Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985


FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

“La Importancia y Beneficios de la Lactancia Materna en el Recién Nacido

Pretérmino”.

Autor(a) Gabriela Stephany Gaibor Pinargote

Facultad de Enfermería

Carrera de Enfermería

Manta, 2017

1
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

RESUMEN

La lactancia materna de manera primordial, contribuye al desarrollo de un niño/a saludable, al

crecimiento de un lazo materno fuerte, a que la economía en la familia no se vea afectada por

la mala utilización de presupuesto, siendo como elección principal un recurso natural. Es de

gran importancia que a las futuras madres se las llene de la información correcta para evitar

llegar al momento en que se decide cambiar la lactancia materna por sustitos, causado por

problemas que se van presentando a lo largo del inicio del amamantamiento. Problema que se

pudieran evitar si la madre conociera las técnicas y posiciones correctas, ya que a diario llegan

a consultar madres con problemáticas similares y con el denominador común, la misma

solución, corrección de técnicas y posturas al momento de amamantar. El método de

investigación usado en este estudio es cualitativo, de tipo descriptivo y prospectivo. Tomando

como objetivo general: Elaborar un manual para las madres primerizas, para que de esta

manera obtengan mayor información sobre la lactancia materna exclusiva y los beneficios de

la misma en el recién nacido pretérmino. Conclusión: se indica que la mayoría de las madres

de familia tienen la noción básica de cuáles son los beneficios e importancia de la lactancia

materna, pero en muchas existe la confusión de cómo sería la técnica y postura correcta.

2
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

ABSTRACT

Breastfeeding primarily contributes to the development of a healthy child, to the growth of a

strong maternal bond, to the fact that the economy in the family is not affected by poor

budgeting, such as choosing a natural resource. It is of great importance that a future mother is

in the full of the correct information to avoid arriving at the moment in which it is decided to

change breastfeeding by little things, caused by problems that occur from a long time of the

beginning of breastfeeding. Problem that could be avoided and the mother knows the

techniques and the correct positions, since a newspaper come to consult mothers with common

problems and the common denominator, the same solution, correction techniques and postures

at the time of breastfeeding. The research method used in this study is qualitative, descriptive

and prospective. Taking as a general objective: To develop a manual for first-time mothers, so

as to obtain more information about exclusive breastfeeding and the benefits of it in the preterm

newborn. Conclusion: It is indicated that the majority of mothers have the basic notion of the

benefits and value of breastfeeding, but in many there is confusion about how the technique

and correct posture.

3
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

INDICE

INTRODUCCIÓN …………….……………………………………………………………….5
Situación problémica ..................................................................................................... 6
Problema científico ........................................................................................................ 6
Objeto de estudio ........................................................................................................... 6
Objetivo general ............................................................................................................ 7
Campo de acción ........................................................................................................... 7
Métodos ........................................................................................................................ 7
Resultados esperados ..................................................................................................... 7
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 9
1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ....................................................................... 9
1.1.1 Lactancia Materna. ....................................................................................... 9
1.1.2 Conservación de la leche. .................................................................................. 10
1.1.3 Beneficios de la lactancia para la madre. ............................................................ 12
1.1.4 Problemas para amamantar ......................................................................... 12
1.1.6 Técnica de amamantamiento ........................................................................ 14
1.1.7 Posiciones para la lactancia materna ............................................................ 15
Capítulo II ....................................................................................................................... 19
2.1 Población y Muestra. .............................................................................................. 19
2.3 Propuesta............................................................................................................... 19
2.4 Resultados de la Propuesta. ..................................................................................... 19
2.3.1 Fundamentación del Manual. .............................................................................. 20
Bibliografía ..................................................................................................................... 21
ANEXO ......................................................................................................................... 23

4
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a

sus niños de forma normal, natural y sin aspavientos. Casi todas las sociedades tradicionales

en África, Asia y América Latina han tenido un excelente conocimiento local sobre la lactancia,

aunque las prácticas han variado de una cultura a otra. En la actualidad el interés en la lactancia

ha crecido, dado que la leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad

importante de nutrientes que son ideales para el niño lactante.

William Mossdo; Cirujano de la Maternidad de Liverpool (1794), escribió que se había

observado repetidamente que “El alimento que se proporcionaba en la lactancia artificial

causaba cólicos y que era muy difícil dar sustituto adecuado del pecho”. Otros estudios

establecen que “El Calostro y la Leche Materna tienen elementos anti infecciosos que ayudan

a limitar las infecciones del recién nacido, además prolonga la duración de la anovulación

postparto y ayuda a las madres a espaciar los embarazos” según Paul Gyorgy (1972).

Por otra parte la OMS y UNICEF (1979), en una reunión conjunta sobre alimentación infantil,

implantan la necesidad de “Apoyar y promover la lactancia materna exclusiva durante los seis

primeros meses del bebé”. Josefa Aguayo Maldonado; Médico Pediatra (2005) comparte que

“La lactancia materna posee innumerables ventajas, no sólo desde el punto de vista de salud,

sino también desde el punto de vista de bienestar psicológico y afectivo tanto del niño como

de la madre”.

5
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna

como alimentación exclusiva. En Ecuador se conoce que las prevalencias de lactancia materna

exclusiva y continua no alcanzan los niveles adecuados ni metas establecidas por el Plan

Nacional del Buen Vivir. En una entrevista realizada a una licenciada líder del servicio de

Banco de Leche de un Hospital Público manifestó que “La Lactancia Materna es la forma más

adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya

que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le

permitirá crear fuerte lazo afectivo con la madre”.

A partir de los criterios antes citados obtenemos los siguientes Hechos científicos:

 Dado el avance científico tecnológico, surgió la práctica de nuevas formas de

alimentación al lactante con leches artificiales que puede afectar la calidad de vida del

recién nacido pretérmino.

 Falta de conocimiento de las madres primerizas en relación a la importancia de la

lactancia materna y sus beneficios.

Situación problémica:
La poca difusión de la lactancia materna a las madres sobre la alimentación en los primeros

seis meses de vida del recién nacido.

Problema científico:
¿Existe suficiente nivel de conocimiento en relación a la importancia y beneficios de la

lactancia materna en el recién nacido pretérmino por parte de las madres y la aceptación de

este método?

Objeto de estudio:
La lactancia materna en el recién nacido pretérmino.

6
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Objetivo general:
Elaborar un manual para las madres primerizas, para que de esta manera obtengan mayor

información sobre la lactancia materna exclusiva y los beneficios de la misma en el recién

nacido pretérmino.

Campo de acción:
Conocimiento de las madres en relación a la lactancia materna en el recién nacido pretérmino.

Métodos:
Se aplican métodos científicos del nivel teórico: inductivo-deductivo y empírico: a través de

una entrevista realizada a una Profesional de Enfermería cómo respaldo para la veracidad de

la información plasmada en el presente trabajo.

Resultados esperados:
El Manual educativo sobre lactancia materna en el recién nacido pretérmino se elabora

atendiendo las necesidades de las madres que alimentan a sus infantes con leche materna ya

que para muchas es la plena realización de lo que significa ser mujer y se anhela con la

aplicación de este, lograr que ellas tengan mucho más conocimiento sobre la importancia y

beneficios que brinda la lactancia.

Pregunta 1: ¿Cuáles son los criterios que respaldan el tema?

Pregunta 2: ¿Cuáles es el estado actual de la lactancia materna en el recién nacido pretérmino?

Pregunta 3: ¿Qué características debe tener el manual propuesto?

Pregunta 4: ¿Cuál es la significación que tiene el manual propuesto?

Tarea 1: Elaborar el marco teórico referencial.

Tarea 2: Aplicar diagnóstico situacional.

Tarea 3: Elaborar Manual educativo sobre lactancia materna en el recién nacido pretérmino.

7
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Tarea 4: Realizar fundamentación del Manual.

Conclusión 1: De acuerdo a los criterios y revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión se

concluye que la Lactancia Materna posee innumerables ventajas, no sólo desde el punto de

vista de salud, sino también desde el punto de vista de bienestar psicológico y afectivo tanto

del niño como de la madre.

Conclusión 2: De acuerdo al diagnóstico situacional a nivel mundial, menos del 40% de los

lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. En

Ecuador se conoce que las prevalencias de lactancia materna exclusiva y continua no alcanzan

los niveles adecuados ni metas establecidas por el Plan Nacional del Buen Vivir.

Conclusión 3: A través del manual las madres primerizas tendrán una mejor noción básica de

cuáles son los beneficios e importancia de la lactancia materna y de cómo sería la técnica y

postura correcta.

Conclusión 4: Con el manual las madres primerizas contaran con un apoyo bibliográfico

didáctico y estandarizado que les permitirá tomar las debidas precauciones al momento de

amamantar a sus bebés usando la técnica y la postura correcta.

8
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

CAPÍTULO I
1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

1.1.1 Lactancia Materna.

Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se

experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el crecimiento mamario,

un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la

lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche.

El alimento ideal para el recién nacido es la leche materna, ningún otro alimento puede

sustituirlo, los bebés alimentados con leche materna contraen menos enfermedades y están

mejor nutridos que los que reciben otros alimentos con biberón, se estima que la alimentación

exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida, permitirá evitar alrededor

de un millón y medio de muertes infantiles al año.

Se calcula que un millón de niños mueren cada año por diarreas, infecciones respiratorias de

diversos tipos, debido a que no son alimentados con leche materna. Un número mucho mayor

de niños sufren innecesariamente de enfermedades, como malformaciones en los huesos, que

no adquirirían si fueran amamantados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF recomiendan la lactancia materna

inmediata en la primera hora de vida y como forma exclusiva de alimentación hasta alrededor

de los seis meses de edad, y posteriormente la introducción de alimentos complementarios

seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna

hasta los 2 años o más.

9
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Durante los primeros tres días después del parto, el pecho de la madre produce un líquido de

color amarillento que se conoce como calostro, rico en vitamina A, contiene anticuerpos de

vital importancia, además protege al recién nacido contra las infecciones, las alergias y ayuda

a madurar el intestino.

Este es el primer alimento que el recién nacido debe recibir, ya que contiene todas las sustancias

nutritivas que necesita; además le evita el estreñimiento, se encuentra a temperatura adecuada

y tiene la cantidad de agua necesaria.

Se recomienda comenzar la lactancia en los primeros minutos posteriores al nacimiento, a libre

demanda de día y de noche, pues con la lactancia materna se establecen profundos lazos

afectivos entre madre e hijo, por lo que es conveniente que el recién nacido permanezca en

estrecho contacto con la madre el mayor tiempo posible, incluso dormir en la misma

habitación.

Los adultos que recibieron lactancia materna en la infancia suelen tener menor tensión arterial

y menores concentraciones de colesterol, así como menores tasas de sobrepeso, obesidad y

diabetes de tipo 2.

1.1.2 Conservación de la leche.


La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que el bebé pueda

alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento en que lo pida. Además, cuando

se produce más leche de la que el bebé necesita, es recomendable extraerla para evitar

problemas como la ingurgitación o la mastitis.

10
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a temperatura

ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen estado más tiempo, y

dependiendo de la temperatura durará más o menos:

 Más de 30º: cuatro horas.

 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.

 Entre 19 y 22º: 10 horas.

 A 15º: un día.

 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.

 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es un congelador de

nevera pero separado, tres o cuatro meses. En congeladores comerciales, se puede

conservar hasta seis meses.

Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es necesario

esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir sustancias con efectos

adversos como los ftalatos o el bisfenol A.

11
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su descongelación

sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez descongelada, no se debe volver

a congelar.

La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede evitar

escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la leche rancia no es

perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen rechazarla por su olor o sabor.

1.1.3 Beneficios de la lactancia para la madre.


Una adecuada técnica, es muy importante; de hecho, la mayor parte de los problemas de la

lactancia materna son por una mala técnica. Siempre que surjan dificultades, es necesario

observar una toma y corregir los defectos. Hay que apoyar a la madre y ofrecerle la ayuda de

un grupo de apoyo de la lactancia si lo precisa. (Ferrer, 2015, sec. Técnica).

Si la madre aplica una correcta técnica junto a una postura cómoda para los dos, no se vería

obligada a dejar la lactancia materna y sustituirla por leche en fórmula, como muchas mamás

lo hacen por la necesidad de alimentar a su hijo, al ver que su bebe no se está “alimentando”

por lo que no logra coger el seno o sigue llorando por insatisfacción.

La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado durante el

embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto. También tienen

menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.

La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres

que amamantaron a sus hijos.

1.1.4 Problemas para amamantar

12
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los más

comunes:

 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta. Se puede

usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche.

 Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque

el bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto. Para aliviar el

dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta, o tratar de amamantar con el

pecho no dolorido primero.

 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche. Para

aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir a un sacaleches si el

bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos,

ya que se produce una vasodilatación que permite que la leche fluya mejor.

 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama pueden

llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis. Puede presentar

síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas,

etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es

extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar

analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar

amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.

1.1.5 Ventajas para la sociedad.

13
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

La leche materna es un alimento ecológico, lo que significa que no necesita fabricarse,

envasarse ni transportarse. Esto supone un ahorro de energía al mismo tiempo que se evita la

contaminación del medio ambiente. Además, resulta un ahorro en alimentación a la familia.

Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades, disminuye a su vez el gasto sanitario.

1.1.6 Técnica de amamantamiento

 La madre y el bebé deben estar cómodos y relajados.

 Previo lavado de manos y limpieza del pezón, la madre debe sujetar el pecho colocando su

mano como si fuera una letra “C”.

 Él bebe debe tener dentro de la boca el pezón y la mayor parte de la areola, pero el pecho

no debe obstruir la respiración del niño.

 Él bebe debe tener dentro de la boca el pezón y la mayor parte de la areola, pero el pecho

no debe obstruir la respiración del niño.

 Después de 7 o 10 minutos, es preferible que continúe amamantándolo para estimular la

producción de leche.

 El tiempo total de cada tetada es entre 10 y 15 minutos.

 Después debe cambiarlo al otro seno.

 Para retirar el pezón de la boca del niño introduzca el dedo meñique entre la comisura de

la boca y el pezón.

 Para que el niño eructe, la madre deberá colocárselo sobre el hombro y darle pequeñas

palmaditas sobre la espalda para ayudarlo.

 Los primeros meses los niños también maman de noche.

14
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

 Los niños que se amamantan tienen evacuaciones más líquidas sin ser diarrea.

 Ponerlo sobre su hombro dándole palmaditas sobre su espalda para que saque el aire y

ofrecerle el otro pecho para que continúe comiendo, hasta que quede satisfecho y

nuevamente hacerlo eructar cuando termine de comer.

1.1.7 Posiciones para la lactancia materna

Es de vital importancia que la madre conozca las opciones que tiene al momento de dar de

lactar, como las siguientes:

 Posición del niño con la madre acostada

Ésta posición es de mayor ayuda por la noche o en pacientes que han sido sometidas a cesáreas.

Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada pecho

y abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una

almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre.

 Posición tradicional o de cuna

La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados; el niño está recostado sobre

el antebrazo de la madre del lado que amamanta y la cabeza del niño se queda apoyada en la

parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo,

el abdomen del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado

del tórax mientras que la cabeza del niño en el antebrazo de la madre.

 Posición de cuna cruzada

Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en los que el bebé tenga

predilección por uno de los dos pechos se la considera una variante de la anterior en la que la

15
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el

pecho, la otra es para sujetar al bebé por la espalda y la nuca; es necesario disponer de una

almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.

 La Posición de canasto, o de rugby

Útil en caso de cesáreas, grietas y amamantamiento simultáneo de dos bebés; colocamos al

niño bajo el brazo del lado que va a amamantar, con su cuerpo rodeando la cintura de la madre,

mientras que la madre maneja la cabeza del bebé con la mano del lado que amamanta,

sujetándolo por la nuca.

 Posición sentado

Útil para niños hipotónicos, reflejo de eyección exagerado, grietas y mamás muy grandes; en

ella el bebé se sienta vertical frente al pecho, con sus piernas bien hacia un lado o montado

sobre el muslo de su madre, la madre sujeta el tronco del bebé con el antebrazo del lado que

amamanta.

 Posición sentada

La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o reposapiés para

evitar la orientación de los muslos hacia abajo, mientras que el bebé mirando a la madre y

barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo al pecho de la

madre, si fuera necesario.

1.2.1 Conocimiento de las madres en relación a la lactancia materna en el recién nacido

pretérmino.

16
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Hace más de dos décadas que en la literatura se viene indicando la importancia de la lactancia

materna. Diversos autores coinciden en señalar que se trata de un acto fisiológico, instintivo,

herencia biológica adaptativa de los mamíferos y particular de cada especie. La Organización

Mundial de la Salud (OMS), declara que es un hábito ligado íntimamente a la supervivencia

de la especie humana desde tiempo inmemorial, y que como mamífero que es, la cría humana

precisa de la leche de su madre para su supervivencia, puesto que sin ella, fallecería

inexorablemente.

A partir de lo anterior, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), han promovido fuertemente la

lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, y como alimentación complementaria,

hasta los dos años de vida del niño. Sin embargo, a nivel mundial, únicamente el 40% de los

bebés son amamantados durante sus primeros cuatro meses de vida. Situación que aumenta el

riesgo de enfermedades en los lactantes, ya que la leche maternizada o de fórmula no

proporciona la misma protección inmunológica de la leche materna.

Autores como Carrasco y Corvalán, manifiestan que a pesar de la importancia de la lactancia

materna exclusiva para la salud y desarrollo de los niños, esta no ha logrado mantenerse dentro

de los períodos recomendados mundialmente por la OMS y la Unicef. Situación que genera

mucha preocupación, puesto que el descuido en la lactancia natural exclusiva durante los

primeros seis meses de vida, representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de

morbilidad y mortalidad del lactante y del niño.

17
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Según Otal, la LM tiene un impacto beneficioso para la salud, crecimiento y desarrollo del

niño. Por ello, se recomienda que el niño alimentado al pecho sea el modelo de referencia que

se debe seguir, entre otras cosas, porque favorece aspectos psicológicos, sociales, y medio

ambientales, y fortalece el amor y el vínculo madre-hijo. Por otra parte, también reduce la

morbi-mortalidad materna, contribuye a la integración y a la economía familiar, y proporciona

los elementos nutritivos que el niño requiere para crecer sanamente; disminuyéndole los

riesgos de padecer enfermedades futuras.

Diversos estudios muestran que la falta de lactancia materna exclusiva ha producido 1,06

millones de muertes por año a nivel mundial, pero también resaltan que uno de los aspectos

prioritarios y fundamentales que sebe fortalecer, es la educación de las madres.

A pesar de que la literatura da fe de los beneficios de la LM, y las consecuencias de su falta de

implementación, aún existen madres que desconocen su importancia. Autores como Gorrita et

al, expresan que uno de los aspectos que está matizado por innumerables mitos, creencias y

tabúes, es la información que las madres poseen sobre las virtudes y la técnica adecuada para

el amamantamiento, y más aún, cuando dichas madres son adolescentes.

18
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Capítulo II
Marco metodológico de los beneficios e importancia de la lactancia materna en el recién

nacido pretérmino

2.1 Población y Muestra.


2.1.1 Población. Madres en periodo de lactancia.

2.1.2 Muestra. Madres en periodo de lactancia con recién nacidos pretérminos,

correspondientes a un muestreo no probabilístico de tipo intencional.

2.2 Métodos.

Se aplican métodos científicos de nivel teórico (inductivo-deductivo) y empírico (por medio

de una entrevista realizada a una Profesional de Enfermería) como respaldo para dar veracidad

a la información plasmada en el presente trabajo.

2.3 Propuesta.
Manual educativo sobre lactancia materna en el recién nacido pretérmino.

2.4 Resultados de la Propuesta.


El Manual educativo sobre lactancia materna en el recién nacido pretérmino se elabora

atendiendo las necesidades de las madres que alimentan a sus infantes con leche materna ya

que para muchas es la plena realización de lo que significa ser mujer y se anhela con la

aplicación de este, lograr que ellas tengan mucho más conocimiento sobre la importancia y

beneficios que brinda la lactancia.

19
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

2.3.1 Fundamentación del Manual.


Con el manual propuesto las madres primerizas contaran con un apoyo bibliográfico didáctico

y estandarizado que les permitirá tomar las debidas precauciones al momento de amamantar a

sus bebés usando la técnica y la postura correcta, ya que a nivel mundial menos del 40% de los

lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.

En Ecuador se conoce que las prevalencias de lactancia materna exclusiva y continua no

alcanzan los niveles adecuados ni metas establecidas por el Plan Nacional del Buen Vivir.

Es por esto que las intervenciones de cuidado al momento de amamantar que se platean en este

manual van dirigidas a madres primerizas para que tengan una noción básica de cuáles son los

beneficios e importancia de la lactancia materna, ya que este es el alimento ideal para el recién

y ningún otro alimento puede sustituirlo, los bebés alimentados con leche materna contraen

menos enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos con biberón,

se estima que la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de

vida, permitirá evitar alrededor de un millón y medio de muertes infantiles al año.

20
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Bibliografía
1. Osorno J.Ruiz L. 1998. Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación.

Páginas: 45-80.

2. Alimentación del Lactante y del Niño pequeño. 2014. OMS. Nota descriptiva. No.

342.

3. Gutiérrez T.Jinez R. 2010. IMSS. Programa Integrados de Salud, Guía Técnica

niños menores de 10 años. Pp: 21-25.

4. Blaquez, M., Coarasa, A., Laínez, C., Barrao, P., Uriarte, A., & Mozo, D. (2007).

Guía de Lactancia Materna.

5. Ferrer, L. (2015, May). Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas.

6. Healthy Children. (Noviembre de 2015). Recuperado el Marzo de 2017, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages/stages/baby/breastfeeding/Paginas/

Positioning-Your-Baby-For-Breastfeeding.aspx

7. Moya, L. (2017). Problemas de la lactancia materna: prevención y soluciones.

8. OMS/UNICEF. (2013). World Alliance Breastfeeding Action. Recuperado el 2017,

de http://worldbreastfeedingweek.org/2013/pdf/wbw2013-calendarspa.pdf.

9. Padró, A., Berruezo, M., & Torras, E. (2017). Alba Lactancia Materna.

10. Torras, E., & berruezo, M. (s.f.). Alba Lactancia Materna.

11. ONU. (2015, May 8). La lactancia materna registra los niveles más bajos en Europa

según la OMS. Retrieved March 24, 2017.

12. Natalben. (2017). Posiciones para amamantar. Retrieved March 24, 2017, from

http://www.natalbenlactancia.com/posiciones-amamantar.

21
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

13. OMS. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Recuperado el 2017.

14. Quinteros, E., Roque, E., Roque Peña, P., De la Mella, S., & Fong, G. (2014).

Posiciones correctas y un buen agarre al amamantar: clave del éxito en la lactancia

materna. Medicentro Electrónica, 18(4), 156–162.

15. Reyes, M. (2005). LACTANCIA MATERNA.

 http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm

 http://www.iesa.csic.es/publicaciones/010920110.pdf

 http://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-lactancia-materna-bajo-la-lupa-de-la-ciencia

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009

 http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

 http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

 http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/lactancia/lo-mejor-778

 https://www.clikisalud.net/la-lactancia-materna-y-su-gran-importancia-en-el-recien-

nacido/

 https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/84/244

 file:///C:/Users/COMPUTEACH/Downloads/AF_BLACTANCIA_FINAL.pdf

22
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

ANEXO 01
ENTREVISTA

INSTRUCCIONES

La presente Técnica de la Entrevista tiene por finalidad recoger información sobre la

investigación titulada “La importancia y beneficios de la Lactancia Materna en el

recién nacido pretérmino”, sobre el particular se solicita a usted atender los temas que

a continuación se presentan y responder con sus propias palabras lo que considere

pertinente, opinión que será muy importante para el estudio antes señalado; se le

recuerda que esta técnica es anónima, agradeciéndole su participación.

Pregunta 1

¿Considera usted que la lactancia materna es importante durante los 6 primeros años de

vida?

Sí No

¿Por qué?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Creada Ley N°10, Registro Oficial N°313 de 13 de noviembre/1985
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dirección: Cdla. Universitaria Vía a San Mateo, Teléfono 2623740 Ext.196
MANTA - ECUADOR

Pregunta 3

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna, tanto para el niño como para la madre?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pregunta 2

¿Cree usted que durante la lactancia materna se crea un vínculo afectivo entre madre e

hijo?

Sí No

¿Por qué?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

Vous aimerez peut-être aussi