro del sistema nervioso, el bebé pasa por una
serie de progresos bien definidos que comienzan con po­
der levantar la cabeza y que a su debido tiempo le llevan
a poder dar unos pasos por sí solo. £1 desarrollo del
lenguaje m anifiesta una serie similar de progresos desde
el balbuceo del bebé hasta las verbalizaciones significati­
vas del niño. La p e rc e p c 'n , la memoria, el aprendizaje,
el juicio y el pensam iento son influidos por la maduración
del sistema nervioso central, y los instintos, especialmente
el sexual, son modificados por la maduración del sistema
neuro-humoral integrado por el sistema nervioso autónomo
y las glándulas endocrinas. La maduración es un proceso
generalizado; probablemente no hay aspecto alguno del
desarrollo que no sufra su influencia. Sin embargo, es di­
fícil, si no imposible, separar los efectos de la maduración
de los del aprendizaje. La maduración y el aprendizaje co­
rren parejas en el desarrollo de la personalidad.
Una frustración es cualquier cosa que impide descargar
una excitación penosa o incómoda. En otras palabras, una
frustración es algo que se interpone en el funcionamiento
del principio ¿el placer. La persona puede frustrarse por­
que no encuentra en el ambiente el objeto-meta necesario.
A esto se le llama privación. El objeto-meta puede estar
presente pero no estar al alcance de la persona que lo
desea. A esto se llama pérdida. La privación y la pérdida se
clasifican como frustraciones externas porque residen en
el ambiente.
La frustración también puede deberse a algo dentro de
la personalidad. Puede existir una fuerza opositora o
contracatexia que le impide a la persona alcanzar satis­
facción. A esto se le llama conflicto. O la persona puede
carecer d r la habilidad, la comprensión, la inteligencia o
la experiencia necesarias para lograr una adaptación sa-
C OM PEN D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 83

tisfactona. Estas debilidades o limitaciones que residen en


U persona reciben el nom bre de inadecuaciones persona•
les. Por último, la frustración puede obedecer al miedo.
El m iedo puede ser real, neurótico o moral, o una com­
binación de los tres.
Las m aneras en que la persona se enfrenta y trata de
superar o adaptarse a esos obstáculos modelan su persona­
lidad. Este es el tema del capítulo presente. Examinaremos
ahora algunos de los métodos principales que una p er­
sona utiliza para resolver sus frustraciones, conflictos y
angustias. Estos métodos son la identificación, el despla­
zamiento, la sublimación, los mecanismos de defensa y la
trasformación de los instintos mediante la fusión y la
transacción.

!. IDENTIFICACIÓN

En el capítulo anterior se explicó mediante tL n u ca n is-


dt la formación del yo y del superyó.
Se dijo que el yo y el superyó atraen energía del ello al
hacer ideaLificaciones ideacio fla k i^y -o w í tita j - to n -la a
elecciones objetales instintivas del ello. A quí examinare-
■ mos con 'm ayor detalle la naturaleza de la identificación
**y su papel en el desarrollo de la personalidad.
En el presente contexto se definirá la identificación c q -
, mo la jncQrpoxación-de las cualidades de un objetp exter­
no, generalmente las. de otra persona, a U propia perso­
nalidad. Una persona que se identifica exitosamente con
otra persona se parecerá a ella. Una de las razones por
las que los niños se asemejan a sus padres es que asimi­
lan las características paternales. La tendencia a copiar
e imitar a otra gente es un factor importante en el mol-
deamiento de la personalidad. ¿Bajo qué cQn<Ü£ÍQO£^iicae
lugar Ja identificación? Hay por lo menos cualIQ impor­
tantes. La prim era tiene poco que ver cotS la frustración
y la angustia. Depende solamente de J¿_piopagaaón-de la
(xteicia n jrfisiita (am or a sí mismo) a jiq u e llo v « ig o s. de

un niño que catectiza sus propios rasgos masculinos tendrá


más probabilidades de valorar los rasgos masculinos de
otros hombres, no porque desee poseerlos sino porque son
iguales a los suyos. Siempre tendemos a identificarnos con
gente que tiene las mismas características que nosotros.
Esto se aplica tanto a los bifenes materiales como a los
rasgos personales. Es más probable que una persona que
posea un Cadillac se identifique con otras personas que
posean Cadillacs que con los dueños de Fords. Este tipo
de identificación recibe el nombre dr-identificación par-
i m u 4+ Narcisismo es el térm ino que Frcud utilizó para el
amor a sí mismo. Se origina en el mito de Narciso que se
enamoró de su propia imagen que vio reflejada en un
lago. Decimos que una persona es narcisista cuando pasa
mucho tiempo admirándose a sí misma.
N o -d c b c confundirse la identificación narosista coa
l a w i i i ó n objetar!. C uando-una-pettona hace_unjf glgcción
objeta! la Kace "porque desea el objeto. En la identifica­
c ión -n arn sistr-h r persona ya tiene el objeto que desea; su
u tcJü l-S Ó ls.^ a m p lú . para incluir a otra gente que posee
rl mkmr) objeto. Los hombres se identifican con los hom­
bres porque comparten ciertas características comunes, pe­
ro catectizan a las mujeres porque ellas son un medio
para reducir tensiones de distintas clases.
Si el factor narcisista es muy fuerte, una persona sólo
alcanza satisfacción eligiendo un objeto amoroso que se
le parezca. Por eso una persona puede preferir la homo­
sexualidad a la heterosexualidad, o un hombre casarse
con una mujer masculina o una mujer con un hombre
femenino. Al igual que Narciso, se ama la imagen refleja
de sí mismo.
Es muy posible que todas ¡45 elecciones objetales es­
tén en cierta medida influidas por el narcisismo. Dos per-
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 85

sonas, por ejemplo, comúnmente no se enamorarán sin


que se parezcan entre sí en algún respecto. En general, es
gente de la misma dase social y con los mismos intereses y
gustos la que se enamora y se casa.
La identificación narcisista es responsable de los víncu­
los que existen.cnUeJfiS-iniembias del mismo grupo. Los
miembros de una fraternidad se identifican entre sí porque
todos participan por lo menos de una característica co­
m ún: pertenecer a la c is m a organización. Cada vez que
dos o más personas tienen algo en común, ya sea un
rasgo físico o mental, un interés, un valor, un bien, perte­
necer al mismo club, poseer la misma personalidad o
cosas parecidas, se inclinarán a identificarse entre sí. Dos
personas pueden identificarse recíprocamente porque am­
bas desean la misma cosa, y sin embargo lucharán entre
sí tx)r la posesión del objeto deseado. Puede resultar pa­
radójico hablar de la afinidad entre los enemigos o riva­
les, pero no puede haber dudas de que tales afinidades
existen. Los enemigos a veces se convierten en amigos,
y a veces la competencia se trasforma en cooperación. El
policía se identifica con el ladrón y el ladrón con el
policía.
i Un segundo tipo de identificación surge de U frustra-
c ió n -r d e kHW gusúi^Considérese, por ejemplo, la situa­
ción de una muchacha que quiere ser amada. Ve a sus
amigas que se enamoran y se pregunta qué tienen ellas
que a ella le falta. Decide imitarlas, esperando con tal
actitud alcanzar la misma meta. Este tipo de identificación,
por la cual una persona frustrada se identifica con una
persona exitosa para conseguir éxitos, recibe el nombre de
idtniijicación orientada a una meta. |Estc tipo de identi­
ficación es muy io m á iry r t iñ i é ^ f lf t inHuélU.ir-seiMeud
desarrolla de la personalidad. Un chico se parece cada
vez más al padre st éste alcanza metas que el chico tam ­
bién desea. Una chica se identificará con su madre por la
misma razón y con el mismo resultado. Por otra parte, si
86 CALVIN S. H A L L

la madre o el padre no persiguen propósitos que el hijo


desea, éste buscará en otras partes modelos adecuados.
Una de las razones de la popularidad del cine es que el
espectador puede identificarse con el héroe o la heroína
exitosos, o con el villano si lo prefiere, y de esa manera
satisface por intcrpósita persona sus propios deseos frus­
trados. Cuando hablamos de. satisfacción sustitutiva sig­
nificamos que la pextoaa n o alcanza la meta dcyada
-pero se- identifica cotW alguien, que .la alcanza. Si uno no
puede llegar a ser famoso puede obtener satisfacción sólo
con asociarse a una persona famosa.
Debe destacarse que las identificaciones orientadas a
un propósito suelen referirse a algunas- cualidades. par-
ín ub n es d r-o tf* persona y no necesariamente a to d a j*
persona, Un niño puede identificarse con la fuerza de su
padre y no con su interés por la lectura o el golf, porque
lo que el niño considera importante es la fuerza y no las
actividades recreativas, d el .padre. NcLúbstantc, la identi-
f iq rió a tiende a generalizarse. Esto significa que si una
penbna se identifica con algunos rasgos poseídos por otra
persona, será probable que se identifique también con
otros usgos. Además, puede ser difícil aislar precisamente
las características que hacen que una persona tenga éxito;
en consecuencia, se hará una identificación total en vez de
una parcial.
Cuando-una,.pcj^Qoa ha perdido o no puetk poseer un
objeto, pucflc_tratar_<je recuperailo o alcanzarlo hacién­
dose i£ual al objeto. A este tipo de iden tificación puede
11*márstdoliíenfif¡cocióade pétdida de ab¡ers. j
B e tipo de identificación es común entre los niños
que han sido rechazados por sus padres. Tratan de recu­
perar el amor paterno comportándose de acuerdo con lo
que los padres esperan de ellos. U n niño se identificará
con lo que a c e que sus padres desean que él sea. Igual­
mente, una persona que ha perdido a uno de sus padres
por separación o muerte puede resolver forjar su carácter
COM PENDIO DE PSICOLOGIA FREUDIANA 87

según los ideales del padre o la madre ausente. En estos


ejemplos vemos que no es necesariamente el carácter de
los padres el que determina la clase de identificación hecha
por el niño; antes bien, el niño asimila los valores y las
normas de los padres. Es así como se forma el ideal del yo.
_La, identi/icaetóft de péfdula-d e objeto--puc 4t_J£X ^r
para tcsu b lc cc rx l objetó je^l Al ser bueno, el niño en
realidad recupera el cariño paterno. Tam bién puede ser­
virle para reemplazar el objeto perdido. Si uno adopta
las características de la persona ausente, esa persona se
convierte en parte de la propia personalidad. La persona­
lidad, en el curso del desarrollo, sufre la influencia de
muchos catexias de objeto perdido.
^ L c u a r to . tip n .de identificación f í Hug 1*

algún representante'de la autoridad) La finalidad dé esta


clase de identificación es permitir qiir- se cort» «4 oaaHg»
mediante la.obediencia 3 las.exiffemias.de un_encmi^n rn
.püicnaa. Uno se identifica por miedo más que por amor.
Estas identificaciones son los cimientos sobre los cuales
se construye la conciencia moral. La red de fuerzas res­
trictivas que form an la conciencia moral representan la
incorporación de las interdicciones paternales. Al regular
su comportamiento mediante restricciones autoimpuestas,
(contracatexias), el niño evita hacer cosas por las que se­
ría castigado. A medida que crece, hace identificaciones
similares con las exigencias de otra gente dominante.
Al identificarse con los representantes de la autoridad,
el niño se socializa. Esto significa que se somete a las
reglas y normas de la sociedad en que vive. Al someterse
a ellas evita el dolor y obtiene placer. La estabilidad de
la sociedad en gran parte dej>ende de las identificaciones
que la generación joven hace con los ideales y prohibicio­
nes de la generación mayor y dominante. La generación
joven puede rebelarse contra las convenciones, pero por lo
general termina por conformarse a la sociedad.
88 CALVIN S. H A L L

Antes de abandonar el tema, podemos mencionar ama

llagar f igual a_Iq que sl come. Por ejemplo,


un cazador indígena come el corazón del león que ha caza­
do para ser tan poderoso como él. Este tipo primitivo de
identificación persiste simbólicamente en el sacramento
cristiano. Se supone que al recibir la hostia y beber el vino
que son los símbolos del cuerpo y sangre de Cristo, la
persona se torna más semejante a Cristo.
En esta sección examinamos cómo la identificación for­
ja la personalidad al producir semejanzas entre una per­
sona y las características de objetos, que por lo habitual
son otras personas, existentes en el m undo exterior. El
móvil de la identificación, aparte de la variedad narcisista,
lo proporcionan la frustración, la inadecuación y la an­
gustia, y la finalidad de la identificación es la descarga
de la penosa tensión mediante el dominio de la frustra­
ción, la inadecuación o la angustia. Examinamos cuatro
tipas de identificación: 1 ) la.nartisisla, que se define como
la propagación de las catexias.propias Jiacia otras personas
y cosas que se parecen a uno; 2 ) las orientadas a una me­
ta, que se definen como el moldeámTentó de la propia
personalidad según la de la persona que alcanza metas
que el idcntificador querría alcanzar;. 3 ) de pérdida de
objeto, que se definen como la incorporación de objetos
catectizados que uno ha perdido o que no ha sido posible
poseer, y 4 )_ton un agresor, que se define como la incor­
poración de prohibiciones impuestas por un representante
de la autoridad.

I I. D E S P L A Z A M IE N T O Y SU B L IM A C IÓ N

A l hablar sobre los instintos en el Capítulo III se señaló


que !a característica más variable de un instinto es el ob
jeto o métodos mediante los cuales se alcanza la finalidad
C O M PE N D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 89

del instinto, esto es, la reducción d e la tensión. S i.a o se


puede obtener el objeto, la catexia p ued e transferirse a
o tro que esté disponible. Esto quiere decir <pe la'^ g e r-
gía psíquica tiene la propiedad de d e sp la z a rsc .,H -ptoceso
por elr cual se -re-can? b '■''“ ¡y* ^
xecibe nnm hrp d r d^tplaramii-nin^ Rl desarrollo de la
personalidad avanza, en gran m edida, m ediante una serie
de desplazamientos de energía o sustituciones de objetos.
La fu en te y la fin aiid ad -d el-in stin to p erm an ecen igaales
ru an co se desplaza la energía; sólo el o bjeto m eta varia.
Las causas de desplazam iento son las mismas que las
del desarrollo d e .la personalidad, a saber, la m aduración,

gustia. Considérese, por ejem plo, la sen e dT desplazam ien­


tos que ocurren en el caso de lo que se llama gratifica­
ción oral. La boca y los labios son zonas sensitivas ín tim a­
m ente asociadas con el acto de com er. El estím ulo del
pezón en el labio hace que el n iño mame. A u n q u e la
succión tiene el propósito de satisfacer el ham bre, e! suave
estím ulo de los labios es placentero en si y la falta de
tal estím ulo p o r un tiem po prolongado es irritante. Existe,
para decirlo con otras palabras, una necesidad de chupar,
que de n o ser bien satisfecha m ediante la ingestión de
alim ento, se expresará de otras m aneras. El bebé chupará
sus propios dedos u otros objetos a su alcance. Si se le
castiga po r chuparse el pulgar, el niño descubrirá otros
objetos, o se le dará, p o r ejem plo, un caram elo que pueda
chupar sin tem or a que lo castiguen. A m edida q u e crece,
se abandonan las form as infantiles d e estimulación labial
bajo la presión social y se adoptan form as adultas. Fum ar,
beber, m ojarse los labios con la lengua, masticar gom a o
tabaco y escupir, son algunas de las actividades orales que
practican los adultos.
Eso n o quiere decir q u e estas catcxias objétales sustitu-
tivas dependan solam ente de la recanalización de la ener­
g ía instintiva d e la succión y el ham bre. T am bién otros
90 CALVIN S. H A L L

instintos pueden encontrar cierta satisfacción en el hábito


oral, al mismo tiempo que se reducen las tensiones ora­
les localizadas. El beso tam bién produce satisfacción sexual
y beber bebidas alcohólicas puede reducir muchas tensio­
nes además de las labiales. En realidad, e* una caractoris-
l i r n k l i l flfiu ." objctalci adulta* el c i t a r óctermuwJus

“ ‘H n Se conoce esto con el nom bre á t-J u ü á ju


de instintos. Los intereses y las preferencias adultas, a
diferencia de las infantiles, tienen una motivación com­
pleja, o, como lo expresó Freud, están sobredelerm ¡nados.
Eot-sobicdeterm inaaón se entiende que
-ebjetal“ püede satisfacer m ultiplkidad-dc-iM tm tofc.
j La fusión de instintos y la sobredeterminación se conocen
\ también como condensaciones La canalización de varios
instintos hacia un objeto representa una condensación de
fuentes d e energía. U na actividad como la jardinería o
un bobby como el aeromodelismo pueden reducir simul­
táneamente varias tensiones más o menos relacionadas. Una
razórf del interés persistente, firm e y pcrdurable*de un
adulto en su trabajo o en su pasatiempo, es este factor
de la motivación m últiplemente canalizada. Un niño se
cansa pronto de lo que está haciendo, porque cada activi­
dad es una expresión de sólo un motivo, o cuando más
unos pocos, que se satisface muy pronto.
¿Qué determina la dirección que seguirá el desplaza­
m iento? ¿Por qué se selecciona un objeto en vez d e otro
como sustituto de la elección objetal original? ¿Por qué
una persona desarrolla un grupo de intereses y afectos?
¿Por qué cambian los intereses y afectos durante el tras­
curso de la vida?
Hay Jos-f«zoficj principales de los cursos particulares de
los desplazamientos. E n .prim er lugar, la sociedad, actuan­
d o « través de sus agentes principales, loi-padres^ influye
e o J * d tte c a ó n del desphatraieAte-ftl -«probar ciertas clec-
ctfmcs-de objetó y pro h ib ir « t m . En la niñez, de ordína-
CO M PEN D IO D£ PSICOLOGÍA FREUDIANA 91

rio se c o n d e n a e l c h u p a rs e el d ed o m ie n tra s q u e se p e rm i­
te c h u p a r go lo sin a s. Se arriesg an a caer en el rid íc u lo
los a d u lto s q u e com en g o lo sin a s, p e ro la sociedad les
p e rm ite e in clu so los alienta p a ra q u e c h u p e n c ig a rrillo s,
cig a rro s o p ip as. U n a d u lto q u e c h u p a ra el ch u p e te de un
b ib e ró n sería o b je to d e d esp recio y esc arn io , p ero p u ed e
b eb e r cerveza d e u n a bo tella co n im p u n id a d . L a sociedad
cploca restricciones s o b re ciertas clases d e elección d e o b ­
jeto , p e r o tam b ién o frece p o r lo g e n e ra l su stitu to s satis­
fa cto rio s. C u a n d o la sociedad n o p ro p o rcio n a su stitu to s
adecuados, la g e n te tie n d e a u tiliz a r d e todas m an e ras o b ­
jeto s p ro h ib id o s. L o ate stig u a la re sp u esta dada a la p r o ­
hib ició n d e la m a n u fa c tu ra y v e n ta de b ebidas alcohólicas
e n los Estados U n id o s d e N o rte am éric a d u ra n te ia década
d e 1920. En todas parte s s u rg ie ro n co n tra b an d istas y t a ­
b ern as clandestinas p o rq u e la g e n te n o p erm itió q u e se le
n eg ara esa fo rm a d e satisfacción oral.

to m a ^ unc^Q- ^ ctc rm '-n3 n te im po.rt an te -de-la- d w e ceté n -q u e

o b je to o rig in al y j e l s u p u t o , . o . )/* qm»- ^ 1a m iem n el


g ra d o eñ q u e l o s o b jeto s se id en tifica n -e n tre sí. Si se le
im p id e a una p ersona descargar su te n sió n p o r una vía,
buscará o tra salid a q u e se parezca ta n to a la s en d a p ro ­
h ibida co m o sea po sib le. Si tam b ién se fru stra esa ú ltim a
salida, buscará un terc er o b je to , y así sucesivam ente h a s ­
ta q u e e n c u en tre alg u n a , j l p ra do d e s em eja n za pQL-.lo
g en e ral dism in u y e con cada desp laz am ien to sucesivo, d e
m o d o q u e la elección fin a l p u ed e s e r-c o m p le U m « » * r-d i­
fe ren te y p o r l o ta n to m u c h o m en o s satisfac to ria q u e el
o b jeto o rig in a l. C u a n d o se dice q u e un o b jeto es m enos
satisfactorio q u e o tro, se q u iere decir q u e e l restt?tado"de
k -tta a ta c < ¿ ó n -c n n e l o b je to -re d u c e m en o s la tensión. Ls
decir, e l com ercio con un o b je to su s titu to d e ja a la p e r­
sona c o n un re sid u o d e tensión sin descargar. S u .elecciór
fin al re p rese n ta u n co m p ro m iso ; el o b je to su stitu to
m e jo r q u e n a d a p ero es m enos satisfactorio q u e la elecci
92 CALVIN S. H A L L

o rig in a l. E l yo q u e co n tro la la elección o b jetal fin a l tiene


q u e hacer m uchas transacciones sem ejantes e n tre las d em a n ­
das con flic tiv a s d e l ello, e l superyó y e l m u n d o exterior.
El e je m p lo sig u ien te p u ed e ilu stra r u n a serie d e des­
p lazam ientos en lo s cuales cada sustitución sucesiva se
id en tifica cada v e r m en o s con la elección o rig in al. El
p rim e r o b je to am oroso d el n iñ o es p o r lo g en e ral su
m adre. O rig in a lm e n te é l la p ercib e com o la m u jer ideal.
P ero le resu lta im posible lo g ra r u n a posesión exclusiva d e
su m adre, y com o d escubre q u e tien e im perfecciones, se
sien te m o v id o a buscar u n su stitu to q u e sea a la vez p e r­
fecto y asequible. L a elección p u ed e recaer en su m aestra
d e p rim er g ra d o o en la vecina d e a l lado o en u n a tía ,
h a sta q u e en c u en tra q u e ellas tam b ién tien en sus d esv e n ­
tajas o n o son asequibles. L uego se en a m o ra d e u n a n iñ a
m ayor, q u izá de u n a h e rm a n a m ayor o d e la am ig a d e
un h erm a n o m ayor o d e la secretaria d e su pad re. Estas
elecciones dem uestran ser callejones sin salida. P u ed e co ­
m e n z ó a so ñ ar d esp ierto acerca d e la m u je r p erfec ta o
t r a t a r d e e n c o n trarla en e l cin e o en los libros. SP tien e
talen to , p u ed e escribir poem as o p in tar cuadros q u e m a­
terialicen su concepción d e la m u je r ideal. A l fin a l, p o r
lo com ún, se d ec id e p o r u n a perso n a real, u n a persona
q u e se parece a su m ad re o a u n a versión idealizada d e
ella. En su b ú sq u ed a de u n su stitu to d e la m adre, u n des­
p lazam iento sigue a o tro d e m anera q u e se construye una
red d e catexias o b jetales. L a en e rg ía d e u n a catexia b lo ­
q u ea d a se distribuye en m uchas nuevas actividades, d e la
m ism a m an e ra q u e u n río em balsado se escapa p o r otros
nuevos cursos de agua. S us intereses, pasatiem pos, h ábitos,
y rasgos personales, valores, actitudes, sentim ientos y a fe c ­
tos, p u e d e n estar todos coloreados por e l desplazam iento
c e en e rg ía del deseo fru strad o de o b ten e r la posesión ex ­
clusiva d e la m ad re ideal.
I Cuatnk> un-obj»<o sustituto repr esenta una i:.ctr ~oritu-
f-ral-nw* « lcv a d a^ ese tipo d e d espláyam .>n(0 ^ l l i m i suU b
C O M PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 95

tuxales y artística». D T ’dlrecta ex p resió n d e los instintos


sexuales y agresivos se tra n sfo rm a en co m p o rtam ien to s
ap a ren te m e n te asexuados y pacíficos. La fu e n te y la f in a ­
lid a d d e la en e rg ía in stin tiv a son las m ism as en la s acti­
vidades sublim adas, com o en todos los desplazam ientos,
p e ro cam b ia n , e l o b jt< o -« - m e d io r j t o r í o i 'q u e se redüiíen
- W - te a a io a S L F reu d observó q u e el in teré s d e L eo n a rd o
d a V in ci en p in ta r m adonas era u n a ex presión sublim ada
d e un an h e lo d e su m adre, d e la q u e h a b ía sido separado
a u n a tem p ra n a ed a d . L os sonetos d e S hakespeare, la p o e­
s ía d e W a lt W h itm a n , la m úsica d e C haikovski y la
g ra n no v ela d e P ro u st h a n sido considerados p o r alg u n o s
círc u lo s com o ex p resiones d e la h o m o sex u alid ad s u b lim a ­
d a de esos hom bres. C om o n o p o d ía n en c o n trar u n a sa­
tisfacción co m p leta de sus vehem entes deseos sexuales en
la vida real, se dedicaron a creaciones d e la im aginación.
G e n te con m enos talen to , q u e tien e ta n ta necesidad de
su b lim a r com o lo s g ra n d es escritores y artistas, em p lea
d erivados m ás com unes p ara sus e n e rg ías instintivas. F reud
señala q u e el desa rro llo d e la civilización es p o sibilitado
p o r la inhibición d e catexias o b jetale s prim itiv a s. La e n e r­
g ía q u e se im p id e descargar d e m o d o s directos se desvía
hacia cu rso s socialm ente útiles y cu ltu ra lm e n te creadores.
T a ciiklim ariA n n/v Com pleta; Úcifl-
p rc j ju e d a .alg u n a te n s ió n -re s id u a l q u e n o . p u cd c _scr
descarg a d a p o r las elecciones o b jetale s su b lim a d as. Ésta
tensión es responsable, en p arte , p o r la j^em osis d el h o m ­
b re civilizado, p ero tam bién es ca u sa d e las realizaciones
jQ Ú j elevadas d e la h u m an id ad .
S egún F reu d u n a - p e rs o n a nun c a re n u n cía a su calcxia
n frj* a l n rig in ai C on eso sig n ifica q u e u n a- p erso n a
siem p re b usca a . su p rim e r. a m o i e n e l o b jeto s u stitu to .
A l n o en c o n trar u n su stitu to co m p leta m e n te satisfactorio,
o c o n tin ú a su bú sq u ed a o se re sig n a a a lg o q u e o c
94 CALVIN S. H A L L

tan b u e n o .; C yando u n a pa m n a .,a c e p ta u n su rtú m o -a e .


dice q u e pompen,,t cL -jh¿eto«ro»te~oiiftm al. U n a pcrsoiva
b aja q u e desea se. alta p u ed e co m pensar "a g ra n d á n d o s e ";
una persona q u e q u iere ser am ad a p u ed e com pensar b e ­
biendo o com iendo dem asiado; una m u je r soltera con un
deseo fru strad o d e ten e r h ijo s puede com pensarlo h a c ién ­
dose m aestra. 1a_ e s tru c tu ra d e l carácter r n n firn r m uchas
« • n m p / q iones d e ese ti|x j; d e hecho, la m ayoría d e los
■iotc rc .v c s v lo s .a íc tlo i. ¿le . Im ad iilrn fc to iv -fn m u c a ia o o a fs
dc_desc0 s fm slradffi ^ - l a iníanLia. .y la niñc2_ listo no
quiere decir q u e las com pensaciones en sí sean in fan tiles;
significa q u e las fuentes de e n e rg ía d e las q u e dep en d e
la existencia d e la com pensación se deriv a n d el d esp la­
zam iento d e en e rg ía d e las p rim eras elecciones objétales.
U n abogado puede alcanzar m u ch a gratificación oral
d efen d ien d o u n a causa ante un ju rad o , un c iru ja n o p u e ic
en contrar una salida d e sus im p u lso s agresivos al o p erar
a sus pacientes y un psicólogo puede estar g ra tific a n d o
deseos in fan tiles d e inform ación sexual al re alizar estu ­
d ias científicos sobre el com p o rta m ie n to sexual; no podc-
rro s, em pero, decir q u e las actividades p ro fesio n ales del
abogado, del c iru ja n o o del psicólogo sean in fan tiles e
inm aduras. Es la m anera com o se u tiliz a la en e rg ía lo
q u e d iferen c ia al n iñ o del adulto, n o la fu e n te de la
e n e rg ía o los objetivos finales, q u e son casi los m ism os en
todas las edades. El abogado p u ed e reducir casi tanta
tensión oral al p resentar un caso a n te el ju ez com o el
n iñ o al ch u p a r un caram elo largo, p e ro los m edios por
los q u e se alm acena t s a reducción son co m p leta m e n te d i ­
ferentes. U n a persona q u e co n sa g ra su vida a investigar
el co m portam iento sexual p u e d e o b ten e r casi tan to alivio
d e las tensiones sexuales com o el D o n Ju an q u e practica
lo q u e la ciencia estudia; sin em b a rg o los resultados de sus
actividades son m uy d iferen tes. U n o a u m e n ta el conoci­
m ien to , m ientras que el o tro sólo o b tie n e placer sensual.
J a t npa i i difl <ir d u p lm i r la r n r rg í* «!<• un o b jeto a
COM PENDIO 1>E PSICOLOGÍA FREUDIANA 95

o tro es e l iostnw>ei>to m fa p o d cro s a -d c l-^ k s a tto llo -d fc J *


perso n alidad. C o m o v im o s en e l ca p itu lo a n te rio r, la f o r ­
m ación del yo y d e l superyó se lleva a cabo p o r e l d e s ­
p lazam iento d e gra n d es cantidades d e en e rg ía d e los p r o ­
cesos d el elio hacia los procesos q u e c o n fig u ra n el yo y
el su peryó. Ej_ de< *rrolln u lterio r dei yo y d e l su p ery ó
S fc-icáliza^en ¿iK L -partC r p o r desp laz am ien to s d e e a c ig ía
den tro d e ca d a T o d a la co m p leja red d e intereses,
p re feren cia s, valores, actitudes y afectos d e los ad u lto s, y
la adquisición y el ab a n d o n o d e los m ism os d u ra n te el
trascurso d e la vida, s o n posib ilitad o s m ed ian te el d es­
p laz am ien to . Si la en e rg ía p síq u ic a n o fu e ra desplazable
y distriE uible, n o p o d ría hab e r d esa rro llo d e la p e rs o ­
nalidad.
C u an d o se dice q u e la en e rg ía psíq u ica es d istribuible,
se s ig n ifica q u e la en e rg ía p u e d e ser parcelada e n tre dis­
tintas actividades. L a m ism a fu e n te d e energía p u ed e lle ­
v a r a cabo m uchas clases d iferen tes d e trab a jo , d e la
m ism a m an e ra q u e la instalación eléctrica d e u n a casa
pu ed e utilizarse p ara hacer tostadas, h o rn e ar u n a torta,
hacer fu n c io n a r u n a a sp ira d o ra o afeitarse la barb a. La
en e rg ía del in stin to sexual, p o r ejem plo, p u ed e distribuir*
se e n tre actividades tan diversas com o la ja rd in e ría , escri­
b ir cartas, asistir a un p a rtid o d e baseball, o s o ñ a r des­
pierto.

II!. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO

U n a d e las tare as m ás im portantes del yo_-c^ t n i u a u r


las am enazas y peligros q u e acechan a_ l a -p rrto n a -y sus­
citan angustia. ¿ I vo puede tratar d e d o m i n a r e l p elig ro
adopta n d o m étodos realistas p ara resolver el problem a, o_
puede tra ta r d e a liv ia r -la _ a h g u s tia - u u lá a n d o m éto d o s-
q u e n ieguen, falgjfiqycü_-Q d e fo rm e n la re alid ad , y le im ­
p id a n d esa rro llar s u j íe r s o n a l i d a d f ^ s to s últim os m étM o s
96 CALVIN S. H A L L

son llam ados mecanismos d i J ffe n s a d e l yo. Existen m u ­


chos m ecanism os de este tip o , los m ás im p o rtan tes d e los
cuales se describirán en este ap a rtad o .

L a o p osición d e u n a contracatexia
p u c d e i m p e d i r q u e lleg u e a la conciencia una catexia del
ello, d el yo o d e l superyó, q u e pro d u z ca angustia. Se lla­
m a r f / n f ^ ^ i a p u h c i ó p . o restricción d e u n a ca tex iV p o r

H ay fl¿ses d e re p re s ió n , la tepicüón- p rim aria y la


represión propiamente dupa. L a re p resió n p rim aria im -
t ¿ i « - q u c J k g u c a la co nciencia u na g lffrifin t]n r
nu n ca h a sido consciente. L a$ ,rep re sio n es prim arias son
barreras d eterm inadas in n a ta m e n te q u e m an tien e n perm a­
nen te m e n te inconsciente g ra n p a rte d e los co n te n id o s del
ello. Estas ^ e p re sio n e s p rim aria s se h an fo rm a d o en la
persona com o r« u l ú 3a-d¿ÍA ^C X pecicnt;ia racial a n te si*
tuaciones peoosa>.J?pr ejenVBlp . se dice q u e el tab ú contra
el i r i c e ^ "se Sasa en u n T u erte deseo d e ten e r e la c io n e s
se tu a tc s con el p ad re o la m ad re p ro p io s. Los padres
castigan la ex p resió n d e este deseo. C u an d o esto se repite
co n tin u am e n te en la h isto ria racial d e la h u m a n id a d , la
re p resió n del deseo incestuoso se in co rp o ra al h o m b re y se
co n v ie rte en u n a re p resió n p rim aria . E sto im plica q u e

d n fP rrm m i es h eredada.
D ig am o s de paso q u e u n ta b ú po d ero so , com o lo es el
del incesto, sj^ n iíica . q u e e x iile un fu e rte ¿c-co del ob jeto
p ro h ib id o . Si no fu e ra así, n Q .s e ría -n e te s jm u n a p ro h ib i­
ción tan e n é rgica.
A l se r m an ten id a s fu e ra d e la conciencia, las eleccioaes
objétales instint i m peligrosas n o pu ed en pro v o c ar a n g u s ­
tia. p u esto q u e aq u e llo q u e n o conocem os n o pu ed e
h e rirnos. Sin e m b a rg o , esas elecciones" óB jetáíes
CO M PEN D IO DE PSICOLOGÍA F1EUDIAN A 97

pu ed en con m a f r m l t g m « ¿.h^ rgn r o n u - j ^ f o


p ro v ocando por lo u n t a a n c u a !» El yo p u td e entonces
e n fre n ta rse con la p enetración soslayada e n la conciencia
o en e l c o m p o rta m ie n to d e catexias d el e llo peligrosas, y
establecer la re p resió n p ro p ia m e n te dicha. La represión
p ro p iam e n te dicha ( q u e d e ahora e n a d e lan te llam arem os
s im p le m e n te represión) o b lig a a unA -i d c y percepción o
re cu erd a p e t i g r o ^ y - y a a h f r í l ñ r - c o n c i g n f i ^ g r e r i p c 4^ 2'
I ? * " » » m n lra f . . . ----- -
^ P o r eje m p lo , la re p res ió n puede jm p e d ir q u e u n a p e r-
sona vea a lg o q u e salta a la vista, o p u e d e hacerla d efo r~
m a r 1» q u e ;v e ,-o U lo f * * * la inform ación q u e le tris m i- ~
ten los sentidos, a fin d e p ro te g e r e j y.o no p erm itién d o le
ap re h e n d e r un o b je to am enazante o asociado con u n p e­
lig ro q u e p ro v o q u e a n g u stia^ Y d e la m ism a m anera obra
sobre recuerdos traum áticos o recuerdos asociados con ex
periencias traum áticas. Los recuerdos asociados pueden
ser perfectam ente in ofensivos en s í, p ero al re co rd a d o s !*
persona co rre el riesgo de recordar tam bién la experiencia
traum ática. P or lo tan to , to d o un com plejo d e recuerdo:
p u ed e caer b ajo la in flu en c ia d e la represión. T am b ién se
p u ed e n re p rim ir ideas, peligrosas. En todos los casos, ya
sea u n a percepción, un recuerdo o una idea lo q u e se
r e p r í m e l a ,f in a lid a d an u lar, la a n g u stia o bjeti-

d tru n ^ a m a in a e x te rn a o m tern a ~ p ra ~ Ia ~ scp L n J.-Tf


-r
A u n q u e l a j e p r e s i ó n es necesaria para el d esa rro lle de
la personalidad n o rm al y en cierto g ra d o to d o el m u n d o

esta ¿ e n te es rep rim id a. S u s-contartos con gl n m n d n ío q ,.


lim itad o s im p resió n de- re tirad o s. J c n s o * .
rígidos y. en gu ard ia . T ie n e n los labios apretados y sus
m ovim ientos son torpes. U tilizan tan ta e n e rg ía p r a m a n ­
tener sus am plias represiones, q u e n o les qu ed a m ucha
98 CALVIN S. H A L L

p ara interacciones placenteras y productivas con el am ­


b ien te y con o tras personas.
A veces la represión in terfie re con el fun c io n a m ie n to ^
n o rm al d e u n a p arte d el cuerpo. U n a perso n a reprim ida
p uede ser sexjw lm ente_ im p o ten te -O iríg id a. po rq u e le
tiene m iedo al im pulso sexuad o pu ed e d esa rro llar lo que
se llam a ceguera h istérica o parálisis histérica. En la ce­
gu era o parálisis histérica, los o jo s y los m úsculos estáh
perfectam ente sanos, p ero las contracatexias im piden al
ind iv id u o v er o m over una p iern a o un brazo. E l m eca­
n ism o de la represión contribuye al desa rro llo de m uchas
perturbaciones físicas, p o r eje m p lo , J a _ a rtritis , el asm a
y las úlceras, q u e se e n c u en tra n en tre los m ás notables de
los 1Limados trasto rn o s psicosom áticos. U artritis pu ed e
su rg ir p o r la inhibición d ej a h o stilidad. La inhibición se
p ropaga a la m usculatura, m ediante la q u e se expresa
ab iertam ente la agresión, y crea u n estad o d e tensión do-
loro^a que si persiste d u ra n te un tiem p o p roduce una
condición artrítica crónica. T am b ién el asm a puede deberse
^ la propagación d e la represión al m ecanism o re sp ira­
torio. U n estado d e ap rensión hace q u e u n a p ersona res­
pire d e m odo ligero y poco p ro fu n d o . En consecuencia
no lleva suficiente o x íg e n o a l sistem a respiratorio y no
exhala suficiente b ió x id o d e carbono. La re su lta n te asfixia
parcial produce la característica respiración en tre co rta d a
de los asm áticos. Las úlceras pueden p roducirse cu a n d o
'•-el m iedo in terfie re con la digestión.
A u n q u e el yo es la sede d e la re p resió n , p u ed e im po­
n erla p o r órdenes del superyó. P or lo tanto, c u a n to m ás
in flu y em e e s -e l 4u p e í)¿ J ÍÍL h e stru c tu ra d el carácter, tan -
^ t a s j n á s probabilidades h ab rá d e <|uc su rjan re p resio n es.(
Las” represiones im puestas p o r el superyó son H ¿ V e rsió n ,
internalizada d e h * restricciones p atern as im puestas sobre
el n iño. >
¿Q u é o cu rre con las catexias re p rim id a s? P u ed en existii
mu cam bio alg u n o en la p ersonalidad, pu ed en a b rirle i j
CO M PEN D IO DE PSICOLOGÍA FIE U D IA N A 99

m in o a través d e obstáculos q u e se Ies o p o n e n , pueden


expresarse m ediante u n desplazam iento, o p u ed e ser le­
vantada la re presión. P or ejem plo, e l ím p etu d el in stin to
sexual p u e d e a u m e n ta r ta n to d u ra n te la adolescencia q u e
lleg a a vencer las resistencias establecidas d u ra n te la n i­
ñez. B a jo el in flu jo d e una p rovocación in ten sa, una
persona q u e h a re p rim id o sus necesidades agresivas pu ed e
hacerse m u y beligerante. C u an d o s e - to m p e e l d iq u e de la
r^p rriióttrh tf■ p c rftry S ffa T u B T In tcn » ^ne:-
co m o cuando a un n iñ o se le p e rm ite salir d e ia
escuela.
El desp laz am ien to p erm ite q u e las catexias re p rim idas
en c u en tre n alg ú n tipo de realización r r is o m enos satis-
ia c to r i o . Sin em b a rg o , cs-nfffsario-qiw » f l desp lazam iento
o c ú lte la fu e n te Ir -fa ^ rria , p i i n ij fifi el yo
d esc u b rirá e l-su b te rfu g io y a p c U ü L d c.P u cv o al m ecanism o
de U .iep ccsió n . Las catexias re p rim id a s enipTean to d a clase
d e d isfraces para asegurarse la descarga. U n niñ o q u e h a
re p rim id o su hostilidad co n tra su p a d re p u ed e ex p resaría
al lle g a r a la vida ad u lta en fo rm a sim bólica, trasg red ien ­
d o la ley o rebelándose co n tra las convenciones sociales.
L o s ¿escos re p rim id o s a veces en c u en tra n realización sim-
b ó lic a ^ ft-W s sueños. S oñar q u e se entra a u n a casa, por
eje m p lo , pu ed e sim bolizar un deseo incestuoso respecto
de la m ad re , si la m adre y la casa se asocian en la m en te
d e l so ñador. La re p resió n d e l deseo d e castigarse a sí m is­
m o pu ed e llevar a u n a perso n a a castigarse d e m aneras
indirectas: s u frir accidentes, p erd er cosas, y com eter e r ro ­
res to n to s. U n a catexia re p rim id a p u ed e expresarse en
fo rm a d e n eg a tiv a v erbal i n t e , la m ism a cosa q u e u n a p e r­
so n a desea realm ente. " N o deseo eso ” p u ed e q u erer decir
en realidad " Q u ie ro eso ". El decir " E so es lo ultim o que
se m e o c u rriría " puede sig n ificar q u e es precisam ente eso
lo q u e se p en só a n te todo.
100 CALVIN S. H A L L

es necesaria. Sin em bargo, el levan ta m ie n to de la re p re­


sión n n - i^ p fp á tit¿ m c n te H jng--*icag_que descubrir
f]"f v l - f r li f im y i nn f ~ r ! f ‘ y lo d csc u b rem c H T áñ te'la .
prueba d e la realidad. Es d ifícil realizar tal prueba cuando
todavía opera la re presión, pero la represión no d esa p are­
cerá si n o se lleva a cabo tal p ru e b a. P or eso una persona
puede a rrastra r una cantidad d e tem ores innecesarios que
perduran desde la n iñ ez. N u n c a tiene opo rtu n id ad de
descubrir q u e esos tem o re s n o tien en ya fu n d a m e n to .
A u n q u e la represión es responsable d e m uchos estados
anorm ales, .su .p a p e l en el d esarroll a . jdc i a ..p grsn n ^ ‘dad
norm al - debe -sci muy., tenido, « u c u e n t a . La construcción
d e una b ate ría d e fuerzas represivas co n tra las catexias
objetales instintivas p ro teg e al yo in fa n til de los ataques
del ello y p erm ite q u e x l -yo ^ d esa rro lle- w s - re cu rso *- y
J iap ac id ad érlS tén tH . ¿C uando el yo h a ad q u irid o suficiente
fuerza r oi"*¿£nfrT r ^ r 'rii c o n .p á g a l o * m ás rj-

constituye un d re n a je d e la en e rg ía d el yo j A l elim inarse


las * presiones, a n ie J id a q u e u n o crece, se liberadla e n e r­
g ía q u e se invierte en las co ntracatexias p a ra d irig irla h a ­
cia em presas m ás p r o d u c tiv a s j

. B . . P ro y e c c.i<5fo. P ia n d o a nna provoca'


angm tm fi~ p rrs ió ft i k l "ello o d e l su p ery ó s o b re el yo,
puexk tra ta r de a liv¡ar s u a n g u s tia a trib u y e n d o su causa­
c ión «l m un d o ex te rn o . En lu g a r d e d ec ir “ lo o d io " , uno
pu ed e decir “ m e o d ia ” ; o en lu g ar d e decir " m i co n ­
ciencia m e p e r tu r b a ” , p u e d e d ec ir " é l m e m o lesta" . En el
prim er caso, u n o n ieg a q u e la h o s tilid a d su rja d e l ello y
la atribuye a o tra p e rso n a . E n e l s eg u n d o caso, u n o niega
la fu e n te d e los se n tim ie n to s d e persecución y los adscribe
a otra persona. Este tip o d e dcÉens* d e l yo c o n tra la-an
■gniti« n n ir ú ü u . .jl j n j jr jL je c i b c el n o rp b rc de, p m y í ü á u
E L ra s g a x s s n c ia l d e la proyección está e n q u e ¿sjea m b ú
c lj m j e t e d el se n tim ie n to ; ’qxre es la m ism a . pejto ñ aT P ü ed c
COM PEN D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 101

to m ar la fo rm a d e un in terc am b io del sujeto p o r el o b ­


jeto. " Y o te o d io " se convierte en " tú m e ,o d ia s " . O puede
sustituir un o bjeto p o r o tro m ien tras el o b jeto perm anece
igual. " Y o m e castigo” se convierte en " e l m e castiga".
Lo q u e el yo está tra ta n d o d e h ac er cu an d o em p lea !a
proyección es tran fo rm ar ^ a n g u rria n eurótica o m o ra l e n
una U n a persona qiie tem e sus p ro p io s
im pulsos sexuales y agresivos o b tie n e cierto alivio para
su a n g u stia al a trib u ir la agresividad y la sexualidad a
o tras personas. E llos son los agresivos, los sexuales, .10
¿I. D e la m ism a m anera, u n a p ersona q u e tem e a s l
p ro p ia conciencia se consuela con el p ensam iento d e q u j
o tra g en te es la re sponsable de p ertu rb a rlo y q u e n o es
su conciencia la q u e lo m olesta.
J j i finalidad d e til tra n f o rm a r a n f5 .jp pe­
lig ro ¡ u l a n o dcL clia_O udd_S upciyó. q u e a l-y o le resulta
d i f í c i l d e m apeja rr e n un- p elig ro exterior,- m i? a * yo ie
rcSuHa m ás fácil m a n e ja r. U n a persona tien e p c r lo
g eneral m ás o p o rtu n id ad e s d e a p ren d er a e n fre n ta rse con
tem ores objetivos q u e d e a d q u irir hab ilid ad para d o m in a r
la angustia n eu ró tic a y m oral.
La proyección h ace alg o m ás q u e co n trib u ir a a l'v ia r
la angustia. 'T am bién p r o p p i ú o m u n a excusa p a ta e x ­
p re sar los verdaderos sentim ientos. U n a p ersona <¡.:e crct
q u e se le odüT o se T e persigue, pu ed e usar esta creencia
com o justificación p ara atacar a un en e m ig o im aginario.
A l utilizar e l p re te x to d e defen d erse a sí m ism a .contra
sus enem igos, p u ed e satisfacer sus im pulsos hostiles. A l­
canza placer sin sen tirse cu lp a b le p o rq u e sien te q u e su
agresión está ju stific ad a . D esde luego, todo el a s u n to es
u n elaborado su b terfu g io o racionalización p a ra e lu d ir la
responsabilidad p erso n al p o r los pro p io s actos c u lp a n d o a
o tras personas.
El térm in o idciouaüxaiión. se utiliza a q u í en el sen tid o
d e en c o n trar u n a excusa ju stific ab le en el m u n d o ex te rn o
p ara hacer alg o q u e co n d e n a el superyó. L a racionaliza-
102 CALVIN S. H A L L

ción tam bién se refiere a la sustitución d ff UP


q ’lf l¡\ Hflfiftkri no ^ p rn ^ h a -p n nfrn ijiii» li-g m m q grrpH
U n a persona q u e d a m u ch o d in e ro p a ra o b ra s de caridad
puede p en sa r q u e está o b ra n d o p o r b o n d ad d e corazón
cu an d o en realidad lo m ueve e l deseo d e hacer ala rd e o
u n a conciencia m o ral culp a b le . E videntem ente, u n o no
pu ed e ser consciente d e la proyección o la racionalización,
pues d e otra m an e ra los m ecanism os n o aliv iaría n la a n ­
g u stia . Esto es verd ad con respecto a todas j as defensas
,-dcl^yO r d eben o p e ra r in c o n s c ie n te m e n te p ara q u e sean
^ 'e f e t í iv t s - e n - ^ H w l u c a ó a de-Ja- angustia.
h I¿L _preye«*tótr7tr~ laJ'-prohibictones y lo s -c a s tig o s del
s u p e r a s e realizan m u y fácilm ente p o rq u e el superyó es
e i r e p r e s c n U n te J n te r n o , de algo q u e o rig in aria m en te era
externo. A ntes d e q u e se fo rm a ra el superyó los padres
in flig ía n p ro hibiciones y castigos. E n consecuencia, lo q u e
una vez era ex te rn o p u ed e volver a ser ex te rn o de nuevo.
Es m ás p ro b a b le q u e o cu rra tal cosa cu an d o el superyó
no sid o in co rp o rad o en fo rm a segura a la estructura de
la ¡x rs o n a lid a d . *
U n a perso n a con u n superyó d é b ilm e n te .integrado está
m uy d isp u esta a atrib u ir sus sentim ientos de culpa a la
persecucióiv d e lo s dem ás, p orque..Jypnt<» q u e la< te s tr jc--
c i p r ^ Yirn ™ ^ fu e n te s a je n a s y n o de~st m ism a.
La proyección es un m ecanism o d e d efensa m uy co ­
rrie n te p o rq u e desde u n a edad tem p ra n a u n o es incitado
a buscar las, ¿a n sas _dgl_¿Qmport a m ien to p ro p io en e l m u n ­
d o exX ciD ÍM tJü. desanim an a q u e ex a m in e y analice sus
propio* [pnrivn< A dem ás, una persona ap ren d e q u e puede
evitar e l castigo y el au to rrep ro c h e inv en tan d o excusas
plausibles y actos censurables.
Existe o tro tip o de proyección q u e pu ed e no parecer,
a p rim era vista, de carácter d efensivo. C onsiste e n com ­
p a rtir los sentim ientos y pensam ientos con el m u n d o . U n o
se sien te feliz y piensa q u e los dem ás tam bién son felices,
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA IO S

o un o se siente desd ich a d o y p ie n sa q u e el m u n d o está


lleno d e m iserias. D esp u és d e u n an á lisis m ás p ro fu n d o ,
se hace m an ifiesta l a -a atii m l w tU fen 3i r x *dc tatcs-proycc-
.¿io n e s c o m p a r tid a s , n tr a c p p r y i n a t n n sn n Ii-lifrs ,
la p ro p ia fe lic id a d «*Á -«ft-peiigco^-parquc ser felices pue-

elim in ar la am enaza, u n o A trib u y e,la .ie lic id ad propja-tam -


b j¿ a ~ * k » dem ás. Si u n a persona p u e d e convencerse de
q u e la m ayoría d e la g e n te es deshonesta, le resultará más
fácil ser deshonesto sin sentirse culp a b le . U n e s t u í u n t e
q u e p o r lo h ab itu al copia d u ra n te los exám enes se disculpa
a m enudo a sí m ism o d icien d o q u e casi todos los dem ás
tam bién lo hacen. Ig u a lm e n te , si cree q u e la prom iscuidad
sexual es com ún, pu ed e utilizar esa creencia para excusar
sus p ro p ias aventuras sexuales. Este tip o d e proyección no
en tra ñ a la represión del m otivo real y su sustitución po«
o tro . La p ersona reconoce q u e posee el m otivo, p e ro su
angustia m oral se reduce al proyectar s u m o tiv o a los
dem ás.

C. F o r m a c i ó n R e a c t iv a . ''l o s in stin to s y s u s dqyi-


o a d p f c p y f if c a j g .Af o p u e sto ;:
vida versus m uerte, am o r versus o dio, construcción versus
destrucción, actividad versus pasividad, d o m in io versus s u ­
m isión, etc. C u an d o u n a .d c J o s .in s t i n t o s p ro d u c e -*ngus
C*a_a!_.ejercer p resión .s o b r e ,e l yo, ya sea d e .m a n e r a
d irec ta o a través del superyó, el y o ^ p ü C ik -lc a U c tic c o n ­
trarresta r el im p u lso ofe n siv o 'to rte e n trá n d o sc er. e l im -
p ulso o p u esto. P o r’ejem plo, si el sen tim ie n to de o d io hacia
una persona causa angustia, el yo p u ed e facilifar !a salida
d e am o r a fin d e o cu ltar la h o stilid ad . P o d ríam o s decir
q u e se sustituye el od io p o r el am o r, p ero eso n o es v e r­
dad Dorque el s en tim ie n to agresivo c o n tin ú a ex istien d o d e ­
b ajo d e la apariencia d e afecto. S ería m ás apro p ia d o decir
q u e c l>3 n j o r . c s . a u u « m ¿ ^ j L < ju ejen cu ^ rc el. o dio. Esfe^
m ecanism o, por el cual u jj in s tin to es .ocuiU do, a -4 * c o n ­
104 CALVIN S. H A L L

ciencia p o r su o p uesto , recibe e l n o m b re d e form ación


reactiva. ^
¿ C ú :n o puede d if e r e n c ia r s e e n tr e una s im p le ca te x ia
h ac ij^ im oK jrfA .y nna c a t f l ú . q u e e s p roducto d e una
form ación rc acú v a ? P or eje m p lo , ¿qué d is tin g u e el am or
com o form ación reactiva d el a m o r "v e rd a d e ro ” ? E l p rin ­
cipal rasgo d istin tiv o d e l am o r reactivo h la
El am o r reactivo p ro testa dem asiado; es ex e eu x o l_ ex o r-
E s una im p o stu ra, y su ía l-
sedad se descubre p o r lo g e n e ra l fá cilm e n te. O tra carac­
terística d e u n a fo rm a ció n reactiva es su com pulsividad.
U n a perso n a q u e se d e fie n d e d e la a n g u stia m ed ian te una
form ación reactiva n o p u ed e .-d eja t-d e expresar lo op u esto
d e Jo q w - m a l m ente, sien te. Su am or, p o r eje m p lo , no_cs-.
N o p u e d e ad a p tarse a las circunstancias cam ­
bian tes co m o lo hacen las em ociones g e n u in a s; tien e q u e
estar m ás bien en co n stan te despliegue, com o si cua lq u ie ra
falla e n su exhibición p erm itiera q u e el s en tim ie n to con-
trfrio ascendiera a la superficie. ^
Las fobias son eje m p lo s d e form aciones reactivas. La
p erso n a desea lo q u e tem e. N o tien e m iedo a i o b jeto ;
tien e m iedo al deseo del o b je to . E l m ied o reactivo im ­
p id e q u e el deseo tem ido se cum pla. L a s - fo rm acione s
reactivaa-tarobtéo s u r g c a d c l s u p e ry ó ; de hecho, pu ed e con-

tá m ._ q uc se h ft-d c s w ro lh d o para, p ro te g e r a l yo d el ello


-y d t l m nndn.r.Y frrnn Elevados ideales d e v irtu d y b o ndad
p u e d e n ser form aciones reactivas co n tra p rim itiv a s cate­
xias o b jetale s, y n o valores realistas seg ú n los cuales se
vive. Las ideas rom ánticas de castidad y p u reza pueden
enm ascarar crudos deseos sexuales, el altru ism o pu ed e e s ­
co n d e r eg o ísm o y la p iedad pecado.
Las form aciones reactivas s e em p lean - co n t ra, la s am e.

q u e tem e a o tra pu ed e doblegarse an te ella p ara h ac er­


se su a m ig a . U n tem o r a la sociedad pu ed e asum ir la
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 105

fo rm a de obediencia estricta a las convenciones sociales.


C ada vez q u e existe u n conform ism o exagerado y rígido
a un g ru p o d e reglas, cabc afirm a r con bastan te segu­
ridad q u e esa actitud es u n a form ación reactiva, y que
detrás d e la m áscara d e co n fo rm ism o la perso n a está re al­
m ente im pulsada por la rebelión y el antagonism o.
U n eje m p lo interesante de form ación reactiva es el que
m an ifiesta n los ho m b res q u e tem en cua lq u ie r sig n o d e
b la n d u ra y suavidad, al q u e id en tifican con la fem ineidad
Procuran e n c u b rir sus tendencias fem eninas sien d o m uy
rudos y m asculinos, p ero el resultado es que se convierten
en caricaturas de lo m asculino m ás q u e en ho m b res de
verdad. Las m u jere s p u ed e n iraiar tic o c u lta r su fe m in e i­
dad b ajo un arre g lo y co nducta m asculinos.
U aaJfoíU l¿£i¿n reactiva a veces satisface e l deseo o rig i­
na! contra el cual s s J ¿ -CTOpkaj^ naajdfifgosáT U n a m ad re
que tem e a d m itir q u e se resiente p o r sus hijo s p u ed e in te r­
fe rir ta n to en sus vidas, b ajo e l pre te x to de preocuparse
p o r su bienestar y seguridad, q u e su protección exagerada
es en realidad u n a fo rm a d e castigo.
Las form aciones reactivas son adaptaciones irracionales
la angustia^ G a s ü u v ia en e rg ía en fin alid ad e s cn^añpsa,'
e J i i p á a i t a s . D e f p r n ^ . l a - realidad,.y. h ac en d e la p erso n a­
lid ad a lg o ríg id o -e inflexible.

D. F i j a c i ó n . A u n q u e el desa rro llo psicológico, ai


igual q u e el crecim iento físico, es un proceso co n tin u o y
g ra d u al d u ra n te las d os prim eras décadas de la v id a,-e s
p o sib le d istip g u ir etapas bastante, bien d e fin id a s q u e raar-
. í a a eL p io g reso de P or eje m p lo , hay las cu a­
tro etapas: la infancia, la niñez, la adolescencia y la
edad ad u lta. N o rm a lm e n te , u n a persona p asa de u n a e ta ­
pa a o tra en u n a progresión bastante regular. A ^ e c e e - 1»
progresión se detiene cu an d o la p erso n a, se quc<ja jfp
pcldaxkT d e la escaleta d e f crecim iento en lu g a r d e d a r el
p aso siguiente. C uando esto sucede en é! desa rro llo 'T ísic o
10Ó CALVIN S. H A L L

decim os q u e e l crecim iento d e la persona se h a detenido.


S i fty ,r rc ín f 1 rr-YÍm r ,,rf> g .ir, I:.

La fijación es otra d efen sa co n tra la an g u stia. La p er-


s o n ¿ fijada tien e m iedo, d e d a t e l p a s a sig u ie n te por--los
riesgos y trabajos p e 119sos .que, crcc- ea fin atw Á - -m ás-ade-
lam er-La m a y o ííT J e los n iñ o s siente cierta ap ren sió n cu a n ­
do p arte hacia la escuela el prim er d ía d e clase, el adoles­
cente de o rd in ario no está m u y cóm odo la prim era vez
q u e se cita con una chica, el estu d ian te secundario espera
con u n a m ezcla d e in q u ietu d y expectativa su inm in e n te
g ra duación, y prácticam ente to d o el m u n d o se siente un
poco ansioso cuando en tra en u n a nu ev a em presa de
cualquier clase. U ^ n ^ s ú ^ c ^ ^ u n f t ,e x p a i i » e x i L a . a l aban-
d á i u t .l n viejo .y fa m iliar ep ] 9 -X»u.cv0 _y_i¿essoap-
, lL.-r.ada w ig u tfu de se frw a ó it. C u an d o la a n ­
g u stia d e separación se W e dem asiado gra n d e, la perso
n a se inclina a fijarse en un m odo an tig u o de vida en vez
d e proceder a a d q u irir u n o n u ev o .;
4 Q ué.tem c_U -pew or> « fija d a ? ¿Q u é p elig ro s in te rru m ­
pen el p rogreso del desa rro llo psicológico? Los p elig ros

_________ |es un estado d e ánim o q u e se presenta cuando


una p ersona siente q u e no posee capacidad para encararse
con las exigencias de u n a nueva situación. S iente q u e la
nueva situación será dem asiado p ara ella y q u e el resul­
tad o será penoso. El m iedo al fr a c a s ó le s d e la m ism a
clase, excepto q u e se le ag reg a el tem o r al ridículo por
hab e r fracasado. El fracaso es u n g o lp e a la p ro p ia e stima
(id e a l del y o ) . P or últim o, está el [m iedo a l castigo^ que
pu ed e ser el m ás im p o rtan te d e to a o s .' S u p o n g am o s que
un n iñ o trata d e lo g rar su in dependencia respecto de los
padres adq u irie n d o intereses y afectos fu e ra d e su fam ilia.
Es decir, q u e desarrolla catexias p o r o tras personas y o tras
cosas. P uede hacer tales elecciones objétales de m ala gana,
p o rq u e tem e q u e sus padres se v enguen p o rq u e com parte
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 107

su am or con o tras personas, re tirán d o le su am o r paternal,


y q u e p o r en d e se q u e d e solo y desam parado. A l m ism o
tiem p o no pu ed e estar seguro d e q u e sus nuevas elecciones
objetales com pensen la p érd id a del a m o r p ate rn o . P ara
el n iñ o o el adolescente esto p u e d e c o n stitu ir u n verdadero
dilem a, cuyo re su lta d o dete rm in a rá q u e p ro g rese o se
estanque. Es m ás p robable q u e q u e d e fijad o sí ya h a
ex p e rim en tad o previam ente un rechazo paterno.
Es u n a iro n ía, p ero no p o r eso m en o s cierto, que
p r^ K a h u g Ur nn nifin )H faidas“ T tr
su nr»^r*- m i +An am or T em e lo q u e ella
le h a r á en caso d e q u e él trate de a f irm a r su in d e p e n d e n ­
cia. U n n iñ o q u e se sien te seguro del afecto d e sus padres
y sabe p o r experiencia q u e n o lo rechazarán, tien e m e ­
n os pro b a b ilid ad e s d e qu ed a r fija d o en u n a e ta p a in m a­
tu ra d e su desarrollo. 0
A dem ás d e la ^ fijación en objeto^, tam b ién ex istcn Jü j* -
d o n e s en el dcsarroI!b~<Jé'*!a estru ctura y d in ám ica de Ij
p ersonalidad. A lg u n as personas no avanzan m ás allá d el
nivel d el pen sa m ie n to autista. O tra s nu n ca ap ren d en a
d iferenciar claram ente en tre el m u n d o su b jetiv o y el m u n ­
do o b jetiv o . O tra s viven b a jo el d o m in io d e u n superyC
severo o perm anecen bajo el d o m in io d e los m iedos in ­
fa n tiles. A lg u n a g e n te qu ed a fijada en alg ú n m ecanism o
de d efen sa particular, a lre d ed o r del cual g ira to d a su p e r­
so n alid ad . O tro s perm anecen en el n iv el del co m p o rta­
m ien to im pulsivo de descarga. H ay to d a clase y g ra d o s d e
fijac ió n , q u e im piden q u e los individuos realicen p le n a ­
m en te sus potencialidades psicológicas.

J L _ R e g r e s i ó n . H a b ie n d o H egíd0r> -A C tl4 ctajja d el


desarrollo, un » p ersona pu ed e retroceder a o tra an te rio r a
causa del m iedo. Esto recibe el n o m bre d e regresiSíi. U n a
m u je r joven q u e sienta an g u stia después de la prim era
pelea con el m arid o p u ed e volver a la seguridad d el h o g ar
p ate rn o . U n a persona a q u ien el m u n d o h a h erid o puede
108 CALVIN S. H A L L

encerrarse en un m u n d o p riv ad o , d e ensueño. La angustia


m oral pu ed e hacer q u e u n a persona h ag a algo im pulsivo,
d e m odo q u e se lo ca stigue com o cuando era un n iñ o .
C u alquier fu g a respecto d el p e n sa m ie n to cPPU olado-y-ica-
lis(« c o rtu k u y e -u iu regresión.
I n d u y gentc_ sa n a y bien adaptada d e vez en cuando
tu c é regresiones p j j a re d ucid la yngustia. o , .com o, dicen
e l p a í ^ l » f g » f presión. F um an, se em b ria g an , com en
dem asiado, se en o ja n , se com en las uñas, se h u rg a n las
narices, violan leyes, h ab la n com o niñ ito s, destruyen p ro ­
piedades, se m asftirban, leen historias de m isterio, v an al
cine, se dedican a inusitadas prácticas sexuales, m astican
g o m a y tabaco, se visten com o niños, conducen vehículos a
toda velocidad y tem erariam ente, creen en los b uenos y
los m alos esp íritu s, d u erm en siestas, se p ele an y m atan,
apuestan a los caballos, sueñan despiertos, se rebelan o
se som eten a la autoridad, ju eg a n p o r dinero, se arreglan
delante d el espejo, representan dra m á tic am en te sus im ­
p u l s o r escarnecen a v íctim as propiciatorias y J u ú C n niil
y una Tontertor. A lg u n as d e esas regresiones son tan co m u ­
nes que se las to m a p o r m anifestaciones de m adurez. En
realidad son todas form as d e re g resió n usadas p o r los a d u l­
tos. E l c o u w m m s u a b u c o ej i a p lo d e a c tiv id a d -reg re­
siva, p o n im plic* o b te n e r place* m ed ian te realizaciones
m á g ¿ a s ,d £ deseos.

F. C a r a c t e r ís t ic a s G e n e r a l e s de los M e c a n is ­
m o s de D e f e n s a . „ L os_m ecanism os d e defensa " 3 e r yo*
son m an e ras irracionales d e encararse con la angustia^-por
qu£_dc£M flU n,-esconden n iegan la realidad y obstaculi-

q u e poJxía_uülizarse en o tras actividades m ás efectivas del


y a C ua n d a .u n a d c fc n s a -a d q w c tc m u c h a , in flu en c ia , d o ­
m in a al y o jr reduce su flex ib ilid ad y ad a p ta b ilid a d . Por
ú ltim o, si las defensas n o pueden resistir, el_jp_ no ^ tiene
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 109

a qu ien recu rrir y es abrum ado p o r la angustia. L a co n ­


secue n c ia » « au >*i*«? n n rntT ftsS 'fiaoá o to .
¿P o r q u é existen las d efen sas si són tan perjudiciales
en tantos s en tid o s? JU .-O Z Ó A .dc.su existencia es d e ín ­
d o le evolutiva. El yo in fa n til es dem asiado débil p ara in ­
tegrar y sintetizar todas las dem a n d as q u e se le hacen.
Las d efen sas d el yo se ado p ta n com o m ed id as p ro tec to ­
r a s Si el yo no p u ed e reducir la a n g u stia p o r m edios ra ­
cionales, tiene q u e u tiliz a r tales m edidas para n eg a r el
p elig ro (r e p re s ió n ) , ex te rn aliza r el p e lig ro (p ro y e c c ió n ),
, esconder el p e lig ro (fo rm a c ió n re a c tiv a ), perm anecer en
i el m ism o estado (f ija c ió n ) o retroceder (r e g re s ió n ) . El yo
¿ ^ in fa n til necesita y usa todos esos m ecanism os accesorios
¿P o r- q u é persisten después q u e han cu m p lid o su"
p ro p ó sito en ben e ficio del yo in fa n til? P ersisten cu a n d o
el yo n o p u ed e desarrollarse. P ero u n a razón p o r la cuál
e l yo n o p u ed e d esa rro llarse es q u e g ran p a ite d e su
en e rg ía se co n su m e c a _ iu i,d e fe n s a s . Se d a así un círculo
vicioso. N o se pu ed en a b a n d o n ar las defensas p o rq u e el
yo es insuficiente, y el yo sigue s ien d o in su ficien te siem pre
q u e d ep e n d a de las defensas. ¿C óm o p u ed e el yo ro m p er el
circ u lo ? U n fa cto r im p o rta n te es la m aduración. El yo
cresc com o.xcsullado d c cam bios in n ato s en el m ism o o r ­
g an ism o . especialm ente en. e l sistem a nervioso. B ajo la
influencia d e la m ad u ra ció n , el yo se v e o b lig ad o a evo­
lucionar.
O tro f a c t o r J m p o d i o t t j i i u . e l d t i a u o U a ¿ a n o d el yo es
u n am b ien te , q u e - o ta s e * a l m ñ o ú n a s e l e d e e x p e rien ­
cias q u e se sincronizan co r^ ^ u , capacidad p a ra ad a p tarle.
E n n in g ú n m o m en to d eben ser los p eligros y riesgos tan
g ra n d es com o p a ra incapacitar al n iñ o , o tan débiles com o
para n o servirle d e estím u lo . En la in fa n c ia los riesgos
de la existencia d eben ser peq u e ñ o s, e n la p rim era n iñ ez las
a m e n iz a s d eben ser u n p o q u ito m ás fu e rtes, y así suce­
sivam ente a través d e los años de crecim iento. E n una tal
s erie g ra d u a d a d e am bientes, el yo ten d rá o p o rtu n id ad e s
110 CALVIN S. H A L L

para d espojarse d e sus m ecanism os d e d efen sa (e n co n d i­


ciones ideales nu n ca d e b e rían ap a re c e r) y de re em p laza r­
los p o r m ecanism os m ás eficaces y m ás realistas.

IV. TRANSFORMACIONES D E LOS INSTINTOS

La d iferen c ia m ás n o tab le e n tre el b eb é y e l ad u lto ,


ap a rte d e las d iferen c ia s físicas en tam añ o y fuerza, es el
contraste e n tre e l lim itad o re p erto rio d e co nducta d el bebé
y el a m p lio m arg e n d e actividades del ad u lto . U n bebé
consum e sus e n e rg ías sólo d e m u y pocas m aneras, m ie n ­
tras q u e un a d u lto tien e posibilidades ilim itad as. ¿C óm o
e n c u en tra la e n e rg ía n u ev o s can ales para ex p resarse? ¿C ó ­
m o o cu rre q u e los in stin to s fu n d a m e n ta le s d e v id a y m u e r­
te, q u e son la fu e n te d e to d a e n e rg ía psíq u ic a, se ram ifican
en todas d irecciones y p ro p o rcio n an la fu e rza m o triz para
tantas clases d iferen tes d e transacciones ad u ltas con el
^ am b ien te ?
E n p rim e r lu g ar, im p o rta aclarar cie rto ! p u n to s fu n d a ­
m entales. Los in stin to s d e vida y d e m u erte en el ello
o rig in aria m en te co n tien e n to d a la e n e rg ía p síq u ic a. La
e n e rg ía psíquica se p ro d u c e p o r u n a tran sfo rm ac ió n d e la
e n e rg ía co rp o ral. E l fin d e los in stin to s es e lim in a r las
excitaciones corporales y hacer v o lv er a la perso n a a u n ‘
estado d e reposo m en tal y fisiológico (lib eració n d e te n ­
s ió n ). L os in stin to s tra ta n d e alcanzar ese fin in v irtie n d o
e n e rg ía en actividades psicológicas, tales com o percibir,
recordar y p ensar. C u an d o u n a actividad p sicológica se h a
com pletado, es decir, c u a n d o se h a fo rm u la d o u n p lan de
acción, se libera en e rg ía m u scu lar en fo rm a d e acción m o ­
triz. La persona hace alg o , h a b la , o cam ina, o u tiliz a sus
m anos p ara p ro d u c ir un resultado deseado. El re su lta d o d e ­
seado siem p re es u n a reducción d e ten sió n , lo cual se
lo g ra elim in an d o la condición p e rtu rb a d o ra q u e p ro d u jo
la tensión. N o s e sabe exactam ente cóm o se tra n sfo rm a un
COM PEN D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 111

p lan m ental d e acción en actividad física. P ero tal tra n s ­


form ación es evidente p ara todo el q u e haya pen sa d o cons­
cie n te m en te hacer a lg o y lu eg o lo haya hecho.
C u an d o pre g u n ta m o s p o r q u é u n a persona hace alg o , ya
5ea coleccionar m ariposas, lavar su a u to m ó v il, m an e ja r un
to rn o o escribir u n lib ro , lo q u e q u erem o s saber es q u é lo
m otiva. ¿ Q u é in stin to particular d irig e sus procesos físicos
d e tal m an e ra q u e lo llevan a coleccionar m ariposas, lavar
su autom óvil, m an e ja r u n to m o o escribir u n lib ro ? P o ­
d ríam o s p en sa r q u e existe u n in stin to específico para cada
una d e esas actividades, lo cual parece u n a explicación m uy
p oco plau sib le. P o r lo m enos no se ría m uy económ ica, y
la ciencia se esfu erza p o r hacer econom ía.
D ebem os m ás b ie n buscar la respuesta en lo q u e F reu d
llam ó " lo s in stin to s y sus vicisitudes". En u n sen tid o , la
respuesta a la p re g u n ta d e cóm o el lim itad o m arg e n de
la conducta d e l n iñ o se am p lía hasta llegar a la v ersatili­
d ad d el com p o rta m ie n to a d u lto s ig n ificaría volver sobre
to d o el terren o q u e ya h em o s recorrido. U n a -re s p u e s ta
concisa sería q u e la fo rm a ció n del yo y d el superyó, la
d istribución d e e n e rg ía en los tres sistem as y su utilización
en catexias y contracatexias, y la com plicada red d e in te r­
acciones e n tre el ello , el yo y el superyó, y d e los tres con
el m undo, explican el a u m e n to en c o m p lejid ad d e la c o n ­
ducta.
E n vez d e re p etir to d o lo q u e s e h a d ic h o , lim item os
n u estra atención a u nas pocas consideraciones. En p rim er
lugar, pocas o n in g u n a actividad ad u lta son re su lta d o de
un solo in stin to d e vida o m uerte. Es m ás p ro b a b le q u e
cualquier acción partic u la r sea consecuencia d e una fusión
de in stin to s. U n a p ersona a p ren d e p o r experiencia q u e
p u ed e reducir la ten sió n q u e su rg e sim u ltán e am en te de
d istin tas fu e n te s al dedicarse a u n a ac tiv id a d com pleja. U n
ju g ad o r d e fú tb o l, p o r eje m p lo , al ju g a r satisface vario s
instintos o sus derivados.
C asi to d a actividad es la condenación d e u n c o m p lejo d e
112 CALVIN S. H A L L

m otivos. La fu s ió n d e in stin to s es realizada p o r la función


sintetizadora del yo. M ás ad e lan te volv ere m o s sobre este
pu n to .
En seg u n d o lu g ar, u n a actividad p u ed e re p rese n ta r un
com prom iso e n tre las fu erzas im p u lso ras (c a te x ia s ) y las
fuerzas d e resistencia (c o n tra c a te x ia s ). C o m o resultado
de las resistencias, la perso n a n o p u e d e descargar direc ta­
m en te la ten sió n ; d eb e e n c o n tra r u n térm in o m ed io en tre
la satisfacción co m p leta y la com pleta insatisfacción. P or
eje m p lo , el afecto re p rese n ta u n a transacción e n tre la sa­
tisfacción de u n a necesidad sexual y la resistencia d el yo
o las prohibiciones d el superyó co n tra tal satisfacción. D e
la m ism a m anera, las críticas verbales son un térm in o m e ­
dio e n tre u n a agresión física y la n o -agresión. La razón
d e estas transacciones se e n c u en tra en el v iejo re frá n : "a
fa lta d e pan, buenas son to rtas” .
A causa d e estos d esplazam ientos (p u e s eso son en re a­
lidad tales transacciones) se ad q u ie ren n uevos m otivos
^ c a te x ia s o b jé ta le s). C u a n d o u n a p erso n a sustituye al
sexo p o r el am or, se dice q u e h a fo rm a d o un * n u ev o m o ­
tivo. Sin em bargo, en realidad el n u ev o m o tiv o n o e n tra ñ a
cam bio alg u n o en la fuerza im p u lso ra básica o en el o b ­
jetiv o fin al. L a fu e rza im p u lso ra s ig u e sien d o p ro p o rc io ­
n ad a p o r el in stin to sexual, y la fin alid ad siem p re es e li­
m in a r la tensión sexual. Lo q u e cam bia son los m edios
p a ra llegar a l fin. U n o trata d e re d u cir la ten sió n sexual
al desexualizar las ex p resiones d e am o r. Estos m otivos o
catexias o b jetale s nuevos reciben el n o m b re d e deriva d a
instintivos.
Los derivados instintivos son tan n u m erosos com o el
n ú m e ro casi in fin ito d e d esplazam ientos y transacciones
q u e el h o m b re es capaz d e hacer. L os afectos, las p re fe ­
rencias, los intereses, los gustos, las actitudes, los hábitos,
los sentim ientos, los valores y los ideales son form as de
los derivados instintivos.
Las catexias objetales a q u e se lleg a m ed ian te u n a
COM PEN DIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 113

transacción, n o desc arg a n d e o rd in a rio toda la ten sió n . £1


am o r rom ántico, p o r e je m p lo , deja a la perso n a con un
resid u o d e excitación sexual. D e l in s tin to al q u e se le im ­
pide desc arg a r toda su e n e rg ía se dice q u e está inhibido
en su o b jetiv o . L os in stin to s in h ib id o s en sus o b jetiv o s
p ro d u c en fu e rtes catexias o b jetale s y e n g e n d ra n p e rs is te n ­
tes fu e rza s im p u lso ras, p o rq u e n o p erm iten la com pleta
descarga d e la tensión. En consecuencia, las excitaciones n o
d escargadas e n g e n d ra n una corriente c o n tin u a d e e n e rg ía
q u e se u tiliz a p ara m a n te n e r la s catexias objetales.
E sto n os llev a a u n a conclusión ap a ren te m e n te p a r a d ó ­
jica. L o s in tereses, lo s afectos y todas las o tra s form as
d e m otivos a d q u irid o s , p e rd u ra n p o rq u e son h a sta cie rto
p u n to ilu stra d o re s y satisfactorios al m ism o tiem p o . P e r­
sisten p o rq u e n o p ro p o rc io n a n satisfacción co m p leta . P o r
e je m p lo , una p erso n a q u e tie n e u n interés in ten so e in s a ­
ciable en escuchar m úsica clásica, n o alcanza u n a g ra tif i­
cación com pleta. E scuchar m úsica n o es u n s u s titu to c o m ­
p letam e n te satisfactorio d e u n a elección o b jeta! m ás b á ­
sica. El m e ló m an o n o pu ed e saciarse d e m úsica p o rq u e
n o es eso lo q u e en re alid ad desea. S in em b a rg o , es m ejo r
q u e nada.
T o d a transacción es a l m ism o tiem po una re n u n cia. U n a
p erso n a ab a n d o n a a lg o q u e realm ente desea p e ro q u e n o
p u e d e ten e r, y acepta a lg o d e seg u n d a o tercera categoría
q u e p u e d e poseer. El am or d u ra d e ro d e un h ijo p o r su
m adre, y el d e la m ad re p o r el h ijo , los b u en o s se n ti­
m ien to s q u e lo s m iem b ro s d e un club sienten e n tre sí, el
am o r a la p a tria y la m u ltitu d d e o tro s afectos q u e la
g en te fo rm a , están to d o s m o tiv a d o s p o r in stin to s in h ib id o s
en sus ob jetiv o s.
U n a tercera vicisitud q u e su fren los instintos se p ro ­
d u ce p o r acción d e I05 m ecanism os d e d efen sa. Se re co r­
dará q u e las d efen sas su rg e n para ay u d a r al yo a e n f re n ­
tarse con la an g u stia. D a d o q u e una fu e n te d e la a n g u stia
es el p elig ro d e los in stin to s, los m ec an ism o s d e defensa
114 CALVIN S. H A L L

d a ta n d e evitar el p elig ro m o d ifican d o la elección o b ­


jeta! instintiva. El in stin to d e m uerte, p o r ejem plo, es
proyectado p o r el yo en fo rm a d e destrucción, agresión,
dom inación, p o d er, explotación y com petencia.
Esto q u iere decir q u e la elección o b jetal o rig in a l es
sustituida por o b jeto s externos. M ie n tra s la en erg ía de los
in stin to s de m u erte p u ed a ser d esv iad a d e un o m ism o, se
co n ju ra el p elig ro y la persona n o se sien te angustiada.
V em os a q u í de n u ev o el fu n c io n a m ie n to d e un instinto
inhib id o en su o b jetivo. E n la m ed id a en q u e la acción
respecto d e un o b je to sustitutivo n u n ca pu ed e ser to ta l­
m en te satisfactoria, la proyección d el in stin to d e m uerte
ten d e rá a persistir. Esto explica el hecho d e q u e la agre­
sividad sea u n a característica h u m an a tan p ro m in en te, y
q u e las form as m enores d e agresión desplazada tales com o
el p o d er, el d o m in io , la e x p lo tac ió n y la com petencia sean
aún m is co rrientes. Las expresiones m enos term in an te s
ab undan m ás q u e la agresividad desem bozada, p o rq u e re­
presentan u n a transacción. En consecuencia, son m otivadas
de ¿ a ñ e r a m ás p ersistente p o rq u e , al n o p o d er /e d u c ir
tanta tensión, siem pre tien en a lg u n a d isp o n ib le para m an ­
tener el h ábito. U n a pelea a puñetazos es m ás satisfacto­
ria (d e scarg a m ás te n s ió n ) q u e una com petencia entre
com erciantes rivales, p e ro los ad u lto s se pelean pocas v e­
ces a g o lp es y se dedican m uy a m e n u d o a hacerse la com ­
petencia. P or regla g en e ral, cuanto m ás d ifie re la elección
o b jetal sustitutiva d e la original al p ro p o rcio n ar alivio
a la ten sió n , tanto m ayor será su d o m in io so b re la persona.
L a represión d e las elecciones objetales instintivas da
lu g a r a varias clases d e form aciones sustituí ivas, q u e p e r­
m ite n lib era r e n e rg ía en form as disim uladas. El en c u b ri­
m iento se lleva a cabo m ed ian te la sustitución de u n a elec­
ción o b jetal p o r otra. L a fin alid ad del en c u b rim ie n to es
im pedir q u e el yo se angustie. M ie n tra s el su stitu to se
las arregle para engañar al yo, y al m ism o tiem p o p ro ­
porc io n e alguna reducción d e la tensión, persistirá la elec­
CO M PEN D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 113

ción o b jetal sustitutiva. U n a p ersona q u e h a re p rim id o su


in stin to d e m uerte, p o r e je m p lo , p u ed e o b te n e r a lg u n a s a ­
tisfacción leyendo avisos m o rtu o rio s y artíc u lo s nec ro ló g i­
cos, yendo a fu n e rale s y escuchando cánticos fú n e b res, o,
m e jo r a ú n , pu ed e co n v e rtirse e n em p re sario d e p o m p as
fúnebres.
Los sueños están Henos d e rep resen tacio n es disfrazadas
o sim bólicas d e los deseos reprim idos. C u a n d o el disfraz
es dem a sia d o trasp a ren te , e l q u e su eñ a g e n e ra lm e n te se
despierta. Las pesadillas y los su eñ o s an g u stio so s son
causados p o r el s u rg im ie n to d e deseos re p rim id o s q u e a n ­
gu stian a la persona.
La fo rm a ció n reactiva o p era s o b re los instintos, n o sus­
tituyendo un o b je to p o r o tro , co m o lo h ace la proyección,
sino inv irtie n d o ta n ta e n e rg ía d e u n in stin to en un objeto,
q u e im p id e q u e la en e rg ía d e o tro in s tin to se exprese. La
m odestia, p o r eje m p lo , p u e d e esconder el deseo d e e x h i­
birse.
E n resum en, todas las am p lias actividades d e la persona
adulta están m otivadas p o r la en e rg ía d e los in stin to s de
v ida y d e m uerte. T o d o lo q u e h ace u n a perso n a es: 1 )
u n a expresión directa d e un in stin to , en cuyo caso sería
u n a s im p le elección o b je ta l del ello, com o com er, do rm ir,
elim in ar y c o p u la r; o 2 ) m otivado p o r u n a com binación
d e in s tin to s; o 3 ) representa u n a transacción e n tre fuerzas
im p u lso ras y d e resistencia; o 4 ) surge d e u n a defensa
d el yo. ■*
H e m o s dejado d e m encionar, sin em bargo, o tra im p o r­
tante clase de cam bio q u e o cu rre e n los instintos. A u n q u e
el ob jetiv o d e los instintos es co nstante d u ra n te to d a la
vida, la fu e n te d e los m ism os, q u e es u n a fo rm a d e e x ­
citación co rp o ral, pu ed e v aria r d u ra n te e l d esa rro llo . S u r­
g e n nuevas excitaciones corporales y las viejas se m o d ifi­
can o desaparecen com o consecuencia d e la m adurez, cí
ejercicio, los estím ulos, la fatiga, los m edicam entos,
la dieta, la vejez y la interacción con o tra s excitaciones
116 CALVIN S. H A L L

corporales. Estos cam bios pu ed e n in co rp o rar nuevos instin-


tos, elim in ar otros an te rio res o m o d ificarlo s d e alguna
m anera.

V. EL DESARROLLO DEL IN STINTO SEXUAL

La concepción freu d ian a d el in stin to sexual es m ucho


jnás am p lia q u e la co rrien te. Incluye no sólo el g asto de
¿ nergía en actividades placenteras q u e e n tra ñ an estim u la­
ción y m an ipulación genitales, sino que tam bién abarca
la m anipulación p o r placer d e otras zonas corporales. U n a
región del cuerpo en q u e los procesos excitantes e irrita n ­
tes (te n s io n e s) tienden a concentrarse, y cuyas tensiones
pu ed a n ser elim inadas m ed ian te a lg u n a acción sobre tal re ­
g ió n , com o puede ser chupar o acariciar, recibe el n o m bre
de zona erógena. La m anipulación d e una zo na erógena
es satisfactoria p o rq u e alivia la irritación, de la m ism a
m anera q u e rascarse alivia la picazón, y p o rq u e provoca
un seníflniento sensual placentero. *
Las tres zonas erógenas prin cip a le s son la boca, e l ano
y los órganos genitales, au n q u e cualquier p arte d e la s u ­
perficie del cuerpo pu ed e convertirse en centro excitatorio
q u e d em an d e alivio y pro p o rcio n e placer. C ad a u n a de
las principales zonas se asocia con la satisfacción d e una
necesidad vital: la boca con el com er, el ano con la e li­
m inación y los órganos sexuales con la reproducción. El
placer proporcionado p o r la zona erógena p u ed e ser, y a
m enudo es, in d ep e n d ie n te d el placer que se d eriv a d e la
satisfacción de una necesidad vital. P o r eje m p lo , chuparse
el pulgar o m asturbarse reducen la tensión, p e ro el p ri­
m ero no satisface el h am b re y el seg u n d o n o sirve para
la reproducción.
Las zonas erógenas tienen gra n im portancia para el d e s ­
arrollo de la personalidad p o rq u e son las p rim eras fuentes
im portantes d e las excitaciones irritan te s con las q u e el
*

COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 117

b e b é tiene q u e lid ia r, y p ro p o rcio n an las prim eras ex p e ­


riencias placenteras im p o rtan tes. A dem ás, las acciones que
im p lican las zonas eró g en as llevan al n iñ o a conflictos
co n los p adres, y las frustraciones y angustias resultantes
estim ulan el d e sa rro llo d e un gra n n ú m e ro d e a d a p tacio ­
nes, desplazam ientos, defensas, tran sfo rm acio n es, tran sa c­
ciones y sublim aciones.

A. L a Z o n a O r a l . Las dos fu e n te s principales de


placer derivadas de la boca son el e s tím u lo táctil, q u e se
o b tien e al p o n e r cosas en la boca, y el m o rd er. El e s tí­
m u lo táctil d e los labios y d e la ca vidad o ra l, p o r el c o n ­
tacto con o b jeto s y con la incorporación d e los m ism os,
p roduce placer oral erótico ( s e x u a l) , y m o rd er p ro p o rcio ­
na placer oral agresivo. El placer o ra l agresivo aparece
m ás tarde en el desarrollo po rq u e tien e q u e esperar el
crecim iento de los dientes. Si la incorporación del o bjeto
es doloro sa, com o c u a n d o e l bebé in g iere u n a sustancia
d e g u sto am argo, el bebé se deshace del o b je to ofe n siv o
escupiéndolo C om o resultado d e tales experiencias, el
bebé ap ren d e a evitac el d o lo r c e rra n d o su boca co n tra
ob jeto s irritantes. P o r o tra parte, si se q u ita un o b je to
placentero d e la boca d el bebé, com o, p o r ejem plo, el
pecho m atern o o el b iberón, el bebé tien d e a retener. La
boca, p o r lo tanto, tien e p o r lo m en o s cinco m o d o s d e
fu n c io n a r: 1) incorporar, 2 ) retener, 3 ) m o rd er, 4 $ »
escupir y 5 ) cerrar. C ada u n o de esos m odos es un pro­
totipo o m o d elo o rig in al d e ciertos rasgos d e personalidad.
U n p ro to tip o significa u n m o d o o rig in ario d e ad aptarse
a u n estado doloroso o pertu rb ad o r. S irve com o m o d elo
para ada ptaciones u lteriores. En o tras palabras, el n iñ o ,
después de a p ren d er a efectuar una adaptación particular,
u tiliza la m ism a adaptación cu an d o surgen posteriorm ente
situaciones sim ilares. Si in g erir cosas p o r la boca es p la ­
centero, com o lo es cu an d o e l n iñ o tien e ham b re , en to n ­
ces to m ar o incorporar conocim iento ó am or o p o d e r
CALVIN S. H A L L

cuando u n o se siente vacío, tam b ién pu ed e ser p lacen te­


ro. H ablam os, en efecto, d e h am b re d e conocim ientos o
d e am o r o de p o d e r com o si fu e ran cosas m ateriales que
p u d iera n ser com idas. L a boca p ro p o rcio n a m uchas expe­
riencias p rototípicas q u e se tran sfie re n o desplazan a otras
situaciones sim ilares. En realidad, la m ay o ría d e las ex p e ­
riencias p rototípicas im plican e l cuerpo, po rq u e el bebé
está m ás p re o cu p ad o p o r las funciones co rporales q u e por
el am biente.
In g e rir p o r la boca es el p ro to tip o de la adquisitjvidad;
retener, el d e la tenacidad y d eterm inación, m order, el de
la d estructividad, escupir, el d el rechazo y d esd é n y el
cerrar el del desaire y el negativism o. D e la cantidad de
frustración y angustia q u e se ex p e rim en te en relación con
la expresión pro to típ ic a, d e p e n d e q u e estos rasgos se des­
arro llen y se conviertan en p arte del carácter d e la p e r­
sona. P o r eje m p lo , un bebé al q u e se lo destete dem asiado
bruscam ente pu ed e d esa rro llar u n a fu e rte tendencia a re­
l e e r cosas para im p ed ir u n a repetición d e la experiencia
tr ftm á tic a d el destete. *
M ediante desplazam ientos y sublim aciones d e diversa
ín d o le, la fijac ió n en u n o d e los m odos orales p ro to típ i-
cos pu ed e convertirse en u n a red com pleta d e intereses,
actitudes y co m portam ientos. U n a perso n a q u e haya ad ­
q u irid o una orientación p re d o m in a n te m en te incorporativa.
tom a cosas no sólo p o r la boca sino tam bién a través d e
los ó rg a n o s de los sentidos, p o r eje m p lo , m ira n d o con los
o jos y escuchando con los o íd o s. La ac titu d incorporativa
pu ed e abarcar cosas abstractas y sim bólicas, tales com o
la incorporación d e am or, conocim iento, dinero, poder y
bienes m ateriales. La codicia y la voracidad se o rig in a n al
n o recibir suficiente alim en to o am o r d u ra n te los p rim e­
ros años d e vida. La perso n a ad q u isitiv a es insaciable p o r­
q u e to d o lo q u e adquiere, ya sea d in e ro o fam a, es sólo
un su stitu to d e lo q u e re alm en te desea, es decir, alim ento
d e u n a m adre am ante.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREL'DIANA 119

C om o el bebé d ep e n d e d e u n ag e n te ex terno, por lo


general su m ad re , p a ra m itig a r su tensión oral y para
la satisfacción d e sus placeres orales, la m ad re puede
controlar la conducta d el bebé d á n d o le a lim en to cuando
es obed ie n te a sus deseos y re tirán d o selo c u a n d o no o b e ­
dece. C om o e l d a r alim en to se asocia con el am o r y la
aprobación y la n egativa de alim entos con el rechazo y
la desaprobación, el b eb é sien te a n g u stia c u a n d o la m adre
lo rechaza o lo ab a n d o n a, p u es esto s ig n ifica la pérdida
d el deseable abastecim iento o ra l. Si se acum ula m u ch a a n ­
gu stia so bre esta am enaza a los placeres orales d el bebé,
éste tie n d e a d ep e n d er dem asiado d e la m adre y tam b ién
d e o tra gente. D e sarro lla u n a ac titu d d e d ep e n d en c ia h a ­
cia el m u n d o . En lu g a r d e a p ren d er a satisfacer sus nece­
sidades m ed ian te sus p ro p io s esfuerzos, espera q u e le den
las cosas cuando se p o rta bien y q u e se las q u iten cu an d o
se p o rta m al. Se dice entonces q u e tal persona tien e u n a
estru c tu ra caracterológica d e dep en d en cia oral.
Si el deseo d e dep e n d en c ia hace avergonzar a u n a
p erso n a, p u e d e d esa rro llarse u n a fo rm a ció n reactiva q u e
hará q u e ella se resista a d ep e n d er d e cualquiera. N o p u e ­
d e pedir a n a d ie nada p o rq u e eso s ig n ificaría p e rd e r su
independencia.
T am b ién p u ed e utilizarse la proyección co m o defensa
co n tra la dependencia. Én vez d e buscar ayuda, la p ersona
q u e proyecta se s en tiría o b lig ad a a o frece r ayuda a los
dem ás. T a l p ersona p u ed e em p re n d er o b ra s sociales, co n ­
v ertirse en en ferm e ra o d em o stra r o tra vocación h u m an i­
taria. T am b ién pueden sus deseos orales reprim idos ap a­
recer en fo rm a d isfrazad a. U n a persona pu ed e interesarse
p o r la lingüística, coleccionar botellas o a p ren d er ven­
triloquia.
La agresividad oral m ed ian te el m o rd er es el p ro to tip o
d e m uchas clases de agresiones directas, desplazadas y
d isfrazadas. El niñ o q u e m u erd e con sus dientes pu ed e de
g ra n d e m order con los sarcasm os verbales, con el despre-
120 CALVIN S. H A L L

cío y el cinism o, o pu ed e hacerse abogado, p o lític o o


escritor de editoriales. D ecim os q u e a lg u ien es m ordaz
o q u e m uestra los dientes cuando m an ifiesta u n a co n ­
d u c ta agresiva, d o m in an te y au to ritaria. C u an d o u n o se
siente cu lp a b le , p u ed e utilizar la agresión oral com o fo rm a
de autocastigo. U n o pu ed e m orderse los labios o la len ­
gua.
La agresión o ra l p u e d e d a r lu g a r a sentim ientos d e a n ­
gu stia q u e a su tu rn o se d e fie n d en m ed ian te varios m eca
nism os del yo. U n a p ersona puede reaccionar co n tra la
agresión o ra l diciendo so lam ente cosas am ables sobre o tras
p ersonas. O pu ed e proyectar su agresión o ra l d e m anera
q u e se crea víctim a d e la agresión d e u n m u n d o lleno de
enem igos. P u ed e fija rse e n u n a e ta p a p rim itiv a d e a g re ­
sión oral en su desa rro llo o ouede regresar a e lla .c u a n d o
las frustraciones d e las etapas posteriores sean m ayores
q u e las q u e ella p u ed e m anejar.
Escupir y ce rra r la boca siguen d e m anera bastan te p a­
recida jjis lin cam ien to s d el d e sa rro llo del in g erir y el m o r­
der. Estos m odos p ro to típ ic o s d e reacción se tran sfo ftn an
d e num erosas m aneras, y d e p e n d en d e las satisfacciones
y frustraciones particulares q u e en c u en tre n . El tip o " esc u ­
p id o r" d e perso n alid ad se caracteriza por el desdén y el
desprecio, el tip o "ce rra d o " p o r su actitud ensim ism ada y
cautelosa. L a erección d e d efen sas co n tra estos m o d o s de
co m p o rta m ie n to q u e provoca la angustia, afecta d e m u ­
chas m aneras el ae sarro llo d e la perso n alid ad . P or e je m ­
p lo , u n a aceptación ind isc rim in ad a de lo q u e un o dice o
hace, caracterizada p o r la expresión " e s e se traga cua lq u ie r
cosa” , es u n a form ación reactiva co n tra el escupir. El sen ­
tim ie n to d e ser un ex ilia d o social an te el cual e l m u n d o
h a cerrado sus p u erta s es u n a proyección d e ce rra r la boca
co n tra un m u n d o doloroso.
Se pueden v e r las m anifestaciones de estos cinco m odos
d e actividad oral en m uchos aspectos d e la vida. A p a re ­
cen en las relaciones y afectos en tre las personas, e n las
COM PEN D IO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 121

actitudes económ icas, sociales, políticas y religiosas, y en


los intereses y preferencias culturales, estéticas, recreativas,
atléticas y vocacionales.

B. L a Z o n a A n a l . En el o tro ex tre m o del aparato


digestivo está la ab e rtu ra p o sterio r, el ano, 9 través del
cual se elim inan del cu e rp o los desechos de la digestión.
En esta región su rg e n tensiones com o resultado de la acu­
m ulación d e la m ateria fecal. Esta m ateria ejerce presión
so b re las paredes d el colon, que es la p a rte d e l co rdón
intestinal q u e está in m ed iata al ano, y so b re los esfín te res
a n a le s q u e son m úsculos q u e func io n a n com o válvulas.
C u an d o la presión sobre los esfín te res alcanza cierto nivel,
se abren y se expelen los productos de desecho m ediante
el acto de la defecación.
La exp u lsió n pro p o rcio n a alivio a la persona, al elim i­
n a r la fu e n te d e tensión. C om o consecuencia d e e x p e ri­
m en tar u n a placentera reducción d e tensión, pu ed e e m ­
plearse tal m odo d e acción para deshacerse d e tensiones
q u e surgen en o tras partes d el cuerpo. La elim inación ex ­
pulsiva es el p ro to tip o de los estallidos em ocionales, las
pataletas, rabias y o tras reacciones prim itivas de descarga.
P o r lo com ún, d u ra n te el seg u n d o año d e vida o m is
tem prano, los re flejo s expulsivos in voluntarios llegan a
ser controlados m ediante una serie d e experiencias q u e se
conocen con el no m b re d e educación d el control d e e s f ín ­
teres. La educación del co n tro l de esfínteres es p o r lo
habitual la prim era experiencia decisiva q u e el niñ o t'cr.e
en relación con la discip lin a y la autoridad exterior. La
educación d e esfín te res representa un co n flic to e n tre una
catexia in stin tiv a ( e l deseo de d e fe c a r) y u n a barrera ex ­
terna. Las consecuencias de este co n flic to deja n por*fuerza
huellas indelebles en la estructura d e la personalidad.
Los m étodos em pleados p o r la m ad re al educar al n iñ o
y sus actitudes con respecto a asuntos com o la defecación,
la lim pieza, el control y la responsabilidad, determ inan
122 CALVIN S. HALL

en gra n m ed id a la natu ra leza exacta de la in flu en c ia que


la educación d e esfín te res ten d rá sobre la personalidad
y su desarrollo. U n a persona se resiste n atu ra lm e n te a
q u e se in terfie ra y se re g u le sus actividades placenteras.
Si la interferencia es m uy estricta y p u n itiv a , el niño
p uede vengarse ensuciándose intencionalm ente. A m edida
q u e crezca, tal n iñ o se tom ará su desq u ite con los re p re ­
sentantes externos de la a u to rid a d , arm a n d o em brollos,
actuando con irresponsabilidad, o d e m anera desordenada,
siendo m an irro to y pródigo. Los estrictos procedim ientos •
para educar los e sfín te res tam bién pueden provocar una
fo rm ación reactiva contra la ex pulsión in controlada, e n ­
g e n d ra n d o p u lcra m eticulosidad, m elindrosidad, orden
com pulsivo, fru g alid ad , disgusto, m iedo a la suciedad,
estricta adm inistración d el tiem po y dinero, y o tro s com ­
portam ientos supercontrolados. La constipación es una
reacción defensiva co rrien te co n tra la elim inación.
Por o tra parte, si la m adre le suplica al n iñ o q u e m ueva
el vientre y lo alaba dem asiado cu an d o lo hace, el niño
consim rrará el producto q u e ha h echo de g ra n valor* M ás
tarde en la vida puede sentirse m ovido a p ro d u c ir o
crear cosas para com placer a los dem ás o para com placerse
a si m ism o, de la m ism a m an e ra q u e cu an d o defecaba
para com placer a su m adre. La g en erosidad, los regalos,
la caridad y la filan tro p ía pueden ser resultados d e esta
experiencia básica.
Si se da dem asiada im portancia al v alo r d e las heces,
el niñ o puede sen tir que h a p erd id o algo valioso cuando
defeca. R esponderá ante la pérdida sintiéndose deprim ido,
vacío y angustiado. T ra ta rá d e evitar p érdidas fu tu ra s n e­
gándose a elim in ar sus heces. Si se fija y generaliza este
m odo la persona será ahorrativa, parsim oniosa y econó­
m ica.
La retención d e las heces es el o tro m odo de fu n c io n a­
m iento anal. A u n q u e pu ed a ser em pleado com o defensa
contra la pérdida de a lg o q u e se considera valioso, la
C OM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 123

retención es p lacentera d e p o r s i. L a suave presión sobre


las paredes in tern a s d el recto q u e ejerce la m ateria fecal
satisface sensualm ente. La defecación acaba to n este pla­
cer y d e ja a la persona con una sensación d e vacío. Si
la persona se fija e n este m o d o de placer erótico, puede
desarrollar un interés gen e raliza d o en coleccionar, poseer
y retener objetos.
U n a form ación reactiva co n tra la retención puede d es­
arrollarse com o resultado d e sentim ientos de cu lp a, en
cuyo caso la p ersona se s en tirá im pelida a d a r sus bienes y
su d in e ro d e m anera ato lo n d ra d a o a p erd erlo s hacien d o
to n tas inversiones o ju g a n d o im p ru d en tem e n te p o r d in ero .
P oseer cosas an g u stia tan to a esas personas q u e h arán
cua lq u ie r cosa p o r d ep ren d erse de ellas. A dem ás, sienten
cierta satisfacción en g astar su d in e ro de m an e ra expulsiva.

C. L a Z o n a s e x u a l . La tercera zona corporal p la ­


centera im p o rtan te son los órganos sexuales. A cariciar y
m a n ip u la r los órg a n o s propios (m a s tu rb a c ió n ) p roduce
placer sensual. A l m ism o tiem po, hay una intensificación
del a n h e lo sexual d e l n iñ o p o r los padres, q u e inicia una
serie d e cam bios im portantes en sus catexias o b jetale s. El
p e río d o d e crecim iento d u ra n te el cual el n iñ o se p reocupa
p o r sus g en itale s es llam ado la etapa fálica.
D ado q u e los ó rg a n o s reproductivos m asculinos y ios
fe m eninos son cstru c tu ralm en te d iferen tes, es necesario
exam inar los acontecim ientos de la etapa fálica sep a rad a­
m ente para cada sexo.
1) La etapa falúa masculina. A ntes d e la aparición
d el p erío d o fálico, el n iñ o am a a su m adre y se identifica
con su padre. C u an d o el im pulso sexual aum enta, el
am o r d e l n iñ o p o r su m ad re se hace m ás incestuoso y en
consecuencia se po n e celoso d e su rival, el p adre. Este es­
tado de cosas, en el q u e el n iñ o anhela la posesión sexual
exclusiva d e la m adre y siente anta g o n ism o hacia el p ad re
recibe el no m b re d e complejo de Edipo. E d ip o fu e una
124 CALVIN S. HALL

em in en te fig u ra d e la m ito lo g ía griega, q u e m ató a su


padre y casó con su m adre. El desarrollo d el co m p lejo
d e E dipo crea \m nuevo peligro para el n iño. Si persiste
en sentirse scxualm ente atraído hacia la m ad re, corre el
riesgo d e q u e el p a d re lo d añ e físicam ente. El m ied o e s ­
pecífico q u e ab rig a el n iñ o es q u e su padre le extirpe
su ó rg a n o sexual o fe n so r del n iño. A este m iedo se Je lla ­
m a angustia de castrjáón. E l n iñ o cree en la realidad de
la castración c u a n d o v e la anatom ía sexual de la niña,
q u e carece d e genitales p ro m in en tes com o los m asculinos.
A l varoncito, la niña le parece castrada. "S i eso pudo
sucederle a ella, tam bién p u ed e sucederm e a m í" , piensa
él. C om o resultado d e la a n g u stia d e castración, el niño
re p rim e su deseo incestuoso p o r la m ad re y su hostilidad
hacia el padre, y e l co m p lejo d e E dipo desaparece. O tros
factores tam b ién co n sp iran para d e b ilitar el co m p lejo de
Edipo. Ellos s o n : 1 ) la im posibilidad d e satisfacer el
deseo sexual con la m ad re , co m o lo h iz o F.dipo, 2 ) los
d ng añ o s q u e le p roduce la m adre, y 3 ) la m aduración.
u an d o el n iñ o re n u n cia a la m adre, p u ed e " id e n tifi­
carse con el o b jeto p erdido, su m adre, o intensificar su
identificación con el p adre. D e la fu e rza relativa de los
com ponentes m asculinos y fe m e n in o s en la constitución
del n iñ o d e p e n d e q u e ocurra lo p rim e ro o lo segundo.
F reu d su p o n e q u e cada persona es constitu cio n alm en te b i­
sexual, lo cual q u iere d ec ir q u e hereda las ten dencias del
sexo op u esto lo m ism o q u e las d el p ropio. Si las ten d e n ­
cias fem eninas del n iñ o son re la tiv a m en te fuertes, tra ta ­
rá de identificarse con su m ad re u n a vez desaparecido el
co m p lejo de E dipo; si p re d o m in a n las te n d e n cias m ascu­
linas, acentuará su id en tifica ció n con el p ad re. T íp ic a ­
m en te, siem p re existe a lg u n a id e n tifica ció n y a lg u n a ca­
texia ob jetal con am bos padres. A l id en tifica rse con el pa­
dre, e l n iñ o p articipa de la ca tex ia d e l p ad re hacia la
m adre. A l m ism o tiem po, la id e n tifica ció n con el padre
o cupa el lu g a r d e la catexia fe m e n in a d el n iñ o hacia el
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 125

padre. A l identificarse con la m ad re, ob tien e sxtisfacción


parcial de su a n h e lo sexual p o r el p ad re, m ien tras q u e la
identificación ocu p a el lu g ar d e la catexia d ei n iñ o hacía
la m adre. La fu e rza relativa y el éxito de c itas id e n tifi­
caciones dete rm in a n el destino del carácter d el niñ o ; ¿ t
sus afectos, antagonism os, y g ra d o d e m uscuiinidad y
fem in e id a d q u e dem o stra rá m ás tard e . Estas id e n tifica cio ­
nes tam bién d an lu g a r a la form ación del s u p e ryó. Se
dice q u e el superyó es e l h eredero d el co m p lejo de E dipo.
po rq u e ocupa el lu g a r del m ism o.
D u ra n te varios años, m ás o m enos en tre los cinco
años — cuando se re p rim e el c o m p lejo d e E dipo po. m ie ­
do a la castración— , y los doce — época en que aum enta
m ucho la e n e rg ía d el in stin to sexual debido a cam bios f i ­
siológicos del sistem a reproductor— , jp s im pulsos sexua­
les y agresivos del niñ o qu ed a n dom inados. Este período
es llam ado periodo de latenda. C on e l desp e rtar d e la
p ubertad, los im pulsos reviven y ocasionan las tensiones
y vehem encias típicas d e la adolescencia. D u ran te esos
años adolescentes ocurren nuevas adaptaciones y tra n s fo r­
m aciones q u e fin alm en te culm inan en la estabilización d e
la personalidad.
2 ) La etapa fálica femenina. A l igual q u e en el
niño, el prim er objeto am oroso d e la n iñ a, ap a rte del
am or a su p ro p io cuerpo (n a rc is is m o ), es la m adre. Pero
a d iferencia de lo q u e ocurre con el n iñ o , n o hay m uchas
probabilidades de una tem p ra n a identificación con el p a­
dre. C uando la n iñ a descubre q u e n o posee los genitales
externos del varón, se siente castrada. C u lp a a su m adre
p o r tal condición y por lo tanto se d eb ilita la catexia h a ­
cia la m adre. A dem ás, la m ad re desilusiona a la niña
en o tro s aspectos. La n iñ a siente q u e Ij m adre n o le da
suficiente am o r, o q u e ella tien e q u e c o m p a rtir el am or
de su m ad re con h erm an o s y herm anas. A m edida q u e se
debilita la catexia hacia la m ad re , la n iñ a com ienza a
pre ferir al pad re, q u e posee el ó rg a n o q u e a ella le falta.
126 CALVIN S. HALL

El am o r d e la n iñ a p o r su p ad re se m ezcla con envidia


po rq u e él posee algo de q u e ella carece. Esto se conoce
co m o envidia del pene. Es e l equivalente fe m e n in o de la
an g u stia d e castración d el n iñ o . Estas dos condiciones,
la envidia del pene y el tem o r a la castración, son aspec­
tos d el m ism o fe n ó m e n o general, llam ado el -{¿mpiejo
de castración. Los com plejos d e castración y de E dipo
son d os de los d esarrollos m ás im p o rtan tes d e la etapa
fálica
El surgim iento del co m p lejo d e castración en el niñ o
es la razón p rin c ip a l del a b a n d o n o d e l c o m p lejo d e E di­
po, m ien tras q u e en la n iñ a el co m p lejo d e castración (e n ­
vidia del p e n e ) es e l responsable d e la in troducción del
co m p lejo d e E dipo. Ella am a a su p ad re y está celosa
d e la m ad re A u n q u e el co m p lejo d e E dipo fem enino
no es pro b a b le q u e desaparezca com o en el varón, se d e­
b ilita t-n v irtu d de la m aduración y p o r la im posibilidad
de poseer al padre. Las identificaciones, entonces, re em ­
plazan a las catexias objetales.
¿ A l igual q u e el n iño, la n iñ a es bisexual, ^ la fu e rza
de la identificación con cada p ro g e n ito r está en p arte d e­
term in ad a p o r la fuerza relativa d e las predisposiciones
m asculinas y fe m e n in as de la n iñ a. Si el co m ponente mas-
tu lin o es fuerte, la n iñ a se id en tifica rá m ás con el padre
y convertirá en un m arim acho. Si p redom inan los im ­
pulsos fem eninos, la niña se id en tifica rá m ás con la m a ­
dre. A dem ás, existe siem pre alg ú n g ra d o d e identificación
y catexia con cada p adre. La em ulación de la n iñ a por la
m adre la acerca al p ad re y tam bién la com pensa |x>r la
|H-rdida relación am orosa con la m adre. D e la m ism a m a-
n era. su identificación con el p ad re la com pensa en
cierto g ra d o p o r la carencia d e g en itale s m asculinos y
preserva la catexia hacia la m adre. La fuerza y el éxito
de estas identificaciones influyen sobre la naturaleza de
»us a fe ito s y el g ra d o d e m ascu lin id ad y fe m in e id a d d e
m i vida j'o 'tc rio r, adem ás de p ro d u c ir el superyó.
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 127

La niña tam bién p asa p o r u n p erío d o d e latencia, cu a n ­


d o los im p u lso s están b ajo el d o m in io d e las fo rm a cio ­
nes reactivas. Sale d e la latencia a l in iciarse la p ubertad.
T am bién ella elabora los p roblem as d e la adolescencia y
fin alm en te alcanza cierta m edida d e estab ilid ad com o
adulta.

D. S e x u a l id a d G e n i t a l . T o m ad a s en co n ju n to , las
tres etapas d el d esarrollo, la o ra l, la an a l y la fálica,
reciben e l n o m b re d e p erío d o p re g en ital. Este p e rio d o
abarca los cinco p rim ero s años d e vida. La característica
saliente del in stin to sexual d u ra n te el p e río d o pregenital
es su narcisismo. El tip o d e narcisism o llam ado p rim ario
n o debe ser c o n fu n d id o con el llam ado narcisism o sec u n ­
d ario . El narcisism o secundario se re fiere a sentim ientos
d e o rg u llo q u e el yo experim enta c u a n d o se identifica con
los ideales d el superyó. El narcisism o p rim ario se refiere
a las sensaciones sensuales q u e surgen d e la autoestim u-
lación. El narcisism o p rim ario es placer corporal. Lo
e je m p lifica n el ch u p a rse el p u lg ar, el expeler o .re te n e r
las heces, y la m asturbación.
El in stin to sexual d u ra n te el p e río d o pre g en ital n o se
d irig e hacia la reproducción. El n iñ o catecti¿a su pro p io
cu e rp o p o rq u e es la fu e n te d e considerable placer. T a m ­
bién puede catectizar a sus padres, p ero estas catexias se
desarrollan p o rq u e sus padres, especialm ente su m adre, le
ayudan a obtener placer corporal. El p echo d e la m adre
es la fu e n te principal d el placer o ra l, y las caricias, besos
y m im os que am bos padres le p r o d ig jn al n iñ o son se-
x M ím e n te g ratificantes.
D espués d e la interrupción del p e río d o de latencia, el
in stin to sexual com ienza su evolución hacia e l fin b io ló ­
gico d e la reproducción. El adolescente com ienza a sentirse
a tra íd o hacia m iem b ro s del sexo opuesto. Esta atracción
culm ina cventualm ente en la u n ió n sexual. La fase últim a
d e l desarrollo es llam ada la tu p a genital. La etapa gen ital
12 8 CALVIN S. HALL

se caracteriza p o r las elecciones o b jetale s m ás q u e p o r el


narcisism o. Es u n p erío d o d e socialización, actividades co ­
lectivas, m atrim onio, establecim iento d e un h o g a r y una
fam ilia, desa rro llo d e u n interés serio en la p ro fesió n y
o tras responsabilidades. Es la etapa m ás larga d e las cua­
tro , q u e d u ra desde los últim os años d e la seg u n d a d é ­
cada d e la vida hasta q u e se m an ifiesta la sen ilid ad , época
e n q u e la persona tien d e a regresar al p e río d o p regenital.
N o se debe su p o n er, em pero, q u e la e ta p a g en ital d es­
plaza a las e ta p as pregenitales. A ntes b ie n , las catexias
prc g en itales se fu sio n an con las g en itale s. Los besos, las
caricias y o tras fo rm a s d e hacer el am or q u e d e costum bre
fo rm a n p arte d el esquem a seg u id o p o r las parejas, satis­
facen im pulsos prcgenitales. A dem ás, los d esplazam ien­
tos, sublim aciones y o tras tran sfo rm ac io n e s d e las catexias
p regenitales se convierten en p arte s d e la estructura ca-
racterológica perm anente.

* VI. RESUMEN ,

El d esa rro llo d e la perso n alid ad o curre com o resultado


de dos condiciones prin cip a le s: 1 ) la m ad u ra ció n o cre­
cim iento n a tu ra l; y 2 ) el a p ren d er a superar las fru s tra ­
ciones, evitar el dolor, resolver los co n flic to s y re d u cir la
angustia.
El ap ren d iza je consiste en la form ación de id e n tific a d o - .
nes, sublim aciones, desplazam ientos, fusiones, transaccio­
nes, renuncias, com pensaciones y defensas. T o d o s estos
m ecanism os d e la personalidad e n tra ñ an la sustitución de
las elecciones objetales in stintivas p o r nuevas catexias o b ­
jétales. T a m b ié n im plican la form ación de contracatcxias
que se o p o n en a las catexias instintivas.
La form ación d e catexias y contracatcxias p o r el yo y
el superyó, y su interacción recíproca, son responsables d e
L m anera en q u e se desarrolla la personalidad.
B IB L IO G R A F IA

Identificación
FREUD, S. (1921), Psicología de las matas y análisis del yo,
Capítulo VIL
— (1925), El yo y el ello. Capítulo III.
Desplazamiento j sublimación
— (1908), E l carácter y el erotismo anal.
— (1908). La moralidad texual "cultural” y ¡a nervio­
sidad moderna.
— (1908), El poeta y la faniatía.
— (1910), Un recuerdo infantil de Leonardo da V inti.
— (1923), E l yo y el ello.
— (1930), El maleitar en la tullura, en Obras Com­
pletas, vol. X IX . Bs. As., S. Rueda.

Mecanismos de defensa
— (1 9 1 5 ), "La represión", en Metapsicologia.
— (1911), "Los instintos y sus desliaos", en Meta-
psicología.
— (1 9 3 7 ), "Anilisis termiaable e interminable", en
Esquema del psicoanálisis y otras obras p is -
turnas, Obrai Completas, vol. X X I, Bs. As.,
S. Rueda.
— (1939), Moisés y el monoteísmo, Obras Completas,
vol. X X , Bs. As., & Rueda.
El instinto sexual
— (1905), Una teoría sexual.
— (1923), La organización genital injaulil.
— (1 9 2 5 ), E l final del complejo da Edipo.
— (1933). Nuevas aportaciones a! psicoanálisis, C apí­
tulo V.
C a p ít u l o V

LA P E R S O N A L ID A D E S T A B IL IZ A D A

Los cam bios m ayores en la personalidad ocurren durante


las d os prim eras décadas de vida. Esc es el p e rio d o en
el q u e una persona m adura y ap ren d e a superar o a a d a p ­
tarse a las frustraciones ex tern as e in tern a s y a las insu­
ficiencias personales, a a d q u irir hábitos y hab ilid ad es y co ­
nocim iento, a evitar e l d o lo r y p re v en ir la angustia, a
alcanzar objetos-m eta y asegurarse satisfacciones, a com ­
p en sa r las p érdidas y las privaciones y a resolver los
conflictos. H acia el fin al d e esc p erío d o , la personalidad
por lo g eneral h a ad q u irid o cierto g ra d o de constancia o
equ ilib rio q u e persiste hasta q u e com ienzan lo» procesos
de deterioro de la vejez. Se dice q u e la organización y d i ­
nám ica d e la perso n alid ad se h an estabilizado.
C u an d o hablam os d e peno/ral/JaJ etfibihzada n o q u e ­
rem os decir q u e todas las personas desa rro llen la m ism a
pauta o pautas parecidas d e personalidad. H ay m u ­
chas clases d e personalidades estabilizadas. El equ ilib rio
puede establecerse alrededor d e un m ecanism o defensivo
particular com o la represión, proyección, o form ación re ­
activa, o p u ed e basarse en u n a identificación partic u la r­
m en te poderosa, com o sucede c u a n d o una persona se m o­
dela a si m ism a a sem ejanza d e un o d e sus padres o de
un h erm a n o m ayor o de algún o tro héroe. La estabilidad
tam bién resulta del desarrollo d e desplazam ientos, subli­
m aciones y transacciones h abituales. El n ú m ero de despla­
zam ientos y transacciones diferen tes es prácticam ente i n ­
fin ito , com o resulta evidente si contem plam os la variedad
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 131

de las actividades d e los adultos. H ay m il m aneras


de ocupar el tiem po. N o hay d os personas que tengan
las m ism as pautas de intereses, gu sto s y afectos; sin em ­
bargo. cada uno llega a alcanzar un m odo d e vida que
le p ro p o rcio n a cierta estabilidad.
N o querem os tam poco sig n ificar, con e l term in o peí-
tonalidad estabilizada, lo q u e o tro s han lla m a d o p erso n ali­
dad m adu ra, o sana, o bien adaptada o ideal. T o d o s estos
r¿im inos pueden describir tipos p artic u la res d e p e rso n ali­
d ad estabilizada, p ero m uchas personas alcanzan estab ili­
d ad sin llegar nu n ca a ser m aduras o adaptadas. Su
estabilidad puede dep e n d er d e fijaciones y sín to m a s n e u ­
róticos o d e alejam ientos psicóticos del m u n d o de la rea­
lidad. El alcohólico pu ed e ten e r costum bres m uy estabi­
lizadas, y sin em bargo no cabe decir que está bien a d a p ­
tad o . La personalidad de d ep e n d en c ia oral o la perso n ali­
d ad anal retentiva pueden d e s a rro llar un alto g ra d o de
estabilidad, pero n in g u n o d e esos tip o s p u ed e co n sid erar­
se m aduro. M uchas personalidades estabilizadas en re ali­
d ad se h an dete n id o en su crecim iento, p o r eje m p lo , el
adolescente eterno q u e nunca term in a de crecer.
A u n q u e el térm in o personalidad euabilizada pu ed a im ­
p licar q u e el a d u lto se ha ajustado a una existencia ru ti­
n aria y m o nótona, no querem os q u e el lector en tien d a tal
cosa. Estabilización no significa necesariam ente fa lta de
variedad en la v id a, au n q u e para algunas personas sig­
n ifiq u e precisam ente eso. Estabilización p o r lo general
s ig n ifica q u e la variación se ajustará a una pauta bastante
co n g ru en te y susceptible, q u e pu ed e predecirse. U n
ad u lto p u ed e cam biar de trabajo o d e pasatiem po o de
m u je r con bastante frecuencia, pero el nuevo trabajo o la
n ueva m u jer o el nuevo pasatiem po se parecerán m ucho
a los anteriores. Las variaciones so o re un m ism o tem a
(F re u d las llam ó compulsión de repetición ) , antes que
u n a serie d e tem as nuevos, es lo q u e caracteriza el c o m ­
p o rtam ien to del ad u lto típicam ente estabilizado.
1 32 CALVIN S. HALL

Por ú ltim o, n o q u erem o s decir q u e la perso n alid ad


estabilizada es la q u e n o ex p e rim en ta fru stracio n e s, an ­
gustias u otra d a s e de tensiones. La vida nu n ca está libre
d e tensiones. La personalidad estabilizada, m ás b ie n , es la
q u e ha h echo arreglos m ás o m en o s p erm a n en tes para
m a n e ja r los au m e n to s d e tensión. £1 p re sen te ca p ítu lo
exam ina en q u é consisten esos arreglos.
La m anera m ás efectiva de m a n e ja r o im p ed ir el a u ­
m en to d e tensión es u tiliz ar el proceso secundario del yo,
q u e, se recordará, consiste en el p ensam iento realista, el
ra zonam iento y la solución de p roblem as. D ados entrena
m iento y experiencia suficientes para resolver los p ro b le ­
m as d e m anera racional y lógica, d u ra n te los prim eros
v ein te añ o s d e v id a, y u n a m ad u ra ció n intelectual adecua­
da, u n ad u lto p o d rá resolver d e m o d o realista y satisfac­
to rio la m ay o ría de lo s p roblem as q u e se le presentan.
P ara q u e e l proceso secundario fun c io n e eficazm ente, es
necesario c o n tro la r las catexias o b jetale s d el e llo y las
ca tjx ia s idealizadas d el su peryó, erig ie n d o contracatexias.
D e lo contrario, esas catexias ten d e rán a d e f o rm a r el p rin ­
cipio d e realidad d el yo, al c o n ta m in a rlo c o n el p en sa m ie n ­
to aurista o m oralista. A dem ás, los procesos psicológicos d e
la percepción, m em o ria, juicio y discrim inación deben
ten e r a su disposición una corriente co n tin u a d e energía,
ya q u e el proceso secundario h ace uso ab u n d a n te de es­
tas funciones.
La canalización d e en e rg ía hacia los procesos del yo
sig n ifica q u e la en e rg ía lib re d el ello se convierte en
e n e rg ía ligada. Se dice q u e la en e rg ía está ligada cuando
la carga lib rem en te m óvil d e en e rg ía, característica d e las
excitaciones instintivas, se tran sfo rm a en u n a carga tó­
nica e n re la tiv o reposo. Esto s r lleva a cabo in v irtie n d o
e n e rg ía en las fu n c io n e s d e no-descarga d el yo. U n a a n a ­
logía pu ed e ayudar a aclarar lo q u e o cu rre c u a n d o la
en e rg ía se v uelve lig ad a. U n a persona, m ien tras n o tenga
obligaciones o responsabilidades financieras, p u ed e g astar
C OM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 133

lib rem en te y d e m anera im pulsiva su d in ero . P uede ju*


garlo o beber o g astarlo en los placeres q u e lo atraigan
en un m o m en to dado. S in em b a rg o , cu a n d o asum e o b li­
gaciones al co m p rar a crédito, al invertir su d in e ro o p o r­
q u e tien e que p ag a r im puestos, o cu an d o acepta la res­
p onsabilidad d e pro p o rcio n arse alim ento, casa y o tras n e ­
cesidades y com odidades de la vida a sí m ism o y a otras
personas, entonces se com p ro m e te a g astar su d in e ro con
propósitos d efin id o s. H a ligado su d in e ro a las cuentas
m ensuales y a los g astos fijos, y ya n o pu ed e gastarlo
.orno m ás le plazca. D e la m ism a m anera, la personaiidzd
liga su en e rg ía psíq u ica al in v ertirla en procesos del yo
estabilizados y organizados.
T am bién se alcanza estabilidad al invertir en e rg ía en
los m ecanism os de proyección, form ación reactiva, re p re ­
sión, fijación y regresión. Si u n a persona n o pu ed e e n ­
frentarse con la realidad tal cual es, puede tra ta r de
m odificarla d e acuerdo con sus deseos o sus ideales. A u n ­
q u e esta estrategia p o r parte del yo d efo rm e y fa lsifiq u e
la realidad, es con todo eficaz pues o frece protección ante
los efectos incapacitantes de la angustia y la frustración.
La estabilidad p ro p o rcio n ad a p o r estos m ecanism os de d e ­
fensa pu ed e ser precaria si las defensas son débiles, pero
cuando uno ha pasado veinte años fortaleciéndolas, es
m uy poco probable q u e se desm oronen fácilm ente. Las
defensas dre n an energía del proceso secundario y ocupan
el Tugar del pensam iento realista.
C u an d o una persona llega a la edad ad u lta, los d e s ­
plazam ientos y las sublim aciones se estabilizan sobie una
base bastante p erm a n en te, habiéndose casi co m pletado la
transform ación y fusión d e los instintos. Las experiencias
de los veinte prim eros años le h an enseñado a hacer tra n ­
sacciones q u e son hasta cierto p u n to satisfactorias o que,
si n o satisfacen, p o r lo m enos la ayudan a soportar el d o ­
lor y la angustia. Esas transacciones se expresan com o in­
tereses, actitudes, afectos y preferencias. Intervienen no
134 CALVIN S. HALL

sólo en las decisiones fu n d a m e n tales de la vida — por


ejem plo, la elección d e p rofesión y la selección d e una
pareja m a trim o n ia l— sino tam bién en las num erosas
p equeñas decisiones que hay q u e hacer todos los días.
La congruencia con q u e se hacen estas elecciones y el
llam ado conscrvadorism o, o resistencia al esm bio, del
adulto, debensc al carácter relativam ente flo jo de las ca-
texias d el adulto. La duración d e estas catexias depende
de dos factores im portantes: 1 ) num erosas fu en tes in s­
tintivas le p ro p o rcio n an energía (fu s ió n in s tin tiv a ) ; y
2 ) no p erm iten la descarga com pleta d e la tensión porque
se les o p o n e n contracatexias. El trabajo, p o r eje m p lo , im ­
plica u n a ca n tid a d d e actividades diferen tes que satisfa­
cen una variedad de excitaciones instintivas, pero es m uy
im probable q u e se alcance !a satisfacción de todas las
excitaciones al m ism o tiem po. El ritual, la tradición, la
costum bre, las convenciones, la u n ifo rm id ad , el orden,
el h á b ito y la repetición, q u e caracterizan a la personalidad
estabilizada, representan todos transacciones e " 'r e la s-fu e r­
zas im pulsoras (c a te x ia s ) y las fuerzas d e re sidencia
(c o n trac atex ias).
Esto nos lleva al pap e l del superyó en u personalidad
adulta Las catexias del ideal d el yo re p rese n ta n s u b li­
m aciones de las catexias objetables prim itivas. El c¿,x£-
ter de las sublim aciones d e p e n d e o rig in a lp ^ n fe d e .i s
clases d e conducta p o r las cuales se recom pensa al niñ o
Q u e u n a sublim ación p ersista o no depende, a su vez,
de la satisfacción, o d e la dism inución del dolor, q u e c o n ­
tin ú a prop o rcio n an d o . Si, a la larga, n o proporciona
n in g ú n placer o m ejora, la sublim ación desaparecerá. Por
lo tanto, d u ra n te los años adultos, los ideales satisfac­
torios te atrincheran y los q u e ya no cu m p len n in g ú n
propósito se dejan de lado. La p erso n alid ad definitiva
contiene el residuo de las elecciones objetales que reducen
la tensión. Las prácticas religiosas, el trab z jo social, la
participación en las actividades d e la co m unidad, las o c u ­
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 155

paciones culturales, estéticas y lite rarias y el estudie d e la


naturaleza son sublim aciones adultas representa! ivas.
D e una m anera sim ilar, la red d e prohibicic-*M (c o i*
trac atex ia ) q u e es la conciencia m oral, tam bién í ; e s ta ­
biliza. Las prohibiciones se d ebilitan y dc52psc£Cen cu an d o
la experiencia d em u e stra q u e los p eligros sobre los s u c
se basan las p ro hibiciones h an desaparecido, m ien tras q^e
las proh ibiciones q u e se re fuerzan p erió d ic am en te p o r
el tem or al castigo se fijan en la perso n alid ad . E l yo
se ve fo rrad o a pactar con las catexias del s u p e r y ó y .o
hace en c o n tran d o un p u n to m ed io en tre sus p ro n ias cate­
xias o las del ello y las contracatexias d e b. coocíenri*
m oral. Este p u n to m ed io es responsable d e o tro rasgo co ­
m ú n d e la personalidad estabilizada, su m o d era ció n . P e r
lo com ún hay m ucho m enos e sp o n tan e id ad e i i i j u 'siv id ac
en el co m portam iento adulto si se lo com para c> a el ue
los jóvenes. S in em bargo, si lss contracatexias de» superyó
son m uy fu e rtes en relación a las elecciones c r e í a l e s del
ello o del yo, la personalidad estabilizada se fs ra c R n z s rá
n o p o r la m oderación, sino p o r la rigidez. E l q u e íieoc
tal perso n alid ad vive u n a vida cauta, co n fin a d a •* e s trc 'h o :
lím ites. Su estabilidad es la d e una perso n a con cfta¡: í»
d e fuerza.
En ú ltim o análisis, la personalidad estabilizada :s ir
q u e h a lo grado, m ediante el ap ren d iza je y la m ?.duracióíi,
un equ ilib rio en tre las catexias y las conti-acatcxias. L¿
naturaleza de este eq u ilib rio , es decir, q u e ei m ism o >*
incline hacia e l lado d e las realizaciones o hacia ;! lad o
d e las restricciones o s e qu ed e en el m edio, esiá d e te rm i­
nada p o r las in flu en c ia s q u e ejercen presión sobre is. p e r­
so n alid ad en d esarrollo. U n a prep o n d era n cia d e rr o h i-
biciones, am enazas, peligros, castigos, frac*sc$, p riv ac io ­
nes, coerciones, frustraciones, insuficiencias y -JA: cit, *en-
derá a establecer fuerzas bloqueadoras e n ia perso cu id sci
y a vig o riza rlas; en cam bio, a b u n d a n tes éxitos, g ra tif i­
caciones, victorias y realizaciones tenderán a favorece*
CALVIN S. HALL

la form ación d e catexias. En general, la presencia d e con


trjia le x ia s fuertes aum e n ta rá el nivel d e tensión d e la
p erso n alid ad , ya (]ue las contracatexias im piden q u e se d i­
sipe la en e rg ía p síquica. Sin em bargo, a pesar de la
existencia de considerable tensión, la personalidad puede
ser m uy estable en tan to se m an ten g a el e q u ilib rio d e tu e r­
zas. A lg u n as personas q u e parecen estar a p u n to d e esta­
llar, conservan su estabilidad p o rq u e las fuerzas en o p o ­
sición están bien equilibradas.
La estabilidad tam b ién es p roducida p o r la resolución
d e los conflictos entre las fuerzas in stintivas opuestas o
sus derivados. La solución de un co n flic to pu ed e ocurrir
d e d istin tas m aneras. U n o d e los antagonistas p u ed e d e ­
rro ta r al otro.
Por eje m p lo , el am or p u ed e c o n q u istar o neutralizar el
o d io . Este no q u iere decir q u e el o d io d e s a p a re a .. puede
c o n tin u ar ex istien d o en fo rm a latente o suprim ida.
Si se d ebilitara el am o r, el o d io volvería a m anifestarse
d e n u tv o . T am b ién pu ed e resolverse un co n flic to al e n ­
contrar m aneras d e satisfacer am bos m óviles conflirtualer.,
lo Cual pu ed e realizarse m ediante d ife re n te s transacciones
con diferentes clases de o bjetos. P o r eje m p lo , un o puede
m an ife sta r am istad hacia sus asociados (e l g ru p o in te rn o )
y ho stilid ad hacia los ex tra ñ o s (e l g ru p o e x te rn o ). U no
p u ed e ser d efe re n te para con sus su p erio res y trata r m al
a sus subordinados. T a m b ié n p u e d e resolverse un c o n flic ­
to ex p resan d o de m odo a ltern ad o p rim ero u n o y lu eg o el
o tro in stin to sobre el m a m o objeto. A m enu do e l am or
alterna con el an ta g o n ism o en u n a relación ín tim a . Esta
fo rm a d e solución es co m o u n p é n d u lo q u e o scila entre
d os polos.
P robablem ente la fo rm a m ás co rrien te d e resolver los
co n flic to s es la fusión o integración. La persona encuentra
u n a m anera de satisfacer am bas fu e rza s opuestas en una
m ism a actividad. Por eje m p lo , u n a persona q u e ocu p a una
posición de responsabilidad com o e m p lea d o asalariado en
COM PENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 137

una g ra n com pañía, satisface su deseo de d ependencia


ai ser m iem bro asalariado de u n a o rg anización seg u ra y
m ás o m enos paternalista, y su deseo d e independencia al
tener obligaciones y responsabilidades q u e requieren juicio
c iniciativa independientes. D e esta m anera, ta l persona
no se siente dem asiado angustiada por dep e n d er en grado
extrem o de otros, o dem asiado insegura al ser com pleta­
m ente ind ep e n d ie n te. D u ran te el p e río d o ex p lo ra to rio d e
las d os p rim eras décadas de vida, la perso n a ap ren d e m u ­
chas m aneras d e in teg ra r sus co n flic to s. A p re n d e que, a
d iferencia d el zorro d e la fá b u la , p u ed e tener el queso
y la luna al m ism o tiem po, au n q u e p ro b a b le m en te nunca
o b ten d rá ta n to com o desea de am bas cosas.
En resum en, entonces, la p e rso n alid ad estabilizada es
aquella en q u e la energía psíquica h a en c o n trad o m aneras
m ás o m enos perm anentes y constantes d e co n su m irse en
la realización d e actividades psicológicas. La n aturaleza
precisa d e estas actividades está d ete rm in a d a p o r las carac­
terísticas estructurales y dinám icas del ello, del yo y del
superyó, por las interacciones e n tre los tres, y p o r su
historia evolutiva.

B IB L IO G R A F ÍA

F r e u d , S. ( 1 9 1 0 ) , Un recuerdo infantil Je Leonardo Ja V ina.


— ( 1 9 2 0 ) , Mát allá Jel fitina pío Jel placer.
— ( 1 9 ) 0 ) , El malestar en la cu hura, en Obrat Comple-
tat, vol. X I X , Bs. As.. S. Rueda.

Vous aimerez peut-être aussi