Vous êtes sur la page 1sur 109

Piel

Para otros usos de este término, véase Piel (desambiguación).

Piel Humana

Una vista de cerca de una piel humana caucásica.

Ilustración de las capas de la piel humana

Latín [TA]: cutis

TA A16.0.00.002
Enlaces externos

Gray pág.1065

MeSH Skin

FMA 7163

[editar datos en Wikidata]

La piel es el mayor sistema del cuerpo humano1 o animal. En el ser humano ocupa
aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en
el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al
organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus
estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía
en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la
piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.
La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

 la epidermis
 la dermis
 la hipodermis
En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas;
la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos,
como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.
Está compuesta de corpúsculos: de Meissner, presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas,
plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino);
de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini, que dan la sensación de presión;
de Ruffini, que registran el calor; y de Merkel, el tacto superficial.2
La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como
la seborrea. Estas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología,
principalmente.
En el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido
a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. Como
consecuencia, la piel masculina es más gruesa y grasosa.

Índice
[ocultar]

 1Estructura de la piel
 2Epidermis
 3Dermis
 4Tejido subcutáneo (Hipodermis)
 5Fascia profunda
 6Deterioro prematuro
 7Deterioro biológico
o 7.1Arrugas
o 7.2Quemaduras
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Estructura de la piel[editar]
La estructura general está compuesta por:

 Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema
de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).
 Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
 Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
 Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
 Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.
Existen dos tipos de piel:

 Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los
párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido.
 Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se
caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la
piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal.
La piel dentro del estudio embriológico:

 Epidermis: tiene un origen ectodérmico.


 Dermis: tiene un origen mesodérmico.
La biología estudia a la piel y la divide en dos porciones:3

 Epidermis.
 Dermis.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en tres


estratos:

 Epidermis.
 Dermis.
 Tejido subcutáneo.
Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que causan una
interrelación. Está compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.

Epidermis[editar]
Capas de la epidermis.

La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados


en el estrato córneo, además de un factor importante que son los melanocitos, también
llamados pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente
sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes histológicos células de
Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a
los mecanorreceptocitos o células de Merkel.

 El estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con
núcleos ovales, su citosoldemuestra la presencia de tonofibrillas, además que
las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a
la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

 El estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son
redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de
tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a
espinas, por lo que también reciben el nombre de células espinosas, justamente porque
las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas.

 El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene


gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una
sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de
este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio
intercelular.

 El estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características
eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato
granuloso y desaparecen en el estrato lúcido.

 El estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también


llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El
estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los
corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan
capas de corneocitos.

 El estrato disyunto es la continua descamación de las células córneas.


Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4
semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de la especie cuando se
estudia en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos comparte estas características
estratales. Si la descamación está por menor de 2 semanas y por mayor de 4 se le considera
patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas.
Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el
encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento
de patógenos, etc.
La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y eosina. Para
el estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de microscopía electrónica.
Otra tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la tinción de Matoltsy y Parakkal.

Dermis[editar]
Artículo principal: Dermis

La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad de la


abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le
dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se divide
en 2 capas:

 Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y asas
capilares.
 Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras
elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocitos y
macrófagos. En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al
músculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado en donde hay
fijación de los músculos de la mímica en la dermis.
En la dermis se hallan los siguientes componentes:

 Folículo piloso.
 Músculo piloerector.
 Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).
 Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.
 Vasos sanguíneos y linfáticos.
La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.En ella se encuentran los anexos
cutáneos, que son de dos tipos: ·córneos (pelos y uñas); ·glandulares (glándulas sebáceas y
sudoríparas)

Tejido subcutáneo (Hipodermis)[editar]


Artículo principal: Tejido subcutáneo

Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da
funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se
ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de
tejidos sería imposible moverla.
Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

 Ligamentos cutáneos.
 Nervios cutáneos.
 Grasa.
 Vasos sanguíneos y linfáticos.
Fascia profunda[editar]
Artículo principal: Fascia

La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y organizada que reviste a las
estructuras internas como los músculos, en los cuales crea compartimientos para que su
expansión intrínseca no se propague más de lo que ella permite y así comprima a las venas.
Los tres estratos más interrelacionados de la piel son la epidermis, la dermis y el tejido
subcutáneo, que se relacionan a través de las estructuras que contienen. Las estructuras con
las que se relacionan son:

 Folículo piloso.
 Músculos erectores del pelo.
 Vasos linfáticos y sanguíneos.
 Nervios cutáneos.
 Ligamentos cutáneos.
Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pilosos:
Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis a través de la función que
realizan cuando el folículo piloso, es movido por el músculo erector del pelo que comprime a la
vez la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o epidermis.

 Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos ya que estas
están a lo largo de los tres, tienen la capacidad de evaporar el agua y de controlar con ello
la temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la dermis y
sacan su secreción al exterior de la piel.

 Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido
subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

 Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y


terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

 Ligamentos cutáneos: se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la


dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a
través de la superficie de los órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis,
están particularmente desarrollados en las mamas.
Morfología
Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista parece
lisa y llena, pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas salientes.
a) Pliegues y surcos: más menos acentuados , están siempre presentes en todos los
individuos sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en
extensión completa o están en articulaciones completas. Ejemplo: codos, rodillas, dedos,
muñecas, etc.
b) Arrugas: pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un movimiento o
por disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.
c) Poros cutáneos: son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y
sebácea, pero este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium flicular.

Deterioro prematuro[editar]
Dentro del deterioro de la piel está lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro
debido a factores internos y externos.

 Factores externos: el Sol es unos de los factores ambientales que más afecta la piel4.
Tampoco se debe prescindir totalmente de él, ya que en exposiciones poco frecuentes (de
corta duración, si la intensidad lumínica es muy alta, y en exposiciones prolongadas, si la
intensidad lumínica es muy baja), el Sol ayuda a la piel a regular la secreción sebácea y a
sintetizar la vitamina D, entre otras cosas. Los jabones usados en exceso y otros factores
participan en la desprotección de la epidermis.
 Factores internos: esto es debido principalmente a problemas de alimentación: al no llevar
una dieta equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se puede producir por
la introducción en el organismo de toxinas muy reactivas como las que ingieren los
fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc.

Deterioro biológico[editar]
El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presentan en forma de arrugas.
Arrugas[editar]
Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento de
la piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos importantes
para la piel:

 colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva más
delgada y débil
 elastina, responsable de la elasticidad;
 glicosoaminoglicanos, retentivos de la humedad.
Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el
proceso.
Quemaduras[editar]
Las quemaduras de piel requieren un estudio más amplio ya que los protocolos médicos
consideran grandes quemados a los pacientes a partir de un 10 % de piel afectada por
quemaduras profundas y del 20 % de superficiales, tanto unos como otros requerirían ingreso
hospitalario en una unidad especial. Aunque existen técnicas de piel cultivada que
permiten autotrasplantes o autoinjerto, para quemaduras en sitios muy visibles o que provocan
cierto rechazo y pueden provocar para el paciente problemas psicológicos.

Véase también[editar]
 Argiria
 Nevus
 Cáncer de piel
 Cicatrización
 Dermocaústico
 Color de piel
 Trastorno cutáneo
 Piel de los mamíferos
 Pieles en la indumentaria
Músculo
Músculo

El Músculo esternocleidomastoideo situado en el cuello es uno


de los 650 músculos estriados del cuerpo humano.

Imagen lateral de la cabeza y cuello en la que pueden observarse


diferentes músculos estriados.

TA A04.0.00.000

Enlaces externos
FMA 32558

[editar datos en Wikidata]

En biología, los músculos son estructuras u órganos existentes en el hombre y la mayoría de


los animales que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse.1 El
tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células especializadas
llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir su longitud cuando son
estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso.
Existen tres tipos de tejido muscular: Tejido muscular estriado que constituye los músculos
voluntarios, tejido muscular cardíaco que forma el corazón y tejido muscular liso que se
encuentra principalmente en la pared del aparato digestivo, bronquios, vasos
sanguíneos, vejiga urinaria y útero. 2
En el cuerpo humano y en todos los vertebrados, los músculos estriados están unidos al
esqueleto por medio de los tendones y son los responsables de la ejecución de los
movimientos corporales voluntarios. El músculo cardíaco y el músculo liso se contraen de
forma automática por los impulsos que reciben a través del sistema nervioso autónomo.
La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito, varias
fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el
músculo completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El
cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos estriados.

Índice
[ocultar]

 1Etimología
 2Propiedades del tejido muscular
 3Tipos de tejido muscular
o 3.1Tejido muscular estriado o esquelético
o 3.2Tejido muscular liso
o 3.3Tejido estriado cardíaco
 4Contracción muscular
 5Tipos de contracción
 6Fibra muscular esquelética
o 6.1Tipos de fibras musculares esqueléticas
 7Los sistemas energéticos
 8Estructura general del músculo estriado
 9Funciones del músculo
 10Fuerza muscular
 11Composición química del tejido muscular
 12Atrofia e hipertrofia muscular
 13Enfermedades musculares
 14Véase también
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, formado por mus (ratón) y la
terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos lo
comparaban con un pequeño ratón, debido a forma que adquiere durante este proceso.

Propiedades del tejido muscular[editar]

Contracción y relajación del músculo cardíaco.

El tejido muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades
principales que lo diferencian del resto de los tejidos:23

 Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y
responde a los mismos generando movimiento.
 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que provoca una tensión
llamada fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce
un movimiento que será diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el
músculo.
 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta
propiedad puede apreciarse en la capa muscular del estómago que se distiende
considerablemente cuando el estómago se llena de comida durante el proceso de
digestión.
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original
después del proceso de contracción o tras su estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos,
puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no
es excitable eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es
extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una fractura.

Tipos de tejido muscular[editar]


Tejido muscular estriado o esquelético[editar]
Artículo principal: Músculo esquelético
Microfotografía de fibras musculares esqueléticas.

Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de


la postura o posición corporal. Gracias al músculo estriado podemos realizar los movimientos
voluntarios, mover el tronco y las extremidades, andar, saltar, correr, levantar objetos,
masticar y mover los ojos en todas direcciones. Cada músculo estriado o esquelético se fija en
los huesos por medio de prolongaciones fibrosas llamadas tendones y está rodeado por una
membrana que recibe el nombre de aponeurosis.4
La unidad fundamental que constituye el músculo esquelético es la fibra muscular. Cada una
de ellas es en realidad una célula de forma cilíndrica muy larga que posee numerosos núcleos
situados en su periferia. Un grupo de fibras se agrupan para formar un fascículo, varios
fascículos se unen y originan el músculo completo.4 5
Tejido muscular liso[editar]
Artículo principal: Músculo liso

Diagrama en el que se observa el mecanismo de contracción de la fibra muscular lisa.

El tejido muscular liso a diferencia del esquelético no participa en los movimientos voluntarios.
Se encuentra en la pared de las estructuras internas huecas, incluyendo la pared del tubo
digestivo, vesícula biliar, vasos sanguíneos, vías aéreas, bronquios, uréteres, vejiga
urinaria y útero. También existe músculo liso en la piel asociado a los folículos pilosos y en el
ojo donde tiene la función de contraer y dilatar la pupila y permitir el enfoque variando la forma
del cristalino. Recibe su nombre porque si se observa al microscopio una muestra de tejido, no
son visibles estriaciones, razón por la que se le llama liso. Los músculos lisos del organismo
realizan funciones de gran importancia y se contraen o relajan de manera automática en
respuesta a estímulos nerviosos generados por el sistema nervioso autónomo.2
Las fibras musculares lisas son más cortas que las esqueléticas y poseen un único núcleo,
cuentan con filamentos internos que son de dos tipos: gruesos y finos. Estos filamentos no
tienen una distribución compacta por lo que no existen estriaciones visibles. La contracción de
la fibra lisa se basa en los mismos principios que en el músculo esquelético, pero tiene
algunas propiedades particulares, es de inicio más lento pero de mayor duración que en el
músculo esquelético y además las fibras puede estirarse o acortarse en un grado mucho
mayor sin perder su capacidad contráctil.2
La musculatura lisa del útero es la que hace posible el proceso del parto, durante el mismo el
útero se contrae periódicamente con intensidad creciente que alcanza su máximo durante el
periodo expulsivo. 6
Tejido estriado cardíaco[editar]
Artículo principal: Miocardio

El músculo cardíaco forma el miocardio y representa el 75% del volumen total del corazón.

Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente únicamente en el


corazón y genera los movimientos por los que este órgano impulsa la sangre a través
del sistema circulatorio. El 75% del volumen total del corazón es músculo. El tejido muscular
cardíaco tiene algunas características especiales, las células que lo componen están
ramificadas y disponen de unas estructuras llamadas discos intercalares que unen los
extremos de dos miocitos colindantes, de tal forma que el órgano se contrae de forma
sincronizada. 7 La regulación de la fuerza y velocidad de contracción es involuntaria y se
realiza a través del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso simpático tiene una
acción positiva aumentando la frecuencia de las contracciones, mientras que el estímulo
del sistema nervioso parasimpático tiene la acción contraria.

Contracción muscular[editar]
La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para acortarse y hacerse
más gruesas. Ello es posible porque cada célula contiene numerosos filamentos que están
formados de dos proteínas diferentes llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto
diferente, los filamentos de actina son delgados y de color claro, mientras que los de miosina
son de color oscuro y gruesos. Se alternan entre si imbricados como cuando se entrelazan los
dedos de las manos.4
Según el modelo del filamento deslizante, en situación de reposo la fibra muscular presenta un
grado moderado de solapamiento entre los filamentos de actina y miosina, en estado de
contracción el solapamiento aumenta, mientras que si se produce una elongación muscular el
solapamiento disminuye y puede llegar a ser nulo.8
Mecanismo de contracción en el músculo estriado.

Tipos de contracción[editar]

Tipos de contracción
La contracción isométrica o estática no genera movimiento, pero existe tensión en el músculo y gasto
energético.

La contracción isotónica o dinámica genera movimiento.

Los músculos esqueléticos están unidos por sus extremos a los huesos mediante tendones.
Por ello existe una resistencia que el musculo debe vencer para poder acortarse. Cuando la
resistencia es superior a la tensión que se establece en el músculo activado, este no se puede
acortar y no se produce movimiento, mientras que cuando la resistencia es inferior a la tensión
generada se produce un acortamiento que será más rápido cuanto menor sea la carga. El
término contracción se utiliza aquí para designar el desarrollo de tensión en el músculo, pero
no implica necesariamente que este se acorte, pues ello depende de la resistencia externa
que exista. En base a lo expuesto pueden existir varios tipos de contracciones, dependiendo
de si generan o no movimiento:9

 Contracción isométrica o estática. En este tipo de contracción la tensión del músculo no


supera la resistencia a vencer. El músculo no disminuye su longitud y no se genera
movimiento, aunque si existe un gasto energético.

 Contracción isotónica o dinámica. A diferencia de la anterior el músculo se acorta o se


alarga. Las contracciones isotónicas son las más habituales en la actividad cotidiana y en
la mayor parte de los deportes, ya que normalmente las tensiones musculares suelen
provocar acortamiento o alargamiento de las fibras musculares de un músculo
determinado. Puede ser de dos tipos: concéntrica o excéntrica.

 Isotónica concéntrica. Existe una aproximación entre los segmentos articulares, dando
lugar a un trabajo positivo. La fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer.
Existe un acortamiento del músculo.

 Isotónica excéntrica. En este tipo de contracción, existe una separación de los
segmentos articulares, dando lugar a un trabajo negativo. La fuerza aplicada es menor
que la resistencia a vencer. Existe un alargamiento del músculo.
Pueden definirse otros tipos de contracciones que en realidad no son más que la combinación
de las tres básicas anteriormente reseñadas:

 Contracción auxotónica. Se combina la contracción isotónica con la isométrica en distinta


proporción. Ejemplo de esta contracción pueden ser el levantamiento de pesas en un
banco.

 Contracción isocinética. Es un tipo de contracción dinámica con velocidad fija y resistencia


a vencer de tipo variable. Es una combinación de tres tipos de contracción; en primer lugar
contracción excéntrica, posteriormente un tiempo mínimo de isométrica y un tiempo final
de trabajo concéntrico.

Fibra muscular esquelética[editar]

Miofibrilla con sarcómero delimitado por dos estrias Z.

La fibra muscular estriada es una célula alargada de forma cilíndrica. Mide 50 micras de
diámetro y puede alcanzar una longitud de varios centímetros. Es el resultado de la fusión de
varias células, por lo que presenta numerosos núcleos situados en su periferia (célula
multinucleada). Está envuelta por una membrana que se llama sarcolema, mientras que la
región interior (citoplasma) se denomina sarcoplama.5
El sarcoplasma contiene numerosas estructuras longitudinales (miofibrillas) que están
dispuestas de forma compacta y se forman por la alternancia de dos tipos de filamentos: Los
filamentos gruesos compuestos por moléculas proteicas de miosina y los filamentos delgados
que están compuestos por moléculas proteicas de actina. Ambos tipos de filamentos se
alternan entre si formando una estructura perfectamente ordenada que es la responsable de la
contracción muscular. La miofibrilla está cortada regularmente por unas estrías de color
oscuro que se llaman estrías Z. La región existente entre dos estrías Z sucesivas recibe el
nombre de sarcómero. El sarcómero es la unidad básica de contracción muscular. Cada fibra
muscular contiene gran cantidad de sarcómeros dispuestos en un conjunto ordenado con
perfecta regularidad. 5
Estructura de una fibra de músculo esquelético.

Tipos de fibras musculares esqueléticas[editar]

Corte transversal de músculo esquelético ampliado 400 veces.

Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que se diferencian por su actividad
funcional y algunos aspectos de su estructura: fibras musculares tipo I, denominadas también
rojas o de contracción lenta y fibras musculares tipo II, llamadas también blancas o de
contracción rápida. Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos tipos, aunque según
el tipo de movimiento habitualmente realizado predominan los de uno de ellos. Las fibras rojas
predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las
blancas en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades) que
necesitan contraerse con mayor rapidez.10

 Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, deben du color a la


abundancia de mioglobina, son de diámetro pequeño, están irrigadas por gran cantidad de
vasos sanguíneos y poseen en su interior numerosas mitocondrias pero muy
poco glucógeno. Funcionan principalmente para actividades que precisan contracciones
de poca intensidad pero muy prolongadas en el tiempo, por ejemplo el mantenimiento de
la postura corporal. La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento
de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus
procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de Krebs.10 Son
fibras que no se fatigan fácilmente, pues obtienen gran cantidad de energía por unidad de
materia consumida.
 Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen características
opuestas a las fibras de tipo I, tienen poca mioglogína, el diámetro es mayor, están poco
vascularizadas, contienen pocas mitocondrias y mucho glucógeno. El organismo las utiliza
principalmente para ejercicios poco duraderos en el tiempo, pero de intensidad alta. Son
muy sensibles a la fatiga.10
 Tipo IIa. Tienen características intermedias entre las de tipo I y tipo II. Dependiendo del
tipo de entrenamiento que realice una persona, las fibras de tipo IIa pueden transformarse
en fibras de tipo I, si predominan los ejercicios de fuerza prolongados, o en fibras de tipo II
si en el entrenamiento predominan ejercicios que precisen actividad muscular intensa pero
de corta duración (entre 30 segundos y 2 minutos).10

Los sistemas energéticos[editar]


Se entiende por sistemas energéticos las vías metabólicas que el organismo emplea para
obtener energía. Esta energía se utiliza para realizar un trabajo, por ejemplo la contracción
muscular.

 Sistema de ATP-PC o anaeróbico aláctico. Emplea las reservas musculares


de ATP y fosfocreatina, no precisa oxígeno y no genera ácido láctico. Produce gran
cantidad de energía en poco tiempo, pero las reservas son muy limitadas.
 Glucolisis anaeróbica. Degrada la glucosa obteniendo energía sin la presencia de
oxígeno, produciendo ácido láctico como sustancia de desecho.
 Sistema aeróbico u oxidativo. Es el sistema principal, se realiza en las mitocondrias de la
célula y produce gran cantidad de energía. Requiere la presencia de oxígeno y produce
como productos de desecho CO2 y H2O. Es el método de obtención de energía que
predomina en las actividades de larga duración y baja intensidad.

Estructura general del músculo estriado[editar]

Las fibras individuales del músculo estriado están cubiertas por una capa de tejido conjuntivo
que se llama endomisio. Varias fibras se agrupan y forma una estructura mayor denominada
fascículo muscular que está cubierto por el perimisio. Por último varios fascículos unidos
forman el músculo completo, el cual se encuentra cubierto por el epimisio. La mayor parte de
los músculos se insertan en el hueso mediante tendones que están formados por tejido fibroso
y sólido con cierto grado de elasticidad. Lo habitual es que existan 2 tendones uno en cada
extremo del músculo.5
La forma de los músculos es muy variable dependiendo de su función y localización, la mayor
parte son alargados o fusiformes como el bíceps braquial, otros son planos como el músculo
recto abdominal, algunos tienen forma de abanico como el pectoral mayor. Determinados
músculos tienen formas especiales con una abertura en el centro para adaptarse a una
cavidad, entre ellos el orbicular de los labios y el orbicular de los ojos.

Funciones del músculo[editar]


Son diferentes dependiendo del tipo de músculo: estriado, cardíaco o liso.2

 Músculos estriados: Provocan los movimientos corporales, generan calor, sirven como
protección de los órganos internos, hacen posible el mantenimiento de la postura corporal.
 Músculos lisos: Hacen posible los movimientos peristálticos del intestino y el estómago
durante la digestión, dilatan la pupila, contraen la vejiga urinaria durante la micción,
aumentan o disminuyen la luz de los vasos sanguíneos, producen la piloerección,
aumentan o disminuyen la luz de los bronquios.
 Músculo cardíaco: Propulsa la sangre a través del sistema circulatorio para que llegue a
todos los tejidos del cuerpo.

Fuerza muscular[editar]
En biología, la fuerza se define como la capacidad que tienen los músculos para contraerse
venciendo una resistencia. Es necesaria para la mayor parte de las actividades cotidianas,
pues todos los movimientos están originado por una fuerza, tanto los necesarios para realizar
desplazamientos como aquellos destinados a mover objetos más o menos pesados. Dentro
del concepto de fuerza se incluyen tres aspectos diferentes: 11

 Fuerza máxima. Hace referencia a la capacidad de alcanzar la mayor fuerza posible en un


momento determinado. Por ejemplo al levantar una carga, mientras mayor sea el peso
que es posible elevar, mayor será la fuerza máxima.
 Fuerza-resistencia. Es la capacidad de mantener la fuerza el mayor tiempo posible o
repetirla muchas veces. Por ejemplo el número de veces consecutivas que puede
elevarse un objeto pesado.
 Fuerza explosiva. Este concepto se refiere a la capacidad de alcanzar determinada fuerza
en el periodo de tiempo más corto posible, a tiempo más breve mayor fuerza explosiva.
La fuerza que puede alcanzar un individuo determinado se relaciona con diversos factores,
uno de ellos es la sección transversal del músculo. Un músculo puede generar de 3 a 4 Kg de
fuerza por cm2 de sección transversal. Por lo tanto los músculos de mayor sección son los que
desarrollan mayor fuerza, aunque no siempre el incremento en el tamaño del músculo se
acompaña con aumento de la fuerza que puede desarrollar.

Composición química del tejido muscular[editar]


La distrofina es una proteína muscular.

El músculo esquelético está formado por un 75% de agua y un 20 % de proteínas. El 5%


restante corresponde a otras sustancias como grasas, glucógeno, sodio, potasio, calcio y
fósforo.12

 Agua, que representa el 75% del peso del músculo.


 Proteínas corresponden al 20% del tejido muscular, se pueden distinguir entre otras las
siguientes:
 Miosina. Representa alrededor del 55% de la proteina muscular.12
 Actina. Corresponde al 25% de la proteína muscular.12
 Mioglobina. La mioglobina es una hemoproteína muscular estructuralmente muy
parecida a la hemoglobina. Esta constituida por una cadena polipeptídica de
153 aminoácidos y por un grupo hemo que contiene un átomo de hierro. La función de
la mioglobina es almacenar oxígeno.
 Tropomiosina.
 Complejo de troponina.
 Distrofina. Es una proteína estructural del músculo, está codificada por el gen DMD
ubicado en el cromosoma X. Tiene la función de unirse a la membrana de las células
musculares y mantener la estructura celular durante el proceso de contracción. La
ausencia de distrofina o su alteración provoca graves daños al tejido muscular.
La distrofia muscular de Duchenne está ocasionada por una mutación en el gen que
codifica esta proteína.
 Hidratos de carbono. La sustancia principal de este grupo presente en el músculo es
el glucógeno. El músculo contiene alrededor de un 1% de glucógeno que se utiliza como
forma de almacenamiento de glucosa. Cuando el músculo realiza una actividad
aumentada, moviliza sus reservas de glucógeno que transforma en glucosa. A partir de la
glucosa la célula muscular produce ATP que es la fuente de energía que hace posible la
contracción. 13
 Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación y
es distinta según la especie animal.
 Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las de sodio,
con cuyos iones está ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan
la fatiga muscular. El ion calcio y el fósforo.

Atrofia e hipertrofia muscular[editar]


Hipertrofia muscular.

 Atrofia muscular. Consiste en la pérdida de masa muscular. Puede deberse a múltiples


causas, una de las variedades más frecuentes es la atrofia muscular por desuso que tiene
lugar en personas que permanecen inmovilizadas total o parcialmente durante periodos
prolongados.14 En la atrofia muscular por desuso, el descenso de la actividad contráctil
provoca disminución de las proteínas musculares y reducción de la sección transversal de
las fibras. Sin embargo el número de fibras permanece estable, por lo que si se
reemprende la actividad, el músculo recupera sus propiedades iniciales después de un
periodo más o menos prolongado.14

 Hipertrofia muscular. El término hipertrofia designa el aumento de tamaño de un órgano.


Cuando un músculo o un grupo de músculos es sometido a ejercicios de repetición contra
resistencia, sobre todo ejercicios de contracción isométrica, el músculo responde
aumentando su tamaño y fuerza, fenómeno que se conoce como hipertrofia activa. Este
proceso se debe principalmente al aumento de tamaño de las fibras musculares, puesto
que el número de ellas permanece prácticamente inalterado. Para que el fenómeno
persista es preciso que el ejercicio se realice de forma continuada, en caso contrario las
fibras acaban por volver a su tamaño inicial y la hipertrofia desaparece. 15 La utilización de
sustancias dopantes para provocar artificialmente hipertrofia muscular en deportista es
una práctica peligrosa que puede causar lesiones musculares y tendinosas. Por otra parte
algunos de los productos que se emplean ilícitamente con esta finalidad, entre ellos
los anabolizantes, pueden causar daños en órganos internos como el hígado y el riñón. 16

Enfermedades musculares[editar]
Artículo principal: Miopatía

Las enfermedades y trastornos de la musculatura son variadas y de diversas etiologías.

 Distrofias musculares. Son un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que cursan


con debilidad y atrofia muscular, en algunos casos severa. Entre las enfermedades más
frecuentes incluidas en este grupo se encuentran la distrofia muscular de
Duchenne, distrofia miotónica de Steinert y la distrofia muscular de Becker.
 Miopatías inflamatorias: incluyen la dermatomiositis y la polimiositis. Más recientemente se
ha incluido en este grupo la miositis con cuerpos de inclusión. 17
 Miastenia gravis: provoca debilidad muscular por pérdida de los receptores de acetilcolina.
 Tumores, como el tumor desmoide, rabdomioma, leiomioma y rabdomiosarcoma.

Véase también[editar]
 Anexo:Músculos esqueléticos
 Anexo:Músculos del cuerpo humano
 Sistema muscular
Esqueleto humano
Esqueleto humano

Esqueleto del homo sapiens.

Latín [TA]: ossa


[TA]: systema skeletale

TA A02.0.00.000

TH H3.01.00.0.00001

Función Sostén mecánico


Protección de los órganos internos
Permite la locomoción

Estructuras Hueso
básicas
Enlaces externos

FMA 23881

[editar datos en Wikidata]

El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su


estructura. En el adulto consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente unidos
a ligamentos, tendones, y músculos. Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso.
Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto el esqueleto de
una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos. 1
El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo forma junto con
el sistema muscular el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos partes:

 Esqueleto axial formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.


 Esqueleto apendicular formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores
junto con la cintura escapular y pelviana.

Índice
[ocultar]

 1Funciones
 2Estructura de los huesos
 3Tipos de huesos
 4Articulaciones
 5Número de huesos
 6Esqueleto axial y apendicular
 7Tejido óseo
o 7.1Tipos de tejido óseo
 8Hormonas que actúan sobre el hueso
 9Enfermedades del sistema esquelético
o 9.1Huesos
o 9.2Articulaciones
 10Referencias
 11Véase también
 12Bibliografía
 13Enlaces externos

Funciones[editar]
El sistema esquelético tiene varias funciones:

1. Sostén mecánico y mantenimiento postural. El esqueleto funciona como una estructura


rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la
posición bípeda.
2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible
los movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los
tendones de los músculos.
3. Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos
internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las
vértebras de la columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las
costillas evitan que se produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes
vasos sanguíneos del tórax.
4. Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e intercambio
de sales de calcio y fosfato.
5. Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se
encuentra en el interior de algunos huesos.2

Esqueleto. Vista anterior


Esqueleto. Vista posterior

Estructura de los huesos[editar]

Estructura de un hueso largo.

Los huesos que forma el esqueleto constan de varias partes:2


 Diafisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos.3
 Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos.
 Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos largos que está situada
entre la zona central (diáfisis) y los extremos (epífisis).
 Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se interpone
entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las
superficies en contacto gracias a que presenta un coeficiente de fricción muy bajo. No
tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las moléculas del líquido sinovial que
penetran en su superficie. Está formado por células especializadas llamadas condrocitos y
una matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II. 4
 Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos por su
superficie externa.
 Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central de la diáfisis de
los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido
formado por células adiposas que almacenan importantes cantidades de triglicéridos que
suponen una reserva energética. No debe confundirse la médula ósea amarilla con
la médula ósea roja, también presente en los huesos, que tiene la función de producir las
células sanguíneas.
 Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior de la
cavidad medular de los huesoslargos.56

Tipos de huesos[editar]

La bóveda del cráneo está formada por huesos planos.


Radiografía de la mano izquierda normal de un adulto. La flecha indica la ubicación de un hueso
sesamoideo claramente visible junto a la articulación metacarpofalangica del pulgar.

Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su forma:7

 Huesos largos. Predomina la longitud sobre otras dimensiones como ocurre con los
principales huesos de las extremidades: Fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio.
 Huesos cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su forma
es más o menos cúbica. Por ejemplo los pequeños huesos que forman el carpoen la
muñeca y el tarso en el tobillo. 8
 Huesos planos. Por ejemplo los huesos que forman la bóveda del cráneo.
 Huesos irregulares. Por ejemplo las vértebras que forman la columna vertebral.
 Huesos sesamoideos. Son pequeños huesos accesorios que se presentan en diversas
localizaciones, generalmente en las proximidades de los tendones, sobre todo en manos y
pies. Reciben su nombre porque la forma puede recordar a la de la semilla del sésamo.

Articulaciones[editar]

Articulación sinovial.
Constituyen el lugar de unión entre 2 huesos. Son imprescindible para que exista movilidad, si
no existieran articulaciones el esqueleto sería una estructura rígida y el movimiento muy
limitado o imposible.
Existen varios tipos de articulaciones, algunas hacen posible una amplia variedad de
movimiento en todas direcciones como la articulación del hombro, otras solo permiten un tipo
de movimiento como la articulación del codo. Algunas son fijas como las que se establecen
entre los huesos que forman el cráneo que no permiten ningún movimiento (sinartrosis).
Las articulaciones con amplia movilidad reciben el nombre de articulaciones sinoviales
o diartrosis, se caracterizan porque los extremos de los huesos están firmemente unidos
mediante una cápsula articular. En el interior de la articulación existe un espacio libre que está
relleno por el líquido sinovial. Este tipo de articulaciones son las que existen en las
extremidades (hombro, rodilla, codo, etc.)

Número de huesos[editar]
Véase también: Lista de huesos en el esqueleto humano
La columna vertebral consta de 26 huesos.

El número de huesos que forman el esqueleto de un adulto humano es 206, sin contar los
pequeños huesos sesamoideos ni los huesos suturales o supernumerarios que algunas
personas tienen en el cráneo. En la infancia el número de huesos es superior, pues algunos
se sueldan durante el proceso del desarrollo, esto ocurre con los huesos de la pelvis
(ilion, isquion y pubis) que se sueldan en el adulto originando el hueso coxal, también el coxis
está formado por la fusión de 3 o 4 pequeñas vertebras. En algunos textos se considera el
hueso del estribo situado en el oído medio como dos unidades independientes (lenticular y
estribo) por lo que se da la cifra de 208 huesos. En un porcentaje importante de la población
las pequeñas vértebras coxígeas no se sueldan totalmente y permanecen independientes,910
también pueden existir una o dos costillas supernumerarias en la última vértebra cervical
(costillas cervicales).2 11 Todas estas consideraciones y algunas más hacen que el recuento
total de huesos del esqueleto humano no sea tan fácil de determinar con exactitud como
podría parecer y el número total de huesos que se describen en los textos de anatomía es
variable dependiendo de las consideraciones de cada autor, citándose en ocasiones hasta 219
huesos sin contar los sesamoideos.12 En la siguiente descripción se citan los 206 huesos
independientes del adulto y su ubicación según las cifras más generalmente aceptadas.

Estructura Huesos Nombres

Cráneo 8 Frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, esfenoides, etmoides

2 nasales, 2 maxilares superiores, 2 cigomáticos, 2 lagrimales, 2 palatinos,


Cara 14
2 cornetes inferiores, vomer, maxilar inferior

Hioides 1 Hueso hioides

Oído 6 2 martillos, 2 yunques y 2 estribos

Columna 26 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 1 sacra, coxis

Tórax 25 24 costillas y esternón

Cintura
4 2 escápulas y 2 clavículas
escapular

Miembros 2 húmeros, 2 cúbitos, 2 radios, 16 carpianos, 10 metacarpianos,


60
superiores 28 falanges.

Cintura pélvica 2 2 coxales (fusión de ileon, isquion y pubis)


Miembros 2 fémures, 2 rótulas, 2 tibias, 2 peronés, 14 tarsianos, 10 metatarsianos,
60
inferiores 28 falanges

Total 206

Esqueleto axial y apendicular[editar]


Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

1. Esqueleto axial: está formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Constituye el eje del cuerpo y forma una fuerte estructura que protege al sistema
nervioso central y los órganos situados en el interior del tórax: pulmones, corazón y
grandes vasos sanguíneos.
2. Esqueleto apendicular: está formado por los huesos que forman la cintura
escapular y cintura pelviana y los que constituyen las cuatro extremidades (brazos y
piernas). Los huesos situados en las cinturas unen el esqueleto axial con el
apendicular, es decir el tronco con las extremidades. La cintura escapular sirve de
unión entre el tronco y la extremidad superior y la cintura pelviana une el tronco con la
extremidad inferior, obsérvese que el concepto anatómico de cintura es diferente al
uso que se le da a este término en la vida ordinaria.

Esqueleto axial en azul


Esqueleto apendicular en celeste

Tejido óseo[editar]

Imagen microscópica de una sección de tejido óseo compacto.

El tejido óseo es el que forma la mayor parte del esqueleto. Es un tejido dinámico que va
modificándose a los largo de la vida y está formado por células y una matriz intercelular dura y
resistente. La matriz ósea se compone de un 25% de agua, 25 % de proteínas y 50 % de
sales minerales, principalmente sales de calcio (hidroxiapatita cálcica y fosfato cálcico). Las
células que lo componen son de 4 tipos: 13
 Células osteoprogenitoras. Son células precursoras que originan las restantes células del
tejido óseo.
 Osteoblastos. Son células formadoras de hueso, continuamente secretan moléculas de
glucoproteínas, mucopolisacáridos y tropocolágeno que forman una matriz que se
mineraliza mediante el depósito de sales de calcio.
 Osteoclastos. Son células que degradan y reabsorben el hueso. Tienen por lo tanto la
misión opuesta a los osteoblastos.
 Osteocitos. Son células maduras que proceden de los osteoblastos.
Tipos de tejido óseo[editar]

Estructura del tejido óseo compacto.

El tejido óseo puede ser de dos tipos: tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso.

 El tejido óseo compacto se encuentra en la diáfisis de los huesos largos, en el exterior e


interior de los huesos planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está constituido
por capas concéntricas de laminillas óseas que forman estructuras cilíndricas
llamadas osteonas. En el centro de los osteonas se encuentran los conductos de
Havers por donde transitan los vasos sanguíneos y los conductos de Volkmann que sirven
para conectar varios conductos de Havers.
 El tejido óseo esponjoso se encuentra en las epífisis de los huesos largos y la región
interior de la mayor parte de los demás huesos, incluyendo los huesos planos. Su aspecto
es diferente a la del hueso compacto, posee laminillas intersticiales que se disponen de
forma irregular formando pequeños tabiques que se llaman trabéculas, los cuales
componen una estructura esponjosa en cuyos huecos se encuentra la médula ósea roja.
La médula ósea roja es el lugar donde se forman las células constituyentes de la sangre,
su correcto funcionamiento es esencial para el organismo.14

Hormonas que actúan sobre el hueso[editar]


Diferentes hormonas actuan sobre el hueso y favorecen o frenan su crecimiento y
mineralización.15

 Hormona tiroidea. Estimula la osificación endocondral.


 Hormona del crecimiento o GH. Aumenta la formación de hueso, su exceso causa
gigantismo.
 Calcitonina. Disminuye la reabsorción ósea y baja el nivel de calcio en sangre.
 Paratohormona. Acelera la reabsorción ósea y aumenta el calcio en sangre.
 Estrógenos. En la mujer facilitan la remineralización y evitan la reabsorción de hueso.
 Andrógenos. Producen una aceleración del crecimiento óseo. Sin embargo el exceso de
andrógenos en la etapa puberal causa también un cierre epifisario precoz por lo que la
talla final adulta será más baja que la media.
 Vitamina D. Estimula el transporte activo de calcio y de fósforo a través del intestino. Su
déficit favorece la pérdida de mineralización ósea y
provoca osteoporosis u osteomalacia. 16

Enfermedades del sistema esquelético[editar]


Don Sebastián de Morra, un bufón afectado por acondroplasia pintado por Velázquez.

Debe distinguirse las enfermedades que afectan principalmente a los huesos de aquellas que
alteran el funcionamiento de las articulaciones: 17
Huesos[editar]

 Fractura ósea. Consiste en la rotura de un hueso, generalmente causada por un


traumatismo.
 Osteoporosis. Consiste en la perdida de densidad del hueso por deficiente mineralización
y pérdida de las proteínas óseas. Provoca fragilidad de la estructura y se producen
fracturas sin traumas o por traumatismos leves.
 Osteomielitis. Infección que afecta al tejido óseo. Uno de los gérmenes que puede
provocar osteomielitis es el bacilo de Koch, agente causante de la tuberculosis.
 Osteomalacia. Se produce una alteración en el hueso de tal forma que el depósito de
sales de calcio es insuficiente. Por ello los huesos son débiles y se deforman con facilidad.
Si afecta a niños en periodo de crecimiento se llama raquitismo. Una de las causas es el
déficit de vitamina D.
 Cáncer óseo primario. Los tumores óseos pueden ser de diferentes tipos, entre ellos el
osteosarcoma y el condrosarcoma.
 Osteogénesis imperfecta. Enfermedad congénita que provoca huesos propensos a la
fracturas y de escasa resistencia. Se debe a la falta de producción de una de las proteínas
que forman la matriz ósea.
 Acromegalia. Se debe a aumento en la producción de hormona del crecimiento, lo que
provoca que los huesos aumenten de tamaño de forma descontrolada.
 Acondroplasia. Enfermedad de origen genético que provoca enanismo por disminución en
la longitud de los huesos, sobre todo los de las extremidades.
Articulaciones[editar]

 Artritis.
 Artritis reumatoide. Enfermedad inflamatoria de origen autoinmune, caracterizada por
inflamación persistente de las articulaciones. Afecta con mayor frecuencia a las
pequeñas articulaciones de manos y pies
 Artritis psoriásica.
 Artrosis.
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio

Esquema del sistema cardiovascular que muestra las arterias y venas principales (en
color rojo y azul, respectivamente) para la circulación sanguínea.

Latín [TA]: systema cardiovasculare

TA A12.0.00.000

TH H3.09.00.0.00001

Función Transporta los nutrientes, gases y


hormonas a los diferentes tejidos.

Estructuras Corazón, arterias, venas, capilares, sangre


básicas

Sinónimos
Sistema cardiovascular, sistema
circulatorio

Enlaces externos

FMA 7161

[editar datos en Wikidata]

El aparato circulatorioa es un sistema de transporte interno que utilizan los seres vivos para
trasladar dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, dióxido de
carbono (CO2), hormonas y otras sustancias. Existe tanto en los vertebrados como en la
mayoría de los invertebrados aunque su estructura y función tiene considerables variaciones
dependiendo del tipo de animal.1
En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un fluido que se llama sangre, un
conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que es el corazón.
El corazón es una estructura muscular que se contrae regularmente y mantiene la sangre en
constante movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre contiene glóbulos rojos ricos
en hemoglobina que transporta el oxígeno hasta todas las células del cuerpo. El sistema
linfático formado por los vasos linfáticos que conducen un líquido llamado linfa desde el
espacio intersticial hasta el sistema venoso también forma parte del sistema circulatorio.1
Las personas y todos los mamíferos disponen de un sistema circulatorio doble, el corazón
derecho impulsa la sangre pobre en oxígeno a través de la arteria pulmonar hacia los
pulmones para que se oxigene (circulación pulmonar), mientras que el corazón izquierdo
distribuye la sangre oxigenada hasta los tejidos a través de la arteria aorta y sus múltiples
ramificaciones (circulación sistémica).

Índice
[ocultar]

 1Sistema cardiovascular humano


o 1.1Funciones del aparato circulatorio
o 1.2Vasos sanguíneos
o 1.3Sangre y linfa
o 1.4Corazón humano
o 1.5Ciclo cardíaco
o 1.6Circulación pulmonar
o 1.7Circulación sistémica
o 1.8Circulación cerebral
o 1.9Sistema porta
o 1.10Enfermedades del aparato circulatorio
 2Tipos de sistemas circulatorios
o 2.1Cerrado o abierto
o 2.2Simple o doble
 3Circulación en los invertebrados
 4Circulación sanguínea en los vertebrados
o 4.1Circulación en peces
o 4.2Circulación en anfibios
o 4.3Circulación en reptiles
o 4.4Circulación en aves
o 4.5Circulación en mamíferos
 5Circulación en las plantas vasculares
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía

Sistema cardiovascular humano[editar]

Sistema circulatorio humano, válido para todos los mamíferos:


Circuito sistémico:Arterias sistémicas (en rojo), venas sistémicas (en azul)
Circuito pulmonar: Arterias pulmonares (en rojo),venas pulmonares (en azul).

Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y
los vasos sanguíneos. El corazón tiene 4 cámaras, la sangre sigue 2 circuitos diferentes: la
circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones para que se
oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a
todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto promedio contiene aproximadamente 5
litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal total. La
sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Funciones del aparato circulatorio[editar]
El aparato circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el desplazamiento
por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los nutrientes. No
obstante la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes: 1

 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los
tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para
que sean eliminados a través de la orina
 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna. Gracias al
sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares muy alejados al
sitio en el que han sido producidas.
 Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo
circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.
Vasos sanguíneos[editar]

En el esquema un vaso arterial se ramifica para dar origen a los vasos capilares que se agrupan para
formar un vaso venoso

Sección transversal de una arteria humana

La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una completa red de conductos que se
llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las arterias que transportan la sangre que sale
del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y transportan la sangre que se dirige al
corazón.
Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más pequeño. Las arteriolas dan
origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce el
intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre pasa de
los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.
Sangre y linfa[editar]
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos),
las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece
de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.
Corazón humano[editar]

Flujo vascular a través de las cámaras cardíacas de un corazón humano.

El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa alrededor de 300
gramos, dispone de 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, la aurícula derecha se
conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, mientras que la aurícula
izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral. El corazón se sitúa
en el centro del tórax, por encima del diafragma, entre el pulmón derecho y el izquierdo, está
desviado hacia el lado izquierdo, por lo que alrededor de las dos terceras partes del órgano se
localizan en el hemitórax izquierdo y solo un tercio está ubicado en el hemitórax derecho.
El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y 80
latidos por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio corazón. Para
que el corazón funcione se necesita de un nódulo sinoauricular, que se encuentra en la
aurícula derecha. Este nódulo dispara aproximadamente cada segundo, un impulso nervioso
en forma de onda de contracción que hace que las aurículas se contraigan, posteriormente
este impulso nervioso llega a otro nódulo que se encuentra entre los dos atrios llamado nódulo
aurículoventricular, inmediatamente encima de los ventrículos, este último nodo tiene como
función llevar el impulso nervioso a través del sistema de conducción cardíaco hasta los
ventrículos para provocar su contracción.
El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto, o
sea 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su corazón late
unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole,
seguida de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4
segundos.2
Ciclo cardíaco[editar]
Las venas principales que devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan para
formar la vena cava superior. La sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada hacia el
corazón por la vena cava inferior, tanto la vena cava superior como la vena cava inferior
desembocan en la aurícula derecha. La arteria pulmonar surge del ventrículo derecho y se
divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de cada pulmón, donde el
oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella. Después, la sangre regresa
por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda y de allí, pasando por la válvula mitral,
llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la sangre a través de la válvula
aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre nuevamente oxigenada a todos los
capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo.3
Circulación pulmonar[editar]
La circulación pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en la que la sangre pobre en
oxígeno se bombea desde el corazón derecho, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones
y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.4 La sangre pobre en oxígeno
parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos
troncos para cada uno de los pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se
oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro
venas pulmonares que dirigen la sangre rica en oxígeno hasta la aurícula izquierda
del corazón.
Circulación sistémica[editar]
Es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre oxigenada desde el ventrículo
izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramas. La circulación sistémica
es, en términos de distancia, mucho más larga que la circulación pulmonar. El recorrido de la
sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, continua por la arteria aorta y sus
ramas hasta el sistema capilar. A partir de los capilares la sangre pobre en oxígeno es
conducida por diferentes venas que convergen en la vena cava superior y la vena cava
inferior que desembocan en la aurícula derecha del corazón.5
Circulación cerebral[editar]

El polígono de Willis asegura el suministro constante de sangre al cerebro

El volumen del cerebro humano representa únicamente alrededor del 2% del total del cuerpo,
sin embargo recibe el 16% del flujo cardiaco, es decir entre 750 y 1250 cm3 de sangre por
minuto. La actividad metabólica del cerebro consume gran cantidad de oxígeno y glucosa en
24 horas. La sangre llega al cerebro a través de las 2 arterias carótidas internas y las
2 arterias vertebrales que se unen para formar la arteria basilar. En conjunto forman en la
base del cerebro una estructura llamada polígono de Willis gracias a la existencia de las
arterias comunicantes anteriores y posteriores que unen los diferentes vasos formando un
anillo vascular. La función principal del polígono de Willis es igualar las presiones entre los
diferentes vasos que llevan sangre al cerebro, garantizar el suministro de sangre a todas las
áreas y ofrecer una ruta alternativa en caso de que se produzca la obstrucción de una de las
ramas. 6
Sistema porta[editar]
El sistema porta es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un
sistema capilar, que vuelve a formar capilares al final de su trayecto. Existen 3 sistemas porta
en el cuerpo humano:

1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto
digestivo desde el estómago hasta el rectoque transportan los productos de
la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos
del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a
través de las venas suprahepáticasque desembocan en la vena cava inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida
interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media.
De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el
tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que
drenan en la vena yugular interna.
3-Los riñones son el otro ejemplo en que la sangre pasa por dos redes de capilares. La sangre
que entra en un riñón pasa por los capilares glomerulares y posteriormente por los capilares
tubulares. En el sistema renal los riñones utilizan este mecanismo para ajustar la cantidad de
agua y electrolitos en la sangre a través de control nervioso y endocrino.
Enfermedades del aparato circulatorio[editar]
Artículo principal: Enfermedades cardiovasculares

Imagen de una arteria normal y otra afecta de arterioesclerosis lo que provoca disminución del flujo de
sangre

Las enfermedades cardiovasculares son todas aquellas que afectan al sistema cardiovascular,
sobre todo al corazón y los vasos sanguíneos. En el mundo occidental son la primera causa
de muerte, en España a lo largo del año 1999 fueron causantes del 36% del total de los
fallecimientos. Las enfermedades que causaron mayor número de muertes fueron
la cardiopatía isquémica incluyendo el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y
el accidente vascular cerebral. En muchas ocasiones el origen de estos trastornos es
la arterioesclerosis en cuya génesis tiene gran importancia los hábitos de vida no saludable,
incluyendo la falta de ejercicio físico, el tabaquismo, la alimentación inadecuada con exceso
de sal y grasas saturadas que conduce a la obesidad. También tiene gran importancia el
control médico de los factores de riesgo vascular entre los que se incluyen la hipertensión
arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol en sangre
(hipercolesterolemia).7
Tipos de sistemas circulatorios[editar]

Pseudoceros bifurcus es un platelminto que carece de sistema circulatorio

La misión principal del sistema circulatorio es hacer llegar el oxígeno y los nutrientes a todas
las células del cuerpo. En los animales muy pequeños este proceso se puede realizar por
simple difusión, como ocurre en los poríferos y celentéreos, por tanto animales como
las esponjas y medusas carecen de sistema circulatorio. A medida que la evolución ha
generado organismos vivos de mayor tamaño, ha desarrollado sistemas para distribuir el
oxígeno y los nutrientes por todas las células, creando conductos especiales destinados a tal
fin, es necesario también un fluido que realice el transporte, hemolinfa en el caso de los
insectos o sangre en los vertebrados. Asimismo es preciso un mecanismo que impulse la
sangre, de esta forma algunos vasos hipertrofiaron su pared para constituir un sistema de
bombeo eficaz que finalmente dio lugar al corazón. 8
Cerrado o abierto[editar]

 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio es el más complejo. La


sangre viaja por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material
transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de
todos los vertebrados, incluido el ser humano.
 Sistema circulatorio abierto: Se llama también sistema lagunar y no funciona con sangre
sino con un líquido denominado hemolinfa. Este tipo de sistema se da en invertebrados,
incluyendo los artrópodos, insectos y algunos moluscos como los caracoles y almejas,
pero no en cefalópodos que disponen de un sistema circulatorio cerrado. El fluido nutritivo
circula a través de pequeños vasos que vierten su contenido en lagunas cuyo volumen
ocupa alrededor del 30% del total del animal. De esta forma, el líquido puede entrar en
contacto con todas las células y se realiza el intercambio de nutrientes, posteriormente el
circuito continua con otros vasos que recogen el líquido de las lagunas iniciándose de
nuevo el proceso.9
Simple o doble[editar]
En los animales con circulación cerrada, existen dos tipos de sistema circulatorio simple o
doble. 10

 Sistema circulatorio simple. En este caso la sangre pasa una sola vez por el corazón
cuando realiza un recorrido completo. Los peces tienen circulación simple y su corazón
dispone solamente de una aurícula y un ventrículo. La sangre sale del corazón, llega a
las branquias donde se oxigena, continua hacía los tejidos para transportar el oxígeno y
una vez desoxigenada vuelve al corazón para iniciar un nuevo ciclo. Por lo tanto durante
un ciclo completo la sangre es impulsada por el corazón en una ocasión, sistema que se
conoce como circulación simple.
 Sistema circulatorio doble. Recibe este nombre porque la sangre pasa dos veces por el
corazón durante un ciclo completo. Los anfibios, reptiles aves y mamíferos tienen
circulación doble. La sangre sale del corazón derecho y llega al pulmón donde se oxigena,
vuelve al corazón izquierdo donde es impulsada hacia los tejidos de todo el cuerpo donde
cede el oxígeno a las células. Una vez desoxigenada, emprende el camino de vuelta hacia
el corazón derecho. Por lo tanto la sangre en un ciclo completo pasa dos veces por el
corazón y la circulación es doble. Existen dos tipos de circulación doble: completa e
incompleta.

 Circulación doble incompleta. Se caracteriza porque se produce una mezcla de
sangre oxigenada y no oxigenada. Tiene lugar en los anfibios y reptiles. Estos
animales tienen un ventrículo único o dos ventrículos conectados entre sí, por lo que
se produce una mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada en el ventrículo.

 Circulación doble completa. Se caracteriza porque no se produce una mezcla de
sangre oxigenada y no oxigenada. Tiene lugar en las aves y los mamíferos,
incluyendo el hombre. Estos animales disponen de un corazón con cuatro cámaras,
dos aurículas y dos ventrículos. Los dos ventrículos están separados por un tabique
que impide la comunicación, por lo que la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo
no se mezcla con la no oxigenada del ventrículo derecho y la circulación es doble y
completa.

Circulación en los invertebrados[editar]


 Insectos. En los insectos, el sistema circulatorio es de tipo abierto o lagunar. Su cometido
principal es el transporte de nutrientes, ya que el oxígeno se difunde por otras vías. El
líquido circulante no es sangre sino hemolinfa, el corazón tiene forma tubular, se
encuentra en posición dorsal y cuenta con varios orificios laterales que se llaman ostiolos.
El corazón bombea la hemolinfa hacia las arterias que desembocan en los espacios
lagunares, el camino de vuelta hacia el corazón del insecto se realiza a través de los
ostiolos.1

Sección del cuerpo de un anélido en la que es visible el vaso dorsal y ventral que se encuentran
conectados en cada segmento del animal

 Anélidos. Los anélidos o gusanos segmentados disponen de un sistema circulatorio


cerrado que sirve tanto para la distribución de oxígeno como de nutrientes. Tienen sangre
que contiene hemoglobina u otras moléculas emparentadas como hemeritrina (rosada)
o clorocruorina (verdosa). Existe un vaso principal dorsal que lleva la sangre en dirección
a la parte anterior del animal y otro ventral que sigue el camino inverso. La lombriz de
tierra, por ejemplo, cuenta con cinco pares de pequeños corazones que no son más que
cortos segmentos de vasos sanguíneos que tienen la capacidad de contraerse
periódicamente para impulsar la sangre.1
 Cefalópodos. Tanto los pulpos como los calamares cuentan con un sistema circulatorio
cerrado. El líquido circulante es hemolinfa que es bombeado a través de los vasos por un
conjunto de 3 corazones, uno principal o sistémico y dos auxiliares, uno en cada branquia.
La hemolinfa transporta oxígeno gracias al pigmento hemocianina.1

Circulación sanguínea en los vertebrados[editar]


Todos los animales vertebrados disponen de un sistema circulatorio cerrado especializado que
trasporta la sangre desde el corazón a los tejidos y un sistema linfáticoque desemboca en el
anterior y transporta la linfa. El sistema circulatorio de los vertebrados está siempre formado
por un corazón dotado de un potente músculo que se contrae y relaja rítmicamente con una
frecuencia variable dependiendo de la especie y el grado de actividad. Los vasos pueden
ser venas que transportan la sangre desde los tejidos al corazón, arterias que conducen la
sangre en sentido inverso, es decir desde el corazón a los tejidos y capilares que son unos
pequeños vasos en los que se une el sistema arterial con el venoso.
En los peces la circulación es simple, existe un solo circuito y el corazón solo cuenta con dos
cámaras: una aurícula y un ventrículo. Los anfibios presentan un solo ventrículo y dos
aurículas, por ello la sangre de las dos aurículas se mezcla en el ventrículo único (circulación
incompleta). En los reptiles existe un tabique que separa parcialmente el ventrículo en dos
partes pero que no impide la mezcla entre las dos sangres, por ello presentan también
circulación incompleta. En las aves y los mamíferos incluyendo el hombre, el corazón cuenta
con cuatro cámaras (tetracameral) y la circulación es doble y completa, existe un tabique que
separa totalmente el ventrículo derecho del izquierdo sin que se mezclen las dos sangres.11
Circulación en peces[editar]

Sistema circulatorio en los peces.

Los peces poseen circulación cerrada, simple (la sangre sólo pasa una vez por el corazón en
cada vuelta) e incompleta (hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada). El corazón es
tubular y rectilíneo, y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una aurícula y un
ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el
corazón. El ventrículo impulsa la sangre a través de la arteria branquial hacia las branquias,
donde se oxigena y circula por arterias para repartirse por todo el cuerpo. El retorno de la
sangre desoxigenada al corazón se realiza mediante venas.
Circulación en anfibios[editar]
Sistema circulatorio de los anfibios.

En los primeros vertebrados pulmonados (anfibios y reptiles no cocodrilianos) el corazón está


en posición torácica y aparece una circulación doble, ya que existe un circuito menor o
pulmonar, que lleva la sangre venosa a los pulmones y trae de vuelta al corazón la sangre
arterial desde ellos, y el circuito mayor o general, que lleva la sangre arterial al resto del
cuerpo y retorna la sangre venosa al corazón.
En estos animales el corazón tiene tres cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y un
único ventrículo bastante musculoso. La aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente
del resto del cuerpo, y la manda al ventrículo para que éste la bombee a los pulmones a través
de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe la sangre arterial procedente de los
pulmones, la manda al ventrículo y éste la bombea al resto del cuerpo a través de la aorta.
Entre las dos arterias existe un pequeño tubo llamado conducto arterioso o conducto de Botal.
Las aurículas se contraen de forma sucesiva, por lo que la mezcla de sangres en
el ventrículo es escasa. De todas formas, la circulación doble será incompleta.
Circulación en reptiles[editar]

Sistema circulatorio de los reptiles.

Los reptiles tienen un aparato circulatorio cerrado, doble e incompleto; es decir, la sangre no
sale de los vasos durante su recorrido, pasa dos veces por el corazón y en el ventrículo se
mezcla la sangre que llega a los pulmones y la que llega del resto del cuerpo. El corazón se
divide en tres cavidades; dos aurículas y un ventrículo con una ligera separación, excepto en
los cocodrilos que está perfectamente tabicado. De la aurícula izquierda sale la vena pulmonar
que trae sangre (oxigenada) de los pulmones y de la aurícula derecha, la vena cava que trae
la sangre (sin oxígeno) del resto del cuerpo. Del ventrículo sale una sola arteria que lleva la
sangre a los dos circuitos; pulmonar y sistémico.
Circulación en aves[editar]
Glóbulos rojos de un ave. Obsérvese que tienen forma elíptica y cuentan con un núcleo

El sistema circulatorio de las aves es cerrado, doble y completo. El corazón consta de cuatro
cavidades, dos aurículas y dos ventrículos y su funcionamiento es similar al de los mamíferos.
Una diferencia con estos es que los glóbulos rojos de la sangre son elípticos y cuentan con
núcleo.
Circulación en mamíferos[editar]
Los mamíferos disponen de un sistema circulatorio cerrado, doble y completo. El corazón
cuenta con cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. No se mezcla la sangre
oxigenada con la no oxigenada como ocurre en los reptiles. El modelo de sistema circulatorio
humano puede aplicarse a todos los mamíferos.

Circulación en las plantas vasculares[editar]


Las plantas vasculares disponen de aparato circulatorio, aunque no tienen un sistema de
bombeo comparable al corazón de los animales. Los tejidos conductores especializados que
transportan la savia a través de los vegetales pueden ser de dos tipos: 12

 Vasos leñosos o xilema que trasladan la savia bruta desde las raíces a las hojas. La savia
bruta contiene agua, sales minerales y otros nutrientes.
 Vasos liberianos o floema que trasladan la savia elaborada en sentido contrario desde las
hojas a las raíces. La savia elaborada contiene agua, azúcares, fitorreguladores y sales
minerales.
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio

Diagrama del sistema respiratorio.

Latín [TA]: systema respiratorium

TA A06.0.00.000

TH H3.05.00.0.00001

Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.

Estructuras Tráquea, pulmones.


básicas

Enlaces externos

FMA 7158
[editar datos en Wikidata]

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen los


seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y
función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat.12
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón,
en los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio
gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de
carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo.3 El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones
constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.4
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el
diafragma se contrae y baja por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en los
pulmones.1 En la espiración, el diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de
tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en
mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de
dióxido de carbono de la sangre.5

Índice
[ocultar]

 1Aparato respiratorio humano


o 1.1Partes que lo componen
o 1.2Ventilación
o 1.3Control de la ventilación
 1.3.1Sensores (entradas)
 1.3.2Control central cerebral
 1.3.3Efectores (salidas)
o 1.4Intercambio de gases
o 1.5Transporte de oxígeno por la sangre
o 1.6Adaptación a la altura
o 1.7Cifras gasométricas en sangre
o 1.8Volúmenes pulmonares
o 1.9Presiones en el aparato respiratorio
o 1.10Conceptos
o 1.11Composición del aire atmosférico
o 1.12Composición del aire alveolar
o 1.13Enfermedades del aparato respiratorio más comunes
o 1.14Medidas preventivas
 2Aparato respiratorio en los animales
o 2.1Organismos simples
o 2.2Insectos
o 2.3Peces
o 2.4Anfibios
o 2.5Reptiles
o 2.6Aves
o 2.7Mamíferos
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Aparato respiratorio humano[editar]

Aparato respiratorio humano

1. Traquea, 2.Bronquio principal, 3.Bronquios secundarios, 4.Bronquios terciarios, 5. Bronquiolo, 6.


Conducto alveolar, 7. Alveolos pulmonares.
Esquema del alveolo pulmonar y la red capilar que hace posible el intercambio de oxígeno con la
sangre.

En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia
afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono
se intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma
el sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que
es una sustancia de desecho del metabolismo celular. El sistema también cumple la función
de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
dióxido de carbono de la sangre.
Partes que lo componen[editar]
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

 Fosa nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y
salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a
través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana
mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y
los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un
espacio llamado glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire
los atraviesa produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por
las cuerdas vocales.
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso
del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al
sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso
del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto
de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa
sobre el cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se
divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El bronquiolo
continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de donde parten los
bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos alveolares.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce
el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está
constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando
los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de
alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta
enorme superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria
para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se
contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración.
Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la
espiración.
 Pleura y cavidad pleural. La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la
pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que
se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.
Ventilación[editar]

Movimientos de entrada de aire a los pulmones (inspiración) y salida (espiración), en verde el diafragma.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la


atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido
como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada
de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo,
caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar
negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La
contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la
responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la
inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se
retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida
de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la espiración es un proceso pasivo, al relajarse el diafragma este
sube y vuelve a su posición inicial. Sin embargo en la espiración forzada, el músculo recto del
abdomen se contrae, lo que propulsa las vísceras abdominales hacia arriba, hace disminuir
aún más el volumen intratorácico y aumenta la cantidad de aire que se desplaza al exterior.7
Control de la ventilación[editar]
La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa para hacer posible que los niveles de
PaO2 y PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las
demandas de captación de O2 y eliminación de CO2 varían mucho. El sistema respiratorio
dispone de un conjunto de sensores que reúnen información, la cual llega al controlador
central del encéfalo, que coordina la información y envía impulsos hacia los músculos
respiratorios efectores, que causan la ventilación.
Sensores (entradas)[editar]
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos
responden a los cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han
clasificado anatómicamente como centrales y periféricos.8

 Quimiorreceptores centrales. Se encuentran cerca de la superficie ventral del bulbo


raquídeo están rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios
de H+ en ese líquido. El nivel de CO2 en la sangre regula la ventilación principalmente por
su efecto sobre el pH del LCR.
 Quimiorreceptores periféricos. Se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la
bifurcación de las arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por encima y por
debajo del cayado aórtico, estos responden al descenso de la PO2 arterial y al aumento de
la pCO2 y de los H+, estos son los responsables de cualquier aumento de la ventilación en
el ser humano como respuesta de la hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del
calibre de las vías aéreas, la secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por
las células cebadas u otras células inflamatorias, esta información llega a los centros
superiores a través de las fibras sensoriales del nervio vago.910
Control central cerebral[editar]

Centros respiratorios del cerebro

El control de la ventilación es posible gracias a una compleja interconexión


de neuronas situadas en varias localizaciones del cerebro de donde parten las órdenes que a
través de los nervios llegan a los diferentes músculos encargados de la ventilación pulmonar.
El proceso automático normal de la respiración es involuntario y se origina en impulsos que
provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto control voluntario dentro de
determinados límites ya que los estímulos de la corteza cerebral se pueden priorizar respecto
a los del tallo cerebral.9
Los centros respiratorios cerebrales principales están ubicados en el bulbo raquídeo y
establecen de forma automática el patrón rítmico de la respiración. Puede distinguirse un
Grupo Respiratorio Dorsal que puede modificar el ritmo básico según las necesidades del
organismo y un Grupo Respiratorio Ventral que contienen neuronas que se activan cuando es
preciso un nivel elevado de ventilación. Existen otros dos núcleos de neuronas situados en la
protuberancia llamados Centro Neumotáxico y Centro Apnéustico que también influyen sobre
la frecuencia y profundidad de la inspiración.1112
La corteza cerebral tiene un papel en el control voluntario de la ventilación, dado que es
posible realizar una hiperventilacíón o hipoventilación voluntaria durante cortos periodos de
tiempo. Otras partes del cerebro como el sistema límbico y el hipotálamopueden afectar el
patrón de la respiración, por ejemplo en alteraciones emocionales.
Efectores (salidas)[editar]
Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales,
abdominales y los músculos accesorios. En el contexto del control de la ventilación es
fundamental que estos diversos grupos trabajen conjuntamente en forma coordinada. Hay
evidencias de que en algunos neonatos, en particular los prematuros, existe falta de
coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en especial durante el sueño. Por
ejemplo, los músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio mientras los músculos
abdominales efectúan el trabajo espiratorio.
Intercambio de gases[editar]

El intercambio de gases en los alveolos pulmonares tiene lugar por difusión simple. El oxígeno entra en
la sangre y el dióxido de carbono sale.

Una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire tras el proceso de inspiración, el
oxígeno tiene que difundirse hasta la sangre, mientras que el dióxido de carbono sigue el
camino contrario, es decir pasa desde la sangre a los alveolos. Este proceso ocurre por un
mecanismo de difusión simple motivado por un entrecruzamiento al azar de las moléculas que
pasan desde donde se encuentran a más concentración hasta donde la concentración es
menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran en continuo movimiento y se
desplaza en todas direcciones chocando y rebotando entre ellas reiteradamente. Existe una
ley física según la cual cuando un gas se encuentra en una cámara cerrada y su
concentración es diferente en los dos extremos, las partículas tienden a desplazarse desde
donde la concentración es baja hasta donde es alta hasta que se llega a una situación de
equilibrio, proceso conocido como difusión simple.11 En el aparato respiratorio la difusión se
produce en el alveolo muy rápidamente, tiene lugar en los primeros 0,25 segundos de los 0,75
segundos del tiempo de circulación de la sangre a través de los capilares pulmonares.
Transporte de oxígeno por la sangre[editar]
Cada glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoblobina para transportar oxígeno

Una vez que el oxígeno pasa a la sangre capilar en los alveolos pulmonares, debe distribuirse
por todo el organismo para satisfacer los requerimientos de las células, las cuales necesitan
este elemento de forma prioritaria. La presión parcial de oxígeno es más alta en los alveolos
pulmonares que en la sangre capilar por lo que se produce el proceso de difusión simple entre
ambos medios. Por otra parte la presión parcial de oxígeno es más baja en las células de los
tejidos que en la sangre, por lo que cuando la sangre oxigenada llega a los tejidos de todo el
cuerpo se desprende de parte de su oxígeno, que se incorpora por difusión simple a través de
la membrana hacia el interior de la célula para hacer posible la respiración celularque tiene
lugar en la mitocondria.13
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno disuelto directamente es muy baja, puesto
que este elemento es poco soluble en agua. Por este motivo el organismo ha desarrollado
una proteína llamada hemoglobina que tiene la capacidad de captar el oxígeno y transportarlo
con gran eficacia. Si no existiera hemoglobina, el corazón tendría que bombear unos 80 de
litros de sangre por minuto, lo que resultaría completamente imposible.14 Gracias a la
hemoglobina el gasto cardiaco es solo de 5 litros de sangre por minuto, siendo esta cifra
suficiente para mantener oxigenadas todas las células del cuerpo en situación de reposo.
Cada molécula de hemoglobina tiene capacidad para transportar cuatro moléculas de oxígeno,
un solo glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoglobina y en un ml de
sangre existen alrededor de 5 millones de glóbulos rojos.13

Hb= Hemoglobina, O=Oxígeno.


Adaptación a la altura[editar]
Artículo principal: Efectos de la altitud en los humanos

A medida que aumenta la altitud baja la presión atmosférica y la concentración de


oxígeno. Por ello a grandes alturas puede producirse el fenómeno de la hipoxiacuyas
consecuencias son:

 Inmediatas. Se produce taquicardia, aumento del gasto cardíaco, aumento de la


resistencia de la arteria pulmonar e hiperventilación que si es excesiva puede
provocar alcalosis metabólica.
 Crónicas. Tiene lugar aumento de la masa de glóbulos rojos, compensación renal de
la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento
del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.
Cifras gasométricas en sangre[editar]
Artículo principal: Gasometría arterial
 PaO2: Es la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, sus valores normales
pueden variar entre ciertos límites, dependiendo de la edad, el sexo y el peso corporal
del individuo. Oscila entre 66 y 100 mmHg.
 PaCO2: Es la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial. Los valores
normales oscilan entre 35 y 45 mmHg. Si la cifra es superior a 45 mmHg, ello indica
que el organismo está reteniendo demasiado dióxido de carbono en la sangre.
Para obtener estos parámetros, es preciso extraer sangre de una arteria, generalmente
la arteria radial, no sirve la sangre venosa que se emplea habitualmente para determinar
otros valores analíticos, pues la sangre venosa contiene mucho menos oxígeno. Cuando
se comparan los parámetros medidos con los valores de referencia se puede detectar si
existe algún problema de salud que afecte a la función del aparato respiratorio.1516
Volúmenes pulmonares[editar]
Artículo principal: Espirometría

Volúmenes y capacidades pulmonares VR: Volumen de reserva VRI: Volumen de reserva


inspiratorio VRE: Volumen de reserva espiratorio CV: Capacidad vital CRF: Capacidad residual
funcional CI: Capacidad inspirada CPT: Capacidad pulmonar total

En condiciones normales una persona respira 15 veces por minuto y en cada inspiración
entra en sus pulmones 500 cc de aire. En la espiración sale del pulmón la misma cantidad
que entró. Por lo tanto en un minuto la ventilación pulmonar es 15 x 500 = 7.5 litros, que
es lo que se llama volumen minuto. Sin embargo la profundidad de las respiraciones y su
frecuencia puede aumentar considerablemente en condiciones de esfuerzo físico, por lo
que el volumen mínuto puede llegar hasta los 200 litros por minuto, multiplicando el valor
en reposo más de 20 veces.11

 Volumen corriente (VC): Es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración no


forzada. Es aproximadamente de 500 ml. Esto significa que en condiciones normales
durante una inspiración entran 500 cc de aire en los pulmones y durante la espiración
sale la misma cantidad.
 Volumen de reserva espiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede
expulsar hacia el exterior cuando se realiza una espiración forzada. Su valor medio es
1000 cc.
 Volumen de reserva inspiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede
inhalar cuando se realiza una inspiración forzada. Su valor medio es 2500 cc.
 Volumen residual. Corresponde a la cantidad de aire que queda en el interior del
pulmón después de una espiración máxima. Su valor medio es 1200 ml.
La capacidad pulmonar total viene dada por la suma de los 4 volúmenes anteriormente
citados.
Presiones en el aparato respiratorio[editar]
Presión intraalveolar e intrapleural inmediatamente antes del inicio de la inspiración

Deben considerarse cuatro presiones diferentes para comprender el funcionamiento del


aparato respiratorio humano. Estas presiones no son constantes, pues se modifican a lo
largo del ciclo respiratorio.

 Presión atmosférica. Corresponde a la presión del aire en la atmósfera.


 Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
 Presión pleural o intrapleural. Es la presión existente en la cavidad pleural, es decir en
el espacio situado entre la pleura visceral y la pleura parietal. La presión pleural es
negativa y por lo tanto menor que la atmosférica.
 Presión transpulmonar. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar y la
presión pleural.
Conceptos[editar]

 Hipoxemia: Disminución de la PaO2 < 80 mmHg.


 Hipoxia: Disminución de la PaO2 a nivel celular.
 Insuficiencia respiratoria: Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por
debajo de 60 mmHg a nivel del mar. Hay dos tipos:
 Parcial: Disminución de la PaO2 < 60 mmHg con PaCO2 normal o baja.
 Global: Disminución de PaO2 < 60 mmHg y aumento de PaCO2 > 45 mmHg
(acidosis respiratoria).
Composición del aire atmosférico[editar]

Nitrógeno 78,00 %

Oxígeno 21,00 %

Argón y helio 0,92 %

Dióxido de carbono 0,04 %

Vapor de agua 0,04 %


Composición del aire alveolar[editar]

Nitrógeno 75 %

Oxígeno 14 %

Vapor de agua 6%

Dióxido de carbono 5%

Enfermedades del aparato respiratorio más comunes[editar]


Artículo principal: Enfermedades del aparato respiratorio

Pulmón afectado por silicosis.

El humo del tabaco es responsable de gran parte de las enfermedades del aparato respiratorio.
Algunas enfermedades respiratorias son causadas por virus y bacterias. Si no se
previenen y tratan adecuadamente pueden ser mortales. Las enfermedades pulmonares
pediátricas causan el 50 % de las muertes de niños menores de 1 año de edad y
aproximadamente el 20 % de todas las hospitalizaciones de los menores de 15 años17

1. Resfriado común. Es la enfermedad infecciosa más común. La incidencia es


mayor en la niñez temprana que en cualquier otro periodo de la vida. Los niños
menores de 5 años tienen de 6 a 12 episodios de resfriado por año.
2. Rinitis. Se presenta como resfriados nasales constantes. Tiene una morbilidad
significativa y puede contribuir al desarrollo de exacerbaciones de sinusitis y
asma.
3. Rinosinusitis. Se define como episodios sucesivos de infecciones bacterianas de
los senos paranasales, cada uno con duración menor de 30 días y separados por
periodos de al menos 10 días, durante los cuales el paciente está sin síntomas.
4. Faringitis. Más del 90 % de los casos de dolor de garganta y fiebre son debidos a
infecciones virales. La mayoría de las personas desarrollan rinorrea y tos leve.
5. Amigdalitis. Se debe a un proceso infeccioso que afecta a la amígdala palatina.
6. Traqueitis. la enfermedad representa invasión localizada de la mucosa por
bacterias en pacientes con crup viral primario que produce edema infiltrativo,
secreciones purulentas y pseudomembranosas.
7. Bronquitis. Es la inflamación de las principales vías respiratorias de conducción
dentro del pulmón. Puede estar producida por infecciones virales o bacterianas
del sistema respiratorio inferior favorecida por exposición a irritantes del ambiente
incluyendo humo de tabaco.
8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa principal es el tabaquismo.
9. Enfisema. La principal causa es la inhalación de humo de tabaco.
10. Asma. Obstrucción reversible de las vías aéreas menores que puede progresar a
insuficiencia respiratoria si no se lleva a cabo una intervención inmediata.
11. Tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
12. Neumonía. La neumonía es la inflamación del pulmón clasificada de acuerdo con
el microorganismo infectante. Aparece con más facilidad cuando uno o más de los
mecanismos de defensa que protege al pulmón son inadecuados.
13. Silicosis. Causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que
contienen sílice cristalina, se produce con frecuencia en trabajadores de minas.
14. Cáncer de pulmón. Aunque puede producirse en no fumadores o fumadores
pasivos, la principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.
15. Fibrosis quística. Enfermedad de origen genético que afecta principalmente a los
pulmones.
Medidas preventivas[editar]

 Cáncer de pulmón. Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio destaca por
su frecuencia y gravedad el cáncer de pulmón. A pesar de los avances actuales en los
tratamientos médicos, sigue provocando la muerte de la persona afectada en muchas
ocasiones. Por ello las medidas preventivas son fundamentales, destacando entra
ellas evitar la exposición al humo del tabaco, tanto como fumador activo como pasivo.
Cuanto mayor sea la exposición al tabaco más alta es la probabilidad de contraer esta
enfermedad. Otras sustancias que se han relacionado con la aparición del cáncer de
pulmón son el amianto y el gas radón.18
 Gripe. La gripe es una importante causa de mortalidad cuando afecta a personas de
edad avanzada o que presentan factores de riesgo, como enfermedades del corazón,
déficit de inmunidad u otras alteraciones pulmonares. Por ello se recomienda la
vacunación antigripal anual como medida eficaz para prevenir la gripe en las personas
con algunos de los factores de riesgo antes citados.

Aparato respiratorio en los animales[editar]


Los seres vivos han desarrollado varios sistemas de intercambio gaseoso con el medio en
el que viven: cutáneo, traqueal, branquial y pulmonar. Mediante cualquiera de estos
sistemas incorporan oxígeno procedente del medio exterior y eliminan dióxido de
carbono y vapor de agua. El hombre y los mamíferos presentan únicamente respiración
pulmonar, pero algunos organismos como los anfibios utilizan varios sistemas
simultáneamente y tienen respiración cutánea y pulmonar.

 Respiración cutánea. En algunos animales la respiración se produce directamente a


través de la piel. Para que ello sea posible, la piel debe ser muy fina y no estar
recubierta por estructuras corneas como las escamas. Entre los animales que poseen
respiración cutánea se encuentran los anélidos. La respiración cutánea es
responsable de más del 20% del intercambio de gases en los anfibios.19

 Respiración traqueal.La respiración traqueal tiene lugar muchos invertebrados,


incluyendo los insectos, miriápodos y algunos arácnidos. Estos animales disponen de
una serie de orificios a lo largo de su cuerpo llamados estigmas por los cuales se
introduce el aire de la atmósfera.20

 Respiración branquial. La respiración branquial tiene lugar en los peces.


Las branquias son órganos respiratorios de muchos animales acuáticos. Están
formados por un conjunto de láminas muy finas rodeadas de vasos sanguíneos.
Cuando el agua cargada de oxígeno pasa entre las branquias, se produce el
intercambio gaseoso con la sangre.

 Respiración pulmonar. Tiene lugar en la mayor parte de los vertebrados


terrestres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos incluyendo el hombre. El aparato
respiratorio de tipo pulmonar está formado por un sistema de conductos que
transporta el aire hasta los pulmones. Los pulmones constan de un conjunto
de alveolos rodeados de capilares sanguíneos. En los alveolos es donde se produce
el intercambio de gases con la sangre. La sangre oxigenada es distribuida por todo el
organismo mediante el aparato circulatorio.7

Los protozoos son organismos unicelulares que captan el oxígeno directamente a través de la
membrana celular.

Organismos simples[editar]
Los protozoarios son organismos unicelulares que no presentan aparato respiratorio,
captan el oxígeno directamente del medio mediante por difusión a través de la membrana
celular. Algunos organismos pluricelulares como las hidras y las medusas tampoco
disponen de aparato respiratorio.21
Insectos[editar]

Espiráculos

La respiración de los insectos tiene lugar a través de un conjunto de orificios abiertos al


exterior situados a ambos lados del tórax y el abdomen que se denominan espiráculos o
estigmas. Cada espiráculo dispone de una pequeña válvula que se abre cuando el animal
precisa captar oxígeno. De los espiráculos parten unos conductos llamados tráqueas que
tienen la función de transportan el aire al interior del animal. Las tráqueas se convierten en
traqueolas y se ramifican progresivamente hasta formar pequeños tubos, cada uno de los
cuales lleva oxígeno a un reducido grupo de células. En ocasiones el animal realiza
contracciones o dilataciones del abdomen para facilitar el movimiento de los gases hacia
el interior del sistema de conductos.22
Peces[editar]

Branquias de un atun.

Los peces respiran a través de branquias que captan el oxígeno del agua (respiración
branquial). El agua con oxígeno disuelto penetra por la boca del pez y a través de unas
aberturas faríngeas laterales sale al exterior por las hendiduras branquiales, las cuales
están cubiertas por unas placas protectoras que se llaman opérculos que funcionan como
una tapa y pueden abrirse y cerrarse. Los vasos sanguíneos de las branquias toman el
oxígeno del agua que circula a través de ellas y expulsan el dióxido de carbono. El
sistema es muy eficaz y se produce gracias a un mecanismo llamado sistema de
intercambio a contracorriente, ya que la sangre circula en dirección contraria al flujo de
agua.23
Anfibios[editar]
Los anfibios respiran a través de branquias en su primera fase de desarrollo, cuando
son renacuajos. En la vida adulta disponen de respiración cutánea y pulmonar
simultáneamente.24
Reptiles[editar]
Los reptiles presentan respiración pulmonar. La piel es gruesa y dura por lo que salvo
excepciones no tienen respiración cutánea como en los anfibios. Los reptiles de vida
acuática deben salir periódicamente a la superficie para captar el oxígeno atmosférico.
Algunas tortugas marinas han desarrollado una sorprendente adaptación a la vida
acuática, de tal forma que son capaces de permanecer activas durante 30 minutos bajo el
agua sin salir a la superficie para respirar. Se cree que ello es posible gracias a varias
adaptaciones fisiológicas, entre ellas el bajo ritmo cardiaco y la capacidad del cerebro
para funcionar con concentraciones de oxígeno reducidas.25
Cada grupo de reptiles ha adoptado unas características especiales en su aparato
respiratorio. Muchos ofidios disponen únicamente de un pulmón funcional pues la forma
alargada de su cuerpo ha conducido al aumento de longitud de uno de los pulmones y la
atrofia del segundo. En las tortugas el tórax no es expansible debido a su caparazón rígido
por lo que utilizan mecanismos alternativos para lograr que el aire entre en los pulmones
durante la inspiración.
Aves[editar]

Esquema del aparato respiratorio de las aves con las fases de inspiración y espiración.

Las aves cuentan con pulmones pero su aparato respiratorio dispone de unos órganos
especiales que no existen en los mamíferos, los sacos aéreos. La mayor parte de las aves
tienen 8 sacos aéreos, uno cervical, uno clavicular, dos torácicos craneales, dos torácicos
caudales y dos abdominales. Actúan como fondos de saco donde se acumula el aire, de
tal forma que este circula por los bronquios en ambas direcciones sin que se produzca
acumulación de aire residual en ningún espacio del pulmón. Otra característica específica
del aparato respiratorio de las aves es el órgano fonador que recibe el nombre de siringe y
se sitúa en la base de la tráquea. 26 27
Mamíferos[editar]
Artículo principal: Respiración y circulación sanguínea de los mamíferos

El sistema respiratorio de los mamíferos es pulmonar y comparte características muy


similares en todas las especies incluyendo el hombre. Existe un sistema de conductos que
transportan el aire pero no intervienen en el intercambió de gases que se produce en los
alveolos pulmonares situados al final de las vías respiratorias. Los alveolos forman una
gran superficie para el intercambio de gases en la que existe una separación muy
pequeña entre la sangre y el aire. La inspiración tiene lugar gracias a la contracción del
diafragma y los músculos intercostales que amplían el tamaño del tórax y producen una
presión negativa que actúa como mecanismo de succión, la espiración es pasiva. Durante
el ejercicio se producen inspiraciones y espiraciones forzadas que aumentan el volumen
de ventilación considerablemente. Las paredes de los alveolos cuentan con una sustancia
denominada surfactante pulmonar compuesta por fosfolípidos que reduce la tensión
superficial evitando el colapso alveolar.28

Véase también[editar]
 Desarrollo del sistema respiratorio
 Neumología
 Pulmones
 Respiración
 Ventilación pulmonar
Sistema nervioso
Sistema nervioso

Sistema nervioso de distintos filos animales.

Latín [TA]: systema nervosum

TA A14.0.00.000

TH H3.11.00.0.00001

Función Coordinación rápida

y efectiva de todas las funciones corporales para


responder de forma apropiada a los cambiantes
estímulos del medio ambiente.1

Estructuras Histológicas
básicas Neurona
Neuroglía
Por la función refleja2
Sistema aferente
Sistema de asociación
Sistema eferente

Anatómicas2
SN central
SN periférico

Según su función2
SN autónomo
SN somático

Enlaces externos

FMA 7157

[editar datos en Wikidata]

El sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas en la conducción


de señales eléctricas. La célula básica del sistema nervioso de todos los animales es
la neurona. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los animales por
medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.3 4 La
mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos con características
básicas similares, aunque con grado de complejidad muy variable. Únicamente carecen de él
los animales que no tienen tejidos y órganos bien diferenciados, como
los poríferos (esponjas), placozoos y mesozoos.56 7 8910
El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo
organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según
la situación. A modo de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las células
sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta información es
transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que
a través de los nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de
desplazarse en dirección contraria al peligro potencial. 1 La rapidez de respuesta que
proporciona el sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros
seres pluricelulares de respuesta motriz lenta que no lo poseen como
los vegetales, hongos, mohos o algas.

Índice
[ocultar]

 1Divisiones del sistema nervioso


 2Células
o 2.1Neuronas
 2.1.1Clasificación morfológica
 2.1.2Clasificación fisiológica
 2.1.3Impulsos nerviosos
 2.1.4Sinapsis
 2.1.5Neurotransmisores
o 2.2Células gliales
 2.2.1Clasificación topográfica
 2.2.2Clasificación morfo-funcional
 3Sistema nervioso humano
o 3.1Desarrollo embrionario
o 3.2Sistema nervioso central
o 3.3Sistema nervioso periférico
o 3.4Sistema nervioso autónomo
o 3.5Enfermedades
 4Sistema nervioso en los animales
o 4.1Consideraciones generales
o 4.2Cnidarios
o 4.3Equinodermos
o 4.4Platelmintos
o 4.5Anélidos
o 4.6Moluscos
o 4.7Artrópodos
o 4.8Vertebrados
o 4.9Anatomía comparada
 4.9.1Animales diblásticos
 4.9.2Animales protóstomos
 4.9.3Animales deuteróstomos
 5Véase también
 6Notas
 7Referencias
 8Enlaces externos

Divisiones del sistema nervioso[editar]

Diagrama explicativo del recorrido aferente y eferente.

 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula
espinal, mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que
conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema
nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de
incorporar la información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que lleva la
información de salida hacia los efectores.2
 Desde el punto de vista funcional suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema
nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las
acciones voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el
encargado de realizar funciones que no son controladas de forma voluntaria, dentro de
este último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema
nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.2

Células[editar]
Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema
nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de
generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes
electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel
de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento está formado por las células
gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.118
Neuronas[editar]
Artículo principal: Neuronas

Diagrama básico de una neurona

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que existe
un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su particularidad
está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones ramificadas que se
llaman dendritas y otra única que recibe el nombre de axón. Las dendritas reciben la señal
nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la emite desde el cuerpo celular
a otra neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse en miles de ramas, cada una de
las cuales lleva a la información a una célula diferente. La estructura básica del sistema
nervioso está formada por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La
zona de conexión entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis.12 13
Clasificación morfológica[editar]
1. Neurona unipolar
2. Neurona bipolar
3. Neurona multipolar
4. Neurona seudounipolar

Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y
sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro tipos:

 Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los
vertebrados.
 Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en
el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
 Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección
axonal, son características de las neuronas motoras.
 Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una
rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los
ganglios sensitivos humanos.
Clasificación fisiológica[editar]
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están


encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como
externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de
receptores:14
Artículo principal: Receptor sensorial


 Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño
tisular.
 Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
 Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
 Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-
sólidos) y olfato (gaseosos).
 Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden
al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
 Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y
terminaciones nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo
sobre la posición de los músculos y tendones.

 Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se


encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o
glándulas.
 Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan
de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
Impulsos nerviosos[editar]
Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a través
de sus prolongaciones. El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde
el cuerpo celular al axón. En estado de reposo existe una diferencia de potencial entre el
interior y el exterior de la neurona ya que ambos espacios están separados por la membrana
celular, a dicha diferencia de potencial se la denomina potencial de membrana en reposo.
Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos
consecutivos que afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y
K+ y modifican el potencial de membrana en reposo. En primer lugar se abren los canales que
facilitan la entrada de Na+ a la célula (despolarización), posteriormente se abren los canales
de la membrana que hacen posible la salida de K+ de la célula (repolarización). El potencial
de acción así generado se transmite unidireccionalmente a través del axón hasta alcanzar la
siguiente conexión (sinapsis).

Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana

Sinapsis[editar]

Esquema con los principales elementos en una sinapsis química.

Esquema del funcionamiento de una sinapsis.


1. Amarillo. Moléculas de sodio.
2. Rojo. Moléculas de potasio.
3. Verde. Vesículas de neurotransmisores.

Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre
una neurona y una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular a
través de varias neuronas enlazadas.15 La neurona de la que parte el impulso se llama
presináptica y la que lo recibe se denomina postsináptica. Entre ambas existe un espacio que
recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa las membranas de las dos células
aledañas. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:

 Sinápsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los animales vertebrados,
el extremo presináptico está cargado de vesículas que contienen sustancias químicas
llamadas neurotransmisores. Para que un impulso nervioso se transmita, la primera
neurona debe liberar el neurotransmisor al espacio sináptico.14 La segunda neurona capta
el neurotansmisor mediante receptores específicos que una vez activados generan un
nuevo potencial de acción.
 Sinápsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen neurotransmisores, el impulso
nervioso pasa directamente de la neurona presináptica a la postsináptica.
Neurotransmisores[editar]
Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al
espacio sináptico de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial de
acción. Interacciona con un receptor específico en la neurona postsináptica donde produce
una determinada respuesta que puede ser excitatoria o inhibitoria. Los neurotransmisores son
un aspecto fundamental en la transmisión del impulso nervioso y resultan de gran interés
en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen alguna acción sobre el
sistema nervioso actúan sobre ellos. 16
Existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores, algunas de las más
importantes son las siguientes:

 GABA, acrónimo de ácido g-aminobutírico.


 Serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina.
 Acetilcolina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Endorfina.
Células gliales[editar]
Artículo principal: Neuroglia

Representación de una neurona y una célula glial (astrocito)

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del
sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de
las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su morfología y
función. Las diversas células de la neuroglía constituyen más de la mitad del volumen del
sistema nervioso de los vertebrados.11 Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las
células gliales.11
Clasificación topográfica[editar]
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células gliales
se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son
los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de la microglía, suelen
encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que
constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y células de
Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional[editar]
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales
(astrocitos, oligodendrocitos ), las células microgliales (entre el 10 y el 15% de la glía) y las
células ependimarias.

Sistema nervioso humano[editar]


Puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio: El sistema nervioso
central que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso
periférico que incluye todos los nervios periféricos, tanto los nervios motores como los nervios
sensitivos.1718
Desarrollo embrionario[editar]

Esquema del encéfalo en un embrión humano de 4 semanas

Durante el desarrollo del embrión, el tubo neural primitivo da origen a la formación de tres
vesículas encefálicas que se denominan prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Posteriormente el prosencéfalo se divide y da origen al telencéfalo y el diencéfalo, mientras
que el rombencéfalo da origen al metencéfalo y el mielencéfalo. El mesencéfalo permanece
sin dividirse. De esta forma se constituyen las cinco porciones de las que surgen todas las
partes del encéfalo totalmente desarrollado. 19
Sistema nervioso central[editar]
Artículo principal: Sistema nervioso central
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro,
cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.20 Los colores son con fines didácticos.

 El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se


encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema
de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.17

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo
cerebral.17
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho
y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante
el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por
plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen
áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y
el hipotálamo.17 Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza
cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posicion anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detras del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo
temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa
cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.17
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.17

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón


que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se
encuentra en el interior y la blanca en el exterior.17

Cerebro

Encéfalo Cerebelo
Sistema nervioso central
Tallo cerebral

Médula espinal

Vista inferior del encéfalo humano con los nervios craneales etiquetados.
El sistema nervioso humano.

Sistema nervioso periférico[editar]


Artículo principal: Sistema nervioso periférico

 Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales


y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren
todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas
funciones y por los gangliosperiféricos. Que se encuentran en el
trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los
únicos fuera del sistema nervioso central.18
 Los nervios craneales son 12 pares que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.18 Estos tractos
nerviosos son:
 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva
quimiorreceptora.
 Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva
fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para
varios músculos del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo
oblicuo mayor del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora
para los músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el
músculo recto del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los
músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la
lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del
equilibrio-orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva
quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y
motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el
cuello y parte posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema
nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras
para el control de la musculatura esquelética que se conducen
por la médula espinal.18 Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo[editar]
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al
sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías
neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central
o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de


la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e.
movimiento muscular, tacto).

 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso


vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto
de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes
en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A
su vez el sistema vegetativo se clasifica
en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su
mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la
inervación simpática.

 El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo


da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y
secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que
propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las
excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y
secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir
el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual;
y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de
acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo
ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe
las funciones encargadas del comportamiento de huida
propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de
la contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de
metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por
medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo
raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma
cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios
que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios
más distales y órganos sexuales son emitidos desde las
secciones medulares S2 a S4.
 El sistema nervioso simpático al ser un sistema
del comportamiento de huida o escape da prioridad a la
aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos
de activación del sistema nervioso somático para la contracción
muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías
respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos,
corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor
visualización del entorno, y estimula las glándulas
suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como
la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los
esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo
de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante
el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por
medio de los segmentos medulares T1 a L2.
 Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está
formado por un conjunto de neuronas localizadas en la pared del
tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de
motilidad gastrointestinal. Consta de dos plexos
nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, los
cuales generan los patrones que provocan la motilidad
gastrointestinal. Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a
la voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye dentro del
sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad
independiente del simpático y el parasimpático.21

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso autónomo


Sistema nervioso parasimpático

Sistema nervioso entérico

Enfermedades[editar]
El sistema nervioso puede sufrir numerosas enfermedades de diferente
origen: infecciosas, hereditarias, degenerativas, cerebrovasculares (por
afectación de los vasos sanguíneos), desmielinizantes o tumorales. 22

 Infecciosas. Pueden estar producidas por bacterias, virus o parásitos.


Algunas de las más frecuentes son la meningitis y el absceso
cerebral.
 Hereditarias. Entre las enfermedades hereditarias que afectan al
funcionamiento del sistema nervioso se encuentra la enfermedad de
Huntington.
 Degenerativas. En este grupo se incluyen la enfermedad de
Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
 Vasculares. La afectación de los vasos sanguíneos que aportan
sangre al sistema nervioso puede provocar daños graves en las
estructuras nerviosas si estas permanecen varios minutos sin recibir
aporte de oxígeno. Este mecanismo se produce en la embolia
cerebral y en el infarto cerebral.
 Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se produce por afectación de
la vaina de mielina que rodea los axones que parten de las neuronas.
 Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden afectar al sistema
nervioso de manera primaria, entre ellos el astrocitoma,
el oligodendroglioma y el meningioma.
 Otras. Epilepsia, traumatismo craneal.

Sistema nervioso en los animales[editar]


Consideraciones generales[editar]
El acto reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada23 y
podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto
de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por
una sola neurona multifuncional en los diblásticos24 a dos tipos de
neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En
la medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos
de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas y
circuitos de mayor plasticidad,nota 1 el sistema nervioso fue mostrando un
fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la
formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo
más acabado de estos fenómenos.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como
la redundancia, que consiste en la creación de vías alternas que llevan
parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños
que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría de los
vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es
otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la
rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando
espacio y energía.
Otra característica importante es la presencia de metamerización del
sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una
subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con
características determinadas. Los tres grupos que principalmente
muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.25
Cnidarios[editar]
El filo de los cnidarios incluyen entre otros organismos las hidras
y medusas. Presentan la forma más simple y primitiva de sistema
nervioso que recibe el nombre de red nerviosa. En una red nerviosa las
neuronas están dispersas sin una organización estructural compleja y no
existe encéfalo.
Equinodermos[editar]
El grupo de los equinodermos incluye la estrella de mar y el erizo de mar.
Estos animales poseen sistema nervioso pero no cuentan con un
encéfalo que centralice la actividad. Disponen de tres anillos nerviosos
situados en planos diferentes alrededor del tubo digestivo. 26
Platelmintos[editar]
El filo de los platelmintos incluye unas 20 000 especies, entre las que se
incluyen algunas de vida parasitaria como la taenia solium o solitaria que
vive en el intestino humano. Su sistema nervioso presenta inicios de
cefalización y 2 cordones nerviosos longitudinales que pueden
considerarse un sistema nervioso central primitivo. Por otra parte el tejido
nervioso contiene ya numerosas interneuronas, es decir neuronas de
conexión entre las sensitivas y las motoras que aumentan la complejidad
de los circuitos.
Anélidos[editar]
El grupo de los anélidos incluye numerosas especies, siendo una de las
más características la lombriz de tierra. Estos animales cuentan con un
sistema nervioso formado por un cordon nervioso ventral doble y dos
ganglios situados en cada metámero. Poseen un cerebro que está
formado por la unión de dos ganglios dorsales que se comunican
mediante conectivos al cordón nervioso ventral.
Moluscos[editar]
Dentro del grupo de los moluscos se encuentran
los cefalópodos (calamares y pulpos). Estos tienen un cerebro y sistema
sensorial que ha alcanzado gran desarrollo. El cerebro es
comparativamente de tamaño muy grande en relación al de otros
invertebrados por lo que los cefalópodos alcanzan elevadas capacidades
de memoria y aprendizaje.7
El grupo de los bivalvos que incluye las almejas y mejillones tiene un
sistema nervioso menos desarrollado que el de los cefalópodos,
probablemente por su vida sedentaria. Carecen de encéfalo pero
dispones de varios ganglios que controlan diversas funciones, entre ellos
dos ganglios cerebro-pleurales a ambos lados del esófago que controlan
los órganos sensoriales y la cavidad del manto (moluscos). 7
Artrópodos[editar]
Los artrópodos son los animales más abundantes y variados de la tierra,
incluyen los insectos, arácnidos y crustáceos. Poseen un sistema
nervioso bien desarrollado que les permite tener un comportamiento
complejo y coordinado. Su sistema nervioso central es de tipo ganglionar
y consiste en una cadena de ganglios segmentarios unidos mediante un
cordón nervioso ventral, algunos ganglios se fusionan en la región
cefálica y dan lugar a un cerebro.7
Vertebrados[editar]
El sistema nervioso de los vertebrados consta de un cerebro bien
desarrollado y una médula espinal. El sistema nervioso periférico está
formado por diferentes nervios que se conectan con el sistema nervioso
central. Estos nervios son de tipo aferente (transportan información
sensorial hacia el sistema nervioso central) o eferentes (transportan
ordenes motoras desde el cerebro hasta los órganos). Existen asimismo
ganglios periféricos que son agrupaciones de neuronas enlazadas a
algunos de los nervios pero no deben confundirse con el sistema
ganglionar de los artrópodos. 7
Anatomía comparada[editar]
Artículo principal: Anatomía comparada del sistema nervioso

Diagrama que muestra en color amarillo la organización del sistema nervioso


en los animales.

El sistema nervioso de los insectos es de tipo hiponeuro, ya que está


dispuesto ventralmente respecto al sistema digestivo.
Se cree que la primera neurona surgió hace 600 millones de años,
durante el período Ediacárico, en animales diblásticos como los cnidarios.
La evolución del sistema nervioso en los animales ha tenido lugar a
través de dos procesos claves llamados centralización y cefalización.

 Centralización. La centralización hace referencia a la tendencia


evolutiva de las neuronas a agruparse en centros localizados de
integración en los que existen numerosas células que interactúan
entre sí para procesar los estímulos y realizar acciones cada vez más
complejas. Esta centralización progresiva es la que acabó por originar
un sistema nervioso central y un encéfalo. Entre los animales
actuales que no poseen centralización se encuentran
las medusas cuyo sistema nervioso es una red difusa de neuronas
interconectadas sin que existe ningún punto central de control.7

 Cefalización. La cefalización hace referencia a la tendencia evolutiva


del tejido nervioso a agruparse en el área de la cabeza. Este proceso
se ha visto favorecido por la existencia de órganos de los sentidos en
el polo cefálico. La cefalización ya está presente en
los platelmintos que contienen ganglios cefálicos que hacen las
funciones de cerebro y puede observarse en los artrópodos, los
cefalópodos y por supuesto en todos los vertebrados.7
En los animales triblásticos o bilaterales, un grupo monofilético, existen
dos tipos de planes corporales
llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de
disposiciones del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros,
los hiponeuros y los epineuros.272829Una diferencia esencial es que en
protostomados y deuterostomados el SNC se encuentra en posiciones
invertidas. Durante muchos años se consideró que estas y otras
diferencias indicaban planes corporales y SNC esencialmente distintos,
(por la posición relativa del SNC, Sistema Digestivo y vaso circulatorio
principal.

 Animales cicloneuros: El sistema nervioso está dispuesto en una


forma más o menos circular como en los equinodermos.
 Animales hiponeuros: El sistema nervioso está dispuesto
ventralmente respecto al sistema digestivo. Se da en los moluscos,
artrópodos y anélidos.
 Animales epineuros: El sistema nervioso está dispuesto dorsalmente
respecto al sistema digestivo. Se da en los cordados que incluyen los
vertebrados y todos los mamíferos entre ellos el hombre..

Animales diblásticos[editar]
Los animales diblásticos o radiados, una agrupación parafilética que
engloba tanto cnidarios como a ctenóforos, normalmente cuentan con una
red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente, pero
algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un fenómeno
que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un
sistema nervioso central. Algunas disposiciones de estos condensados,
como los anillos nerviosos en las medusas, recuerdan tendencias
posteriores vistas en los cicloneuros.
Animales protóstomos[editar]
Los animales protóstomos, que son triblásticos, como
los platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos cuentan
con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema formado por
ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales.28 Los ganglios que
forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, con conectivos
periesofágicos que los unen a las cadenas nerviosas que recorren
ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo
digestivo. Tal modelo de plan corporal queda dispuesto de esa forma
cuando en la gástrula acontece un proceso embriológico
llamado gastrorrafia.27
Animales deuteróstomos[editar]
Los animales deuteróstomos, que son triblásticos, se dividen en dos
grupos según su simetría, radial o bilateral, o la disposición de su sistema
nervioso, cicloneuros o epineuros.29 Dentro de los cicloneuros se
encuentran los equinodermos (de simetría radial) y los hemicordados. El
centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (subectodérmico
o subepidérmico). Dentro del grupo de los epineuros se encuentran
los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en la que
presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo.29
A partir de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla
el encéfalo y la médula espinal. Tales modelos de planes corporales
quedan dispuestos de esa forma cuando en la gástrula acontecen unos
procesos embriológicos llamados isoquilia en los cicloneuros
o nototenia en el caso de los epineuros.27

Véase también[editar]
 Sistema nervioso (insectos)
 Nervio
 Tejido nervioso
 Inervación del corazón
 Neurociencia
 Placa neural
 Principio de Dale
 Neurofarmacología
 Psicofármacos
Sistema endocrino
Sistema endocrino

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la


izquierda, femenino a la derecha):
1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.

TH H3.08.00.0.00001

Función Regulación a largo plazo de las funciones de las


células en el organismo

Estructuras Hormona, Glándula endocrina, Glándula exocrina


básicas
Enlaces externos

FMA 9668

[editar datos en Wikidata]

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el


conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con
el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre.
Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras
la velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y
funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema
endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos
liberando hormonas.2

Índice
[ocultar]

 1Glándulas endocrinas y exocrinas


 2Hormonas
o 2.1Tipos de comunicación
o 2.2Funciones
o 2.3Efectos
o 2.4Clasificación química
 3Órganos endocrinos y hormonas producidas
o 3.1Sistema nervioso central
 3.1.1Hipotálamo
 3.1.2Glándula pineal
 3.1.3Glándula hipófisis (pituitaria)
 3.1.3.1Adenohipófisis (hipófisis anterior)
 3.1.3.2Neurohipófisis (hipófisis posterior)
 3.1.3.3Hipófisis media (pars intermedia)
o 3.2Glándula tiroides
o 3.3Sistema digestivo
 3.3.1Estómago
 3.3.2Duodeno
 3.3.3Hígado
 3.3.4Páncreas
o 3.4Riñón
o 3.5Glándula suprarrenal
 3.5.1Corteza adrenal
 3.5.2Médula adrenal
o 3.6Sistema reproductivo
 3.6.1Testículos
 3.6.2Folículo ovárico / Cuerpo lúteo
 3.6.3Placenta
 3.6.4Útero (durante el embarazo)
o 3.7Regulación del calcio
 3.7.1Paratiroides
 3.7.2Piel
o 3.8Otros
 3.8.1Corazón
 3.8.2Médula ósea
 3.8.3Tejido adiposo
 4Trastornos endócrinos
 5Referencias
 6Enlaces externos

Glándulas endocrinas y exocrinas[editar]


Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,3
mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o
externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos
pancreáticos. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como
la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares
que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y
las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las
sustancias a una cavidad. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son
la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal.4
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por
ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias
hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

Hormonas[editar]
Artículo principal: Hormona

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas.
Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula
a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas
(biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su
efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las
glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden
actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas
(acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación[editar]

1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del
líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
2. Endocrina : las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente
pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden
moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
3. Yuxtacrina: las células están conectadas por su membrana plasmática se comunican
directamente.
4. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
Funciones[editar]

1. Se liberan al espacio extracelular.


2. Difundirse a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
5. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del
receptor, para ejercer su efecto.
6. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos[editar]

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ejemplo, prolactina).


 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí.
(ej, insulina y glucagón)
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando
se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino,
(ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de
otra.
Clasificación química[editar]
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de


la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia
algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de
estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana,
en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un
sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La
hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen
los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la
capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente
degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando
de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)

Órganos endocrinos y hormonas producidas[editar]


Sistema nervioso central[editar]

Hipotálamo[editar]

Abreviatur
Hormona secretada Producida por Efectos
a

Estimula la liberación
de hormona estimulante de
Hormona liberadora de tiroides (TSH) de
Neuronas
tirotropina TRH ó la adenohipófisis (principalment
neurosecretoras
(hormona liberadora de TSHRH e)
parvocelulares
prolactina) Estimula la liberación
de prolactina de la
adenohipófisis

Neuronas
Dopamina
productoras de Inhibe la liberación de
(hormona inhibidora de DA
dopamina del prolactina de la adenohipófisis
prolactina)
núcleo arcuato

Hormona liberadora de Células Estimula la liberación


somatotropina (somatocrinin GHRH neuroendocrinasd de hormona del crecimiento
a) el núcleo arcuato (GH) de la adenohipófisis

Células
Somatostatina Inhibe la liberación de la
neuroendocrinas
(hormona inhibidora de la GHIH hormona de crecimiento (GH)]
del núcleo
hormona de crecimiento) de la adenohipófisis
periventricular
Inhibe la liberación de la
hormona estimulante de tiroides
(TSH) de la adenohipófisis

Estimula la liberación
de hormona foliculoestimulante
Células
Hormona liberadora de GnRH ó (FSH) de la adenohipófisis
neuroendocrinas
gonadotrofina LHRH Estimula la liberación de
del área preóptica
la hormona luteinizante (LH) de
la adenohipófisis

Neuronas Estimula la liberación


Hormona liberadora de
CRH ó CRF neurosecretoras de hormona adrenocorticotropa
corticotropina
parvocelulares (ACTH) de la adenohipófisis

Células
Contracción uterina
Oxitocina neurosecretoras
Lactancia materna
magnocelulares

Incrementa la permeabilidad al
agua en el túbulo contorneado
Neuronas
Vasopresina ADH ó distal y el conducto colector de
neurosecretoras
(hormona antidiurética) AVP la nefrona, promoviendo la
parvocelulares
reabsorción de agua y el
volumen sanguíneo

Glándula pineal[editar]

Células que la
Hormona secretada Función Principal
originan

Antioxidante
Regula los ciclos reproductivos temporales y
Melatonina (Principalmente) Pinealocitos
los ciclos de sueño; puede regular el inicio de
la pubertad.

Se especula un papel en los sueños y


Dimetiltriptamina
experiencias místicas

Glándula hipófisis (pituitaria)[editar]


Adenohipófisis (hipófisis anterior)[editar]
Hormona Abreviat
Células secretoras Efectos
secretada ura

Estimula el crecimiento y la
Hormona del reproducción celular
crecimiento GH Somatotropas Estimula la liberación del factor de
(somatotropina) crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
el hígado

Estimula la síntesis de tiroxina (T4)


Hormona
y triyodotironina (T3) y liberación desde
estimulante de
TSH Tirotropas la glándula tiroides
la tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la
(tirotropina)
glándula tiroides.

Hormona Estimula la síntesis y liberación


adrenocorticotr de corticosteroides (glucocorticoide y mineral
ACTH Corticotropas
opica corticoides) y andrógenos por parte de
(corticotropina) la corteza adrenal

En hembras: Estimula la maduración de


los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de
Hormona
los túbulos seminiferos
foliculoestimula FSH Gonadotropas
En machos: Estimula la espermatogénesis
nte
En machos: Estimula la producción
de proteínas ligadoras de andrógenos en
las células de Sertoli en los testículos

En hembras: estimulan la ovulación


En hembras: Estimula la formación
Hormona del cuerpo lúteo
LH Gonadotropas
luteinizante En machos: estimula la síntesis
de testosterona por parte de las células de
Leydig

Estimula la síntesis de liberación de leche


Lactotropas y mamot
Prolactina PRL desde la glándula mamaria
ropas
Media el orgasmo

Neurohipófisis (hipófisis posterior)[editar]


Tipo de
Hormona secretada Abreviatura sustancia Función principal
química

En las mujeres estimula la contracción de los


músculos uterinos durante el parto, la secreción
Oxitocina Péptido de leche y conductas maternales.

En los hombres facilita la eyaculación de


esperma.

Incrementa la permeabilidad al agua en el


Vasopresina túbulo contorneado distal y el conducto
(hormona ADH Péptido colector de la nefrona, promoviendo la
antidiurética) reabsorción de agua en los riñones y comprime
las arteriolas

La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la neurohipófisis solamente


son almacenadas para su secreción.
Hipófisis media (pars intermedia)[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

Hormona
Estimula la síntesis y liberación de melanina a
estimulante de MSH Melanotropas
los melanocitos de la piel y el pelo,
melanocitos

Glándula tiroides[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

(Forma más potente de hormona tiroidea)


Estimula el consumo de oxígeno y energía,
Células
mediante el incremento del metabolismo
Triyodotironina T3 epiteliales de
basal
la tiroides
Estimula el ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Células (Forma menos activa de hormona tiroidea)


Tiroxina
T4 epiteliales de (Actúa como una prohormona para
(tetrayodotironina)
la tiroides originar triyodotironina)
Estimula el consumo de oxígeno y energía,
mediante el incremento del metabolismo
basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Estimula los osteoblastos y la construcción


Células ósea
Calcitonina
parafoliculares Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
reduciendo de esa forma el Ca2+sanguíneo

Sistema digestivo[editar]

Estómago[editar]

Células
Abreviatu
Hormona secretada secretor Efectos
ra
as

Gastrina (principalm Células


Secreción de ácido gástrico por las células parietales
ente) G

Células Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de


Ghrelina
P/D1 la adenohipófisis

Incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la


Neuropéptido Y NPY
actividad física
Suprime la liberación
de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motil
ina, péptido intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido
Células
Somatostatina intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja
delta
tasa de vaciamiento gástrico reduce las
contracciones del músculo liso y flujo sanguíneo
dentro del intestino5

Células
Histamina Estimula la secreción de ácido gástrico
ECL

Células
Endotelina Contracción del músculo liso estomacal6
X

Duodeno[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Secreción de bicarbonato desde


el hígado, páncreas y las Glándulas de
Brunnerduodenales.
Secretina Células S
Incrementa el efecto de la colecistoquinina.
Suspende la producción de jugo gástrico.

Liberación de enzimas digestivas desde


el páncreas
Colecistoquinina Células I Liberación de bilis desde la vesícula biliar.
Supresión del hambre.

Hígado[editar]

Células
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretoras

Efecto reguladores similares a


Factor de crecimiento
la insulina que modulan el
insulínico (o somatomedinas) IGF Hepatocitos
crecimiento celular y
(Principalmente)
crecimiento corporal
Vasoconstricción

Angiotensinógeno y angiotensina Hepatocitos Liberación


de aldosterona desde la corteza
suprarrenal dipsógeno

Estimula la producción
Trombopoyetina Hepatocitos de plaquetas por parte de
los megacariocitos7
Páncreas[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Captación de
la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en
el hígado y músculo
Insulina (Principalmente) Células beta
Captación de lípidos y síntesis
de triglicéridos en adipocitos otros
efectos anabólicos

Glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado


Glucagón (Principalmente) Células alfa
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa

Inhibe la liberación de insulina


Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de glucagón Suprime la
acción exocrina secretoria del páncreas

Autorregula la función secretora pancreática y


Polipéptido pancreático Células PP
los niveles de glicógeno hepático.
Riñón[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Activa el sistema renina angiotensina


Células
Renina (Principalmente) aldosterona mediante la producción
yuxtaglomerulares
de angiotensina I a partir de angiotensinogeno

Células mesangiales
Eritropoyetina (EPO) Estimula la producción de eritrocitos
extraglomerulares
Forma activa de la vitamina D3
Calcitriol (1-alpha,25-
dihidroxicolecalciferol) Incrementa la absorción
de calcio y fosfato del aparato digestivo y
el riñón inhibe la liberación de PTH

Estimula la producción de plaquetas por parte de


Trombopoyetina
lo megacariocitos7
Glándula suprarrenal[editar]
Corteza adrenal[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Estimula
la gluconeogénesis
Estimula la
degradación de
ácidos grasos en
el tejido adiposo
Inhibe la síntesis
proteica
Células de la zona
Inhibe la captación
Glucocorticoides (Principalmente cortisol) fasciculada y la zona
de glucosa en el
reticular
tejido muscular y
adiposo
Inhibe la respuesta
inmunológica
(imunosupresor)
Inhibe la respuesta
inflamatoria
(antiinflamatorio)

Estimula la
reabsorción activa
de sodio en
los riñones
Estimula la
reabsorción pasiva de
Célula de la zona
Mineralocorticoides (Principalmente aldosterona) agua en los riñones,
glomerular
incrementando
el volumen
sanguíneo y
la presión arterial
Estimula la secreción
de potasio y H+ en
la nefrona del riñón y
la excreción
subsecuente

En machos: efectos
reducidos en
comparación con los
andrógenos
testiculares
Células de la zona
En hembras: efecto
Andrógenos (incluye DHEA y testosterona) fasciculada y la zona
masculinizante (por
reticular
ejemplo. excesivo
vello facial) y
producción de
hormonas sexuales
tras la menopausia

Médula adrenal[editar]

Células
Hormona secretada secretora Efectos
s

Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos(media
Células nte el incremento de la frecuencia cardiaca y
Adrenalina (epinefrina) el gasto cardíaco, vasodilatación, aumento en
cromafine
(Principalmente) la catalisis de glicogeno en el hígador, degradación
s
de lípidos en los células grasas)
 Dilatación de las pupilas
 Supresión de procesos fisiológicos no prioritarios
(por ejemplo la digestión)
 Supresión de la respuesta inmune
Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


Células
Noradrenalina (norepinefrin de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos(media
cromafine
a) nte el incremento de la frecuencia cardiaca e
s
incremento de la presión arterial, degradación de
lípidos en los células grasas)
 Puesta a punto del músculo esquelético.
Células
Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión
Dopamina cromafine
sanguínea
s
Células
Encefalina cromafine Regula la respuesta al dolor
s
Sistema reproductivo[editar]

Testículos[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Anabólico: incremento de
masa muscular y fuerza,
aumento de la densidad ósea
Caracteres masculinos:
Andrógenos (primordialmente testosterona) Células de Leydig maduración de órganos
sexuales, formación
del escroto, crecimiento de la
laringe, aparición de la barba y
vello axilar.

Previene la apoptosis de
Estradiol Células de Sertoli
células germinales8

Inhibina Células de Sertoli Inhibe la producción de FSH

Folículo ovárico / Cuerpo lúteo[editar]

Células
Hormona secretada Efectos
secretoras

Mantienen el embarazo:9
Progesterona Células de la
granulosa, cé
 Induce la etapa secretora en el endometrio
lulas de la  Hace el moco cervical permeable al semen
teca  Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el embrión
 Disminuye la contractilidad del músculo liso9
 Inhibe la lactancia
 Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Otras:

 Incrementa los niveles de Factor de crecimiento


epidérmico-1
 Incrementa la temperatura basal durante la
ovulación
 Reduce los espasmos y relaja el músculo liso
Antiinflamatorio

 Reduce la actividad de la vesícula biliar10


 Controla la coagulación y el tono vascular, los
niveles de zinc y cobre, los niveles de oxígeno
celular y el uso de las reservas de grasa para
generación de energìa
 Asistencia de la función tiroidea y el
crecimiento óseo por medio de los osteoblastos
 Incrementa la resilencia en
los huesos, dientes, encias, articulaciones, tendo
nes, ligamentos, y la piel
 Promueve la cicatrización mediante la
regulación del colágeno
 Interviene en la función neural y cicatrización
mediante la regulación de la mielina
 Previene el cáncer de endometrio mediante la
regulación del efecto de los estrógenos
Células de la
Androstenediona Sustrato para la producción de estrógenos
teca
Estructural:

 Promueve la aparicición de los caracteres


sexuales femeninos
 Acelera la tasa de crecimiento
 Acelera el metabolismo
Estrógenos (principalmente Células de la  Reduce la masa muscular
estradiol) granulosa  Estimula la proliferación del endometrio
 Incrementa el crecimiento uterino
 Mantiene los vasos sanguíneos y la piel
 Reduce la reabsorción ósea, incrementando la
formación de hueso
Síntesis de proteínas:
 Incrementa la producción hepática de proteínas
ligando
Coagulación:

 Incrementa los niveles circulantes de


los factores II, VII, IX, X, antitrombina III, plas
minógeno
 Incrementa la adherencia plaqueta
 Incrementa los niveles de HDL y triglicéridos
 Disminuye los niveles de LDL
Balance de fluidos:

 Regula los niveles de sodio y la retención de


agua
 Incrementa los niveles de somatropina
 Incrementa el cortisol y SHBG
Tracto gastrointestinal

 Reduce la motilidad intestinal


 Incrementa el colesterol en la bilis
Melanina:

 Incrementa la feomelanina, reduce


la eumelanina
Cáncer:

 Incrementa el crecimiento de cánceres de seno


sensibles a estrógenos11
Función pulmonar:

 Regula la función pulmonar mediante el


mantenimiento alvéolos.12
Células de la
Inhibina Inhibe la producción de FSH desde la adenohipófisis
granulosa
Placenta[editar]

Abreviat Células que


Hormona secretada Efectos
ura secretan

Mantiene el embarazo:9
Progesterona (principalmen
te)
 Inhibe la respuesta inmune hacia
el feto.
 Disminuye la contractilidad
del músculo liso9
 Inhibe la lactancia
 Impide el inicio del trabajo de
parto.
 Soporta la producción
de mineralocoticoides y glucocorti
coides por parte del feto.
Otro efecto sobre la madre similar a la
progesterona producida por el folículo
ovárico

Efecto sobre la madre similar a la


Estrógenos (principalmente
progesterona producida por el folículo
Estriol)
ovárico
Promueve el mantenimiento de la
función del cuerpo lúteo al inicio del
Gonadotropina coriónica Sincitiotrofobl embarazo
HCG
humana asto
 Inhibe la respuesta inmune hacia
el embrión.
Incrementa la producción
de insulina y IGF-1
Lactógeno placentario Sincitiotrofobl
HPL
humano asto Incrementa la resistencia a la insulina e
intolerancia a los carbohidratos

Inhibina Trofoblasto Suprime la FSH


Útero (durante el embarazo)[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretan

Células
Prolactina PRL Producción de leche en las glándulas mamarias
deciduales

Células
Relaxina No es clara la función
deciduales

Regulación del calcio[editar]


Paratiroides[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretan

Calcio:

 Estimula la liberación de Ca2+ desde el


hueso, aumentando los niveles sanguíneos
de Ca2+
 Estimula la reabsorción ósea por parte de
los osteoclastos
Células  Estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón
Hormona principales  Estimula la producción de vitamina
PTH
paratiroidea de la D activada en el riñón
paratiroides

Fosfato:

 Estimula la liberación desde el hueso de


PO3-4, incrementando de esta forma los
niveles sanguíneos de PO3-4
 Inhibe la reabsorción renal de PO3-4,
excretándose más PO3-4

Piel[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Calcifediol (25-
Forma inactiva de vitamina D3 (calcitriol)
hidroxivitamina D3)
Otros[editar]

Corazón[editar]

Célula
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretora

Reduce la presión arterial por medio de la


Péptido natriurético disminución de la resistencia vascular
ANP Miocitos
auricular periférica, reduce el contenido de agua
intravascular, sodio y lípidos

(Es menos potente que ANP) Reduce la presión


Péptido natriurético arterial reduciendo también la resistencia
BNP Miocitos
cerebral vascular periférica. También reduce el agua,
sodio y lípidos intracelulares

Médula ósea[editar]

Célula
Hormona secretada Efectos
secretora

Trombopoyetina Hígado y Riñón Estimula los megacariocitos para producir plaquetas7

Tejido adiposo[editar]

Célula
Hormona secretada Efectos
secretora

Leptina (principalmente) Adipocitos Disminución del apetito e incremento del metabolismo.


Estrógenos13
Adipocitos
(principalmente estrona)

Trastornos endócrinos[editar]
Existen diversas enfermedades originados por un funcionamiento defectuoso del sistema
endócrino. Pueden deberse a una excesiva producción de hormonas (hiper) o una producción
insuficiente (hipo ). Algunas de las más usuales son las siguientes:

 Diabetes mellitus: trastorno metabólico que se caracteriza por un aumento de los niveles
de glucosa en la sangre. Está causado por baja producción de insulinapor el páncreas o
resistencia de las células a su acción.
 Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto provoca
pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo.
 Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto ocasiona
fatiga, estreñimiento, piel seca y depresión.
 Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona
cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y
alteraciones en la piel.
 Enfermedad de Cushing: Causada por hiperactividad en la glándula suprarrenal.
 Acromegalia: está producida por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento o
GH, por la hipófisis.
 Hipopituitarismo: la hipófisis libera pocas hormonas, puede
provocar enanismo por deficiencia de la hormona de crecimiento.
 Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): Consiste en una predispocición
genética al desarrollo de tumores en diferentes tejidos, principalmente glándulas
endocrinas.
 Pubertad precoz: se produce cuando las glándulas liberan hormonas sexuales demasiado
pronto.
Aparato genital femenino
Aparato reproductor femenino

Partes internas del aparato genital femenino.

Latín systema genitale femininum

TA A09.1.00.001

Enlaces externos

FMA 45663

[editar datos en Wikidata]

El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone de dos partes:


el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y que
traslada el esperma a las trompas de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o
gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los
órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de
la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero está unido a
los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el tránsito, se encuentra con esperma, un
espermatozoide puede introducirse y fusionarse con el óvulo, fecundándolo. El equivalente en
hombres es el aparato genital masculino.
Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un participante
activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son esenciales para guiar al
esperma que permiten que la superficie del óvulo se una a la superficie del esperma. El óvulo
puede entonces absorber el espermatozoide y puede comenzar la fecundación.1 La
fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero también puede ocurrir en el propio
útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de células para formar
un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los procesos
de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder
sobrevivir fuera del útero, la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de
parto, que es la vagina.
Los óvulos son más grandes que el esperma, y terminan de formarse para cuando una mujer
nace. Aproximadamente cada mes, la ovogénesis hace que un óvulo maduro sea enviado por
la trompa de Falopio unida a su ovario en anticipación de la fecundación. Si no es fecundado,
este óvulo será descartado fuera del aparato a través de la menstruación.

Índice
[ocultar]

 1Partes del aparato genital femenino


o 1.1Órganos internos
o 1.2Órganos externos
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Partes del aparato genital femenino[editar]


El aparato genital femenino está compuesto por:

Esquema de la región pélvica de la mujer incluyendo los órganos internos del aparato genital femenino.

Órganos internos[editar]

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño


variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la
cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de
células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura
cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también
producen estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de
las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el
útero; en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide
viaja por las trompas hacia el útero.2 En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar
en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la
trompa al útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del
útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el
efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
 Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entrarán los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé
durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria
uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por
fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos[editar]
Artículo principal: Vulva

Vulva: vista anterior externa y vista anteriolateral interna.

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo


al glande masculino.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues
de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas
e inervados.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto
de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de
la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de
Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente
de una mujer a otra.
Véase también[editar]
 Colpofobia
 Glándula vestibular mayor
 Himen
 Vulva
 Anexo:Sistema genital femenino

Aparato reproductor masculino


Véase también: sexualidad humana

Aparato reproductor masculino

Esquema del aparato reproductor masculino

Latín [TA]: Systema genitale masculinum

TA A09.0.00.002

Enlaces externos

FMA 45664

[editar datos en Wikidata]

El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de


la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos. Los principales órganos
externos son los testículos, el epidídimo, el pene y el escroto, el saco que envuelve los
testículos. Los conductos deferentes y las glándulas accesorias son órganos internos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas
(testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso
de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido
seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los
testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias, que son la próstata y
las glándulas bulbouretrales.1
El gen para la diferenciación sexual en seres humanos se llama SRY2 y se ubica en el brazo
corto del cromosoma Y.34

Índice
[ocultar]

 1Órganos externos
o 1.1Testículos
o 1.2Pene
 1.2.1Cuerpo esponjoso
 1.2.2Cuerpos cavernosos
o 1.3Epidídimo
o 1.4Conductos deferentes
 2Órganos internos
o 2.1Vesículas seminales
o 2.2Conducto deferente
o 2.3Próstata
o 2.4Uretra
o 2.5Glándulas bulbouretrales
 3Referencias

Órganos externos[editar]
Testículos[editar]
Artículo principal: Testículo

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o
saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene[editar]
Artículo principal: Pene humano

Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria. Está


formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de cuyas facultades es
depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
Cuerpo esponjoso[editar]
Artículo principal: Cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en
la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que
son expulsados tanto el semen como la orina.
Cuerpos cavernosos[editar]
Artículo principal: Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo[editar]
Artículo principal: Epidídimo

El epidídimo se constituye por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se


distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional,
los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la maduración como de la
activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días)
Conductos deferentes[editar]
Artículo principal: Conductos deferentes

Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de
30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.

Órganos internos[editar]
Vesículas seminales[editar]
Artículo principal: Vesícula seminal

Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En


condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 40% del semen. Las vesículas
seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido
seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo
inferior.
Conducto deferente[editar]
Artículo principal: Conducto eyaculador

Los conductos deferentes o eyaculatorios son parte de la anatomía masculina; cada varón
tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante
la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.
Próstata[editar]
Artículo principal: Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra[editar]
Artículo principal: Uretra

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior
del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también
cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales[editar]
Artículo principal: Glándula bulbouretral

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este
líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de
retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

Referencias

Vous aimerez peut-être aussi