Vous êtes sur la page 1sur 103

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

Unidad II

2. CONDUCCIÓN.
Recordando que la conducción (transferencia de calor por difusión) se refiere al transporte de energía en un medio
debido a un gradiente de temperatura, y el mecanismo físico es el de la actividad caótica molecular o atómica. En este
capítulo consideramos con gran detalle la ecuación o modelo de la conducción y la relación de la conservación de la
energía con el proceso de conducción.

2.1. La ecuación de la conducción.

T1 T2 Aunque en el capítulo (1), se introdujo la ecuación de conducción


(T1>T2) (difusión de energía), “La ley de Fourier”, ahora es apropiado
Qx considerar su origen. La ley de Fourier es una ley fenomenológica,
esto es, que esta fue desarrollada en base a fenómenos observados
más que derivarse de los principios básicos. En consecuencia, la
ecuación de cambio debe visualizarse como una generalización
∆x basada en una numerosa evidencia experimental. Por ejemplo,
X considere el experimento de conducción de estado estable de la
figura 2.1. Una barra cilíndrica de material conocido se aísla en la
Figura (2.1) Experimento de conducción de Calor superficie lateral, mientras sus extremos se mantienen a diferentes
temperaturas con (T1>T2). La diferencia de temperatura ocasiona una
transferencia de calor por conducción en la dirección x positiva.
Nota: Si hay diferencia de temperaturas de calor por conducción.
A continuación se determinará la cantidad de calor transferido, (Qx ), y buscaremos determinar cómo (Qx), depende de
las variables (∆T), la diferencia de temperatura; (∆x), la longitud de la barra; y (A) el área de sección transversal.
Primeramente supondremos que (∆T) y (∆x) son mantenidas constantes y variaremos (A). Si podemos hacer esto, en-
contraremos que (Qx) es directamente proporcional a (A). Similarmente haciendo (∆T) y (A) constantes, observaremos
que (Qx) varía inversamente con ( ∆x). Finalmente, haciendo (A) y (∆x) constantes, encontraremos que (Qx) es
directamente proporcional a (∆T). El efecto colectivo es entonces que:
Qx =∝ [A (∆T/∆x)]

Intercambiando el material de la barra (esto es, de un metal a un plástico), encontraremos que la proporcionalidad
anterior permanece válida. Sin embargo, también encontraremos que, para valores iguales de (A), (∆x) y (∆T), el valor
de (Qx) será más pequeño para el plástico que para el metal. Esto sugiere que la proporcionalidad puede ser convertida
en igualdad, introduciendo un coeficiente que sea una medida del comportamiento del material. Por tanto podemos
escribir: ∆T
Q = kA
x ∆x

Donde (k) la "conductividad térmica" en [W mo K] es una propiedad importante del material. Evaluando esta
expresión en el límite cuando (∆x → 0), obtendremos para la cantidad de calor transferido
(2.1)
dT
Qx = −kA
dx

Y para el flujo de calor por unidad de área, tendremos:


Q dT
(2.2)
x

q = = −k
x

A dx

Se debe recordar que el signo menos es necesario debido al hecho de que el calor es siempre transferido en la dirección
del decrecimiento de temperatura.

18
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

Figura (2.3). El vector flujo de


calor normal a una
isoterma en un sistema
coordenado bidimensional.

Unidad II

La ley de Fourier, tal como se indica en la ecuación (2.2) implica que


T(x) el flujo de calor es una cantidad direccional. En particular la dirección
T(x) (dT/dx)>0 ; (+)
(dT/dx)<0 ; (-) de (qx) es "normal" al área de la sección transversal (A) o, más
qx<0 ; (-)
qx>0 ; (+) generalmente, la dirección del flujo de calor siempre será normal a una
superficie de temperatura constante, llamada "superficie isotérmica".
La figura (2.2) ilustra la dirección del flujo de calor, (q x ), en un
qx qx
sistema de coordenadas unidimensionales donde el gradiente, (dT/dx),
es positivo o negativo. Se debe estudiar cuidadosamente esta figura
x x para reconocer la relación entre el gradiente de temperatura, la direc-
(a) (b) ción del flujo de calor y las coordenadas en el espacio. Por ejemplo, en
T(x) T(x) (d) se tiene un gradiente de temperatura negativo causando un flujo de
(dT/dx)<0 ; (-)
(dT/dx)>0 ; (+)
qx>0 ; (+)
calor en la dirección positiva (x). Note también que las superficies
qx<0 ; (-) isotérmicas son planos normales a la dirección (x).
Reconociendo que el flujo de calor es una cantidad vectorial, a
continuación se puede escribir un enunciado más general de la
qx qx
ecuación de conducción (ley de Fourier).
∂T ∂T ∂T
x
x q = −k∇T = −k i +j +k (2.3)
(d)
(c)
∂x ∂y ∂z
Figura (2.2). Relación entre el sistema de Donde (∇) es el operador tridimensional y (T) es el campo de
coordenadas, dirección del flujo de calor, y temperatura escalar. Está implícito en la ecuación (2.3), que el vector
el gradiente de temperatura en una flujo de calor es en dirección perpendicular a las superficies
dimensión isotérmicas. En consecuencia otra forma de la ley de Fourier, será:
q = −k ∂T (2.4)
n
qy qn
∂n
Donde (qn) es el flujo de calor en la dirección (n), la cual es normal a una isoterma,
como se muestra para el caso bidimensional en la figura (2.3). La transferencia de
calor es sustentada por un gradiente de temperatura a lo largo de (n).
qx Note también que el vector flujo de calor puede ser resuelto para cada exponente; tal
que, en coordenadas cartesianas, la expresión general para (q) es:
n Isoterma y
q = iq x + jq y + kq z (2.5)
x Donde, de la ecuación 2.3, se sigue que
qx = −k ∂T ; q y = −k ∂T ; qz = −k ∂T ; (2.6)
∂x ∂y ∂z
Cada una de estas expresiones relaciona el flujo de calor a través de una superficie
con el gradiente de temperatura en una dirección perpendicular a la superficie.
También está implícito en la ecuación 2.3 que el medio en el que ocurre la
conducción es isotrópico (esto es, el medio es homogéneo y no se halla cristalizado, sus propiedades físicas se
manifiesta igualmente en todas las direcciones). Por lo cual en un medio el valor de la conductividad térmica es
independiente de las direcciones coordenadas.
En vista de que la ley de Fourier provee las bases de la transferencia de calor por conducción, sus características clave
son resumidas como sigue. Esta no es una expresión que pueda ser derivada a partir de sus principios básicos; en lugar
de esto, es una generalización basada en evidencia experimental. Esta es también una expresión que define una
importante propiedad material, la conductividad térmica. En adición, la ley de Fourier es una expresión vector, la cual
indica que el flujo de calor es normal a una isoterma y en la dirección del decrecimiento de la temperatura. Finalmente
note que la ley de Fourier se aplica para toda la materia, independientemente de su estado: sólido, líquido o gas.

19
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.1
La ecuación de conducción y los sistemas coordenados.

Considerando una pared plana con un espesor de 100 mm y una conductividad térmica k=100 W/m ºK. Se conocen las
condiciones de estado continuo, siendo estas T 1= 400ºK y T2= 600ºK. Determine el flujo de calor por unidad de área
(qx) y el gradiente de temperatura (dT/dx) para los sistemas mostrados en las figuras (2.2c) y (2.2d)
CASO (a): Figura (2.2c) CASO (b): Figura (2.2d)
T2=600K T2=600K

qx qx

T1=400K T1=400K

k=100W/mK k=100W/mK

x x

Solución:

El flujo de calor por unidad de área se calculará bajo las consideraciones siguientes:
• La conducción es unidimensional.
• Las propiedades son constantes.
• No existe generación interna de calor.

La ecuación de cambio para esta situación, será:


q x = −k(dT dx)
Para (S.I.):
W oK

q x =o [
= Wm
2
]
m K m
Para las condiciones prescritas (conducción unidimensional, estado continuo, sin generación de calor), la conservación
de energía requiere que el flujo de calor (q x) sea constante, independiente de (x). Además, en vista de que la
conductividad térmica (k) es supuesta constante, se tiene que el gradiente de temperatura, (dT/dx), también es
independiente de (x). En consecuencia la distribución de temperatura es lineal con:
dT (T2 − T1 ) (600 − 400) o
K
• Caso (a): = = = 2000 m

dx x 0.1

• Caso (b):
dT
=
(T1 − T2 ) (400 − 600)
=
o
= −2000 K
m

dx x 0.1

Usando estos gradientes para calcular el flujo de calor (qx), se tendrá que para:

2
• Caso (a): q x = −(100)(2000) ; q x kW
= −200
m
• 2
Caso (b): q x = −(100)(− 2000) ; q x = 200
kW
m
Notas:
• Note cuidadosamente el gradiente de temperatura y la dirección de (q x) para cada caso.
• Reconozca que la ley de Fourier involucra cantidades direccionales.

20
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

2.1.2 Propiedades térmicas de la materia.


La utilización de la ley de difusión de calor requiere el conocimiento de la conductividad térmica. Esta propiedad, la
cual es referida como una "propiedad de transporte", provee una indicación de la velocidad a la cual es transferida la
energía por el proceso de difusión. Esta depende de la estructura física de la materia, atómica y molecular, la cual está
relacionada al estado de la materia. En esta sección consideraremos varias formas de la materia, identificando aspectos
importantes de su comportamiento y presentando valores típicos de sus propiedades.

Conductividad térmica.
−q
En base a la ley de Fourier, ecuación (2.6), la conductividad térmica se define como: k = x (dT dx)
Zinc Plata Como resultado de esto, para un gradiente de
Níquel
METALES PUROS temperatura determinado, el flujo de calor por
Aluminio conducción se incrementará al incrementarse de la
Plásticos ALEACIONES conductividad térmica. Recordando el mecanismo
Hielo Óxidos físico asociado con la conducción (sección 1.1), y
SÓLIDOS NO METÁLICOS
Espumas Fibras también como resultado de esto, en general, la
SISTEMAS AISLANTES conductividad es mayor que la de un líquido, la
Aceite Agua Mercurio cual a su vez es mayor que la de un gas. Como se
Anhídrido LÍQUIDOS ilustra en la figura (2.4), la diferencia entre la
Carbónico Hidrógeno conductividad térmica de un sólido a un gas es el
GASES orden de magnitud de 104. Esta tendencia se debe
mayormente a la diferencia en el espaciamiento
0.01 0.1 1 10 100 1000 intermolecular para los dos estados.
[W / m ºK] El estado sólido.
Figura (2.4). Rangos de conductividad térmica para varios estados de la materia a
condiciones normales de temperatura y presión.
En la perspectiva moderna de los materiales, un
sólido consta de electrones libres, y de átomos
confinados en un arreglo periódico llamado red de estructura cristalina. De acuerdo con lo anterior, el transporte de
energía térmica se debe a dos efectos: la migración de electrones libres y ondas producidas por la vibración de la red de
la estructura cristalina. Estos efectos son aditivos, tal que la conductividad térmica, (K), es la suma del componente
electrónico, (Ke), y el componente de la red, (Kr).
K = Ke + Kr
Para “metales puros”, (Ke) es mucho mayor que (Kr) y es determinado por la ley de Wiedemann-Franz-Lorenz (Ref.:
Klemens, P.G. "Theory of the Thermal Conductivity of Solids" in R.P. Tye., Ed., Termal Conductivity, Vol. 1,
Academic Press, London, 1969.) =
0

El número de Lorenz, (L0), es una constante, y la resistividad eléctrica, (ρe), está compuesta de dos partes:

= 0+ ()

El término (ρ0) es la resistividad residual en el cero absoluto y está asociada con las imperfecciones en la red. El
segundo término es la resistividad intrínseca y resulta ser el término dominante a una temperatura mayor de 100 ºK. En
consecuencia, en una primera aproximación (Ke) es independiente de la temperatura.
Para “sólidos no metálicos”, (K) es determinado principalmente por (K r), la cual depende de la frecuencia de las
interacciones entre los átomos y la red. Debido al hecho de que esta frecuencia se incrementa con la temperatura, el
valor de (Kr) se incrementa al incrementarse la temperatura, cuando la temperatura excede los 100 ºK. La regularidad
del arreglo de la red tiene un efecto importante en (K r), con materiales cristalinos (bien ordenados), como el cuarzo el
cual tiene un valor mayor de conductividad térmica que el de los materiales amorfos tal como el vidrio. De hecho, a
temperaturas cercanas a 100 ºK, el valor de (K r), para sólidos no metálicos, cristalinos, puede ser considerablemente
mayor con valores para sólidos tales como diamante y óxido de berilio, que superan a aquellos que son buenos
conductores, tal como el cobre.
21
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Para “aleaciones” la magnitud (Ke) es menor que la de los metales puros, los cuales son de baja resistividad eléctrica,
(ρe ), y la contribución de (K r) a la conductividad térmica no es muy despreciable. El efecto neto es que, en general, la
conductividad térmica se incrementa al incrementarse la temperatura.
El comportamiento de estas tres formas sólidas se puede ver en la figura (2.5).

Figura (2.5). Dependencia de la temperatura la


conductividad térmica de sólidos selectos.

Los valores de conductividad térmica para materiales seleccionados debido a su importancia técnica se muestran en el
anexo (2A). Para un tratamiento más detallado de la conductividad térmica incluyendo los efectos de bajas
temperaturas (<100 ºK), existe literatura disponible (Ref.: Klemens, P.G. "Theory of the Thermal Conductivity of
Solids" in R.P. Tye., Ed., Termal Conductivity, Vol. 1, Academic Press, London, 1969.)

Sistemas aislantes.
Los aislantes térmicos están compuestos de materiales de baja conductividad térmica, fabricados o combinados de tal
manera que se obtengan un sistema de baja conductividad térmica. En los tipos de aislamiento de fibra, polvo y
laminilla, el material sólido es finamente dispersado en todos los espacios de aire. La conductividad efectiva del
sistema depende de varias características, las cuales incluyen la conductividad térmica, las propiedades radiantes de la
superficie del material sólido, y la naturaleza y fracción volumétrica del aire o espacio vacío. Un parámetro especial del
sistema es su "densidad en masa" (masa del sólido / volumen total), el cual depende fuertemente de la manera en la
cual es interconectado el material sólido.
Si pequeños vacíos o espacios huecos se forman por unión o fusión de porciones de material sólido, se creará una
matriz rígida. Cuando estos espacios son sellados uno a otro, mutuamente, el sistema es referido como un aislamiento
celular. Ejemplos de tales aislamientos rígidos son los sistemas "espumados", particularmente aquellos hechos de
materiales de plástico y vidrio.
Los aislamientos “reflectivos” están compuestos de múltiples laminillas delgadas (0.15 mm), de alta reflexión
dispuesta paralelamente, las cuales se colocan de tal manera que el calor radiante se refleja hacia la fuente de calor. El
espaciamiento entre las laminillas delgadas es diseñado para restringir el movimiento del aire, y en aislamientos de alta
eficiencia, este espacio es totalmente evacuado. En todos los tipos de aislamiento, la evacuación del aire de los huecos,
reduce la conductividad térmica efectiva del sistema.
Es importante reconocer que la transferencia de calor a través de cualquiera de estos sistemas aislantes puede incluir
varios modos: conducción a través de los materiales sólidos; conducción o convección a través del aire en los huecos; y
si la temperatura es suficientemente alta, intercambio de radiación entre las superficies de la matriz sólida. La
conductividad térmica efectiva considerando todos estos efectos, y valores para sistemas aislantes seleccionados se
pueden encontrar resumidos en el Anexo (2A). Información básica adicional y datos se pueden encontrar en la literatura
siguiente: (Mallory, John F., "Thermal Insulation", Reinhold Book Corp., New York, 1969); (American Society of
Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAEI, "Handbook of Fundamentals", Chapters 17 and 31,
ASHRAE, New York, 1972).

22
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

El estado fluido.
Puesto que el espaciamiento intermolecular es mucho mayor y el movimiento de las moléculas es más caótico para el
estado fluido que para el estado sólido, el transporte de la energía térmica es menos efectivo. La conductividad térmica
de los gases y líquidos es en consecuencia, generalmente más pequeña que la de los sólidos.
El efecto de la temperatura, presión y la naturaleza de las especies sobre la conductividad térmica de un gas puede ser
explicado en términos de la teoría cinética de los gases (Ref.: Vincentl, W.G. and C.H. Kruger Jr., "Introduction to
Physical Gas Dynamics", Wiley, New York, 1965). En base a esta teoría se sabe que la conductividad térmica es
directamente proporcional al número de partículas por unidad de volumen, (n), la velocidad molecular media, ωm ( )y
la trayectoria libre media, (λ), la cual es la distancia promedio alcanzada por una molécula antes de experimentar
colisión. Por tanto:
k ∝ (nϖ mλ)
( )
Debido a que ωm se incrementa, al incrementarse la temperatura y al
decrecer la masa molecular, la conductividad térmica de un gas se
incrementa al incrementarse la temperatura y al decrecer el peso molecular.
Estas tendencias se muestran en la figura (2.6). No obstante, debido a que
(n) y (λ) son directa e indirectamente proporcionales a la presión del gas,
respectivamente la conductividad térmica es independiente de la presión.
Esta suposición es apropiada para las presiones de gas de interés en este
curso. De acuerdo con esto, aunque los valores de (K) presentados en el
anexo (2A) pertenecen a presión atmosférica o la presión de saturación
correspondiente a la temperatura prescrita, estos pueden usarse en un rango
más amplio.
Las condiciones moleculares asociadas con el estado líquido son más
difíciles de describir y los mecanismos físicos para explicar la
conductividad térmica no son bien entendidos (Ref.: Mc Laughlin, E"
"Theory of the Thermal Conductivity of Fluids" in R, P, Tye, Ed., Thermal
Conductivity, Vol. 2, Academic Press, London 1969). Como se muestra en
la figura (2.7), la conductividad térmica de los liquidas no metálicos
Figura (2.6). Dependencia de la temperatura de la generalmente decrece al incrementarse la temperatura, la excepción notable
conductividad térmica de algunos gases selectos.
son el agua y la glicerina. Esta propiedad es insensitiva a la presión excepto
cerca del punto crítico. También generalmente se observa que la
conductividad térmica decrece al incrementarse el peso molecular. Los
valores de la conductividad térmica son generalmente tabulados como una
función de la temperatura para el estado saturado del líquido. En el anexo
(2A) se presentan tales datos para varios líquidos comunes.
Los líquidos son usados como medio de transferencia de calor en
situaciones de alto flujo de calor, como ocurre en las Centrales Nucleares
de Potencia. La conductividad térmica de tales líquidos se proporciona en
el anexo (2A). Note que estos valores son mucho mayores que los líquidos
no metálicos (Ref.: Foust, O.J., Ed., "Sodium Chemistry and Physical
Properties", Sodium Nak: Engineering Handbook, Vol. 1, Gordon and
Breach, Sclence Publishers, lnc., New York, 1972).

2.1.3 Otras propiedades relevantes.


En el análisis subsiguiente de los problemas de transferencia de calor será
necesario usar muchas propiedades de la materia. Estas propiedades son
referidas generalmente como propiedades termofísicas e incluyen dos
categorías distintas, propiedades termodinámicas y transporte. Las
propiedades de transporte incluyen los coeficientes de difusión tal como
(K), la conductividad térmica (para transferencia de calor) y (γ), la
Figura (2.7). Dependencia de la conductividad
térmica de la temperatura de algunos líquidos viscosidad cinemática (para momento de transferencia). Las propiedades
seleccionados, a presión normal. termodinámicas, por otro lado, definen el estado: de equilibrio de un

23
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

sistema; la densidad y calor especifico son dos de tales propiedades usadas extensivamente en los análisis
termodinámicos. Tales propiedades son proporcionadas en las Tablas del anexo (2A). En este punto, será útil dedicar
algún tiempo para revisar la información contenida en dichas Tablas.
Frecuentemente la precisión con la cual son conocidas las propiedades termofísicas, se pueden citar numerosos
ejemplos en los cuales, los defectos en el diseño o avería de equipos o procesos, conociendo las especificaciones de
comportamiento, fueron atribuidas a información errónea asociada con la selección de los valores de las propiedades
básicas usadas en el análisis inicial del sistema. La selección de datos confiables de las propiedades es una parte
integral de cualquier análisis cuidadoso de ingeniería. Debe evitarse el uso casual de datos provenientes de literatura o
manuales, que no estén bien caracterizados o evaluados. Una de las referencias confiables para obtención de valores de
propiedades termofísicas es: Touloukian, Y.S. and C.Y. Ho, Eds. "Thermophysical Properties of Matter, The TPRC
Data Series", 13 volúmenes sobre propiedades termofísicas: conductividad térmica, calor especifico, radiación térmica,
difusividad térmica, y expansión térmica lineal: Plenum, New York, 1970-1977.

2.1.4 Ecuación de difusión de calor.


Uno de los objetivos principales en un análisis de conducción es el de determinar el "campo de temperatura" en el
medio, resultante de las condiciones impuestas sobre los límites del mismo medio. Esto es, se requiere conocer la
"distribución de temperatura", lo cual, representa la variación de la temperatura respecto a la posición en el medio. Una
vez que es conocida esta distribución, el flujo de calor en cualquier punto en el medio o sobre su superficie, puede
calcularse utilizando la ley de Fourier. Y también se podrán determinar otras cantidades importantes de interés. Para el
medio sólido, el conocimiento de la distribución de temperatura puede usarse para verificar la integridad estructural,
mediante la determinación de esfuerzos térmicos, expansiones y deflexiones. La distribución de temperatura también
puede utilizarse para optimizar el espesor de un material aislante o para determinar la compatibilidad de cubiertas o
adhesivos especiales usados con el material.
A continuación se definirá la manera en la cual puede ser determinada la distribución de temperatura. Primeramente se
define un volumen de control diferencial, identificando los procesos relevantes de transferencia de energía, e
introduciendo las ecuaciones de cambio apropiadas. El resultado será una ecuación diferencial cuya solución provee la
distribución de temperatura en el medio.
Considerando un medio homogéneo en el cual existe un
gradiente de temperatura y distribución de temperatura, T (X, Y,
Z), expresada en coordenadas cartesianas. A continuación, por
principio se definirá un volumen de control
infinitesimalmente pequeño (diferencial), (dx, dy, dz), como
se muestra en la figura (2.8).
La segunda etapa es la de considerar los procesos de energía
que son relevantes para este volumen de control. Si en este
existen gradientes de temperatura, la transferencia de calor
por conducción ocurrirá a través de cada una de sus
superficies de control. Los flujos de calor por conducción
Figura (2.8) Volumen de control diferencial (dx, dy, dz), perpendiculares de cada una de las superficies de control
para análisis de conducción en coordenadas cartesianas. localizadas en las coordenadas (x, y, z), son indicadas por los
términos (qx), (qy) y (qz), respectivamente.
Los flujos de calor por conducción en las superficies opuestas
pueden ser expresados como:
q = q + ∂qx dx (2.7a)
x +dx x
∂x
q = q + ∂qy dy (2.7b)
y +dy y

y
q = q + ∂qz dz (2.7c)
z +dz z

∂z

24
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.2
Uso de tablas de propiedades termofísicas de la materia.

La difusividad térmica, (α), es la propiedad de transporte de control para la difusión transitoria, la cual está
determinada por (k/ρCp). Usando los valores apropiados de (k), (ρ) y (Cp) de las Tablas del anexo (2A), determine (α)
para los materiales siguientes a las temperaturas prescritas:
• Aluminio puro (pure aluminum), 300ºK y 700ºK.
• Carburo de silicio (silicon carbide), 1000ºK
• Parafina (paraffin), 300ºK

Solución:

De las tablas de propiedades termofísicas de la materia Sustituyendo valores:


del anexo (2A) se obtendrán los valores de ( ρ ), (Cp) y
(k). 87 ;
α=
(3160)(1195)
2

• De tabla (A-1) para aluminio puro a 300ºK α = 23x10−6


ρ =

2
7
0
2
k
g

m
3
J
C p = 903 kg oK
k
=
2
3
7
W

m
o

K
Donde la difusividad
térmica
k
α=
ρC
p

Para (S.I.):
W 3 o 2
o Wm kg K Jm
α= m K = =
kg J o sJ
o m K kg J
m3 kg K
C
=
p

28

90

kg
o

0.

24

mo

Sustituyendo valores:
α= 0.24 m2
; α = 92.27x10-9
(900 )(2890) s

Comentarios:
• Note la dependencia de
las propiedades
α= 237 ; α = 97.1x10 -6 m
2 termofísicas respecto de la temperatura para el
caso del aluminio y el carburo de silicio. Por
(2702)(903) s
ejemplo, para el caso del carburo de silicio α
• De tabla (A-1) para aluminio puro a 700ºK (1000ºK) ≈0.1xα (300ºK); de lo cual se concluye
que para este material se tiene una fuerte
kg m3 o
a 300 K
ρ = 2702 dependencia de la temperatura.
• La interpretación física de la difusividad térmica
 Para 700ºK (α), es la de que ésta provee una medida del
transporte de calor (k) relativo a la energía
almacenada (ρCp). En general, los materiales
metálicos tienen valores altos de difusividad
Sustituyendo valores: térmica (α), mientras que parasólidos
no
α= 224.5 m2
metálicos, tal como la parafina, tienen valores
; α = 76.2x10−6
(2702)(1089.5) s
bajos de (α).
• La interpolación lineal de los valores de las
propiedades es generalmente aceptada para
• De tabla (A-2) para el carburo de silicio a propósitos de ingeniería.
1000ºK • El uso de la densidad a bajas temperaturas
kg m 3 o
a 300 K (300ºK), para altas temperaturas ignorando los
ρ = 3160 efectos de la expansión térmica, también es
J aceptable para propósitos de ingeniería.
C p = 1195 o
a 1000o K
kg K
W
a 1000o K
o
k = 87 K
m
25
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

En palabras, la ecuación (2.7a) simplemente establece que el componente (x) del flujo de calor transferido en (x+dx) es
igual al valor de este componente más la cantidad debido a la cual ésta cambia con respecto a (x), (dx) veces. Esta
condición es ilustrada gráficamente en la figura (2.9), para la dirección coordenada (x). Escribiendo estas ecuaciones
nos daremos cuenta que los componentes de la cantidad de conducción, varían continuamente con(x), (y) y (z).
qx (x)

qx (x)
qx+dx

Figura (2.9). Ilustración gráfica de la


ecuación (2.7a), expresando el cambio en la
transferencia de color como una función de la
distancia.
qx

dx

x x+dx

En el interior del medio, también se puede tener una fuente de energía, termino asociado con la generación de energía
térmica. Este término es representado como:
E g = q dxdydz (2.8)
Donde q⋅ es la cantidad de energía generada por unidad de volumen del medio (W/m 3). En adición pueden ocurrir

cambios en la cantidad de energía térmica interna almacenada por el material en el volumen de control. Podemos
expresar este término de "energía almacenada" como:
∂T
Ea = ρCp ∂θ dxdydz (2.9)
∂ T
Donde ( ρCp ∂ θ ) es la cantidad de tiempo del cambio de la energía interna del medio por unidad de volumen.
Una vez más es importante notar que los términos (Eg) y (Ea) representan diferentes procesos físicos. El término generación de energía, (Ėg), es una manifestación de algunos procesos de conversión de energía que involucra energía

térmica por una parte y energía química, eléctrica o energía nuclear por la otra. El término es positivo (una fuente), si la
energía térmica es generada en el material a expensas de alguna otra forma de energía; será negativo (un sumidero); si la
̇
energía térmica es consumida. En contraste el término almacenamiento de energía, (Ea), se refiere específicamente a la cantidad de cambio de la energía interna almacenada por la materia.

La tercera etapa consistirá en expresar la conservación de energía usando las ecuaciones de cambio anteriormente
definidas. La forma general de los requerimientos de conservación de energía es:
Ee + Eg − Es = Ea (1.10)
Por consiguiente, reconociendo que los flujos de conducción están constituidos por el influjo de energía, (E ė), y la efusión, (Eṡ ), Y sustituyendo las ecuaciones (2.8) y (2.9),
obtendremos;
(q x )+ (q y )+ (q z )+ (qdxdydz)− (q x+dx )− (q y+dy )− (q z+dz ) = ρCp ∂T dxdydz (2.10)
∂θ
Sustituyendo la ecuación (2.1) se obtendrá:
x
∂ ∂qy ∂ + (qdxdydz) = ρCp ∂
q q T
− dx − dy − dz dxdydz (2.11)
z

∂x ∂y ∂z ∂
θ

26
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Los flujos de calor por conducción pueden ser evaluados mediante la Ley de Fourier.
q = −kdydz ∂T (2.12a)
x
∂x
qy = −kdxdz ∂T (2.12b)
∂y
qz = −kdxdy ∂T (2.12c)
∂z
Donde cada componente del flujo de calor de la ecuación (2.6) fue multiplicada por el área de la superficie de control
apropiada para obtener la cantidad de calor transferido. Sustituyendo la ecuación (2.12) en la ecuación (2.11) y
dividiendo entre las dimensiones del volumen de control (dxdydz), obtendremos:
∂ k ∂T ∂ ∂T ∂ ∂T ∂T
+ k + k + q = ρCp (2.13)
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z ∂θ
La ecuación (2.13) es la forma general, en coordenadas cartesianas, de la "ecuación de difusión de calor". Esta
ecuación, usualmente conocida como "ecuación de calor", provee la herramienta básica para el análisis de conducción
de calor. A partir de sus soluciones, se puede obtener la distribución de temperatura: T (x, y, z), como una función del
tiempo. La complejidad aparente de esta expresión no oculta el hecho de que ésta describe una importante condición
física, esto es, la conservación∂ de
k ∂T
energía. Se debe tener un claro entendimiento del significado físico de cada término
que aparece en la ecuación. Por ejemplo, el término ∂x ( ∂x ) describe el flujo "neto" de calor por conducción en el interior del volumen de control para la dirección coordenada (x). Esto es:

∂ ∂T = q − q (2.14)
k x x+dx
∂x ∂x
Con expresiones similares aplicadas a los flujos en las direcciones (y) y (z). En palabras, la ecuación de calor, ec. (2.13),
por tanto, establece que “en cualquier punto en un medio el flujo de calor neto por conducción entrando a un
volumen de control más el gasto volumétrico de la generación térmica de energía será igual a la cantidad de cambio
de energía térmica almacenada dentro del volumen”.
Frecuentemente, es posible trabajar con versiones simplificadas de la ecuación (2.13). Por ejemplo, si la conductividad
térmica es una constante independiente de la posición o de la temperatura, la ecuación térmica puede ser expresada
como:
∂2 T ∂2 T ∂2 T q 1 ∂T
+ 2 + 2 +k = (2.15)
∂x2 ∂y ∂z α ∂θ
Donde α = k ρCp es la "difusividad térmica". Esta importante propiedad termofísica es el cociente de la conductividad
térmica, (k), del medio y la capacitancia térmica, (ρCp). Un valor alto de α, (valor alto de k y/o bajo ρCp, implica que un
medio es más eficaz en la transferencia de energía por conducción que en el almacenamiento de energía).
Frecuentemente, es posible la simplificación de la forma general de la ecuación de calor. Por ejemplo, bajo condiciones
de "estado continuo", no se tendrá cambio en la cantidad de energía almacenada y en consecuencia la ecuación (2.13)
se reduce a:

∂ ∂T ∂ ∂T ∂ ∂T
k + k + k +q=0 (2.16)
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
Además, si la transferencia de calor es "unidimensional:" (esto es, en la dirección x) y no se tiene generación de
energía, la ecuación (2.16) se reduce a:
∂ ∂T •
k
+q=0 (2.17)
∂x ∂x
La implicación importante de este resultado es que bajo condiciones de estado continuo unidimensional, sin generación
de energía, el flujo de calor es una constante en la dirección de la transferencia (dqx dx) = 0

27
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

La ecuación de calor puede ser expresada en coordenadas cilíndricas y esféricas. El volumen de control diferencial para
estos 2 sistemas coordenados se muestra en las figuras (2.10 y 2.11)

Figura (2.10). Volumen de control diferencial,


Figura (2.11). Volumen de control diferencial, , para
(dr, rd , dz), para análisis de conducción en
análisis de conducción en
coordenadas cilíndricas, (r, , z).
coordenadas esféricas, (r, , ).

Aplicando la metodología usada para las coordenadas cartesianas, la forma general de la ecuación de calor para
“Coordenadas Cilíndricas”:
1∂ ∂T1 ∂ ∂T∂ ∂T • ∂T
kr + 2
k + k + q = ρCp (2.18)
r ∂r ∂r r ∂φ ∂φ ∂z ∂z ∂θ
La forma general de la ecuación de calor para “Coordenadas Esféricas”.
1 ∂ 2 ∂T 1 ∂ ∂T 1 ∂ ∂T • ∂T
kr + k + ksenψ + q = ρCp (2.19)
2 2 2 2
r ∂r ∂r r sen ψ ∂φ ∂φ r senψ ∂ψ ∂ψ ∂θ

28
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.3
Ecuación de difusión de calor.

La distribución de temperatura a través de la pared de un metro de espesor en un cierto instante de tiempo es dado como T (x)
= a + bx + cx2 donde (T) es en (ºC) y (x) es en (m), mientras que a=900ºC, b=-300ºC/m y, c=-50ºC/m 2. En la pared
se tiene una generación uniforme de calor, ̇=1000W/m3, el área de la pared es de 10 m2 la cual tiene las siguientes propiedades ρ=1600kg/m3, k=40W/mºK, y Cp=4KJ/kg ºK:
1). Determine la cantidad de calor transferido, entrando a la pared (x=0) y saliendo de la pared (x=1m).
2). Determine la cantidad de cambio de energía almacenada en la pared.
3). Determine el cambio de temperatura por unidad de tiempo, para x=0, 0.25 y 0.5 m.
A=10m2 Cantidad de
energía generada
T(x) =a+bx+cx2

(Qe) (Qs)
x x=1m

Solución:
Sabemos que la distribución de temperatura en el
2
• Sabemos que
la distribución de temperatura es medio es T(x) = a + bx + cx , por tanto
2
T(x) = a + bx + cx , en un instante de tiempo dado, ∂T = ∂
o dentro de una pared unidimensional con
2
(
a + bx + cx = (b + 2cx) ) x=0

generación uniforme de calor. Para resolver este ∂x ∂x


problema se deberán tener en cuenta las siguientes ∂T
=b
suposiciones: ∂x
 La conducción unidimensional en la dirección Por tanto, la ecuación de transferencia de calor
(x). entrando a la pared, será:
 El medio es homogéneo con propiedades Qe = −kAb
constantes. Para (S.I.):
o
C
 La generación interna del calor es uniforme, q̇

2
Q = 2
m = [W ]
W
(W/m ). e o
mK m
1. Determinando el flujo de calor entrando, (Qe),
Sustituyendo valores:
y saliendo (Qs), de la pared. Qe = −[40(10)(− 300)]
Recordando que otras veces la distribución es conocida Qe = 120000W
para un medio, siendo en este caso una cuestión simple
la determinación de la transferencia de calor por Qe = 120kW
conducción en cualquier punto en el medio, o en Ahora, la cantidad de calor saliendo de la pared, (Qs),
superficie, mediante el uso de la ley de Fourier. Por será:
tanto, es deseable que los flujos de calor puedan ser Q = Q x(x=1m) = −kA δT x=1
determinados usando la distribución de temperatura
prescrita con la ecuación (2.1). Por consiguiente, la s δx
cantidad de calor entrando a la pared (Qe), será: Donde,
∂ T ∂
∂ T ∂ x = ∂ x (a + bc + cx )= (b
2
Qe = Qx (0) = −kA ∂ x x=0
∂ T
+ 2cx) x=1 ∂ x = (b + 2c)

29
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Por tanto, la ecuación de transferencia de calor saliendo


de la pared, (Qs), será:
Qs = −kA(b + 2c) Y puesto que la difusividad (α), está definida como
Para (S.I.): (α=k/ρCp), se tendrá:
o o
∂2T q ρCp ∂T
Q=
W
m
2 C
+
C
m = [W ] 2
+ =
s mo K m m2 ∂x k k ∂θ
∂T k 2 q
Sustituyendo valores: =
∂ T

Qs = −[40(10)((− 300)+ 2(− 50))] ∂θ ρCp∂x k


∂T k ∂2 T
k
q
Qs = 160000W = 160kW = 2
+
2). Determinando la cantidad de cambio en la cantidad ∂θ ρCp ∂ pCpk
x
2
̇
de energía almacenada en la pared (Ea)

δT
k δ T
q
La cantidad de cambio de la energía almacenada en la =
2 +

pared, (E), puede determinarse mediante la aplicación δθ ρCp δ ρCp


a
x
del balance general de energía a la pared. Usando la Para la distribución de temperatura prescrita,
ecuación (1.12) para un volumen de control alrededor (T (x)=a+bx+cx2), se tendrá que:
de la pared. 2 ∂ ∂T ∂ (b + 2cx)
Ee + Eg − Es = Ea ∂ T
2 = ∂x ∂x = ∂x
Donde (E g = qAx) , por tanto ∂x
2
∂ T
E = E + E − E = Q + qAx − Q ∂x 2 = 2c
a e g s e s

Para (S.I.): W Note que esta derivada es independiente de la posición


2 en el medio. Por consiguiente, la variación de la
m m − W = [W ]
Ea
= W + 3 temperatura por unidad de tiempo, también es
m independiente de la posición en el medio y estará dada
Sustituyendo valores: por
= Ea
[(120x10 ) + (1000(10)(1))−160x10
3 3
] ∂T k q
= (2c) +
Ea = −30000W ∂θ ρCp ρCp
= − 30kW Para (S.I.):
Ea

3) Calculando la variación de la temperatura por unidad W W


o
de tiempo, para (x=0, 0.25 y 0.5m) ∂T o
C 3
mK m
La variación de la temperatura por unidad de tiempo, = +
kg J m kg J
2

en cualquier punto en el medio puede determinarse ∂θ


3 o o
m kg K m3 kg K
mediante la ecuación de calor, ecuación (2-15),
modificándola de acuerdo a la condición de conducción ∂T 3 o o C3 o
Jm kg K Jm kg K o
C
unidimensional en la dirección (x), esto es (dy, dz)=0. = + =
s K kg Jm kgJ s
o 2 3

∂θ m sm
∂2 T ∂ T
2 2
∂ T q 1 ∂T
2
+ 2
+ 2
+ = Sustituyendo valores:
∂x ∂y ∂z k α ∂θ ∂T 40 1000

2
T q 1 ∂T
=
3
(2(− 50)) +
3
+ = ∂θ (
1600 4x10 ) (
1600 4x10 )

2 k α ∂θ ∂T
∂x (
= − 6.25x10
−4
)+ (1.563x10 ) −4

∂θ
∂T −4 o C
= −4.69x10
s
∂θ

Notas:
• De los resultados anteriormente obtenidos, es evidente que la temperatura en todos los puntos dentro de la pared,
decrece respecto al tiempo.
• Se demostró que la Ley de Fourier siempre podrá usarse para calcular el flujo de calor por conducción a partir del
conocimiento de la distribución de temperatura, incluso para condiciones inestables con generación interna de calor .
30
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS. Unidad
II

2.1.5 Condiciones límite e inicial.


Para resolver en forma apropiada la ecuación de calor es necesaria la determinación de la distribución de
temperatura en el medio. De cualquier modo, tal solución depende de las condiciones físicas existentes en los
"límites" del medio y si la situación es dependiente del tiempo, sobre las condiciones existentes en el medio en algún
tiempo inicial. Con respecto a las "condiciones de los límites", existen varios efectos físicos comunes, los cuales son
expresados simplemente en forma matemática. Debido a que la ecuación de calor es de segundo orden para las
coordenadas en el espacio, se deberán expresar dos condicione límite para cada coordenada, lo cual es necesario para
describir el sistema. También, ya que esta ecuación es de primer orden en relación al tiempo, solamente se deberá
especificar una condición, referida como la “condición inicial”.
Las tres clases de condiciones límite que comúnmente son encontradas en la transferencia de calor son resumidas en
la Tabla (2.1). Las condiciones son especificadas en la superficie (x=0) para un sistema unidimensional.
Tabla (2.1). Condiciones límite para la ecuación de difusión de calor en la
superficie (x=0).

1. Temperatura constante en la (2.20) Ts

superficie. T(x, θ)
T(0, θ)=Ts
x

2. Flujo de calor constante en la (2.21)

superficie: qs T(x, θ)
a). Flujo de calor finito.
∂T x=0
= s x
−k
q
dx
b). Superficie adiabática o aislada. (2.22)
∂T =0 T(x, θ)
x=0
∂x

3. Condición de convección en la T (0, θ)

superficie. (2.23) T(x, θ)


∂T
−k = h [T − T (0, θ )] T∞; hc
x =0 c ∞ x
∂x

La transferencia de calor en la dirección positiva (x) con la distribución de temperatura, la cual puede ser
dependiente del tiempo, designada como T(x, θ). La primera condición corresponde a una situación para la cual la
superficie es mantenida a una temperatura fija o constante (T s). La segunda condición corresponde a la existencia de
un flujo de calor fijo o constante en la superficie, (q s). Note que este flujo de calor está relacionado al gradiente de
temperatura en la superficie por la ley de Fourier, ecuación (2.6), la cual puede ser expresado como:
q = −k ∂ T
x(0) ∂ x x=0

Un caso especial de esta condición corresponde a la superficie "adiabática" o "perfectamente aislada", para la cual:

31
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS. Unidad
II

∂T =0
x=0
∂x
La tercera condición corresponde a la existencia de calentamiento (o enfriamiento) convectivo en la superficie. Note
la relación de esta última condición al balance de energía de la superficie discutido en la sección (1.5.2).

32
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS. Unidad
II

Ejemplo 2.4
Condiciones límite e inicial.

Una barra larga de cobre de sección transversal rectangular, cuyo ancho (a) es mucho mayor que su espesor (e), es
mantenida en contacto con un baño helado en su superficie inferior, y la temperatura a través de la barra es
aproximadamente igual a la del hielo, (T o). Súbitamente, una corriente eléctrica pasa a través de la barra y al mismo
tiempo una corriente de aire de temperatura (T ∞) pasa sobre la superficie superior, mientras que la superficie inferior
continúa siendo mantenida a (To ) por el baño helado. Obtenga la ecuación diferencial y las condiciones inicial y
límite, que deberá resolverse para determinar la temperatura como una función del tiempo y posición en la barra.
Barra de cobre (k, α)
Z
Y
Aire (T∞, hc) X
T(x, y, z, θ) ≈T(x,θ)
Aire (T∞, hc) a
T (e, θ)

X
e
T0= (0, θ)

Solución:

Sabemos que la barra de cobre se encuentra tendrán dos condiciones límites para el tiempo, una
inicialmente en equilibrio térmico con un baño helado y condición para la dirección (x) y la otra es condición
es súbitamente calentada debido al paso de una térmica inicial. La condición límite apropiada para la
corriente eléctrica. superficie inferior corresponde al caso (1) de la tabla
(2.1). En particular, ya que la temperatura de esta
Se requiere determinar la ecuación diferencial y las superficie es mantenida a un valor (T 0), la cual es fija
condiciones inicial y límite necesarios para determinar respecto al tiempo, resulta que
la temperatura como una función de la posición y el
tiempo dentro de la barra. Para lograr lo anterior se
T (0,θ ) = T0 Ec.2
tendrán las consideraciones siguientes: En contraste la condición de convección en la
superficie, caso (3) de la tabla (2-1), es apropiada para
 Puesto que, el ancho de la barra es mucho mayor la superficie superior. Por lo tanto
que el espesor, los efectos de costado son − ∂T = Ec.3
[T (e,θ )−T ]
despreciables y la transferencia de calor dentro de k h
la barra es principalmente unidimensional en la ∂x x=e c ∞
dirección (x). La condición inicial es inferida a partir de reconocer el
 La generación volumétrica de calor (q) es hecho de que, previo al cambio en las condiciones, la
uniforme. barra se encuentra a una temperatura uniforme (T 0). Por
tanto
La distribución de temperatura es gobernada por la
ecuación de calor (2-13), la cual, para las condiciones: T (x,0) = T0 Ec.4
unidimensional y propiedades constantes del presente Si (T0), (T∞), (q) y (hc) son conocidas, las ecuaciones (1
problema, se reduce a, y 4) podrán resolverse para obtener la distribución de
2
∂ T q 1 ∂T temperatura T(x, θ) y por consiguiente el cambio en
condiciones.
2 + = Ec.1
∂x k α ∂θ Nota:
Donde la temperatura es una función de la posición y el Observe que la temperatura de la superficie superior, T
tiempo, T(x, θ). Sabemos que esta ecuación diferencial (e, θ), cambiará con el tiempo. Esta temperatura es
es de segundo orden en las coordenadas en el espacio, desconocida y solamente puede ser obtenida después de
(x), y de primer orden para el tiempo, (θ). Por tanto, se definir T(x, θ).

33
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

2.2 Conducción unidimensional estado continuo.


En este capítulo trataremos las situaciones en las cuales el calor es transferido por difusión bajo condiciones “uni-
dimensional”, “estado continuo”. El término unidimensional se refiere a la situación en la que solo se requiere una
coordenada para describir la variación en el espacio de las variables dependientes. Por consiguiente en un "sistema
unidimensional", el gradiente de temperatura solo existe a lo largo de una dirección coordenada, y la transferencia de
calor ocurre exclusivamente en esa dirección. El sistema es caracterizado por la condición "estado continuo", si todas
sus características son invariables con respecto al tiempo. Independientemente de su inherente simplicidad, los modelos
unidimensionales, con estado continuo, pueden ser usados para representar con precisión numerosos sistemas de
ingeniería.
Iniciaremos la consideración de la conducción unidimensional, estado continuo, discutiendo la transferencia de calor sin
generación interna (Secciones 2.2.1 a 2.2.3). El objetivo es el de determinar la Distribución de temperatura y la cantidad
de calor transferido en geometrías comunes. Se introducirá el concepto de "resistencia térmica"(analogía de resistencia
eléctrica) como una ayuda para resolver los problemas de transferencia de calor por conducción. Finalmente, se usará el
análisis de conducción para describir el comportamiento de las superficies extendidas o "aletas", donde será considerada
la parte de convección el limite exterior (Sección 2.3).

2.2.1 La pared plana.


Para la conducción unidimensional en una pared plana, la temperatura es
x=0 ∆x x=x+∆x
solo una función de la coordenada (x) y el calor es transferido
T∞1 Qxc exclusivamente en esta dirección. En la Figura (2.12a), una pared plana
Ts1 separa 2 fluidos de temperaturas diferentes. La transferencia de calor
Fluido en Ts2 ocurre por convección desde el fluido caliente a (T∞1) hacia la superficie
de la pared a (Tsl), por conducción a través de la pared, y por convección
T∞2
desde la otra superficie de la pared a (Ts2) hacia el fluido frío a (T∞2).
k
movimiento Iniciaremos considerando las condiciones en el interior de la pared.
T∞1, hc Primeramente se deberá determinar la distribución de la temperatura, a
(x) Fluido en partir de la cual podremos entonces determinar la cantidad de calor
transferido por conducción.
movimiento
(a) T∞2, hc

Ts1 Ts2 T∞2 Distribución de temperatura.


Qxc T∞1
1/hc1A x/kA 1/hc2A La distribución de temperatura en la pared puede determinarse
resolviendo la ecuación de difusión de calor mediante las condiciones
(Rtc)1 (Rtx) (Rtc)2
apropiadas de los límites. Para condiciones de estado continuo sin fuente o
(b) sumidero de energía en el interior de la pared, la forma apropiada de la
Figura (2.12) Transferencia de calor a través de una ecuación de calor, ecuación (2.17), es:
pared plana (a). Distribución de temperatura. (b) d dT (2.24)
Circuito Térmico equivalente. k =0

dx dx
Si la conductividad térmica del material de la pared es supuesta constante,
la ecuación puede ser integrada dos veces para obtener la "solución
general":
T(x) = C1x + C2 (2.25)

Para obtener las constantes de integración (Cl) y (C2), se deberán introducir las condiciones límite. Seleccionando
trabajar con las condiciones constantes de las superficies:
T (0)=Ts1 ; T(x)=Ts2

34
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

Aplicando la condición (x=0) a la solución general se tendrá que:

Tsl = C2

Similarmente, en (x=x):

Ts2 = Clx + C 2 = C1x + Ts1

En tal caso (Ts 2 − Ts1 ) = C1


∆x
Sustituyendo en la solución general, la distribución de temperatura es entonces:
T = Ts − (Ts − Ts ) x
(x) 1 1 2
Unidad II

(2.26)

A partir de este resultado es evidente que, "para conducción unidimensional, estado continuo, en una pared plana sin
generación de calor y conductividad térmica constante, la temperatura varía linealmente con (x)".
Ahora, habiendo obtenido la distribución de temperatura, podremos usar la ley de Fourier, ecuación (2.1), para
determinar la cantidad de calor transferido por conducción. Esto es:
Qx = −kA d = k (Ts −Ts ) 1 2
(2.27)
t A
dx x
Note que (A) es el área de la pared, "normal" a dirección del calor transferido y el flujo de calor por unidad de área es:
x
Q k (Ts1 − Ts2 )
qx = = (2.28)
A x
También note que el flujo de calor por unidad de área es una constante independiente de (x), Este resultado es
consistente con la ecuación (2-24), lo cual implica que se tiene cambio en el flujo de calor para la dirección (x).
En los párrafos precedentes se usa el procedimiento normal para resolver los problemas de conducción, esto es, la forma
apropiada de la ecuación de calor es resuelta para la distribución de temperatura, la cual es usada entonces con la ley de
Fourier para determinar la transferencia de calor. Este procedimiento puede usarse para cualquier problema de
conducción. Sin embargo, para ciertas condiciones restringidas podrá usarse un procedimiento alternativo (sección
2.2.2).

Resistencia térmica.
En este capítulo notaremos que un útil y muy importante concepto es sugerido por la ecuación (2.27). En particular aquí
existe una analogía entre la difusión de calor y la carga eléctrica. De la misma forma como una resistencia eléctrica
puede ser asociada con la conducción de calor. A partir de la forma de la ecuación de cambio para la pared plana,
ecuación (2.27), es evidente que la "resistencia térmica para la conducción" es:
Ts − Ts x (2.29)
Rtx = =
1 2

Q kA
x

donde la resistencia es definida como la diferencia de potencial dividida por el calor transferido. Similarmente, para la
conducción eléctrica en el mismo sistema, la Ley de Ohm provee una resistencia eléctrica de la forma:
R Es − Es 2 x (2.30)
= =
1

I σA
La analogía entre las ecuaciones (2.29) y (2.30) es obvia. Por supuesto, una resistencia térmica también puede ser
asociada con el calor transferido por convección en una superficie, y, en base a la Ley de Newton para el enfriamiento.
Qc = h A T −Tc ( s ∞ ) (2.31)
Siendo, la Resistencia Térmica para convección, de la forma
Ts − T∞ 1 (2.32)
R
tc = =
Q hA
c c

35
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Como se mencionó anteriormente, la representación de un circuito provee una herramienta útil, tanto para la
conceptualización como para la cuantificación en los problemas de transferencia de calor. El "circuito térmico
equivalente" para la pared plana con condiciones de convección en la superficie se muestra en la Fig. (2.12b). La
cantidad de calor transferido puede ser determinado considerando por separado cada elemento en la red. Esto es:
( ) (
Qxc = T∞1 − Ts1 = Ts1 −Ts2 = Ts2 −T∞2 ) ( ) (2.33)

1 x 1
hc A
1 kA hc A
2

En términos de la "diferencia total de temperatura", (T∞1–T∞2), y la "resistencia total" para la transferencia de calor (RT).
la transferencia de calor también puede expresarse como:

Q =
(T∞1 − T∞2 )
xc
R (2.34)
T

Donde (RT) es obtenida sabiendo que las resistencias para conducción y convección del circuito están en serie y por
tanto pueden ser sumadas, obteniéndose:
1
RT=
+

hc2 A
Donde, para
este caso:

36
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.5
La pared plana.

La densidad del flujo calorífico a través de una pared plana de latón (k= 117.46 W/m ºK) con un espesor de 25 mm, es
de 150 W/m2. Determine la diferencia de temperaturas en las superficies anterior y posterior de la pared y el valor
numérico del gradiente de temperatura. ∆x

∆TS=?

Solución: sustituyendo valores:

• Calculando la diferencia de temperaturas entre las


superficies de la pared (ΔTs)
• Calculando el valor absoluto del gradiente de
En este caso el circuito térmico equivalente se reduce a: temperatura |grad.|
x
q x = −k(dT dx ) ; - (dT dx )= q
) k
Dónde: grad = (dT =q x
dx k
R tx = (x k) para (S.I):
dT
De la ley de Fourier [Q x = −kA( dx)]
W oK oK

(T ) m2
Q 2 1 −T grad = = Wm 2 =
qx= x = −k∫ dT = k∫ dT = k s1 s2 W m W m
o
A dx x m K
1 2 dx
Sustituyendo valores:
q x (x) grad = dT = 150
∆Ts = (Ts1 − Ts2 ) = k
dx 117.46
para (S.I) grad o
W2 m o [ ] = 1.28 K
Wm K o
∆T = m = = K

m
s
W mW
o
m K
∆T = (T − T )= 150(0.025) ; ∆T = 0.032o K
s s1 s2 s

117.46

37
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.6
La pared plana.

Calcular el flujo calorífico a través de 1 m 2 de la superficie limpia de la pared de una caldera de vapor y las temperaturas
en las superficies (lado gases, y lado agua) de la pared, si se fijan las magnitudes siguientes: la temperatura de los gases
de combustión es de 1000 ºC; la temperatura del agua en ebullición es de 200 ºC; los coeficientes de traspaso de calor de
los gases a la pared (hc)gp=100 W/m2 ºK y de la pared al agua (hc)pa=5000 W/m2 ºK. El material de la pared es acero
carbono AISI – 1010 y su espesor es de 12mm.
x=12mm
T∞1=1273.15 ºK AGUA EN EBULLICIÓN

(hc)pa=5000 W/m2 ºK
TS1 T∞1 Ts1 Ts2 T∞2
qxc
TS2 Rtc1 Rtc2
Rtx
T∞2=473.15 ºK 0.012m
GASES DE COMBUSTIÓN
qxc
(hc)gF=100 W/m2 ºK

Solución:

38
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

La pared compuesta.
Los circuitos equivalentes también pueden ser usados para sistemas más complejos, tales como las "paredes
compuestas". Tales paredes pueden involucrar cualquier número de resistencias térmicas en serie o en paralelo debido a
las capas de materiales diferentes. Considerando la pared compuesta de la figura (2.13).
xa xb xc
T∞1 Qxc

TS1 Fluido en Figura (2.13). Circuito


térmico equivalente para una
TS2 movimiento
T∞2, hc pared compuesta.
TS3
ka kb kc TS4
Fluido en T∞2
movimiento
T∞1, hc
Qxc T∞1 TS1 TS2 TS3 TS4 T∞2

1/ hc1A xa / kA xb / kA xc / kA 1/ hc2A
(Rtc)1 (Rtx)a (Rtx)b (Rtx)c (Rtc)2

La transferencia de calor unidimensional para el sistema “pared compuesta” de la figura (2.13) puede ser expresado
como:
Qxc = T∞1 − T∞2 (2.36)
R
∑ txc

donde (T∞ 1 – T∞ 2) es la diferencia total de temperatura y la sumatoria es la resistencia térmica total (R T).

� (2.37)
( ∞1 − ∞2)
=�
�(ℎ )−1 + � �+� �+� � + (ℎ )−1 �
1 2

Alternativamente, la transferencia de calor puede ser relacionada a la diferencia de temperatura y la resistencia


asociada con cada elemento. Por ejemplo,
( − ) ( − ) ( − ) ( − )
∞1 1 1 2 2 3 4 ∞2

=�
1
�=� �=� �=�
1
�=⋯
(2.38)
ℎ ℎ

1 2

Con sistemas compuestos es conveniente trabajar con un "coeficiente total de transferencia de calor", (U), el cual es
definido por una expresión análoga a la ley del enfriamiento de Newton. Por lo tanto, la expresión general será:
Qxc = [U A ∆T ] (2.39)
donde (∆T) es la diferencia total de temperatura. Note que el coeficiente total de transferencia de calor es relacionado a
la resistencia térmica total. De las ecuaciones (2.36) y (2.39) podemos ver que UA= (1/R T) en tal caso, para la pared
compuesta de la figura (2.13):
−1
1 1 1

= [ ] −1 = �� �+� �+� �+� �+� � �� � (2.40)


ℎ 1 ℎ 2

39
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

En general, se puede escribir:


n ∆T −1
R T = ∑ (R ti )= = (UA)
Unidad II
(2.41)
En numerosas aplicaciones prácticas, se encuentran
Qxc combinaciones de trayectorias de flujo de calor conectadas en
TS1 a b d serie y en paralelo. Un ejemplo de este tipo se ilustra en la
Yb figura (2.14). Se debe observar que los arreglos de
kb combinaciones en serie-paralelo no son en realidad
c kd unidimensionales ya que calor debe fluir en la dirección (x) y
YYc ka kc TS4 (transversal) al salir del material (a) y entrar al material (b) o
xa xb xc (c). Por ejemplo, si la resistencia térmica del material (c) es -
X mucho mayor que la del material (b), fluirá una cierta cantidad
de energía en la dirección (y) por consiguiente esto dará como
(Rtx)b resultado una variación de la temperatura en la dirección (y),
Qxc TS1 TS4 además de (x), lo cual implica conducción bidimensional. La
(Rtx)a T S2 T S3
(Rtx)d medida de la desviación del modelo unidimensional depende
de las resistencias relativas en las trayectorias alternas.
(Rtx)c Esto es, se pueden obtener soluciones aproximadas para las
combinaciones serie-paralelo siempre y cuando las
Figura (2.14). Conducción a través de una pared compuesta con conductividades térmicas (k) de los materiales en paralelo no
flujo serie-paralelo sean sustancialmente diferentes.
Utilizando la expresión (2.39) para determinar el flujo total de
calor por conducción (Qx) a través de la pared compuesta con flujo de calor serie-paralelo de la figura (2.14), se tendrá:
Qx = [UA(Ts1 − Ts 4 )] (2.42)
Y el coeficiente total de transferencia de calor (U), considerando la expresión (2.41), será:
n=4 −1

U = [ RT A]
−1
= ∑(Rtx )i A (2.43)
i=1

Donde la resistencia total, (RT), se puede obtener reduciendo el circuito térmico equivalente serie-paralelo de la figura
(2.14) a un circuito térmico serie, como se muestra a continuación:
RESISTENCIA
Ts1 Ts2 Ts3 Ts4
qx (R tx) a (R t x) bc (R tx) d

donde la resistencia total (RT) será:


n=3
R T = ∑(R tx )i = [(R tx )a + (R tx )bc + (R tx )d ] (2.44)
i=1
Donde la resistencia (Rtx) bc, equivalente a las resistencias en paralelo (Rtx) b, y (Rtx) c, se puede determinar mediante
las expresiones siguientes:
−1
1 1
(2.45)
=
( R
tx )bc +
R R
tx b tx
c

Otra forma de expresión (2.45), será: )


(R (R )
(2.46)
(R )
= tx b tx c

tx bc (Rtx ) + (Rtx )
b c

40
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II
c

Dónde:
x
b
R =
( tx )b Yk
b
x
R c
( tx c) =Yk
(2.46a)
(2.46b)

Sustituyendo las ecuaciones (2.46a) y (2.46b) en la ecuación (2.46), se obtiene:

(Yb + Yc )
(R tx )bc = (2.47)
k bYb k Y
+ c c

x x
b c

Por tanto el coeficiente total de transferencia de calor (U), para el arreglo serie-paralelo de la figura (2.14), considerando
las ecuaciones (2.43), (2.44), y (2.47), se obtendrá:
−1
�� 2o
( + )
m
= �� �+� �+�

�� �+
� ��
Para S.I.

m m m
U = + +
W W W
m
o o oK
m K mK m

m
−1

m2o K m m 2oK m2o


U= + + =
W W W W
m o K

Y el análisis dimensional de la ecuación (2.42) para (S.I.), será:

W
K = [W]
2o
Qx = m
(2.48)

−1
−1 W
K
=
m2o K

41
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.7
Conducción unidimensional. Pared compuesta.

Considerando la pared de un horno de estufa la cual está construida por dos placas de acero delgadas con aislante de
fibra de vidrio (k= 0.035 W/m ºK) entre dichas placas. La temperatura máxima de operación del horno puede suponerse
en 523.15 ºK, mientras que la temperatura ambiente en la cocina puede variar entre 20 y 35 ºC. Determine el espesor del
aislante que debe tenerse para efecto de que la temperatura en la superficie exterior no exceda de 60 ºC. El coeficiente
de transferencia de calor para convección en ambas superficies puede suponerse que es igual a 10 W/m 2 ºK.
k=0.035 W/m ºK
(T∞1) max=250ºC

Acero
TS1 qxc
2
TS2
hc2=10 W/m ºK
Acero

arbiF de vidrio
TS3
TS4=60ºC Valor máximo

permitido
+15
(T∞2) max=20 -0 ºC
2
hc1=10 W/m ºK

x1
Solución: x 2 x1

El circuito térmico equivalente correspondiente, dado que la conductividad térmica del acero es mucho mayor que la
de la fibra de vidrio, el efecto de las láminas de acero puede despreciarse sin perder exactitud en los cálculos; esto es,
qxc T∞1=250º C Rtc1 TS2 Rtx2 TS4= 60º C Rtc
+15º C T = 20
3 ∞2

-0

[1 hc1 ] [x 2 k] [1 hc2 ]
Donde,
• El calor disipado hacia el ambiente (cocina), puede
evaluarse mediante la siguiente expresión, (T −T ) 1
considerando los valores máximos de temperaturas, x2= k
∞1

q
s4


esto es, xc hc1
Para (S.I.):
q c2 = hc2 (Ts4 − T∞2 )

para (S.I.): w oK 1 W m2 o K
o x 2 = − = = [m]
W o W W o W
m2 o K K = W m
q c2 = mK mK
2 2 2o
m m K
sustituyendo valores:
q c2 = [(10)(60 − 35)] Sustituyendo valores: (250 − 60)
= 250 W 1
q c2 m2 x
2 = (0.035) −
250 10
Este flujo de calor, (qc2), debe ser igual al transferido
por convección del aire en el horno a la pared e igual al x 2 = 0.0231m
transferido por conducción a través de esta. Por tanto, x 2 = 2.31cm
(T − T ) )+ (x
q xc = ∞1 s4 [(1 hc 1 2 k)]

42
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.8
La pared compuesta

El revestimiento de un horno se compone de capas de: ladrillo rojo (k=0.72 W/m oK), y de chamota (k=0.93 W/moK),
entre las que existe un relleno de diatomita (k=0.13 W/m oK). El espesor de la capa de chamota es de 120 mm, el del
relleno de 50 mm y el del ladrillo rojo de 250 mm. ¿Cuál debe ser el espesor de la capa de chamota, para que si se
renuncia al relleno de diatomita, no varié el flujo calorífico a través del revestimiento?
k1=0.93 W/m ºK

k2=0.13 W/m ºK

k3=0.72 W/m ºK

Cahamot

Ladrillo rojo
aChamot

Diatomita

Ladrillorojo
qxc
qxc

x1 x2 x3

x1’ x3

x1=120mm (x1’=?)
x2=50mm x3=250mm
x3=250mm
qxc Ts1Rtx1TS2 Rtx2 TS3 Rtx3 TS4 qxc Rtx1 Rtx3

[x1 k1] [x2 k2 ] [x3 k3]


Solución:
x'= 0.4776m
x'= 477.6mm

43
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.9
Conducción unidimensional. Pared compuesta.

Determine el flujo de calor por unidad de área a través de la pared compuesta mostrada en la figura siguiente:
TS1=370 ºC

a b d
qx
(kb)

ka=175W/m ºK
(ka) (kc) (kd) kb=35W/m ºK
kc=60W/m ºK
c
TS4=66 ºC kd=80W/m ºK

xa xb=xc xd
25mm 75mm 50mm

Solución:
El circuito térmico equivalente será:
(Rtx)b

qxc (Rtx)a (Rtx)d


TS2 TS3
TS1=370º C TS4=66º C

(Rtx)c
• Calculando las resistencias térmicas a la conducción para cada material
(R ) =x a = 0.025
−4
(
= 1.43x10 m K
2o

W
)
x a ka 175
(R ) = x d
= 0.050
80
) = 6.25x10
(
−4 m 2 o K

W
x d kd

La resistencia térmica de los cuerpos (b) y (c) se determinará considerando el porcentaje total para las dos trayectorias
separadas del flujo de calor. En este caso, (50%) para (b) y (50%) para (c), según se observa en la figura, debido al eje de
simetría; por tanto:
R x = (0.075)
( tx )b = b (0.5(k (0.5(35))
b
(R ) = 4.29x10−3 m2 oK W
tx b
R x = (0.075)
( tx )c = c (0.5(k (0.5(60))
c
m2 oK
(Rtx )c = 2.50x10−3 W
El circuito térmico equivalente original se puede simplificar determinando una resistencia térmica total para las dos
trayectorias en paralelo, (b y c); esto es,
(R ) (R
R = )
( tx )bc (R ) + (R c)
tx b tx

tx b tx c

44
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

sustituyendo valores:
(R ) (4.29x10−3 )(2.50x10−3 )
=
tx bc
(4.29x10−3 )+ (2.50x10−3 )
R
( ) = 1.58x10−3 m 2 o K W
tx bc

• El circuito térmico equivalente simplificado será:

qxc TS1=370º C TS2 TS3 TS4=66º C

(Rtx)a (Rtx)bc (Rtx)d

Y de hecho el circuito térmico simplificado puede ser reducido a su mínima expresión determinando la resistencia
térmica total (RT); esto es,
n=3
R T = ∑ (R tx ) = [(R tx )a + (R tx )bc + (R tx )d ]
i=1 i
sustituyendo valores:
RT= [(1.43x10−4 )+ (1.58x10−3 )+ (6.25x10−4 )]
−3 m2oK
R T = 2.35x10 W
por tanto, el circuito térmico equivalente reducido a su máxima expresión, será:

qxc TS1=370º C TS4=66º C

RT=2.35x10-3 m2 ºK/W

• Y por tanto, el flujo de calor por unidad de área a través de la pared compuesta será:
(T )
q = s1
−T
s4
x R
T

para (S.I.):
o KW
oK
W
q x = m 2 o K =m 2 oK = m 2

W
sustituyendo valores:
q x = (370 − 66)
2.35x10 −3

q x = 1.29x10 5 W

m2
Nota:

Debe hacerse notar sin embargo que el método de solución unidimensional utilizado en este caso, solo es factible dado que las
conductividades térmicas de los materiales en paralelo, (b y c), no son sustancialmente diferentes, de lo contrario existirá una
transferencia de calor bidimensional y el método de solución será diferente.

45
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.10
Pared compuesta (flujo serie – paralelo).

Determine el flujo de calor por unidad de área de transferencia de calor de la pared compuesta mostrada en la figura
siguiente. Los tornillos que fijan la pared compuesta están dispuestos a cada 0.0992 m2.
B 30mm 80mm 30mm
315mm xa xb xc
tS1=200ºC

315mm qx=?
ka kb kc
kd D=10mm
B'

Tornillo de acero al tS4=21ºC

carbono Fibra de vidrio


(AISI 304)
kc=0.059 W/m ºK
Fibra de vidrio Lamina de asbesto
ka=0.063 W/m ºK kb=0.58 W/m ºK
(Rtx)a (Rtx)b (Rtx)c

qxc Ts1 TS2

(Rtx)d

(Rtx)abc

qxc Ts1 Ts4

(Rtx)d
Solución:
W
qx = 175.957 m 2

46
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

Pared compuesta
(ventana xa=2xb).

Unidad II

Ejemplo 2.11
Transferencia de calor a través de una pared compuesta.

Un líder manufacturero de accesorios para casa habitación, propone un horno con autolimpieza, el diseño incluye el uso de una
ventana compuesta la cual separa la cavidad del horno del aire del cuarto. La ventana está compuesta de dos plásticos de alta
temperatura (a y b) cuyos espesores son (x a=2xb ) y sus conductividades térmicas son k a= 0.15 W/moK y kb= 0.08 W/moK. Durante el
proceso de autolimpieza, la pared del horno y la temperatura del aire, (T pa y Tai), son de 400ºC, mientras que la temperatura del aire
del cuarto es T∞ =25 ºC. Los coeficientes interiores de transferencia de calor por convección y radiación, (hc 1 y hr), respectivamente,
así como el coeficiente externo de convección, (hc 2), son cada uno aproximadamente igual a 25 W/m2 oK. ¿Cuál es el espesor mínimo
de la pared, (x=xa +xb), necesario para asegurar una temperatura que sea menor que o igual a 50ºC en la superficie exterior de la
ventana? Esta temperatura no debe ser
excedida por razones de seguridad.
Cavidad de
horno.
xa xb

a TS2 ≤50º C
Tpa=400º C b
hr=25W/m2 ºK
Aire kb=0.08W/m ºK
ka=0.15W/m ºK

2
Tai=400º C Aire
hc1=25W/m ºK
T∞=25º C
Solución: hc=25W/m2 ºK

Se requiere definir el espesor de la pared compuesta (x=xa+xb), necesario para asegurar una operación sin peligro. El
análisis y solución será sobre las suposiciones siguientes:

• Las condiciones son de estado continuo.


• Se tiene conducción unidimensional a través de la ventana.
• La resistencia de contacto es despreciable.
• La absorción de radiación en el interior de la ventana es despreciable; por lo tanto no se tiene generación interna de
calor (el intercambio de radiación entre la ventana y las paredes del horno ocurre en la superficie interior de la
ventana).
• El intercambio de radiación entre la superficie exterior de la ventana y los alrededores es despreciable.
• Cada plástico es homogéneo con propiedades constantes.

El circuito térmico puede ser construido reconociendo que se tiene una resistencia al flujo de calor asociado con
convección en la superficie exterior, conducción en el plástico, y convección y radiación en la superficie interior. Por
tanto, [1 hrA]
Tpa
[ ⁄ ] [ ⁄ ]
[1 h A ] Q
c2
TS2 T∞

Tai
[1 hc1 A]
En vista de que la temperatura de la superficie exterior de la ventana, (Ts2), es prescrita, el espesor requerido de la
ventana puede determinarse aplicando un balance de energía en esta superficie. Esto es, a partir de la ecuación (1.13)
• •
Ee = E s

47
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Donde, de la ecuación (2.41)


( − 2)
̇̇ = = �∑

Y de la ecuación (2.31)
Qc = hc2 A(Ts2 − T∞ )
La resistencia térmica total entre la cavidad del horno y la superficie exterior de la ventana incluye una resistencia
equivalente asociada con convección y radiación, la cual actúa en paralelo a la superficie interior de la ventana, y las
resistencias a la conducción de los materiales de la ventana. Por tanto:
1 1 −1
=
+ xa xb
RT ∑Rt = + +
(1 hc A) (1 hrA) kaA
1 k A
ó b

1 1 x a xa
∑Rt
= A hc +
k
+
2k
1 + hr a b

Sustituyendo Q en el balance de energía, se obtendrá que:

(Tai − Ts 2 )
x x = [hc2 (Ts 2 − T∞2 )]
(hc + hr) + −1
a k + a 2k
1 a
b

Por tanto, resolviendo (xa)


1 (T − T ) −1

ai s2 − [(hc1 + hr) ]
hc2 (Ts 2 −T
∞)
xa =
1 1
+
k
a 2kb

para (S.I.):
−1

1 o
K − W
W o
K m
2o
K m2o K
2o m2 o KW
= [m ]
m K W
a
x = = moK = WmoK
1
W W
o
mK
Sustituyendo valores:

(0.04) (400 − 50) − [0.02]


(50 − 25)
xa
= 1 1
+
0.15 0.16
x a = 0.0418m
y sabiendo que (xa=2xb)
xb=
x a
2 =
0.0418 ) ; x b
2
(
= 0.0209m

y por consiguiente, para Ts2= 50ºC,


x = (x a + x b ) = (0.0418 + 0.0209) ; x = 0.0627m = 62.7mm
Comentarios:
• Note que la operación de autolimpieza es un proceso transitorio en lo que concierne a la respuesta térmica de la
ventana, y es posible que las condiciones de estado continuo no sean alcanzadas en el tiempo requerido para la
limpieza. No obstante, la condición de estado continuo provee el valor máximo posible de (T s2) y por tanto es
correcta su suposición para los cálculos de diseño.

48
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Resistencia de contacto.
Aunque despreciada hasta ahora es
importante reconocer que en los sistemas
compuestos, puede ser apreciable la caída de
Qcontacto temperatura a través de la interfase entre
materiales. Este cambio de temperatura
Q puede ser atribuido a lo que se conoce como
"Resistencia térmica de contacto", (Rtco). El
Ta efecto es mostrado en la figura (2.15).
∆T La resistencia térmica de contacto puede ser
a b definida como:
(T − T b )
T Tb R tco =
a
(2.49)
Q
Qhueco
La existencia de una resistencia de contacto
a finita se debe principalmente a los efectos de
b
la rugosidad de la superficie. Los puntos de
X contacto están entremezclados con huecos
Figura (2.15). Caída de temperatura debido a la resistencia Térmica de Contacto. los cuales están, en muchos casos, llenos
con aire. La transferencia de calor es por
consiguiente debido a conducción a
través de las áreas de contacto, y conducción (o convección natural) y radiación a través de los huecos. La resistencia de
contacto entonces puede ser visualizada como dos resistencias en paralelo: una debido a los puntos de contacto y la otra
debido a los huecos. Si el área de contacto es pequeña, como sería para superficies rugosas, la principal contribución a la
resistencia se deberá a los huecos. La resistencia decrece al decrecer la rugosidad superficial y al incrementar la presión
de la unión.
No obstante las teorías que se han desarrollado para la predicción de (R tco), los resultados más confiables son los
obtenidos experimentalmente. El efecto de carga sobre las interfases metálicas puede verse en la tabla (2.2), la cual
presenta el rango aproximado de valores de la resistencia térmica bajo condiciones de vacío. En la Tabla (2.3) se
muestra la variación de la resistencia térmica para la interfase en aluminio con diferentes fluidos con diferentes
conductividades térmicas. Una discusión más detallada al respecto de la resistencia de contacto se encontrará en la
referencia: Fried, E. "Thermal Conduction Contribution to Heat Transfer at Contacts" in R.P. Tye, Ed. Thermal
Conductivity, Vol. 2, Academic Press, London, 1969.

Tabla (2.2). Rango aproximado de valores de resistencia térmica para interfases metálicas bajo condiciones de vacío.
RESISTENCIA TÉRMICA, (Rtco)x104m2 ºK/W
Presión de contacto 100 kN/m2 10 000 kN/m2
Acero inoxidable 6 – 25 0.7 – 4.0
Cobre 1 – 10 0.1 – 0.5
Magnesio 1.5 – 3.5 0.2 – 0.4
Aluminio 1.5 – 5.0 0.2 – 0.4
Fuente: Fried, E., “Thermal Conduction Contibution to Heat Transfer at
Contacts”

Tabla (2.3). Variación de la resistencia térmica para interfase en aluminio–


aluminio (10μm rug–sup.) bajo 105Pa de presión contacto.
FLUIDO Resistencia térmica (Rtco)x104m2 ºK/W
Aire 2.75
Helio 1.05
Hidrogeno 0.720
Aceite de silicio 0.525
Glicerina 0.265
Misma fuente.

49
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.12
Conducción unidimensional (resistencia de contacto).

Una capa de tabique refractario de 51 mm de ancho (k b= 1.73 W/mo K) se coloca entre dos placas de acero de 6.35 mm
de espesor (ka= 51.92 W/moK). Las caras del tabique adyacentes a las placas son rugosas, y sólo en un 30% del área
total hay contacto efectivo de sólido a sólido; la altura promedio de las asperezas es de 0.794mm. Si las temperaturas de
las superficies exteriores de las placas de acero son 427 ºC y 93 ºC, respectivamente. Determine el flujo de calor por
unidad de área.
Altura promedio de las
asperezas Placas de acero
0.794 mm (ka=51.92 W/mºK)
Tabique refractario
(sólido) (kb=1.73W/mºK)

ka kb kb (qx=?)
ka kb ka

Aire Ts1=427ºC kb Ts4=93ºC

(kc)

xa xb xa

xa=6.35 mm
xb=51.0 mm
Solución:
Este problema se puede resolver idealizando el sistema real suponiendo que las asperezas (puntos de contacto y huecos)
de la superficie de contacto acero – tabique, están distribuidas como se muestra en la figura siguiente:
Placas de acero
Aire
(ka=51.92 W/mºK)
(Huecos a 70%) (kc)

kb
(qx=?)
kb kc
ka kb kc ka

Tabique refractario
kb kc Asperezas del tabique.
(sólido) (kb=1.73W/mºK) (Puntos de contacto a 30%)
kb (kb=1.73 W/m ºK)
xb=51.0 mm
xb xc xa
xbc=0.794 mm
xa=6.35 mm
Línea de centro

Puesto que el sistema es simétrico con respecto al plano central (Línea de centro), se puede considerar únicamente la
mitad del sistema concentrando los huecos con aire (70%) y los puntos de contacto (30%); por tanto, el circuito térmico
equivalente del sistema compuesto serie – paralelo, será:
(Rtx)b

(Rtx)b (Rtx)a
qx TS1=700.15º K TS4=366.15º K

(Rtx)c

50
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Y el coeficiente total de transferencia


de calor, (U), considerando la mitad
del sistema, por simetría será:
( )
12 −1
n=4 R
U= = ∑ ( tx R
)i 2
T
i=1

Reduciendo el circuito térmico serie –


paralelo a un equivalente con tres
resistencias en serie, se tendrá:
n=3 −1
R −1
U= ∑ ( tx )i 2 = {[R b +R b'c +R a ]2}
i=1
Donde la resistencia equivalente
(Rb’c), será:
R = (R b' R c )
b'c
(R b' + R c
)
por tanto,
R R −1
b' c
U = (R b )+
R +R
+ (R a ) 2
b' c

• A continuación se procede a
calcular cada una de las
resistencias consideradas.
 Para el tabique solo (Rb), y
puesto que se considera la mitad
del tabique, se tendrá:
b
x

R 2
b = kb

para (S.I.):
m 2o
K
Rb= W =m W
o
m K
sustituyendo valores:
(0.051 )
R b = 2
1.73

m
R b = 14.740x10
−3

2o K
W
 Para la placa de acero (Ra)
2o
x ak m K
R =
a W
a

sustituyendo valores:
R a = (0.00635)
51.92

−4 m2o
R a = 1.2230x10
K
W
 Para las asperezas del tabique
(Rb’), considerando como base la
unidad de superficie de
Sustituyendo valores,
R (7.94x10 ) −4
b'
= (0.30(1.73))

R
−3 m 2o K
b'= 1.5299x10 W
 Para el aire en los
pequeños huecos de las
asperezas, (Rc), los
efectos de convección
son pequeños y por tanto,
se puede suponer que el
calor fluye a través del
aire por conducción. Por
consiguiente la
resistencia térmica del
aire atrapado entre las
asperezas, sobre la base
de unidad de área, será:
xb'c (0.70k 2o
R = m K
c ) W
c

sión atmosférica”; para el aire a


( 427 ) + 93
T = 2 +
273.15 = 533.15o K
U
T K
500 40.7x10-3 ;kc=42.82x10-3 W/moK
T =535.15 (kc)
550 43.9x10-3

Sustituyendo valores:
R (
= 7.94x10−4 )
c
(0.70(42.82x10 −3
))
−3 m 2 o K
R c = 26.49x10 W
Ahora la resistencia
equivalente (Rb’c), será:
R (1.5299x10−3 )(26.49x10−3 )
=
b'c
(1.5299x10−3 )+ (26.49x10−3 )
ó

R (0.30 + 0.70)
b'c = −3
(1.73)(0.30) 42.82x10 (0.70)
+
0.000794 0.000794
−3 m 2o K
R b'c = 1.4464x10 W
Y en consecuencia el
coeficiente total de
transferencia de calor, (U),
será:
U = {[(14.740x10−3 )+
(1.446x10−3 )+ (1.2230x10−4
)]2}−1
51
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Y por tanto, el flujo de calor por unidad de área de la Notas:


superficie de transferencia de calor a través de la pared
compuesta serie – paralelo, será: Se debe hacer notar que observando los valores de las
diferentes resistencias térmicas se tiene que la resistencia del
q x = U(Ts1 − Ts4 ) -4 2 o
acero (Ra) es insignificante (1.2230x10 m K/W), mientras
para (S.I.): que la “Resistencia de contacto”, (R b’c), aunque su espesor es
pequeño (0.794 mm), corresponde a un (8.9%) de la
W o resistencia total.
W
qx= 2o ( K) = m 2
También debe hacerse notar que el análisis realizado de la
m K
“Resistencia de contacto”, (Rb’c), es únicamente aproximado,
sustituyendo valores: debido a que además de la rugosidad, la resistencia de
qx = [(30.66)(427 − 93)] contacto depende de la presión de contacto. Para mayor
W información a este respecto se deberá consultar la bibliografía
qx = 10240.44 m2 recomendada.

52
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

2.2.2 Alternativa para análisis de conducción.


En este punto notamos que el análisis para
Aislante Qx conducción de la Sección (2.2.1) fue realizada en la
Superficie forma normal. Esto es, la ecuación de calor fue
Adiabática resuelta primero para obtener la distribución de
temperatura, ecuación (2.26), y entonces fue aplicada
T0, A(x) T1 Qx+dx la Ley de Fourier para obtener la transferencia de
calor, ecuación (2.27). Sin embargo, puede usarse un
Y Z X1 procedimiento alternativo para las condiciones ya de
X Qx interés. Considerando conducción en el sistema de la
X Figura (2.16), podemos ver que, para "condiciones
X0 dx de estado continuo", sin "generación de calor" y sin
"perdidas laterales de calor", la transferencia de calor
Figura (2.16). Sistema con Transferencia de Calor por (Qx),debe de ser una constante independiente de (x).
Conducción Constante Esto es, para cualquier elemento diferencial (dx),
(Qx = Qx + dx).
La condición definida anteriormente es, por supuesto, una consecuencia de los requerimientos de la conservación de
energía, y debe aplicarse aun cuando el área varíe con la posición, A(x). Y la conductividad térmica varíe con la
temperatura, k (T). Además aunque la distribución de temperatura sea bidimensional, variando con (x) e (y),
frecuentemente es razonable el despreciar la variación (y) y suponer una distribución "unidimensional" en (x).
Para las condiciones anteriores es posible trabajar exclusivamente con la Ley de Fourier cuando se realice el análisis de
conducción. En particular, puesto que la cantidad de conducción es una "constante", la ecuación de cambio puede ser
"integrada", no obstante el hecho de que ninguno de las dos, la cantidad de calor por unidad de área o la distribución de
temperatura, sean conocidas. Considerando la Ley de Fourier, ecuación (2.1), la cual puede ser aplicada al sistema de la
Figura (2.16). Aun cuando podemos no conocer el valor de (Qx) o de la forma de T(x), sabemos que (Qx) es una
constante. En consecuencia podemos expresar la Ley de Fourier en la forma integral:
Qx = x dx = − T k(T )dT (2.50)

x0 A(x) ∫T 0

El área de la sección transversal puede ser una función conocida de (x), y la conductividad térmica del material puede
variar con la temperatura en una manera conocida. Si la integración es realizada desde: el punto (x 0 ) en el cual la
temperatura (T0) es conocida, la ecuación resultante provee la forma funcional de T(x). Además, si la temperatura (T=T
1) en alguna (x = 1), la integración entre (x 0) y (x1) provee una expresión con la cual (Q x) puede ser calculada. Note que,
si el área (A) es uniforme y (K) es independiente de la temperatura, la ecuación (2.50) se reduce a:
Qx
∆x A
Dónde: ∆x = (x1 − x 0 ) y ∆T = (T1 − T0 )
Para resolver problemas de difusión frecuentemente elegimos trabajar con formas integradas de las ecuaciones de
difusión. Sin embargo, las condiciones límite para las cuales esto puede ser hecho, deberá ser claramente entendido, son:
para transferencia unidimensional, estado continuo sin generación de calor.

53
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.13
Cálculo de distribución de temperatura y calor transferido por conducción.

En el diagrama siguiente se muestra una sección cónica fabricada de pirocerámico. Esta es de sección trasversal circular
con un diámetro (D=ax), donde a = 0.25. El extremo de menor diámetro está localizada en x 1 = 50 mm y el extremo de
mayor diámetro en x2= 250 mm. La temperaturas en los extremos son T 1= 400 ºK y T2= 600 ºK, mientras que la
superficie lateral se encuentra bien aislada. Se requiere que:
1) Derive una expresión para la distribución de temperatura T(x), y suponiendo condiciones unidimensionales.
Elabore una gráfica mostrando la distribución de temperatura.
2) Calcule el flujo de calor (Qx), a través del cono.
T2=600º K
T1=400º K
Qx

x1= 0.05m
x2= 0.25m
Solución: Pirocerámica X

Para resolver este problema se tendrán las suposiciones


4Qx dx

siguientes: � πa
2
��
x2
� = −kdT

• Las condiciones son de estado continuo. Integrando desde (x1) a cualquier (x) en el interior del
• Se tiene conducción unidimensional en la cono, y recordando que (Qx) y (K) son constantes, se
dirección (x). tendrá:
• No se tiene generación interna de calor. 4

• Las propiedades son constantes. �


2
�� 2
=− �

1 1

Dónde:
1. Derivando la expresión para determinar la −2+1

−1
1

∫ =∫ −2
= = =−

distribución de temperatura.
|
−2+1 −1
1 1 1

Puesto que la conducción de calor ocurre bajo 1 1 1 1

condiciones de estado continuo, unidimensional, y sin


1
� 2
= ��− � − − �� = ��− �+
� ��
1

generación interna de calor, la cantidad de calor Por tanto:


1

transferido (Qx) es una constante independiente de (x). 4 1 1

En consecuencia la ley de Fourier, ecuación (2.1), �


2
��− +
� = − ( − 1)

puede ser usada para determinar la distribución de Resolviendo para (T): 1

temperatura. 4
1 1 ��
dT = − �� ��− +


1

2
Q x = −kA �
dx

Donde el área de la sección transversal del cono, será: Dividiendo en (k), se obtiene:

A=
πD 2 , y puesto que D = ax , se tendrá que:
4

( ) = ( 1) − �� ��
1


1

�� ( Ó)

4
2

Para (S.I.): 1

A = πa 2 x2 1

4 ( ) = (° ) − �� �� ��
Sustituyendo en la ecuación de la ley de Fourier, se
obtendrá: °
1
°

Qx = −K πa2 x2 dT = (° ) − �� �� �� = [° ]

4 dx No obstante que (Qx) es una constante, ésta es sin


embargo desconocida. De cualquier modo, ésta puede
ser determinada evaluando la expresión interior @
Separando variables, se tendrá: (x=x2) donde T(x2)=T2. Esto es:

54
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

T (º K)

Unidad II
� ��
⎪ ⎪
4
1 1
= −� − ⎩ ⎭

2
2 1

1 2
2
( − ) 1 1

Y resolviendo para (Qx), se tendrá: ( ) = ( 1) − ��


1 2

�� − ��

1 1
2
( − ) 2
�� −� �� 1

1 2

= 1 2

1 1

4 �� �−�
2
��
( ) = ( 1) − �( 1 − 2) �
(1/ 1) − (1/ ) ��
1

Sustituyendo (Qx) en la expresión T(x), la distribución O (1/ 1) − (1/ 2)

de temperatura estará definida por la expresión (1/ ) − (1/ )


1

siguiente: ( ) = ( ) + �( −
1 1 2
)�
(1/ 1) − (1/ 2)
��

⎧ 2
( − ) ⎫
A partir de este resultado, la temperatura puede ser
4�
1 2

� calculada como una función de (x) y la


� ��
distribución es como se muestra a continuación:
1 1

⎪ 4 �� �− ⎪

1 1
1 2

� �
( ) = ( 1) − −

2
⎨ ⎬

1
1 2

=
1 1

4�
�−�

para (SI). 1 2

dT = − 4Qx W
Note que, como a partir de la º K
kπa2 x2 Wm
dx Qx = mº K = =W
ley de Fourier, de esto resulta que la pendiente de la 1 m
distribución de temperatura debe de crecer al m
incrementarse (x). Esto es, 2 dT es una constante. De la tabla (A-2) de Propiedades Termofísicas de
x
dx Sólidos No-Metálicos, para pirocerámica (pyroceram)
@:
2. Calculando el flujo de calor (Qx), a través del 600 + 400 = 500º K
T=
cono: 2
2
( − )

T2=600 °K T1=400 °K Sustituyendo valores:

Distancia T
(0.25)2 (3.46)(400 − 600)
Qx 0 (m) (°K)
x1 0.05 T1=400 =�
1 1
� = −2.12

��
x1 xa 0.10 Ta=525
4 �� �−�
0.05 0.25

xa xb 0.15 Tb=566.7
Comentarios:
xb xc 0.20 Tc=587.5
• Observe que la ley de Fourier, ecuación (2.1),
xc
x2 0.25 T2=600 es para un sistema unidimensional. Sin
x2 embargo, esta también puede ser usada
Por tanto la gráfica (T-x) mostrando la distribución de temperatura en la sección
cónica, será: cuando el flujo de calor sea sólo
aproximadamente unidimensional.
• También obsérvese que, cuando el parámetro
(a) se incrementa, la suposición
(2) 600
unidimensional será menos apropiada. Esto
(c) es, la suposición implica que cuando el área
(b) de la sección trasversal cambia con la
distancia, esta no es muy pronunciada.
(a) 500
(1) 400

x (m) 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05


0.30

55
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Sistemas radiales.
Los sistemas cilíndricos y esféricos frecuentemente experimentan gradientes de temperatura en la dirección radial y por
tanto pueden ser tratados como unidimensionales. Además, bajo condiciones de estudio continuo sin generación de
calor, tales sistemas pueden ser analizados usando el método normal, el cual inicia con la forma apropiada de la
ecuación de calor, o el método alternativo, el cual principia con la forma apropiada de la ley de Fourier. En esta sección,
el sistema cilíndrico es analizado por medio del método normal y el sistema esférico por medio del método alternativo.

El cilindro.
Fluido en Ts1 Un ejemplo común es el cilindro hueco, cuyas superficies
Fluido en movimiento Movimiento. interiores y exteriores son expuestas a fluidos de
T∞2 , hc2 T∞1 , hc1 r temperaturas diferentes, figura 2.17.
Ts2 Para condiciones de estado continuo sin generación de
Ts1 calor, la forma apropiada de la ecuación de calor es:
r
1 d dT (2.52)
r11 L kr =0

rr22
r dr dr
(Qxc)r T∞1 Ts1 Ts2 T∞2 donde, por el momento, (k) es tratado como una variable.
El significado físico de este resultado es evidente, si
Ts2 también consideramos la forma apropiada de la ley de
Fourier. La cantidad de energía que es conducida a través
de cualquier superficie cilíndrica sólida puede ser
Figura (2.17) Cilindro hueco con condiciones de expresada como:
convección en su superficie. (Qx)r = −kA dT = −k(2πrL) dT (2.53)
dr dr
donde (A=2πrL) es el área normal a la dirección de la transferencia de calor. De las ecuaciones (2.52) y (2.53) se
observa que la cantidad de calor transferido por conducción, (Q x) r, es la cantidad de calor por unidad de área, (q x) r es
una constante en la dirección radial.
Se puede determinar la distribución de temperatura en el cilindro, resolviendo la ecuación (2.52). Suponiendo que el
valor de (k) permanece constante, la ecuación (2.52) puede ser integrada dos veces, obteniéndose la solución general,
esto es:
1d dy
r =0
r dr dr
Por tanto: y = C1 ln r + C2
(2.54)
T(r ) = C1 ln r + C2
Para obtener las constantes de interacción, C1 y C2, se introducirán las siguientes condiciones límite:
T(r1)=Ts1 ; T(r2)=Ts2
Aplicando estas condiciones a la solución general, obtendremos:
Ts1 = C1 ln r1 + C2
Ts 2 = C1 ln r2 + C2
Resolviendo para (C1) y (C2) y sustituyendo en la solución general, se obtendrá:
T =(Ts1 − Ts 2 ) ln r + Ts 2 (2.55)
(r) ln r1 r
2
r2
Nota:
La distribución de temperatura asociada con la conducción radial a través de un cilindro es logarítmica y no lineal, como
en el caso de la pared plana con las mismas condiciones.

56
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Si la distribución de temperatura, ecuación (2.55), es ahora usada con la ley de Fourier, ecuación (2.53), se obtendrá la
siguiente expresión para la cantidad de calor transferido:
(Qx )r =2πLk(Ts1 − Ts2 ) (2.56)
r2

ln
r

A partir de este resultado es evidente que, para conducción en cilindros huecos, la resistencia térmica es de la forma:
r2
ln
r

R = 1 (2.57)
( tx )r
2πLk
Note que, puesto que el valor de (Qx) r , es independiente de (r), el resultado anterior puede ser obtenido usando el
método alternativo, esto es, mediante la integración de la ecuación (2.53).
Ahora consideraremos el sistema compuesto de la figura (2.18).
Ts4 T∞1 T∞4
Ts3 hc1
Ts2 hc4

Ts1
r1 r 2 r3 T∞4
T∞1 hc4
hc1 r4 L Figura (2.18). Distribución de
A B C
temperatura para una pared
T∞1 cilíndrica compuesta.
Ts1 Ts2

Ts3
Ts4 T∞4
(Qxc)r

(Rtc)1 (Rtc)A (Rtc)B (Rtx)C (Rtc)4

Recordando cómo fue tratada la pared plana compuesta y despreciando las resistencias interfaciales de contacto, la
cantidad de calor transferido puede ser expresado como:
Q = (T∞1 −T∞4 ) (2.58)
( xc )r
r
1 +
ln r2 1
+ ln r 3
r2 +
ln r4 r3 +
1
2πr Lhc 2πk a L 2πk b L 2πk c L 2πr Lhc
11 4 4

El resultado anterior también puede ser expresado en términos de un coeficiente total de transferencia de
calor. Esto es,
Q T −T [U1 A1 (T∞1 −T∞4 )]
( xc )r =
∞1 ∞4

= (2.59)
R
T −
r r3 r1
r r1 1 1
1 1 r2 r1 4
Donde (A1=2πr1L) y U1 + ln + ln ln r (2.60)
r + +
r hc
r2
=

c
hc 3 4
k k k
1 a 1 b 4

La ecuación (2.59) define (U) en términos del área de la superficie interior, (A), del cilindro compuesto. Esta definición
es arbitraria, y el coeficiente total puede también ser definido en términos de (A 4) o de cualquiera de las áreas
intermedias. Note que:
(2.61)
U1A1 = U 2 A 2 = U3 A3 = U 4 A 4 = [∑ R t ]
−1

Y las formas específicas de (U2), (U3) y (U4) pueden ser inferidas a partir de la ecuación (2.58).

57
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.14
Transferencia de calor en sistemas radiales (el cilindro).

Un tubo de acero inoxidable AISI-302, con un diámetro interior de 20 mm y un diámetro exterior de 40 mm, está
recubierto con 30 mm de papel de asbesto laminado de 8 capas. Si la temperatura en la pared interior del tubo es
mantenida a 600 ºC y la superficie exterior del aislamiento a 100 ºC. Determine:
a) Las pérdidas de calor por unidad de longitud.
b) La temperatura en la superficie de contacto entre el tubo de acero y el asbesto.
Tubo de acero inoxidable
AISI–302 (Di=20 mm;
(qx)r De=40 mm)
Cubierta de papel de k2

asbesto 8 capas; e=30 mm. k1

TS1=600ºC
r1=0.01m TS2
r1
r2=0.02m TS3=100ºC
r3=0.05m r2
r3

Solución:

El circuito térmico equivalente será:

TS1= 600º C TS2=? TS3=100º C


(qx)=?
(Rtx1)r (Rtx2)r

RT = ∑ Rtxi = Rtx1 + Rtx2

a) Calculando las pérdidas de calor, (qx) r por Por tanto la expresión para el cálculo de las
unidad de longitud. pérdidas de calor por unidad de longitud de
(Qx )r = 2πL∆TS tubería, será:
RT
Dónde: (qx )r = (Qx )r = 2π (Ts1 − Ts3 )
2
L r r
r r 2 3

ln ln
ln ln 3
r r
+
1 2
r r 2
R 1
T = ∑i Rtxi = k + k k1 k2
1 2

58
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Para (S.I.): b) Calculando la temperatura en la superficie de contacto


entre el tubo de acero y el asbesto (Ts2).

ºK (qx )r = 2π (Ts1 − Ts2 )


º K =W º K =W
(qx )r = = r
1 mº k mº K m 2

W
ln r

W 1
k
mº K 1
Determinando los coeficientes de trasferencia de calor Dónde:
por conducción, para el acero inoxidable (K1) y el
r
asbesto (K2 ), utilizando las tablas de propiedades (q x ) ln 2

termofísicas de la materia. r
r
De la tabla (4.1) “sólidos metálicos seleccionados”; Ts =Ts − 1
2 1
para acero inoxidable AISI-302 T=((873.15+373.15)/2) 2πk1
= 623.15ºK

T K para (SI): W
60020
623.15 k1 k1= 20.32 W/mºK Wmº k
m
800 22.8 Ts2 = (º K )− = (º K )− =º K
W mW

mº k
De la tabla (A-3). “Aislantes industriales” para papel de
asbesto 8 capas T=365 ºK (valor máximo). Sustituyendo valores, la temperatura en la superficie de
contacto (Ts2), será:
Sustituyendo valores las pérdidas de calor por unidad 0.02
de longitud, serán: ( 280.29 ) ln
Ts2 = (873.15) − 0.01
( ) =
2 (600 − 100)
2π 20.32
0.02 0.05

� �
�� ln �
0.01
ln �
0.02
��
�+�
20.32 0.082
Ts2 = 871.63 ºK
Ts2= 598.48 ºC
W
(qx )r = 280.29 m

59
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.15
Transferencia de calor unidimensional, estado continuo. (Sistemas radiales).

Un tubo de bronce comercial (90% Cu, 10% Al), en el interior del cual fluye vapor húmedo a los 100 ºC y tiene un
diámetro exterior de 50.80 mm, mientras que el diámetro interior es de 47.50 mm. El tubo se encuentra en un cuarto
cuya temperatura ambiente es de 25 ºC. Para distribuir las pérdidas de calor en un 65%, se desea aislar con fibra de
vidrio (k= 0.038 W/mºK). Determine el espesor necesario de aislamiento, suponiendo que los coeficientes de
transferencia de calor por convección interior y exterior son 5000 W/m2°K y 6 W/m2ºK, respectivamente.
Bronce comercial
(90% Cu, 10%Al). Fibra de vidrio
De=50.80 mm; (k2=0.038 W/m ºK)
Di=47.50 mm

(qxc)r
T∞1=373.15 ºK
(qxc)r T∞1=100oC Ts1 TS2 TS3 T∞2= 25oC
k1 k2
r1
Vapor húmedo Ts1
r2 e
(hc1=5000 W/m2 ºK) Ts2

r1=23.75mm Ts3 r3

r2=25.40mm T∞2=298.15 ºK

r3 e=?
Para disminuir Aire ambiente
las pérdidas de calor (hc2=6 W/m2 ºK)
en un 65%.

Solución:
Interpolación:
Sin aislamiento: T k
20042
(qxc)r T∞1=100oC
Ts1 TS2 T∞2= 25oC 335.65 k k = 48.78 W/mºK
r1 400 52

r2 (qx )r 2π (100 − 25)


W
= = 71.71 m
0.0084 + 0.0014 + 6.50
Para un 35 % de pérdidas.
( ) = 2 ( ∞1 − ∞2)


ln � 2

Wm
� (qx )r = (0.35)(71.71) = 25.09
1

�(ℎ ) −1 + + (ℎ ) −1

11 22

Ts2=100oC (Rtx2)r TS3 (Rtc2)r T∞2= 25oC


1

De la tabla (A-1) tenemos para el Bronce comercial


(90% Cu, 10% Al): r2 e

( ∞1 + ∞2)
=� � = 335.65 °
r3=?
2

60
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II
(qx)r = U1A∆T = U12πr1(T∞1 − T∞2 ) A=2πr2

−1

−1 2 3 2

−1 −1 r r r −1 ( ) = 2 2 ��
ln �+�
(ℎ 2)−1 �� ( ∞1 − ∞2)

(U1 ) = (ART ) = (hc1 ) ln (hc2 )


1 2 1
2 2 3

+
k r + r
1 12 −1
0.0254 r3 0.0254 −1
(6) (373.15 − 298.15)
( )
−4 −5 −1

25.09 = 2π (0.0254) ln
= (2x10 + 3.2702x10
+ 0.156) =

0.038 0.0254 r3
1

6.44 / °

Por medio de iteraciones sucesivas, se debe cumplir


(q ) = U2 A2∆T que r3>r2:
xc r
Para el radio exterior, también considerando el radio Por lo tanto, para un radio de:
r3 = 45.05 mm (qxc) r = 25.09 W/m
crítico “rcr”:
Por tanto, el espesor necesario de aislamiento es:
r r r −1

U2 = lnr + r
2 3 2
(hc2 )−1 e = r3-r2 = (45.05 – 25.40) mm
2 k
2 3 e = 19.65 mm
Análisis dimensional:

2 2
−1
° °
(
) = � + � (° )

−1

−1

( ) = �� � + �� � �� (° )

� 2
°


°


( ) =�

61
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.16
Sistemas radiales. “Concepto de radio crítico”.

La posible existencia de un espesor óptimo de aislamiento para sistemas radiales es sugerido por el hecho de que hay
concurrencia de efectos asociados con el incremento de este espesor. En particular, no obstante que la resistencia a la
conducción se incrementa con la adición de aislamiento, la resistencia por convección decrece debido al incremento del
área de la superficie exterior. Por consiguiente puede existir un espesor de aislamiento que minimice las pérdidas de
calor, maximizando la resistencia total a la trasferencia de calor. Resuelva esta cuestión mediante la consideración del
sistema siguiente:
1) Un tubo de cobre de pared delgada con un radio (r i) es usado para transportar un refrigerante a una temperatura
baja (Ti), la cual es menor que la del aire ambiente, (T ∞), alrededor del tubo. En este caso, ¿hay un espesor óptimo
asociado con la aplicación de aislamiento al tubo?
2) Confirme el resultado anterior mediante el cálculo de la resistencia térmica por unidad de longitud de tubo para un
diámetro del tubo de 10 mm, considerando los siguientes espesores de aislamiento: 0, 2, 5, 10, 20 y 40 mm. El
aislamiento está compuesto de celulosa de vidrio (cellular glass), y el coeficiente de convección en la superficie exterior
es de 5 W/m2 ºK.

2
ℎ =5 / °
=5 = 0.005

Solución:

Para resolver este problema se tendrán las suposiciones Donde las resistencias de conducción y convección por
siguientes: unidad de longitud, provienen de las ecuaciones (2.57)
• Las condiciones son de estado continuo. y (2.32), respectivamente. La resistencia térmica total
• La transferencia de calor es unidimensional en la por unidad de longitud del tubo es entonces:
dirección radial (cilíndrica). r
• La resistencia térmica de la pared del tubo es ,
ln
r 1

°

despreciable. RT =
i

2πk + 2πrh
• Las propiedades de aislamiento son constantes. c

• El intercambio por radiación entre la superficie


exterior del aislamiento y los alrededores, es Donde la cantidad de calor transferido por unidad de
despreciable. longitud del tubo es:
(T∞ − Ti )
(qxc )r = R , ��
1) Determinando si existe un espesor óptimo de
T
aislamiento, que minimice la cantidad de calor
El espesor óptimo de aislamiento deberá estar asociado
transferido:
La resistencia a la transferencia de calor entre el con el valor de (r) el cual minimiza que (qxc) r o
refrigerante y el aire es dominado por conducción en el maximiza (R´T). Tal valor podrá ser obtenido de los
requerimientos:
aislamiento y convección en el aire. El circuito térmico
es en consecuencia: (dR´T/dr) = 0
En consecuencia:
(qxc)r (Ts)i (Ts)e (T∞)e
1 1 =0
ln(r ri ) 1 − 2
2π Kr 2π r hc
2πk 2πrhc
r= k
hc

62
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Para determinar si el resultado anterior maximiza o Puesto que:


minimiza la resistencia total, deberá evaluarse la rcr = 11mm > ri = 5mm
segunda derivada. Por tanto: La transferencia de calor se incrementará con la adición
de aislamiento para un espesor superior.
d 2 R´T = − 1 + 1 ecr = rcr − ri = 11− 5 = 6mm
dr2 2πkr2 πr3hc La resistencia térmica correspondiente al espesor de
aislamiento prescrito puede ser calculado y resumido
O @ (r = k/hc): como sigue:
Espesor de Radio de Resistencias Térmicas (qxc)r
aislamiento aislamiento (m °K/W)
2 ′
1 1 1 1 (mm) (mm) R’x R’c R’T (W/m)
�=� �>0
2
� 0 5 0 6.37 6.37 3.14
= 2

( 3 )

� 2 7 0.97 4.55 5.52 3.62


2


2

(ℎ )
5 10 2.00 3.18 5.18 3.86
*

ecr=6 rcr =11 2.28 2.89 5.17 3.87


Ya que este resultado es siempre positivo, resulta que 10 15 3.18 2.12 5.30 3.77
(r=k/hc) es el radio de aislamiento para el cual la 20 25 4.66 1.27 5.95 3.37
resistencia total es un mínimo, no un máximo. Por 40 45 6.36 0.71 7.07 2.83
tanto, un espesor óptimo de aislamiento no existe. T −T
A partir del resultado anterior, tiene más sentido pensar (q ) =
xc r
∞ i

en términos de un “Radio critico de aislamiento”, (r cr). R´


T

rcr= k/hc Considerando arbitrariamente:


T∞ − Ti = 20º K
Por debajo del cual (qxc)r se incrementará al (W)
(qxc)r R’
incrementarse (r) y por encima del cual (qxc)r decrecerá
al incrementarse (r). [W/m] [m°K/W] [(qcr)r]max=3.87
4.0
7.0 R’T
2) Determinando la resistencia térmica asociada con el
aislamiento de espesor variable. 3.0 6.0 R’x

Sabemos que el aislamiento está compuesto de celulosa 5.0 (qcr)r=2.83


de vidrio (cellular glass). De tablas de propiedades 2.0 4.0
termofísicas de la materia. Tabla (A-3) “Aislantes
industriales” (pág. 290), para T = 285 ºK (supuesto). 3.0

k = 0.055 W/m ºK 1.0 2.0

1.0 R’c
Y sabiendo que el coeficiente de convección en la
superficie exterior de aislamiento.
0 0 2 5 10 15 20 25 30 35 40 e
2
hc= 5 W/m ºK [mm]
Notas: (ecr)

El radio crítico es: • El efecto de radio crítico es revelado por el hecho de que,
rcr = k/hc para un espesor de 20 mm de aislamiento, la resistencia total
(R´T), aun no es mayor que el valor para el caso sin
Para (SI): W aislamiento.
• Note que el problema de la resistencia total más baja a
2 través de la aplicación de aislamiento, solo existe para tubos
r = mº K =Wm º K = m pequeños y bajos coeficientes de convección, tal que r cr>ri
cr W mº KW
para valores moderados o grandes de ri y/o hc, ri>rcr y la
m2 º K adición de cualquier cantidad de aislamiento incrementará la
resistencia total.
Sustituyendo valores: • El valor de (qxc) r es máximo en (ecr), donde (R´T) es
0.055 mínima.
rcr = = 0.011m
5
rcr = 11mm

63
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.17
Condición unidimensional. Estado continúo. (Radio Crítico).

Considerando una resistencia eléctrica de grafito con cubierta de vidrio, y 1 W (2MΩ), de 2 mm de diámetro y 3 cm de
longitud.
Se desea aislar eléctricamente la resistencia con micanita (k=0.1 W/mºK). Se supone que el 40% de calor generado se
disipa por convección al medio ambiente (h c= 15 W/m2 ºK) cuya temperatura es de 40 ºC y el resto se conduce a través
de los conductores de cobre y otros componentes del circuito.
Calcule el espesor de aislamiento eléctrico necesario para tener una disipación máxima de calor, así como la temperatura
en la superficie exterior del aislamiento.
Resistencia eléctrica de
Cubierta de vidrio grafito (1W, 2MΩ), k1
(D=2 mm) Aislamiento de micanita (k2 =0.1W/m ºK)

L= 3cm Qxc (0.40)

Medio ambiente t∞2 =40 ºC=313.15 °K


hc=15 W/m2 ºK
NOTA:
r1 r2=rcr=rext=re
Espesor de aislamiento
r2 e
necesario para tener una
disipación máxima de calor.

Solución:

L=3 cm= 0.03 m

k2
0.1
r
cr
=
h
= 15 = 0.00667m
c
ecr = rcr − ri = 0.00667 − 0.001 = 5.67mm
2πL(Ts − T∞ )
2 2
( )
xc =
Q
r −1

(hc rcr )
Despejando a T2:
( xc ) (h r )−1
Q
Ts 2 =T + r c cr

∞2
2πL
1
0.4
(15)(0.00667)
Ts2 = 313.15 +
2π (0.03)

Ts2 = 334.36 − 273.15 = 61.21º C


64
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

La esfera.
Ahora consideraremos la aplicación del método alternativo para analizar la conducción en la esfera hueca de la figura
(2.19).

r1 r (Qxc)r+dr
Figura (2.19). Conducción en
r2 (Qxc)r una esfera hueca.
TS2
TS1 dr

Para el volumen de control diferencial de la figura, la conservación de energía requiere que (Q x) r= (Q x) r+dr para las
condiciones de estado continuo, unidimensional, sin generación de calor. La forma de la ley de Fourier es:
Q = −kA
dT = −k(4πr 2
)
dT
(2.62)
( x )
r r dr dr

2
Donde (Ar=4πr ) es el área normal a la dirección de la transferencia de calor.
Reconociendo que (Qx)r es una constante, independiente de (r), la ecuación (2.62) puede ser expresada en la forma
integral:
(Q ) r2 dr Ts2
x r

4π ∫r 2 =−
∫Ts k(T )dT (2.63)
1 r 1

Suponiendo constante a (k), obtendremos:


(2.64)
(Q ) =
4πk(T
s1 − Ts2)

x r
1 1

��
r
�− r
��


1 2

Recordando que la resistencia térmica es definida como la diferencia de temperatura dividida por la cantidad de calor
transferido, obtendremos:
R 1 1 1
( tx )r = 4πk r − r 2 (2.65)
1
Note que la distribución de temperatura y las ecuaciones (2.64) y (2.65), pudieron haber sido obtenidas usando el
procedimiento normal, lo cual se iniciaría con la forma de la ecuación de calor.

Los arreglos esféricos múltiples pueden ser tratados en gran parte, en la misma forma que las paredes compuestas y
arreglos cilíndricos compuestos, donde las formas apropiadas de la resistencia total y el coeficiente total de transferencia
de calor, pueden ser determinados.

65
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.18
Transferencia de calor en coordenadas esféricas.

Un recipiente metálico esférico de paredes delgadas, es usado para almacenar nitrógeno líquido a 77 ºK. El recipiente
tiene un diámetro de 0.5 m y está cubierto con un sistema de aislamiento reflectivo evacuado, compuesto de polvo de
sílice. El aislamiento tiene un espesor de 25 mm, y su superficie exterior está expuesta al aire ambiente a 300 ºK. Se
conoce el coeficiente por convección siendo este de 20 W/m 2 ºK. El calor latente de vaporización y densidad del
nitrógeno líquido son 2x10 J/Kg. y 804 Kg/m3 y respectivamente.
(1) ¿Cuál es la cantidad de calor transferido al nitrógeno líquido?
(2) ¿Cuál es la cantidad de líquido que se pierde, saliendo del sistema, debido al cambio de fase?
Respiradero
Recipiente esférico de
paredes delgadas.
(r1=0.25m)
Superficie exterior
Aire de aislamiento
(r2=0.275m)

T∞2=300º K
Nitrógeno Líquido
hc2=20W/m2ºK T∞1=77º K
ρ=804 kg/m3
(Qxc) hfg=2x105 J/kg
Solución:
El nitrógeno líquido es almacenado en un recipiente esférico que está aislado y expuesto al aire ambiente. Para resolver
el punto (1) y (2) se tendrán las siguientes suposiciones:
• Las condiciones son de estado continuo.
• La transferencia es unidimensional.
• La resistencia a la transferencia de calor a través de la pared del recipiente y del recipiente al nitrógeno, es
despreciable.
• Las propiedades permanecen constantes.
• El intercambio por radiación entre la superficie exterior del aislamiento y los alrededores, es despreciable.

1) Determinando la cantidad de calor transferido al nitrógeno líquido.


El circuito térmico involucra una resistencia a la conducción y convección en serie, y es de la forma:

T∞1 T∞2 (Qxc)r


(Rtx)r (Rtc)r

Por tanto: Para (S.I.):


Q
( )r (T∞ 2
− T∞ ) =
��
(° )

xc ( )
�� �
= (R' )
1

1 1 1
�� + �
T r

(R, )r = ∑(Rti )r = (Rtx )r + (Rtc )r


T
(Q ) =
°

ºK
2
°

= ºK =W
2

Sustituyendo en la ecuación para calcular la cantidad de


xc r mº K 1 m2 º K º KW
calor transferido (Qxc) r , se obtiene: +
2
W m Wm
De la tabla de propiedades termofísicas de la materia
(T∞ 2 − T∞1 )
(Qxc) =
1 1 1 1
Tabla (A-3) pág. 260 “Sistemas y materiales aislantes”,
para el sistema de aislamiento evacuado, compuesto a
r
base de polvo de sílice (evacuated silica
+
4π r −r hc 4π r2 powder), @ T =300º K
K k = 0.0017 W/mºK
1 2 2 2

66
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Sustituyendo valores, la cantidad de calor Para (SI):


transferido (Qxc) r será:
J
• W s Jkg kg
m = = = =
(300 − 77)
(Qxc)r J J sJ s
=
1 1 1 1
− +
4π (0.0017 ) 0.25 20 (4π )(0.275)
2
0.275
Sustituyendo valores:
(Qxc )r = 13.06W
m = 13.06


5
2x10
• −5
2) Calculando la cantidad de líquido que se pierde
m = 6.53x10 kg
saliendo del sistema, debido al cambio de fase: s
Realizando un balance de energía en el volumen de La perdida por día es:
control para el nitrógeno, se tendrá:
• •
kg s hr kg
Ee − Es = 0 m• = 6.53x10−5 s x3600 hr x24 día = 5.64 día
• •

Donde Ėe = (Qxc) r y E s = m hfg = 0 está asociada


con la pérdida de calor latente debido al cambio de En bases volumétricas:
• •
• m

fase. Por tanto (Qxc )r − m hfg = 0 V=ρ



Para (SI):
Y la pérdida de líquido, m estará definido por la
expresión: (Q ) kg
día
• xc r V• m3

m= = kg =
h día
fg

5. 64
V• = 804
m3 lt
∴V• = 0.007 día = 7 día
Comentarios:
• (Rtc )r << (Rtx )r
• Con un volumen del recipiente de

5 (πr1 )= 0.065m = 65lt,


3 3
4 la cantidad
de pérdida diaria es de 7/65 x 100 = 10.8% de
la capacidad total.
• La ecuación ( ) = − ( ) es usada para el diseño de recipientes a presión.

67
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.19
Conducción unidimensional, estado continuo (esfera de capas múltiples).

De manera similar a como se determinó para el caso del cilindro, para la esfera se obtiene que el radio crítico es rcr =

[2(k hc )]. Para el sistema esférico múltiple de la figura siguiente, determine:


a) El espesor de aislamiento necesario para disminuir las pérdidas de calor un 80 por ciento.
b) La temperatura en la superficie exterior del aislamiento.
c) Verifique que el material aislante seleccionado es el adecuado técnicamente, para las condiciones dadas.

Datos:
r1= 0.05 m
Acero inoxidable AISI–304 Aislamiento de fibra de vidrio r2= 0.058 m
(k1=11.68 W/m ºK). (k2=0.036W/m ºK).
(Qxc)r=0.20 T∞1 (Rtc1)r TS1 (Rtx1)r TS2 (Rtx2)r TS3 (Rtc2)r T∞2

Agua en ebullición Aire ambiente r1

(T∞1 ; hc1). (hc2=21W/m2 ºK). r2 e


T∞1=473.15º K r3

Agua en ebullición TS1 TS2

(hc1=10 000W/m2 ºK). r1 r e TS3


2
r3 T∞2=294.15º K
(e) Espesor de fibra de vidrio
necesaria para disminuir las
Solución: pérdidas de calor en un 80%.

Sin considerar el aislante: Analizando el sistema desde T∞1 hasta T


s2
R = (R ) + (R ) + (R ) TS1 (Rtx1)r
T tc1 r tx1 r tc2 r
T∞1 (Rtc1)r
Calculando el flujo de calor sin considerar el aislante: T S2
(
4π T∞1 − T∞2 ) r1

(Q xc )r =
[r1 2 hc1 ]−1 + [k1 (r1
−1 −1 − r2
−1
)]+ [r22 hc2 ]−1 r2

Sustituyendo valores:
4π(473.15 − 294.15)
(Qxc )r = Calculando Ts2:
[(0.05) (10000)] + [(11.68) [(0.05)−1 − (0.058)−1]]+ [(0.058)2(21)]−1
2 −1 −1

2249.38
(
Q
)
xc r
=
(
4π T∞1 − Ts2 ) −1
(Q ) = 2249.38 = = 155.86[W] −1 r −1 − r
2
xc r 0.04 + 0.23618 +14.15548 14.43166 [ r12
hc1 ] +
1

Para un 20%: k1
Despejando Ts2:
(Q xc )r (0.2) = 31.17W (20%) −1 r −1 − r −1
TS2 (Rtx2)r TS3 (Qxc)r=31.17 2
(Rtc2)r T∞2 (Q xc )r [r1 hc1 ] +
1
2

k1
r2=0.058 T =T −
s2 ∞1 4π
r3=?

68
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Sustituyendo valores: Verifique que el material aislante sea el adecuado


(155.86) [(0.05) (10000)] [(11.68) [(0.05) ]]
2 −1 −1 −1 −1 técnicamente para las condiciones dadas. Calculando
+ − (0.058)
T = 473.15 −
T3:
s2 4π 4( 3 − ∞2)

( ) =
[( 2ℎ )−1 ]
2
3

Ts2 = 473.15 − 3.425 = 469.72 [o K] 3 =


( ) [( 2 ℎ

3
2
)−1 ]

+ ∞2
4

Sustituyendo valores:
(Rtx2)r
TS2 TS3 (Rtc2)r T∞2
2 −1
(31.17)[(0.06635) (21)]

+ 294.15 °
3=

(Qxc)r=31.17 4

3 = 26.83 + 294.15

r2=0.058 Ts3 = 320.98o K = 47.83 oC [ ]


r3=?
(Qxc)max
Q (Qxc)r
Calculando r3 por iteraciones:
( )
RT
(Q xc )r = 4π Ts2 − T∞2 (RT)min
[k (−1
r2
−1
− r3
−1
)]+ [r3 2
hc2 ] −1

Sustituyendo valores: ( )
4π 469.72 − 294.15

31.17 = { } ( 0.036 ) (0.058 )−1 − (


−1

0.06635 ) −1
+ ( 0.06635 )2 (21) −1
r3 rcr r3

Por lo tanto r3=66.35mm


Calculando el espesor: k
e = (r3 − r2 ) r
cr
=2
h

c
Sustituyendo valores:
Sustituyendo valores:
e = (66.35 − 58) = 8.35mm
r = 2 0.036 cr

21
rcr = 0.00343m = 3.43mm
∴ r3 ≥ rcr

69
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.20
Conducción unidimensional. (Coordenadas esféricas)

Una esfera hueca de hierro puro (k= 72.7 W/m oK), contiene una mezcla química en estado líquido que libera 29.31 kW.
Si el diámetro interior de la esfera es de 152.4 mm y el diámetro exterior es de 304.8 mm, prevalecen condiciones de
estado estacionario, y la temperatura en la superficie exterior de la esfera es de 238 °C, determine la temperatura en el
cuerpo de la esfera en una posición localizada a 25.4 mm de la superficie exterior de la esfera.
T(r) Esfera de hierro puro
(k=72.7W/m ºK).

r
(Qx)r = 29.31 kW
ri
Ti

Mezcla química
líquida.
(tS)e=238º C
re

Solución:
Para determinar la temperatura T(r) se deberá obtener La ecuación (b) es la ecuación diferencial apropiada
una expresión que nos permita determinar la para la distribución de temperatura en una esfera hueca.
distribución de la temperatura a través de la esfera Integrando la ecuación (b) para las condiciones en la
hueca. El balance de energía, considerando que la frontera (r=ri), (T=Ti) y (r=re), (T=T e). Para la primera
conducción térmica es constante, que existen integración se obtiene:
condiciones de estado estacionario y que no hay fuentes 2
internas de calor, será: r dT = C1
dr
(Q x )r = (Q x )r+dr (a) Donde,
Donde, 2
dT = C1dr
dT r
(Q x )r = −kA r dr
Como resultado de una segunda integración se
donde (Ar) no es una constante sino una función de (r). obtendrá,
Ahora sustituyendo (Qx)r en la ecuación (a) se obtiene, T = −C1 r + C2 (1 )
Aplicando la primera condición en la frontera (r=r i) y
− kA r dT dT d dT
= − kA r + − kA r dr (T=Ti), se obtendrá:
dr dr dr dr T = −C 1 + C (c)
i 1r 2
i
Donde (k) es una constante diferente de cero y (dr) no
puede tener el valor de cero. Además, la superficie del Aplicando la segunda condición en la frontera (r=r e) y
área esférica, (A r ), está dada por (4 r2), y el balance de (T=Te), se tendrá:
energía se puede escribir entonces en la forma: T = −C 1 + C (d)
e 1r 2
d 2 dT (b) e
r =0

dr dr Resolviendo las ecuaciones (c) y (d) para (C 1) y (C2),


se obtendrá la expresión para determinar la distribución
de temperatura a través de la esfera hueca; esto es,
r r−r
T = (T ) − (T −T ) (e)
e i

(r ) i r r −r i e
e i

Para r=? obtenemos un valor de T(r)=?

70
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

• Ahora se necesita encontrar la temperatura en la


Sustituyendo valores, )(( )− ( ))
(29.31x10
superficie interior de la esfera (T i), lo cual se 3
1 0.0762 1 0.1524
logrará en base a la ecuación (2.64); esto es: T = (511.15)+
4π (72.7)
i

4πk(Ti − Te )
(Q x )r =
1
T = 721.67oK
− 1r i
r
T = 448.52oC
i
e

Resolviendo para (Ti), se obtendrá: i

(Q x ) 1 1

r
r
i r
e
T i = (T e )+
4πk

Para (S.I.):
(W)(1 ) Wm o K
Ti (o K)+ m
= (o K)+ mW = [o K]
W
o
m K
obtendrá la temperatura [T(r)
]para (r=127mm); esto es,
T = (721.67)− 152.4 127 −
76.2 (448.52 − 238)
(r=127)127.0 152.4 − 76.2

T(r=127) = 553.25o K
T(r=127) = 280.10oC
71
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

transferencia de calor desde una pared plana. (a)


Superficie desnuda. (b) Superficie con aletas.

Unidad II

Transferencia de calor en superficies extendidas.


El término “superficie extendida” es comúnmente usado en referencia a un sólido el cual experimenta la transferencia de
energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por convección (y/o radiación) entre sus
límites y los alrededores. Tal sistema se muestra en forma esquemática en la figura (2.20).
T2
Qx2
XL
Fluido Qc
Figura (2.20). Conducción y
Convección combinadas en un
T∞ ; hc elemento estructural.
T1 T(x)

T1 0
Qx1 T1>T2>T∞

Una pieza de compresión es usada para proveer soporte mecánico a dos paredes que se encuentran a diferentes
temperaturas. Un gradiente en la dirección (x) sustenta internamente la transferencia de calor por conducción al mismo
tiempo que se tiene la transferencia de energía por convección desde la superficie.
No obstante que hay muchas situaciones diferentes que involucran los efectos combinados de conducción-convección, la
aplicación más frecuente es aquella en la cual una superficie extendida es usada específicamente para incrementar.
La cantidad de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo. Tal superficie extendida es referida como
“aleta”.
Considerando la pared plana de la figura (2.21a). Si (Ts) es
mantenida constante, existen dos formas por medio de las cuales se
puede incrementar la cantidad de calor transferido. El coeficiente de
convección, (hc ), puede ser incrementando la velocidad del fluido,
y/o reduciendo la temperatura del fluido, (T ∞). Sin embargo se
pueden encontrar muchas situaciones en las cuales incrementando
(hc) al valor máximo posible. Este resulta insuficiente para obtener la
cantidad deseada de transferencia de calor o los costos asociados
resultan prohibitivos. Tales costos son relativos a los requerimientos
de potencia del ventilador o bomba, necesarios para incrementar (hc) Figura (2.21).Uso de aletas para aumentar la
mediante el incremento del movimiento del fluido. Por otra parte, la
segunda opción para reducir (T∞) es frecuentemente impráctica.

Sin embargo, examinado la figura (2.21b), podemos ver que existe una tercera opción.
Esto es, la cantidad de calor transferido puede ser incrementada, incrementando el área de la superficie a través de la
cual ocurre la convección. Esto puede lograrse empleando “aletas” las cuales se “extienden” desde la pared hacia el
interior del fluido circundante. Note que la conductividad térmica del material de la aleta tendrá un fuerte efecto en la
distribución de temperatura a través de la aleta y en consecuencia influye el grado en que se incrementará la
transferencia de calor.

Hasta este momento conocemos algunas aplicaciones de las


aletas. Ahora consideraremos los arreglos para enfriamiento de
culatas de motores o motocicletas y cortadoras de césped o para
enfriamiento de transformadores eléctricos de potencia.
También se pueden considerar los tubos con aletas fijas, usados
para mejorar el intercambio de calor entre aire y el flujo de
trabajo de un acondicionador de aire. Dos de tales arreglos de
tubos aletados que son comúnmente usados, se muestran en la
figura (2.22).
Una “aleta recta” es cualquier superficie extendida que se
encuentra fija con una pared plana. Esto puede ser con un área

Figura (2.22). Uso de aletas para incrementar la transferencia de sección transversal uniforme, o su área de sección
de calor desde una pared plana. transversal puede variar con la distancia (x) desde la pared. Una
“aleta anular” es aquella que se encuentra circunferencialmente

72
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

fija a un cilindro, y su área de sección transversal varía con el radio desde el eje del cilindro. Los tipos de aletas anteriores
tiene secciones transversales rectangulares, cuya área puede ser expresada como un producto del espesor de la aleta (e a) y
el ancho (a), para aletas rectas o la circunferencia (2πr) para aletas anulares. En contraste, una “aleta espiga”, es una
superficie extendida de sección transversal circular. Las aletas espiga también pueden ser de sección transversal uniforme
o no uniforme.

Figura (2.23). Configuración de aletas.

a). Aleta recta de sección transversal uniforme.


b). Aleta recta de sección transversal no-uniforme.
c). Aleta anular.
e). Aleta espiga.

Análisis general de conducción.

Como ingenieros estamos interesados principalmente en la


dQc extensión del conocimiento al respecto de cuales arreglos en
Qx dAs particular de: superficies extendidas o aletas, pueden mejorar
At(x) la “disipación de calor” desde una superficie hacia un flujo
circundante. Para determinar la cantidad de calor transferido
asociado con una “aleta”, se deberá principalmente obtener la
Qx+dx distribución de temperaturas a través de la aleta. Tal como se
dx realizó para los sistemas anteriores, iniciamos realizando un
balance de energía en un elemento diferencial apropiado.
X Considere la superficie extendida de la figura (2.24).
Z El análisis se puede simplificar haciendo ciertas
Y
suposiciones. Podemos optar por suponer condiciones
X unidimensionales en la dirección longitudinal (x), aunque la
conducción en el interior de la aleta es realmente
Figura (2.24). Balance de energía para una superficie extendida. bidimensional. La velocidad a la cual la energía es
conveccionada hacia el fluido desde cualquier punto debido a
la conducción transversal. Sin embargo, en la práctica la aleta
es delgada, en cuyo caso los cambios de temperatura en la dirección longitudinal son mucho mayores que los existentes
en la dirección transversal. Por lo anterior podemos suponer conducción unidimensional en la dirección (x).

Adicionalmente podemos considerar condiciones de estado continuo y también suponer que la conductividad térmica es
constante, que la radiación desde la superficie es despreciable, que los efectos de la generación de calor están ausentes, y
que el coeficiente de transferencia de calor por convección, (hc), es uniforme sobre la superficie.

Aplicando el requerimiento de conservación de energía ecuación (1.12), al elemento diferencial de la figura (2.24)
obtendremos:

(2.66)
Qx = [(Q)x+dx + dQc ]
73
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II
A partir de la ley de Fourier sabemos que:

Qx d
T
= −kA

(2.67)
t dx

Donde (At) es el área de la selección transversal, la cual varía con (x). Por tanto la cantidad de calor por conducción en
(x+dx) puede ser expresada como:
dQ x (2.68)
Qx+dx = Qx + dx dx
Obteniéndose:
Q x+dx = −kA t dt − k d dt
(2.69)
At dx
dx dx dx
La transferencia de calor por convección puede ser expresada como:

(2.70)
dQc = [hc dAs(T − T∞ )]

donde (As) es el área superficial del elemento diferencial. Sustituyendo las ecuaciones anteriores en el balance de
energía, ecuación (2.66), obtendremos:

d A dT − h dA (T − T ) = 0
c t
t
dx dx k dx ∞

d 2T
2
+ 1 dAt dT
−1 hc dAs
(T − T∞ ) =0 (2.71)
dx t
A dx dx A k dx
t

Este resultado provee una forma general de la ecuación de energía para condiciones unidimensionales en una superficie
extendida o aletas. Esta solución provee la distribución de temperatura, la cual puede ser usada con la ecuación (2.67)
para calcular la conducción en cualquier (x).

2.3.2. Aletas con área de sección transversal uniforme.


Para resolver la ecuación (2.71) es necesario ser más
a) b)
T∞ ; hc específico al respecto de la geometría. Iniciaremos con
Qc el caso simplista de aletas rectas y aletas espiga, de
T∞ ; hc sección transversal uniforme (figura 2.25). Cada aleta
Tb e Qc se encuentra fija a una superficie base de temperatura
At Tb (T(0)=Tb) y se extiende hacia el interior de un fluido de
Qa Qa D temperatura (T∞).
a Para las aletas prescritas, (At) es una constante y
x x At (As=Px), donde (As) es el área de la superficie medida
L L desde la base hasta (x), y (P) es el perímetro de la
=2 +2
aleta. Por consiguiente.(dAt/dx)=0 y (dAs/dx)=P, y la
= 2
ecuación (2.71) se reduce a:
d 2T hP
=

= /4

c (2.72)
Figura (2.25). Aletas con área de sección transversal uniforme (a) dx2 − kA (T − T∞ ) = 0
Aleta recta; (b) Aleta espira. t

Para simplificar la forma de esta ecuación,


transformamos la variable dependiente, definiendo una “temperatura diferencial”, (θ), como:
θ(x) ≡ (T(x ) − T∞ ) (2.73)
donde, puesto que (T∞) es una constante,
dθ dt
=
dx dx

74
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II
Sustituyendo la ecuación (2.13) en la ecuación (2.12), se obtiene
2
d θ − m2
θ=0 (2.74)
dx 2

Dónde:
hP
m 2

c (2.75)
kA
t
La ecuación (2.74) es una ecuación diferencial lineal, homogénea, de segundo orden con coeficientes. Su solución
general es de la forma:
(x) = [(C1e mx ) + (C2 e −mx )] (2.76)
θ

Sustituyendo ésta, puede realmente verificarse que la ecuación (2.76) es una solución de la ecuación (2.74).
Para evaluar las constantes (C1) y (C2), de la ecuación (2.76) es necesario especificar aproximadamente las condiciones
límite. Una de tales condiciones puede ser especificada en términos de la temperatura en la base de la aleta (x=0).
(2.77)
θ(0) = (Tb − T∞ ) ≡ θb

La segunda condición en el extremo de la aleta (x=L), puede corresponder a una cualquiera de cuatro diferentes
condiciones físicas.
• La primera situación, CASO “A”, considera la transferencia de calor por convección desde el extremo
de la aleta. Aplicando un balance de energía a la superficie de control del extremo (figura 2.26),
obtendremos.

hcA
t
[T −T

]= −kA dT Ó hcθ = −k

(2.78)
( L) t dx x=L ( L) dx x=L

Fluido, T∞
Qc
Tb
Qb=Qa hcAt [T(L) – T∞]

θb Figura (2.26) Conducción y Convección en una


aleta de área de sección transversal uniforme.

θ(x)

0
X L

Esto es la velocidad a la cual esta energía es transportada al fluido por convección desde el extremo, deberá ser igual a la
velocidad a la cual la energía alcanza el extremo por conducción a través de la aleta. Sustituyendo la ecuación (2.76) en
las ecuaciones (2.77) y (2.78) obtendremos, respectivamente,

θ b = (C 1 + C 2 ) (2.79)
y

(
hc C1e
mL
+ C2 e
−mL
)= km(C2 e −mL − C1e mL )

75
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Resolviendo para (Cl) y (C2), puede obtenerse, después de alguna manipulación, que:
hc
θ [cosh(m(L − x))]+ senh(m(L − x))
mk
= (2.80)
θ b
hc
[cosh(mL)]+ senh(mL)
mk
La forma de esta distribución de temperatura es mostrada esquemáticamente en la figura (2.26). Note que la magnitud
del gradiente temperatura decrece con el incremento de (x). Esta tendencia es una consecuencia de la reducción en la
transferencia de calor por conducción, Qx (x), al incrementarse (x) debido a la pérdida continua por convección desde la
superficie de la aleta.
También estamos interesados en el calor total transferido por la aleta. En base a la figura (2.26) es evidente que la
cantidad de calor transferido por la aleta, (Q a), puede ser evaluado en dos formas alternativas, ambas involucran el uso
de la distribuci6n de temperatura. El procedimiento más simple, y el que podemos usar, involucra la aplicación de la ley
de Fourier en la base de la aleta. Esto es:
dT dθ
Qa = Qb = −kA t x=0 = −kA t x=0 (2.81)
dx dx
Por tanto, conociendo la distribución de temperaturas, θ(x) (Qa), puede ser evaluada, obteniéndose:
hc
[senh(mL)]+ cosh(mL)
12 mk
Qa = (hcPkA t ) θb (2.82)
hc
[cosh(mL)]+ senh(mL)

mk

Note que la conservación de energía impone que la velocidad a la cual el calor es transferido por convección desde la
aleta debe ser igual a la velocidad a la cual esta es conducida a través de la base de la aleta. En consecuencia, la
formulación alternativa para (Qa) es:
Qa = ∫
A
[ ]
hc T(x ) − T∞ dAs

hcθ(x) dA
sT

Qa = (2.83)
∫AST s

donde (Ast) es el “área superficial total de la aleta”, incluyendo el extremo.

• La segunda condición extrema, CASO “B”, corresponde a la suposición de que las pérdidas de calor
por convección desde la aleta son despreciables, en cuyo caso el extremo puede ser tratado como
adiabático y,
dθ =0 (2.84)
x=L
dx
Sustituyendo desde la ecuación (2.76) y dividiendo por (m), obtendremos:

[(C1e mL )− (C2 e−mL )]= 0


Usando esta expresión con la ecuación (2.79), resolviendo para (C1) y (C2) y sustituyendo el resultado en la ecuación
(2.76), obtendremos:

dθ cosh[m(L − x)]
= (2.85)
θb cosh(mL)

Usando esta distribución de temperatura con la ecuación (2.81), la transferencia de calor en la aleta será entonces:

12 (2.86)
Qa = [hcPkA t ] θb tanh(mL)

76
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

• De la misma manera, se puede obtener la distribución de temperatura en la aleta y la transferencia de calor para la
situación, CASO "C", donde la temperatura es prescrita en el extremo de la aleta. Esto es, la segunda condición límite
es θ(L)=θL y las expresiones resultantes son de la forma:
θL
senh(mx) + [senh(m(L − x))]
θ θb (2.87)
=
θb [senh(mL)]

θL
cosh(mL)−
Qa = [hcPkA t
]1 2θb θb (2.88)
senh(mL)

La "aleta muy larga", CASO “D”, es una interesante extensión de estos resultados. En particular, como

(L → ∞), (θL → 0) y es fácil verificar que:


θ � donde m=Coeficiente de eficiencia teórica (2.89)
= e−mx
2ℎ 1

Para el intercambiador = ;�

θb ∙

12 (2.90)
Qa = [hcPkA t ] θb
Los resultados anteriores se resumen en la Tabla (2.4). Así mismo en el anexo (2B) se proporciona la Tabla de
Funciones Hiperbó1icas.
Tabla (2.4). Distribución de temperatura y pérdidas de calor para aletas de sección transversal constante.
CASO CONDICIO DEL DISTRIBUCION DE Ec. No. TRANSFERENCIA DE Ec. No.
CALOR EN LA ALETA
EXTREMO (x=L)= TEMPERATURA (θ/θb)=
(Qa)=
Transferencia de calor hc hc
A por convección: [cosh(m(L − x))]+ mk
senh(m(L − x)) 2.80 [senh(mL)]+ mk
cosh(mL)
M
hcθ(L) = −k(dθ / dx) hc hc
2.82
x=L [cosh(mL)]+ senh(mL) [cosh(mL)]+ senh(mL)
mk mk

Adiabático: cosh[m(L − x)] M[ tanh(mL)]


B (dθ dx) x=L
=0
cosh(mL)
2.85 2.86
C Temperatura prescrita: θL 2.87
θ(L) = θ θb cosh(mL)−
senh(mx) + [senh(m(L − x))]
θL

L θb 2.88
[senh(mL)] M
senh(mL)

D Aleta infinita (L → ∞): −mx 2.89 M 2.90


θ(L)=0 e

mL≥2.65; m=[m-1]; mL=[adm]; θb= ºK→ ºC; θ/θb=[adm]θ≡(Ta – T∞);


2 1/2 2.65
θb=θ (0)= (Tb – T∞); m ≡ [(hcP)/ (kAt)]; M≡ [hcP/kAt] θb; (L ≥ Lα ) ≡ ;
m

1 12
θ kA
m = −x ln ; Tanh(mL)≥0.99; Lα = 2.65 t
; Atb=(e)(2π)(r1)

θb hcP
El análisis del comportamiento térmico de la aleta es, claro está, mucho más complejo si la aleta es de sección
transversal no uniforme. Para tales casos el segundo término de la ecuación (2.71) deberá ser retenido, y las soluciones
ya no serán de la forma exponencial simple o funciones hiperbólicas. El desarrollo de tales soluciones no estar provistas
en el alcance de este curso, pero se proporciona una referencia para su consulta: (Schneider. P.J., "Conduction Heat
Transfer". Addison-Wesley, Cambridge. Mass., 1975).
77
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.21
Aletas con área de sección transversal uniforme.

Una barra muy larga de 25 mm de diámetro mantiene uno de sus extremos a 100 ºC. La superficie de la barra es
expuesta al aire ambiente a 25 ºC, con un coeficiente de transferencia de calor por convección de 10 W/m2oK.
a) Si la barra es fabricada de cobre puro, ¿cuál es la pérdida de calor desde la barra? Si la barra es fabricada de
acero inoxidable, tipo AISI – 316, ¿cuál es la pérdida de calor?
b) Estime que tan largas deben ser las barras, de los dos diferentes materiales, de manera que puedan ser
consideradas infinitas.
Aire
T∞=25º C
2
hc=10 W/m ºK
Tb=100 ºC

k;(L ∞); D=2.5cm

Solución:
Por tanto, para (S.I.):
Para resolver este problema se harán las siguientes WW2 1
2
o

suposiciones: Q
a = 2o m o m (K )
• Las condiciones son de estado continuo. m Km K
• La conducción es unidimensional a través de la
Q =W 2 1
2
o
K= W o
K = [W ]
barra.
• Las propiedades son constantes. a o 2 o
K K
• No se tiene generación interna de calor.
• El intercambio de calor por radiación con los • Calculando las pérdidas de calor para la barra de
alrededores es despreciable. cobre puro.
 El coeficiente de transferencia de calor por
• Los coeficientes de transferencia de calor son
conducción, (k), será:
uniformes.
La temperatura promedio de la barra es:
• La longitud de la barra es tan grande que se puede
considerar infinita. (Tb + T∞ ) (373.15 + 298.15) = 335.65 o K = 62.5 o C
T= =

2 2
a) Calculando las pérdidas de calor (Qa). De tablas de propiedades termofísicas de la materia
(Anexo 2A).
Puesto que la longitud de la barra es tan grande que se De tabla (A-1). “Sólidos metálicos seleccionados”, para
puede considerar infinita, las pérdidas de calor se cobre puro a T= 335.65ºK
podrán determinar mediante la ecuación (2.90), esto es: T K
1
Qa = [hcPkA t ]2 θb 200 413
Dónde: T = 335.65 (k) ; k=399.44 W/moK
• El perímetro (P) de la barra de sección transversal 400 393
circular, será:
P = πD [ m] Sustituyendo valores, la pérdida de calor desde la barra
• El área de la sección transversal circular (At), de cobre puro será:
Q = 2 1
es: π(0.025) 2(100 − 25)

At=
πD 2
4
2
m ] [ a 10(π0.025)(399.44) 4

• Y (θb) será: Q = 29.45W


θ b = ( Tb − T∞ )
o
[ K] a

78
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

• Calculando las pérdidas de calor para la barra de Por consiguiente una barra puede ser considerada de
acero inoxidable. longitud infinita si:
 De tabla (A-1) “Sólidos metálicos seleccionados”, 1
para acero inoxidable AISI – 316 a T= 335.65ºK
(L ≥ L∞ ) = 2.65 (kA ) 2
= 2.65 t (hcP)
TK m
300 13.4 Para (S.I.):
T = 335.65 (k) ; k=14.04 W/moK W m2 1
2
o 2o K
400 15.2 1

L∞ =
m K
=
Wm
= m2 [ ] 2 = [m]
W WoK
Sustituyendo valores, la pérdida de calor desde la barra 2o m
m K
de acero inoxidable AISI – 316 será:
2 • Por tanto, para el cobre puro, la longitud para la
Q = π(0.025) 12 (100 − 25)
cual puede considerarse el caso infinito es:
a 10(π0.025)(14.04) 4 1
π (0.025)2 2

Q a = 5.42W (399.44)

4
b) Calculando la longitud de las dos barras (cobre L∞ = 2.65 (10)(π 0.025)
puro y acero inoxidable), para ser consideradas en
el caso de longitud infinita (L∞).
Puesto que en el extremo de una barra de longitud
infinita no se tendrán pérdidas de calor, se puede hacer L∞ = 1.32m
una estimación de la validez de esta aproximación, • Para la barra de acero inoxidable AISI – 316:
2 1
comparando las ecuaciones (2.86) y (2.90). π(0.025)
1 (2.86) (14.04) 2
Qa = [hcPkA t ] 2 θb [tan h (mL)]
1
4
Qa = [hcPkA t ] θb (2.90) L∞ = 2.65
2
(10)(π0.025)
Para una aproximación satisfactoria, la expresión
provee resultados equivalentes si:
[tan h (mL) ≥ 0.99] L∞ = 0.25m
ó
[(mL) ≥ 2.65]
Comentarios:
Los resultados anteriores indican que la cantidad de calor
transferido en la aleta puede ser predicho con precisión para
la aleta considerada de longitud infinita, sí mL ≥ 2.65 . [( ) ]
Sin embargo, sí la aproximación de aleta es infinita es para
predecir con precisión la distribución de temperatura, T (x), se
requerirá un valor grande de (mL).

79
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.22
Conducción unidimensional. (Aletas de sección transversal constante).

Con el fin de determinar la conductividad térmica (k) de una barra sólida, muy larga, y con un diámetro de 25.4 mm, se
coloca en una fuente de calor, como se muestra en la figura siguiente, con una gran parte de la misma proyectándose
hacia el aire de un cuarto el cual se encuentra a una temperatura de 22 ºC. Prevaleciendo condiciones de estado
estacionario se encuentra que la temperatura en dos puntos, con separación de 102 mm, son 167 ºC y 86 ºC,
respectivamente. La barra cede calor por convección al aire que rodea. El coeficiente de transferencia de calor de la
barra al aire es de hc= 28.39 W/m2 oK.
Aire ambiente t∞=22º C
(hc=28.39 W/m2 ºK)
y tb=167 ºC tx=86 ºC

x = 25.4

Fuente de
calor (k=?)
x=102mm

Solución:
2 −4 2 W W
A t = πD = 5.067x10 m
4 M
2 mº K (m) mº K 1
=m
−2
= = =
P = πD = 0.07979m w (m 2 ) Wm m
2

Tb = 167ºC = 440.15º K mº K
º K
W
T(X ) = 86°C = 359.15º K 2 W W
K= m ºk
θb = Tb − Tx = 81º K
(m)(m −2 ) = 2
m º Kmm
−2 = mº K
T∞ = 22ºC = 295.15º K (T −T )
( x) ∞ = e−mx
Análisis dimensional de m:
(Tb − T∞ )
M2 =
hc P

KA
t M = −x−1 ln (86 − 22) = 8.02m−1
Se aplica el caso D para X = L (167 − 22)
Q=M K = 4h = 4(28.39) = 69.51 W
c
D= PKA t ]2 θ b 2
M = [h c Dm (0.0254)(8.02)2 mº K
T −T
θ −mx
X = −M −1 ln (x) ∞
=e Tb − T ∞
θb
2
hcP X = −(8.02)−1 ln 86 − 22
M = 167 − 22
KAt
Despejando K: X = −(8.02)−1 ln[0.4413]
hcP
K= −1
X = (− 8.02) [− 0.81785]
2
At m X = 0.1019
K= hc (πD)
X = 0.102m
πD 2 2 1
(m )
4
M = (hc PKAt )2 θb
K = 4hc
Qa = M 1
−4
Qa = [(28.39) [(3.1416)(0.0254)](69.51)(5.06x10 )] 2 (81)
Qa = (0.28247)(81)
Qa = 40.958 W

2
Dm
80
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Rendimiento de la aleta.
Recordando que las aletas son usadas para incrementar la transferencia de calor desde una superficie, incrementando el
área de la superficie efectiva. Sin embargo, la aleta misma presenta una resistencia a la transferencia de calor por
conducción desde la superficie original. Por esta razón, el uso de aleta no asegura que la transferencia de calor
aumentará. Una determinación de este caso se puede hacer evaluando la “diferencia de la aleta”, (εa). Esta es definida
como “el coeficiente del calor transferido con la aleta y el calor que sería transferido sin aleta”. Por consiguiente:
Qa
εa = (2.91)
(hcA tb θb)
Donde (Atb) es el área de la sección transversal de la aleta en la base. En cualquier diseño racional el valor de (εa)
deberá ser tan grande como sea posible, y en general, el uso de aletas puede raramente ser justificado a menos que
(εa ≥ 2) .
Sujeta a cualquiera de las cuatro condiciones extremas que fueron consideradas, la eficiencia para una aleta con sección
transversal uniforme, puede ser obtenida dividiendo la expresión apropiada para (Qa) en la Tabla (2.4) por (hcA tb θb).
Para la aproximación de la infinita, (CASO “D”), el resultado es:
12
(kP)
εa = (2.92)
(hcA t )
y pueden ser inferidas varias tendencias importantes. Obviamente, la eficiencia de la aleta es mejorada por la selección
de un material de alta conductividad térmica. De acuerdo con lo anterior vienen a nuestra mente las aleaciones de
aluminio y cobre. Sin embargo, aun cuando el cobre es superior desde el punto de vista de la conductividad térmica, las
aleaciones de aluminio son las elecciones más comunes debido al beneficio adicional relativo al bajo costo y peso. La
eficiencia de la aleta es también mejorada mediante el incremento de la relación del perímetro a el área de la sección
transversal. Por esta razón el uso de “aletas delgadas”, peor con espacios muy cerrados, es preferido en muchas
aplicaciones de ingeniería. La ecuación (2.92) también sugiere que el uso de aletas puede identificarse bajo condiciones
para las cuales el coeficiente de sección, (hc), es pequeño. En consecuencia de la Tabla (1.1) (página 6), es evidente que
la necesidad de aletas puede ser fuerte cuando el fluido es un gas, primero que un líquido y particularmente cuando el
calor transferido desde la superficie es por “convección natural”. Por tanto, si las aletas son para ser usadas sobre una
superficie separando un gas y un líquido, estas son generalmente colocadas en el lado del gas, el lado que tiene el
coeficiente bajo.
Otra medida del comportamiento térmico de la aleta es provista por el “rendimiento de la aleta”, (ηa) . El máximo
potencial manejado para convección es la diferencia de temperatura entre base (x=0) y el fluido, (θb = Tb − T∞ ). Por
consiguiente, la cantidad máxima a la cual una aleta puede disparar energía es la cantidad que puede existir a lo largo de
la aleta es caracterizada por una resistencia finita por conducción, un gradiente de temperatura debe existir a lo largo de
la aleta y la condición anterior es una idealización. Una definición lógica del rendimiento de la aleta es por tanto:
ηa ≡ Qa = Qa (2.93)
Q
max [hc(ATa )θb]
Donde (ATa) es el área superficial total de la aleta. A partir de esta definición, es evidente que el conocimiento de (ηa)
no puede ser usado como una base para determinar la cantidad real de calor transferido en la aleta.
La ecuación (2.93) ha probado ser particularmente útil para tratar aletas con área de sección transversal no uniforme.
Puesto que ninguno de los resultados presentados en la Tabla (2.4) atañen a tales aletas, es necesario retornar a la
ecuación (2.71) de manera de determinar la solución para la forma particular de A t(x) y As(x). Para numerosas
configuraciones de aletas, tales soluciones son convenientemente presentadas en forma gráfica (Schneider P.J.,
“Conduction Heat Transfer”, Adison-Wesley, Cambrigde, Mass.,1955). En la figura (2.27) la eficiencia de la aleta es
trazada para tres perfiles comunes de “aleta recta”: la “aleta rectangular” previamente considerada de área de sección
transversal uniforme, figura (2.23a); así como la “aleta triangular” (y~x), figura (2.23b), y la “aleta parabólica” (y~x’),
la cual es de área de sección transversal no uniforme. En la figura (2.28) se presentan los resultados para la “aleta
circular (o anular) de perfil rectangular”, figura (2.23c). Note que los resultados anteriores son presentados en términos
de una “longitud corregida” (Lc). Para usar estos resultados con la ecuación (2.93), es necesario calcular la cantidad
máxima de calor transferido de la siguiente manera. Para aleta rectangular, triangular y parabólica:
Qmax ≡ (hcPLc θb ) (2.94)

- 81 -
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Mientras que, para la aleta anular.


Q ≡ π 2− 2 θ ] (2.95)
max [2 hc(r2c r1 )
b

Las superficies extendidas encuentran uso en numerosas aplicaciones de la ingeniería. Para discusiones más amplias de
los efectos térmicos deberá consultarse la referencia (Kern, D.Q. and A.D. Kraus, “Extended Surface Heat Transfer”,
McGraw-Hill, New York, 1972), además de la mencionada anteriormente.

- 82 -
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.23
Conducción unidimensional. Aletas de sección transversal uniforme. (Rendimiento de las aletas).

Compare la distribución de temperatura en una aleta espiga de sección transversal constante (barra cilíndrica) cuyo
diámetro es de 20 mm y una longitud de 100 mm, a cual se encuentra expuesta a un ambiente cuyo coeficiente de
transferencia de calor por convección es hc=25 W/m 2 ºK, para los siguientes materiales de la aleta: Cobre (k=385 W/m
ºK), Acero inoxidable AISI-302 (k = 0.6 W/m ºK). También compare el flujo relativo de calor y el rendimiento de la
aleta, para los casos considerados.
Fluido ambiente t∞ ;
(hc=25 W/m2 ºK)
y

x D=20mm

tb L=100mm
(θ/θb=?)
ηa=?
Qa=?
Solución:

Calculando la distribución de temperatura (θ θb) en la


aleta, para los tres materiales considerados.
Para determinar la distribución de temperatura en la
aleta, se considerará que las pérdidas de calor por
convección son despreciables; lo cual corresponde al
caso ADIABÁTICO (CASO “B”, Tabla 2.4) y la
expresión para determinar la distribución de
temperatura en la aleta, será:
θ cosh(m(L − x))
θ =
b cosh(mL)
En el caso de la dieta de vidrio común; esta se
comporta como una “aleta infinita” (L − ∞), (CASO
“D”, Tabla 2.4) y la expresión para determinar la
distribución de temperatura en la aleta de vidrio estará
definida por la expresión:
∴ θ = e−mx
θ b
Donde, la constante (m), de tabla (2.4), es:
1
h P
m = c
2
kA t
Dónde:
P= (πD) y At= [πD2/4]
Sustituyendo en la expresión anterior:
1
h (πD)
m = (c ) 2
k πD2 4

Para (S.I.):
(W m K)(m) 1 2
−1
12
2o WoK
m= = =m
o
(W mo K)(m) Wm K

- 83 -
s
tit
u
y
e
n
d
o
va
lo
re
s
se
te
n
dr
á:
1
2

(
25 (π )20x10 −3
)
m = k(π (20x10−3 )2 )
4
1
(1.5708) 2
m=
(
k 3.1415x10 −4
)
E
n
la
ta
bl
a
si
g
ui
e
nt
e
se
re
su
m
e
n
lo
s
v
al
or
es
o
bt
e
ni
d
os
de distribución de temperaturas, θ para los tres
θb
m
at
er
ia
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Material de X m θ La ecuación anterior se reduce a:


la aleta (mm) (m-1) mL m(L-
θb
X)
Cobre 20 0.2880 0.9770 tanh(mL)
W 40 0.2160 0.9600 ηa = 1
k = 385
mº K 60 3.60 0.36 0.1440 0.9483 h c P 2
80 0.0720 0.9409 Lc
kA
100 0.0000 0.9374 t

Acero 20 1.2808 0.7522 de la tabla (2.4), la constante (m), es:


inoxidable 40 0.9606 0.5812 1
h P
AISI-302 60 16.01 1.6 0.6404 0.4703 m = c
W 80 0.3202 0.4080 2
k = 19.05 kA t
100 0.0000 0.3880 2
mº K
πD
Vidrio común 20 0.1611 Donde P = (πD) y A t = ; por lo consiguiente la
W 40 0.0259 4
k = 0.6
mº K 60 91.29 L-∞ 0.0042
80 0.0007 expresión del rendimiento de la aleta (ηa ) será:
100 0.001
A continuación se muestran los resultados obtenidos tanh(mL)
ηa =
para la distribución de temperatura θ a través de mLc
θb Donde la longitud corregida, (Lc), para la aleta de
los tres materiales comparados para la aleta espiga de sección trasversal circular será:
sección trasversal uniforme (barra cilíndrica).
= � + 2�

Cobre Por lo tanto la expresión de (ηa) se trasforma en:


1.0 k = 385 W/mºK
0.8 tanh(mL)
ηa =
D
m L+
0.6 Acero inox.
2
El flujo de calor a través de la aleta (Qa).
0.4 k = 19.5 W/mºK El flujo de calor (Qa), para el caso adiabático. CASO
“B”:
Vidrio común
1
0.2 k=0.6 W/mºK Qa = [h c PkA t ] 2 θb [tanh(mL)]
20 40 60 80 100 x La comparación del flujo de calor en la aleta para los
tres materiales consideramos, se puede realizar
120 calculando los valores mediante la ecuación anterior,
Calculando el rendimiento de la aleta (ηa ) y el flujo para un valor unitario de θb = (Tb − T∞) una forma
relativo de calor Qa . alternativa. Se obtiene observando que el rendimiento
El rendimiento de la aleta está definido por la relación de la aleta (ηa ) nos proporciona una comparación
Qa
η a= relativa del flujo de calor debido a que el flujo máximo
Q
max de calor (Qmax) es el mismo para los tres casos
Sustituyendo las expresiones de (Qa) y (Qmax), de la considerados; esto es, estamos analizando una aleta con
tabla 2.4, CASO “B” para (Qa) y ecuación (2.94) para las mismas dimensiones (L,D), y el mismo resumen los
(Qmax), se tendrá: valores obtenidos considerando las expresiones
reducidas siguientes.
[Lc PkA t ] 12 θb tanh(mL)
ηa =
h c PLc θb

84
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

• Para la constante (m): Sustituyendo valores:


1
1 π 2
1
2 25
π 0.020 1.5708 2
hc m= ⇒
=
D π 2 k (3.1415x10 −4
)
m (0.020)
2 k
πD
k 4 4
Para (SI): Para el rendimiento de la aleta (ηa ):
1

2 1 1
W m
2
W °K 2
1 2 − tanh(mL)
η
m=W = = =m
m ºK 1 1

2 2
m m°KWm m
a =
D
m L+
mº K 1 2
[tanh(mL)]
ηa =
(
m 1.10x10
−1
)

Material de aleta (mL) m(Lc) Tanh(mL) ηa (Qa) m


relativo al
cobre (%)
Cobre 0.36 0.3964 0.3448 0.8707 100 3.6040
w
k = 385
mº K
Acero inox.
AISI-302 1.6013 1.7614 0.9218 0.5233 60.16 16.013
W
k = 19.5
mº K
Vidrio común 9.1287 10.0417 1.0000 0.0996 11.45 91.287
W
k = 0.6
mº K

85
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.24
Conducción unidimensional aleta de sección transversal uniforme. (Rendimiento de las aletas).

Compare el rendimiento de una aleta recta de sección transversal rectangular, con una longitud de 15.5 mm, un ancho
de 30 mm y un espesor de 2.5 mm, variando el material de la aleta y considerando que el coeficiente de intercambio de
calor entre la aleta y el medio ambiente es de 280 W/m2 ºK.
a) El material de la aleta es de Aluminio Puro (k = 231 W/ m ºK).
b) El material de la aleta es de bronce comercial (40% Cu, 10% Al), (K = 59 W/m ºK).
c) El material de la aleta es acero inoxidable AISI – 347 (K = 18.9 W/mºK).

Fluido ambiente

(hc=280W/m2 ºK)

(tb)
e=2.5mm

a=30mm
(k)

L=15.5mm

Solución:

Consideraciones adicionales en base al coeficiente de P = 2a + 2e = 2(0.03)+ 2(0.0025) = 0.065m


convección y la verificación con el producto (mL). −5 2
A t = ae = 7.5x10 m
∗ Considerar el coeficiente de convección en la 1 2
superficie de la aleta. hcP
m=
≈ Considerar flujo continuo.
≈ Se considera una superficie adiabática. KA t
0.0025
Qa Lc = 0.0155 +
ηa = 2
max
Q
Lc = 0.01675m
Q = [h c PKA t ] 1 θb [tanh(mL)]
a 2 η = tanh(mL)
Q max = [h c PL c θ b ] ; a
L=L+ e mLc
Lc = 0.01675m
c
2
1 1 L = 0.0155m
280 (0.065) 2
18.2 2 Interpolando
m= = x tanh
K (7.5 x10 −5 ) K (7.5 x10−5 )
0.50 0.46216
ηa = [(h c PkA t )1 2 θb tanh(mL) ] 0.5024
60
x
0.53705
h c PLc θb tanh = x =0.4639
18.2 12
(kA t )1 2 tanh(mL)
ηa = m=
12
(hcP) Lc
η=
(
k 7.5x10
−6
)
tanh(mL)
a
[hcP kA t ]1 2 Lc Nota: Continúa este ejemplo.

86
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.25
Rendimiento de la aleta.

El cuerpo del motor de una motocicleta es construido con aleación de aluminio 2024 – T6. El cuerpo tiene la forma de
un cilindro con una altura H=0.15 m y un diámetro exterior D=50 mm. Bajo conducciones típicas de operación la
superficie exterior del cilindro se encuentra a una temperatura de 500 ºK, con un coeficiente por convección de 50 W/
m2 ºK. En este caso es típico que se adicionen aletas anulares de perfil rectangular al cilindro, con objeto de incrementar
la transferencia de calor al medio ambiente. Suponiendo que se adicionen cinco de tales aletas, las cuales tienen un
espesor e = 6 mm, una longitud L = 20 mm, e igualmente espaciadas. ¿Cuál es el incremento de calor trasferido desde el
cilindro debido a la adición de las aletas?

Solución:

Para resolver este problema se harán las siguientes suposiciones:


• Las condiciones son de estado continuo.
• La conducción en las aletas es radial y unidimensional.
• Las pérdidas son constantes.
• No se tiene generación interna de calor.
• El intercambio por radiación con los alrededores es despreciable.
• El coeficiente por convección es uniforme sobre la superficie exterior (con o sin aletas).

A continuación realizaremos el análisis de cilindro con y sin aletas.


• En el cilindro aletado, la cantidad de calor transferido
será: QT = Qa + Qc
De la ecuación ηa = Qa se tiene que el calor transferido en las aletas es:
Q
max
Q = Nη Q
a a max
Donde N = es el número de aletas y de la ecuación (2.95),
[ ( 2
Qmax = 2πh c r2 − r1 2 (Tb − T∞ ) ) ]
El calor transferido desde la superficie cilíndrica expuesta es:
Q c = h c As (Tb − T∞ )
Donde,
A s = [(H − N(e))2πr1 ]
Por lo tanto:

QT = (Nηa ){ [(2πh (r c 1c
2
+ r1
2
)(Tb − T∞ ))]+ h c [(H − N(e))(2πr1 )](Tb − T∞ )}
Para (S.I.):
W m 2 ºK Wm m ºK

QT = +2 =W
m ºK
2
1 1 m ºK 1 1 1

87
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

El rendimiento de la aleta (na) puede ser obtenida de la figura (2.28) con:


1

2
3
hc 2 r 2c
L c Y
KA P
r
1

Dónde:
Lc = L +e = 0.020 + 0.006 = 0.023m
2 2
−4
A P = (Lc )(e) = 0.023(0.006) = 1.38x10
De tablas para propiedades termofísicas de la materia (anexo 2-
A) Tabla A-1 “SÓLIDOS METALICOS SELECCIONADOS”
Para aluminio aleación (2024-T6)@
T = 500 + 300 = 800 = 400º K
2 2
W
∴ k = 186
mº K

88
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Ejemplo 2.26
Conducción unidimensional. Aleta de sección transversal uniforme (rendimiento de las aletas).
Con el fin de disipar calor, se coloca aletas anulares de aleación zoza-T6 (45% Cu, 1.5 % Mg, 0.6 % Mn) de perfil
rectangular de 9.52 mm de longitud y 3.5 mm de espesor, en un tubo de 25.4 mm de diámetro exterior. La temperatura
en la superficie del tubo es de 21 ºC. Determine el calor que disipa cada aleta si el coeficiente convenido de
transferencia de calor entre la aleta y el aire ambiente es de 113.57 W/m2 ºK

D=25.4mm

L=9.52 mm

Aire ambiente
e=3.5mm t∞=21º C
2
hc=113.57W/m ºK

Aleta anular de sección transversal


rectangular. Aleación 2024 – T6
(4.5% Cu, 1.5% Mg, 0.6%Mn)
tb=215º C

Solución:
3 1 , sustituyendo valores:
Partiendo de: 2

Q a = η • Qmax De la fórmula Lc 2 hc
kAp
Se pude saber ηa de la gráfica (2.28) 3
113.57
1
2
3 1
2 ⇒ (0.01127) 2
Lc 2 hc
kAp (184.98)(3.9445x10−5 )
De la Tabla A-1 ⇒ (1.1964x10−3 )(124.75944)
215 + 21
Tprom = 2
o
= 118 C = 391.15 [o K ] ⇒ 0.1492 ≈ 0.15
3 1
2
∴ Lc hc
T k 2 ≈ 0.15
T1 400 186 ; k=184.98 W/moK kAp
Tprom 391.15 k=?
T2 200 163 De la gráfica de la figura (2.28) tenemos que:
Calculando η a = 96.5% = 0.965
e Para calcular Qmax en aletas anulares tenemos que:
Lc = L + 2
Sustituyendo valores [
Q máx = 2πhc r2 c − r1 ( 2 2
)θb ] [W]
0.0035 Donde
Lc = 0.00952 + e
2 r2c = r2 + 2
Lc = 0.01127[m] Sustituyendo valores:
Calculando 0.0035
r2c = 0.02222 +
A p = Lc e
2
Sustituyendo valores
Ap = 0.01127(0.0035) Calculando
Ap = 3.9445x10 −5
[m ]
2 θ b = (Tb − T∞ )
Sustituyendo valores
o
θb = (215 − 21) = 194 K

89
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II
r A tb = (0.0035)(π)(2)(0.0127) = 2.7928x10
−4
[m 2 ]
2c = 0.02397 = 1.887
2 2
r1 0.0127 A x = π(0.04444) − π(0.0254)
Calculando: 4 4
[
Qmáx = 2π(113.57)( 0.02397) − [ 2
A x = 1.04438x10
−3
+e
(0.0127) 2
]] Qmáx = 57.21[W] A x = 4.54438x10
−3

Q a = η=Resolver por aleta infinita y aleta adiabática


0.965(57.21) Q máx = (Calculando gráficamente y con cálculos)
55.20[W] Ap=Área específica para el tipo de aleta
1
2 εa = Q a
ε = kP
a
hcA hcA tb θb
t
Sustituyendo valores
Sustituyendo valores:
1 εa = 55.20 = 8.97
(185.20)(0.05982)
(113.57)(2.7928x10−4 )(194)
2
εa =
(113.57)(1.04438x10−3 )
ε a = 93.6832 = 9.67
P = π(0.04444)− π(0.0254)
P = 0.1396 − 0.07979 = 0.05982[m]

90
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problemario (Anexo)
Problema 2.1
Se tiene una pared plana simple de madera de roble, cuyo espesor es de 4 pulg. Y sus superficies interior y exterior se
encuentran a 68 °F, y –2 ºF respectivamente. Determine:
a) El flujo de calor a través de una sección de 20 pies2.
b) Ahora considerando un valor convectivo de transferencia de calor en las paredes internas y externas de 3 BTU/hr-
pie2-°F y 20 BTU/hr-pie2-°F, respectivamente y observando que para este caso los 68 ºF y –2 °F son las temperaturas del
aire ambiente interior y exterior, determine el flujo de calor a través de la sección de 20 pies 2 y la temperatura en las
superficies interna y externa de la pared.
Madera de Madera de
roble
roble
T =68 F
1

Ts =68 F
1

Ts =-2 F
2 T 1

T 2

(hc1=3 BTU/hr-pies2 F) T =-2 F


2

Aire ambiente
(hc2=20 BTU/hr pies2 F)

Qxc=? Aire ambiente


Qxc=?
Ts1=68 F (a) Ts2=-2 F T 1=68 F Ts1 (b) Ts2 T 2 =-2 F

(Qxc) (Qxc)

(Rtx) (Rtc) 1 (Rtx) 1 (Rtc) 2

Circuito termico Circuito termico

equivalente equivalente

Solución: =./ ; = . ° ;= − . °

91
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.2
Una pared de cobre puro de 1 cm de espesor, la cual está expuesta por una de sus superficies a vapor de agua
condensándose, con un coeficiente de convección hc 1=10000 W/m2 ºK, a una temperatura de 473.15 ºK. La otra
superficie está en contacto con aire ambiente, con un coeficiente hc2 = 5 W/m2 ºK, a una temperatura de 298.15° K.
Determine:
a) El calor, por unidad de área, transferido a través de la placa.
b) Las temperaturas en ambas superficies de la pared.
Cobre puro
T =473.15 K
1

T s2

T s3 T 1=473.15 K Ts1 Ts2 T 2 =298.15

(hc1=10000W/m2 K) (qxc)
VAPOR DE AGUA T =298.15 K
2 (Rtc) 1 (Rtx)
1 (Rtc)
2

Circuito termico
equivalente
(hc2=5 W/m2 K)
AIRE AMBIENTE

qxc=?
Solución: = . / ; = . ° ; = . °

92
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.3
Del arreglo del ejemplo (2.10), determine el incremento en el flujo de calor por unidad de superficie de transferencia.
(En porciento), a través de la pared compuesta debido a la presencia de los tornillos.

B Corte B-B'
ts =200 C
1

qxc=175.93 W/m2

Ka Kb Kc

B'

Kd
Tornillo de acero

al carbono ts =21 C
2

(AISI-304) Fibra de vidrio


(kC=0.059 W/m k)
Fibra de vidrio Lamina de asbesto

(kC=0.063 W/m k) cemento


(kb=0.58 W/m k)
Solución: ∆ = × %= . %

93
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.4
Determine el flujo de calor para una sección de la pared compuesta mostrada en la figura siguiente, de altura (Y 1 + Y2)
y ancho (Z). LADRILLO REFRACTARIO AL

CROMO (K=2.5 W/m K)


AIRE

ACERO AL CARON

k b
AISI-1010
ka
Qxc=?
t 1=1078.5 C ka k b

ts
1
k b
ts 4

ka k b

t 2=24 C
(hc1=185W/m2 K) (hc2=19W/m2 K)

GASES DE COMBUSTION AIRE AMBIENTE


(Rtx) b

t 1=1078.5 C t 2=24 C
T 1=1351.65 K Ts1 T 2=297.15 K
Ts3 Ts4
Ts 2
(Rtc) 1 (Rtx) a (Rtx) c (Rtc) 2

(Rtx) a'

Circuito termico
equivalente
Solución: = .

94
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.5
En la holgura anular existente entre el hilo de platino y el tubo de cuarzo del aparato para determinar el coeficiente de
conductibilidad térmica de los líquidos por el método "hilo calentado", se ha vertido el aceite para transformadores
sometido a ensayo. El diámetro y la longitud del hilo de platino son D 1 = 0.12 mm y L= 90 mm; los diámetros interior y
exterior del tubo de cuarzo son D2 =1 mm y D =3 mm; el coeficiente de conductibilidad térmica del cuarzo es K= 1.4
W/m ºK. Determine el coeficiente de conductibilidad térmica y la temperatura media del aceite para transformadores,
sabiendo que cuando el flujo de calor a través de la capa anular de aceite es de 1.8 W, la temperatura del hilo de platino
es de 106.9 °C y la temperatura de la superficie exterior del tubo de cuarzo es de 30.6 ºC.

Hilo de Platino
D1=0.12mm;L=90mm

Tubo de cuarzo
Aceite para Di=D2=1mm
transformador De=D3=3mm
Ka=? Kc=1.4W/m K
T=? (Qxc)r=1.8W

ts =106.9 C
1 ts3=30.6 C

Ts =380.05 K
1
Ts2 Ts3=303.75 K
(Qxc)r
(Rtx)r
1 (Rtx)r
2

Circuito termico

ts =106.9 C
1 equivalente
Ts =380.05 K
1 ts
2

r1=0.06mm ts =30.6 C
3

r2=0.50mm Ts =303.75 K
3

r3=1.50mm

Solución:

95
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.6
Una tubería de acero con un diámetro efectivo de 100 mm y un diámetro exterior de 110 mm, cuyo coeficiente de
conductibilidad térmica es K1= 50 W/m ºK, está forrado con dos capas de aislamiento de igual espesor (50 mm). Las
temperaturas, en la superficie interna y externa del sistema radial compuesto son 250 y 50 ºC, respectivamente. La
primera capa de aislante, aplicada a la superficie del tubo, es de un material cuyo coeficiente de conductibilidad térmica
es K2=0.06 W/m ºK, y la segunda capa es de un material cuyo coeficiente de conductibilidad térmica es K 3=0.12W/m
ºK. Determine:
a) Las pérdidas de ca1or a través del sistema por unidad de longitud de tubería y la temperatura en la superficie de
contacto entre las capas de aislamiento.
b) ¿Cómo variará la magnitud de las pérdidas de calor por unidad de longitud de la tubería examinada en el inciso
anterior, si intercambiamos las capas de aislamiento; es decir, si aplicamos directamente a la superficie de la tubería la
capa con mayor coeficiente de conductibilidad térmica? Todos los demás datos permanecen invariables. Además
determine la nueva temperatura en la superficie de contacto de las capas de aislamiento.

Tubo de acero Tubo de acero


K1=50 W/m K K1=50 W/m K

Aislamiento Aislamiento
K3=0.12 W/m K K3=0.06 W/m K

Aislamiento Aislamiento
K2=0.06 W/m K K2=0.12 W/m K

(qxc)r (qxc)r

Caso (a)
Caso (b)

r1=50mm r 1=50mm
ts1=250 C ts1=250 C
r2=55mm r2=55mm
r3=105mm r1 ts 2 r3=105mm
r1 ts2
r4=155mm r2 ts 3 r4=155mm r2 ts3

r3 ts4=50 C r3 ts4=50 C

r4 r4

ts1=250 C ts2 t s3 ts4=50 C ts1=250 C ts2 ts3 ts4=50 C


Ts1=523.15 K Ts4=323.15 K Ts1=523.15 K Ts4=323.15 K
(qxc)r (qxc)r
(Rtx)r 1 (Rtx)r 2 (Rtx)r 3 (Rtx)r 1 (Rtx)r 2 (Rtx)r 3

Circuito termico Circuito termico

equivalente equivalente

Solución:

96
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.7
Una chimenea de hormigón armado con diámetro interior de 800 mm y diámetro exterior de 1300 mm debe ser revestida
en superficie interior con tabique refractario. Determine el espesor del revestimiento y la temperatura de la superficie
exterior de la chimenea, partiendo de la condición de que las pérdidas de calor por unidad de longitud de la chimenea no
excedan de 2000 W/m, y de que la temperatura de la superficie interior de la pared de hormigón armado no supere los
180 ºC. La temperatura de la superficie interior del revestimiento es de 425 °C, el coeficiente de conductibilidad térmica
del tabique refractario es K1 = 0.50 W/m ºK y el del hormigón armado es K 2= 1.10 W/m ºK.

linea de centro Tabique refractario


(K1=0.50 W/m K)
Hormigon armado
(K2=1.10 W/m K)

ts =425 C
1

ts =425 C
1 ts <180 C
2 ts =?
3

Ts =698.15 K
1 Ts <453.15 K
2

ts2

(qxc)
(qxc)r<2000W/m
(Rtx)r
1 (Rtx)r
2

ts =?
3

ts <180 C
2

Circuito termico
equivalente

Solución:

97
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.8
Determine las pérdidas de calor por unidad de longitud de una tubería de acero al carbón AISI-l010, con un diámetro
efectivo de 150 mm y un espesor de 5.5 mm la cual está cubierta con una capa de aislamiento de magnesia 85%, cuyo
espesor es de 60 mm. En el interior de la tubería fluye agua con una temperatura media de 90 °C, la tubería se coloca a
la intemperie cuya temperatura es de –15 °C. El coeficiente de traspaso de calor del agua a la pared del tubo es
hcl=1521W/m2 ºK y el coeficiente de traspaso de calor de la superficie del aislamiento al medio ambiente es hc 2 = 12
W/m2 ºK. También calcule las temperaturas en la superficie exterior del tubo de acero y en la superficie exterior del
aislamiento.

linea de centro Tubo de acero al


carbono AISI-1010
Aislamiento de
magnesia 85%
t =90 C
oo1 Circuito termico

ts
1

ts
2
equivalente
(qxc)r
too1=90 C Ts2 Ts3 too2= -15 C
Too1=363.15 K Ts1
ts
3
Too2=258.15 K
(h =1521W/m2 K)
c1
(qxc)
(Rtc)r
1 (Rtx)r
1 (Rtx)r
2 (Rtc)r
2

AGUA k
1
t =-15 C
oo2

k 2

(h =12W/m2 K)
c2

AIRE AMBIENTE

Solución:

98
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.9
Una tubería de vapor, hecha de acero cuyo diámetro interior y exterior es 100 mm y 110 mm, respectivamente. Dicha
tubería se cubre con un aislante que tiene una conductividad térmica de 1 W/m ºK. Si el coeficiente convectivo de
transferencia de calor entre la superficie del aislante y el aire ambiente que lo rodea es de 8 W/m 2 ºK. Determine:
a) El radio crítico de aislamiento.
b) Ahora suponga que la temperatura del vapor es de 200 °C y que la temperatura del aire ambiente es de 20 °C. Permita
que el radio de aislamiento varíe y trace una gráfica “Radio de aislamiento” versus “Pérdida de calor” y “Resistencia
total”, observando el radio critico de aislamiento. Use los valores para radio de aislamiento (en mm) de: 60, 80, 100,
120, 125, 150 y 200.

Material Acero Aislante


o
k2=1 W/m K
T∞1 Qxc T (Rtc )
T∞1 (Rtx1)r TS1 (Rtx2)r S2 (Rtx3)r TS3 4 r T∞2
Qxc r1
Aire ambiente r2

2o
hc2=8 W/m K r3

r1

r2
r3

Solución (a):

99
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

Problema 2.10
Una esfera hueca de aluminio puro, con un diámetro interior de 100 mm y un diámetro exterior de 300 mm, tiene una
temperatura en su superficie interior de 300 °C y una temperatura en su superficie exterior de 100 °C. Determine:
a) La temperatura en un punto que se encuentra a un 25% de la distancia entre la superficie interior y exterior.
b) El flujo de calor a través de la esfera.

T(r)=?
Aluminio puro
ri=50mm (KA)
re=150mm
r=75mm

r Tsi (Rtx)r TSe


ri=0.050m
ti=300 C (Qxc)r re=0.150m
ri ri e=0.100m
r25%+ri
0.075m

te=100 C

re

Solución:

100
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS TÉRMICOS PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.
Unidad II

101

Vous aimerez peut-être aussi