Vous êtes sur la page 1sur 5

CATEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA II

FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UBA


GUÍA DE LECTURA
TEXTO: Ynoub, R. (2014) Cuestión de Método. Capítulo I: “La ciencia como
ráctica social”
Resumen introductorio:
El texto introduce a la investigación científica en el contexto de las prácticas sociales.
Propone a la metodología de la investigación como una disciplina que puede abordarse
de dos maneras: como conjunto de prescripciones que regulan el quehacer científico o
como una disciplina reconstructiva que reconoce los procesos y lógicas subyacentes a
dicho saber hacer como resultado de una trama que supone pensar a la ciencia en un
sentido amplio.
En esta perspectiva, el proceso de investigación – como concepto ordenador de las
acciones del quehacer investigativo tendientes a la producción de conocimiento
científico- no pone en juego sólo la dimensión operatorio-procedimental de las decisiones
involucradas en el mismo, sino también las condiciones histórico-sociales,
institucionales, lógico-inferenciales y cognitivo-epistemológicas. Es en este sentido que
cobra relevancia reconocer en la práctica científica: condiciones de realización,
condiciones que regulan la producción de conocimiento científico y criterios que
demarcan el conocimiento científico como producto.

A partir de estos presupuestos, y la lectura del texto considere las siguientes


cuestiones:

1) ¿Qué función tiene la metodología de la investigación científica para la práctica


investigativa?

2)Qué diferencias encuentra entre pensar a la metodología de la investigación como


disciplina normativa o prescriptiva y como disciplina reconstructiva? Qué consecuencias
tienen asumir una u otra versión de la metodología de la investigación científica?

1y2)La metodología de la investigación cumple roles distintos para la práctica


investigativa, según que perspectiva se adopte (reconstructiva o normativa).
La autora toma una posición reconstructiva y afirma que el objetivo de la metodología de
la investigación es extraer y hacer explícitas ciertas regularidades de la actividad
científica.
Desde este enfoque la metodología de la investigación científica identifica regularidades,
comportamientos invariantes en la producción del conocimiento científico, con el fin de
extraer las reglas o procedimientos que caracterizan esta práctica. La metodología realiza
un análisis sobre una actividad que se encuentra consumada.
Podemos vincular esta perspectiva con la epistemología que propone Imre Lakatos ya que
este autor afirma que el análisis de la historia de la ciencia permite extraer los cánones
normativos de la misma.
Asumir la versión reconstructiva de la metodología de la ciencia nos permite el
conocimiento consiente de las reglas que rigen la actividad científica posibilitando un
mayor dominio de esta práctica.
En conclusión, la metodología considerada como una disciplina reconstructiva no solo
brinda una explicación de los procesos y la lógica inherentes a un saber hacer, sino que
también permite revisar críticamente, expandir, optimizar, mejorar la practica científica.
Desde la perspectiva prescriptiva la función de la metodología de la investigación es
legislar y sancionar las reglas de la practica científica.
Mientras que la perspectiva reconstructiva busca abordar íntegramente la actividad
científica que ya se encuentra consumada atendiendo a múltiples factores (histórico-
sociales, institucionales, lógico-inferenciales etc.), explicitar ciertos procesos y realizar
una reflexión crítica de los mismos, la perspectiva prescriptiva apunta a establecer las
reglas normativas a seguir en la dimensión operatorio-procedimental.
La perspectiva reconstructiva nos permite un abordaje holístico de la actividad científica
que va mas allá de la cuestión procedimental, ya que examina las condiciones de
posibilidad de la practica científica en sus múltiples dimensiones (metodología critica).

3) ¿En qué sentido propone la autora pensar en “un método de la ciencia”? ¿Sobre qué
definición de método y de técnica se apoya esa posición?

La autora afirma que en la actividad científica nos encontramos con único método
científico, ya que las diversas ciencias comparten dos dimensiones metodológicas:
VOCACIÓN DE DESCUBRIMIENTO y ESFUERZO DE VALIDACIÓN.
Define al método científico como el conjunto de procedimientos invariantes que se siguen
para producir cualquier tipo de conocimiento científico, mientras que considera que la
técnica es particular de cada disciplina y es la forma en que cada una se aproxima a su
objeto.
Si bien existe un único método científico común a todas ciencias, hay tantas técnicas
como disciplinas.
La autora afirma que no es una mera distinción terminológica, sino que refleja su posición
reconstructiva del quehacer científico y la posibilidad de identificar elementos invariantes
en él.

4)¿Cómo clasificaría las condiciones que intervienen en el proceso de producción de


conocimiento científico? Describa cada una e identifique las disciplinas que se han
ocupado de cada una de ellas.

Las siguientes condiciones se integran en una realidad compleja llamada practica


científica:
 Condiciones histórico-sociales: Son los factores históricos, económicos, políticos,
y culturales así también como las distintas variaciones que la ciencia y su objeto
ha sufrido. Esta dimension es abordada por la sociología de la ciencia.

 Condiciones institucionales: Abarcan las practicas (o rituales) propiamente


científicas, y los valores que dichas prácticas promueven.
Este factor es estudiado por la antropología de la ciencia.

 Condiciones lógico-inferenciales: Aborda las operaciones lógicas que tienen lugar


en las diferentes fases de una investigación. Las operaciones son estudiadas por
la lógica de la investigación científica.

 Condiciones cognitivo-epistemológicas: Son presupuestos ontológicos,


gnoseológicos, y filosóficos, los cuales son estudiados por la filosofía de la
ciencia.
 Condiciones operatorio-procedimentales: Son los cánones metodológicos que se
consideran validos en las comunidades científico-profesionales. Esta dimensión
es abordada por la metodología de la investigación científica (en sentido
restringido).

4)Identifique los rasgos sobresalientes de las condiciones contextuales de realización.

CONDICIONES CONTEXTUALES DE REALIZACION

Condiciones histórico-sociales: Son el conjunto de practicas que caracterizan la vida


social. Las sociedades no son homogéneas, sino que sus posiciones económicas,
representaciones y valoraciones son diferentes. A su vez es habitual reconocer en ellas
ciertos grupos e instituciones hegemónicas que imponen representaciones, dominantes
que actúan como modelos para la actividad científica.
Cada época histórica y cada posicionamiento social en esa época hacen emerger cierto
tipo de problemas y cierto tipo de modelos en respuesta a ellos.
Son los grupos hegemónicos los que marcan el curso de la ciencia, no solo por contar con
gran cantidad de recursos para la investigación, sino también porque son ellos los que
gestionan los marcos representativos y valorativos de la praxis social.
Lakatos afirma que la “historia interna” de la ciencia puede ser comprendida a través de
la “historia externa”. La historia externa alberga los modelos de base, determina lo que
puede o no ser problematizado y lo que puede o no ser producido.

Condiciones institucionales: Es el clima relativo a las instituciones del Estado (academias,


institutos, organismos de ciencia) y de la sociedad civil (laboratorios, corporaciones
profesionales, empresas) donde se lleva a cabo la actividad científica.
Esta dimensión refleja que no hay ciencia de investigadores aislados, sino que existen
comunidades de investigadores. Una comunidad científica no se caracteriza por la
existencia de los investigadores en un mismo espacio geográfico, sino por la adherencia
de estos a determinados marcos epistémicos, a ciertas prácticas científicas, a modelos
desde los cuales se plantean los problemas etc. Los conflictos entre comunidades
científicas se dan por confrontación de paradigmas y marcos teóricos.
Un sujeto al ser parte de un trabajo de investigación debe insertarse en una micro cultura
investigativa (rituales de consagración de sus miembros) relativa a esa comunidad y
respetar ciertas tradiciones, de lo contrario sufrirá la expulsión o el rechazo.
Este contexto determina el tipo de autores a los que se apela, la modalidad del discurso,
escuelas a las que se adhiere, las estrategias empíricas etc. Esto quiere decir que como se
investiga, está asociado a donde y para que fines se investiga
Las comunidades científicas “compiten” para defender sus modelos, a través de la
validación por referencia a los hechos, buscando brindar evidencia de sus hipótesis.
La evidencia empírica no es el único requisito que debe cumplir una hipótesis para
consagrarse conocimiento científico. Es necesario que los enunciados se apoyen en
modelos, marcos teóricos, y representaciones significativas y aceptables para la
comunidad científica que lo recibe. Es importante que el conocimiento científico no se
contraponga a ciertos intereses de las comunidades de la época, de lo contrario no será
considerado como tal.
El factor institucional está inmerso en un contexto social. Ambas dimensiones se
modifican mutuamente y poseen una relación dialéctica.
Las instituciones se ven modificadas por los contextos sociales y a su vez estas
instituciones promueven valores, representaciones etc. que tienen gran impacto en las
sociedades.

5)¿Qué rasgos constituyen al conocimiento científico como producto? Precise las


condiciones que rigen este tipo de conocimiento: coherencia teórica y consistencia
empírica.

La coherencia teórica y la consistencia empírica son dos condiciones que debe cumplir
un conocimiento para ser científico.
La coherencia teórica determina que la hipótesis debe integrarse de forma no
contradictoria con un marco conceptual a partir del cual adquieren su capacidad
explicativa.
La consistencia empírica implica que el marco teórico y la hipótesis deben ser
contrastados y concordar con la realidad para ser considerados científicos.
El conocimiento científico busca identificar características regulares de carácter necesario
de los hechos o fenómenos. El conocimiento científico busca la explicación general de
los hechos y no el desarrollo de casos particulares e individuales. Aquellas regularidades
deben derivar del análisis y el abordaje empírico de determinados hechos.
Las operaciones que se realizan para obtener la evidencia que se busca deben poder ser
comunicables y de carácter público, es decir replicables o reproducibles por cualquier
otro investigador.
Como consecuencia de esto el conocimiento científico no es estático, sino que esta abierto
a su constante revisión, critica, modificación, y se asume de modo hipotético.

6) ¿Por qué se plantea una contradicción en el seno de la doble exigencia del conocimiento
científico? ¿Cómo se expresa esta contradicción?

La ciencia es un fenómeno de orden sociocultural, como todo fenómeno, tiene


componentes contradictorios en perpetua tensión. Existe una contradicción en el seno de
la doble exigencia del conocimiento científico ya que para que un conocimiento
considerado científico debe hacer referencia a ciertas regularidades (atemporales)
necesarias de los fenómenos y a su vez debe ser contrastado empíricamente, es decir a
través de hechos, los cuales son siempre experiencias particulares en el aquí y ahora de
un presente actual.
Lo universal es lo contrario a lo particular, pero sólo lo particular es contrastable mediante
una secuencia finita de pasos. En cambio, lo universal al estar integrado por un número
infinito de elementos, no hay manera de validarlo.
A partir de esta situación, a la hora de validar ciertos enunciados, nexos, síntesis entre
entes se generan diferentes problemáticas.
Desde una posición empirista ciertos enunciados no pueden ser validados ya que hacen
referencia a conceptos y como tales no expresan ningún hecho singular. Esta posición
plantea que, aunque se establezcan vínculos entre lo abstracto de un concepto y
determinados hechos observables no hay forma de determinar si se trata de una síntesis
genuina o de un mero “habito adquirido”.
En las antípodas de esta perspectiva, se encuentra el enfoque racionalista que considera
la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.
7) ¿Qué aportes deja planteados este capítulo de manera sintética, respecto de como la
tradición dialéctica a respondido a esta contradicción?

Frente a la contradicción entre UNIVERSALIDAD y CONSISTENCIA EMPIRICA, la


tradición dialéctica propone una historia formativa.
Plantea que el sujeto a cognoscente y el objeto a conocer no son realidades opuestas y
enfrentadas que deban encontrarse sino dos momentos en una historia común compartida.
Los modelos y las bases a partir de la cuales ordenamos la experiencia cognitiva son el
producto de la praxis o de la historia vital y social.
En conclusión, los contenidos de nuestro intelecto han sido moldeados por la historia de
nuestra vida social.
Los modelos y teorías que pueda el sujeto plantearse surgen de esa historia y no pueden
ir mas allá de esta, por ende la objetividad no está “fuera” del sujeto, sino también en él
cómo su razón constitutiva y formativa.

Vous aimerez peut-être aussi