Vous êtes sur la page 1sur 144

DERECHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO Y PRIVADO
CONTRATOS
TÍPICOS

Halley Lopez Zaldívar


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2015
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: agosto 2015

Autor: Manuel Garcia Torres


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11

COMPETENCIA 11
UNIDADES DIDÁCTICAS 11
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 11
UNIDAD I: Nociones Generales de Derecho Internacional Público 13

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 13

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 13

Tema N.° 1: El Derecho Internacional Público 15


1.1 Denominación, terminología y concepto 15
1.2 Divisiones del Derecho Internacional 16
1.3 La Cortesía internacional o “Comitas Gentium” 17
1.4 Objeciones contra el Derecho Internacional Público 17

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 19


Definición. Fundamentos. Relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno. Evolución histórica, Dere-

cho Internacional Público, Luis Solari Tudela, Ediciones Studium, Perú, págs. 13-21.

ACTIVIDAD N.º 1 24

Tema N.° 2: Formación del Derecho Internacional Público 25

2.1 Las fuentes del Derecho Internacional: Concepto y clasificación (artículo 38º del Estatuto de la Corte In-
ternacional de Justicia) 25

2.2 La costumbre internacional 26

2.3 Los tratados internacionales 26

2.4 Los principios generales del Derecho 27

2.5 La jurisprudencia, la doctrina y la equidad 27

Tema N.° 3: Aplicación del Derecho Internacional 29

3.1 Aplicación del Derecho Internacional en el marco de los ordenamientos jurídicos internos de
los Estados 29

3.2 Aplicación del Derecho Internacional en el marco del ordenamiento jurídico internacional 30

3.3 La extradición, clases y sistemas 31

ACTIVIDAD N.º 2 32
Tema N.° 4: Los estados como “Sujetos Primarios” de Derecho Internacional” 33

4.1 Elementos constitutivos de los Estados 33

4.2 La soberanía y sus límites 34

4.3 Reconocimiento de Estados y de gobiernos 36

4.4 Sucesión de Estados 36

4.5 Relaciones diplomáticas y consulares de los Estados 40

4.6 Competencias de los Estados en los espacios terrestres, marítimos y aéreos 40

Tema N.° 5: Las organizaciones internacionales como “Sujetos Derivados” del Derecho
Internacional 43

5.1 Concepto, características y estructura 43

5.2 Clasificación: Principales organizaciones internacionales de cooperación y de integración 44

5.3 La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estructura, organización 44

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 47


Apuntes de Derecho Internacional Público www.gestiopolis.com.

ACTIVIDAD N.º 3 49

CONTROL DE LECTURA N.° 1 49

glosario de la unidad i 50

bibliografía de la unidad i 51

AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 52

UNIDAD II: Limitaciones al individuo y las entidades de carácter no estatal. Solución pacífica
y controversias en el DIP 55

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 55

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 55

TEMA N.º 1: El individuo como “Sujeto Limitado” del Derecho Internacional 57

1.1. La subjetividad activa y pasiva del individuo 57

1.2. La protección internacional de los derechos humanos 58

1.3. El Derecho de Asilo y la protección de los refugiados 59

1.4. La protección diplomática de los particulares 60

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 62


La aportación de Antonio Truyol y Serra al estudio de las relaciones internacionales en España, Celestino
del Arenal, La teoría de las relaciones internacionales en España, Madrid, International LawAssociation
(sección española), 1979, p. 97.
Fuente: Valdés J. & Castillo A. Evaluación de la calidad ambiental de los sedimentos marinos en el sistema
de bahías de Caldera.

ACTIVIDAD N.º 1 66

TEMA N.º 2: Subjetividad jurídica internacional y medios de solución pacífica y el uso


de la fuerza 67
2.1. Los Movimientos de liberación nacional 67
2.2. Las organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional 69
2.3. Las empresas transnacionales o multinacionales 70

2.4. La Iglesia Católica, La Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano 70

TEMA N.º 3: Los medios de solución pacífica de controversias y la regulación del uso de
la fuerza 72

3.1. Los medios de solución pacífica de controversias contemplados por el Derecho Internacional 72

3.2. La regulación del uso de la fuerza por parte del Derecho Internacional 74

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 77

El uso de la fuerza en la comunidad internacional y el sistema de seguridad colectiva, Derecho Interna-


cional Privado, Carlos Estarellas Velázquez, IX, Lección 33.

ACTIVIDAD N.º 3 81

TAREA ACADEMICA N.°1 81

glosario de la unidad ii 82

bibliografía de la unidad ii 83

AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 84

UNIDAD III: El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes 87

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 87

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 87

TEMA N.º 1: El Derecho Internacional Privado 89


1.1 Definición. Relaciones jurídicas nacionales e internacionales 89
1.2 C
 ausas de la existencia del Derecho Internacional Privado. Objeto y fines del Derech
Internacional Privado 90

1.3 Características, método y naturaleza del Derecho Internacional Privado 90

TEMA N.º 2: Fuentes del Derecho Internacional Privado 92


2.1. Contenido y Fuentes del Derecho Internacional Privado 92
2.2. La nacionalidad. Reglas, sus clases y supuestos jurídicos derivados de ella 92
2.3. El Estatuto 95

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 97


Derecho Internacional Privado. Basadre Ayulo, Jorge. P. 24 a 26.

ACTIVIDAD N.º 1 98

Tema N.° 3: Los conflictos de leyes 99


3.1 Los conflictos de leyes. Los conflictos de sistemas 99

3.2 La norma de Derecho Internacional Privado 101

TEMA N.º 4: La aplicación del Derecho 102


4.1 La calificación 102
4.2 Factores de conexión en el Código Civil Peruano 102
4.3 Teorías sobre la clasificación : Lex Fori y Lex causae 102
4.4 El reenvío, en el derecho nacional y en el derecho comparado 103

LECTURA SELECCIONADA N.º 2 106


Concepto, Principios y Fuentes del Derecho Internacional Privado, Dr. Carlos Estarellas Velásquez, págs.
24-27

ACTIVIDAD N.º 2 112

CONTROL DE LECTURA N.° 2 112

glosario de la unidad IiI 113

bibliografía de la unidad IiI 114

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 115

UNIDAD IV: A plicación de leyes extranjeras y conflictos jurisdiccionales 117

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 117

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 117

TEMA N.º 1: Aplicación de las leyes extranjeras 119


1.1 Aplicación de la ley extranjeraa 119
1.2 Excepciones a la aplicación de la ley extranjera: el orden público y las buenas costumbres
internacionalesa 120
1.3 El fraude a la ley. Las leyes de policía 121

ACTIVIDAD N.º 1 123

TEMA N.º 2: Conflictos jurisdiccionales 124


2.1 Los Conflictos de jurisdicción y reglas de competencia jurisdiccional 124
2.2 El orden público internacional 126

LECTURA SELECCIONADA N.º 1 128


Código Civil. Exposición de Motivos y Comentarios. Lima: Comisión de Estudio y Revisión del Código
Civil. 1985. REVOREDO MARSANO, Delia. Tomo VI. p.885 a 886

Tema N.° 3: Análisis exegético del Código Civil 131


3.1 Igualdad de derechos civiles 131
3.2 Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero 133
3.3 Existencia y capacidad de personas jurídicas de Derecho Privado 133

Tema N.° 4: Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros 136


4.1 Tratados de Nueva York y Panamá 136
4.2 Reglas para ejecución de sentencias extranjeras 138
4.3 El principio de la eficacia 138

ACTIVIDAD N.º 2 139

TAREA ACADÉMICA N.° 2 139

glosario de la unidad IV 140

bibliografía de la unidad IV 141

AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 142

Anexo: clave de las autoevaluaciones 144


INTRODUCCIÓN

E
l curso tiene como objeto internalizar al alumno en el jurídica de los extranjeros, cuáles son las fórmulas legales para
creciente desarrollo e interdependencia que viven los resolver los conflictos que surjan por aplicación de estas leyes y
Estados mediante las normas del Derecho Internacional los intereses privados de sus súbditos.
Público y Privado, y su regulación en el ámbito internacional.
El curso constará de las siguientes Unidades: Nociones Generales
En el ámbito del Derecho Internacional Público veremos las de Derecho Internacional Público, Las limitaciones al individuo
relaciones de los Estados en la sociedad internacional, las Con- y las entidades de carácter no estatal, El Derecho Internacional
venciones o Tratados que regulan su actuación en al ámbito Privado y sus Fuentes, y la Aplicación de las leyes extranjeras y
constitucional, administrativo, penal o económico, sus Fuentes, conflictos jurisdiccionales.
la aplicación en el ámbito internacional, la Extradición, los ele-
Estimamos que el desarrollo de la temática de ambas disciplinas,
mentos constitutivos de los Estados y sus competencias soberanas
las conferencias virtuales, combinadas con las lecturas propor-
en los espacios terrestre, marítimo y aéreo.
cionadas de destacados autores, así como las autoevaluaciones,
La actuación de los organismos internacionales, las organizacio- consolidará tu aprehensión del Derecho Internacional en sus
nes no gubernamentales, las empresas trasnacionales o multina- dos variantes el Público y el Privado.
cionales, y los medios de solución pacífica de las controversias, el
Siendo la modalidad virtual una de las herramientas más innova-
uso de la fuerza y el derecho internacional humanitario.
doras de la educación superior unida a la vocación disciplinada
En cuanto al Derecho Internacional Privado tendremos como de tu formación académica, estamos seguros que conseguirás los
objeto estudiar la nacionalidad de las personas y la condición objetivos deseados.
10
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 11

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA

El alumno conocerá el ordenamiento jurídico internacional, en tanto conjunto de


normas e instituciones
Desarrollo Actividades que regulan a la Sociedad Internacional,
Autoevaluación incidiendo en sus
decaracterísticas
contenidos y notas singulares frente a los Derechos internos.

El alumno aprenderá lo que son las controversias privadas internacionales y diferen-


ciará el objeto de ambas disciplinas y sus diferencias.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD N.º 1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4


Recordatorio Anotaciones

Limitaciones al indi-
viduo y las entidades
Aplicación de le-
Nociones Generales de carácter no esta- El Derecho del Inter-
yes extranjeras y
de Derecho Interna- tal. Solución pacífi- nacional Privado y
conflictos juris-
cional Público ca y controversias en sus Fuentes
diccionales
el Derecho Interna-
cional Público

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD N.º 1 UNIDAD N.º 2 UNIDAD N.º 3 UNIDAD N.º 4

1.a y 2.a semana 3.a y 4.a semana 5.a y 6.a semana 7.a y 8.a semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
12
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 13

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS
Recordatorio Anotaciones
EJEMPLOS ACTIVIDADES
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°1: El Derecho 1. Se forma un concepto 1. Reconoce la impor-
Internacional
Desarrollo
de contenidos
Público
Actividades Autoevaluación del Derecho Internacio- tancia de definir
1.1 Denominación, terminolo- nal Público y su regula- correctamente los
gía y concepto. ción de la Sociedad In- conceptos.
1.2 Divisiones del Derecho In- ternacional 2. Participa activa-
ternacional.
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía
2. Conoce las fuentes y orí- mente en clase a
1.3 La Cortesía internacional o genes del Derecho Inter- través de interven-
“Comitas Gentium”. nacional Público. ciones orales en el
análisis de casos y
1.4 Objeciones contra el Dere- 3. Aprende la relación exis-
Recordatorio Anotaciones tente entre el Derecho ejemplos.
cho Internacional Público.
Internacional Público y 3. Desarrolla las au-
los ordenamientos jurí- toevaluaciones en
dicos internos de los Es- las fechas progra-
Lectura Seleccionada
tados. madas
n.° 1: Definición. Fundamen-
tos. Relaciones del Derecho 4. Conoce la visión del Esta- 4. Contrasta los alcan-
Internacional con el Derecho do desde el DIP y las rela- ces de las lecturas
Interno. Evolución histórica, ciones entre estos entes. con los conoci-
Derecho Internacional Público, 5. Examina las principales mientos del curso
Luis Solari Tudela, Ediciones organizaciones interna-
Studium, Perú, págs. 13-21 cionales como la ONU.

Tema N.°2: Formación Actividad N.° 1


del Derecho Interna-
cional Público
Las fuentes del Derecho Actividad N.° 2
2.1 
Internacional: Concepto y
clasificación (artículo 38º
del Estatuto de la Corte In- Actividad N.° 3
ternacional de Justicia).
2.2 L
 a costumbre internacio-
Actividad N.° 4
nal.
2.3 L os tratados internaciona-
les. Control de lectura
2.4 Los principios generales del N.°1
Derecho.
2.5 L
 a jurisprudencia, la doctri-
na y la equidad.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°3: Aplicación
torio Anotaciones del Derecho Interna-
cional
3.1 Aplicación del Derecho In-
ternacional en el marco de
los ordenamientos jurídicos
internos de los Estados.
3.2 A
 plicación del Derecho
Internacional en el marco
del ordenamiento jurídico
internacional.
3.3 L
 a extradición, clases y sis-
temas.

Tema N.° 4: “Los estados


como “Sujetos Prima-
rios” de Derecho Inter-
nacional”
4.1 E
 lementos constitutivos de
los Estados.
4.2 L
 a soberanía y sus límites.
4.3 R
 econocimiento de Estados
y de gobiernos.
4.4 S
 ucesión de Estados.
4.5 R
 elaciones diplomáticas y
consulares de los Estados.
4.6 C
 ompetencias de los Esta-
dos en los espacios terres-
tres, marítimos y aéreos.

Tema N.° 5: Las organi-


zaciones internacio-
nales como “Sujetos
Derivados” del Derecho
Internacional
5.1 C
 oncepto, características y
estructura.
5.2 C
 lasificación: Principales
organizaciones internacio-
nales de cooperación y de
integración.
5.3 L
 a Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU), es-
tructura, organización

Lectura Seleccionada
n.° 2: Apuntes de Derecho In-
ternacional Público www.ges-
tiopolis.com.
Autoevaluación DE LA
UNIDAD I
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 1: El Derecho Internacional Público

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 1 Enrique Gaviria Liévano, Editorial Temis, Bogotá, 2005.

1.1 Denominación, terminología y concepto


La denominación más antigua del Derecho Internacional es la del derecho romano
o ius gentium.

En cuanto a la terminología diremos que a Jeremías Bentham (1780) se le atribuye


la paternidad de la acepción inglesa international law, en francés droit internatio-
nal, en italiano diritto internazionale, miesdunarodnoe pravo en ruso, direito in-
ternacional en portugués. Sin embargo, ocasionalmente algunos autores usan una
nomenclatura distinta: “derecho de gentes”, law of nations, diritto delle genti, etc.
Hoy día se usan indistintamente “derecho de gentes” y “derecho Internacional”.1

Tomaremos el concepto del profesor Pierre-Marie Dupuy “Hay que reconocer que
el Derecho internacional Público es un conjunto de técnicas jurídicas y una
disciplina intelectual, pero, olvidar que se dirige al logro de una serie
de finalidades sociales. En ese contexto el desarrollo de los derechos
humanos, la ampliación del Derecho humanitario o la promoción de un
Derecho de la protección del medio ambiente, para ser entendidos en
sus caracteres propios, tienen que estar situados en relación con los
objetivos concretos inherentes a su filosofía”.2

1.1.1 El derecho internacional público como ciencia jurídica


El D.I. es una ciencia eminentemente jurídica. Su interpretación es posible
mediante el auxilio de otras ciencias sociales: historia diplomática y política
internacional, economía internacional, teoría de las Relaciones Internacio-
nales.
Política Internacional, estudia las relaciones internacionales desde un punto
de vista “fáctico” sin referencia al deber ser.
Economía Internacional, se interesa fundamentalmente en el hecho econó-
mico y en el estudio de las relaciones económicas internacionales.
Teoría de las Relaciones Internacionales, pretende analizar las relaciones entre
distintos grupos sociales autónomos y comprensión de las leyes que rigen sus
relaciones.

1.1.2 Concepto del derecho internacional público


En sentido amplio lo entendemos como el conjunto de normas destinadas
a reglamentar las relaciones existentes entre los sujetos internacionales.

1 G
 aviria Liévano, Enrique, Derecho Internacional Público, Sexta Edición actualizada, Editorial
Temis, Bogotá-Colombia, 2005, Capítulo I.

2 D
 upuy, Pierre-Marie, Conclusiones sobre el Derecho Internacional ante el siglo XXI, Entidad
Editora Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, Anuario Español de Derecho Inter-
nacional, 1994, Vol. X.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
Antiguamente se pensaba que el D.I. sólo debía regir las relaciones entre los
estados. Pero este concepto ha cambiado radicalmente con la aparición de
las organizaciones internacionales. Su símbolo de estas organizaciones es la
torio Anotaciones
cooperación internacional.3

Para nuestro internacionalista Luis Solari Tudela su definición es la siguiente:


“Clásicamente el derecho internacional público, ha sido definido como la
disciplina jurídica que se ocupa de regular las relaciones entre Estados. La
aparición en este siglo, de las organizaciones internacionales, ha agregado a
esta definición un nuevo sujeto cuya regulación es materia también del Dere-
cho Internacional Público”.4

Actualmente es imposible pretender la autarquía económica de ningún Es-


tado, por más grande que sea, como tampoco pueden sustraerse al avance
tecnológico de las de las comunicaciones y del transporte que acorta las dis-
tancias entre los distintos sitios del planeta, la cooperación internacional se
impone y se concreta por intermedio de aquellas organizaciones.

1.2 Divisiones del Derecho Internacional

1.2.1 Derecho Internacional general y derecho internacional particular


Aquel tiene validez universal para toda la sociedad internacional, en tanto
que este es de aplicación restringida o limitada.

El D.I. particular se crea generalmente mediante acuerdos o tratados inter-


nacionales

Se incluyen en el derecho internacional particular las prácticas o institucio-


nes regionales americanas como el asilo y el principio de la no intervención.5

1.2.2 Derecho internacional público y derecho internacional privado


El Derecho Internacional Público hace referencia a cuestiones de
carácter político y a las relaciones de los Estados como tales.

El Derecho Internacional Privado, se define como aquella rama del


D. que tiene por objeto además de estudiar la nacionalidad de las
personas y la condición jurídica de los extranjeros, resolver los
conflictos que surjan por aplicación de estas leyes y los intereses
privados de sus súbditos

1.2.3 Derecho internacional de la guerra y derecho internacional de la paz


El D.I. de la Paz, es aquel conjunto de normas que rigen las relaciones pací-
ficas y normales entre los Estados y demás sujetos de derecho internacional.

El D.I. de la guerra cuando las relaciones pacíficas de los Estados se interrum-


pen simultáneamente con la vigencia de todos los tratados suscritos por las
partes en conflicto con antelación a la declaratoria o ultimátum de guerra.
Asimismo reglamentar los procedimientos y normas que han de observarse

3 Ibíd., Pág. 3.

4 S
 olari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Tercera Edición, Ediciones Studium,
1993, pág. 13.

5 Ibíd., Pág. 4.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
durante la contienda y que tiendan a humanizar las prácticas de ésta.

1.2.4 Divisiones del derecho internacional según su contenido


Recordatorio Anotaciones
Se divide en D. I. Administrativo, Constitucional, Penal y Económico.

 . I. Administrativo, son el conjunto de normas consagradas en las conven-


a. D
ciones y conferencias internacionales que tienen por objeto reglamentar
el funcionamiento de los organismos internacionales (OACI).

b. D.I. Constitucional, se refiere a la inserción permanente en el D. Público


de cada Estado de aquellas normas fundamentales adoptadas por el D.I.

 .I. Penal, son las que tienen por objeto sancionar y reprimir la delincuen-
c. D
cia internacional. Tales como la sanción de los crímenes de guerra y de
lesa humanidad: Tribunales de Nuremberg (1945) Tokio (1946) Yugoslavia
(1993) Ruanda (1998) y la Corte Penal Internacional (1998)

 .I. Económico, comprende los tratados, convenios y prácticas que regulan


d. D
el aspecto económico de las relaciones entre Estados.6

1.3 La Cortesía internacional o “Comitas Gentium”


Es el conjunto de actos y relaciones amistosas entre los Estados, sin ser jurídica-
mente obligatorios. Se manifiesta a través de la voluntad unilateral del Estado que
la cumple. Y en el caso que un Estado decida ignorar un acto de cortesía, el Estado
afectado no podrá invocar normas jurídicas para exigir su cumplimiento, ni solici-
tar sanción alguna. Ej. El envío de representantes diplomáticos para conmemorar
festividades patrias de otro Estado o el paso de tropas extranjeras no beligerantes.
Igualmente la cortesía de un estado Neutral por otro Estado Beligerante, no puede
llegar al extremo de incurrir en la violación de la neutralidad.

La moral internacional, al lado del D.I. existe la llamada “moral internacional” es el


conjunto de deberes que van más allá de la órbita estrictamente jurídica o contrac-
tual de los Estados. Sin embargo, los preceptos de la moral han sido consagrados en
acuerdos especiales suscritos por las Naciones Unidas y otros organismos interna-
cionales, tales como los relativos a la protección de la infancia, la prohibición de la trata
de blancas y el consumo de narcóticos.

1.4 Objeciones contra el Derecho Internacional Público

1.4.1 Ausencia de una ley o código internacional


No implica la ausencia de derecho. El derecho es anterior a la ley, la cual se
reduce a traducir o expresar su contenido.

El derecho es evolución emerge de la vida social y de las necesidades mismas


de un pueblo que no necesita la ley escrita parta manifestarse.

Así el D.I. nace y se expresa como la manifestación consciente de los Esta-


dos en su vida de relación donde no se requiere una ley escrita para aceptar
su existencia, aunque digamos el D.I. no ha completado su evolución. Josep
Kunz habla de “la primitividad del derecho internacional”.

1.4.2 La inexistencia de un poder ejecutivo


Inexistencia de un poder ejecutivo internacional o fuerza pública que constri-

6 G
 aviria Liévano, Enrique, Derecho Internacional Público, Sexta Edición actualizada, Edito-
rial Temis, Bogotá-Colombia, 2005, pág. 5.
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
ña el cumplimiento de la ley

torio Anotaciones 1.4.3 Ausencia de poder judicial internacional


La organización judicial es posterior al derecho. El juez no crea el derecho,
sus fallos son solo una forma de realización del derecho. Las obligaciones in-
ternacionales se cumplen sin necesidad de recurrir a la guerra u otros medios
coercitivos.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 19

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Derecho Internacional Público, Luis Solari Tudela, Ediciones Studium, Perú, págs.
13-21.
Recordatorio Anotaciones

Definición del Derecho Internacional Público


Clásicamente el derecho internacional público, ha sido definido como la
disciplina jurídica que se ocupa de regular las relaciones entre Estados.
Esta definición responde al concepto tradicional de considerar a los Es-
tados como los únicos sujetos de este derecho. La aparición, especial-
mente en este siglo, de las organizaciones internacionales, ha agregado
a esta definición un nuevo sujeto cuya regulación es también materia
del derecho internacional público, ya que estos organismos no son otra
cosa que los mismos Estados que se organizan en una institución para
un fin determinado.

De otro lado el individuo aparece ahora en el derecho internacional no


sólo en el clásico ejemplo de la piratería sino que con la afirmación de
los derechos humanos, su participación es más frecuente.
La tendencia actual es conferir al individuo, especialmente a través de
la vigencia de los derechos humanos, cada vez mayor acción para hacer
prevalecer los derechos contenidos en las distintas convenciones que
existen sobre esta materia. El desenvolvimiento de la persona humana
como sujeto de derecho internacional, aunque embrionario, permite vi-
sualizar una capacidad cada vez mayor del ejercicio del individuo en el
plano internacional.

En vista de lo anterior podemos ensayar una definición del derecho


internacional público, como la disciplina jurídica encargada de regu-
lar fundamentalmente las relaciones de los Estados y los organismos
internacionales entre sí, así como la de éstos con los individuos en la
específica esfera de los derechos humanos.

La escuela soviética sólo admite a los Estados como sujetos del Derecho
Internacional y niega insistentemente esta calidad al individuo. Y.A. Ko-
rovin, reconocido autor soviético expresa que “el derecho internacional
puede definirse como el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre los Estados en el proceso de sus conflictos y cooperación y cuya
meta reside en la salvaguarda de una coexistencia pacífica, al mismo
tiempo que expresa la voluntad de las clases dirigentes de tales Estados
y en caso de necesidad es defendido coercitivamente por ellos ya indi-
vidual ya colectivamente”. (Korovin, Y.A. Derecho Internacional Público.
México, Editorial Grijalbo, S.A.1963, p.11).

Fundamentos del Derecho Internacional Público


Como el derecho internacional no es sino una rama del derecho, al estudiar su fun-
damento, tenemos que acudir necesariamente a las mismas doctrinas que explican
el fundamente del derecho en general.

Estas doctrinas son las voluntarista y la objetivista y ambas escapan al campo jurídico
situándose más bien dentro de un planteamiento filosófico.

La doctrina voluntarista sostiene que las leyes que regulan una sociedad se funda-
mentan en el consentimiento de sus ciudadanos. Así como en el derecho nacional
la ley se sustenta en el consentimiento de sus ciudadanos, en el derecho internacio-
nal la costumbre y los tratados deben sustentarse igualmente en el consentimiento
de los Estados.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
La doctrina objetivista, a diferencia de la anterior, sitúa el fundamente del derecho
y consecuentemente del derecho internacional fuera del campo de la voluntad hu-
mana o de la voluntad de los estados, ubicándola ya se en una norma fundamental
torio Anotaciones
que algunos autores identifican como derecho natural, ya sea en el hecho social
que se impone independientemente de la voluntad de los individuos, en este caso,
los Estados.

Relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno


El desarrollo de este tema consiste en ubicar al derecho internacional público den-
tro de las distintas disciplinas jurídicas. ¿Es el derecho internacional un conjunto
de normas paralelo al derecho interno? ¿Forma por el contrario con el derecho
interno un todo que e complementa mutuamente? ¿Tiene el derecho internacio-
nal primacía frente al derecho interno? ¿Tiene por el contrario el derecho interno
primacía sobre el derecho internacional?

La respuesta a estas interrogantes explican las relaciones entre el derecho interna-


cional y el derecho nacional.

Si afirmamos que el derecho internacional es paralelo al derecho nacional o sea


que son independientes entre ellos, estamos adhiriéndonos a la doctrina dualista
que surge del voluntarismo como fundamento para explicar el derecho. Para el
dualismo, el derecho internacional y el derecho nacional son diferentes entre sí, ya
que regulan materias distintas nutriéndose de fuentes también distintas.

Por el contrario el monismo como su nombre lo indica, parte de una concepción


unitaria del Derecho. Su formulación es consecuencia también de la doctrina obje-
tivista que explica el fundamento del derecho como un imperativo del hecho social
o una ley fundamental.

Kelsen uno de los más destacados filósofos del derecho considera que la “diferencia
más importante entre el derecho internacional y el derecho nacional consiste en
el hecho en que el primero es un orden coercitivo relativamente descentralizado,
mientras que el último es un orden coercitivo relativamente centralizado” y con-
sidera que los dos órdenes jurídicos difieren solamente en grado, no en esencia.

En cuanto a la primacía de uno de los derechos sobre el otro, la jurisprudencia in-


ternacional ha sido constante en asignar al derecho internacional mayor jerarquía
sobre el derecho nacional. La Corte Permanente de Justicia Internacional sobre
este punto se expresó en los siguientes términos: “Es un principio generalmente
reconocido del Derecho de Gentes que, en las relaciones entre Potencias contra-
tantes de un tratado, las disposiciones de una ley interna no deben prevalecer sobre
las de un tratado” (dictamen del 31 de julio de 1930, en el Asunto de las comuni-
dades greco-búlgaras).

En el derecho público se observa igualmente la tendencia, en este siglo, de incor-


porar en las Constituciones de los Estados, un dispositivo que reconozca la primacía
de la norma internacional sobre la interna.

Así por ejemplo el artículo 25 de la Constitución de la República Federal de Alema-


nia dice: “Las reglas generales del derecho internacional forman parte integrante
del derecho federal. Están antes que las leyes y dan origen directamente a derechos
y obligaciones para los habitantes del territorio federal”.

La Constitución peruana en su artículo 101 dispone: “Los tratados internacionales


celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte del derecho nacional. En
caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalece el primero”.

En el derecho consuetudinario inglés esta primacía está recogida en el adagio, In-


ternational Lawis a part of de Law of de Land.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La Constitución de Panamá de 1972, dispone sin embargo, en su artículo 4: “La
República de Panamá acatará las normas universalmente reconocidas del derecho
internacional que no lesionen el interés nacional”. Esta norma aún cuando se
aparta de la corriente monista con primacía del derecho internacional, puede Recordatorio
en- Anotaciones
tenderse más bien como un mecanismo para rechazar, el ahora abrogado Tratado
de 1903 del Canal de Panamá. En efecto parece haber sido ésta la razón, pues en la
reforma de la Constitución de 1983, el artículo 4 elimina este condicionamiento de
la aplicación de la ley internacional, formulándose en los siguientes términos: “La
República de Panamá acata la norma del Derecho Internacional”.

Evolución histórica
Si bien se ha señalado que el derecho internacional tradicionalmente se inicia en
1648, fecha del tratado de Wetsfalia que reconoció formalmente la existencia de los
Estados, esta disciplina tiene orígenes mucho más remotos. La evolución del dere-
cho internacional público la podemos clasificar para los efectos de nuestro estudio
en los siguientes periodos: antiguo, greco-romano, medio, hasta 1648; moderno
hasta la primera conferencia de la Haya en 1899; y contemporáneo, desde 1899
hasta la fecha.

Período Antiguo.-En razón de las dificultades de la comunicación, las relaciones


entre los pueblos eran sólo esporádicas, aún cuando en ellas se comenzaron a per-
feccionar ciertas prácticas y usos que conforman el derecho internacional actual.
El tratado más antiguo que se conoce es el suscrito entre el Faraón Ramsés II y el
Rey de los hititas en el año 1278 a.c. y también se suscribieron tratados parecidos
entre loso hebreos.

Se desarrollan en esta época ciertas prácticas relativas al envío y respeto a la invio-


labilidad de los embajadores.

En China, Confucio ya había propuesto la Gran Unión de Estados Chinos que po-
dríamos considerar como el origen más remoto de la concepción de las Naciones
Unidas. Las primeras prácticas internacionales estaban íntimamente relacionadas
con el derecho de guerra.

Aun cuando cronológicamente no pertenezcan a este período, conviene señalar


que los Incas tenían un concepto muy avanzado sobre el respeto a la población civil
en su comportamiento en la guerra.

Así Baudín en su libro “El Imperio Socialista de los Incas” recogiendo la obra de
dos cronistas, especialmente la de Cieza de León, dice: “Si los Indios se sometían,
el Inca no les hacía ningún daño; si resistían, el ejército penetraba en el territorio
enemigo, pero sin entregarse al pillaje ni desvastar un país que el monarca pensaba
anexionar”.

Pero los Incas no solamente conocían sobre la humanización del derecho de gue-
rra, sino que tenían un concepto sobre la inviolabilidad de los embajadores y la
formalidad de sus credenciales para ejercer sus funciones. Cuando uno de los en-
viados de Pizarro ante el Inca estuvo en grave peligro, Pizarro reprochó al enviado
del Inca esta falta de garantías quién le contestó “que el enviado de Pizarro bien
podría haber previsto ese recibimiento, puesto que no llevaba credenciales algunas
de su misión”. (Prescott, Guillermo. La Conquista del Perú. Ediciones Suma, 1971,
pág.242-243.

El Corán por su lado condenaba la perfidia tanto en la guerra como en la paz y la


ley islámica obligaba el cumplimiento de los juramentos, manifestación genuina del
Pacto SuntServanda, fundamento del derecho internacional.

El Período Greco Romano.- Los griegos desarrollaron entre sí un intenso tráfico


comercial que los obligaron a celebrar tratados que regulasen sus operaciones mer-
cantiles. La función de enviados especiales o embajadores fue abundante en este
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
período donde se reconoció su inviolabilidad.

Aparece durante esta época el derecho de asilo a los refugiados y se forma la Anfic-
torio Anotaciones tionía Délfica que constituye una primera expresión de la cooperación internacio-
nal. Como se ha dicho la intensidad del tráfico comercial no sólo llevó a los griegos
a una multiplicidad de tratados sino que al surgir diferencias en su aplicación, los
obligó a crear una moderna institución de derecho internacional: el arbitraje.

Durante el Imperio Romano se desarrolló el Jus Gentium o derecho de gentes nom-


bre con que se ha conocido indistintamente al derecho internacional público hasta
nuestros días, pero en la época romana no se trataba del derecho internacional
público propiamente dicho, sino del derecho romano aplicado a los extranjeros.

El desarrollo del derecho civil en Roma va a servir de base para el desarrollo del
derecho internacional público tomando por ejemplo, algunas instituciones como
la servidumbre, la ocupación, la accesión de territorios, etc. Los romanos distin-
guieron entre la guerra justa e injusta y tomaron de los griegos la concepción de la
idea del derecho natural que consideraron de origen divino y universal.

El Período Medio.- Este período fue dominado por la influencia del Papa y el Em-
perador, influencias ambas que se fueron debilitando paulatinamente.
Aparecen en este período las figuras de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, que
expusieron el concepto de derecho natural a las cuales atribuyeron un origen divi-
no por encima del derecho humano.

La expansión cada vez más creciente del comercio llevó a una primera fase de la
codificación del derecho internacional sobre todo en lo referido al derecho marí-
timo como fue el Código de Rodas, Las Tablas de Amalfi del siglo XI, Las Leyes de
Oregón del siglo XII, El Consulado del Mar en el siglo XIV y la Liga Hansiática en
el siglo XVI.

Hay que considerar que durante este período se produce el descubrimiento de


América que trae inevitablemente nuevas concepciones sobre adquisición de terri-
torios.

Corresponde a esta época el escritor holandés Hugo Grocio, considerado el padre


del derecho internacional, aunque antes de él debemos citar a FranciscoVitori y
Alberto Gentili. La obra fundamental de Grocio escrita entre 1623 y 1624, titulada
“De Jure Belli et Pacis”, trata sobre la guerra justa. Antes en 1609, había escrito
“Mare Liberum” que tenía como objeto permitir a los holandeses el libre tránsito
por los océanos. Veintiséis años más tarde, 1635, John Selden replicó a Grocio en
su obra “Mare Clausum”.

Pero la obra de Grocio no sólo trata de la libertad de los mares, sino que abar-
ca temas como la extraterritorialidad de las embajadas; la teoría general sobre los
tratados distinta de los contratos; la neutralidad, etc. cuyos avanzados conceptos
le han valido como hemos dicho anteriormente, el título de padre del derecho
internacional.

El Período Moderno.- La paz de Westfalia reconoció la soberanía y la igualdad de


los Estados.

El tratado aparece en forma más frecuente como fuente del derecho internacional.
Es el período durante el cual se inician las conferencias internacionales y se pro-
ducen dos acontecimientos: la revolución francesa y la revolución americana, que
sentaron los principios básicos de la libertad del pensamiento occidental.

Se formula durante este mismo período la doctrina Monroe en 1823, que rechaza
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
la intervención europea en los asuntos del continente americano. Se realiza en
1826 el Congreso Anfictiónico de Panamá en que se formula, por primera vez en
un documento internacional, la necesidad de codificar el derecho internacional.
Recordatorio Anotaciones

En 1815, en el Congreso de Viena, se establece el sistema de representación diplo-


mática y otras disposiciones como la libre navegación en los ríos internacionales;
se condenó el comercio de esclavos. El Tratado de París de 1856 estableció normas
sobre piratería, comercio neutral y los bloqueos.

El derecho humanitario regido hasta entonces por la práctica y la costumbre inter-


nacional cobra fuerza de convención en 1864 cuando se suscribe la Convención de
Ginebra relativa al trato de enfermos y heridos de guerra.

En 1889 tiene lugar la primera conferencia americana, precursora de la O.E.A. que


es el organismo regional más antiguo del mundo.

Período Contemporáneo (desde 1899 hasta la fecha).- El año de 1899 marca un


hito importante en el desarrollo del derecho internacional, y es el de su codifica-
ción. En ese año y en 1907 se realizan dos conferencia en la Haya, por lo cual llevan
su nombre y se concretan principalmente a regular el derecho de guerra y resolver
los litigios internacionales por el arbitraje.

Siguió a estas conferencias la creación de la Corte Permanente de Arbitraje.


Producida la primera guerra mundial, los Estados, a propuesta de Estados Uni-
dos, crearon la Sociedad de Naciones a la cual paradójicamente Estados Unidos no
perteneció. El Pacto de la Sociedad de Naciones creó simultáneamente la Corte
Permanente de Justicia Internacional. Aparecen también los primeros organismos
internacionales entre ellos la Organización Internacional del Trabajo destinada a
mejorar las relaciones obrero-patronales en todas partes del mundo.

La segunda guerra mundial demostró la ineficacia del Pacto de la Sociedad de


Naciones, pero al término de ella los pueblos conscientes de la necesidad de la
cooperación internacional, de la solución armónica de sus problemas y de crear
condiciones que eviten el flagelo de la guerra, suscribieron en 1945 la Carta de San
Francisco o de las Naciones Unidas, que contiene además el Estatuto de la Corte In-
ternacional de Justicia, sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Los tratados como fuente de derecho internacional se multiplican como nunca


antes conoció la historia de esta disciplina y se impulsa de manera sin precedentes
la codificación del derecho internacional, que por lo demás es uno de los objetivos
expresamente incluidos tanto en la Carta de las Naciones Unidas como en la Carta
de la Organización de Estados Americanos.

La Concepción soviética de la Historia del Derecho Internacional. El profesor Y.A.


Korovin, considera que el derecho internacional aparece con el desarrollo de nexos
políticos entre los Estados y clasifica los distintos períodos de derecho internacional
de acuerdo al tipo clasista determinado en la historia. Así, según la clasificación de
Korovin, los períodos serían el Esclavista, el Feudal, el Capitalista y el Socialista. Una
explicación extensa sobre esta clasificación puede encontrarse en Korovin, Y.A.,
op.cit. págs.31 al 92.

BIBILIOGRAFIA
KELSEN, Hans, Principios de Derecho Internacional Público. Editorial El Ateneo, Buenos
Aires, 1965.
KOROVIN Y.A. Derecho Internacional Público. Editorial Grijalbo, México 1963.
MC. WHINNWY, Edward. United Nations Law Making.Holmes & Meier/UNEXCO
1984.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
ROUSSEAU, Charles, Droit International Public. Sirey. París. 1980.4 t.
SORENSEN, Max, Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Económi-
ca, México. 1978.
torio Anotaciones ULLOA, Alberto, Derecho Internacional Público. Ediciones Interamericanas S.A. Ma-
drid.1957.
VERDROSS, Alfred, Derecho Internacional Público. Ediciones Aguilar. Madrid. 1963

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 2 Enrique Gaviria Liévano, Editorial Temis, Bogotá, 2005.

2.1 Las fuentes del Derecho Internacional: Concepto y clasifica-


ción (artículo 38º del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia)

2.1.1 Concepto.-
Para algunos debe partirse de la teoría general del D.I. positivo. Para ANZI-
LOTTI la única fuente del D.I. es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la for-
ma de expresa como en los tratados o en forma tácita como es la costumbre.

En la concepción objetivista hay dos clases de fuentes: las formales que son
aquellas que crean el derecho (los tratados y la costumbre) y las materiales
que no crean derecho, sino que se limitan a formularlo (GEORGES SCELLE,
DE VISCHER y BURGINI).7

Conviene distinguir entre fuente formal y fuente material, entendiéndose la


primera como la expresión del derecho y la segunda como factor que impulsa
la creación del mismo. La fuente formal así entendida, viene a ser la ley o el
tratado, mientras que la fuente material sería la opinión pública o el concepto
de justicia natural.8

2.1.2 Clasificación.-
Para nosotros, las fuentes son los procedimientos o medios mediante los cua-
les nace, se modifica o extingue el D.I. Así se pronuncia el Art. 38º de la Corte
Internacional de Justicia: 1) La Corte cuya función es decidir conforme al
derecho internacional las controversias que le sean sometidas deberá aplicar
a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares b) La cos-
tumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho c) Los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas d) Las decisiones judiciales y la doctrina como medio
auxiliar 2) La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para
decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convienen9

7 G
 aviria Liévano, Enrique, Derecho Internacional Público, Sexta Edición actualizada, Edito-
rial Temis, Bogotá-Colombia, 2005, pág. 35.

8 S
 olari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Tercera Edición, Ediciones Studium,
1993, pág. 23.

9 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.


ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
2.2 La Costumbre Internacional
Hemos visto que la costumbre ha sido el origen de muchas de las instituciones inter-
nacionales actuales. Las normas del derecho marítimo nacieron de las costumbres
torio Anotaciones recopiladas en los famosos Roles de Olerón del siglo xii y del Consulado del Mar
del siglo XIV; el derecho consular y diplomático apareció también de las prácticas y
costumbres observadas entre los Estados; lo propio cabe decir del derecho de gue-
rra y de muchas otras normas jurídicas que después han pasado al derecho escrito.

En general, la costumbre expresa la manera de ser, pensar, obrar o vivir uniforme o


constante de un conglomerado humano. Por ello, cada pueblo, cada nación, cada
provincia o ciudad tiene sus costumbres.

Es decir, una manera peculiar de vivir de sus habitantes, diferente de las costum-
bres de los demás pueblos y naciones. Pero no todos los hechos habituales de la
vida social pueden ser comprendidos dentro de la noción jurídica de costumbre.
La formación de un derecho consuetudinario supone, en primer lugar, al decir de
Genny, “una serie bastante de hechos repetidos mediante la cual se ha establecido
una práctica constante respecto a una relación de la vida social”.

2.2.1 Relaciones entre la Costumbre y los Tratados Internacionales


Pese a la posición tradicional de considerar los tratados y la costumbre dos
fuentes independientes y separadas, la jurisprudencia más reciente de la Cor-
te Internacional de Justicia tiende a aceptar cierta interrelación entre ambas
fuentes del derecho internacional. Especialmente después de proferirse la
sentencia citada de 1969 sobre el Mar del Norte, diversos autores afirman que
existen rasgos distintos y aun contrapuestos entre los tratados y la costumbre.
Para ellos, el derecho internacional convencional se identifica con el derecho
escrito o lexscripta, y se le reconoce el mérito de lograr ciertas características
de precisión, claridad y orden.

En cambio, al derecho internacional consuetudinario se le define como un


derecho no escrito o lex non scriptay que se presenta como un derecho espon-
táneo o implícito al que se lo califica a veces de desordenado e incierto. No
faltan quienes afirman que el proceso de elaboración de la costumbre es tan
artesanal “que no le permite adaptarse a los rápidos cambios y evolución del
mundo contemporáneo”.

2.3 Los tratados internacionales


El término «tratado» tiene en D.I dos acepciones o significados distintos. En un
sentido amplio es toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de D.I.
destinada a producir efectos jurídicos, es decir crear, modificar o suprimir una re-
lación de derecho. En sentido restringido «Tratado es todo acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el D.I., ya conste en documento
único o en varios instrumentos conexos. Así lo dispone la Convención de Viena
sobre el derecho de los tratados de 1969.

2.3.1 Principios de todo tratado internacional.-


Los dos principios básicos son:

a. L
 a norma pacta sunservanda, que consiste en que los tratados obligan a la
partes y deben ser ejecutados de buena fe, así ha sido considerado en el
Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas y en el párrafo 2º del art. 2º.
Sin embargo existen 3 excepciones:
1. La imposibilidad física
2. La imposibilidad moral o «carga excesiva»
3. La cláusula rebus sic stantibus
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b) E
 l “rex inter alios acta” los tratados o convenciones internacionales solo ligan
exclusivamente a los Estados contratantes.

Recordatorio Anotaciones

2.4 Los principios generales del Derecho


Los Principios generales de derecho no deben confundirse con lo que se conoce
con el nombre de ‘’Principios del Derecho Internacional”. Estos están, a diferencia
de aquellos, incluidos como parte del derecho internacional convencional o con-
suetudinario.

En cambio, los principios generales de derecho son otra cosa. A decir de Anzilotti,
la práctica internacional se ha encargado de recoger conceptos que comúnmente
se conocen como principios generales del derecho. Entre ellos citamos los de la
cosa juzgada, del enriquecimiento sin causa y el de que la parte que pierda ha de lle-
var los costos en el juicio correspondiente. El artículo 38, ordinal c), del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia, establece que en las controversias internacionales
este organismo debe aplicar “los principios generales del derecho reconocidos por
las naciones civilizadas”.

Se refiere, pues, a una situación jurídica preexistente, referente a la aplicación en


la práctica de principios no contemplados por el derecho internacional consuetu-
dinario o derecho no escrito.

2.5 La jurisprudencia, la doctrina y la equidad


El Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia tiene establecido en su
artículo 38, literal d), que en las controversias sometidas a su conside-
ración se deberán aplicar las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho. Una sentencia
no podrá apoyarse entonces, única y exclusivamente, en un precedente
jurisprudencial o doctrinal. Solo podrá utilizarse en forma subsidiaria
para suministrar una norma de derecho internacional, cuya existencia
no conste con suficiente claridad.

Adquiere la doctrina gran categoría como fuente formal en el Derecho


Internacional Público, al quedar prevista en el inciso d) del parágrafo 1,
del artículo 38° aun cuando no se trata de una fuente autónoma, sino
de una fuente auxiliar, “Las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones como medio
auxiliar para la determinación de las reglas del Derecho, sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 59°”.

Entendemos por publicistas a los especialistas en Derecho Internacional


Público, que han vertido sus autorizadas opiniones por escrito, tanto en
obras generales, como en trabajos monográficos, así como en los con-
gresos científicos donde hayan participado, mediante la elaboración de
ponencias.10

Se consideran publicistas de mayor competencia a aquellos que han


adquirido un renombre internacionalmente y que han obtenido recono-
cimiento, principalmente, en los países desarrollados. Dada la mayor
evolución cultural de los países desarrollados, es más abundante el nú-
mero de los juristas. Y al decir que éstos sean de distintas naciones, este
precepto debe interpretarse en el sentido que los redactores de esta
disposición normativa tuvieron la intención que la doctrina sea repre-
sentativa de los diferentes sectores geográficos en el que mundo está
dividido, a efectos que se conozcan las opiniones procedentes de las

10 A
 rellano García, Carlos, La Doctrina como fuente formal del Derecho, Ensayos jurídicos en
memoria de José María Cajica, págs. 60-61.
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
más remotas y olvidadas naciones.11

torio Anotaciones 2.5.1 La Equidad


De modo general, con el nombre de equidad se designa la aplicación de los
principios de la justicia a un caso determinado. Pero el concepto de equidad
no está exento de confusiones y contradicciones.

El derecho romano, con la aplicación del derecho pretorial encaminado a


combatir los excesos del formalismo jurídico, reservó a esta noción un im-
portante lugar. Lo mismo hizo el derecho inglés. Precisamente la equidad,
en el sentido de equity, en el commonlaw, tiene gran relación en el derecho
anglosajón.

La facultad que tiene la Corte de decidir ex aequo et bono, solo es posible si las
partes así lo convinieren. La aplicación de la equidad, es decir de la justicia
natural, independiente del derecho positivo. Las partes recurren ala equidad
cuando la aplicación rigurosa de la ley conduce a un resultado injusto.12

2.5.2 F
 unción de la equidad en derecho internacional:
a pesar de la confusión reinante en la jurisprudencia, es posible deducir algu-
nos principios sobre la función que el derecho convencional y las decisiones
arbitrales le asignan a la equidad.
La equidad tiene en derecho internacional básicamente las siguientes fun-
ciones: puede manifestarse como infra legem(función correctiva), praeterlegem
(función supletoria) o contra legem(función derogatoria).

11 Ibíd., pág. 62.

12 S
 olari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Tercera Edición, Ediciones Studium,
1993, pág. 52.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N°3: APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

3.1 Aplicación del Derecho Internacional en el marco de los or-


Recordatorio Anotaciones

denamientos jurídicos internos de los Estados

Figura N° 3 Luis Solari Tudela, Derecho Internacional Público, Studium, 1993.

3.1.1 Los Derechos y los Deberes de los Estados


Los derechos fundamentales del Estado no tienen carácter absoluto, como
tampoco lo tiene el concepto de soberanía. Su estudio no comprende “los de-
rechos innatos y atribuciones preexistentes”, sino normas básicas que la vida
de relación ha ido concretando en la costumbre internacional hasta darles
el carácter de principios reconocidos por todos como indispensables para su
propia subsistencia individual y colectiva.

Para el caso del Perú, se establecen las siguientes definiciones sobre el Estado:

Artículo 43°.- La República del Perú es democrática, social, independiente


y soberana.13

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según


el principio de separación de poderes.

Artículo 44°.-Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía na-


cional; garantizar a plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar gene-
ral que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado
de a Nación.

Asimismo es deber del Estado establecer y ejecutar las política de fronteras y


promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desa-
rrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política
exterior.14

Algunos tratadistas admiten una doble clasificación entre derechos funda-


mentales y accesorios para significar con ello que hay unos que se despren-
den de la naturaleza misma del Estado y otros que no son consustanciales a su
propia existencia. Por nuestra parte, y siguiendo en esto a Fauchille, Sibert y

13 C
 onstitución Política del Perú, Edición Oficial, Congreso de la República, 2006, Oficialía
Mayor.

14 Ibíd., pág. 31.


ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
otros autores, consideramos que estos derechos se reducen a uno solo: el de-
recho a la propia existencia. Los demás, como los de libre determinación, le-
gítima defensa, conservación y sus derivados de seguridad, jurisdicción, igual-
torio Anotaciones
dad y de respeto mutuo, no son otra cosa que emanación directa de aquel.
Esta posición, lejos de ser caprichosa y arbitraria, coincide con la adoptada en
importantes instrumentos internacionales.

3.1.2 La Jurisdicción del Estado


Para Luis Solari tiene el siguiente concepto: “El Estado para que sea tal, debe
ocupar una parte de territorio sobre el cual ejerza jurisdicción de personas
y cosas que en él se encuentren con exclusión de la jurisdicción de otros Es-
tados. Esta jurisdicción exclusiva del estado, es lo que se ha dado en llamar
soberanía territorial”.15

La soberanía del Estado se ejerce fundamentalmente por medio de dos dere-


chos o prerrogativas:
El derecho de policía; y
El derecho de jurisdicción.

3.1.2.1 El derecho de policía:


Es el que tiene todo Estado en desarrollo de la función preventiva y
represiva que le corresponde y en virtud de la cual debe asegurar el
cumplimiento de sus propias leyes.

3.1.2.2 El derecho de jurisdicción:


Que viene de jurisdictio o jurisdicere (expresar el derecho), es la fa-
cultad que tiene el Estado para legislar y aplicar su ley a las personas
u objetos que se encuentren en su propio territorio. En principio
la jurisdicción es territorial, como que se ejerce sobre las personas
nacionales y extranjeras y sus bienes situados dentro del territorio de
un Estado. Sin embargo, la mayoría de los Estados aceptan la extrate-
rritorialidad de la ley y, por tanto, la jurisdicción del Estado rebasa su
propio ámbito territorial. Especialmente en materia penal, en la que
el Estado aplica sus leyes aun fuera de su territorio para sancionar
los delitos cometidos por sus nacionales. Aún más: el Estado cuyo
súbdito ha cometido un delito puede pedir la extradición del reo, es
decir, solicitar del Estado extranjero la entrega del delincuente para
ser juzgado.

3.2 Aplicación del Derecho Internacional en el marco del orde-


namiento jurídico internacional
El derecho internacional contempla básicamente tres posibilidades ante la llamada
“extraterritorialidad de la ley penal”:

Cuando se comete un delito a bordo de un buque o nave en altamar, pues su san-


ción está sujeta a la ley del pabellón.

Cuando el delito se comete a bordo, de un buque o nave de su nacionalidad dentro


del mar territorial de otro listado. Porque el Estado ribereño solo puede sancionar
las infracciones que atenten contra “el orden público interno” o las demás infrac-
ciones señaladas por las convenciones de Ginebra (1958) y la nueva convención
sobre el derecho del mar (1982).

15 S
 olari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Tercera Edición, Ediciones Studium,
1993, pág. 107.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 31

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Cuando un nacional comete un delito y pide refugio en el extranjero y hay lugar a
la extradición. En Colombia se contempla tanto la territorialidad como la extrate-
rritorialidad de la ley penal. Aquella está prevista en el artículo 14 del Código Penal,
cuyo inciso l9 dispone: “La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la
Recordatorio Anotaciones
infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en el derecho
internacional”.

3.3 La extradición, clases y sistemas


La extradición es el acto por el cual un Estado entrega a un inculpado judicial a
otro Estado, reclamado por los Tribunales de Justicia de este último.16

La extradición nace como consecuencia de dos fenómenos: 1) que el Estado no


tenga interés en castigar a un delincuente que se refugie en su territorio, aunque
en general este presta su colaboración para la represión de la delincuencia; o 2 )
que el Estado donde se cometió el delito tenga interés en castigar al delincuente.
La extradición es, por tanto, el más claro ejemplo de colaboración internacional.

Puede afirmarse que “La extradición es un acto mediante el cual un Estado soli-
cita, ofrece o decide la entrega de un delincuente a otro Estado interesado para
los efectos del juicio penal o la ejecución de una sentencia condenatoria contra él
proferida”.
Si bien no existen normas concretas en materia de extradición, la costumbre inter-
nacional trae algunas modalidades de su aplicación:
a. L
 a extradición está reglamentada generalmente por tratados internacionales
(bilaterales o multilaterales), y solo al no existir instrumentos de esta naturaleza
se aplican las leyes nacionales.
b. L
 os delitos que originan la extradición deben ser señalados expresamente en el
tratado respectivo y deben tener una categoría igual o equivalente en el Estado
que la solicite o la ofrezca y en el que la otorga o niega.
c. S
 e aplica el principio de la reciprocidad internacional, tanto en los tratados
específicos sobre extradición, como en la aplicación de la ley nacional a falta de
aquellos.
 a extradición solo se aplica en delitos comunes y no políticos. En estos existe
d. L
el llamado “asilo territorial” y el asilo diplomático o político. Además, la extradi-
ción se aplica solo en delitos comunes de cierta gravedad, pues no se justificaría
poner en juego mecanismos internacionales tan complicados como los suyos en
contravenciones o delitos de menor importancia.
e. E
 n el Delito de Genocidio existe uniformidad en aceptar que nada impedirá la
extradición en tratados vigentes entre el Estado requirente y el Estado requeri-
do.17
f. E
 n los casos de Pena de Muerte o Prisión Perpetua, la tendencia general es ex-
cluir de la extradición a las personas que enfrenten estas penas.18

3.3.1 Clases de Extradición


La extradición activa sucede cuando el Estado en cuyo territorio se cometió
el delito solicita la entrega del delincuente al Estado en que este se encuentra
refugiado o haya pedido refugio, para juzgarlo y hacerle efectiva la sentencia
condenatoria.

En cambio, se habla de extradición pasiva cuando el Estado en donde se en-


cuentra el infractor entrega al delincuente al Estado en cuyo territorio se
cometió el delito para que sea juzgado o se le aplique la sanción correspon-
diente.

16 Ibíd., pág. 167.

17 Ibíd., pág. 170.

18 Ibíd., pág. 170.


ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
Pero como puede suceder que el Estado esté o no interesado en entregar al
delincuente, existe la extradición espontánea y la solicitada.

torio Anotaciones La extradición espontánea, como su nombre lo indica, se da cuando el Estado


en que se encuentra refugiado el delincuente ofrece espontáneamente su en-
trega al Estado interesado en juzgarlo o en hacerle efectiva la pena impuesta.
En tanto que la extradición es solicitada cuando el Estado en donde se ha co-
metido el delito o que por otra razón sea competente, requiere formalmente
la entrega del delincuente al Estado en que se refugió para someterlo ajuicio
o hacerlo cumplir la pena, según el caso.

3.3.2 Sistemas de Extradición


En la práctica hay distintos sistemas para decidir sobre la extradición de un
delincuente, según los órganos del poder público que intervengan en su trá-
mite. Se habla del sistema judicial, del administrativo y del mixto.
El sistema judicial se presenta cuando es la rama jurisdiccional del poder pú-
blico la que decide sobre la petición de entrega de un delincuente. Es decir,
que este es el órgano competente para decidir si la solicitud de entrega de un
delincuente debe ser resuelta favorable o desfavorablemente, o si debe o no
ser solicitada dicha entrega. En cambio, en el sistema administrativo se deja
en manos del ejecutivo la facultad de solicitar, ofrecer, aceptar o rechazar la
extradición de un delincuente. Se habla, finalmente, de un sistema mixto
cuando se combinan los dos procedimientos y tanto la rama jurisdiccional
como la administrativa intervienen en el proceso de extradición.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA n.° 4: LOS ESTADOS COMO “SUJETOS PRIMARIOS” DE DERECHO INTERNA-
CIONAL
Recordatorio Anotaciones

Figura N° 4 Los estado en el Derecho Internacional


Truyol y Serra, La Sociedad Internacional, Madrid.

En relación con el origen de la palabra «Estado», señala Truyol y Serra:Es significativo


que la palabra Estado apareciese en Italia (lostato) a fines del siglo XV en relación
con el proceso de formación del Estado moderno, pasando allí a Francia y a España,
y luego a los demás países. En Inglaterra, vino a sustituir paulatinamente a la palabra
Commonwealth, que fue reservándose para la forma republicana de Estado o para la
comunidad en general. En Alemania, el vocablo staat se introduce más tardíamente, a
fines del siglo XVIII, y en un sentido amplio. Pero se generaliza en todas partes en el
siglo XIX.19
Sin embargo, más allá del origen de la denominación, el Estado sigue siendo, desde su
aparición en Europa Occidental entre los siglos XIV y XV, el principal actor del Derecho
Internacional. Su personalidad jurídica internacional no le viene dada de ningún otro
sujeto de Derecho Internacional sino que posee una personalidad originaría (prima-
ria).

4.1 Elementos constitutivos de los Estados

Población
Un Estado es sobre todo una colectividad humana. Él no puede existir sin pobla-
ción. La población suele ser definida como una asociación permanente de indivi-
duos, unidos por un vínculo jurídico-político, al que se denomina nacionalidad.
Esta nacionalidad, ha señalado la Corte Internacional de Justicia en el Asunto Not-
tebohm, «constituye la expresión jurídica del hecho de que el individuo a quien se
le ha conferido, sea directamente por ley, sea como resultado de una decisión de las
autoridades, está de hecho más estrechamente vinculado a la población del Estado
que se la ha conferido que con la de cualquier otro Estado

Territorio
Según Accioly, la simple asociación humana, aun organizada, no constituye un Es-
tado, sino posee un territorio sobre el cual se ejerza la actividad de los organismos
de dicho Estado. Para Kelsen, el territorio es «el espacio al que se limita la validez
del orden Jurídico del Estado».89 Sin embargo, se trata de una definición jurídi-
co-formal.

19 T
 ruyol y Serra, Antonio, La Sociedad Internacional, 4a. reimpresión de la. 2a. ed., Madrid,
Alianza Universidad, 2004, 241 pp.
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
Soberanía
El territorio constituye un espacio geográfico sobre el cual se asienta la población y
el Estado proyecta su soberanía y jurisdicción, e incluye no solo la superficie terres-
torio Anotaciones tre y marítima, sino también el espacio aéreo.

Así, sobre el territorio del Estado, sostiene Julio Barboza:“La soberanía territorial
tiene, sin embargo, dos caras: una es la libertad y laexclusividad de la acción del Es-
tado en el propio territorio y la otra es la integridad e intangibilidad de ese mismo
territorio. La soberanía estatal queda también vulnerada cuando se produce en su
territorio un daño proveniente de otroEstado”.20

4.2 La Soberanía y sus límites


Carrillo Salcedo destaca de manera particular la importancia de este cuarto ele-
mento constitutivo del Estado. Así, señala:”El Derecho Internacional exige tres re-
quisitos para que exista un Estado: un territorio, una población y un gobierno capaz
de mantener el control efectivo de su territorio y de encargarse de las relaciones
internacionales con otros Estados. Pero estos elementos han de presentar ciertos
caracteres y estar organizados de cierta manera, exigencias éstas que se expresan
en la noción de soberanía que, en definitiva, es el criterio básico del concepto de
Estado en Derecho Internacional”.21

Fue Bodin quien en el siglo XVI acuñó el término soberanía para caracterizar a
los Estados independientes. Ya algunos autores contemporáneos a este autor con-
cebían que la soberanía no era un poder absoluto ni ilimitado del Estado, sino un
poder sujeto «al Derecho Divino, Natural y de Gentes»

Reconocimiento de Estados y de gobiernos


Sucesión de Estados
Relaciones diplomáticas y consulares de los Estados
Competencias de los Estados en los espacios terrestres, marítimos y aéreos

En un principio, la soberanía residía en la persona del rey, por lo cual era absoluta e
indivisible. Bodin señalaba que la soberanía era « La soberanía territorial tiene, sin
embargo, dos caras: una es la libertad y la exclusividad de la acción del Estado en el
propio territorio y la otra es la integridad e intangibilidad de ese mismo territorio.
La soberanía estatal queda también vulnerada cuando se produce en su territorio
un daño proveniente de otro Estado. El poder absoluto sobre los ciudadanos y súb-
ditos, el cual se halla por encima de la ley».22 Contra esta concepción patrimonial de
la soberanía insurgiría Juan Jacobo Rousseau, quien afirmaría en El Contrato Social
que la soberanía residía en el pueblo. En el siglo XIX, al transformarse las monar-
quías absolutas en monarquías constitucionales, la soberanía se despersonalizaría
y se convirtió en una idea abstracta, no absoluta. Se comienza así a comprender
que la soberanía de un Estado no solo encontraba límites en su interior (como
por ejemplo, la inmunidad de jurisdicción de la cual gozan los Jefes de Estado y
Diplomáticos extranjeros), sino también en el exterior, cuando se topaba con la
soberanía de otros Estados.

Hoy en día la soberanía puede ser definida como la potestad jurídica de un Estado
de decidir libremente sus asuntos internos y externos. La soberanía interna, cono-
cida también como autonomía, consiste en el derecho del Estado de escoger libre-

20 B
 arboza, Julio, La Responsabilidad Internacional, Universidad Católica de Buenos Aires,
pág. 22.

21 C
 arrillo Salcedo, J. Antonio, Derecho Internacional Público, Revista Española de Derecho
Internacional, Volumen XVIII, número 2, Abril-Junio, 1996, pp. 164-174, Madrid, España.

22 Islas Colin, Alfredo, La República según Jean Bodin, www.cem.itesm.mx/derecho/.../in-


fo/.../16-La-Repblica-Jean-Bodin.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 35

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
mente su sistema de gobierno, establecer sus leyes y determinar su organización
política y administrativa.

Reconocimiento de Estados Recordatorio Anotaciones

Concepto.- La figura del reconocimiento de Estados y de Gobiernos despierta gran


polémica en el Derecho Internacional. Así, para autores como Henkin, el recono-
cimiento existe en el lenguaje diplomático pero no en el lenguaje del “ Derecho.
Sin embargo, para otros autores, la reciente práctica internacional en materia de
reconocimiento de Estados, tras la disolución de la Unión Soviética y Yugoslavia,
confirma el carácter relevante de esta institución.

Teorías.- En relación con el reconocimiento de Estados, la doctrina de los publicis-


tas se agrupa esencialmente en dos grandes teorías, que señalamos a continuación.

Teoría Constitutiva
De acuerdo con esta teoría, el Estado no existe para efectos internacionales sino
hasta que ha sido reconocido; entonces, el reconocimiento permite el nacimiento
del Estado.

Una aplicación práctica de esta teoría tuvo lugar con la República Democrática Ale-
mana. Así, por mucho tiempo las potencias occidentales se negaron a reconocer la
existencia de Alemania Oriental por considerar qué UPSS la había establecido con
infracción de los tratados suscritos con los aliados pura administrar Alemania. Fue
recién en 1973, al otorgársele el reconocimiento, cuando estas potencias conside-
ran saneada la ilegalidad y jurídicamente existente el Estado.

Entre las criticas que se formulan contra esta teoría, se encuentra la de que si el
reconocimiento diera realmente nacimiento a un Estado: a) El Estado sería recrea-
do tantas veces como fuese reconocido; b) el Estado no reconocido podría realizar
violaciones a las normas internacionales sin asumir responsabilidad internacional
alguna, al carecer de personalidad jurídica internacional; c) los Estados ya existen-
tes pasarían a controlar la aparición de nuevos Estados; y d) un Estado reconocido
por un grupo de Estados tendría una personalidad oponible a aquellos que no lo
han reconocido.

Teoría Declarativa
Según esta teoría, sostenida por Fauchille, Danevsky, Diena, Kuntz, Verdross, en-
tre otros, la existencia del Estado es solo una cuestión de hecho, por lo cual, el
reconocimiento carece de relevancia jurídica. En opinión de Bourquin, «desde el
momento en que un grupo social reúne los caracteres requeridos por el derecho
de gentes para constituir un Estado, forma parte del orden jurídico internacional
y su reconocimiento por los otros Estados no es, a este respecto, más que un acto
declarativo». En este sentido, el Estado existe de iure desde que se dan en él los
requisitos de la estatalidad, limitándose el reconocimiento a reconocer esa reali-
dad. En opinión de Virally.

En el ámbito interamericano, también se ha consagrado esta teoría en diversos


documentos internacionales. Es el caso del Proyecto de Tratado de la Comisión
Internacional de Jurisconsultos de Río de Janeiro de 1927. cuyo artículo 5 señala
que «la existencia política del Estado es independiente de su rconocimiento de
los demás Estados». Esta, a su vez, fue recogida por la Convención de Montevideo
sobre Derechos y Deberes de los Estados suscrita en la Séptima Conferencia Pana-
mericana de 1933 y en el Capítulo III, sobre Derechos y Deberes Fundamentales de
los Estados de la Carta de la Organización de Estados Americanos, cuyos artículos
9 y 10 señalan.

Artículo 9.- La existencia política del Estado es independiente de su reconocimien-


to por los demás Estados.
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
Artículo 10.- El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga acepta la per-
sonalidad del nuevo Estado con todos los derechos y deberes que para uno y otro
determina el derecho internacional.
torio Anotaciones

4.3 Reconocimiento de Estados y Gobiernos

4.3.1 Introducción
Las alteraciones o cambios que puedan producirse en la organización política
interna de un Estado no afectan en principio la condición internacional de
este, salvo en el caso de que desaparezca todo tipo de gobierno, lo que con-
llevaría a la extinción misma del Estado. Como bien señala la doctrina, «más
allá de las vicisitudes internas, el Estado continúa para el derecho internacio-
nal simplemente representado por otras autoridades»

4.3.2 Gobierno de Facto


Antes de iniciar el análisis de la figura del reconocimiento de gobiernos de
facto, resulta necesario definir previamente qué debe entenderse por gobier-
no de facto. En este sentido, puede decirse que un gobierno de facto es aquel
que llega al poder a través de una revolución, una guerra civil, un golpe ele
estado o mediante cualquier procedimiento no previsto por el ordenamiento
jurídico nacional.

El gobierno de facto concentra, por lo general, sus poderes en una persona,


junta o directorio, y es una autoridad impuesta y mantenida por la fuerza.
En muchos casos, busca transformarse en gobierno regular, por lo cual se le
conoce también como gobierno provisional.

4.3.3 Diferencia entre el Reconocimiento de Estado y el Reconocimiento de Go-


bierno
Antes de cerrar este capítulo y a efectos de evitar confusiones, debemos afir-
mar que el reconocimiento de Estados no puede ser confundido con el reco-
nocimiento de gobiernos.
Es cierto que el reconocimiento de Estados y el de gobiernos mantienen ca-
racterísticas comunes, pero existen dos aspectos fundamentales que los dis-
tinguen:

4.3.4 Reconocimiento de Gobiernos en el Exilio


Las anexiones territoriales llevadas a cabo por Alemania e Italia en los años
que precedieron al estallido de la Segunda Guerra Mundial, conjuntamente
con la ocupación de territorios enemigos y neutrales por estos dos países, su-
madas a las invasiones de la Unión Soviética y del Japón durante el transcurso
de la guerra, llevaron a diferentes gobiernos a abandonar sus territorios y des-
plazarse hacia otros Estados extranjeros, lo que constituyó lo que en doctrina
se ha denominado «gobiernos en el exilio».

4.4 La Sucesión de los Estados

4.4.1 Introducción
La sucesión de Estados es uno de los problemas más complejos del Derecho
Internacional. Su dificultad planteada por Grocio en 1625 es resultado de la
variedad de modalidades de sucesión que hacen casi imposible la elaboración
de una tipología siempre válida. Los casos de sucesión de Estados sobre todo
de sucesión en materia de tratados son muy diferentes entre ellos, al extremo
que es posible decir que existe una solución particular para cada uno. De
hecho, en opinión de la mayor parte de internacionalistas que han tratado el
asunto, son siempre las condiciones particulares de cada sucesión las que dan
lugar a las soluciones correspondientes.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Son muchas las formas de sucesión de Estados que se han dado en el tiempo:
absorción total o parcial del territorio de un Estado por otro, desintegración
de imperios, descolonización, fusiones y, más recientemente, disolución de
federaciones. Nosotros analizaremos esta problemática desde el ángulo estric-
Recordatorio Anotaciones
tamente jurídico, fuera de toda interpretación política o cualquier otra que
sea ajena a nuestro fin.

Para finalizar, hay que decir que el tema de la sucesión de Estados tiene una
gran incidencia en la comunidad internacional.

4.4.2 Régimen de la Sucesión de Estados


Como ya lo señalamos, una de las situaciones que presenta los mayores pro-
blemas en el Derecho Internacional es la sucesión de Estados. En efecto, la
noción de sucesión, como la mayor parte de nociones del Derecho Interna-
cional es prestada del derecho civil. Pero en el derecho civil la figura típica es
la sucesión de derechos y obligaciones entre personas naturales por muerte
de una de ellas (successio mortis causa).

La frase «sucesión de Estados» se estableció a pesar del parecido engañoso


respecto de la analogía con el derecho interno sobre la continuidad de la per-
sonalidad legal en la propiedad, transmitida por herencia, que se comprende
en la “sucesión universal”.

Sin embargo, en el Derecho Internacional la sucesión no es tan simple. Para


comenzar, no siempre implica la desaparición total de un Estado ni la absor-
ción de sus elementos (población y territorio) por otro Estado. «El Estado
sucesor penetra no en un territorio sin dueño, sino en un territorio estatal
organizado, provisto de una vida política, económica y jurídica, que no puede
ser borrada de un plumazo»

4.4.3 Tipos de Sucesión de Estados


La sucesión de Estados no es un fenómeno unívoco sino complejo. Esa es
precisamente la razón de la dificultad para darle una clasificación definitiva.
Los cambios históricos tienen también un papel importante en las formas
que adopta la sucesión de Estados, por lo que no es posible hablar de formas
actuales y formas antiguas de sucesión de Estados sin riesgo de establecer una
clasificación arbitraria. No obstante, es posible identificar algunos casos típi-
cos de sucesión de Estados (véase Capítulo II, numeral 3).

4.4.4 La Sucesión de Estados en Materia de Tratados


Luego de haber sido durante mucho tiempo uno de los temas de estudio
prioritarios de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) de las Naciones
Unidas, la sucesión de Estados fue finalmente puesta en manos de Manfla
Lachs y luego de Sir Humphrey Waldock y Sir Francis Vallat como relatores
especiales con el encargo de presentar un proyecto de artículos sobre la su-
cesión en materia de tratados. El primer proyecto de artículos data de 1964;
en los años siguientes, la CDI trabajó sobre los informes presentados por Wal-
dock y Vallat y finalmente presentó un proyecto de convenio que, con ciertas
modificaciones, fue aprobado en Viena el 23 de agosto de 1978, el mismo que
entró en vigor el 6 de noviembre de 1996, a los treinta días del 15 depósito
de ratificación Se puede consultar el texto del Convenio en: CASANOVAS Y
LA ROSA. Oriol. Casos y Textos de Derecho Internacional Público. Madrid:
Tecnos, 1990. pp. 173-187.

4.4.5 La Sucesión de Estados en Materia de Nacionalidad de Personas Naturales y


Jurídicas
La nacionalidad ha correspondido siempre a la competencia exclusiva del
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
Estado . En consecuencia, esto prerrogativa no ha sido mayormente regulada
los conflictos entorno del asunto de la nacionalidad, no fue sino hasta el si-
glo XX que en las conferencias y convenios internacionales se ha tratado de
torio Anotaciones
reglamentar y reconstituir el asunto procurando dejar intacta la soberanía
de los Estados partes. Hay que resaltar que en la época de relaciones interna-
cionales estables, el balance de poder que las regía se ocupaba ante todo de
mantener la estabilidad de las fronteras estableciendo una suerte de status
quo territorial, con algunas excepciones.

4.4.6 La sucesión de Estados en Materia de Pertenencia a Organizaciones Interna-


cionales
Aunque es también posible ver este fenómeno como parte de la sucesión en
materia de tratados, la sucesión en la calidad de miembro de una organiza-
ción internacional no solo se determina por el tratado constitutivo de la mis-
ma, sino también por la práctica que ella sigue, así como por las posiciones
de su miembro en los procesos de admisión de nuevas partes el ingreso a una
organización internacional existente se por solicitud de la parte interesada
y le correspondiente aceptación de los miembros de la organización, con lo
cual el nuevo miembro expresa su adhesión al tratado constitutivo de la or-
ganización. En el caso de las organizaciones internacionales, no se presenta
la misma situación que en la sucesión en materia de tratados, puesto que no
procede una posibilidad dé sucesión automática y, con ella, de ingreso au-
tomático en la organización de los Estados sucesores, aun cuando el Estado
predecesor fuera miembro de la organización. Al respecto, señala Nguyen:

4.4.7 Los Estados de reciente independencia


La Parte III del Convenio de Viena sobre sucesión de Estados en materia de
tratados está dedicada a los Estados de reciente independencia. La definición
de Estado de reciente independencia está dada por el propio Convenio en su
artículo 2-f:

Se entiende por «Estado de reciente independencia» un Estado sucesor cuyo


territorio, inmediatamente antes de la fecha de la sucesión de Estados, era un
territorio dependiente de cuyas relaciones internacionales era responsable el
Estado predecesor.

4.4.8 Unificación y Separación de Estados


En el caso de la unificación de Estados, el principio es que los tratados siguen
la regla de la continuidad, es decir, los tratados se mantienen en vigor salvo en
los casos de incompatibilidad con el objeto y fin del tratado o el cambio fun-
damental de las circunstancias. En esos casos, la continuidad dependerá del
consentimiento de los co-contratantes. Esta disposición busca preservar los
derechos y obligaciones que de una manera libre han adquirido los Estados
antes de la unión y, al mismo tiempo, salvaguardar los derechos de terceros
Estados que han contratado con el Estado o Estados unificados.

En el caso de la separación de partes de un Estado, la regla de la continuidad


es también válida. La identidad de un Estado no cambia por la separación de
una parte del territorio, pero para el territorio separado (secesión) esta regla
no parece ser válida.43 Para el caso de disolución, también es aplicada la regla
de la continuidad.

4.4.9 La Sucesión de Estados en Materia de Responsabilidad Internacional


En lo que concierne a la Sucesión de Estados en materia de responsabilidad
internacional, se conserva la antigua regla de derecho romano que establece
que los delitos no se transmiten a los herederos, de manera que «los princi-
pios generales de la responsabilidad internacional, en particular las reglas
sobre la imputabilidad de los actos ilícitos, excluyen la idea de continuidad
en materia de responsabilidad activa y pasiva».
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
4.4.10 La Sucesión de Estados en Materia de Derechos Individuales
La jurisprudencia internacional ha sido meridianamente clara en consagrar
el principio de que el Estado sucesor debe respetar los derechos adquiridos
por particulares, bajo el orden jurídico del Estado antecesor. Así, es posible
Recordatorio Anotaciones

señalar la Opinión Consultiva del la Corte Permanente de justicia Interna-


cional en el Asunto de los Colonos Alemanes en Polonia (1923), cuando el
gobierno polaco intentó cuestionar las concesiones de tierras hechas por el
gobierno alemán a colonos alemanes. Aquí señaló la Corte: BARBOZA, Julio.
Ob. cit., p. 232.

4.4.11 La Practica Reciente en Materia de Sucesión de Estados


El caso de Alemania. El caso de la reunificación de Alemania no creó un nue-
vo Estado. Dos sujetos de Derecho Internacional, la República Democrática
Alemana y la República Federal de Alemania se reunieron en una sola, Ale-
mania, bajo las disposiciones de la constitución de la segunda.

Entonces, en virtud del derecho constitucional alemán, la unificación no apa-


rece ni como la creación de un Estado nuevo, ni tampoco como una fusión de
Estados, sino más bien como la reintegración de una parte del pueblo alemán
al Estado de que fue separado contra su voluntad.

La modalidad empleada fue la adhesión de la RDA a la Ley fundamental de


la RFA en conformidad con el artículo 23 de dicha Ley. El acuerdo de reuni-
ficación del 31 de agosto de 1990 consideró diversos aspectos y consecuencias
del restablecimiento de la unidad.84 En principio, la constitución (Ley funda-
mental) extendió su imperiumsobre el territorio de la antigua RDA conservan-
do el carácter federal del Estado (art. 1) y la capital fue establecida en Berlín
(art. 2). El acuerdo previo una adaptación del derecho interno para hacerlo
compatible y luego unificar el sistema jurídico (Capítulo III-Adaptación del
derecho, arts. 8-10).

4.4.12 El caso de la antigua Checoslovaquia


La antigua Checoslovaquia fue disuelta tras un proceso pacífico en el que la
disolución del Estado federal fue acordada por los parlamentos de las repú-
blicas Checa y Eslovaca. Esta disolución puso fin a Checoslovaquia como su-
jeto de Derecho Internacional e hizo surgir dos Estados soberanos sucesores
del primero: las repúblicas Checa y Eslovaca. En sus declaraciones del 31 de
diciembre de 1992 dirigidas al Secretario General de las Naciones Unidas,
las dos repúblicas dejaron en claro que su conducta seria respetuosa de los
principios que fundamentan el orden y la paz internacionales, de su vocación
europea y de su compromiso de respetar todos los tratados y acuerdos firma-
dos por su predecesor.

El Caso de la Ex URSS
El caso de la ex URSS es más complejo. No se trata únicamente de una suce-
sión de Estados pura y simple, sino de muchas modalidades que por momen-
tos se entremezclan. El primer problema del proceso de disolución de la ex
URSS fue presentado por los Estados Bálticos y sus declaraciones de sobera-
nía. Los Estados Bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, fueron ocupados por
la URSS en 1940 y anexados a esta. Tal anexión nunca fue reconocida como
de iure por la comunidad internacional. A continuación de los acontecimien-
tos sufridos por la URSS después de 1989, los Estados Bálticos declararon su
independencia en 1990 y esta fue reconocida por Rusia y por los países occi-
dentales en 1991. Esta separación no fue considerada como una secesión sino
como una restauración de la independencia perdida en 1940.

Conclusión:
Como hemos visto, la sucesión de Estados en materia de tratados no es una
cuestión de fácil determinación. Ni el Convenio de Viena de 1978 ni el dere-
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
cho consuetudinario dan reglas fijas para resolver todos los casos. Además, la
parte dedicada a los Estados de reciente independencia parece ya obsoleta.
En la situación actual, cuando la descolonización está prácticamente termi-
torio Anotaciones
nada, esta circunstancia nos lleva a preguntarnos sobre el resultado que el
Convenio ha obtenido u obtendrá.”

De otro lado, los hechos son de una mayor diversidad y riqueza que las nor-
mas. Los últimos casos de sucesión de Estados han demostrado el carácter
esencialmente convencional de los arreglos de sucesión, que han hecho pri-
mar la voluntad de las partes interesadas y, en algunas circunstancias, el inte-
rés de la comunidad internacional en la preservación de la paz y seguridad
internacionales y el respeto de las normas imperativas del Derecho Interna-
cional Público.

4.5 Relaciones Diplomáticas y Consulares de los estados


Esta materia está regulada por el Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, que
regula el establecimiento, mantenimiento y terminación de relaciones diplomáticas
entre Estados, y por el Convenio de Viena de 24 de abril de 1963, sobre estableci-
miento, ejercicio y ruptura de relaciones consulares. Ambos Convenios codifican
la costumbre internacional existente y constituyen el derecho vigente al haber sido
ratificados por España y la mayoría de los países de la comunidad internacional.

El establecimiento de relaciones diplomáticas (art. 2) y consulares (art. 2) entre


Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consenti-
miento mutuo. El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones
diplomáticas implicará, salvo indicación en contrario, el consentimiento para las
relaciones consulares. Sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas no entra-
ñara, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares.

4.6 Las Competencias de los estados en los espacios terrestres


marítimos del y aéreos
La Soberanía del Estado y su Manifestación Territorial
La soberanía, en tanto poder originario, es la fuente primera de las competencias
territoriales del Estado.

Por competencia territorial se entiende la competencia del Estado respecto de los


hombres que viven en su territorio, de las cosas que en él se encuentra y de los he-
chos que en el se suceden. Esta competencia, que es susceptible de modalidades,
está comprendida entre un máximo la soberanía territorial y un mínimo, las com-
petencias territoriales limitadas o. siguiendo la expresión de Westlake, los derechos
territoriales menores.

Son más que las consecuencias de la soberanía estatal sobre, el territorio del Esta-
do, que es ejercida también sobre espacios que dependen del territorio estatal y
solo pueden ser controlados desde dicho territorio. Tal es el caso de los espacios
marítimos que constituyen una prolongación natural y necesaria de los espacios
continentales e insulares, así como el espacio aéreo que cubre el territorio y los
espacios marítimos y que constituye la natural prolongación vertical de dichos espa-
cios. La soberanía entendida como tal significa la independencia de los Estados en
la gestión de sus espacios, como bien lo definió el arbitro Max Huber en su laudo
sobre el Asunto de la Isla de Palmas: La soberanía, en las relaciones entre Estados,
significa independencia. La independencia relativa a una parte del globo, es el de-
recho de ejercer en ella, con exclusión de todo otro Estado, las funciones estatales.
El desarrollo de la organización nacional de los Estados durante los últimos siglos
y, como corolario, el desarrollo del derecho internacional, han establecido el prin-
cipio de la competencia exclusiva del Estado en lo que concierne a su propio terri-
torio, de manera tal que constituye el punto de partida de la solución de la mayor
parte de asuntos que se refieren a las relaciones internacionales.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
4.6.1 Distribución de las Competencias del Estado en el Espacio
Las Fronteras
Los Estados son formaciones históricas que responden a la necesidad de una
población sedentaria de asegurar una vida en común sobre un territorio a Recordatorio
tra- Anotaciones

vés de instituciones por todos respetadas. No se puede comprender el Estado


sin atender a su doble naturaleza histórica y jurídica. Más allá de sus ins-
tituciones, en pocos aspectos como en su devenir territorial, sus fronteras, es
más notoria la imbricación de lo jurídico y lo histórico; por eso, es necesario
fijar algunos conceptos de uso común en el Derecho Internacional Público

En sentido amplio, el territorio del Estado comprende: el territorio propia-


mente dicho o dominio terrestre, incluidos sus cursos de agua, las aguas inte-
riores y el mar territorial así como su lecho, subsuelo e islas que se encuentren
en su litoral: y el espacio aéreo que se extiende sobre los dominios terrestre y
marítimo, hasta el límite de la atmósfera. Respetar una frontera es, además de
respetar el territorio ajeno, respetar las competencias del Estado al que esta
corresponde. De ahí la necesidad de establecer claramente las fronteras entre
Estados, con el fin de tener certeza respecto del ejercicio de sus atribuciones.

El territorio del Estado suele ser producto de diversos acontecimientos, desde


el descubrimiento y conquista de territorios, la posesión inmemorial o los
caprichos de la geografía, hasta las transformaciones pacíficas, por medio de
acuerdos que establecen límites, o violentas, producto de conflictos armados.
Por todas estas formas han pasado en un momento u otro la historia de las
fronteras de los Estados. La determinación precisa de la extensión del terri-
torio del Estado, y, por ende, de sus competencias, se establece a través del
trazado de fronteras, es decir, de líneas que marcan el límite territorial de la
personalidad estatal.

4.6.2 El Espacio Marítimo


Evolución Histórica del Derecho del Mar120
Correspondió a Hugo Grocio y a John Selden entablar una polémica sobre a
libertad de los mares en dos obras clásicas en la evolución del derecho maríti-
mo, “Mare Liberum” del escritor holandés y “Mare Clausum” del inglés.23

El mar constituye el 70% de la superficie de la tierra; esta simple referencia


nos indica la importancia que tiene el mar para el planeta. Sin embargo más
allá de ese dato, es posible afirmar que el mar ha jugado un rol preponde-
rante en el desarrollo de las civilizaciones desde tiempos muy remotos y su
influencia alcanza a nuestros ancestros, cuya alimentación muy probablemen-
te incluía recursos de origen marino. En efecto, el mar „ no solo ha sido
utilizado como sustento alimenticio del hombre desde su aparición, sino tam-
bién como medio de transporte y comunicación entre los pueblos, lo que dio
origen al comercio marítimo que ha devenido en la prosperidad de muchos
Estados.

Si a esto le sumamos la importancia estratégica del mar como medio de pene-


tración política y control militar y el progresivo interés que despiertan los re-
cursos no vivos que allí se encuentran, como el petróleo, el gas, los minerales,
entre otros, es posible explicar la ambición que ha despertado desde siempre
su control y regulación.

Precisamente, la regulación de los diversos espacios marítimos que hoy se


reconocen ha sido fruto de una evolución lenta y gradual, producida a lo lar-
go de muchos siglos, en la que los intereses de las potencias marítimas pero
también de los países en desarrollo han jugado un rol preponderante.

Solari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Tercera Edición, Ediciones Stu-
23 
dium, 1993, pág. 140.
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
4.6.3 El Espacio Aéreo
El Convenio de Chicago en opinión del jurista especializado en Derecho Aé-
reo Enrique Loaeza Tovar constituye la Carta Magna de la Aviación de un
torio Anotaciones nuevo marco institucional para favorecer la expansión de las actividades aero-
náuticas dentro de cada país y a nivel mundial.24

La Convención de Chicago crea la Organización de Aviación Civil Internacio-


nal (OACI) órgano especializado de Naciones Unidas con sede en Montreal,
Canadá, a la cual pertenecen casi todos los países, y uno de cuyos objetivos es
regular las actividades aeronáuticas.

La Convención de Chicago establece las Cinco Libertades del Aireque vienen a


ser los derechos de tránsito y transporte que los Estados, de forma convencio-
nal conceden a las aeronaves extranjeras o las nacionales.

Primera Libertad. Consiste en el derecho de volar sobre el territorio de un


Estado contratante sin aterrizar. Es conocida también como derecho de so-
brevuelo o de paso inofensivo.

Segunda Libertad. Consiste en el derecho de aterrizar para fines no comercia-


les. Se conoce comúnmente como escala técnica, y tiene por objeto reapro-
visionarse de combustible o tomar otras medidas que tienen relación con la
seguridad de las aeronaves.

Tercera Libertad. Consiste en desembarcar pasajeros, carga y correspondencia


proveniente del Estado de matrícula de la aeronave en otro país.

Cuarta Libertad. Consiste en el derecho a tomar pasajeros, carga y correspon-


dencia, en un país distinto del de matrícula de la aeronave y transportarlos al
país de matrícula de la misma.

Quinta Libertad. Es la más compleja y reviste dos aspectos: Consiste en el dere-


cho a tomar pasajeros, carga y correspondencia en un Estado distinto del de
matrícula de la aeronave y llevarlos a un tercer país.25

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Loaeza Tovar, Enrique, Manual de Derecho internacional para Oficiales de la Arma-


24 
da de México, pág. 190.

Becerra Ramírez, Manuel, Derecho Internacional Público, Instituto de Investigacio-


25 
nes Jurídicas de la UNAM, pág. 66.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 5: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO “SUJETOS DERIVA-
DOS” DEL DERECHO INTERNACIONAL
Recordatorio Anotaciones
5.1 Concepto, características y estructura
Desde ese punto de vista, no hay duda de que las confederaciones formadas entre
las antiguas ciudades griegas son un típico ejemplo de organización internacional.
Otro tanto puede decirse de los tratados de arbitraje que se remontan a épocas tan
antiguas como el siglo IX A. C. (tratado entre el rey Entemena de la Gash y el de
Ummah) y que perseguían, precisamente, la prevención de los conflictos entre sus
pueblos o comunidades.

Pero en realidad las organizaciones internacionales en términos actuales son mucho


más que eso. Significan también cierto grado de institucionalización, y desde ese
punto de vista el precedente histórico más remoto lo encontramos en el Congreso
de Viena y en la Santa Alianza de 1815. Desde esa época parte la idea de lograr una
efectiva cooperación internacional para beneficio general de sus asociados. Pero no
hay duda de que las organizaciones internacionales son más propias del siglo XX.
Solo a mediados de este siglo comienzan a sentirse los efectos de las organizaciones
de tipo funcional destinadas a coordinar la acción de los Estados en materias espe-
cializadas: correos, telégrafos, salud, condiciones de los trabajadores, etc.

Características
Hasta cierto punto estas han desplazado a los Estados en el D.I. Si bien los Estados
han aumentado considerablemente como consecuencia del proceso de descolo-
nización y autodeterminación de los pueblos, su crecimiento está limitado por la
misma extensión territorial del planeta Tierra.

La posibilidad de nacimiento de nuevos Estados es cada día más restringida. En


cambio, el aumento de las organizaciones internacionales es prácticamente ilimi-
tado. La aparición de las organizaciones internacionales puede interpretarse como
respuesta a una sociedad internacional basada precisamente en los Estados nacio-
nales. La estructura de la sociedad internacional ha sido incapaz de ofrecer adecua-
das soluciones a los problemas del siglo XXI.

La cooperación internacional se expresa en dos campos:


Relaciones Económicas, a través de los “mercados internacionales abiertos” que per-
mitan mantener o elevar los niveles de vida de sus poblaciones. El avance de la téc-
nica y la ciencia en el siglo XXI ha aumentado la capacidad mundial de producción
agrícola e industrial, para combatir la miseria.

Seguridad Internacional, como es el caso de la utilización de la energía nuclear para


fines pacíficos. La energía puede ser fuente de vida y no solo una peligrosa arma
nuclear de destrucción en masa.

El espectacular adelanto de la tecnología espacial, para el cual se ha hecho una re-


glamentación internacional para el espacio, como el Tratado sobre la Luna y otros
cuerpos celestes de 1967, sustituido por el de 1979.Y el de la explotación de los
fondos marinos, mediante la Convención de MontegoBay sobre el derecho del Mar.

En ambos se ha expresado el principio de la Cooperación Internacional entre los


Estados que han sido considerados “patrimonio común de la humanidad”.

La legítima defensa individual ha sido reemplazada por la legítima defensa colec-


tiva, como es el caso de la OTAN (EE.UU. y la UE) Pacto de Varsovia (URSS) y en
el ámbito regional el TIAR (Tratado Asistencia Recíproca de Rio de Janeiro) 1947.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
5.2 Clasificación: Principales organizaciones internacionales de
cooperación y de integración
El primer ejemplo de organización internacional global con tendencia universalista
torio Anotaciones lo encontramos al finalizar la primera guerra mundial, cuando nace la Sociedad de
Naciones en 1919. Más tarde aparecen la actual Organización de Naciones Unidas
(1945) y las organizaciones regionales como la Liga Árabe (1945), la de los Estados
Americanos (1948) y la Organización de la Unidad Africana (1963). Entre ellas
pueden citarse también las organizaciones de tipo militar y defensivo: la Organiza-
ción del Tratado del Atlántico Norte integrada por Estados Unidos de América y
los países de Europa Occidental (1949) y la Organización del Tratado de Varsovia,
compuesta de las potencias europeas del bloque oriental (1955). Sin embargo, con
la caída del muro de Berlín y el comunismo , el Tratado de Varsovia se extinguió y
hoy muchos de los Estados de Europa oriental que formaban parte de esa Organi-
zación pertenecen al Tratado del Atlántico del Norte y a la Unión Europea

5.3 La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estructura, or-


ganización
Las Naciones Unidas nacen con la firma de su carta constitutiva en la ciudad de San
Francisco (Estados Unidos) en 1945. Pero con anterioridad se habían celebrado
otras reuniones y suscrito importantes declaraciones internacionales. Las primeras
se concretaron en la Carta del Atlántico Norte (14 de agosto de 1941) y en la Decla-
ración de Naciones Unidas (l9 de enero de 1942). Entre el 19 y el 30 de octubre de
1943 se desarrolla la conferencia de Moscú entre las cuatro potencias participantes:
Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, Gran Bretaña y China, y el l9 de no-
viembre suscriben la “’Declaración de Moscú”. En ella se acuerda la “necesidad de
establecer lo más pronto posible una Organización Internacional General”, basada
en la igualdad soberana de todos los Estados amantes de la paz.

Entre los meses de agosto y septiembre de 1944 tienen lugar las conversaciones de
DumbartonOaks (Washington, Estados Unidos). La reunión tuvo dos etapas. En la
primera participaron Estados Unidos, Gran Bretaña y la extinta Unión Soviética, y
en la segunda esta fue reemplazada por China.

Las conversaciones de DumbartonOaks fueron muy importantes, ya que se adoptó


prácticamente toda la estructura de la nueva organización. Solo quedó pendiente
lo relativo al sistema de votación en el Consejo de Seguridad, que fue resuelto en
la siguiente conferencia internacional. En efecto, Estados Unidos, Gran Bretaña y
la desaparecida Unión Soviética celebraron otra conferencia entre el 3 y el 11 de
febrero de 1945 en la ciudad de Yalta (Crimea).

En ella se acordó la regla de la unanimidad o derecho de veto de las grandes po-


tencias en el Consejo de Seguridad, la cual no ha logrado modificarse, pese a los
intentos manifestados en este sentido. El derecho de veto está hoy consagrado en el
artículo 27 de la Carta de Naciones Unidas.26

LA CONFERENCIA Y LA CARTA DE SAN FRANCISCO


Así nace dentro de un clima de absoluto pragmatismo la Carta constitutiva de Na-
ciones Unidas. Su introducción comienza con esta frase: “Nosotros, los pueblos de
Naciones Unidas”, que a decir de Joseph Kanz no es más que una fórmula diplo-
mática sin valor jurídico alguno, puesto que la Carta no es creación de naciones,
sino de gobiernos. Además, la parte introductiva reproduce una frase de la Cons-
titución de Estados Unidos que comienza también con las palabras: “Wethepeople
of theUnitedStates” (Nosotros, el pueblo de Estados Unidos), lo que demuestra la
influencia norteamericana.

Teóricamente los dos objetivos de la Organización son: el mantenimiento de la paz


y la seguridad internacionales y la solución pacífica de las controversias. La verdad

26 B
 ecerra Ramírez, Manuel, Derecho Internacional Público, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, págs. 67-68.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
es que los redactores de la Carta se ocuparon más en la seguridad que de la solu-
ción de las diferencias. En esto hubo una diferencia sustancial con su antecesora, la
Sociedad de Naciones. Esta entidad tenía como lema, por decirlo así, “La Paz por el
Derecho” (Lapaixpour le Droit); en cambio, las Naciones Unidas se inspiran en el
Recordatorio Anotaciones
lema “La Seguridad por la Fuerza”. 27

En otras palabras: se puso de manifiesto la gran antinomia que existe entre el valor
jurídico más bajo, pero fundamental la seguridad y el valor jurídico más alto la jus-
ticia. Las experiencias vividas por las dos guerras mundiales y el temor a una tercera
han hecho que la seguridad y la prevención de la guerra sean más importantes que
la realización de la justicia.

La Carta de las Naciones Unidas incluye como uno de sus propósitos primordiales el de “pre-
servar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”, y para el mantenimiento de la
paz y la seguridad se autoriza el uso de la fuerza. Pero sin que paralelamente se
prevean sistemas eficaces para la solución jurídica y pacífica de las controversias
internacionales.

La Carta de las Naciones fue firmada por 50 Estados y en la misma conferencia se


adoptó el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como anexo de la Carta,
que vino a sustituir el de la Corte Permanente de Justicia Internacional de la Socie-
dad de Naciones (1919).

La Carta está compuesta de un preámbulo y 19 capítulos, que son: I. Propósitos y


principios; II. Miembros; III. Órganos; IV. Asamblea General; V. Consejo de Segu-
ridad; VI. Arreglo pacífico de controversias; VII. Acción en caso de amenazas a la
paz, quebrantamiento a la paz o actos de agresión; VIII. Acuerdos regionales; IX.
Cooperación internacional económica y social; X. Consejo Económico y Social; XI.
Declaración en territorios no autónomos; XII. Régimen internacional de justicia;
XIII. Consejo de Administración Fiduciaria; XIV. Corte Internacional de Justicia;
XV. Secretaría; XVI. Disposiciones varias; XVII. Acuerdos transitorios sobre seguri-
dad, XVIII. Reformas, XIX. Ratificación y firma.

La Organización de Naciones Unidas está basada en los siguientes principios con-


tenidos en el artículo 2- de la Carta: 1) la igualdad jurídica de todos sus miembros;
2) la obligación de cumplir de buena fe los compromisos contraídos; 3) la solu-
ción pacífica de las controversias internacionales; 4) la prohibición para cualquier
miembro de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza; 5) la obligación para todos
los Estados de prestar ayuda a la Organización, de conformidad con lo prescrito
por la Carta, y 7) la prohibición a las Naciones Unidas de intervenir en los asuntos
internos de los Estados miembros, excepto en los casos señalados en el capítulo VII
(amenazas a la paz, quebrantamiento a la paz o actos de agresión).

SEDE
De acuerdo con una resolución de la Asamblea General de fecha 14 de diciembre
de 1946, se estableció como sede permanente de la Organización la ciudad de Nue-
va York, y su estatuto quedó determinado en un acuerdo celebrado entre la Organi-
zación y el gobierno de Estados Unidos (acuerdo de Lake Success).

ESTADOS MIEMBROS
De acuerdo con los artículos 2°, 4º y 110 de la Carta, hay dos clases de miembros:
originarios y admitidos.

A. Miembros originarios
Son aquellos Estados que habiendo participado en la Conferencia de San Fran-
cisco o firmado la Declaración de Naciones Unidas el l9 de enero de 1942,
suscriban y ratifiquen este instrumento de conformidad con lo dispuesto en su

27 Ibíd., pág. 69.


ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
artículo 110. Es decir, que lo hagan de acuerdo con sus procedimientos consti-
tucionales. En este sentido, Colombia es miembro originario, puesto que apro-
bó su ingreso mediante ley 13 de 1945 y depositó el instrumento de ratificación
torio Anotaciones
ante el gobierno de Estados Unidos el día 5 de noviembre del mismo año.

B. Miembros admitidos
Son aquellos que acepta la Asamblea General por una mayoría de dos terceras
partes, por recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, de acuerdo con
el artículo 41 de la Carta: 1) que sea Estado amante de la paz; 2) que acepte las
obligaciones consignadas en la Carta; 3) que a juicio de la Organización esté en
capacidad de cumplir dichas disposiciones, y 4) que se halle dispuesto a hacerlo.

ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 7º, los órganos principales de la
Organización son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Eco-
nómico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional
de Justicia y la Secretaría. Además, de acuerdo con el numeral 2 de la disposición
citada, se podrán establecer los órganos subsidiarios necesarios.

LA ASAMBLEA GENERAL
Está compuesta de los representantes de todos los Estados miembros. Pero ningún
Estado podrá mantener más de cinco representantes y cuenta únicamente con un
voto.

FUNCIONES Y PODERES
La Asamblea General tiene como función principal la de discutir todos los asuntos
o cuestiones que se encuentren dentro de los límites de la Carta o que se refieran
a los poderes y funciones de cualquier órgano creado por ella. Sin embargo, la
Asamblea General no podrá discutir ningún asunto en el que se esté ocupando el
Consejo de Seguridad.

La Asamblea General puede hacer “recomendaciones” sobre todos los asuntos re-
ferentes al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Estas “reco-
mendaciones” no tienen en principio carácter obligatorio para los Estados, sino
cuando las ratifique el Consejo de Seguridad. Sin embargo, hay quienes sostienen
que cierta clase de resoluciones de la Asamblea, como las “declaraciones” adopta-
das por unanimidad y en las que se establecen reglas para el comportamiento entre
Estados, tienen carácter de fuentes de derecho internacional.

Algunas de las Comisiones de la ONU: Comisión de derecho internacional, Comi-


sión para la utilización pacífica del espacio ultra terrestre, Comisión de Naciones
Unidas para Namibia
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 47

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO28


Es aquella rama del derecho que regula el comportamiento de los Esta-
dos y
Recordatorio
demás sujetos atípicos (sujetos especiales ejemplo: el cónsul se
Anotaciones
considera especial si se suscita una controversia se aplica el Derecho
Internacional Público).

TIPOS DE DEFINICIONES ACERCA DEL DERECHO INTERNACIO-


NAL PÚBLICO

•S
 EGÚN SUS DESTINATARIOS.- El Derecho Internacional Público es
el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados y
demás sujetos internacionales (Seara Vázquez).

•S
 EGÚN LA MATERIA.- El derecho Internacional Público es el conjunto
de normas jurídicas que rigen las relaciones internacionales (Guggen-
heim).

•S
 EGÚN LA TÉCNICA DE CREACIÓN DE LAS NORMAS.- Es el conjunto
de normas para un momento dado y que sin tener en cuenta el objeto
ordenado y el sujeto obligado, se han convertido como consecuencia
de un procedimiento (Suy).

DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Es aquella rama del derecho que re-


gula el comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos especiales
ejemplo: el cónsul se considera especial, si se suscita una controversia se aplica el
Derecho Internacional Publico).

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERE-


CHO INTERNO DE LOS ESTADOS.

CORRIENTES BÁSICAS, DUALISMO.- No existe obligatoriedad de normas (de De-


recho Internacional Público y de Derecho Interno), no pueden influir las normas
internacionales, ni viceversa, en las internas o en las internacionales, además de que
no existe conflicto entre derecho interno y Derecho Internacional Público, y solo
pueden referirse el uno al otro.

El derecho interno regula soberanamente a través de los órganos del Estado, las
relaciones jurídicas de sus sujetos destinatarios, en tanto que el Derecho Interna-
cional sólo regula las relaciones entre Estados estrictamente iguales, y el Derecho
Interno es el producto unilateral del proceso legislativo del Estado, y el Derecho
Internacional Público genera sus normas, por la voluntad común de los mismos.

MONISMO.- Proclama la unidad de ambas ramas jurídicas en un solo sistema ju-


rídico considerando que existe una subordinación y ellos se basan en dos tesis: La
Tesis Internista y La Internacionalista, la primera nos dice que el derecho interno
prevalece sobre el derecho internacional, se basa en que históricamente el derecho
internacional es posterior al derecho interno, por cuanto surge como consecuencia
de la regulación de las relaciones entre Estados ya constituidos, y en que los Estados
son quienes libremente se obligan internacionalmente.

28 h
 ttp://www.gestiopolis.com/economia/derecho-internacional-publico-monismo.htmApuntes
de derecho internacional público | GestioPolis
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía
nadas
CORRIENTES BÁSICAS.

torio Anotaciones a) T
 ESIS INTERNACIONALISTA.- Sostiene que existe un solo orden jurídico en el
cual el derecho interno está subordinado al derecho internacional.

b) TESIS COORDINADORA.- Parte de los monistas acerca de la unificación de las


distintas ramas jurídicas en un solo sistema, pero se diferencia en que las relacio-
nes entre ambas son de coordinación y no de subordinación.

FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


1. E
 stablecer los derechos y deberes de la comunidad internacional.
2. P
 romover la defensa de los derechos humanos.
3. G
 arantizar la paz universal.
4. R
 egular las relaciones entre los Estados y con los demás sujetos del derecho
internacional.
5. R
 eglamentar la competencia de los organismos internacionales.
6. P
 roporcionar a los sujetos de Derecho Internacional Público soluciones pacíficas
para no recurrir a la guerra, sometiendo a arbitraje u otros métodos de carácter
pacífico.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Muchos autores han creado doctrina sobre el fundamento del Derecho Internacio-
nal, entre ellos la función social del Derecho Internacional Público de la cual habla
NELSON GONZÁLEZ, la cual es considerada la más apta, como lo que se dice que
el Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los Estados ( y
de todos los sujetos del derecho internacional) de vivir en armonía, de mantener
un ambiente de paz, en el cual se garanticen los derechos fundamentales de toda
la comunidad internacional, por esa razón se dice que el fundamento del Derecho
Internacional Público está representado por la función social, precisamente por la
necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y
agradable entre las partes.

El pensar en conceptos como la paz y armonía hace suponer la necesidad absoluta


de elementos como la cooperación.

CONCLUSIÓN

El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Es aquella rama del derecho que re-


gula el comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos especiales
ejemplo: el cónsul se considera especial si se suscita una controversia se aplica el
Derecho Internacional Público).

BIBLIOGRAFÍA
1. Arellano García, Carlos. “Derecho Internacional Público”. 2 tomos, Ed. Porrúa,
S.A. México. 1983.
2. Barsegov. Y. “El Océano de los Conflictos a la Cooperación”. Ed. Progreso, Moscú.
1988.
3. Becerra Ramírez, Manuel. “Derecho Internacional Público”. Ed. UNAM. México.
1991.
4. Carta de las Naciones Unidas y Estatutos de la Corte Internacional de Justicia”.
5. Cervantes Ahumada. R. “Derecho Marítimo”. Ed. Herreros México, 1984.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 49

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ACTIVIDAD N.° 4
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CONTROL DE LECTURA N.° 1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.
Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD I: Inicio
Objetivos
“NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

A contrario sensu En sentido contrario


A fortiori Tanto más, con mayor razón
Recordatorio posteriori Es lo contrario a priori. En sentido temporal: con posterioridad, después,
AAnotaciones
ulteriormente
A priori Previamente, con antelación
Ab initio Desde el principio, o desde el comienzo
Ab origine Desde el origen o principio
Ad hoc Para un fin particular
Ad honorem Por el honor, gratuitamente, sirve para calificar una función ejercida sin
retribución alguna
Ad literam A la letra, al pie de la letra
Ad perpetuam Perpetuamente, para siempre
Ad referéndum A condición de ser aprobada por la autoridad competente respectiva
Animus Animo, intención, voluntad
Arbitrium Arbitrio, Facultad que deja a los jueces para la apreciación circunstancial a
que la ley no alcanza
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Objetivos Inicio
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 51

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Arellano García, C.(1983) “Derecho Internacional Público”. 2 tomos, Ed. Porrúa, S.A.
México.
o Anotaciones Barsegov. Y.(1988).“El Océano de los Conflictos a la Cooperación”. Ed. Progreso, Moscú.
Becerra Ramírez, M.(1991). “Derecho Internacional Público”. Ed. UNAM. México.
Carta de las Naciones Unidas y Estatutos de la Corte Internacional de Justicia”.
Carrillo Salcedo, J.(1996). Derecho Internacional Público, Revista Española de Dere-
cho Internacional, Volumen XVIII, número 2, Abril-Junio, 1996, pp. 164-174, Madrid,
España.
Cervantes Ahumada. R.(1984). “Derecho Marítimo”. Ed. Herreros México.
Gaviria Liévano, E,(2005). Derecho Internacional Público, Sexta Edición, Editorial Te-
mis S.A., Bogotá-Colombia.
Islas Colin, A. La República según Jean Bodin, www.cem.itesm.mx/derecho/.../in-
fo/.../16-La-Repblica-Jean-Bodin.
KELSEN, Hans, (1965). Principios de Derecho Internacional Público. Editorial El Ateneo, Bue-
nos Aires.
KOROVIN Y.A. (1963). Derecho Internacional Público. Editorial Grijalbo, México .
MC. WHINNWY, E. (1984). United Nations Law Making. Holmes & Meier/UNEXCO.
ROUSSEAU, Ch. (1980). Droit International Public. Sirey. París. 1980.4 t.
SOLARI Tudela, L, (1997). Derecho Internacional Público, Editorial Studium, Tercera
Edición.
SORENSEN, Max(1978). Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Econó-
mica, México.
ULLOA, Alberto, (1957). Derecho Internacional Público. Ediciones Interamericanas S.A.
Madrid.
VERDROSS, Alfred, (1963). Derecho Internacional Público. Ediciones Aguilar. Madrid.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso, para


fijar los conceptos e ideas fundamentales que han sido desarrolladas en la Unidad:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
1. A quien se le atribuye la acepción de international law:
a. Jhon Brigth
b. Jeremías Bentham
Recordatorio Anotaciones
c. Anzilotti
d. Pierre-Marie Dupuy
e. Hans Kelsen

2. E
 n cuanto al derecho internacional y las organizaciones internacionales cual es la
definición correcta:
a. La actuación de los Estados es ilimitada y la de las organizaciones internacionales
es limitada
b. La actuación de Estados es ilimitada y la de las organizaciones internacionales
también es ilimitada
c. La actuación de los Estados es limitada y la de las organizaciones internacionales
también es limitada
d. La actuación de los Estados es limitada y la de las organizaciones internacionales
es ilimitada
e. Los Estados no intervienen en la organizaciones internacionales

3. Cuál de las de las cuatro Fuentes del Derecho Internacional que establece el artículo
38° de la Corte Internacional de Justicia sí corresponde:
a. La Constitución
b. La Ley
c. Los Tratados
d. Las normas internas de los países
e. Los Reglamentos

4. En que consiste el principio del pacta sun servanda:


a. Los tratados obligan a las partes y deben ser ejecutados de buena fe
b. Los tratados no obligan a las partes cuando son ejecutados de mala fe
c. Los tratados deben ser firmados por escrito
d. Los tratados se pactan de acuerdo a las buenas costumbres
e. Los tratados deben ser sometidos al derecho internacional

5. La soberanía del Estado se ejerce fundamentalmente mediante dos derechos:


a. El derecho preventivo y represivo
b. El derecho de policía y el de jurisdicción
c. El derecho territorial y el de soberanía
d. El derecho extraterritorial y el penal
e. El derecho internacional público y el privado

6. La extradición está reglamentada generalmente por:


a. Tratados internacionales
b. Por leyes nacionales
c. Por las leyes extranjeras
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD I: “NOCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
d. Leyes internacionales
e. Tratados unilaterales

Recordatorio Anotaciones
7. Los sistemas de extradición son:
a. El judicial y administrativo
b. El judicial y el mixto
c. El judicial, administrativo y mixto
d. El judicial, administrativo y estatal
e. A través de la ONU y la OEA

8. Los más destacados teóricos sobre el concepto de soberanía son:


a. Rousseau y Bodin
b. Platón y Aristóteles
c. Rousseau y Montesquieu
d. Bodin y Montesquieu
e. Sieyés y Montesquieu

9. A qué se denomina “gobiernos en el exilio”:


a. El que está compuesto por un grupo de exiliados
b. El que por razones de guerra se constituyen así dentro de su territorio
c. El que se constituye por razones de facto
d. El que por razones de guerra abandonan su territorio y se desplazan a otros
Estados extranjeros
e. A los que están compuestos por grupos de oposición

10. Teóricamente los dos objetivos principales de la ONU son:


a. La intervención en conflictos internacionales y su solución
b. El promover juicios transparentes entre los países y llevarlos a la Corte Interna-
cional
c. El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y la solución pacífica de
las controversias
d. Mantener la unión de los países y la seguridad internacional
e. Emitir legislación internacional para la paz y para la guerra
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 55

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE


CARÁCTER NO ESTATAL. SOLUCIÓN PACÍFICA Y CON-
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

TROVERSIAS EN EL D.I.P”
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS
Recordatorio Anotaciones EJEMPLOS ACTIVIDADES
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°1:El
Desarrollo
individuo
Actividades Autoevaluación
Aprende la importancia 1. Reconoce la impor-
1. 
como “Sujeto Limi-
de contenidos del individuo como suje- tancia de definir
tado” del Derecho to del Derecho Interna- correctamente los
Internacional cional Privado. conceptos.
1.1 La subjetividad
Lecturas Glosario activa y 2. Aprende el trato que se le 2. Participa activamen-
Bibliografía
seleccionadas
pasiva del individuo da a las entidades no esta- te en clase a través
1.2. La protección interna- tales en el DIP. de intervenciones
cional de los derechos 3. Conoce la forma en que orales en el análisis
humanos se intentan resolver los de casos y ejemplos.
Recordatorio Anotaciones

1.3.El Derecho de Asilo y la conflictos en el Derecho 3. Desarrolla las autoe-


protección de los refugia- Internacional Público. valuaciones en las
dos fechas programadas
1.4. La protección diplomá- 4. Contrasta los alcan-
tica de los particulares Actividad N.° 1 ces de las lecturas
con los conocimien-
tos del curso
Lectura Selecciona-
Actividad N.° 2
da N.° 1:
La aportación de Antonio
Truyol y Serra al estudio de
las relaciones internacio- Tarea Académica N.°1
nales en España, Celestino
del Arenal,  La teoría de las
relaciones internacionales
en España, Madrid, Interna-
tional Law Association (sec-
ción española), 1979, p. 97.

Tema N.°2: “Subjetivi-


dad jurídica inter-
nacional y medios de
solución pacífica y
el uso de la fuerza”
2.1. Los Movimientos de li-
beración nacional
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


2.2.
Las organizaciones no
torio Anotaciones gubernamentales de ám-
bito internacional
2.3. 
Las empresas transna-
cionales o multinacio-
nales
2.4. 
La Iglesia Católica, La
Santa Sede y el Estado
de la Ciudad del Vati-
cano

Tema N.°3: “Los medios


de solución pacífica
de controversias y
la regulación del
uso de la fuerza”
3.1. L
 os medios de solución
pacífica de controver-
sias contemplados por
el Derecho Internacio-
nal
3.2. L
 a regulación del uso
de la fuerza por parte
del Derecho Interna-
cional

Lectura selecciona-
da N.° 2:
El uso de la fuerza en la co-
munidad internacional y el
sistema de seguridad colec-
tiva, Derecho Internacional
Privado, Carlos Estarellas
Velázquez, IX, Lección 33.

Autoevaluación de
la unidad ii
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 1: EL INDIVIDUO COMO “SUJETO LIMITADO” DEL DERECHO INTERNACIONAL

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus sujetos Recordatorio Anotaciones
(detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen capacidad,
tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones. En Derecho in-
ternacional público dichas normas no han sido codificadas y, por lo tanto, deben dedu-
cirse de la práctica internacional y de su valoración por la jurisprudencia y la doctrina.1

Así pues, se consideran sujetos del Derecho Internacional a los entes que tienen capaci-
dad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que
se dirigen las normas que tienen por objeto tales derechos y deberes.

Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determina-


das obligaciones en el marco de sistemas jurídicos internacionales. En ese sentido, la
personalidad internacional es una categoría técnica.

En este contexto, se incorporó en la subjetividad jurídica internacional del individuo la


temática de la responsabilidad internacional individual, de manera paralela a la respon-
sabilidad internacional del Estado.2 De este modo, “siendo el individuo sujeto de debe-
res en el plano del derecho internacional, no más no había como negar su personalidad
jurídica internacional consuetudinaria”.3

En la afirmación de la subjetividad del individuo en el plano internacional, ha contri-


buido el desarrollo tanto del derecho penal internacional como del derecho interna-
cional de los derechos humanos y el internacional humanitario.4 Las transformaciones
experimentadas en las últimas décadas por el derecho internacional han originado que
se reconozca un cierto grado de subjetividad jurídica internacional del individuo.

1.1 La subjetividad activa y pasiva del individuo


Según Sorensen, es el sujeto del Derecho Internacional quien sufre directamente
responsabilidad por una conducta incompatible con la norma, y aquel que tiene
legitimación directa para reclamar contra toda violación de la norma.

Resultan éstos los rasgos irreductibles de la subjetividad internacional, lo que quie-


re decir que no todos los entes beneficiados por una norma o todos aquellos a los
que la norma imponga una conducta son sujetos del Derecho Internacional: de
esta forma se ve que se necesita una legitimación activa para reclamar por incum-
plimiento del Derecho o una legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal
incumplimiento.

Por último, en el marco de humanización del Derecho de Gentes, corresponde en


nuestros días al individuo un pequeño grado de “personalidad” internacional, al
tener en determinados supuestos legitimación activa ante instituciones internacio-
nales para reclamar por la violación de sus derechos, y al poseer también en casos
muy limitados legitimación pasiva para responder directamente por las consecuen-
cias de la violación del Derecho Internacional.5

1 G
 arcia Torres, Manuel, Manual de Derecho Internacional Público y Privado, Universidad Con-
tinental, 2013.

2 P
 érez–León, Juan Pablo, El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis de la
dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo, Anuario Mexicano Der.
Inter vol.8  México  2008.

3 C
 ançado, Antonio y Manuel, Ventura (eds.), El futuro de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, San José, Corte Interamericana de Derechos Humanos–Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, 2004, pp. 64 y ss.

4 C
 ançado, Antonio, op. cit., nota 11, p. 66.

5 S
 orensen, Max, Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de Cultura Económica de
España, s.l., 2010
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
1.2 La protección internacional de los derechos humanos

1.2.1 El sistema de protección de las Naciones Unidas. Los derechos y libertades
torio Anotaciones reconocidos.
La Carta de las Naciones Unidas resulta poco relevante a este respecto, pues
presenta una laguna importante porque no enumera ni define los Derechos
Humanos básicos. El principal fin de la Carta de las Naciones Unidas es el
mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Esta laguna fue cu-
bierta por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en uno de los prime-
ros periodos de sesiones, en 1948, que aprobó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de 10 de diciembre. Esta declaración contiene un elenco
de los Derechos Humanos básicos, enumera y define los principales derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Los derechos previstos en
la declaración se reconocen a todos los seres humanos, sin distinción de nin-
gún tipo.

Se encuentran entre ellos una serie de derechos que hoy día resultan indis-
cutibles. Destacan el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, la prohi-
bición de la esclavitud, de la tortura, el derecho a la igualdad ante la ley, el
derecho de acceso a los Tribunales para la resolución de conflictos, el de-
recho a no ser detenido arbitrariamente, a un juicio justo e imparcial, a la
presunción de inocencia, el principio de legalidad, el derecho al respeto de la
vida privada y familiar, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia,
el derecho al honor, a contraer matrimonio, a la libertad de pensamiento, de
conciencia, de religión, de opinión y de expresión, de reunión y de manifes-
tación, el derecho al acceso a un sistema de seguridad social, al trabajo, a la
sindicación, al descanso laboral, a la educación y otros Derechos Humanos.

1.2.2 Pero la Declaración adolece de algunos defectos:


No establece mecanismos de control del respeto de los derechos que enume-
ra. La práctica demuestra que una simple enumeración sin mecanismos para
garantizar su respecto puede quedar en papel mojado. Carece de mecanis-
mos de control del cumplimiento de los Derechos Humanos.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la Declaración Universal de los Dere-


chos Humanos de 1948, ésta fue aprobada en una resolución de la Asamblea
General de la O.N.U., y no es obligatoria para los Estados.

No obstante conviene subrayar el progreso que supuso en la protección de los


Derechos Humanos, derivado de que a pesar de no constituir una obligación
jurídica sí tiene un importante peso político y moral. Esta declaración tiene
una gran importancia política, y ha influido en la realización de resoluciones
posteriores del Consejo Económico y Social de la O.N.U., del Consejo de Se-
guridad y también en el Derecho interno de muchos Estados miembros de las
NNUU. Por tanto, el peso político de la Declaración Universal de los DDHH
tiene gran importancia.

1.2.3 La Convención Americana sobre Derechos Humanos


El 22 de noviembre de 1969 se suscribió esta Convención en la OEA, siendo
ratificada por casi a totalidad de sus miembros. El art. 2 de la Convención
dispone que los Estados se comprometen a dictar las disposiciones legislativas
del caso cuando los derechos y libertades contenidas en la Convención no
estén garantizados, con ello afirma la primacía de esta Convención, sobre el
derecho interno.6

Igualmente reglamenta dos instituciones jurídicas supranacionales:


a) L
 a Comisión Interamericana de Derechos Humanos, integrada por 7
miembros, elegidos por 4 años, pueden ser reelegidos por una vez. Su

6 Solari Tudela, Luis, Derecho Internacional Público, Editorial Studium, págs. 188-190.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sede es Costa Rica. Cuando las resoluciones de la Comisión no encuentran
solución de arreglo entre las partes, éstas son derivadas a la Corte.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, integrada por 7 miembros,Recordatorio Anotaciones

elegidos por 6 años, pueden ser reelegidos por una vez. Su sede es en Was-
hington.

1.3 El Derecho de Asilo y la protección de los refugiados


El asilo proviene de la palabra latina asilum, y del griego asulon, que significa “un
lugar inviolable en el que una persona perseguida logra refugio o abrigo”.7

Una definición de asilo que se ha dado entre muchas otras es: “Una institución
jurídica de derecho internacional general, destinada a garantizar, supletoriamente
la protección de los derechos esenciales de la persona humana, en momentos que
el Estado territorial no ejerce función, ya sea porque no existe gobierno eficaz de
derecho o de hecho, ya porque los gobernantes toleran o fomentan una persecu-
ción injusta contra el individuo, lo que pone en peligro actual o inminente su vida,
su integridad física o moral, o su libertad”.8

Su naturaleza ha sido objeto de abundantes controversias. Por un lado, la posición


tradicional ha verticilado dicha institución como una facultad discrecional del Es-
tado que otorgaba libremente y sobre un criterio humanitario alguna de sus mo-
dalidades tuitivas en el ejercicio de su soberanía. Por otro, emerge recientemente
un nuevo sector doctrinal, que configura el asilo como derecho subjetivo del indivi-
duo, cuya eventual realización precisa ajena colaboración estatal.

El asilo admite además diversas modalidades, cuyos efectos primarios -no-devolu-


ción, no-expulsión y no-extradición, se corresponden con una diversa gradación
del régimen de protección estatal discrecionalmente otorgado o se derivan del pe-
culiar status de neutralidad por parte del Estado respecto a aquellos otros sujetos
internacionales enfrentados entre sí por un conflicto armado.

Así, según dicho régimen de protección se produzca dentro o fuera de los límites
territoriales stricto sensu del Estado de que se trate, puede hablarse de asilo terri-
torial o interno o asilo diplomático o extraterritorial; o bien, en la medida enque
se haya adoptado por el Estado una decisión final respecto a la solicitud de asilo,
se estará ante el asilo provisional o asilo definitivo. Por último, cabe hablar -como
institución netamente diferenciada-, de asilo neutral, es decir, del otorgado por
tercerEstado respecto a los nacionales o a las Fuerzas Armadas de aquellos otrosEs-
tados enfrentados entre sí por un conflicto armado.9

A) Asilo diplomático o Asilo Externo: Mediante dicha modalidad se cataloga aquel


régimen de protección estatal provisional e inmediatamente otorgada a indivi-
duos no-nacionales sobre la base de la inmunidad derivada de la extraterritoria-
lidad de determinados lugares -en particular, legaciones diplomáticas, buques
de guerra y aeronaves militares-, situados fuera del solar nacional delEstado asi-
lante, a fin de evitar actos irreparables contra su vida y derechos fundamentales.

B) Asilo territorial o Asilo interno: es aquella protección graciable dispensada por


el Estado en el ejercicio de su soberanía a aquellos extranjeros objeto de per-
secución de índole política, a aquellos otros cuya petición puede ser atendida
por razones humanitarias. El otorgamiento de dicho status conlleva no sólo los
efectos primarios de no-devolución, no-expulsión y no-extradición de la persona

7 S
 epúlveda, César, México ante el asilo, Utopía o Realidad, Revista Jurídica, México, julio
1979, p. 10.

8 Fernández, Carlos Augusto, El Asilo Diplomático, México, Editorial Jus, 1970, p. IX.

9 S
 errano Migallón, Fernando, El asilo político en México, 1998, Editorial Porrúa, págs. 360-
362.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
asilada, sino que se extiende además a un régimen de especial favor respecto al
régimen de extranjería en general y una serie de beneficios: autorización de re-
sidencia, expedición de documentación de identidad, administrativa o laboral y
torio Anotaciones
asistencia económica y social tanto para el promoviente como para sus familiares
inmediatos.

1.4 La protección diplomática de los particulares


Cuando el perjudicado de la violación de una obligación internacional resulta ser
un particular, el reclamo por la vía internacional lo realiza el Estado de la nacionali-
dad del reclamante a través del “endoso”, hecho consistente en que el Estado hace
suya la reclamación a plantear, lo que se conoce en el derecho internacional como
la “protección diplomática”.10

Mediante la protección diplomática el Estado ejercita un derecho propio y no un


derecho del ciudadano o nacional suyo. Una vez que el Estado inicia la protección,
la persona física o jurídica no está legitimada para renunciar a la protección diplo-
mática, o para hacer desistir al Estado de una acción emprendida.

1.4.1 Condiciones y características de la protección diplomática


El particular debe reclamar primero ante los tribunales internos del Estado
infractor y si no se le satisface por esa vía puede ir a su Estado para que pre-
sente su reclamación a nivel internacional. Al tratarse de una relación entre
Estados, se producen las siguientes especialidades:

Discrecionalidad: El ejercicio de la protección diplomática es discrecional


por parte del Estado de nacionalidad del perjudicado. El particular no tiene
derecho a la protección diplomática, es su Estado el que decide ejercerla o
no, aunque es posible que en algunos ordenamientos el Estado se imponga
la obligación de ejercer la protección diplomática siempre que se lo solicitan
sus nacionales.

Disponibilidad: Existe la consecuencia especial de que surge la plena disponi-


bilidad por parte del Estado que ejerce la protección diplomática de la even-
tual reparación obtenida del Estado infractor.

1.4.2 La cláusula calvo


Es un tema relacionado a la institución del amparo diplomático que ha mere-
cido ser estudiado en la doctrina, y es el de la igualdad entre los extranjeros
y los nacionales. Para evitar la modalidad intervencionista de protección a
los súbditos, el ex ministro de relaciones exteriores, Carlos Calvo11, ideó una
cláusula que lleva su nombre (Cláusula Calvo) que se inserta en los contratos
que celebra el Estado con extranjeros (por lo general, contratos de conce-
sión), en los que consta el compromiso de éstos de no recurrir a la protección
diplomática, o a no hacerlo sino en casos más o menos precisos.

El texto de la fórmula jurídica de dicha cláusula señala lo siguiente:


“Las dudas y controversias que puedan surgir debido a este contrato serán
resueltas por los tribunales competentes del Estado, de conformidad con su
derecho, y no darán lugar a ninguna intervención diplomática o reclamación
internacional”.

Los países de Latinoamérica han aplicado esta cláusula en sus contratos. Em-
pero, existe jurisprudencia que ha dictaminado su nulidad, toda vez que no
sería un derecho de los ciudadanos, sino del Estado del cual ellos son nacio-
nales, por lo tanto, éstos no tendrían la facultad de renunciar a un derecho

10 Ibíd., pág. 206.

11 Jurista e internacionalista Argentino que ideó dicha modalidad en 1884.


UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
que no tienen.

1.4.3 Su aplicación en el Perú y la Constitución de 1993


En la actualidad, nuestra Constitución preceptúa en el segundo
Recordatorio Anotaciones

párrafo del artículo 63° lo siguiente:

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extran-
jeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos juris-
diccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos
de carácter financiero.

El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las con-
troversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en vir-
tud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o
internacional, en la forma en que lo disponga la ley.

Este artículo somete al mismo tratamiento legal tanto a la inversión na-


cional como a la extranjera, por lo que podemos hablar de una igual-
dad jurídica entre ambas. Por lo tanto, los inversionistas extranje-
ros y las empresas donde éstos tengan participación gozarán de los
mismos derechos y obligaciones que los inversionistas nacionales.

También se destaca que en los contratos celebrados entre el Estado y los ex-
tranjeros domiciliados debe constar expresamente el sometimiento de éstos
a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República (tanto tribunales ordina-
rios como extraordinarios), como a los tribunales arbitrales.

Asimismo, consagra que los extranjeros domiciliados deberán renunciar a


que sus países les brinden protección diplomática ante las autoridades perua-
nas con la finalidad de evitar presiones internacionales. Es decir la influencia
de la doctrina Calvo.

Empero, se exceptúan a los contratos de carácter financiero de ser sometidos


a órganos de la jurisdicción nacional, por lo que podrían ser sometidos a ór-
ganos jurisdiccionales extranjeros.

Por último, diremos que admite el sometimiento de los conflictos al arbitraje


nacional o internacional según lo establecido por ley especializada.
UNIDAD II:Objetivos
“LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación Diagrama Inicio

CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
torio Anotaciones  
seleccionadas

LA APORTACIÓN DE ANTONIO TRUYOL Y SERRA AL ESTUDIO DE LAS RELA-


CIONES INTERNACIONALES EN ESPAÑA12
Recordatorio Anotaciones

Antonio Truyol ha sido y sigue siendo el referente fundamental de la teoría y de la


disciplina de las Relaciones Internacionales en España. Su influencia, decisiva en
los momentos iniciales y en el posterior desarrollo de las Relaciones Internaciona-
les en nuestro país, continua presente en las nuevas generaciones de internaciona-
listas españoles que han ido haciendo acto de presencia en los medios académicos
e investigadores hasta nuestros días. En este sentido, con la perspectiva del tiempo
transcurrido, se puede afirmar que su relevante aportación está en la base de lo
que, ya en 1979, calificamos como una Escuela Española de las Relaciones Inter-
nacionales, que tendrá como referente principal, como veremos, la consideración
de la teoría de las relaciones como teoría de la sociedad internacional. Ahora que
se cumplen cien años de su nacimiento es necesario, en homenaje a su importan-
te legado académico y humano, volver una vez más la vista atrás para recordar la
aportación pionera que realizó en el campo de las Relaciones Internacionales y
su decisiva influencia en los desarrollos posteriores de la teoría y de los estudios
internacionales en España. Este ejercicio en torno a la obra de Truyol nos permite,
además, dejar constancia para el futuro de lo que fue el alcance y sentido de su
importante contribución teórica en el campo de las Relaciones Internacionales.

Acompañada de un completo y excelente aparato bibliográfico y documental, es


fácil de leer y de entender, lo que explica el éxito y la influencia de sus publicacio-
nes. No voy a entrar a considerar sus importantes aportaciones a los campos de la
integración europea, del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y de la
Filosofía del Derecho, donde destaca su imperecedera y monumental obra Historia
de la Filosofía del Derecho y del Estado, iniciada en 1954 y cuyo último tomo se
publicó en2004, a través de la cual tuve conocimiento de Truyol por primera vez,
cuando era todavía estudiante de Derecho. Centraré mi atención específicamente
en la contribución de Truyol al estudio de las relaciones internacionales. Sin em-
bargo, al analizar su aportación a las Relaciones Internacionales y en orden a en-
tenderla mejor, no debemos, en ningún caso, olvidar que su sólida formación histó-
rica, filosófica y jurídica influirán en su consideración de la sociedad internacional.
Tampoco podemos ignorar su vocación kantiana y su concepción iusnaturalista,
que proporcionarán a su aportación internacionalista una significativa dimensión
normativa. En la consideración de la teoría de las relaciones como teoría de la so-
ciedad internacional, que desarrolla Truyol, jugará un papel destacado el peso que
tenía en España, en el contexto de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y muy
especialmente en el ámbito del Derecho, y, muy en concreto, en el caso de Truyol,
que ya se había ocupado de su estudio, la aportación de la Escuela Española del
Derecho Natural y de Gentes de los siglos XVI y XVII, que, al ofrecernos una expli-
cación delas relaciones internacionales de la época, había formulado una filosofía
e, incluso, podríamos decir, una teoría de la sociedad internacional, que marcará el
desarrollo de la llamada tradición de pensamiento internacional internacionalista
o grociana, en los términos utilizados por Martin Wight y Hedley Bull13
Precisamente, la Tesis Doctoral que presenté en la Facultad de Derecho de la Uni-
versidad Complutense, dirigida por el profesor Truyol, en orden a la obtención
del título de Doctor, tenía por título “La consideración jurídica internacional de
los pueblos infieles en la Escuela Española del Derecho Natural y de Gentes de los

12 A
 renal, Celestino del, La teoría de las relaciones internacionales en España, Madrid, Inter-
national LawAssociation (sección española), 1979, p. 97. Catedrático de Relaciones Interna-
cionales de la Universidad Complutense de Madrid.

13 T
 ruyol, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, t. 1:De los orígenes a
la baja Edad  Media, Madrid, Revista de Occidente, 1954; 12ª ed. revisada y aumentada,
Madrid, Alianza, 1995; t. 2: Del Renacimiento a Kant , Madrid, Revista de Occidente, 1975;
4ª ed. revisada y aumentada, Madrid, Alianza, 1995; t. 3: Idealismo y Positivismo, Madrid,
Alianza, 2004.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
siglos XVI y XVII”.

El propio Truyol destacó las relaciones entre la concepción internacional de los


clásicos españoles del Derecho de Gentes y la concepción de Hugo Grocio. Véase:
Recordatorio Anotaciones

Truyol, Antonio “Grotiusdanssesrapports”.

El punto de arranque de su concepción, y, por lo tanto, de la consideración de las


Relaciones Internacionales, en cuanto teoría y disciplina científica, hay que situarlo
en el año académico 1956-1957, cuando Truyol, catedrático entonces de Filosofía
del Derecho, publica un curso impartido en la Escuela de Funcionarios Interna-
cionales, titulado “Introducción a la teoría de la política internacional”, decisivo
para entender la teoría de las relaciones internacionales que formulará en toda su
extensión pocos meses después. En este curso Truyol no se propone todavía desa-
rrollar una teoría de las relaciones internacionales, sino simplemente una teoría
de la política internacional, que diferencia claramente de la primera. Mientras, en
su opinión, la teoría de la política internacional, inserta en el ámbito de la Ciencia
Política, se enfrenta al análisis de los fenómenos internacionales desde el punto de
vista del poder, la teoría de las relaciones internacionales, inserta en el ámbito de la
Sociología, tiene una perspectiva más amplia, que incluye además otros aspectos de
la realidad internacional no contemplados por la primera. Esta aportación inicial,
que se insertaba en línea con los desarrollos teóricas que desde finales de la Prime-
ra Guerra Mundial se habían venido produciendo en Europa y los Estados Unidos,
iba a tener su continuación y complemento poco después en un trabajo, publicado
en ese mismo año 1957, titulado La teoría de las relaciones internacionales “avec
les classiquesespagnols du droit des gens”,  Recueil des Cours de la Académie de
Droit  International de La Haye, 182(1983-IV), pp. 431-451.

Las razones explicativas de este importante retraso en el desarrollo de la teoría y


la disciplina de las Relaciones Internacionales en España respecto, especialmente,
pero no sólo, del mundo anglosajón, son varias. Ya sabemos que los dos motores
que pusieron en marcha la afirmación de las Relaciones Internacionales a partir de
1919 fueron la experiencia vital de la Primera Guerra Mundial y la flexibilidad del
mundo universitario anglosajón y estos no se hicieron presentes en España, que
permaneció neutral durante esa guerra y tenía un sistema académico universitario
extremadamente rígido, en el que desde el punto de vista de los estudios interna-
cionales las perspectivas absolutamente dominantes eran el Derecho Internacional
y la Historia Diplomática. Posteriormente, cuando la experiencia de la Segunda
Guerra Mundial activa el desarrollo de la teoría y consolida la disciplina de las
Relaciones Internacionales en el mundo occidental, España vivirá inmersa en un
régimen político dictatorial y autárquico en el que tenían una muy limitada cabida
los desarrollos que en el campo de las ciencias sociales se producían en el mundo
democrático occidental. A lo anterior se añadirá otra razón igualmente importan-
te y es la hegemonía académica incontestada en los estudios internacionales que
ejercía el Derecho Internacional y que no veía con buenos ojos el desarrollo de
una nueva disciplina que podía poner en entredicho esa hegemonía absoluta. La
denominación, como veremos, de la primera cátedra que se plantea el estudio de-
las relaciones internacionales, fue “Derecho y Relaciones Internacionales”, lo que
indica que la disciplina surgirá “desde” y “contra” el Derecho Internacional. Esta
influencia del Derecho Internacional se pondrá también de manifiesto en el hecho
de que los primeros especialistas españoles en Relaciones Internacionales serán
ius internacionalistas de formación. El caso español, por otro lado, en lo que se
refiere al peso del Derecho Internacional no es el único en Europa, pues lo mismo
va a suceder en cierta medida (no olvidemos el papel de Raymond Aron), aunque
también con acompañamiento de los historiadores, en Francia. Lo anterior no su-
pone que ya desde la segunda mitad del siglo XIX no se empezasen a producir en
España aportaciones al estudio de la realidad internacional, aunque siempre, como
hemos apuntado, desde perspectivas diferentes a la de las Relaciones Internaciona-
les, principalmente desde el Derecho Internacional y la Historia Diplomática. Para
estas aportaciones, ver: Arenal, Celestino del, op. cit., pp. 15-68.14como sociología
(Introducción al estudios de las relaciones internacionales), que, por su impacto e

14 T
 ruyol, Antonio, “Introducción a la teoría de la política internacional”, Escuela de Funciona-
rios Internacionales, Cursos y Conferencias, 4 (1956-57 – I), pp. 519-547.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
influencia hasta nuestros días, constituye la aportación teórica más influyente que
se ha producido en nuestro país en el campo de las Relaciones Internacionales. La
razón de esta aportación de Truyol, que tanta importancia iba a tener desde ese
torio Anotaciones
momento, hay que encontrarla en la oposición que realiza y gana, en junio de 1957,
a la cátedra de “Derecho y Relaciones Internacionales” de la entonces Facultad de
Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense. La Memoria de
Cátedra que presenta en dicha oposición se publicará inmediatamente con el título
señalado. Esta obra, capital para entender el desarrollo de los estudios internacio-
nales en España, supone el primer intento de poner al día, en nuestro país, la pro-
blemática del estudio delas relaciones internacionales, tal como se venía desarro-
llando en términos teóricos y disciplinarios hasta esos momentos en los principales
países occidentales. Con este trabajo entra un aire nuevo y fresco en los estudios
internacionales en España, hasta entonces anclados en la Historia y el Derecho
Internacional y marcados por los condicionamientos ideológicos del franquismo.
Pero, lo significativo es que, junto a este hecho, que traerá como consecuencia la
introducción en nuestro país de las principales concepciones teóricas realizadas en
el extranjero, hay que destacar especialmente que Truyol no se queda simplemente
en eso, con ser importante, sino que nos aporta al mismo tiempo su propia con-
cepción de las Relaciones Internacionales. Para Truyol la indagación crítica sobre
las Relaciones Internacionales tiene que orientarse en dos direcciones. En primer
lugar, delimitar ese sector de la realidad social que denominamos relaciones inter-
nacionales. La definición que en esta línea nos ofrecerá de las relaciones interna-
cionales como sector de la realidad social será clara y precisa, enlazando con los
conceptos más recientes de las mismas. En concreto, nos dirá: Las relaciones inter-
nacionales son “aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que
en su génesis y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada
y considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es
la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites”15

A la hora de entender el desarrollo de la teoría y la disciplina de las Relaciones In-


ternacionales en España precisamente a partir de mediados de los años cincuenta
del siglo XX es importante tener en cuenta que en esos momentos el ambiente
intelectual y académico ya no es el de la postguerra civil. Con limitaciones, España
veía desarrollarse los estudios sociológicos y políticos, siguiendo las concepciones
yla metodología desarrolladas ya en el mundo occidental. La Sociología empezaba
a afirmarse con fuerza en el campo de las ciencias sociales y la Ciencia Política, olvi-
dándose progresivamente de los condicionamientos políticos e ideológicos en que
hasta entonces se había movido, encontraba nuevas perspectivas en el exterior, que
ampliaban significativamente su campo de estudios y operatividad. El Derecho, por
otro lado, tenía en la concepción sociológica la puerta que le permitía escapar del
formalismo jurídico (Arenal, Celestino del, op. cit., p. 187.16

En segundo lugar, aborda la otra proyección de la expresión relaciones internacio-


nales, la de la consideración científica de ese sector de la realidad social, es decir, las
Relaciones Internacionales como disciplina científica. Partiendo del carácter mul-
tidisciplinario de las Relaciones Internacionales, considera que la misma es una
disciplina autónoma y diferenciada respecto de otras ciencias sociales, aunque en
directa relación con la Sociología, apartándose significativamente de lo que era la
concepción dominante en aquellos momentos en los Estados Unidos, que la situa-
ba en el marco de la Ciencia Política. Sus palabras son muy precisas en este sentido:
“A la vista de todo lo que antecede, es lógica la conclusión de que la teoría de las
Relaciones Internacionales (…) no puede ser otra cosa que una teoría de la reali-
dad internacional en sus diversos aspectos, una investigación de su estructura y de
los factores que la configuran, condicionan y transforman en cuanto tales.

La ciencia de la Relaciones Internacionales, si ha de constituir una disciplina dife-

15 T
 ruyol, Antonio, La teoría de las relaciones internacionales como sociología (Introducción al
estudiode las relaciones internacionales), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. En
1963 se publica la 2ªedición revisada y aumentada y en 1973 una reimpresión de la 2ª edi-
ción, con una bibliografía adicional. Originalmente se publicó en la Revista de Estudios Polí-
ticos, 96 (noviembre-diciembre 1957), pp. 293-341. Las citas se hacen por la 3ª edición.

16 13 Truyol, Antonio, op. cit ., p. 28.


UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
renciada, con objeto propio y peculiar, (…) viene a ser, en definitiva, teoría de la
sociedad internacional en cuanto tal, o sea, sociología internacional”. La perspectiva
con la que la teoría de las relaciones internacionales debe enfrentarse, por lo tanto,
al estudio de esa trama de relaciones sociales internacionales, el complejo relacional
Recordatorio Anotaciones
internacional, es la de la sociedad internacional, universal o particular, en cuanto
tal y no simplemente la de los elementos de la misma, por amplia que pretenda ser .
La teoría de las relaciones internacionales es, así, para Truyol, “una sociología de
la vida internacional, una teoría sociológica de la sociedad internacional”. Truyol
nos ha dado ya su concepción de las relaciones internacionales. Una concepción,
mucho más arraigada en Europa que en los Estados Unidos, que, como el mismo
señala, se inserta en la línea sociológica marcada por autores, entre otros, como
Georg Schwarzenberger, Grayson Kirk y Jean Baptiste Duroselle.

Como acabamos de apuntar, la concepción teórica desarrollada por Truyol influirá


decisivamente en los estudios posteriores y dará lugar, a través, primero, de sus
discípulos más directos, y, después, de la mayor parte de los internacionalistas es-
pañoles, que seguirán en sus líneas generales dicha concepción, a la conformación
delo que, como ya hemos destacado, se puede calificar de una Escuela Española de
Relaciones Internacionales, que tendrá como núcleo central la consideración de
la teoría de las relaciones como teoría de la sociedad internacional y de la discipli-
na de las Relaciones Internacionales como disciplina autónoma respecto de otras
ciencias sociales, muy en concreto, respecto de la Ciencia Política y del Derecho
Internacional. Volveremos más tarde sobre este punto. Si 1957 puede considerarse
realmente como el punto de partida del desarrollo de la teoría y de la disciplina de
las Relaciones Internacionales en España, de la mano de la aportación de Truyol,
su contribución en el campo de las Relaciones Internacionales y, en concreto, su
concepción de las Relaciones Internacionales como teoría de la sociedad interna-
cional, no se va a detener, sino que va a continuar desarrollándose en los años.

Sentadas las premisas de las que parte el curso, Truyol procede a plantearse en
concreto la cuestión de las características y naturaleza de la sociedad internacional,
en una línea que desborda los planteamientos realistas, completando con ello su
concepción de las Relaciones Internacionales. La sociedad internacional es, en su
opinión, extraordinariamente compleja, pues comprende tanto las relaciones inte-
rindividuales como las relaciones intergrupales y, entre éstas, las relaciones interes-
tatales. En este sentido, para Truyol, la sociedad internacional no es simplemente
una sociedad de Estados, sino una sociedad con múltiples y diferentes actores, que
van desde los propios Estados y las organizaciones internacionales hasta los indivi-
duos, pasando por los diversos actores transnacionales, grupos de presión, empre-
sas transnacionales, organizaciones no gubernamentales y fuerzas religiosas, entre
otros. Sin embargo, el hecho decisivo que marca la diferencia de la sociedad inter-
nacional con la sociedad estatal es precisamente el papel determinante que juega
el Estado en el conjunto de tales relaciones, pues si los sujetos de las relaciones
internacionales y, en consecuencia, los miembros de la sociedad internacional son
en última instancia los individuos, en el plano internacional éstos están mediatiza-
dos por los Estados. Ello, concluye, da a las relaciones interestatales una posición
central en la sociedad internacional. Así, para Truyol, “en el sentido más amplio
una sociedad es internacional en la medida en que el poder efectivo y el uso de la
coerción incondicionada están repartidos y corresponden a los grupos políticos
capaces de mediatizar las relaciones delos individuos y grupos que abarcan, con los
individuos y grupos extranjeros”

Finalmente, Truyol, en su caracterización de la sociedad internacional, se plantea


una cuestión que en aquella época todavía preocupaba a los ius internacionalistas.
Nos referimos a la cuestión de cual de los dos conceptos del “comunidad” y “so-
ciedad” pueden aplicarse a la realidad internacional. Partiendo de la formulación
de Ferdinand Tonnies, Truyol, apartándose de la posición mayoritaria entre los
ius internacionalistas españoles, no duda en afirmar que “en lo que concierne al
mundo de los Estados, es hoy día más una sociedad que una comunidad”, para
matizar a continuación que “si en su conjunto, el mundo de los Estados es una
sociedad, hay, sin embargo, factores de integración no estatales que dan lugar a
núcleos comunitarios que se manifiestan principalmente en el plano regional. De
su desarrollo depende la transformación eventual de la sociedad internacional en
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
una comunidad internacional”.

torio Anotaciones Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.°1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 2:“SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL Y MEDIOS DE SOLUCIÓN
PACÍFICA Y EL USO DE A FUERZA”
Recordatorio Anotaciones
2.1 Los Movimientos de Liberación Nacional

Figura N° 5, Movimiento de Liberación Nacional, México, 1961


http://enlacecursoshistoria.wordpress.com/2010/09/18/1961-movimiento-de-liberacion-nacional/

Entre los años 50 al 90, el mundo estuvo dividido en dos bloques: el capitalista y el
socialista, encabezados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamen-
te, potencias antagónicas e irreconciliables que nunca llegaron a una confrontación
directa, pero que sí establecieron áreas de influencia para extender su dominación
político-ideológica y territorial, de ahí el término de guerra fría.

Es así que los conflictos bélicos de éste periodo se dieron sobre todo en el Tercer
Mundo, donde algunos movimientos de liberación nacional y de descolonización
se sustentaron con base en una ideología marxista y contaron con el apoyo de la
URSS, lo que a su vez generó la intervención de los Estados Unidos para frenar “el
expansionismo soviético”.

Destacan por su importancia en el plano internacional el triunfo de la Revolución


China, que alteraría el orden geopolítico existente; y la revolución cubana, que se
convertiría en ejemplo de una lucha revolucionaria triunfante en América Latina.
Es fundamental también el proceso de descolonización en África y en Asia, del que
surgen nuevas naciones.17

El estatuto internacional de los movimientos de liberación nacional y el uso de


la fuerza armada. El artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas prohíbe a los
estados miembros que recurran a la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones in-
ternacionales, en cualquier forma incompatible con los propósitos de las Naciones
Unidas. Se prohíbe obviamente que las potencias coloniales usen la fuerza contra
los pueblos sometidos para impedir el ejercicio del derecho d la libre determina-
ción. La resistencia de ciertas potencias en el proceso de descolonización estimuló
el nacimiento de movimientos de liberación nacional. Estos movimientos preten-
dían imponer por la fuerza la libre determinación de los pueblos. Las resoluciones
1514 y la 2625, lo afirman.

En la misma línea TIJ sobre Namibia en el 71, prohibió a los estados ayudar al pue-
blo sudafricano a perpetrar la presencia en Namibia. Es más, la resolución 2625 de
la Asamblea General de las Naciones Unidas permite a cualquier estado ayudar a
cualquier otro estado que se resista a las medidas de fuerza de la potencia colonial
para impedirles el ejercicio de la libre determinación. La ayuda puede ser política

17 L
 os movimientos de liberación nacional, Introducción, UNAM, Portal académico Colegio de
Ciencias y Humanidades
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
o, incluso, material (alcanzando la entrega de armas) sin que ello suponga inge-
rencia en los asuntos internos de la situación colonial. Más discutible resulta la
legalidad del uso de la fuerza por parte de los pueblos.
torio Anotaciones

Para lograr la libre determinación. El profesor Sánchez Rodríguez, considera que


el uso de la fuerza no sería violación de derecho internacional. Argumenta dos
motivos:
a. Porque la fuerza no sería empleada por un “estado”
b. P
 orque el uso no sería incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,
si no más bien, todo lo contrario.

Figura N° 6, La Liberación Cubana

Imágenes de movimientos de liberación nacional, You Tube.

En cualquier caso, se ha favorecido la aparición de grupos armados que han pre-


tendido hacer valer ese derecho, alzándose en armas contra la potencia colonial, lo
que nos lleva a hablar de los movimientos de liberación nacional.

Los movimientos de liberación nacional no se definen en Derecho Internacional,


y es una cuestión compleja, pero son órganos formados por la población de un
territorio sometido a la dominación colonial, cuyo objetivo es la libre determina-
ción y han sido reconocidos por Derecho Internacional. En principio, no tienen
personalidad jurídica internacional, ésta, dependerá de que sean o no reconoci-
dos estoa grupos por la Comunidad Internacional. Algunos de estos movimientos,
tienen cierta subjetividad, por haber sido reconocidos, como es el caso de la OLP
(Organización pera la liberación de Palestina). Pero esta personalidad será limita-
da, reconocida sólo para ejercer el derecho a la libre determinación. (lejosdel la
subjetividad de las Organizaciones Internacionales y aún más de la de los estados).

Los miembros de los movimientos de liberación nacional que entran en combate


contra la potencia colonial, se benefician de las normas de Derecho Internacional
humanitario que se aplican a los conflictos armados internos (más favorables que
las relativas a los conflictos armados internos, en el caso de resultar, por ejemplo,
prisioneros).
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2.2 Las organizaciones no gubernamentales de ámbito interna-
cional

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 7 Las ONG ambientales recibirán subvenciones, España Foto (Europa Press)

Una organización no gubernamental (también conocida por las siglas ONG) es una
entidad de carácter civil (entendido como “El derecho y la disposición de parti-
cipar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica
y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.”) o social,18 con
diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea
locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corpo-
ración y cooperativa, entre otras formas.

Las ONG como su nombre lo indica: Organización no gubernamental, no depende


de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar
por personería jurídica, los Estados y defensores jurídicos han querido crear una
matriz de opinión induciendo a su registro, lo cual contradice su propia naturaleza
como ONG.

En el Perú las ONG deben inscribirse o registrarse en la Agencia Peruana de Coo-


peración Internacional APCI –dependiente del Ministerio de Relaciones Exterio-
res- a efectos que el Estado peruano se encuentre informado sobre la Cooperación
Internacional.

2.2.1 Tipos de ONG


Organizaciones voluntarias, Agencias y organismos de servicios no lucrativos
Organizaciones comunitarias o populares, Organizaciones de inmigración

2.2.2 Actividades afrontadas por las ONG


• Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
• Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
• Ayuda humanitaria.
• Protección del medio ambiente.
• Mejoras laborales y medioambientales.
• Cooperación para el desarrollo.
• Ayuda a la infancia.
• Ayuda y orientación a la tercera edad.
• Migración.

18 http://wikipedia,org, wiki//org.-no.-gubernamental.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
• Gestión de riesgos de desastres.
• Comunicación para el desarrollo.
• Participación ciudadana.
torio Anotaciones
• Investigación científica.
• Ayuda a la educación y cultura.
• Ayuda a ex militares.

2.3 Las empresas transnacionales o multinacionales

2.3.1 Las empresas privadas de actividad transnacional,


No tienen personalidad jurídica, jurídicamente su Estatuto es de derecho in-
terno, no se mueve en el ámbito del D.I. Llevan a cabo su actividad nacional
en otros países, son las unidades de producción y comercialización, unidades
económicas cuyo ámbito de actividad no está limitado por fronteras.

2.3.2 Las empresas multinacionales públicas,


Creadas por un tratado. Poseen una determinada constitución jurídica de
D.I, tienen personalidad jurídica más limitada porque actúan para 2 ó más
Estados que son los que la constituyen.

- H
 abría que precisar en atención al primer sujeto, que estas empresas tienen
siempre la nacionalidad de un Estado aunque tengan el capital repartido
por muchos Estados; el control de esta entidad debe recaer sobre el Estado
del que sean nacionales.
- L
 a importancia de estas empresas está que en países subdesarrollados o en
vías de desarrollo sus decisiones pueden tener una relevancia mayor que la
de los propios Estados. Su relevancia en el D.I viene dada porque celebran
“acuerdos o contratos” con otros Estados, pero ¿cuál es el derecho aplica-
ble? Hay que tener claro que el contrato no es un tratado, si el Estado que
celebra el contrato establece que el derecho aplicables es el del Estado y la
empresa lo acepta, no hay relevancia en el D.I.
- L
 as empresas multinacionales plantean también el problema del control
de su actividad. A veces el Estado no tienen fuerza suficiente para controlar
la empresa. Para solucionar este problema se ha elaborado un “Código de
conducta” que no es un tratado, por el que los Estados procuran ponerse de
acuerdo en el contenido de este código y lo aplica cada Estado individual-
mente. Es un interés que tienen sobre todo los Estados en vías de desarrollo,
puesto que estas empresas pueden mediatizar su economía.

2.3.3 Cuál es la diferencia entre una empresa multinacional y una trasnacional?


En realidad las diferencias son muy pequeñas, veamos:Multinacional --> ope-
ra en varios países, en cuanto a la Transnacional --> opera en otro(s) país
fuera de su país de origen.

Aunque la transnacional generalmente es una empresa igual a la original, en


cambio la multinacional es una unidad que opera en otro país.

2.4 La Iglesia Católica, La Santa Sede y el Estado de la Ciudad del


Vaticano
Formó parte de los llamados “Estados Pontificios” hasta el año de 1870. A partir de
entonces comienza el proceso de unificación italiana en que se disuelven los Esta-
dos Pontificios, y el Estado Vaticano queda reducido al territorio de la “Ciudad del
Vaticano”. El despojo que se hace de parte del territorio de los Estados Pontificios
produjo la constante protesta de los papas. Para mitigar el estado de tensión rei-
nante entre el papado y el gobierno de Italia, se expide la ley de garantías en 1871,
en la que se reconoce un fuero especial al papa y se garantiza la libertad de comu-
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
nicaciones del Estado Vaticano con los Estados extranjeros. Pero al papa se le deja
únicamente el carácter de jefe de la Iglesia Católica y no de un Estado determinado.
El papa nunca reconoció como suficiente la ley de garantías de 1871, razón por la
cual el Estado italiano, el 11 de febrero de 1929, hubo de celebrar un tratado con
Recordatorio Anotaciones
la Santa Sede, que se conoce como el “Tratado de Letrán”.

Mediante el Tratado de Letrán, el Estado de Italia reconoció a la Santa Sede o


Ciudad del Vaticano, “plena propiedad exclusiva y absoluta potestad y jurisdicción
soberana” sobre determinado territorio de la ciudad de Roma, que se llamó “Esta-
do de la Ciudad del Vaticano”; tiene una extensión de 44 hectáreas (y hoy cuenta
aproximadamente con 1000 habitantes), y en él puede ejercer la llamada “legación
activa y pasiva” (nombrar o recibir agentes diplomáticos).

El Tratado de Letrán le reconoce nuevamente su doble carácter al papa: el de jefe


de Estado (del Estado de la Ciudad del Vaticano) y el de jefe de la Iglesia Católica,
que había sido desconocido hasta cierto punto por la ley de garantías de 1871. De
ahí que el artículo 21 del Tratado reconozca “La soberanía de la Santa Sede en el
orden internacional como atributo inherente a su naturaleza, de conformidad con
su tradición y las exigencias de su misión en el mundo”.

Puede decirse que el Estado Vaticano es un Estado sui generis. Si bien cuenta con
población, territorio y poder, estos tres elementos presentan ciertas peculiaridades.
Como ya se dijo, su territorio tiene una extensión de 44 hectáreas, sus habitantes
pueden tener la nacionalidad vaticana, pero de manera temporal, mientras perma-
nezcan ejerciendo las funciones en el Estado Vaticano; y el poder y la jurisdicción
del Estado se ejerce de forma muy particular: puede dictar leyes y administrar jus-
ticia, pero en materia penal delega esa función en las autoridades italianas. Por lo
demás, se asemeja a todos los otros sujetos de derecho internacional: es reconocido
como tal por los demás Estados, ejerce plenamente el derecho de nombrar sus
representantes y recibir los agentes diplomáticos internacionales. También celebra
de igual a igual los llamados “concordatos” entre un Estado y el poder espiritual de
la Iglesia.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
Tema N.° 3: “LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS Y LA RE-
GULACIÓN DEL USO DE LA FUERZA”
torio Anotaciones

Figura N° 8 Apuntes sobre Resolución de Conflictoswww.ius.360.comwww.ius360.com

3.1 Los medios de solución pacífica de controversias contempla-


dos por el Derecho Internacional
Como el enunciado lo indica, son sistemas que procuran la solución de las con-
troversias por medios pacíficos. Es decir, sin el uso de la fuerza en ninguna de
sus formas. Las controversias internacionales pueden ser solucionadas de manera
directa entre las partes y con la intervención de terceros. La forma directa es ge-
neralmente el paso preliminar que se da cuando hay una controversia entre dos
Estados; los jefes de Estado suelen buscar canales de comunicación y lo mismo los
agentes diplomáticos, y otras veces se aprovechan las conferencias internacionales
para buscar soluciones concretas. En el caso de la solución de las controversias con
intervención de terceros, los medios más simples y conocidos son: los buenos ofi-
cios, la mediación, la investigación, la conciliación, el arbitraje y el procedimiento
de la Corte Internacional de Justicia.

A. Los Buenos Oficios


No tienen otra finalidad que poner en contacto a las partes distanciadas y facili-
tar su acercamiento para lograr y hacer viables las negociaciones directas.

B. La mediación
Es un sistema en que el tercer Estado colabora activamente en las negociaciones,
sirviendo de intermediario para allanar dificultades, sugiriendo fórmulas a las
partes en conflicto y buscando la solución de la controversia. Entre los buenos
oficios y la mediación hay apenas una diferencia de grado e insensiblemente
puede pasarse de una gestión a otra, pero tanto en uno como en otro sistema su
función es apenas la de un buen conciliador. En ninguno de los dos medios, las
soluciones que propongan los terceros mediante los buenos oficios o la media-
ción son obligatorias para las partes.

C. La Investigación
Es un sistema ideado por las convenciones de La Haya de 1899 y 1907, y consiste
en encargar a una “comisión internacional de investigación” el esclarecimiento
de una divergencia que provenga de la distinta apreciación de una cuestión de
hecho, y con base en su estudio emitir un informe objetivo y claro de lo acaecido.
Aunque este informe no tiene el carácter de un fallo, sus conclusiones poseen
innegable valor moral y ayudan a las partes a llegar a un entendimiento.

D. La Conciliación Internacional
Es otro sistema con intervención de terceros y consiste en entregar a una comi-
sión mixta una divergencia de cualquier índole para que dentro de un determi-
nado plazo (generalmente seis meses o un año), adelante un estudio imparcial
del problema y someta a las partes un informe con las recomendaciones que crea
pertinentes para resolver la controversia. El procedimiento de conciliación tiene
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
por objeto esencial facilitar un acuerdo amistoso entre las partes. Entre los mu-
chos instrumentos internacionales que prevé la conciliación internacional para
la solución de las controversias, vale citar en el ámbito americano: la convención
general de conciliación interamericana, firmada en Washington el 5 de enero Recordatorio Anotaciones
de 1929; el tratado antibélico de “no agresión” y de conciliación suscrito en Río
de Janeiro el 10 de octubre de 1933 (el “pacto Saavedra Lamas”) y el tratado de
soluciones pacíficas (TASP) o pacto de Bogotá de 1948, que se proponía reem-
plazar todos los instrumentos interamericanos anteriores.

E. El Arbitraje
A diferencia de los procedimientos anteriores, tiene carácter obligatorio para las
partes. El arbitraje consiste en someter una divergencia internacional a la deci-
sión de un tercero. Este puede ser una persona o varias, y tras un procedimiento
contencioso ante el “tribunal de arbitraje” respectivo dicta un fallo definitivo e
inapelable. Es decir, que los fallos de arbitraje hacen tránsito a cosa juzgada y
obligan solo a las partes en litigio.

El arbitraje puede ser ocasional o institucional. Es ocasional cuando aparece


en tratados que no son de arbitraje y cuyo compromiso nace de las llamadas
“cláusulas compromisorias”. Estas, a su vez, pueden ser generales, si se acuerda
que todas las divergencias que nazcan del tratado deben ser dirimidas mediante
del tratado. Como ejemplo de cláusula compromisoria especial puede citarse la
que aparece en el tratado de unión, liga y confederación, suscrito por Colombia
y Perú en 1829.

Es institucional cuando los Estados se obligan a solucionar todas sus divergencias


del futuro y que las partes no logren resolver por la vía diplomática. El arbitraje
es institucional cuando se pacta en tratados generales de arbitraje, como los de
La Haya de 1899 y 1907 y el suscrito entre Colombia y España en 1902.

F. La Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia nació en la Conferencia de San Francisco de
1945 y se concibió para continuar la obra iniciada por su antecesora, la Corte
Permanente de Justicia Internacional (1922-1940).

La naturaleza de esta Corte, su organización, su competencia y reglas de proce-


dimiento están consignadas en la Carta de Naciones Unidas (cap. XIV) y en su
estatuto, que forma parte integrante de esta. Según el artículo 93 de la Carta,
todos los miembros de Naciones Unidas son ipso facto partes del estatuto de la
Corte Internacional de Justicia; pero, además, un Estado que no sea miembro
puede llegar a formar parte del estatuto, de conformidad con las condiciones
que determine en cada caso la Asamblea General por recomendación del Con-
sejo de Seguridad.

a) Organización. Según el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, está


compuesta de quince jueces de distintas nacionalidades. Constituyen un
cuerpo de magistrados independientes y como juristas de reconocida mo-
ral y competencia en materia de derecho internacional, fallan en derecho
sin consideración a su propia nacionalidad. Sus miembros son elegidos por
nueve años pudiendo ser reelegidos, pero por decisión unánime pueden ser
separados de su cargo. La Corte elige su propio presidente y vicepresidente
por un término de tres años y designa un secretario y demás funcionarios
que sea menester.

En el supuesto de que la Corte debe conocer de una controversia entre dos


Estados y uno de ellos tiene un juez de su nacionalidad y no así el otro Estado,
o ninguno de los dos Estados tuvieran un juez de su nacionalidad, es posible el
nombramiento de un juez ad hoc propuesto por el o los Estados sin juez de su
nacionalidad, tenga o no la nacionalidad del Estado proponente
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
En cualquier caso la sede de la Corte está en La Haya, pero ello no obsta para
que pueda funcionar en cualquier otro lugar. Cualquiera que sea su sede, la
Corte funciona de manera permanente, excepto en determinados períodos de
torio Anotaciones
vacaciones.

Asuntos sometidos a la Corte Internacional de Justicia. A continuación se rela-


cionan cronológicamente desde 1949 todos los asuntos contenciosos que han
sido sometidos a consideración de la Corte Internacional y sobre los cuales
hubiere habido fallo o estén pendientes de decisión o se hubieren solicitado
“opiniones consultivas”. Ellos son los siguientes:

I. Contenciosos
a) Fallos
1. Asuntos de pesquerías. Reino Unido contra Noruega (18 diciembre 1951).
2. D
 erecho de asilo. Colombia contra Perú (20 y 27 noviembre 1950; y 13
junio 1951).
3. Caso de la Ando-Iraní OilCompany. Reino Unido contra Irán (5 julio 1951).
4. E
 l oro amonedado, retirado de Roma en 1943. Italia contra Francia, Reino
Unido y Estados Unidos (15 junio 1954).
5. A
 plicación de la convención de 1902 sobre la tutela de los niños. Los Países
Bajos contra Suecia (28 noviembre 1958).
6. P
 lataforma continental del Mar del Norte. República Federal de Alemania
contra Dinamarca; República Federal de Alemania contra Países Bajos (20
febrero 1969).
7. A
 pelación relativa a la jurisdicción del consejo de la OACI. India contra
Pakistán (18 agosto 1972).
8. J urisdicción sobre las pesquerías. Reino Unido contra Islandia; la República
Federal de Alemania contra Islandia (2 febrero 1973; y 25 julio 1974).
9. E
 nsayos nucleares. Austria contra Francia; Nueva Zelanda contra Francia
(20 diciembre 1974).

3.2 La regulación del uso de la fuerza por parte del Derecho In-
ternacional
Cuando una divergencia internacional no logra resolverse mediante el arreglo di-
recto o la colaboración de terceros, los Estados suelen acudir a medios coactivos
para solucionar el desacuerdo.

No obstante que el uso de la fuerza o la coacción están proscritos por el derecho


internacional, la Carta de Naciones Unidas, el Tratado de Asistencia Recíproca de
Río de Janeiro y la Carta de la Organización de Estados Americanos, existen pro-
cedimientos que de una u otra forma hacen uso de la fuerza. Tales medios son: la
retorsión, las represalias, la ruptura de relaciones diplomáticas, el bloqueo pacífico
y el ultimátum. Además, claro está, de la guerra, que requiere un estudio especial y
rebasa los fines de este libro.

A. La retorsión
Se da cuando un Estado le aplica a otro la misma medida restrictiva o prohibitiva
que este ha aplicado. Como ejemplo de retorsión puede citarse el caso de un
Estado que sin violar ningún tratado resuelva decretar la elevación de las tarifas
aduaneras de determinadas mercancías, y el otro Estado, al verse perjudicado
con tal medida (que es legítima desde el punto de vista del derecho internacio-
nal), adopta análogas medidas con objeto de hacerle rectificar su política origi-
nal. Es decir, recurre a la retorsión.

B. Las represalias
Estas se presentan cuando un Estado se ve perjudicado por un acto ilícito de otro
y adopta medidas coercitivas para hacerle rectificar su conducta. La diferencia
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
con la retorsión radica en que esta no implica la comisión de un hecho ilícito
del otro Estado. En cambio, en las represalias siempre se trata de una medida
que toma un Estado como consecuencia de un hecho ilícito cometido contra él
o sus nacionales. Recordatorio Anotaciones

C. La ruptura de relaciones diplomáticas


Se presenta cuando un Estado se siente gravemente afectado por la conducta de
otro. Se concreta entregando los pasaportes al jefe de la misión diplomática, los
miembros del personal oficial y sus familiares y ordenando a los agentes diplo-
máticos en el país respectivo que soliciten sus pasaportes.
Los agentes diplomáticos deben abandonar el país con la mayor brevedad posi-
ble. El Estado local deberá tomar todas las medidas conducentes para que no se
desconozcan ni afecten las inmunidades y privilegios de la misión diplomática.

D. El bloqueo pacífico
Esta denominación es impropia, pues no es pacífico, y en la práctica se traduce
en actos de hostilidad armada. Es un rezago del siglo pasado y consiste en hacer
uso de las fuerzas navales o aéreas para impedir la comunicación y transporte
con el país que se pretende bloquear. El bloqueo es un sistema propio de la gue-
rra internacional, pero sin asumir las obligaciones que esta impone.

E. El ultimátum
Es la intimación que un gobierno le dirige a otro por medio de una nota di-
plomática en la que expone una proposición final ante una divergencia. De no
aceptarse dentro de un plazo (generalmente de 24 ó 48 horas), se adoptan otras
medidas que pueden ir desde la ruptura de relaciones diplomáticas hasta la gue-
rra.

F. La guerra o el uso de la fuerza

Figura N° 9 Star War, La Guerra de las galaxias, Lucas Film Ltd.& TM. All Rights Reserved

Infortunadamente no ha sido posible lograr un instrumento internacional que


evite la guerra. Hay apenas algunas reglas relativas a su iniciación, neutralidad
y la costumbre de terminarla mediante la celebración de acuerdos de paz. En
cambio, existe para atenuar sus efectos el llamado “derecho internacional hu-
manitario”.

El derecho internacional humanitario consiste en todas las disposiciones jurí-


dicas internacionales, escritas o consuetudinarias, que garantizan el respeto a
la persona humana en caso de conflicto armado. Inspirado en un sentimiento
humanitario, propende a que no se ocasionen daños que no tengan que ver con
el objetivo mismo de la guerra: destruir o debilitar el potencial del enemigo.

El derecho internacional humanitario está representado por el “derecho de Gi-


UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
nebra”, que tiende a salvaguardar a los militares fuera de combate y a las per-
sonas que no participan en las hostilidades. Hoy está contenido en los cuatro
convenios de Ginebra suscritos el 12 de agosto de 1949, y que son convenios para
torio Anotaciones
aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña,
para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas
en el mar, sobre el trato de los prisioneros de guerra y sobre la protección de
personas civiles en tiempo de guerra.
UNIDAD II:Objetivos
“LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Diagrama Inicio

CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”


Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 77

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

EL USO DE LA FUERZA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y EL SISTEMA


RecordatorioAnotaciones DE SEGURIDAD COLECTIVA19

1. La prohibición de amenaza o uso de la fuerza en el derecho internacional.


El Derecho internacional ha sido tradicionalmente y desde sus orígenes muy
permisivo respecto al uso de la fuerza. La prohibición del uso de la fuerza es muy
reciente. En Derecho internacional clásico era un medio válido y frecuente, y la
situación empezó a cambiar a principios del siglo XX. El Pacto de la Sociedad
de Naciones limita de forma notable el uso de la fuerza por parte de los Estados.
No se prohíbe, se limita su ejercicio. La postura firme, tajante, se adopta a partir
de 1945. Será en la Carta de las NU y en sus desarrollos posteriores donde se
prohíba definitivamente el uso de la fuerza.

2. El uso de la fuerza en la era de las Naciones Unidas.

A) Introducción al sistema de la Carta.


El sistema establecido en 1945 en San Francisco, en la Carta, se basa en dos
aspectos fundamentales:

La prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza,


Que se complementa con la instauración de un sistema de seguridad colec-
tiva, institucionalizado en el marco de las Naciones Unidas, que garantiza la
paz y seguridad internacionales, actuando contra los Estados que las pongan
en peligro.

El art. 1 de la Carta enuncia los propósitos de las Naciones Unidas. Y el


primero es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, mo-
tivo por el que nació la organización. El art. 2 recoge los principios de las
Naciones Unidas, y en el párrafo 4 del mismo, dispone el principio en virtud
del cual los Estados miembros de las Naciones Unidas han de abstenerse en
sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza y al uso de la fuerza
contra la integridad territorial de otro Estado, la independencia política o
en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las NU.

La Carta dedica el Capítulo VII a regular el sistema de seguridad colectiva,


establecido para hacer frente a Estados que hagan uso de la fuerza y pongan
en peligro la paz y la seguridad. Sustituye las acciones individuales por las
colectivas.

Hay que añadir un tercer punto: las operaciones de mantenimiento de la


paz, surgidas posteriormente, que son un elemento fundamental de la po-
lítica de las NU.

B) El artículo 2.4 de la Carta: sombras y dudas.


Este artículo obliga a los Estados a abstenerse en sus relaciones internacio-
nales de recurrir a la amenaza y al uso de la fuerza contra la integridad te-
rritorial, la independencia política o en cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las NU.

Supuso un hito fundamental en el DI. Pero desde la técnica jurídica, genera

19 Estarellas Velázquez, Carlos, Derecho Internacional Privado, IX, Lección 33.


UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
sombras y dudas.

La primera es la de qué tipo de fuerza prohíbe el art. 2.4. Por supuesto,


torio Anotaciones prohíbe la amenaza y el uso de la fuerza armada. Pero, ¿prohíbe otras mani-
festaciones del poder coercitivo del estado?, ¿prohíbe las presiones políticas,
diplomáticas o económicas? La cuestión ya surgió en 1945 en la Conferencia
de San Francisco cuando se escribió la Carta. Entonces ya había Estados
partidarios de que el 2.4 prohibiera también las otras manifestaciones de la
fuerza. Esta postura era defendida por los Estados socialistas y los Estados
en vías de desarrollo, en contra de la de los occidentales, que pretendían
una prohibición que sólo alcanzase a la fuerza armada; interpretación que
finalmente se impuso. Sin embargo, las otras presiones también están pro-
hibidas, por el art. 2.7 de la Carta, cuando se dan las condiciones para con-
siderar que violan el principio de no intervención en los asuntos internos
de otros Estados.

Otra cuestión controvertida surge del hecho de que prohibe la amenaza y el


uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Ello supone que se permi-
te en el ámbito interno de los Estados para reprimir sublevaciones internas,
mantener el orden, etc. Esta solución de la cuestión resulta coherente con
el principio de no intervención del art. 2.7.

Las NU en principio no pueden intervenir en conflictos internos, a no ser


que éstos pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales (de la con-
creta región o de la comunidad internacional). El Consejo de Seguridad en
este caso sí podrá intervenir, como así ha hecho en Liberia, Somalia, Sierra
Leona, Yugoslavia.

Las relaciones entre pueblos sometidos a dominación colonial y sus poten-


cias coloniales respectivas tienen carácter internacional, no son relaciones
internas, con lo que no está permitido el uso de la fuerza en las mismas.

Otra cuestión es que prohíbe la amenaza y el uso de la fuerza contra la in-


tegridad territorial, contra la independencia política de otro Estado o cual-
quier otra forma incompatible con los propósitos de las NU.

Esto lleva a la pregunta de si está permitido cuando tenga por objeto los pro-
pósitos de las NU. Por ejemplo, la intervención en un Estado para garantizar
el respeto a los Derechos Humanos, para proteger a los propios nacionales
en el extranjero o para hacer valer el derecho a la libre determinación de un
pueblo sometido a dominación colonial. La literalidad de la Carta da lugar a
pensar que sería permisible. Pero no se puede interpretar de este modo (lo
que quisieran las grandes potencias). La respuesta es que la prohibición del
uso de la fuerza es absoluta. Alcanza a todos los supuestos, salvo los expresa-
mente autorizados. Hay que rechazar la interpretación interesada realizada
por las grandes potencias para justificar sus intervenciones en el extranjero.
Estas interpretaciones tienen intereses ocultos que no se corresponden con
los propósitos de las NU.

C) La reafirmación del principio en la Resolución 2625 (XXV).


El principio contenido en la Carta de las NU se ha reafirmado en la práctica
de la Asamblea General de la Organización en distintas resoluciones de en-
tre la que destaca la 2625 (XXV).

La principal resolución de la Asamblea en este sentido es la 2625 (XXV).


Esta Resolución contiene la Declaración de principios de Derecho Interna-
cional que rigen las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados.
Uno de estos principios es el de la prohibición de la amenaza y el uso de
la fuerza. No sólo reafirma la prohibición con carácter general, sino que la
desarrolla y precisa, enumerando una serie de conductas contrarias a este
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 79

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
principio: agresión de un Estado a otro, guerras territoriales (adquisición
de territorios), represalias armadas y el uso de la fuerza contra los pueblos
sometidos a dominación colonial por parte de la potencia colonial para im-
pedir que ejerzan la libre determinación. Recordatorio Anotaciones

Hay otras resoluciones anteriores y posteriores, como la 3314 (XXIX), en la


que se define la agresión; la 42/22 de 1987, que incluye usos indirectos suti-
les de la fuerza, como la inducción, la instigación, la ayuda a un estado para
que use o amenace con usar la fuerza contra otro, la organización y el apoyo
de actos paramilitares, terroristas o subversivos contra otro Estado, etc. La
Asamblea General consideró que el apoyo a actos terroristas era violación
de esta prohibición.

También el TIJ ha reafirmado el principio de prohibición de la amenaza y


del uso de la fuerza, en sentencias como la de 1986 en el asunto de las activi-
dades militares y paramilitares en Nicaragua. Lo importante de esta senten-
cia no es que confirme la prohibición, sino que ambas partes reconocieron
la vigencia del principio y su carácter consuetudinario.

También lo ha hecho este Tribunal en sus dictámenes. Es especialmente


importante el de 1996 sobre la legalidad del uso de armas nucleares, formu-
lado a requerimiento de la Asamblea General, por iniciativa de los estados
en vías de desarrollo. El TIJ dijo que no existe una norma internacional que
autorice el uso de armas nucleares, pero tampoco existe una prohibición
general al uso de estas armas en concreto. Hay tratados contra armas quími-
cas y biológicas. Esto se debe probablemente a que las armas nucleares son
las propicias para los “países ricos”, mientras que las químicas y biológicas
serían fáciles de conseguir para los “países pobres”. El TIJ concluyó que, a
falta de norma que las prohiba, el uso de armas nucleares será lícito cuando
no contravenga el art. 2.4 de la Carta de las NU y cuando además no viole
las normas de Derecho Internacional Humanitario. Cosa esta difícil, pues
el Derecho Humanitario prohibe los males y sufrimientos innecesarios a los
combatientes y las armas que causen daños duraderos al medio ambiente.

3. Las excepciones al principio de uso de la fuerza.

A) El derecho de legítima defensa.


La Carta de las NU reconoce el derecho inmanente (es un derecho previo,
que la Carta reconoce) de los Estados a la legítima defensa en el art. 51. La
práctica y Jurisprudencia internacionales han precisado este derecho. Para
que un Estado haga uso de la fuerza en virtud de la legítima defensa, deben
concurrir unos requisitos, está sometido a unas condiciones:

1) Ataque armado previo.


Es presupuesto de hecho necesario. Es requisito indispensable. El ataque
previo ha de ser cierto, efectivo, consumado o en curso (ya iniciado). Es
incompatible la legítima defensa preventiva. No basta el temor fundado a
un hipotético ataque armado inminente (como entienden EE.UU. o Israel).
No se admite la legítima defensa preventiva.

Tampoco cabe contra actividades hostiles que pueda sufrir un Estado si no


se concretan en un ataque armado. Así sentenció el TIJ en 1986. EE.UU.
pretendía justificar sus actividades militares en Nicaragua y contra Nicara-
gua alegando legítima defensa, pero lo cierto es que no había ataque previo
de Nicaragua. Según EE.UU., su actuación constituía una reacción contra
el suministro de armas a El Salvador por Nicaragua. No se comprobó que
las armas procedieran del Gobierno de Nicaragua, pero aunque así hubiera
sido, el mero suministro no puede compararse con un ataque armado.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía
nadas
2) Proporcionalidad entre ataque y respuesta.
El uso de la fuerza sólo se justifica si es imprescindible para defenderse. No
se justifica el uso de la fuerza sin un motivo estrictamente defensivo, ni tam-
torio Anotaciones poco una vez el ataque ha sido rechazado (por ejemplo, buscando venganza
o castigo).

3) Inmediatez.
Ha de producirse una reacción inmediata al ataque. Si no es inmediata y no
tiene por objeto rechazar el ataque, es una venganza o una represalia arma-
da, no amparados por el DI.

4) Provisionalidad.
El uso de la fuerza ha de cesar cuando se rechaza el ataque o cuando el
Consejo de Seguridad interviene en el asunto.

5) Subsidiariedad.
Es subsidiario respecto a la acción del Consejo de Seguridad, que tiene com-
petencias prioritarias, según la Carta de las NU.
6) El Estado que haga uso de la legítima defensa debe informar al Consejo
de Seguridad de las medidas tomadas en el ejercicio de dicha defensa.

Estos requisitos están siendo sometidos a un proceso de revisión por algunos


Estados (EE.UU.), basándose en que en la actualidad, contra ciertos ataques
[...]. Se trata de justificar con ello el ataque a Afganistán, a pesar de la no
inmediatez entre el ataque y la reacción.

En cualquier caso, la norma consuetudinaria no ha cambiado, pero está en


fase de hacerlo.

Por otro lado, la legítima defensa puede ser individual o colectiva.

En la legítima defensa individual, un Estado se defiende a sí mismo. En la


colectiva, otros Estados apoyan al agredido. En la legítima defensa colectiva
no pueden intervenir los terceros Estados a iniciativa propia, es necesaria
una solicitud previa por parte del Estado interesado o que exista un tratado
internacional en vigor, como el de la OTAN, según el cual los ataques su-
fridos por un Estado miembro se consideran sufridos por todos los demás.

B) El uso de la fuerza por los pueblos sometidos a dominación colonial.


No es una excepción distinta a la anterior, es una modalidad de la legítima
defensa, solo que a favor del pueblo sometido a dominación colonial en
lugar de a favor de un Estado.

La Carta de las NU guarda silencio acerca de que un pueblo sometido a


dominación colonial se pueda defender del uso de la fuerza que impide
su ejercicio de la libre determinación. Fue admitido posteriormente por
la Resolución 1514 (XV) y la 2625 (XXV), que reafirmaban la prohibición
del uso de la fuerza para impedir el ejercicio de la libre determinación. Por
tanto, legitima la lucha armada de los pueblos que sufren el uso de la fuer-
za por parte de las potencias, con el objeto de impedir la descolonización.
Los pueblos sometidos a dominación colonial pueden responder al uso de
la fuerza recurriendo a la fuerza en virtud de la legítima defensa. Además,
puede solicitar el apoyo de terceros Estados. La intervención de éstos sería
legítima, pues no viola la prohibición del uso de la fuerza ni el principio de
no intervención. Puede consistir en un apoyo político, financiero o militar.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
C) El uso de la fuerza en el Capítulo VII de la Carta: algunos desarrollos re-
cientes.
El art. 42 de la Carta de las NU prevé en caso de amenaza o quebrantamien-
to de la paz o de agresión, la posibilidad de que el Consejo de Seguridad
Recordatorio Anotaciones

tome medidas para el restablecimiento de la paz y la seguridad, mediante el


uso de fuerzas aéreas, navales o terrestres.

El uso de la fuerza institucionalizado está admitido en el Capítulo VII de la


Carta, y junto con el uso de la fuerza por parte de los Estados son las únicas
posibilidades previstas en la Carta.

Este artículo apenas se había aplicado durante la Guerra Fría, debido al


veto de EE.UU. y la U.R.S.S., hasta que, gracias a la distensión vivida en sus
últimos años, se aprobó la Resolución 678 (1990), que autorizaba el uso
de todas las medidas necesarias para expulsar a las tropas iraquíes que ha-
bían invadido Kuwait. Hasta entonces, había habido una práctica casi nula.
Desde ese año ha habido bastantes más supuestos, aunque en ningún caso
autorizando medidas tan generales como las de la 678.

Se pueden dividir los supuestos de los últimos años en dos épocas: la de las
razones humanitarias y la defensa de los Derechos Humanos; y la del terro-
rismo, en la segunda.
· En la 688 (1991), relativa a la situación de los Derechos Humanos de la
población kurda en Irak, Condenaba los actos de represión del Gobierno
del país y exigía que cesaran. Se instaba al Gobierno para que permitiera
el acceso de ayuda humanitaria a los kurdos. También se consideraba que
estas actuaciones ponían en peligro la paz y la seguridad internacionales
y, en consecuencia, se podrían adoptar las medidas de fuerza del art. 42,
cosa que finalmente no se hizo (a diferencia de en Kuwait, aquí no había
intereses ocultos).
· En la 770 (1992) se autorizó el uso de la fuerza para facilitar el suministro
de ayuda humanitaria en Sarajevo y otras zonas de Bosnia-Herzegovina.
Las fuerzas de protección UNPROFOR se encargaron de salvaguardar es-
tos envíos.
· En 1998, Libia fue acusada de conexión con actos terroristas. No se au-
torizó el uso de la fuerza, sólo un embargo comercial y financiero. En el
mismo año, se tomaron medidas similares contra Sudán por considerar
que estaba relacionado con ataques terroristas de embajadas de EE.UU.
en Kenia y Tanzania.
· En 1999 y 2000 se adoptaron sanciones contra Afganistán para forzar la
entrega de Ben Laden.
· Pocos días después del 11-S, se adoptó la resolución 1368 (2001), en que se
condenaban enérgicamente los ataques terroristas en Washington y NY y
se declaraba lo que ya figuraba en resoluciones anteriores, que el Consejo
de Seguridad podía adoptar las medidas necesarias.
· En la 1373 (2001) se aprobaron medidas contra el terrorismo, consistentes
en la cooperación entre Estados.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Objetivos Inicio
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

TAREA ACADÉMICA N.°1


Actividades Autoevaluación
s
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones

Glosario Bibliografía
s
UNIDAD II:Inicio
“LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos

CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Bona fide De buena fe


Casus Belli Acontecimiento que dá motivo a una guerra
Recordatorio Casus Foederis Caso de pacto, alianza o tratado relativos a la guerra
Anotaciones

Comitas gentium Cortesía interncional


Controversia de fine Litigio sobre límites
Corpus iuris gentium El cuerpo del derecho de las naciones
De factoe hecho
De iure De derecho
De lege ferenda De acuerdo con la ley que debe ser adoptada
Delicta iuris gentium Delitos o actos incorrectos, según el derecho de las naciones
Denegato iustitia Denegación de justicia
Divortia aquarum Significa divisoria de las aguas o línea que determinan las vertientes
para fijar los límites del Estado
Durante bello En el curso de la guerra
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Objetivos Inicio

CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”


Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 83

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Arenal, Celestino del,  La teoría de las relaciones internacionales en España, Madrid,


International Law Association (sección española), 1979, p. 97.
o Anotaciones
Cançado, Antonio y Manuel, Ventura (eds.), El futuro de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, San José, Corte Interamericana de Derechos Humanos–Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados, 2004, pp. 64 y ss.
Estarellas Velázquez, C. Derecho Internacional Privado, IX, Lección 33.
Fernández, C.(1970) El Asilo Diplomático, México, Editorial Jus, p. IX.
Garcia Torres, M.(2013). Manual de Derecho Internacional Público y Privado, Univer-
sidad Continental.
Pérez–León, J.(2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis de la
dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo, Anuario Mexi-
cano Der. Inter vol.8  México.
Sepúlveda, C.(1979). México ante el asilo, Utopía o Realidad, Revista Jurídica, México,
p. 10.
Serrano Migallón, F.(1998). El asilo político en México, Editorial Porrúa, págs. 360-362.
Solari Tudela, L. Derecho Internacional Público, Editorial Studium, págs. 188-190.
Sorensen, M.(2010). Manual de Derecho Internacional Público,Fondo de Cultura Eco-
nómica de España, s.l., 2010.
Truyol, A,(2004). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, t. 1:De los orígenes a
la baja Edad  Media, Madrid, Revista de Occidente, 1954; 12ª ed. revisada y aumentada,
Madrid, Alianza, 1995; t. 2: Del Renacimiento a Kant , Madrid, Revista de Occidente,
1975; 4ª ed. revisada y aumentada, Madrid,Alianza, 1995; t. 3: Idealismo y Positivismo,
Madrid, Alianza.
Truyol, A. “Introducción a la teoría de la política internacional”, Escuela de Funciona-
rios Internacionales, Cursos y Conferencias, 4 (1956-57 – I), pp. 519-547.
Truyol, A. La teoría de las relaciones internacionales como sociología (Introducción al
estudiode las relaciones internacionales), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957.
En 1963 se publica la 2ªedición revisada y aumentada y en 1973 una reimpresión de la
2ª edición, con una bibliografía adicional. Originalmente se publicó en la Revista de
Estudios Políticos, 96 (noviembre-diciembre 1957), pp. 293-341.
UNAM, Portal académico Colegio de Ciencias y Humanidades, Los movimientos de
liberación nacional, Introducción.
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU-
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. Personalidad jurídica en el ámbito internacional, es la capacidad de:


Lecturas
seleccionadas
Glosario
a) Declarar la Guerra
Bibliografía

b) Resolver asuntos contenciosos en el ámbito internacional


c) Ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de
sistemas jurídicos internacionales
Recordatorio Anotaciones
d) Asumir sanciones en el ámbito internacional
e) Promover la seguridad internacional

2. S
 egún Sorensen, es el sujeto del Derecho Internacional quien sufre directamente res-
ponsabilidad por una conducta incompatible con la norma, y además es aquel que:
a) Tiene vinculaciones internacionales
b) Tiene legitimación directa para reclamar contra toda violación de la norma.
c) Puede reclamar contra los actos internos de su país
d) a) y c)
e) Es calificado como víctima de una agresión internacional

3. L
 a Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue aprobada por las Naciones
Unidas el:
a) 10 de diciembre de 1948
b) 10 de setiembre de 1948
c) 10 de diciembre de 1958
d) 10 de setiembre de 1959
e) 1° de enero de 1950

4. L
 a Convención Americana de Derechos Humanos aprobada por la OEA que organis-
mos jurídicos creó:
a) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington
b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica
c) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica
d) La Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington
e) c) y d)

5. Cuál cree que es la definición correcta de Asilo:


a) El otorgado por un Estado a un delincuente
b) El derecho a pedir refugio a un Estado diferente al suyo, al haber cometido un
delito
c) El que solicita una persona jurídica de derecho internacional
d) a) y b)
e) Un lugar inviolable en el que una persona perseguida logra refugio o abrigo

6. Dentro de la obligación de una violación internacional que significa “el endoso”:


a) Es el hecho consistente en que un Estado le endosa su reclamación a un partic-
ular
b) Es el hecho consistente en que el Estado hace suya la reclamación de un partic-
ular
c) Significa el ejercicio de una reclamación a través de la Cancillería
d) Significa el ejercicio de una reclamación a través de un Consulado
e) Es la reclamación de un particular a un Estado, mediante un Apoderado
UNIDAD II: “LIMITACIONES AL INDIVIDUO Y LAS ENTIDADES DE CARÁCTER NO ESTATAL. SOLU- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
CIÓN PACÍFICA Y CONTROVERSIAS EN EL D.I.P”
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
7. El Tratado de Letrán le reconoce nuevamente su doble carácter al Papa como:
a) Jefe de la cristiandad y del Vaticano
b) Jefe del Vaticano y Jefe Espiritual
Recordatorio Anotaciones
c) Jefe de la Santa Sede y Jefe del Vaticano
d) Jefe de la Iglesia Católica y del Vaticano
e) Jefe de Estado y el de Jefe de la Iglesia Católica

8. Las ONG en el Perú donde deben inscribirse?:


a) La Cancillería
b) Ministerio de Relaciones Exteriores
c) En el Consulado de su país
d) En la APCI
e) En la Embajada de su país

9. La Corte Internacional de Justicia es parte de:


a) La OEA
b) La Haya
c) Las Naciones Unidas
d) La Unión Europea
e) Del Derecho Internacional

10. Cuál de los procedimientos siguientes no corresponden al uso de la fuerza:


a) La retorsión
b) Las represalias
c) La ruptura de relaciones diplomáticas
d) El ultimátum
e) El Arbitraje
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 87

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD III: “EL DERECHO DEL INTERNACIONAL PRIVADO Y SUS


FUENTES”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N.°1: El Derecho In- 1. Identifica y distingue las 1. Reconoce la im-
ternacional
Desarrollo Privado
Actividades Autoevaluación relaciones jurídicasque portancia de defi-
de contenidos
1.1 Definición. Relaciones jurídi- corresponden al ámbito nir correctamente
cas nacionales e internacio- de la disciplina del- los conceptos.
nales. Derecho Internacional 2. Participa activa-
1.2 Causas
Lecturas de la existencia
Glosario Bibliografía del Privado. mente en clase a
seleccionadas
Derecho Internacional Priva- 2. Aprende las fuentes de través de interven-
do. Objeto y fines del Dere- donde se origina la dis- ciones orales en el
cho Internacional Privado. ciplina. análisis de casos y
1.3 Características, método y 3. Aprende los conflictos ejemplos.
Recordatorio Anotaciones
naturaleza del Derecho Inter- entre los sistemas jurídi- 3. Desarrolla las au-
nacional Privado. cos de distintos Estados. toevaluaciones en
4. Conoce como se aplica las fechas progra-
Tema N.° 2: Fuentes del el Derecho Internacio- madas
Derecho Internacional nal Privado a un caso 4. Contrasta los al-
Privado concreto. cances de las lec-
2.1. Contenido y Fuentes del De- turas con los co-
recho Internacional Privado. Actividad N.° 1 nocimientos del
2.2. La nacionalidad. Reglas, sus curso.
clases y supuestos jurídicos
derivados de ella. Actividad N.° 2
2.3. El Estatuto.

Lectura Seleccionada N.° Control de lectura


1 Derecho Internacional Privado. N.°1
Basadre Ayulo, Jorge. P. 24 a 26.

Tema N.° 3: Los conflictos


de leyes
3.1. Los conflictos de leyes. Los
conflictos de sistemas.
3.2. La norma de Derecho Inter-
nacional Privado.

Tema N.° 4: La aplicación


del Derecho
4.1. La calificación.
4.2. Factores de conexión en el
Código Civil Peruano
4.3. Teorías sobre la clasifica-
ción : LexFori y Lexcausae.
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


4.4. E
 l reenvío, en el derecho
torio Anotaciones
nacional y en el derecho
comparado.

Lectura seleccionada
N.° 2
Concepto, Principios y Fuentes
del Derecho Internacional Priva-
do, Dr. Carlos Estarellas Velás-
quez, págs. 24-27.

AUTOEVALUACIÓN DE LA
UNIDAD III
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tema N.°1: El Derecho Internacional Privado

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 10 El Derecho Internacional Privado, Gissele Acosta Sierra

1.1 D
 efinición. Relaciones jurídicas nacionales e internaciona-
les.
Un antecedente importante es la Glosa de Acursio, del año 1200 aproximadamen-
te, donde un Juez de Módena aplica el derecho boloñes, siendo el primer caso co-
nocido en el cual un juez aplica un derecho que no es el propio. En 1850 podemos
establecer como hito la aparición de Savigny introduciendo ya el Derecho Interna-
cional Privado, a partir de su concepción del derecho.1

El Derecho Internacional Privado es la rama del Derecho Privado que tiende a la


resolución de conflictos o situaciones con elementos extranjeros.

Para el profesor argentino Ciuro Caldani el DIPr. es “El avance más interesante en
las actuales circunstancias históricas es el que le asigna no sólo las respuestas de
elección de las leyes aplicables, cuyo problema consideramos la razón de ser última
de la individualidad de la materia, sino también las respuestas materiales para los
casos internacionales, las soluciones de aplicación inmediata(“leyes de aplicación
inmediata”), las respuestas de elección de jurisdicciones y la transposición procesal,
incluyendo el auxilio procesal y el reconocimiento y la ejecución de las sentencias
y los laudos extranjeros”.2

El Derecho Internacional Privado es el conjunto de casos jusprivatistas3 con ele-


mentos extranjeros y el de sus soluciones, descritos los casos y soluciones por nor-
mas inspiradas en los métodos indirecto, analítico, y sintético – judicial, y basadas
las soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento extranjero.

Para la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, el concepto del


DIPr. “En el núcleo de las soluciones jusprivatistas internacionales se adopta un
Derecho para resolver casos ajenos al marco en que se dictó”.4

La ciencia del Derecho Internacional Privado es el sistema de reglas generales que


describen el logro de estas soluciones.

El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio
del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las

1 E
 starellas Velásquez, Carlos, Concepto, Principios y Fuentes del Derecho Internacional
Privado, pág. 24.

2 C
 iuro Caldani, Miguel Ángel, Concepto del Derecho Internacional Privado, Investigación y
Docencia, Argentina,ISSN 1851-2844, págs. 1-2.

3 A
 SADIP, Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, Jornadas sobre aspectos
internacionales jusprivatistas de los contratos derivados, www.asadip.org.

4 Ibíd.
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
personas en el ámbito internacional.

1.2 Causas de la existencia del Derecho Internacional Privado.
torio Anotaciones Objeto y fines del Derecho Internacional Privado.
Veamos lo que desarrolla el jurista peruano César Delgado Barreto respecto a las
causas de la existencia del Derecho Internacional Privado: “En tal sentido, el Dere-
cho interno peruano público y privado se establece para regir las relaciones que se
desarrollan dentro de la sociedad y del Estado Peruano como si no existieran otros
(…) Estas relaciones se establecen según diferentes modos: de una parte tenemos a
las personas privadas que establecen relaciones entre ellas (es el caso, por ejemplo,
de un peruano que celebra un contrato con un chileno, y de una persona domi-
ciliada en Bolivia que se casa con una domiciliada en Argentina); y de otra parte
tenemos a los Estados que también entablan relaciones los unos con los otros (es
el caso, por ejemplo del Perú, que celebra un Convenio con Colombia). Todo este
conjunto de relaciones constituye lo que se denomina sociedad internacional”.5

1.2.1 OBJETO:
El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas inter-
nas de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios
y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organis-
mos internacionales en materia de regulación del derecho de las personas.

1) TEORIA LATINA (TRIPARTITA): Se analizaba en un orden de prioridad


preestablecido: 1) nacionalidad, 2) el trato al extranjero y 3) conflicto de
leyes.
2) TEORIA ANGLOSAJONA (BIPARTITA): Entiende que el objeto es el con-
flicto de jurisdicciones y el conflicto de leyes.
3) TEORIA GERMANICA (CLASICA): El único objeto es el conflicto de le-
yes.
4) TEORIA UNIVERSALISTA: Considera además del conflicto de leyes, a la
regulación de las relaciones jurídicas.

1.3 Características, método y naturaleza del Derecho Interna-
cional Privado.

1.3.1 Características
El DIP tiene caracteres ocultos y ostensibles (conductistas). El elemento ex-
traño al derecho local es ostensible cuando aparece en la relación jurídica y
es verificable sin necesidad de indagación, por ejemplo lugar de ejecución
de un contrato distinto al lugar de celebración, la situación de los bienes que
componen un acervo hereditario, etc.) En cambio hay distintos supuestos
en los que el elemento extraño se encuentra oculto, en razón de que para
desentrañarlo se requiere una indagación sobre actos o hechos constitutivos.

Cuando se constituye una sociedad que tiene domicilio y directorio en un


mismo país, la relación jurídica aparece como local y propia del derecho
interno, sin embargo una indagación puede poner en evidencia que dicha
sociedad por los miembros que la componen (sociedad domiciliada en otro
país) puede ser integrante de un holding o se integrante de un grupo econó-
mico como controlante o controlada, etc. 6

5 D
 elgado Barreto, César, Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo I, Conflicto de
Leyes, Tercera Edición, Fondo Editorial, PUCP, 2010. Pág. 27.

6 Q
 ueiruga Mandello, Marisol, Derecho Internacional Privado, Argentina, Web de Derecho,
2013.
www.marisolqueiruga.com.ar/derecho_internacional_privado.htm
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.3.2 Métodos del Derecho Internacional Privado
En cuanto a los Métodos, hemos querido recoger las definiciones asumidas
por el Dr. Jorge Basadre Ayulo al respecto.7
Recordatorio Anotaciones

a) El método de Creación Directa o Sustancialista


El problema de los conflictos de leyes y de las jurisdicciones internacionales
puede ser normado también mediante la utilización de un método consis-
tente en la creación directa, también denominada sustancialista, mediante
la utilización de un sistema especial para la solución más auténtica en el
Derecho internacional privado.

Esté método conocido como el de creación directa o sustancialista, permite


que la relación privada internacional quede sometida al Derecho privado
nacional generado para emitir fórmulas con el fin de solucionar específica-
mente los casos conflictuales internacionales, y que éste constituye el medio
exclusivo aplicable a la asignatura. También esta metodología es realzada
por su utilización por los agentes económicos, los organismos privados y
por los árbitros de conciencia o de Derecho.

b) El método de la Creación Directa o Sustantivista


Recoge cada día más cantidad de defensores de su causa. Así, el maestro
Juan Antonio Carrillo Salcedo expresa sin mayores elucidaciones que el
conflictualismo ha ocasionado nubarrones “por la pluralidad de métodos
de solución”8 y habrá que darle a cada uno “la parte que le corresponde”9.
Ello equivale a la adopción de una posición de evidente transigencia.

c) El método de Autolimitación o Exclusivista


El método de autolimitación o exclusivista que constituye el último de la
trilogía, utiliza un criterio de control al Derecho material de cada país. El
jurista uruguayo Jorge R. Talice, expresa que esta autolimitación es rea-
lizada por las denominadas normas de policía o de aplicación inmediata
que son exclusivas porque como su nombre lo indica, excluyen toda otra
relación jurídica. En esta metodología no cabe utilizar el Derecho extran-
jero salvo los casos de sostenimiento expreso de las partes en los casos de
competencia facultativa (artículo 2062, inciso 2° del Código civil peruano).

Este método es impuesto solo excepcionalmente ante el carácter insustitui-


ble de ciertas normas materiales para la protección de intereses nacionales
de orden político o económico10. Así, tenemos la norma consignada en la
segunda parte del artículo 2071 del Código civil peruano consignada con
este texto: “Las medidas urgentes de protección al incapaz que se encuen-
tre en el Perú y, en su caso, las de protección a sus bienes situados en la
República, se rigen por la ley peruana”. Esta regla constituye un postulado
especial dentro del sistema jurídico sobre las normas conflictuales y es ex-
cluyentes de otra regulación.

7 B
 asadre Ayulo, Jorge, El Método en el Derecho Internacional Privado, citado por Iván Oré
Chávez, Derecho en General, Blog 2013.

8 C
 arrillo Salcedo, Juan Antonio. Derecho internacional Privado. Madrid, Tecnos., 1990. pp.40
y ss.

9 Ibíd., pág. 109.

10 T
 ALICE, Jorge R. Objeto y método en el Derecho internacional privado. Montevideo, Edito-
rial GrosfService, 1986. pp. 48-53.
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 2: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

torio Anotaciones
2.1 Contenido y Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Son los medios a través de los cuales el Derecho Internacional se manifiesta, es de
donde nace la norma jurídica internacional.

Las fuentes del Derecho Internacional Privado son las siguientes:


a)    La legislación interna de los Estados
b)    Los tratados internacionales
c)    Las disposiciones de los organismos internacionales
d)    La jurisprudencia
e)    La doctrina.

El tratadista Hugo Llanos Mansilla señala que “la Corte Internacional de Justicia
puede aplicar cualquier fuente, independiente de toda jerarquía, aunque en la
práctica siempre habrá una, en virtud del principio de que una norma particular
tiene preferencia sobre una general”.11

Para el profesor argentino Ciuro Caldani la concepción de las fuentes tiene diversos
orígenes, así: “La multiplicación de las fuentes del Derecho Internacional Privado
genera relevantes problemas de reconocimiento, acentuados en nuestro tiempo
por la influencia que las constituciones formales ejercen sobre el resto de las nor-
mas, en nuestro caso –por ejemplo– de tratados y de leyes, en que suelen expresarse
las respuestas jusprivatistas internacionales”.12

2.1.1 Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Código Civil Peruano


Respecto delas fuentes en el Derecho Civil peruano se señala en forma ex-
presa que éstas se condicen con los Tratados internacionales, que hayan sido
suscritos por nuestro país, ya sea mediante el proceso de ratificación, el de ad-
hesión, verificándose previamente la posible existencia de reservas, por parte
de nuestro país, a efectos de no incurrir en aplicaciones incorrectas.

ARTICULO 2047
El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordena-
mientos jurídicos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados inter-
nacionales ratificados por el Perú que sean pertinentes y, si estos no lo fueran,
conforme a las normas del presente libro.
Además son aplicables, supletoriamente, los principios y criterios consagra-
dos por la doctrina del Derecho Internacional Privado.13

2.2 La nacionalidad. Reglas, sus clases y supuestos jurídicos deri-


vados de ella.
La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natío – onis: nación,
raza, de nasci: nacer S. XV- territorio y habitantes de un país.14

11 L
 lanos Mansilla, Hugo, Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público, Santiago, Edito-
rial Jurídica, Tomo I, 2006, pág. 501.

12 C
 iuro Caldani, Miguel Ángel, Concepto del Derecho Internacional Privado, Investigación y
Docencia, Argentina,ISSN 1851-2844, pág. 16.

13 G
 aceta Jurídica, 100 Especialistas, Comentarios de César L. Candela Sánchez, Código Civil
Comentado, Edición 2010, Tomo X, pág. 620.

14 C
 orripio, Fernando, Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana, Bruguera,
España, 1973, pág. 317.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2.2.1 La nacionalidad en el derecho internacional privado
La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida
tanto por el derecho privado como por el derecho público. Su origen se re-
monta al siglo XVIII en Europa. Recordatorio Anotaciones

El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a éstas derechos


políticos especiales para intervenir en las cuestiones y problemas internos de
carácter político en su Estado.

La capacidad es en todas las personas una regla, la nacionalidad es la excepción.

Otros autores señalan que es el vínculo jurídico y político que relaciona a un


individuo con un Estado determinado. La nacionalidad se trata de un vínculo
jurídico, en el sentido de que la relación establecida entre el individuo y el
Estado genera ciertas consecuencias jurídicas. Por ejemplo: es status jurídico
del nacional con respecto al extranjero en el goce de ciertos derechos y pro-
rrogativas.

A su vez, es también un vínculo político, en el sentido de que el individuo se


encuentra relacionado con el Estado independientemente del hecho de que
esa nacionalidad que ostenta sea de un Estado al que originalmente no per-
tenecía, sea por dependencia política o sea por segregación. Es considerado,
que el concepto de nacionalidad desde el punto de vista político está relacio-
nado con el concepto de súbdito, el cual se refiere a aquel ciudadano de un
país que está sujeto a las autoridades políticas de este.15

2.2.2 Teorías sobre la nacionalidad y supuestos jurídicos derivados de ella


Los atributos de las personas son: 1.Nombre, 2.Domicilio, 3.Estado civil,4.
Nacionalidad, 5.Patrimonio, y 6.Capacidad.

Existen dos teorías para regular los atributos de la persona, estas son: La TEO-
RIA NACIONALISTA que se divide en la Teoría Nacionalista Pura y la Teoría
Nacionalista Voluntarista; y la TEORIA DEL FORO.

La TEORIA NACIONALISTA surge en el siglo XIX en Francia, primero en


su carácter de Teoría Nacionalista Pura y posteriormente en su carácter de
Teoría Nacionalista Voluntarista.

La Teoría Nacionalista Puraconsagro que el estatuto personal de un ciuda-


dano debía regirse en el exterior de su país única y exclusivamente por las
normas del lugar de donde fuera originario

En el siglo XIX Francia era una potencia e impuso esta norma en todas las
naciones conquistadas como en aquellas donde los franceses hacían inter-
cambios comerciales.

La teoría nacionalista pura surgió por lo tanto como una norma unilateral
que generaba conflictos internacionales que incluso condujeron en diversas
ocasiones a la guerra a naciones a donde emigraban franceses quienes reque-
rían la protección de su país.

Posteriormente en el siglo XIX esta teoría nacionalista pura adquirió carácter


bilateral reconociéndose el derecho de cualquier persona originaria de cual-
quier otro país a requerir que en su estatuto se aplicaran las normas jurídicas
de su país de origen.
Históricamente la siguiente teoría en surgir fue la Teoría del Foro. El origen

15 h
 ttp://www.buenastareas.com/ensayos/873680.BuenasTareas.com. 10, 2010, La Nacionali-
dad En El Derecho Internacional Privado.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
de la teoría del foro es Latinoamericano, apareció en países de Sudamérica-
como Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.

torio Anotaciones Esta teoría resolvió varios conflictos generados por la teoría nacionalista vo-
luntarista, considerándose que para resolver los conflictos relativos a los atri-
butos de la persona deberá aplicarse el sistema jurídico vigente en el domici-
lio del juez del lugar donde se origine el conflicto.

2.2.3 La Nacionalidad en el Perú


En nuestro país se encuentra vigente la Ley N° 26574 llamada la Ley de Na-
cionalidad, la cual “tiene por objeto regular los vínculos jurídicos, políticos y sociales
concernientes a la nacionalidad peruana, de acuerdo con los preceptos de la Constitu-
ción Política y los Tratados celebrados por el Estado en vigor”.16

En esta Ley, se establecen los criterios sobre la nacionalidad peruana por di-
versas modalidades como el nacimiento, por naturalización o por el ejercicio
de derecho de opción. Igualmente se legisla sobre la doble nacionalidad. Así,
existen controversias legales sobre tener doble nacionalidad y pasaporte de
otro país. De acuerdo a las leyes del Perú y los Estados Unidos, naturalizarse
como ciudadano de otro país no causa necesariamente la pérdida de la na-
cionalidad peruana.

Figura N° 11http://www.generaccion.com/usuarios/55297/norteamericano-ppk-carece-nacionali-
dad-peruana.

NACIONALIDAD

Artículo 2o.- Son peruanos por nacimiento:


1. Las personas nacidas en el territorio de la República.
2. Los menores de edad en estado de abandono, que residen en el territorio
de la República, hijos de padres desconocidos.
3. Las personas nacidas en territorio extranjero, hijos de padre o madre pe-
ruanos de nacimiento, que sean inscritos durante su minoría de edad en
el respectivo Registro del Estado Civil, Sección Nacimientos, de la Oficina
Consular del Perú. El derecho otorgado en el numeral 3 es reconocido sólo
a los descendientes hasta la tercera generación.

Artículo 3o.- Son peruanos por naturalización:


1. Las personas extranjeras que expresan su voluntad de serlo y que cumplen
con los siguientes requisitos:
a) Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años
consecutivos.
b) Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial.
c) Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia mo-

16 Ley de Nacionalidad N° 26574, Artículo 1°, del 21 de diciembre de 1995.


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ral.

2. Las personas extranjeras residentes en el territorio de la República a las


que, por servicios distinguidos a la Nación peruana, a propuesta del Poder
Recordatorio Anotaciones

Ejecutivo, el Congreso de la República les confiere este honor mediante


Resolución Legislativa.

Artículo 4o.- Pueden ejercer el derecho de opción para adquirir la nacio-


nalidad
Las personas nacidas fuera del territorio de la República, hijos de padres
extranjeros, que residen en el Perú desde los cinco años y que al momento
de alcanzar la mayoría de edad, según las leyes peruanas, manifiestan su
voluntad de serlo ante la autoridad competente.
La persona extranjera unida en matrimonio con peruano o peruana y resi-
dente, en esta condición, en el territorio de la República por lo menos dos
años, que exprese su voluntad de serlo ante la autoridad competente. El
cónyuge naturalizado por matrimonio no pierde la nacionalidad peruana
en caso de divorcio o fallecimiento del cónyuge.

3. Las personas nacidas en el territorio extranjero, hijos de padre o madre


peruanos, que a partir de su mayoría de edad, manifiestan su voluntad de
serlo ante autoridad competente.
Artículo 5o.- La naturalización o la opción confieren los derechos e impone
las obligaciones inherentes a la nacionalidad por nacimiento con las limi-
taciones y reservas que establecen la Constitución y las leyes sobre la mater

2.3 El Estatuto
Es una figura reconocida en el derecho internacional y se refiere a aplicar a una
persona el sistema jurídico correspondiente al país del cual es originario.

Además del estatuto personal existe también el estatuto real que se refiere a aplicar
normas jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes. Su objeto es resolver
el régimen jurídico aplicable respecto a un ente determinado
a) Estatuto Real.- Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a objetos inmue-
bles sólo en el caso de existir sucesiones.
b) Estatuto Personal.- Se aplica a las personas físicas y jurídico colectivas (morales).

ESTATUTO. Serie de normas de un país aplicables a un caso en concreto. El esta-


tuto se compone de todas las normas jurídicas de un país que siguen al individuo
o al objeto y que se deben de aplicar en el caso de que exista una controversia. Los
tribunales deben por lo tanto aplicar las normas jurídicas de otros países respecto
a las personas y a los bienes extranjeros siempre que su estatuto no contravenga las
disposiciones de la Constitución.

El principio de respeto a la Ley extranjera:El estatuto se rige por respeto al princi-


pio de la Ley Extranjera. El principio de respeto a la Ley Extranjera es un principio
reconocido internacionalmente y se sustenta en la reciprocidad que debe existir
entre las naciones.

Cuando un estatuto reconoce a otro reconoce también la validez de sus normas ju-
rídicas así como el que sus ciudadanos se encuentran tutelados por normas distintas
a las del país que hace el reconocimiento. El reconocimiento de la Ley Extranjera
se realiza en el momento en que el Poder Ejecutivo acepta las cartas credenciales
de los embajadores de otras naciones.

Al respecto, veamos los comentarios efectuados por el jurista peruano César Delga-
do Barreto: “Asimismo, las diferencias de los sistemas aparecen en lo que respecta
a los puntos de conexión que no siempre son los mismos. Así por ejemplo, en el
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
Perú y en los países del commonlaw, el estatuto personal está regido por la ley del
domicilio, en tanto en Europa continental-Francia, Alemania, España, Italia, etc.-Ia
ley aplicable es la ley nacional. Esta diversidad de conexión puede dar origen a dos
torio Anotaciones
clases de conflictos: positivos y negativos”.

Agrega además: “En el primero de los casos, cada una de las reglas de conexión
en presencia da competencia a su propia ley. Tal sería el caso del estatuto personal
de un francés domiciliado en el Perú, el cual estaría regido en virtud de la ley de
conexión nacional, por la ley material peruana, como ley de su domicilio; mientras
que en virtud de la regla de conexión francesa, la ley material aplicable sería la ley
gala, por ser su ley nacional. Es estos casos se considera casi sin discusión que cada
juez debe aplicar su propia regla de conflicto, corriéndose el riesgo de que se expi-
dan sentencias contradictorias, por la diversidad de las leyes en causa. Sucediendo
esta situación por el carácter nacional de las reglas de conflicto, que solo puede ser
superado sobre la base de convenios internacionales”.17

17 G
 aceta Jurídica, 100 Especialistas, Comentarios de César Delgado Barreto, Código Civil
Comentado, Edición 2010, Tomo X, pág. 626-627.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 97

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Derecho Internacional Privado. Basadre Ayulo, Jorge. P. 24 a 26.


Recordatorio Anotaciones

Lección Nº 1 Noción y Fuentes del Derecho Internacional Privado


(...) De acuerdo a lo enunciado en el pórtico de este capítulo, la denominación
más aceptada y unánime proveniente de la doctrina jurídica para nuestra asigna-
tura está constituida por la de Derecho Internacional Privado, aunque es también
conocido como “el sistema de solución a los conflictos de leyes o convergencia de
normas internacionales e interestatales y extralocales” como consecuencia de la
colisión jurídica entre diversos sistemas jurídicos.

Definimos entonces el Derecho Internacional Privado como “la ramificación de


las ciencias jurídicas que en los casos en que existan varias legislaciones interna-
cionales concurrentes o jurisdicciones aplicables, determina la ley competente y
aplicable para resolver el conflicto y el juzgador llamado a conocer de el”. En breves
palabras, el Derecho Internacional Privado es el conjunto autónomo de normas
que sirven para dirimir los conflictos de leyes y de jurisdicciones o estudiar el régi-
men jurídico de las relaciones, en que existen uno o varios elementos extraños al
derecho local dentro de las relaciones de la sociedad internacional.

Debe hacerse hincapié que existe en los últimos años la cooperación internacional,
cuyo desarrollo bien podría cambiar esta noción definitoria y ya estamos viviendo
un nuevo milenio en el que muchos conceptos teóricos o prácticos cambiarán en
su esencia (...)

Por estas razones destacamos que el Derecho Internacional Privado, de acuerdo al


criterio del jurista André Weiss, está constituido por las reglas jurídicas aplicables a
la solución jurídica entre dos o más sistemas jurídicos con ocasión de uno o varios
conflictos derivados de la internacionalidad de sus respectivas situaciones. Es inter-
nacional porque en la relación jurídica controvertida están presentes uno o varios
elementos extranjeros relevantes que pueden ser: la persona, el objeto, la cosa o el
acto mismo, aunque también pueden colisionar las normas de un Estado indepen-
diente, como en los Estados Unidos de Norteamérica o de condado frente a otros
como sucede en Suiza.

Las situaciones del Derecho Internacional Privado son originadas por una doble
causa esencial: por las personas, si una de ellas o varias son extranjeras, por el objeto
que trata de la materia extranjera o el modo en que son producidas (...)

Lección Nº 2: Naturaleza Jurídica del Orden Público Internacional y Naturaleza


bifronte del Derecho Internacional Privado
(...) En atención a todas las consideraciones expuestas y a las observaciones elabo-
radas,el Derecho Internacional Privado, como lo indica con claridad su nombre,
constituye una parte de las ciencias jurídicas que regulan los conceptos privados
sobre las situaciones conflictuales internacionales presentadas en un sistema jurí-
dico, utilizadas para solucionar el caso específico en casos conflictuales externos.

Las normas de Derecho Internacional no son solo materiales sino también de for-
ma: sus reglas de solución son caracterizadas,en que no son reguladoras de rela-
ciones jurídicas, sino meramente dispositivos de aplicación o delimitadoras que
tienen la finalidad única y pública de señalar qué ley o qué autoridad judiciaria son
competentes para regular y actuar una relación jurídica determinada de carácter
internacional. Estas normas de colisión o de conflicto son reglas de aplicación o
mandatos de límite.

Constituyen normas públicas insertadas en un Código Privado. Y, los respectivos


ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
ensamblajes sobre las soluciones a los conflictos nacidos de la diversidad de Estados
y de nacionalidades son eminentemente públicas, así como los postulados sobre un
nuevo Derecho Económico Internacional.
torio Anotaciones

Las normas jurídicas de colisiones internacionales están insertas generalmente en


un Código Civil, son principios enteramente públicos con efectos sobre los que
recaen en relaciones privatísticas. El sujeto no tiene las facultades para alterar las
reglas remisorias o factores de conexión prescritas por la ley y debe sujetarse a estas.

En cuanto al asunto de la internacionalidad, este epíteto es justificable por los pro-


blemas que intenta regular con la pluralidad de ordenamientos jurídicos, por lo
menos uno de estos situados mas allá de las fronteras del Perú.

No obstante esta aseveración, podrá ser sostenido “que los sujetos de dicha relación
son sujetos de Derecho Privado o de Derecho Público que actúan con carácter
privado”.

El Código Civil peruano confirma de forma inequívoca su perfil dogmático: el libro


duodécimo de su texto queda intitulado como de Derecho Internacional Privado
encuadrado en su texto largo que empieza con el artículo 2046 y culmina en el
numeral 2011, mediante la aplicación de normas evidentemente públicas por ser
impuestas forzosamente a las leyes internacionales para los casos iusprivatísticos en
conflictos legum. Estas reglas constituyen disposiciones generales, de competencia
jurisdiccional, sobre la ley aplicable en caso de conflictos internacionales, y el reco-
nocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros.

Por ende, dentro del articulado existente en la ley peruana en materia de Derecho
Internacional Privado, queda precisado el aspecto bifronte que encierra el debate
de cuyos diversos horizontes hemos señalado con sus bases estamentales. He allí
diseminado el conjunto de reglas internacionales señaladas por la ley nacional que
son a su vez públicas para su vigencia privada.

Pongamos un ejemplo extraído al azar: el artículo 2068 del Código Civil peruano
sienta la regla que “el principio y fin de la persona natural se rige por la ley de su
domicilio”. Tratase de una regla dictada para la relación privada de un sujeto cuyo
nacimiento y muerte está mandatoriamente focalizada en la ley domiciliaria.

Esta constituye clara y meridianamente una disposición mandatoria de orden públi-


co que bajo el marco de la ley peruana no puede ser modificada para que un indi-
viduo pretenda aplicar el factor nacionalidad en el caso glosado. El tope legal cons-
tituye una norma de Derecho público dentro de su estructura normativa pero la
aplicación de ella es privada. Existe pues un consenso de las dos desmembraciones
o partes; “ideales” a los que nos hemos referido mediante un acercamiento que está
tan claro y a la mano. Sus principios no son incompatibles entre sí como pueden
serlo otros en el Derecho. Esta voluntad legal habrá que acatarla a rajatabla y acep-
tar la partida bautismal de la ley, en cuanto a que la asignatura es por tradición civil
y privada por lo que los principios de la presente asignatura rebosa en principios
públicos que no pueden ser derogados por los ciudadanos y extranjeros en el Perú.
BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Internacional Privado. P. 296 a 297.
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 3: LOS CONFLICTOS DE LEYES

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 12 El Conflicto de leyes en el Derecho Internacional Privado, Giselle Acosta Sierra

3.1 Los conflictos de leyes. Los conflictos de sistemas.

3.1.1 Generalidades sobre conflictos de leyes:


Los conflictos de leyes son aquellos que nacen de las diferencias que existen
entre las legislaciones. Las razones de los conflictos de leyes varían de la si-
guiente manera:
a) P
 orque las personas son de determinada nacionalidad o tienen fijado su
domicilio o su residencia en determinado país.
b) P
 orque la cosa esta fijada en un lugar determinado materialmente si se
trata de bienes inmuebles o jurídicamente el lugar de registro en materia
de propiedad industrial o intelectual.
c) P
 orque un hecho tenga lugar en un lugar determinado como una muerte
o un acto tiene su fuente de inspiración en la voluntad o producirá sus
efectos en un país determinado.
d) P
 orque un acto requiere una manifestación de la relación jurídica de
conformidad con las formalidades dictadas en el país que fue producido.
e) P
 orque una relación provoca una intervención de un tribunal o autoridad
del lugar donde tuvo origen. 18

3.1.2 Características de los Conflictos


Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesi-
vamente en un mismo lugar o en lugares distintos, o también en un mismo
lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea que, los conflictos
de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.

3.1.2.1 Conflictos de Leyes en el tiempo: Es el conflicto entre dos leyes suce-


sivas de un mismo país.
Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto al-
guno: la única ley vigente es la última. Sólo puede existir un conflicto
de leyes de tiempo cuando la constitución estableciera normas de
derecho transitorio, en este caso la ley anterior no podría ser dero-
gada sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que
le estaría prestando vigor, no obstante haber sido sustituida por una
ley nueva. Son contadas las constituciones que contienen normas de
derecho transitorio.

3.1.2.2 Conflictos de Leyes en el espacio:


Es el conflicto entre las leyes que se hayan simultáneamente en vigor
en dos lugares distintos.

18 Acosta Sierra, Giselle, Dominicana, www.slideshare.net/gisselle0925/el-conflicto-de-leyes-


ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
3.1.2.3 Conflictos de Leyes personales:
Es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos en que las co-
lonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen de
torio Anotaciones personalidad del derecho, ej., Los musulmanes y los Israelitas.
Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es nece-
sario determinar que norma jurídica tiene vigencia cuando normas
jurídicas de más de un Estado pretenden regir una relación concreta
para resolver el conflicto.

Los elementos esenciales de toda relación jurídica son las personas
(físicas y morales), las cosas y los hechos o actos jurídicos, tomando
en cuenta este punto un conflicto puede estar conectado a diversos
Estados a la vez, entre las razones que se pueden citar están:
A.- Porque las Personas son de determinada nacionalidad o tienen
fijado su domicilio, o su residencia en determinado país.
B.- Porque la cosa esta situada en determinado lugar; Materialmente
si se trata de bienes inmuebles o Jurídicamente, el lugar de regis-
tro si se trata de la propiedad industrial o intelectual.
C.- Porque un hecho se produce en cierto lugar como es el caso de un
accidente o la muerte de una persona o un acto tiene su fuente de
inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en determinado
país, tal es el caso de los contratos.
D.- Porque ese acto requiere una manifestación de la relación jurídi-
ca de conformidad con formalidades especificas dictadas por el
lugar donde se produce o de la autoridad donde se realizan las
consecuencias del supuesto que le dio origen.

Esta variedad de elementos “La Nacionalidad”, “El Domicilio”, “La


Residencia”, “El Lugar”, “La Voluntad”, “ La sede del tribunal juz-
gador”, son los que determinan los vínculos que esta ultima puede
tener con los diversos ordenamientos jurídicos. A estos elementos se
les denomina:Elementos de Conexión o Puntos de Conexión.

En Virtud de esto, entonces podemos decir que los conflictos de leyes


surgen cuando existen puntos de conexión que vinculan una relación
jurídica determinada con las normas jurídicas de dos o más Estados.

El Conflicto de leyes en el espacio en la legislación peruana


El artículo 2050 correspondiente al Libro X del Código Civil está en
relación con la solución del conflicto de leyes en el espacio. El pro-
fesor del curso en la Facultad de Derecho de París, Antonio Pillet,
hace una distinción entre el conflicto de leyes propiamente dicho y el
respeto internacional a los derechos adquiridos.

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL EX-


TRANJERO
ARTICULO 2050
Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamien-
to extranjero, competente según las normas peruanas de Derecho In-
ternacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida
en que sea compatible con el orden público internacional y con las
buenas costumbres.

Según el profesor Pillet19 sería otro de los objetos del Derecho Inter-
nacional Privado, asegurar de un país a otro el respeto de los dere-
chos regularmente adquiridos por un sujeto determinado, conforme

19 G
 ARCIA CALDERÓN, Manuel. “Derecho Internacional Privado”. 1ª. edición. Ediciones Unidad
Estudiantil. Lima,1964. p. 36.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a su ley competente. Este numeral 2050 supone que una persona ha
adquirido en un país determinado, sea un derecho particular, sea una
situación jurídica completa, que puede a su vez ser fuente de un con-
junto de derechos, y habrá que determinar hasta qué punto esta per-Recordatorio Anotaciones
sona puede reclamar en los otros países los derechos o la condición
jurídica adquirida. El Código Civil patrio lo permite con una atingen-
cia principal: el derecho no puede ser contrario al orden público y a
las buenas costumbres.20

3.2 La norma de Derecho Internacional Privado


El derecho privado es generalmente nacional pero a veces y muy excepcional-
mente, ostenta un carácter internacional porque allí en esta denominación que se
menciona con los vocablos «derecho» e «internacional» están sentados los sentidos
duales de que estas palabras indican la supranacionalidad más allá de las fronteras
estrechas de una nación o un estado aunque sus normas en la mayor parte de los
casos son de derecho interno.

Por esta razón, el calificativo de internacional se fundamenta en las relaciones sobre


soberanías diferentes y no en el significado de la expresión de varias nacionalidades
ni en sus fuentes ni en el significado de la internacionalidad. Así, si un peruano que
fallece en Francia propietario de bienes existentes a su nombre en Colombia, su
nacionalidad, su domicilio y la situación de los bienes están interconectados estre-
chamente en este caso con tres sistemas jurídicos diferentes por lo que contienen
elementos supranacionales que lo colocan en el ámbito del derecho internacional
privado o más precisamente en los conflictos de las legislaciones o en la contien-
da de las jurisdicciones. Y, este factor internacional es notoriamente relevante que
colisiona con otras situaciones de hecho y las legislaciones diversas que una simple
aplicación de la ley nacional.

Al existir un caso de derecho internacional privado debe evaluarse en cada uno


de ellos diversos ingredientes: el primer aspecto es el método. Nos formulamos
esta pregunta esencial al caso en debate: ¿Este elemento es nacional?. Si lo es, la
respuesta es que no existe la norma del derecho internacional privado. ¿Si este ele-
mento es extranjero? Si existe un elemento extranjero relevante se convierte el caso
en uno de derecho internacional privado. A tal efecto debe identificarse el caso o
calificarse el mismo.21

20 G
 aceta Jurídica, 100 Especialistas, Comentarios de Jorge Basadre Ayulo, Código Civil Co-
mentado, Edición 2010, Tomo X, pág. 634.

21 A
 larcón Flores, Luis Alfredo,USMP, 2004,http://www.monografias.com/trabajos20/dere-
cho-peruano/derecho peruano.shtml#ixzz2h9c45WzL.
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 4: LA APLICACIÓN DEL DERECHO

torio Anotaciones

Figura N° 13 La Calificación en el DIPr., Juan Francisco Gómez Silva, IusLex, Universidad UNIVER

4.1. La calificación.
Calificar es definir los términos empleados en la norma de Derecho Internacional
Privado de acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico. Es fijar el alcance y
sentido de esos términos.

Circunstancias en que se presenta:


a) Cuando hay divergencias entre las distintas legislaciones
b) Cuando hay divergencias en cuanto al punto de conexión a utilizar.
c) En cuanto a la aplicación de los distintos derechos materiales o sustanciales (las
normas que existen en los distintos Códigos)

4.2. Factores de conexión en el Código Civil Peruano


Al comentar César Delgado Barreto el artículo 2048° del Código Civil establece al
igual que en los diversos sistemas nacionales de D. I. Privado, las grandes categorías
de conexión relacionadas son:
A) Personas
B) Bienes
C) Hechos
D) Actos jurídicos y procedimiento

Son conocidas en todos en todos los sistemas jurídicos contemporáneos. Sin embar-
go las diferencias aparecen en lo que respecta al contenido de las categorías, que
es el problema de las Calificaciones, por Ej.: Para el sistema conflictual peruano –
como para Alemania, España, Italia, etc.- la sucesión pertenece al Estatuto Personal,
mientras que para Francia y los países del commonlaw forma parte del Estatuto Real.
En estos casos, para conocer la ley aplicable es necesario previamente calificar

4.3 Teorías sobre la Calificación:Lex Fori y Lex Causae.


a) Calificación de acuerdo a la Lex Fori
El ordenamiento jurídico competente para calificar es el derecho civil del juez
que conoce el pleito.
b) Calificación de acuerdo a la Lex Causae
La calificación debe ser dada por la ley competente para regir la relación jurí-
dica.

4.3.1 LEX FORISoluciones:


Para resolver el problema de las calificaciones.
Según la LEX FORI: postura sostenida por Kahn y Bartin El juez que va a resol-
ver debe calificar según su propia ley.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Ejemplo: El juez argentino definirá la ley del último domicilio del causante
que regirá la sucesión conforme a lo que entiende por domicilio en el dere-
cho argentino, aún cuando a la sucesión se aplique derecho inglés.
Recordatorio Anotaciones

El juez aplica su norma de derecho internacional privado que puede remitir


a un derecho extranjero. Es decir si mi norma de derecho internacional pri-
vado remite a un derecho extranjero, yo debo decidir cuál es el ámbito de
aplicación del derecho extranjero.

Ejemplo: Si a la sucesión se aplica la ley del último domicilio del causante, el


juez argentino debe decidir según su propia ley lo que se entiende por suce-
sión y por domicilio.

4.3.2 Según la LEX CAUSAE:


Postura sostenida por Wolff y Despagnet.El juez debe aplicar cada ley con su ca-
lificación.

Ejemplo: Suponiendo que en Argentina deba juzgarse un contrato de venta


de acciones del Banco de Francia. Si se califica conforme a la ley del foro, se
declara que las acciones son valores mobiliarios, es decir, bienes muebles que
las personas pueden llevar consigo, y por lo tanto están sujetas al domicilio de
su poseedor. En cambio si se conceptúa según la ley causae se debe averiguar
con antelación cuál es el derecho competente. De ser el argentino, el contra-
to de cesión de acciones se juzga por la ley argentina, pues se ejecuta en el
país, pero esta disposición no es compartida por el Banco de Francia, que no
acepta dicha transferencia, porque su ley orgánica que otorga el carácter de
bien inmueble a las acciones las somete a la ley francesa.

Llegamos así a una falsa solución, en virtud de calificar en forma errónea. Si


contribuimos al esclarecimiento del vocablo con la ley causae, la remisión es
correcta, ya que el carácter del inmueble que tiene el título señala la ley del
sitio, es decir la del lugar donde se registra la transmisión. En el supuesto de
no definir anticipadamente la naturaleza del bien, ignoraremos el derecho
que corresponderá aplicar al acto de cesión. Nos hallamos así frente a una
petición de principio que la ley causae no puede resolver.

4.4 El reenvío, en el derecho nacional y en el derecho compara-


do.
Se da cuando la ley de un Estado remite la solución de un caso al derecho extran-
jero y éste a su vez lo deriva a otro derecho que puede ser el del primer Estado o el
de un tercer Estado.

La norma de Derecho Internacional Privado presenta una estructura similar a la


norma jurídica general por ser una especie de ella. Se llama indirecta porque no
regula directamente la relación jurídica compleja, o sea aquella relación que por
contener elementos extraños al Derecho local, o por exceder la órbita legislativa
interna en alguna faz de su desarrollo, hace necesaria la aplicación de Derecho
extranjero.

En la consecuencia la norma regula directamente el problema planteado en el tipo


legal, pero en la norma indirecta lo que se indica es el ordenamiento jurídico del
que se desprende la solución.

Es en la consecuencia donde se presenta el problema de la parte aplicable del De-


recho extranjero, ya que la cuestión se limita a saber si cuando una regla se refiere
al Derecho de otro país lo hace al Derecho interno o sustancial de ese país, en cuyo
caso el problema del reenvío no se presenta o si se refiere a las reglas de Derecho
Internacional Privado extranjero, situación que hace surgir la cuestión del reenvío,
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
cuando el conflicto es negativo.

La diversidad de las reglas de Derecho Internacional Privado entre los países, da


torio Anotaciones lugar a dos clases de conflictos: uno positivo, en el cual las dos leyes se declaran
competentes (francés domiciliado en Inglaterra) y el otro negativo, en el que nin-
guna de las dos reclama para sí la aplicación de sus normas sino que lo hacen recí-
procamente (inglés domiciliado en Francia).

Ejemplo de conflicto negativo: si un inglés domiciliado en Francia litiga ante los


tribunales franceses, debiendo el juez resolver lo referente a su capacidad, las reglas
de Derecho Internacional Privado francesas indicarán como aplicable la ley de la
nacionalidad, o sea la ley inglesa, pero esta ley a su vez establece que la capacidad de
las personas se rige por la ley del domicilio, es decir la ley francesa; el juez francés
se encontrará entonces frente a un conflicto negativo, provocado por la aplicación
de la regla de Derecho Internacional Privado Inglés.

El problema consiste en determinar si cuando una regla se refiere al Derecho de


otro país debe aplicarse el Derecho sustancial de ese país o sus reglas de Derecho
Internacional Privado. En este último caso puede ocurrir:
1) que la regla de conflicto de la legislación extranjera declare aplicable su propio
derecho interno.
2) que la regla de conflicto de la legislación extranjera reenvíe a la legislación de
otro Estado, mejor dicho, a la del Estado del juez (REENVIO DE PRIMER GRA-
DO)
3) que la regla de conflicto de la legislación extranjera declare aplicable la ley de un
Estado distinto al del juez, es decir un tercer Estado (REENVIO DE SEGUNDO
GRADO)

4.4.1 Existen dos formas de Reenvío:


a) De Primer Grado: Cuando la ley extranjera remite a la ley del juez que
conoce el asunto y éste acepta el reenvío aplicando su propia ley, el re-
envío es de primer grado. Por Ej. para juzgar la capacidad de un inglés
domiciliado en Francia, el juez aplica la ley francesa que ordena aplicar la
ley de la nacionalidad, pero la ley inglesa, que rige la capacidad por la ley
del domicilio reenvía a la legislación francesa; el juez aceptando el reenvío
aplica el derecho interno francés.
b) De Segundo Grado: Cuando la ley extranjera reenvía no a la legislación
del juez, sino a la de un tercer Estado. En el mismo ejemplo anterior si el
inglés está domiciliado en los Estados Unidos, y el juez francés acepta el
reenvío que hace la ley inglesa y aplica la ley americana, el reenvío es de
segundo grado.
c) Doble Reenvío: El Derecho Internacional Privado Extranjero reenvía al
Derecho del juez, entendiéndose por tal el Derecho Internacional Privado
del juez y que éste indique como aplicable el Derecho Civil extranjero (o
sea el derecho sustancial). Ejemplo: Se trataba de juzgar la validez del tes-
tamento otorgado por una inglesa domiciliada “de hecho en Francia” (en
donde no había sido admitido su domicilio de derecho, porque no había
solicitado la autorización necesaria). El juez inglés aplica la regla inglesa
que dispone que la capacidad se rige por la ley del domicilio. Como el do-
micilio aunque de hecho se hallaba en Francia, la ley inglesa declara apli-
cable el Derecho Internacional Privado Francés. Según éste la capacidad
se rige por la ley de la nacionalidad, en consecuencia el juez se remitido a
la legislación inglesa, no a la legislación interna inglesa, sino a las reglas de
derecho internacional privado inglés que siguen el principio del domicilio,
lo cual hace aplicable la ley francesa.

4.5. El Reenvío en el Derecho peruano


El Código Civil Peruano establece en sus artículos 2048° y 2056°, con respecto a
este tema:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ARTÍCULO 2048
Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del Estado declarado compe-
tente por la norma peruana de Derecho Internacional Privado.
Recordatorio Anotaciones

ARTICULO 2056
Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable coexistan diversos ordena-
mientos jurídicos, el conflicto entre las leyes locales se resolverá de acuerdo con los
principios vigentes en el correspondiente derecho extranjero.

Es decir que en el caso que existan normas en el derecho peruano en cuanto a


los diversos ámbitos del desenvolvimiento jurídico de las personas extranjeras en
nuestro país para resolver los casos de conflicto de aplicación de nuestras leyes, los
jueces peruanos no aplicarán las normas de derecho extranjero invocadas por las
partes cuando tengan aspectos conflictuales.

Nuestro Derecho positivo, en su artículo 2048, es enfático en su rechazo al reenvío,


en consecuencia, el juez peruano solo debe aplicar el Derecho material extranjero,
sin tomar en cuenta sus normas conflictuales.22

En cuanto al artículo 2056, éste no es de aplicación para nuestra realidad, sino para
aquellos países que cuentan con legislaciones a nivel nacional y regional, federal o
de cantones.

22 G
 aceta Jurídica, 100 Especialistas, Comentarios de César Delgado Barreto, Código Civil
Comentado, Edición 2010, Tomo X, pág. 628-629.
ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD III:
Diagrama
“El Derecho
Objetivos Inicio
del Internacional Privado y sus Fuentes”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Concepto, Principios y Fuentes del Derecho Internacional


Privado, Dr. Carlos Estarellas Velásquez, págs. 24-27
Recordatorio Anotaciones
FUENTE: http://www.prociuk.com/Derecho%20Internacional%20Privado.pdf

NOCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Derecho Internacional Privado es una disciplina que tiene poca historia, o para
ser más precisos, una historia breve. Se puede encontrar un remoto antecedente
en el Ius Gentium de los romanos, que tiene cierta, aunque mínima similitud, con
lo que hoy conocemos como Derecho Internacional Privado. Un antecedente im-
portante es la Glosa de Acursio, del año 1200 aproximadamente, donde un Juez de
Módena aplica el derecho boloñes, siendo el primer caso conocido en el cual un
juez aplica un derecho que no es el propio. En 1850 podemos establecer como hito
la aparición de Savigny introduciendo ya el Derecho Internacional Privado, a partir
de su concepción del derecho.

Finalmente podemos citar como trascendente para esta materia la formulación en


1934 de la Doctrina Trialista de Goldschmidt.

Esta materia, cuya denominación se ha discutido durante mucho tiempo, siempre


está vinculada a lo internacional, a temas internacionales. Es privado porque cuan-
to no se trata de derecho público, está expresamente excluido el derecho penal y
también el procesal.

Algunos, no sin razón, han sostenido que sería más adecuado llamar a esta materia
Derecho Privado Internacional.

El Derecho Internacional Privadodebe distinguirse claramente de otros derechos


como el de extranjería, el derecho comparado y el derecho unificado o supranacio-
nal. El Derecho Internacional Privadoes como una especie de árbitro, dirime con-
flictos de leyes. La aplicación de la norma internacional debe completarse siempre
con la aplicación del derecho interno, ya que por sí sola, la norma internacional
no resuelve el caso. La fuente del Derecho Internacional Privado es siempre fuente
interna, no lo son los tratados internacionales, aunque estos pueden contener nor-
mas de Derecho Internacional Privado.

Concepto de Derecho Internación Privado.


El Derecho Internacional Privado es la rama del Derecho Privado que tiende a la
resolución de conflictos o situaciones con elementos extranjeros.

El Derecho Internacional Privado es el conjunto de casos jusprivatistas con elemen-


tos extranjeros y el de sus soluciones, descritos los casos y soluciones por normas
inspiradas en los métodos indirecto,analítico, y sintético – judicial, y basadas las
soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento extranjero.

La ciencia del Derecho Internacional Privadoes el sistema de reglas generales que


describen el logro de estas soluciones.

Dimensión sociológica.
El caso constituye siempre un conflicto, una controversia entre dos o más personas
sobre el reparto de potencia o impotencia. Tal conflicto ha de ser jusprivatista, o
sea, debe pertenecer al área de asuntos que en principio, en el grupo de países
donde el conflicto se desarrolla, entra en la esfera de la autonomía de las partes.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
La extranjería del caso se da si tiene elementos personales (los que actúan son
extranjeros) reales (los que actúan enfocan el extranjero) o conductistas (los que
actúan lo hacen en el extranjero) de extranjería.Se desea saber en la Argentina,
verbigracia, cuando llega a la mayoría de edad un suizo que está de paso enRecordatorio
la Anotaciones
Argentina, o como se transfiere la propiedad de un inmueble en Alemania, o qué
requisitos debe cumplir un contrato que se celebra en Francia.

Soluciones de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros.


En todos esos casos, es dudoso si el Derecho regulador de la relación jurídica debe
ser el de uno o el de otro de los países con los que el caso tiene contactos. También
hay que tener en cuenta que en el supuesto de una controversia no se puede prever
a qué tribunales las partes se dirigirán, por el mismo hecho del múltiple contacto.

Una doctrina enfoca sólo éste último punto de vista y mantiene el ideal de la lla-
mada “armonía legal”, cuya preocupación está en conseguir que ante los tribunales
de cualquier país siempre se aplique, en el mismo caso, el mismo Derecho; por
ejemplo, en el caso del suizo el Derecho Suizo, tanto ante los tribunales helvéticos,
como ante los argentinos. Pero tal ideal, en primer lugar sería difícil de alcanzar,
porque cada país es dueño de determinar qué Derecho desea que sus tribunales
apliquen; y en segundo lugar, porque, aunque se recurra siempre ante el mismo
Derecho, todavía no se está garantizando que se haga aplicar el Derecho que en
justicia corresponde aplicar.

El verdadero ideal está en que se solucione el caso respetándose la extranjería de


sus elementos. Tal respeto se tributa acudiendo al Derecho de aquel país donde se
halla la sede del caso (Savigny), o sea, su centro de gravedad (Gierke).

Dimensión normológica.
La norma es la captación lógica y neutral de un reparto proyectado. Se compone
de dos partes: en la primera la norma describe la situación social que reclama un
reparto (tipo legal), mientras que en la segunda esboza la solución de ellos (conse-
cuencia jurídica).

Algunas veces la norma asocia un reparto a otro, por ejemplo, el castigo al delito,
otras veces une el reparto a una distribución, a llegada de cierta edad una capaci-
dad por ejemplo.

La norma puede ser general o individual. Todo caso se soluciona, finalmente, por
una norma individual.

Para Kaller de Orchansky: “La Norma de Derecho Internacional privado, llamada


por los alemanes norma de colisión, posee una estructura similar a las restantes
normas jurídicas, y ciertas particularidades que la distinguen. Poseen un tipo legal
y una consecuencia jurídica, y se distinguen de sus equivalentes de la norma mate-
rial”.

Boggiano nos dice que: “La norma de conflicto, como toda norma jurídica, presen-
ta una estructura bimembre. El supuesto de hecho o tipo legal describe un aspecto
de un caso jusprivatista multinacional, y la consecuencia jurídica dispone la regla-
mentación del tipo mediante la elección del derecho aplicable. Tal elección se halla
indicada en el “punto de conexión” de la consecuencia jurídica.

El tipo legal.
El tipo legal de la norma iusprivatista internacional describe el caso iusprivatista
con elementos extranjeros, mientras que su consecuencia jurídica pone de realce
su solución.

El tipo legal de la norma de Derecho Internacional Privadocontiene una “situación


jurídica” que requiere ser precisada:
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
la capacidad, los efectos de un contrato, el derecho de sucesión; etcétera. La dife-
renciación de la norma se produce con miras a la territorialidad o extraterritoriali-
dad de sus consecuencias jurídicas.
torio Anotaciones

La consecuencia jurídica.
La consecuencia jurídica no reglamenta directamente la la situación respectiva,
sino que remite a un ordenamiento que es el que habrá de regularla: a la ley del
domicilio; a la ley del lugar de cumplimiento; a la ley del último domicilio del
causante. Esta manera de actuar de la norma de Derecho Internacional Privadole
confiere el carácter de norma indirecta.

Es decir que se emplea un método diferente según que la solución adoptada sea la
territorialista o la extraterritorialista.

En el primer caso la consecuencia jurídica resuelve inmediatamente el problema


suscitado por el tipo legal (método directo), en el segundo, al contrario, la con-
secuencia jurídica, lejos de enfrentar el problema planteado en el tipo legal, se
contenta con indicar el Derecho que lo debe resolver (método indirecto), método
que según las circunstancias requiere a veces complementarse mediante métodos
auxiliares.

El método directo.
Consiste en que la norma, en su consecuencia jurídica, resuelve el problema plan-
teado en su tipo legal. Es el que emplean normalmente las normas de Derecho
Privado y de Derecho Público.

Pero del método directo hacen igualmente uso las soluciones territorialistas, que
se funden en el derecho privado general. Las normas del derecho de extranjería,
como las del iusgentium, como, en fin, del derecho privado convencional unifica-
dor, son de aplicación inmediata.

El método indirecto y sus secuelas.


Una vez que se adopte una solución extraterritorialista, siempre están en tela de
juicio ante un caso iusprivatista con elementos extranjeros, varios Derechos como
posiblemente aplicables: la norma debe elegir cual de esos Derechos ha de ser apli-
cado, y esta elección es la que lleva a efecto el método indirecto. Extraterritoriali-
dad del Derecho Privado extranjero y método indirecto son, por ende, anverso y
reverso de la misma moneda.

El respeto al elemento extranjero requiere un método que nos indique el Derecho


del cual hemos de desprender la solución de un caso con elementos extranjero.
Éste método no resuelve, por consiguiente, el caso de modo directo, sino que le da
una solución, indirectamente, a través del ordenamiento jurídico indicado. Por esta
razón podemos afirmar que el legislador emplea un método indirecto.

El método indirecto es unívoco con miras a casos relativamente internacionales,


mientras que resulta multívoco con respecto a casos absolutamente internacionales.

El método indirecto es de fácil manejo si todos los elementos extranjeros del caso,
excepto el tribunal ante el cual pende, están vinculados a un solo país, si estamos en
presencia de lo que se llama un caso relativamente internacional. En esta hipótesis,
el Derecho aplicable es el de aquél país. La situación es más compleja si los diversos
elementos extranjeros se relacionan con Estados diferentes. En este supuesto, el le-
gislador no puede saber, sin acudir a un nuevo orden de ideas, a qué Derecho debe
encomendar su solución. El análisis de la controversia se lleva a cabo utilizando
analógicamente las categorías analíticas del Derecho Civil, por esta razón, el méto-
do analítico en DIPr es un método analítico – analógico. Este busca la solución del
caso, y es por consiguiente un método constitutivo. Como tal, se dirige, en primer
término, al legislador, y solo derivadamente al juez.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Para Goldschmidt el método analítico produce a veces la desintegración del caso,
entonces surge el problema de la adaptación. Esta debe realizar forzosamente el
juez, a través del método sintético judicial, al crear una norma concreta de Derecho
Privado. He aquí el único caso de que una norma material efectivamente forma Recordatorio Anotaciones
parte del Derecho Internacional Privado.

Un claro ejemplo del efecto desintegrador del método analítico nos lo proporciona
el caso “Grimaldi”. La Cámara aplica a la adopción Derecho italiano que la autoriza.
Pero luego se aplica a la vocación sucesoria de la hija adoptiva Derecho Argentino,
que no la reconoce, por la sencilla razón de que el Derecho Sucesorio Argentino se
basa en el Derecho de Familia, que en aquel entonces repudiaba la adopción. Si la
Cámara se hubiese dado cuenta de la situación y hubiese manejado el método sin-
tético – judicial, ella habría aplicado el Derecho sucesorio que la Argentina habría
tenido si hubiese aceptado la adopción, teniendo en cuenta el derecho anterior al
CCA, los proyectos de reforma, la ley 13.252 y el Derecho Comparado.

El método sintético – judicial busca una solución del caso; por ello es un método
constitutivo, y como la solución que busca es material, se trata de un método cons-
titutivo material.

Dimensión ideológica.
Los casos pertenecen, según los diversos elementos que los componen, a un país o
a otro, o a varios a la vez. Su tratamiento debe tener en consideración esta su perte-
nencia, tanto porque sus protagonistas muchas veces durante todo el desarrollo del
caso la tienen en cuenta y lo adaptan al Derecho del País, como porque cada país
posee un derecho a reglamentar los casos que a él se vinculan.

Es necesario distinguir entre los casos o elementos propios, y casos o elementos


extranjeros, y con miras a estos últimos respetar el Derecho del país al que ellos
pertenecen. La justicia exige, por ende, el respeto al carácter extranjero de un caso.

La justicia, cuya concreción persigue el DIP, se manifiesta en los casos internacio-


nales:
• Reconociéndolos como tales.
• Estructurando soluciones razonablemente adecuadas.

Este reconocimiento del caso ius privatista internacional y de sus soluciones ade-
cuadas se deriva de las normas indirectas bilaterales, y de las normas directas, ma-
teriales o sustanciales convencionales o comunitarias. (se discute si las de origen
interno).

La justicia exige, por ende, el respeto al carácter extranjero de un caso.


El principio de justicia puede deducirse de los tres principios fundamentales de
Ulpiano: no lesionar a nadie; dar a cada uno lo suyo; hay que vivir honestamente.

Jurisdicción Internacional. Relación con el derecho aplicable.


El concepto de acción ha producido y produce muchas polémicas con respecto a su
significado. La remota travesía de la justicia en manos propias a la justicia de los ór-
ganos de la comunidad es considerada por un amplio sector de la doctrina política
como el nacimiento del Estado. A partir de allí el concepto de jurisdicción transita
por un amplio espectro que contiene desde la faceta que se pregunta en nombre de
quien se administra la jurisdicción (justicia) (del Estado, del pueblo, de la Repúbli-
ca, del monarca) hasta la inexistencia de una verdadera jurisdicción (justicia) fuera
de un Estado de Derecho (jurisdicción – justicia independiente).

La jurisdicción, en síntesis, es una potestad cuyo ejercicio comprende tanto la tarea


de juzgar (declarar el derecho) mediante la construcción y preparación de las vías
que conduzcan a dirimir el litigio, como asimismo la actividad de hacer reconocer
y ejecutar iusimperium lo decidido.
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
La jurisdicción es una potestad cuyo ejercicio integral corresponde al Estado siendo
uno de los atributos de la soberanía. En el Estado de Derecho, el órgano jurisdiccio-
nal por antonomasia es el Poder Judicial. Esta potestad es inseparable del estado y
torio Anotaciones
requiere la existencia de un litigio concreto.

Dificultades del funcionamiento del Derecho Internacional Privado.


Fraude a la ley.
El fraude a la ley impide que el sistema funcione bien. El caso paradigmático en
cuanto a este punto lo constituye MANDL, Fritz, (LL 1981 – C, pags. 61 y ss.), con
un elemento extranjero (punto de conexión) fraudulento.

Orden Público Internacional.


El orden público, o derecho coactivo, en el derecho internacional privado, es dis-
tinto del orden público del derecho interno. Se puede definir como el conjunto
de principios inalienables de una sociedad que no pueden ser modificados por
el acuerdo de voluntades de los particulares. Cuando el derecho extranjero no se
puede aplicar por ser violatorio del orden público, en principio se aplica el derecho
interno.

Norma de Policía
Este tema fue desarrollado en extenso por el Dr. Boggiano, autor al cual debemos
remitirnos. Se puede sintetizar en que se sostiene que a pesar de existir elementos
de extranjería en un caso, la norma de policía es y se aplica el derecho interno.

Fuentes reales de las normas del Derecho Internacional Privado.


En primer lugar hay que distinguir entre las fuentes reales y las fuentes de cono-
cimiento de las normas. Quien consulta las primeras adquiere un conocimiento
directo de ellas; si se consultan las segundas se obtiene un conocimiento derivado.

Las fuentes indican repartos, por consiguiente, las fuentes reales de las normas se
hallan en los mismos repartos. Lo que pasa es que muchas la descripción no esta
hecha y deben completarse en la misma oportunidad en que las necesitamos; se
habla en este supuesto de normas materiales.

Las fuentes formales. Dimensión normológica.


Se habla de fuentes formales cuando la descripción de repartos es hecha por los
propios repartidores, de manera preestablecida, y es por consiguiente, utilizable
para quien busca la norma.

Tradicionalmente se indican como fuentes de constancia de las normas la ley y la


costumbre.

Prescindiendo de la insostenible restricción de las normas a normas generales de


la doctrina clásica, la enumeración bipartita de la ley y el Derecho Consuetudina-
rio que refleja las fuentes formales y materiales. No obstante, como al lado de las
fuentes materiales del Derecho Interno, hay que tener en cuenta igualmente las del
Derecho Internacional Publico, las convenciones y la costumbre internacional. La
búsqueda de la fuente es fundamental en la solución de cualquier caso.

Las Convenciones Internacionales.


En cuanto a los tratados urge destacar los convenios de Montevideo, cuyo antece-
dente histórico se halla en el de Lima de 1879, que elaboro convenciones basadas
en el principio de la nacionalidad que nunca fueron ratificadas.

Entre 1888 y 1889 se elaboraron en la capital uruguaya ocho convenios y un proto-


colo adicional.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 111

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Los ocho convenios pueden agruparse en dos secciones de cuatro. La primera co-
rresponde a los cuatro convenios fundamentales referentes al Derecho Civil, el Co-
mercial, el Penal y el
Recordatorio Anotaciones

Procesal. La restante sección se ocupa de propiedades especiales y concernientes


a la propiedad literaria y artística, patentes de invención, marcas de comercio y de
fabrica y al ejercicio de profesiones liberales. Distintos países americanos se fueron
adhiriendo, e incluso algunos países no americanos lo han hecho.

Los tratados de Montevideo unifican DIPr.; al contrario, no se ocupan de la unifi-


cación del Derecho Privado.

Son tratados comunes y no se trata de tratados universales. Nuestra adopción de los


tratados de Montevideo no hace superflua la existencia de un DIPr. Interno.

Con motivo de su cincuentenario se hizo otro congreso entre 1939 y 1949. Se firma-
ron convenios homologatorios de los anteriores.

Multilaterales. Bilaterales.
La OEA interviene desde hace algunos años de manera decisiva en el progreso del
DIPr.

Cabe citar las dos conferencias que tuvieron lugar en Panamá (1975) y Montevideo
(1979) especializadas en Derecho Internacional Privado. Se suscribieron seis con-
venios en la primera y ocho en la segunda.

En el ámbito del Derecho Internacional Privado, en sentido estricto, la Argentina


no esta vinculada por otros convenios, ni multilaterales, ni bilaterales. No obstante,
en la órbita del DI Procesal encontramos tanto los primeros como los segundos.

Las normas jusprivatistas internacionales internas. ElDerecho Internacional Pri-


vado. Argentino interno se halla principalmente en el CCA, redactado por Vélez
Sarsfield, e inspirado en ideas del norteamericano Story, el alemán Savigny y el
brasileño Freitas.

Luego hay que tener en cuenta un numero de leyes que contienen disposiciones del
DIPr., sobre propiedad intelectual (11723), marcas y nombres comerciales (22362),
patentes (111), decreto ley sobre cheques (4776/63), Código Aeronáutico, Ley de
Sociedades, Ley de Concursos, Seguros, Navegación, etc.

Las fuentes materiales. Dimensión sociológica. Derecho Internacional Publico


Consuetudinario.

Podría haber normas pertenecientes al DI Publico consuetudinario y reguladoras


de problemas del Derecho Internacional Privado. Pero de hecho es difícil que exis-
tan, puesto que su existencia no solo supone que una determinada norma sea admi-
tida en casi todos los derechos civilizados, sino que, además, haría falta que su inad-
misibilidad fuese considerada por la comunidad internacional como una infracción
del DIP. Para probar el segundo requisito serian necesarias protestas en la práctica
estatal, que no se han realizado. Se ha llegado a decir que las infracciones al DIP en
materia de DIPr, no han producido el menor efecto. Tampoco es probable que en
el futuro lo produzcan.

Derecho consuetudinario interno.


Tiene diversas formas de manifestarse. Sus principales modos son la práctica estatal
y las opiniones solventes.
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
La práctica estatal tiene su manifestación más expresa en la jurisprudencia, donde
ocupa un lugar preponderante la de la CSJN, pero como en la Argentina no existe
el recurso de Casación sobre cuestiones civiles y comerciales, se hace difícil llegar
torio Anotaciones
con el único instrumento del recurso extraordinario. Por ello es más común la ju-
risprudencia de los tribunales inferiores. La práctica estatal comprende igualmente
la actividad de autoridades administrativas, sobre todo las resoluciones de los direc-
tores de los registros del estado civil, las disposiciones de la Policía Federal al emitir
pasaportes, etc.

La practica estatal abarca también los tratados ratificados por el país fuera del ám-
bito de su aplicación obligatoria. Así, se tendrán en consideración los Tratados de
Montevideo aun en los supuestos en los que no resultan aplicables, si el Derecho
Internacional Privado, legislado contuviera alguna laguna.

Las opiniones solventes abarcan resoluciones de instituciones científicas (opinio-


nes colectivas), y los pareceres expresados por los técnicos en la materia, que tam-
bién son fuentes de conocimiento de la materia.

Tampoco se deben olvidar las enseñanzas del Derecho Comparado.

Dimensión Ideológica.
Tres problemas surgen con respecto a las fuentes. El primero consiste en investigar
la justicia o la injusticia de considerar como fuente el convenio internacional, la ley,
la costumbre, etc.

Este problema debe plantearse en la Introducción al Derecho.


En segundo lugar, cabe cuestionar la justicia de cada una de las reglas de las cuales
las fuentes se componen. Esta pregunta si que pertenece a cada disciplina particu-
lar; pero ella debe suscitarse en cada uno de los temas a los que la regla haga refe-
rencia. El tercer problema ideológico es la pregunta por la justicia del contenido
de cada una de las fuentes en general. Hay las opiniones son que los Tratados de
Montevideo, por caso, merecen en general un aplauso entusiasmado. Y que el CCA
es defectuoso en la reglamentación de los problemas del DIPr.

Fuentes de conocimiento de las normas de Derecho Internacional Privado.


Goldschmidt hace una extensa clasificación en general y por países que puede con-
sultarse en las pags. 41 y ss. de su DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - Dere-
cho de la Tolerancia. Ed. De Palma.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Diagrama Esta actividad
Objetivos Iniciopuede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

control de lectura N° 2
Recordatorio Anotaciones
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 113

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Ex aequo et bono Según la equidad y el leal saber y entender. Se denomina asimismo las
excepciones fundadas en la equidad.
Recordatorio
Ex consensu Con lavenia de la persona a quien se dirige uno o de quien se habla
Anotaciones

Ex gratia De favor, de gracia


Ex lege Según ley, por disposición de la misma
Ex oficio, En virtud de su oficio o función
Ex proprio jure Por derecho propio y por tanto, sin necesidad de concurso ni voluntad
de otro
Ex post facto Después del suceso o hecho
Hostis Enemigo
Hostes generis humani Enemigo del género humano, enemigo público
In casu consimili En caso semejante
In fine Al final
In pari causa En igual causa, en caso igual
In perpetuum Para siempre, a perpetuidad
In personam En la persona
In rem En el hecho
In statu quo En el estado en que se encuentra o en que debe estar
Inter alia Entre otros
Intercessio Intercesión o mediación
Inter partes Entre las partes
Interpretatio Interpretación o explicación de un texto legal o del algún pasaje
ollo
nidos 114
Actividades Autoevaluación Diagrama Objetivos
UNIDAD
Inicio
III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Acosta Sierra, G. Dominicana, www.slideshare.net/gisselle0925/el-conflicto-de-leyes-.


Alarcón Flores, L. USMP, 2004.
Recordatorio Anotaciones http://www.monografias.com/trabajos20/derecho-peruano/derechoperuano. sht-
ml#ixzz2h9c45WzL.
ASADIP, Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, Jornadas sobre as-
pectos internacionales jusprivatistas de los contratos derivados, www.asadip.org.
Basadre Ayulo, J.(2013). El Método en el Derecho Internacional Privado, citado por
Iván Oré Chávez, Derecho en General, Blog.
Carrillo Salcedo, J.(1990). Derecho internacional Privado. Madrid, Tecnos.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, Concepto del Derecho Internacional Privado, Investiga-
ción y Docencia, Argentina, ISSN 1851-2844.
Corripio, F.(1973). Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana, Brugue-
ra, España.
Estarellas Velásquez, C. Concepto, Principios y Fuentes del Derecho Internacional Pri-
vado.
Delgado Barreto, C. Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo I, Conflicto
de Leyes, Tercera Edición, Fondo Editorial, PUCP.
http://www.buenastareas.com/ensayos/873680.BuenasTareas.com. 10, 2010, La Nacio-
nalidad En El Derecho Internacional Privado.
Gaceta Jurídica, 100 Especialistas, Comentarios de César Delgado Barreto, Código Civil
Comentado, Edición 2010, Tomo X.
García Calderón, M. “Derecho Internacional Privado”. 1ª. edición. Ediciones Unidad
Estudiantil. Lima.
Ley de Nacionalidad N° 26574
Llanos Mansilla, H. Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público, Santiago, Edi-
torial Jurídica, Tomo I, 2006.
Queiruga Mandello, M.(2013). Derecho Internacional Privado, Argentina, Web de De-
recho.
www.marisolqueiruga.com.ar/derecho_internacional_privado.htm
TALICE, Jorge R.(1986). Objeto y método en el Derecho internacional privado. Monte-
video, Editorial GrosfService.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 115

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

Resuelva el siguiente cuestionario, marcando la respuesta correcta en cada caso, para


fijar los conceptos e ideas fundamentales que han sido desarrolladas en la Unidad:
Glosario Bibliografía
s

1. C
 uál es elprimer caso conocido en el cual un juez aplica un derecho que no es el
propio y aplica el derecho boloñes:
o Anotaciones a) El proceso a Maquiavelo
b) El proceso a Acursio
c) La Glosa de Acursio de 1874
d) La Glosa de Savigny
e)La Glosa de Acursio, del año 1200

2. El Derecho Internacional Privado es el conjunto de:


a) Casos de Derecho Internacional Privado
b)Casos jusprivatistas
c) Propuestas para resolver conflictos de su país
d) a) y c)
e) Legislaciones extranjeras aplicables a un país en sus normas internacionales

3. E
 n cuanto a los Métodos del Derecho Internacional Privado, cuáles son las definicio-
nes asumidas por el Dr. Jorge Basadre Ayulo al respecto:
a)El método de Creación Directa o Sustancialista
b) El método de la Creación Directa o Sustantivista
c)a) y b)
d) El método de la Creación Indirecta o Sustancialista
e) b) y d)

4. C
 uál de estas fuentes no corresponde al Derecho Internacional Privado:
a)    La legislación interna de los Estados
b)    Los tratados internacionales
c)    Las disposiciones de los organismos internacionales
d)    La jurisprudencia
e)    Las decisiones de los jueces

5. M
 ediante la Ley 26574, se establecen los criterios sobre la nacionalidad peruana por
diversas modalidades cuál de ellas no corresponde:
a)Adopción
b) el Nacimiento
c) Por Naturalización
d) El ejercicio de derecho de opción.
e) b), c) y d)

6. El derecho privado es generalmente nacional pero a veces es:


a) Comercial
b) Civil
c) Penal
d)Internacional
e) Jus privatista
ollo
nidos 116
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “El Derecho del Internacional Privado y sus Fuentes”

as Glosario Bibliografía
nadas
7. Cuál de las características de los conflictos no corresponde:
a)Conflicto de leyes nacionales con internacionales
b) Conflicto de leyes en el tiempo
torio Anotaciones
c) Conflictos de Leyes en el espacio
d) b), c) y e)
e) Conflictos de Leyes personales

8. Circunstancias en que se presenta la Calificación, una de ellas es falsa:


a) Cuando hay divergencias entre las distintas legislaciones
b) Cuando hay divergencias en cuanto al punto de conexión a utilizar.
c) En cuanto a la aplicación de los distintos derechos materiales o sustanciales (las
normas que existen en los distintos Códigos)
d) Cuando a un Juez se le pide opinión de cómo aplicar la ley a un extranjero
e) a), b) y c)

9. A
 l comentar César Delgado Barreto el artículo 2048° del Código Civil establece al igual
que en los diversos sistemas nacionales de D. I. Privado, las grandes categorías de
conexión. Cuál de ellas no corresponde:
a) Personas
b) Bienes
c) Hechos
d) Actos jurídicos y procedimiento
e) Identidad

10. E
 l Código Civil Peruano establece El Reenvíoen sus artículos 2048° y 2056°, con
respecto a este tema:
a) 1048° y 1056°
b) 4810° y 5610°
c) 2048° y 2056°
d) 2010° y 2048°
e) 2046º y 2058°
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 117

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD IV: “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS


JURISDICCIONALES”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N.°1: Aplicación de 1. Conoce los problemas 1.  econoce la impor-
R
Desarrollo Actividades Autoevaluación
las leyes extranjeras
de contenidos que surgen cuando una tancia de definir
1.1 Aplicación de la ley extran- ley extranjera es la que correctamente los
jera. regula un caso. conceptos.
1.2 Excepciones a la aplicación 2. Conoce los problemas 2. Participa activa-
Lecturas
de laGlosario
seleccionadas ley extranjera:
Bibliografía
el or- surgidos al judicializar mente en clase a
den público y las buenas un caso. través de interven-
costumbres internaciona- 3.  Conoce como se aplica ciones orales en el
les. las normas ante las ma- análisis de casos y
1.3 El fraude
Recordatorio Anotacionesa la ley. Las leyes terias que se indican y la ejemplos.
de policía. posición del Código Civil 3. Desarrolla las au-
Peruano. toevaluaciones en
Tema N.°2: Conflictos 4. Conoce cuales son los tra- las fechas progra-
jurisdiccionales tados que guían el reco- madas
2.1 Los Conflictos de jurisdic- nocimiento de sentencias 4. Contrasta los alcan-
ción y reglas de competen- extranjeras y lo que seña- ces de las lecturas
cia jurisdiccional. lan las leyes del Perú. con los conoci-
2.2 El orden público interna- mientos del curso.
cional. Actividad N.° 1

Tema N.° 3: Análisis Actividad N.° 2


exegético del Código
Civil Tarea Académica N.º 2
3.1 Igualdad de derechos
civiles.
3.2 Reconocimiento de dere-
chos adquiridos en el ex-
tranjero.
3.3 Existencia y capacidad de
personas jurídicas de Dere-
cho Privado.

Tema N.° 4: Reconoci-


miento y ejecución de
sentencias y laudos
extranjeros
4.1 Tratados de Nueva York y
Panamá.
4.2 
Reglas para ejecución de
sentencias extranjeras.
4.3 El principio de la eficacia
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Lectura seleccionada
torio Anotaciones
N.° 1
Código Civil. Exposición
de Motivos y Comentarios.
Lima: Comisión de Estudio
y Revisión del Código Civil.
1985. REVOREDO MARSANO,
Delia. Tomo VI. p.885 a 886.

Autoevaluación DE LA
UNIDAD IV
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 119

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 1: Aplicación de las leyes extranjeras

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 14, ASADIP.org | Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, asadip.wor-


dpress.com

1.1 Aplicación de la ley extranjera.


Ello se produce cuando una persona ha adquirido en un país determi-
nado, sea un derecho particular, sea una situación jurídica completa,
que puede a su vez ser fuente de un conjunto de derechos, habrá que
determinar hasta qué punto esta persona puede reclamar en los otros
países los derechos o la condición jurídica adquirida.

El Código Civil lo permite, siempre y cuando no sea contrario al orden
público y las buenas costumbres.

Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero

Artículo 2050°
Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero,
competente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, tiene la
misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden público
internacional y con las buenas costumbres.

Según el Profesor Antonio Pillet, sería uno de los objetos del Derecho Internacio-
nal Privado, asegurar de un país a otro el respeto de los derechos regularmente
adquiridos por un sujeto determinado, conforme a su ley competente.1

Para el iusprivatista Basadre Ayulo la definición de los fueros de derechos adquiri-


dos fuera del país, constituye una fuente de conflicto jurídico que puede ser resuel-
ta por la legislación nacional, al amparo de la norma del Código Civil precedente-
mente enunciada, así: “Este numeral 2050° supone que una persona ha adquirido
en un país determinado, sea un derecho particular, sea una situación jurídica com-
pleta, que puede a su vez ser fuente de un conjunto de derechos, y habrá que
determinar hasta qué punto esta persona puede reclamar en los otros países los
derechos o la condición jurídica adquirida. El Código Civil patrio lo permite con
una atingencia principal: el derecho no puede ser contrario al orden público y a las
buenas costumbres”2

El artículo 2051° del Código Civil Peruano es concordante con lo establecido en el


artículo precedente, pues de manera consistente legisla sobre la obligatoriedad de

1 G
 arcia Calderón, Manuel “Derecho Internacional Privado. 1ª. Edición. Ediciones Unidad Estu-
diantil, Lima, 1964, pág. 36

2 B
 asadre Ayulo, Jorge, Código Civil Comentado los 100 mejores especialistas, Gaceta Jurídi-
ca, Tomo X, 2010, Comentarios al Derecho Internacional Privado artículo 2050°.
ollo
nidos 120
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
la aplicación de las normas legales o el derecho extranjero que haya sido declarado
competente, veamos:

torio Anotaciones “El ordenamiento extranjero competente según las normas de Derecho Internacio-
nal Privado peruanas, debe ser aplicado de oficio”

Jorge Basadre Ayulo señala que: “Algunos autores italianos sostienen que la ley ex-
tranjera aplicable constituye un derecho pero, conciliando esta idea con un notorio
exclusivismo, consideran que la ley extranjera que deba aplicar el juez no adquiere
ese carácter, sino mediante la incorporación de la Lex Fori”.3

La interpretación del derecho extranjero según nuestra legislación nacional prevista en
el artículo 2055° del Código Civil, obliga al juez nacional a aplicar la ley extranjera
literalmente, otorgándole el sentido de acuerdo al sistema jurídico imperante en el
país extranjero, como si su sentencia se emitiera en ese país.

Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se interpretan de acuerdo al


sistema a que pertenezcan.

Para la doctrina italiana la incorporación del Derecho extranjero puede ser formal
o material. En el primer caso, la ley extranjera se incorpora al sistema del foro, pero
conservando el sentido y el valor que le atribuye el sistema para el cual fue creada,
tesis compartida por el art. 2055° del C.C.

En el segundo caso, solo el contenido material de la norma extranjera es incorpo-
rado al sistema del foro, perdiendo su carácter de extranjera y, en el fondo, adop-
tando las necesidades de la regla semejante a la extranjera.

Para nosotros la ley extranjera es una cuestión de Derecho que debe dar lugar a la
aplicación de oficio, tomada como parte integrante de la ley del tribunal.

1.2 Excepciones a la aplicación de la ley extranjera: el orden pú-


blico y las buenas costumbres internacionales.
En nuestro ordenamiento jurídico civil se establece la posibilidad de compatibilizar
la ley extranjera, siempre y cuando no afecten el orden público internacional o las
buenas costumbres, sin embargo prevalece por lo general la ley nacional.
Examinaremos por ello el artículo 2049° del Código Civil que señala:

“Las disposiciones de la ley extranjera pertinente según las normas peruanas de


Derecho Internacional Privado, serán excluidas solo cuando su aplicación sea in-
compatible con el orden público internacional o con las buenas costumbres. Rigen
en este caso, las normas de Derecho Internacional peruano”.

Así tenemos en el caso del Perú algunos Tratados que incluyen la excepción de
orden público. Uno es el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo
de 1889, cuyo Protocolo Adicional en su art. 4 dispone: “Las leyes de los demás
Estados, jamás serán aplicadas contra las instituciones políticas, las leyes de orden
público o las buenas costumbres del lugar del proceso”.4

Igualmente el Código de Derecho Internacional Privado de 1928, llamado Código
Bustamante5, suscrito y ratificado por 15 países latinoamericanos incluido el Perú,

3 Ibíd.

4 República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. Tratado sobre Derecho Civil Internacional.

5 C
 ódigo de derecho internacional privado o Código de Bustamante, Convención de Derecho
Internacional Privado, suscrito en La Habana, 20 de febrero de 1928.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 121

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
establece en su art. 3°: “Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las
garantías individuales las leyes y las reglas vigentes en cada Estado contratante se
estiman divididas en las tres clases siguientes:
Recordatorio Anotaciones

1) Leyes Personales o de orden público interno: Son las que se aplican a las perso-
nas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasla-
den a otro país.
2) Leyes territoriales, Locales o de orden público internacional: Son las que obligan
por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales.
3) Leyes voluntarias o de orden privado: Son las que se aplican solamente mediante
la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de
alguna de ellas.

Pero detengámonos en examinar que es el orden público internacional o las bue-
nas costumbres en palabras de Jorge Basadre Ayulo: “El orden público internacional
es indefinible, siendo este fardo pesado responsabilidad de la doctrina. Viene a ser
el orden público quintaesenciado. Como ejemplos podemos mencionar el recono-
cimiento de la esclavitud –proscrita por acuerdo general de los países-, el trabajo
gratuito, la discriminación del derecho de las mujeres, la vulneración de una norma
constitucional, etc.”.6

Agrega el propio jurista sobre las buenas costumbres lo siguiente: “El concepto de
“buenas costumbres” constituye un concepto cambiante y que no puede ser colocado
en un casillero rígido. En consecuencia, el párrafo legal bajo comentario establece
el respeto a los derechos adquiridos conforme a la norma pertinente peruana de
Derecho Internacional Privado, si esta es aplicable, conforme a la regla peruana del
Derecho Internacional Privado, salvo que atentara contra dos sólidas barreras: que
fuere contrario a orden público internacional o a las buenas costumbres”.7

1.3 El fraude a la ley. Las leyes de policía.

1.3.1 Definición de Fraude


En el derecho romano algunos juristas nos entregaron el significado inicial
de esta acción antijurídica. Así Ulpiano decía que “comete fraude a la ley el
que hace aquello que si bien la ley no prohíbe, sin embargo no lo quiere”;
y en cuanto a Paulo señala como un elemento que “actúa en fraude a la ley
quien, salvando las palabras de a ley, esquiva su sentido”.

Según Bonnemaison (2008), el fraude a la ley es el cambio deliberado y cons-


ciente de un factor de conexión con el propósito de descartar las prescripcio-
nes de un sistema legal al que una persona está normalmente vinculada, para
sustituidas por las de un ordenamiento más favorable a sus intereses. Existe
fraude cuando el cambio de ley, en lugar de ser una consecuencia normal del
uso del factor de conexión, ha sido el objeto de dicho cambio obtenido por
medios engañosos.8

Tenemos así que el realizador del fraude en Derecho Internacional Privado


pretende liberarse de una norma de derecho material interno que le resulta
incómoda o restrictiva, lo cual se logra mediante la sustitución de “la vigencia
de las normas internas en cuestión, por la de otra norma interna extranjera
que no le impone lo que a él le estorba o permite lo que él busca”. El medio

6 B
 asadre Ayulo, Jorge, Código Civil Comentado los 100 mejores especialistas, Gaceta Jurídi-
ca, Tomo X, 2010, Comentarios al Derecho Internacional Privado artículo 2049°.

7 Ibid.

8 B
 onnemaison W., José L. (2008). Curso de Derecho Internacional Privado. Valencia-Caracas,
Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Las excepciones a la normal aplicación del Dere-
cho Extranjero, El fraude a la ley.
ollo
nidos 122
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
técnico para concretar esta conducta es la manipulación de un factor de co-
nexión establecido en su propia norma de conflicto.

torio Anotaciones En el Digesto de Paulo se encuentra una clara distinción entre los conceptos
de “violación de la ley” y “fraude a la ley”. Hay violación cuando se hace lo
que la ley prohibe; en cambio, hay fraude cuando, salvando la letra de la ley,
se llega a un resultado por un camino torcido o incorrecto.9

La esencia del fraude consiste en el propósito de burlar el espíritu de la nor-


ma, para lo cual el sujeto se refugia en el texto de la misma. El sentido técnico
del fraude no supone una violación formal de las reglas de Derecho, pero
presume la utilización de una norma de conflicto para desplazar la conexión
hacia un ordenamiento que favorezca su interés particular y determinado.

1.3.2 Leyes Policía o normas de aplicación necesaria.


Las normas de policía es la ley del foro la cual se aplica sin tomar en cuenta
el derecho internacional esta ley no permite la aplicación de otra norma que
no sea la del foro.

Del principio de autonomía territorial se deriva que cada estado es libre para
auto-prescribir el orden económico y social que desee dentro de su territorio
y adoptar las decisiones de política económica y social que estime pertinentes
.El objeto directo de las normas que configuran ese orden económico y social
tiene su centro de gravedad en el propio estado que las dicta: su sistema pro-
ductivo, su mercado, su sociedad. El método de reglamentación que siguen
es unilateral.

Por su importancia dentro del sistema la doctrina y la jurisprudencia han in-


tentado agruparlas como una categoría especial de normas. La terminología,
sin embargo, varía enormemente. Así en la doctrina española se etiquetan
como “normas de aplicación necesaria”, “normas de aplicación inmediata, o
”leyes de policía”.

Las normas de Policía Savigny las calificaba como normas “de una naturaleza
positiva rigurosamente obligatorias”, basadas en un “motivo moral” o en un
“motivo de interés general”. Este motivo de interés general explicaría su di-
recta aplicación sin necesidad de tener que buscar fuera de ellas mismas una
norma externa de apoyo y que encarnarían intereses demasiado importantes
para que su aplicación pudiera ser evitada por el recurso a una ley extranjera.

Quedan típicamente comprendidas en esta categoría todas aquellas normas


que sirven una finalidad jurídico pública o un interés general localizable en
el estado que las dicta.

En nuestro sistema no contamos con una norma que adviertan al aplicador


del derecho de la existencia de estas normas que por su importancia para
la organización del Estado, prevalecen sobre cualquier remisión conflictual
a un derecho extranjero. Para que una norma tenga esta naturaleza es ne-
cesario que entre su contenido y la tutela de intereses generales exista una
relación directa.

Sólo se exceptúan los casos dispuestos en el artículo 2049 ° del Código


Civil Peruano, cuando son contrarios al orden público internacional
o a las buenas costumbres.

9 Ibíd.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 123

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 124
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 2: CONFLICTOS JURISDICCIONALES

torio Anotaciones

Figura N° 15 Relaciones de Orden Internacional


galzia.blogspot.com

2.1 Los Conflictos de jurisdicción y reglas de competencia juris-


diccional.

2.1.1 El Conflicto de Jurisdicciones.-


Los conflictos internacionales de jurisdicciones constituyen una de las gran-
des áreas de estudio del derecho internacional privado.

Para César Delgado Barreto “Son la materia central del Derecho Interna-
cional Privado. Suponen un procedimiento indirecto de determinación del
Derecho aplicable a una relación privada internacional, que consiste en la
designación de la ley competente para regir el asunto en cuestión a través del
empleo de las normas de conflicto, también denominadas normas formales,
indirectas o de atribución en la medida que no resuelvan directamente el
asunto a regular, sino que cumplen su función señalando la ley material, sus-
tantiva o de fondo que va a reglamentar dicho supuesto”.10

Estos conflictos consisten en determinar el forum o las cortes, de un país es-


pecífico,
competentes para conocer y resolver asuntos con conexiones internaciona-
les. No es más que la determinación del Estado que tendrá y hará efectiva
su competencia jurisdiccional sobre un asunto puntual. Sabemos que la JU-
RISDICCION –la iuris dictio- es un derivado y una manifestación propia de la
Soberanía Estatal. Como tal, cada Estado tendrá la libertad de determinar,
según su ordenamiento interno, sobre que asuntos ejercerá dicha facultad o
poder soberano. En razón de que cada Estado, a lo interno, decide cuando
sus jueces serán competentes, se producen los llamados Conflictos Internacio-
nales de Jurisdicciones.

Así, se presentan situaciones donde más de un Estado será competente (es


decir, gozará de jurisdicción) para conocer de un mismo asunto. Estos con-
flictos, llamados conflictos positivos11, producen el fenómeno conocido como
Forum Shopping12, que consiste en la facultad optativa del actor de elegir a su

10 D
 elgado Barreto, César, Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo I, Tercera
Edición, Fondo Editorial PUCP, pág. 44.

11 A
 rellano García, C. Derecho Internacional Privado. Novena Edición. Editorial Porrúa, S.A.,
México 1989. Pág. 618.

12 G
 arcía Velasco, I. Derecho Internacional Privado (Reflexiones Introductorias),”El forum-sho-
pping es una expresión que sirve para designar, peyorativamente, una práctica que se pro-
duce en la realidad y que podría traducirse como mercadeo de jurisdicciones. Como quiera
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 125

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
conveniencia, entre varios posibles, un forum judicial específico. Igualmen-
te, aun cuando remotamente, podrían presentarse conflictos negativos, sean
situaciones donde ningún Estado, en virtud de su derecho interno, resulte
competente para resolver de algún asunto particular, dejando a las partesRecordatorio
sin Anotaciones
instancia judicial.

Los conflictos de jurisdicciones o de competencia jurisdiccional no se limitan


a determinar el juez nacional competente. Sino también, abarcan en su estu-
dio lo concerniente a la cooperación judicial internacional, la cual es de im-
portancia para el derecho internacional privado, en razón de que involucra
la necesaria actuación judicial de diversos Estados en diferentes instancias del
proceso. Lo anterior se origina en virtud de la coexistencia de dos diferentes
tipos de Competencias Jurisdiccionales.13

La primera es la llamada Competencia Directa14, que faculta al juez a conocer


del asunto desde el trámite de la demanda hasta el dictado de sentencia; y la
otra Competencia Indirecta15, que es llamada así en razón de que el juez ejer-
ce solamente parte de su jurisdicción sobre alguna prueba, instancia, objeto
de dicho proceso principal.

2.1.2 Reglas de competencia jurisdiccional.


Este problema es resuelto por medio del procedimiento conocido como Exe-
quátur, el cual es extensivo a laudos o sentencias arbitrales válidamente emiti-
das. Dentro de este contexto, y en razón de que el estudio del Juez Competente
o forum es punto central del tema de conflicto internacional de jurisdicciones,
se ha incorporado la posibilidad de que las partes, en ejercicio del principio
de autonomía de la voluntad, traten de evitar los posibles conflictos internacio-
nales de jurisdicciones16.

De esta manera, en relaciones contractuales, previo o no al surgimiento de


algún conflicto que haga necesaria la intervención de algún ente judicial, las
partes pueden voluntariamente someterse a la competencia jurisdiccional de
un Estado en particular17. Al anterior acuerdo se le conoce como Acuerdo de
Elección de Foro, y puede estar contenido en un acuerdo separado o como
parte de la misma negociación, como cláusula en el contrato que se pacte.

Dar validez a este tipo de acuerdos, es una de las alternativas por las que han
optado ciertos Estados para resolver conflictos de jurisdicciones, que se fun-
damentan en la autonomía de la voluntad como criterio de atribución de la
competencia judicial internacional, al respecto: “… Un examen comparativo de
los diferentes ordenamientos estatales nos demuestra la existencia de un amplio catálogo
de criterios de atribución o foros de competencia judicial internacional. Es decir, de

que no faltan sistemas jurídicos o prácticas jurisprudenciales que priman la aplicación de la


lex fori, el demandante tratará de dirigir sus pasos hacia los tribunales de aquel Estado que
se presume aplicarán la ley más beneficiosa para sus intereses. La existencia de criterios
concurrentes de competencia judicial internacional, debido a la disparidad de los sistemas
de atribución de la competencia, es una puerta abierta a esta viciada práctica internacio-
nal”, Pág. 258-259.

13 S
 ibaja Guillén, Luis E., Comentarios sobre el acuerdo Arbitral Internacional en Costa Rica,
Revista Judicial, Costa Rica, Nº 99, Marzo 2011

14 A
 rellano García, C. Op cit. Pág. 830. La cual encierra el concepto de una competencia juris-
diccional plena y completa ejercida por el juez nacional.

15 I bidem. Pág. 830. La cual consiste en la facultad jurisdiccional de un Estado de llevar a cabo
un acto procesal específico, dentro del proceso principal conocido por otro juez (el compe-
tente en forma directa)

16 E
 xcluyéndose de estos el problema concerniente al reconocimiento y ejecución de senten-
cias extranjeras.

17 S
 ujeto a la validez que tengan dichos acuerdos, en la legislación de un país específico.
ollo
nidos 126
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
concretas circunstancias, de hecho o definidas jurídicamente, presentes en los litigios
de tráfico externo, que los legisladores utilizan para atribuir competencia a los propios
Tribunales…”.18
torio Anotaciones Claramente, este acuerdo es incorporado en relaciones jurídicas contractua-
les sensibles a ser causantes de potenciales conflictos internacionales de juris-
dicción, sea en cuanto a la determinación del Juez Competente. Lo anterior,
en virtud de la existencia en dicha relación de elementos conexos con la le-
gislación o jurisdicción de más de un Estado, es decir de tráfico externo. Igual-
mente, cabe señalar que es acostumbrado que cuando las partes convienen
en un forum competente, paralelamente buscan la eliminación de potenciales
conflictos de leyes con un acuerdo de Elección de Ley o Choice of Law, que
pretende la elección de la ley aplicable.

Para el caso de nuestro país, se reconoce en el artículo 2070° del Código Civil
como el Estado y Capacidad de la persona natural, que se rigen por la ley de
su domicilio:

El estado y capacidad de la persona natural se rigen por la ley de su domicilio.


El cambio de domicilio no altera el estado ni restringe la capacidad adquirida
en virtud de la ley del domicilio anterior.
No es nulo por falta de capacidad el acto jurídico celebrado en el Perú rela-
tivo al derecho de las obligaciones y contratos si el agente es capaz según la
ley peruana, salvo que se trate de acto jurídico unilateral, o de derechos sobre
predios situados en el extranjero.

2.2 El orden público internacional


Las relaciones internacionales de carácter privado imprimen una velocidad cre-
ciente en el orden público internacional. El número de casos que de manera reite-
rada se presentan en las jurisdicciones de los respectivos países, en los que deben
intervenir legislaciones de países extranjeros, han dado un carácter internacional
a ellos.

Este desarrollo ha significado la aparición de Tratados o Convenciones multilate-


rales que consagran por parte de los Estados, normas sustanciales de aplicación
consensuada.

El orden público internacional sirve para mantener la jerarquía, integridad y pres-


tigio de las legislaciones nacionales dentro del sistema de limitaciones en la aplica-
ción del Derecho extranjero. Ello requiere de un proceso de valoración judicial en
el que se confrontan el Derecho extranjero y los principios cardinales del Estado
sentenciador, en el que puede ocurrir el rechazo del Derecho extranjero por ser
incompatible con aquellos intereses.

Al orden público internacional le corresponde -como tradicionalmente se ha esta-


blecido- la función de restituir competencia a la ley del forum para regular, más allá
de la designación de la norma indirecta, las materias que en principio deberían
estar sometidas a una ley extranjera. Esta restitución opera en todo caso en que
las concretas disposiciones de un Derecho extranjero normalmente competente,
deban ser calificadas de inadmisibles o incompatibles respecto del foro a través de
la valoración judicial.19

El internacionalista Delgado Barreto, examina la regulación del derecho interna-


cional privado en el marco del orden público internacional: “En el presente siglo,

18 P
 érez Vera, E.; Abarca Junco, A. P.; González Campos, J. D.; Guzmán Zapater, M.; Miralles
Sangro, P.P.; Virgós Soriano, M. Derecho Internacional Privado, Volumen I. Librería de la
Universidad Nacional Estatal a Distancia, Madrid, España, 2001. Pág. 307-308.

 onnemaison W., José L. (2008). Curso de Derecho Internacional Privado. Valencia-Ca-


19 B
racas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 127

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
el incremento de las relaciones privadas internacionales, así como de la homoge-
neidad conceptual, ya sea universal o regional, en torno a determinadas categorías
fundamentalmente mercantiles, ha propiciado el surgimiento de soluciones sus-
tantivas convencionales, que han dado lugar a un Derecho material uniforme con Recordatorio Anotaciones
la finalidad de: 1) Someter a un misma reglamentación determinadas relaciones
jurídicas y 2) Borrar la diversidad de los ordenamientos jurídicos y excluir así su
posible conflicto. Para ello se recurre a la vía convencional o de los tratados”.20

20 D
 elgado Barreto, César, César, Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo I,
Tercera Edición, Fondo Editorial PUCP, pág. 48.
ollo
nidos 128
Actividades Autoevaluación UNIDAD IVObjetivos
Diagrama
: “APLICACIÓN
Inicio
DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Código Civil. Exposición de Motivos y Comentarios. Lima: Comisión de Estudio y


Revisión del Código Civil. 1985. REVOREDO MARSANO, Delia. Tomo VI. p.885 a
886
Recordatorio Anotaciones

FRAUDE A LA LEY
El artículo 2008 del Proyecto de la Comisión Revisora (febrero de 1984) disponía:
“no producen efectos en el Perú las situaciones jurídicas creadas de conformidad
con el Derecho extranjero, que eludan fraudulentamente la ley peruana competen-
te”. Sin embargo, al publicarse el Código Civil pocos meses después, el dispositivo
no aparecía en su texto, ni ningun otro precepto similar o análogo.

Recordemos que el fraude en Derecho Internacional Privado constituye una excep-


ción a la aplicación de la ley extranjera; es decir, hay ciertos casos en los que, a pesar
de que el Derecho Internacional Privado del juez peruano ordena a éste aplicar
un derecho extranjero, el juez debe dejar de aplicarlo (...) ello, cuando las partes
involucradas, fraudulentamente provocaron la aplicación de la ley extranjera por
convenir mejor a sus intereses, evadiendo la ley nacional que era la “naturalmente”
aplicable. Así, si una persona quiere casarse válidamente a los 16 años y la capacidad
nupcial se regula por la ley de domicilio, entonces cambia su domicilio a Escocia,
cuya ley le permite casarse a los 16. O, si quiere adquirir por prescripción la pro-
piedad de un cuadro y, sabiendo que en Bélgica el plazo posesorio para adquirir es
menor que el peruano, y que los derechos reales se rigen por la ley del país donde
están situados, traslada el cuadro a Bélgica y se convierte en dueño (se ha provo-
cado la realización del factor de conexión del domicilio en el primer caso, y de la
situación de los bienes en el segundo). En estos casos, si se prueba la intención de
evadir la ley peruana que era la naturalmente aplicable – a fin de acogerse a una
ley extranjera – como excepción, indica la doctrina e indicaban los Proyectos del
Código Civil y la jurisprudencia nacional, no se aplica dicha ley extranjera sino la
peruana.

El Código Civil de 1984, no sólo ha silenciado, sino que ha suprimido la regulación


del fraude a la ley ¿quiere decir esto que el fraude a la ley ya no se castiga? Bastaría
entonces con que los profesionales de Derecho se dedicaran a estudiar Derecho
Comparado para poder seleccionar entre todas las leyes del mundo la que mejor
convenga a sus clientes según cada caso concreto.

En otras palabras, si no se prohibe la evasión a la ley peruana, ésta deja de ser obli-
gatoria: habrá que recomendar a quienes deseen casarse válidamente a los 16 años
que adquieran domicilio en Escocia, pues la capacidad nupcial se rige por la ley de
domicilio (artículo 2075) y la ley escocesa permite tal matrimonio; a los que deseen
divorciarse rápida y fácilmente que adquieran domicilio en los países llamados “pa-
raísos divorcistas” (donde se facilita sobremanera la adquisición de domicilio y la
tramitación del divorcio); los que deseen evadir la ley sucesoria peruana y “olvidar-
se” de sus herederos legítimos, deberán domiciliar en Texas, donde es legal dispo-
ner libérrimamente, por testamento, del 100% de los bienes (...) Precisa recordar
que la excepción de Orden Público Internacional no se confunde ni cubre todos
los casos que la de fraude a la ley.

También tendríamos que admitir como válidos contratos de transporte celebrados


en países cuyas leyes permitan cláusulas de no responsabilidad; o contratos de mu-
tuo pactados en dólares co intereses de usura, pero de acuerdo a leyes aplicadas en
virtud de factores de conexión “legales” (...) contratar al margen y evadiendo la ley
peruana estaría pues, permitido por el propio Derecho peruano que al suprimir
el artículo sobre el fraude a la ley peruana permite regular contratos, capacidad,
divorcios, sucesiones, etc. Con leyes extranjeras,aun cuando los interesados mani-
fiestamente hayan provocado esa circunstancia para evadir las disposiciones de la
ley peruana.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 129

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
No creemos que haya sido ésta la intención de la Comisión Revisora al suprimir el
artículo 2008 de su propio Proyecto, cuyo contenido había sido plasmado, además,
en el Proyecto de la Reformadora de 1981, en nuestra Propuesta de 1980, en el Pri-
mer Proyecto de la Reformadora de 1984, y aprobado y ratificado por el Gobierno
Recordatorio Anotaciones
peruano sin reservas en la Convención Interamericana de Derecho Internacional
Privado sobre normas generales de Derecho Internacional Privado (artículo 6),
cuyo campo de aplicación no coincide con el de este Libro X del Código Civil
peruano.

Precisar aclarar, sobre todo, que al permitir el nuevo Código que los peruanos nos
divorciemos en países extranjeros y con el único requisito de tener domicilio con-
yugal en el país donde se instaura el proceso, resulta indispensable delimitar las
condiciones para que ese cambio de domicilio haya sido auténtico y no una simple
herramienta para evadir el derecho de familia peruano.

En el sistema anterior, el fraude a la ley peruana era aplicado por nuestros tribu-
nales, por constituir casi un principio del Derecho Internacional Privado. Sin em-
bargo, surgirán ahora dudas razonables en nuestros jueces pues, en primer lugar,
hay divergencias doctrinarias sobre la efectividad de esta institución y en segundo
lugar, se trata, a fin de cuentas, no ya de un “silencio” del legislador sino de una
supresión tangible. Opinamos que el significado y alcance de esta supresión debe
ser urgentemente esclarecidos por la Comisión Revisora.

REVOREDO MARSANO, Delia. Código Civil. Exposición de Motivos y Comenta-


rios. Lima: Comisión de Estudio y Revisión del Código Civil. 1985. Tomo VI. p.885
a 886.

Trabajo presentado, en marzo de 2008, en la Maestría de Derecho Internacional


Privado, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la asigna-
tura denominada Filosofía del Derecho Internacional Privado, a cargo del Doctor
Miguel Ángel Ciuro Caldani, cuyo grado de aprobación recibió la nota 10 (diez).

Abogada en Brasil, por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, espe-
cialista en Gestión de Escuelas, por la Universidade Castelo Branco y maestranda en
Derecho Internacional Privado, por la Universidad de Buenos Aires y en Derecho
de la Integración Económica, por la Universidad del Salvador y Paris I. Según la
doctora Sara, el origen de la noción de orden público se encuentra algunos siglos
antes de Savigny, en los estudios de Bártolo, en el siglo XIII y en Luis Froland, del
siglo XVIII. BIOCCA, Stella Maris y otros. Op. cit. pp. 197-198

Savigny todavía resalta que se deja de aplicar el derecho extranjero cuando hay ins-
tituciones del Estado extranjero cuya existencia no está reconocida por el derecho
del juez llamado a aplicar el derecho extranjero y cuando hay leyes de naturaleza
rigurosamente obligatorias. (BIOCCA, Stella Maris y otros. Op. cit. pp. 198-199)

GOLDSCHMIDT, Werner. Derecho Internacional Privado: derecho de la toleran-


cia. 8ª ed. Buenos Aires: Depalma, 1992. pp. 147

Pillet y Noboyet también sostenían que era imposible que existiera dos clases de
orden público, una vez que una disposición de orden interna es de orden público
no solamente delante de los nacionales de aquel Estado, pero inclusive delante de
los extranjeros. (STRENGER, Irineu. Op. cit. pp. 434).

Ya decía Goldschmidt que “el orden público internacional tiene por función la
de defender los valores del Derecho propio contra el Derecho extranjero que en
sí resulta aplicable según las normas del DIPr. Puede ser que se considere como
aplicable el Derecho propio referente a determinados temas (aplicación apriorísti-
ca); puede ser también que se examine previamente al Derecho extranjero desde
el punto de vista de su compatibilidad con los valores del Derecho propio, recha-
zando el primero y aplicando el segundo en el supuesto de su incompatibilidad
ollo
nidos 130
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
(aplicación a posteriori). En ambos casos el orden público internacional constituye
una excepción a la aplicación del Derecho extranjero.” (GOLDSCHMIDT, Werner.
Op. cit. pp. 163)
torio Anotaciones

Reza el artículo 14: “Las leyes extranjeras no serán aplicables:


1. Cuando su aplicación se oponga al derecho público o criminal de la República
a la religión del Estado a la tolerancia de cultos o la moral y buenas costumbres;
2. Cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este
código;
3. Cuando fueren de mero privilegio;
4. Cuando las leyes de este código, en colisión con las leyes extranjeras, fuesen más
favorables a la validez de los actos.”

También favorable a la tesis del orden público como un conjunto de principios y,


por lo tanto, de aplicación a posteriori, Goldschmidt decía que “la tesis del orden
público como conjunto de disposiciones pone fuego al Derecho extranjero: le basta
el Derecho propio.” (GOLDSCHMIDT, Werner. Op. cit. pp. 157)

CIURO CALDANI, Miguel Angel. Filosofía del Derecho de la Integración y del


Mercosur. In: CIURO CALDANI, Miguel Angel. La Filosofía del Derecho en el Mer-
cosur: homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio. Buenos Aires: Ciudad
Argentina, 1997. pp. 14. Estudioso del tema, el doctor Ciuro Caldani advierte que
“la estabilidad de las burguesías nacionales se ha conmovido en un proceso que
incluye, por un lado, la integración y, por otro, la globalización/marginación.”
(CIURO CALDANI, Miguel Ángel. Lecciones de Filosofía del Derecho Privado.
Rosario: Fundación para las investigaciones jurídicas, 2003. pp. 125)

La profesora Adriana Dreyzin de Klor, al tratar del orden público subregional del
Mercosur, destaca que “la dicotomía entre las reglas de conflicto de la legislación
interna de los Estados, dispersas en los códigos o leyes especiales, y las normas
generadas en foros de codificación internacionales como La Haya, las Conferen-
cias Interamericanas Especializadas en Derecho Internacional Privado (CIDIP), la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), o en tratados y convenciones inter-
nacionales como los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, por citar algunos
ejemplos, se amplía con la gestación del Mercosur. En efecto, emerge un ordena-
miento que es producto del nuevo ámbito de creación normativa; se desarrolla un
nuevo foro del que emanan normas reguladoras de diversas relaciones entre las
que adquieren especial protagonismo, las relaciones jurídico-privadas ocurridas en
el marco de la asociación subregional, dando lugar a la fuente que se conoce como
Derecho Internacional Privado Institucional.” (DE KLOR, Adriana S. Dreyzin. Op.
cit. pp. 510-511)

CIURO CALDANI, Miguel Ángel. El Derecho Internacional Privado ante los Proce-
sos de Integración. Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1998. pp.
23 “Respecto de esa cuestión, según el doctor Ciuro Caldani “aunque formalmen-
te el Derecho Internacional Privado se abre en principio a todas las diversidades,
cuando éstas son ‘excesivas’, como sucede cuando se sale del denominador común
occidental y se entra a otros sistemas jurídicos, recurre al orden público, sea a priori
o a posteriori.”
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 131

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N.° 3: ANÁLISIS EXEGÉTICO DEL CÓDIGO CIVIL

Recordatorio Anotaciones

Figura N° 16 Rosa Lapiedra Alcamí Departamento:


Derecho Internacional “Adolfo Miaja de la Muela”

3.1 Igualdad de derechos civiles.


La igualdad es un principio universal, del que no podía estar ajeno el Derecho In-
ternacional Privado, y menos aún las normas del derecho nacional interno previstas
en nuestra Constitución y el Código Civil.

3.1.1 Derechos civiles en el plano internacional


Así tenemos que la Convención Americana de Derechos Humanos suscrita
en San José de Costa Rica o Pacto de San José suscrita en 1969, reconoce la
igualdad de todas las personas sin discriminación de ninguna naturaleza, así
como la igualdad de sus derechos civiles.

En el Capítulo II de los Derechos Civiles de esta Convención que es ley del


Perú, encontraremos:
a) Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
b) Derecho a la vida
c) Derecho a la integridad personal
d) Prohibición de la esclavitud y servidumbre
e) Derecho a la libertad personal
f) Garantías judiciales
g) Principio de legalidad y retroactividad
h) Derecho a indemnización
i) Protección de la honra y de la dignidad
j) Libertad de conciencia y religión
k) Libertad de pensamiento y de expresión; entre otros.

Y el que, para el caso de autos consideramos el más importante:


Artículo 24.  Igualdad ante la Ley.- Todas las personas son iguales
ante la ley.  En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley.

3.1.2 Los derechos civiles en la legislación peruana


En cuanto a la legislación constitucional, en el Perú el Capítulo I acredita
entre los derechos fundamentales de la persona:

ARTÍCULO 2°.- Toda persona tiene derecho:


A igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo. Idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
ollo
nidos 132
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
otra índole.

Es decir que el origen de una persona, sea nacional o extranjero o


torio Anotaciones
existan entre ellas diferencias idiomáticas como consecuencia de su
nacionalidad, no puede de ninguna manera tener o contar con legis-
lación positiva alguna de carácter discriminatorio.

En cuanto a las inversiones de extranjeros, sean éstos personas na-


turales o jurídicas ha sido materia de legislación constitucional en
el artículo 63°. Si bien es cierto que tienen un trato igualitario y no
discriminatorio, también es cierto que éstas no gozan de inmunidad
diplomática, habida cuenta que no vienen como representantes de un
país extranjero.

ARTÍCULO 63°
La inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones

En nuestro ordenamiento constitucional el artículo 71° sí establece
algunas limitaciones o restricciones a los derechos civiles de los ex-
tranjeros, veamos:

ARTÍCULO 71°
En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas,
están en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, pue-
dan invocar excepción ni protección diplomática.

Sin embargo dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranje-


ros no pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques,
aguas, combustibles, ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, indi-
vidualmente ni en sociedad, bajo pena de perder en beneficio del Estado,
el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresa-
mente declarada por decreto supremo aprobada por el Consejo de Ministros
conforme a ley.

Los derechos civiles vienen a ser conjunto de normas creadas a la protección


y defensa de la persona humana, la doctrina señala que es parte del derecho
que se rige a la persona, sin considerar sus actividades personales, como el
derecho al trabajo. El artículo 42 del Código Civil señala… plena capacidad
de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años de
edad…, “la capacidad es la aptitud del ser humano para adquirir derechos
y contraer obligaciones.” De donde se desprenden dos acepciones: la capa-
cidad de goce o jurídica; aptitud que tiene la persona humana a ser titular de
Derechos y Obligaciones, que se adquiere con el nacimiento, y la Capacidad
de ejercicio; aptitud del ser humano para ejercer sus derechos por sí misma, es
decir ejercitar personalmente sus Derechos a los dieciocho años.21

En cuanto a nuestro Código Civil, el artículo 2046° no puede ser más elo-
cuente en cuanto al respeto de derechos de extranjeros y connacionales, más
allá de las limitaciones del artículo constitucional mencionado en el párrafo
anterior:

IGUALDAD DE DERECHOS CIVILES


ARTICULO 2046
Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohi-

21 G
 arcia Cutipa, Juan José, Derecho Internacional Privado, Igualdad de derechos civiles para
peruanos y extranjeros, garciacvtipajvan.blogspot.com/.../igualdad-de-derechos-civiles-pa-
ra.html.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 133

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
biciones y limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se establecen
para los extranjeros y las personas jurídicas extranjeras.

3.2.Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero. Recordatorio Anotaciones

Este concepto supone la situación jurídica de una persona que ha adquirido en un


país extranjero, un derecho particular u otra situación jurídica integral, que a su vez
pueda ser interpretada como fuente de derechos que pueda ser invocada ante otros
países respecto de sus derechos o condición jurídica adquirida.

Este aspecto, se encuentra debidamente positivizado en nuestro Código Civil en el


artículo 2050°, veamos:

Artículo 2050°
Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero,
competente según las normas peruana de Derecho Internacional Privado, tiene la
misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden público
internacional y con as buenas costumbres.

Así para Basadre Ayulo el reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero


significa la decisión autónoma de un juez sobre qué derecho aplicar: “En vez de
ser inmediatamente aprehendida por la norma de conflicto de leyes primarias del
Estado del foro, como lo ordenaría el cuadro procesal de la técnica de la conexión,
una situación de hecho atraviesa varios sistemas nacionales A, B y C. Cuando final-
mente, se somete la decisión del juez de un cuarto Estado, este trata de escoger,
según su propia norma de conflicto, cuál de los derechos sustanciales, A, B, o C, es
aplicable.22

Por último el Decreto Legislativo N° 689 del 5/11/1991 sobre contratación de ex-
tranjeros, establece en su artículo 4° algunas las limitaciones laborales. Las empre-
sas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero de hasta el 20%
del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus remuneraciones no
podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y salarios

3.3 Existencia y capacidad de personas jurídicas de Derecho Priva-


do Internacional.

3.3.1 Legislación internacional


A la fecha existe la Convención interamericana sobre personalidad y capaci-
dad de personas jurídicas en el derecho internacional privado, suscrita en La
Paz, Bolivia, 1984.23

Mediante dicha Convención los Gobiernos de los Estados miembros de la


OEA concertaron un acuerdo sobre personalidad y capacidad de personas
jurídicas en el Derecho Internacional Privado.

Artículo 1
La presente Convención se aplicará a las personas jurídicas constituidas en
cualquiera de los Estados Partes, entendiéndose por persona jurídica toda
entidad que tenga existencia y responsabilidad propias, distintas a las de sus
miembros o fundadores, y que sea calificada como persona jurídica según la
ley del lugar de su constitución.

22 B
 asadre Ayulo, Jorge, Código Civil Comentado los 100 mejores especialistas, Gaceta Jurídi-
ca, Tomo X, 2010, Comentarios al Derecho Internacional Privado artículo 2050°.

23 D
 epartamento de Derecho Internacional, Organización de los Estados Americanos, Washing-
ton D.C. Tratados Multilaterales.
ollo
nidos 134
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
Se aplicará esta Convención sin perjuicio de convenciones específicas que
tengan por objeto categorías especiales de personas jurídicas.

torio Anotaciones Artículo 2


La existencia, la capacidad pare ser titular de derechos y obliga-
ciones, el funcionamiento, la disolución y la fusión de las personas
jurídicas de carácter privado se rigen por la ley del lugar de su
constitución.

Por “la ley del lugar de su constitución” se entiende la del Estado


Parte donde se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos
para la creación de dichas personas.

Artículo 3
Las personas jurídicas privadas, debidamente constituidas en un
Estado Parte, serán reconocidas de pleno derecho en los demás
Estados Partes. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la
facultad del Estado Parte para exigir la comprobación de que la
persona jurídica existe conforme a la ley del lugar de su constitu-
ción.

En ningún caso, la capacidad reconocida a las personas jurídicas


privadas, constituidas en un Estado Parte, podrá exceder de la
capacidad que la ley del Estado Parte de reconocimiento otorgue a
las personas jurídicas constituidas en este último.

Artículo 4
Para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto social de las personas
jurídicas privadas, regirá la ley del Estado Parte donde se realicen tales actos.

Artículo 5
Las personas jurídicas privadas constituidas en un Estado Parte que preten-
dan establecer la sede efectiva de su administración en otro Estado Parte, po-
drán ser obligadas a cumplir con los requisitos establecidos en la legislación
de este último.

Artículo 6
Cuando la persona jurídica privada actúe por medio de representante, un
Estado distinto del de su constitución, se entenderá que ese representante, o
quien lo sustituya, podrá responder de pleno derecho a los reclamos y deman-
das que contra dicha persona pudieran intentarse con motivo de los actos en
cuestión.

3.3.2 Legislación nacional


En el ordenamiento nacional, nuestro código civil vigente, en su artículo
2070, establece que para determinar la ley personal aplicable en materia de
estado civil y capacidad de las personas se aplicará la ley del domicilio de la
persona.

ESTADO Y CAPACIDAD DE LA PERSONA NATURAL


ARTICULO 2070
El estado y capacidad de la persona natural se rigen por la ley de su domicilio.
El cambio de domicilio no altera el estado ni restringe la capacidad adquirida
en virtud de la ley del domicilio anterior.

No es nulo por falta de capacidad el acto jurídico celebrado en el Perú rela-


tivo al derecho de las obligaciones y contratos si el agente es capaz según la
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 135

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ley peruana, salvo que se trate de acto jurídico unilateral, o de derechos sobre
predios situados en el extranjero.

Ello quiere decir por ejemplo, que una persona domiciliada en Colombia y
Recordatorio Anotaciones

otra persona domiciliada en Ecuador, se conocen en Machupicchu y deciden


casarse en Perú. Consecuentemente, conforme a nuestra norma de conflicto,
la capacidad de ejercicio para contraer matrimonio de estas personas deberá
ser calificada por separado con la legislación del domicilio de cada sujeto; es
decir, la legislación colombiana para el domiciliado en Colombia, y la legisla-
ción ecuatoriana para el domiciliado en Ecuador.24 Al respecto la jurista Ma-
ría Delgado Menéndez señala que en cuanto a los actos jurídicos celebrados
por extranjeros en sus países, en principio guardan credibilidad en nuestra
nación: “A los actos de estado civil levantados por una autoridad extranjera,
de acuerdo a la forma prevista por la ley local, estos gozan de fe pública en
el Perú: actor regit actum. Esta afirmación solo concierne al valor del instru-
mentum mismo, aplicándose a la autoridad competente, como a la validez
formal del acto. La principal dificultad se presenta en lo que atañe a la fuerza
probatoria, la cual en principio está determinada por la ley extranjera, pero
bajo ciertas reservas referidas a la calificación por la Lex fori, permaneciendo
asimismo latente la excepción de orden público”.25

24 H
 uamán Luis, Carlos Adrián, Capacidad jurídica y estado civil en el Derecho Internacional
peruano, Monografías.com, 2013.

25 D
 elgado Menéndez, María Antonieta, Código Civil Comentado los 100 mejores especialis-
tas, Gaceta Jurídica, Tomo X, 2010, Comentarios al Derecho Internacional Privado artículo
2070° del Código Civil peruano.
ollo
nidos 136
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N.° 4: RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y LAUDOS EXTRAN-
JEROS
torio Anotaciones

Figura N° 17 Libro Derecho internacional privado - U. Javeriana ...


lalibreriadelau.net .

En el ámbito interamericano se han adoptados dos convenciones vinculadas con el ar-


bitraje: Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá,
1975) y la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
y Laudos Arbitrales Extranjeros (Montevideo, 1979). Ambos instrumentos son de fun-
damental importancia para la credibilidad y confianza del arbitraje en el continente.
Ambos instrumentos jurídicos tiene como antecedente importante la Convención de
Nueva York de 1958.

A continuación analizaremos cada uno de estos instrumentos tomando en considera-


ción su origen, objetivos, articulado y el papel efectivo que han cumplido en el desarro-
llo del arbitraje internacional en el hemisferio.

4.1 Tratados de Nueva York y Panamá.

4.1.1 La Convención de Nueva York de 1958 (CNY)


La CNY –que cumplió 55 años el 10 de junio del año 2013- conserva
una destacable importancia entre todas las otras normas referidas.
Debe su relevancia práctica a su amplio ámbito espacial o geográ-
fico de aplicación, que comprende países con diversos sistemas
legales, políticos y económicos. Además, su calidad y vigencia téc-
nica se desprende del hecho de que sus soluciones han sido incor-
poradas en diversas Convenciones (Ej. Convención Interamericana
sobre Arbitraje Comercial Internacional, de Panamá, 1975) y en la
Ley Modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional,
de 198526, así como en los acuerdos de MERCOSUR de 1998.

Si bien la CNY refiere en principio sólo al reconocimiento y ejecución de sen-


tencias arbitrales extranjeras, según surge de su propio título y se especifica
en su art. I, sus normas de derecho uniforme que regulan las condiciones de
validez de la cláusula arbitral han sido aplicadas por la jurisprudencia no sólo
en la etapa última de reconocimiento y ejecución del laudo, sino también
en el momento anterior al procedimiento arbitral, en que se discute en sede
judicial si la cláusula es válida y por tanto surte efectos obligatorios entre las
partes, o si no lo es.

El fundamento de esta interpretación amplia de la Convención puede encon-


trarse en el art. II.3, que establece la obligación del juez “al que se someta un

26 J ernej SEKOLEC, “UNCITRAL Model Law on international commercial arbitration: background


and salient features”, p. 7, en Uncitral y el Futuro Derecho Comercial, obra coordinada por
Ana I. Piaggi, Depalma, Bs. As. , 1994.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 137

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
litigio respecto del cual las partes han concluido un acuerdo en el sentido
del presente artículo”, de remitir a las partes al arbitraje, “a instancia de una
de ellas”, salvo que la cláusula sea nula, ineficaz o inaplicable. si la cláusula
es válida y por tanto surte efectos obligatorios entre las partes, o si no lo es.
Recordatorio Anotaciones

Es decir que si el actor entabla acción en sede judicial y el demandado inter-


pone excepción de incompetencia alegando la validez de la cláusula arbitral,
el juez deberá analizar si la misma es o no válida, conforme las reglas materia-
les uniformes de la propia Convención. Si concluye que la cláusula es válida,
remitirá a las partes al arbitraje. Si concluye que es nula, ineficaz o inaplicable
-en los términos del art. II- asumirá competencia, siempre que sus respectivas
normas (de fuente nacional o internacional) le asignen jurisdicción en la
esfera internacional.27

4.1.2 Tratado de Panamá de 1975


La idea sobre una Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
nace en 1933, en la VII Conferencia de los Estados Americanos celebrada en
Montevideo, Uruguay. En aquella época, la actitud de la región estaba marca-
da por una cierta reticencia, que se manifestaba en normas internas restricti-
vas, y en muchas dudas frente a los convenios multilaterales sobre la materia.

Esta Convención fue aprobada en 1975, en la conferencia celebrada en Pa-


namá (CIDIP I). La misma fue suscrita por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Gua-
temala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. La Convención entró en vigor el 16 de
junio de 1976, según lo dispuesto en su artículo 10. Para el momento de re-
dacción de estas líneas, el único Estado que no la ha ratificado es República
Dominicana.28

La Convención de Panamá tuvo como intención fortalecer el arbitraje en el


continente americano, sin señalar la especie de laudos a los cuales se aplica,
a diferencia de la Convención de Nueva York, que aunque permite la posibili-
dad de aplicarse con amplitud, se dirige, en general, al arbitraje comercial29.
La adopción de la Convención de Panamá puede considerarse como un no-
table adelanto del arbitraje comercial en el ámbito interamericano, brindán-
dole seguridad a este mecanismo de resolución de conflictos, ya que resuelve
a través de cláusulas simples y de fácil comprensión, los problemas jurídicos
más importantes del arbitraje internacional.30

La Convención de Panamá ha sido considerada como una copia de la Con-


vención de Nueva York, ya que los principios que la inspiran son los mismos,
para otros es considerada una Convención accesoria o complementaria. O
como afirma Jorge Alberto Silva Silva, a través de la Convención de Panamá
se reiteran en el ámbito interamericano las diversas disposiciones establecidas
en la Convención de Nueva York.31

27 F
 resnedo de Aguirre, Cecilia, Muchos de los conceptos aquí vertidos ya fueron expuestos en
mi trabajo anterior titulado “La Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras, Nueva York, 1958: análisis de la jurisprudencia uruguaya”, publicado
en la Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado, Año III, Nº 3, pp. 141-157

28 http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-35.html.

29 G
 ómez-Palacio, Ignacio, Derecho de los negocios internacionales. Arbitraje internacional,
TLCAN, América Latina y CIADI, México, Porrúa, 2006, p. 218.

30 E
 cheverría, Eyzaguirre, “Los problemas del derecho comercial en el derecho internacional
privado interamericano”, XVII Curso de Derecho Internacional, Washington, D. C., Secreta-
ría General, Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, 1991, pp. 256 y 257.

31 S
 ilva Silva, Jorge Alberto, Arbitraje comercial internacional privado en México, México, Pe-
reznieto Editores, 1994, Nota 50, p. 26.
ollo
nidos 138
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía
nadas
En definitiva, es de suma importancia de la Convención de Panamá, porque
ella marca el punto de partida de los países americanos para modificar su
posición tradicional hacia el arbitraje internacional. Este instrumento regu-
torio Anotaciones
la la institución del arbitraje en forma amplia, generalizando el arbitraje en
nuestro continente, y su aprobación impulsó las reformas de las legislaciones
internas de nuestros países, provocando un clima favorable al arbitraje en la
región.

4.2 Reglas para ejecución de sentencias extranjeras.


Sobre este tema es de una naturaleza controvertida, pues podría interpretarse que
significa una abdicación de la soberanía de un país.

Al respecto existe actualmente el Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de


Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Comercial (hecho el 1º de febrero de
1971).

Por último, aunque podría considerarse como parte de la cooperación judicial in-
ternacional (Pero tratado en forma separada, lo que se podría fundamentar en que
el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras lo realiza la parte interesa-
da y no la instancia judicial originaria.), encontramos los problemas que se derivan
del reconocimiento y ejecución de sentencias dictadas por autoridades judiciales
extranjeras, dictadas en virtud del ejercicio de su competencia jurisdiccional.

Para Ramón Viñas Farré, el análisis de esta temática la sitúa en el tercer grado de
la cooperación jurídica internacional, veamos: “Siguiendo una terminología utiliza-
da en el ámbito latinoamericano32.El primer nivel o grado de cooperación estaría
constituido por las solicitudes de actos de menor trámite: emplazamientos, citacio-
nes, obtención de pruebas. El segundo grado comprendería las medidas cautelares,
medidas de seguridad o medidas de garantía, es decir las que tienden a garantizar
los resultados o efectos de un proceso actual o futuro en cuanto a la seguridad de
las personas, de los bienes o de obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa
específica. El tercer grado se refiere al reconocimiento y ejecución de decisiones
extranjeras, que es la forma más acabada de cooperación en el ámbito jurídico,
puesto que reconocer o ejecutar decisiones dictadas por jueces extranjeros supone
abdicar de la propia potestad soberana.33

4.3 El principio de la eficacia


La eficacia del Derecho Internacional Privado podemos observarla desde
diferentes ángulos o puntos de vista, en la medida en que sus postulados,
norma o reglamentos puedan ser cumplidos en la comunidad internacional.

Quizás los aspectos más controvertidos sobre aquellos relacionados con las mate-
rias de tipo económico, comercial, mercantil, arancelario o ambiental; dentro de
motivaciones comunes como la paz, y convivencia de los Estados que las integran.

Este ideario ha evolucionado de una manera avasalladora pero en un solo frente:


el económico. Aquí se habla de intercambio comercial, libre comercio, política
arancelaria, mercadeo de bienes y servicios, transferencia de tecnología, entre tan-
tas otras, por lo tanto, como en toda economía, rige el principio de la oferta y la
demanda, la utilidad, el menor costo, las ganancias. Así la cosas, el ejercicio de la
diplomacia, práctica del Derecho Internacional, se circunscribe al sostenimiento
de relaciones del orden económico, desconociendo su interés en aspectos más im-
portantes que involucran a las comunidades que conformas los diferentes Estados;

32 D
 reyzin de Klor, A. y Saracho Cornet, T., Trámites judiciales internacionales, Ed. Zavalía,
Buenos Aires, 2005, p. 72.

33 V
 iñas Farré, Ramón, El reconocimiento y la ejecución de decisiones extranjeras en Latinoa-
mérica, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, t. VIII, 2008, pp. 195-215.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 139

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
por ejemplo los efectos del cambio climático ocasionados por la contaminación
producida por las grandes potencias industriales y cuyas consecuencias las viene
sufriendo la totalidad de la comunidad internacional. El Derecho Internacional se
queda corto en su eficacia para dar solución a este conflicto que afecta todo el eco-
Recordatorio Anotaciones
sistema del planeta, es decir, se trata de un problema que pone en peligro, a todo
el sistema internacional.34

Existen dos visiones opuestas que pueden adoptarse sobre el impacto que el dere-
cho internacional puede y debe tener sobre los sistemas jurídicos nacionales. Pri-
mero, está la opción de algunos que anuncian que el futuro del derecho internacio-
nal es doméstico. Su agenda plantea diluir la tradicional división entre el espacio de
acción del derecho internacional y el espacio del derecho interno, a fin de que el
derecho internacional logre influir con eficacia los resultados de la política interna,
obteniéndose así resultados acordes con los objetivos de las normas internaciona-
les. El derecho internacional que siempre ha estado incómodo con su falta de efi-
cacia podría conseguir por esta vía una solución a través de los derechos internos.

La otra opción es la de los que objetan que, en vista de que el derecho internacio-
nal adolece de un insalvable déficit democrático, no es correcto permitir que su
influencia se traduzca, sin un proceso deliberativo interno, en normas jurídicas
aplicables en el derecho nacional de los países.

Uno de los fenómenos más intensos de la eficacia en el Derecho Internacional Pri-


vado es el del efecto penetrador del derecho internacional en el derecho interno
forma parte de una estrategia liderada por el movimiento de los derechos econó-
micos y financieros.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Objetivos Inicio
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

TAREA ACADÉMICA N.°1


Actividades Autoevaluación
s
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.
Recordatorio Anotaciones

Glosario Bibliografía
s

o Anotaciones

34 A
 lcaraz Escudero, Jesús Arcelio. Eficacia del derecho internacional, Corporación universitaria
americana, marzo 2011.
ollo
nidos 140
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD IVInicio
Objetivos
: “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

Inter partes Entre las partes


Interpretatio Interpretación o explicación de un texto legal o de algún pasaje
Recordatorio
Inter se Entre sí
Anotaciones

Ipso facto En el acto, al momento, inmediatamente


Ipso jure Por el derecho mismo, por ministerio de la ley
Iure imperii En derecho de autoridad. Relativo a las actividades de un Estado soberano
Iuris et de iure De pleno y absoluto derecho
Iuris tantum Lo que resulta del propio derecho: mientras el derecho no sea controverti-
do. Sew designan así las presunciones legales contra las cuales cabe prueba en contrario.
Ius En general, el derecho
Ius ad bellium Derecho de recurrir a la guerra
Ius belli El derecho de la guerra
Ius civitatis Derecho de los ciudadanos
Ius cogens Ley obligatoria
Ius gentium Derecho de gentes. Hoy Derecho Internacional
Ius sangunis Derecho de la sangre. Principio para la atribución de la nacionalidad
Ius soli El derecho del suelo, el de la tierra en que se ha nacido
Lucrum cesans Lucro cesante
Manu militari Con fuerza militar
Mare clausum Mar cerrado, reservado
Mare liberum Libertad de los mares
Mutatis mutandis Los cambios necesarios a ser realizados
Non bis in idem No dos veces por los mismo
Nullum poena sine lege o nullum crimen sine lege Expresión de los principios de estricta
legalidad que garantizan a cualquier persona la seguridad de no ser tratada como de-
lincuente en tanto no infrinja una ley penal vigente. No es delito u omisión el acto no
sancionado por las leyes.
Pacta Sun Servanda Principio jurídico que establece la obligatoriedad del cumplimiento
de los tratados
Persona non grata Una persona con representación diplomática inaceptable para el Es-
tado receptor
Ratio legis Razón legal
Sensu estricto En su estricto sentido
Sine die Sin fijar día
Status quo El estado existente o actual de los asuntos (previo a algo)
Uti possidetis Como poseéis o como posees
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Objetivos Inicio
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 141

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Arellano García, C.(1989). Derecho Internacional Privado. Novena Edición. Editorial


Porrúa, S.A., México.
o Anotaciones
Basadre Ayulo, J.(2010). Código Civil Comentado los 100 mejores especialistas, Gaceta
Jurídica, Tomo X, 2010, Comentarios al Derecho Internacional Privado artículo 2050°.
Bonnemaison W., José L. (2008). Curso de Derecho Internacional Privado. Valencia-Ca-
racas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Las excepciones a la normal aplicación del
Derecho Extranjero, El fraude a la ley.
Código de derecho internacional privado o Código de Bustamante, Convención de De-
recho Internacional Privado, suscrito en La Habana, 20 de febrero de 1928.
Delgado Barreto, C. Introducción al Derecho Internacional Privado, Tomo I, Tercera
Edición, Fondo Editorial PUCP.
Dreyzin de Klor, A. y Saracho Cornet, T.(2005). Trámites judiciales internacionales, Ed.
Zavalía, Buenos Aires, 2005
Echeverría, Eyzaguirre, “Los problemas del derecho comercial en el derecho interna-
cional privado interamericano”, XVII Curso de Derecho Internacional, Washington, D. C.,
Secretaría General, Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, 1991, pp. 256 y 257.
Garcia Calderón, M.(1964).“Derecho Internacional Privado. 1ª. Edición. Ediciones Uni-
dad Estudiantil, Lima, pág. 36.
García Velasco, I. Derecho Internacional Privado (Reflexiones Introductorias).
Gómez-Palacio, I.(2001). Derecho de los negocios internacionales. Arbitraje internacional, TL-
CAN, América Latina y CIADI, México, Porrúa, 2006Pérez Vera, E.; Abarca Junco, A. P.;
González Campos, J. D.; Guzmán Zapater, M.; Miralles Sangro, P.P.; Virgós Soriano, M.
Derecho Internacional Privado, Volumen I. Librería de la Universidad Nacional Estatal
a Distancia, Madrid, España, 2001.
República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. Tratado sobre Derecho Civil Inter-
nacional.
Sibaja Guillén, L.(2011). Comentarios sobre el acuerdo Arbitral Internacional en Costa
Rica, Revista Judicial, Costa Rica, Nº 99, Marzo 2011
Silva Silva, J.(1994). Arbitraje comercial internacional privado en México, México, Pereznieto
Editores.
Viñas Farré, R.(2008). El reconocimiento y la ejecución de decisiones extranjeras en
Latinoamérica, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, t. VIII.
ollo
nidos 142
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. R  especto de la igualdad de los derechos civiles que establece el artículo 2046° del
C.C., cuales son la limitaciones o prohibiciones para los extranjeros o personas jurí-
Lecturas Glosario
dicas extranjeras:
Bibliografía
seleccionadas
a) dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no podrán ad-
quirir, ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques directa ni indirecta-
mente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder en beneficio del
Estado, el derecho así adquirido
Recordatorio Anotaciones
b) aguas, combustible, ni fuentes de energía
c) espacios marítimos y lagunas
d) a) y b)
e) a), b) y c)

2. E
 l Decreto Legislativo N° 689 del 5/11/1991 sobre “contratación de extranjeros”, en
su artículo 4° cuales son las limitaciones correctas que dispone:
a) “Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
de hasta el 30% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 20% del total de la planilla de sueldos
y salarios”
b) “Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 20% del total de la planilla de sueldos
y salarios”
c) “Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
de hasta el 30% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos
y salarios”
d) “Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
de hasta el 10% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 10% del total de la planilla de sueldos
y salarios”
e) “Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y obreros. Sus
remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos
y salarios”.

3. E
 l artículo 2047° relacionado con el derecho aplicable para regular relaciones jurí-
dicas vinculadas con ordenamientos jurídicos extranjeros se determina de acuerdo
con:
a) Los principios generales del derecho
b) la costumbre
c) Los tratados internacionales ratificados por el Perú
d) Conforme a las normas del presente libro
e) c) y d)

4. E
 n cuanto a las normas supletorias del Derecho Internacional Privado enunciadas en
el artículo bajo comentario cual es la afirmación correcta:
a) Las resoluciones de los jueces internacionales
b) Las resoluciones de los jueces nacionales
c) Un orden sistemático de todas las normas nacionales
d) Una prevalencia de las normas internacionales sobre las nacionales
e) Los principios y criterios consagrados por la doctrina
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
UNIDAD IV : “APLICACIÓN DE LEYES EXTRANJERAS Y CONFLICTOS JURISDICCIONALES”Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO 143

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
5. Las normas de policía es la ley del foro la cual se aplica:
Sin tomar en cuenta el derecho internacional
El Derecho Internacional Privado en forma obligatoria
Recordatorio Anotaciones
No permite la aplicación de otra norma que no sea la del foro
a) y b)
a) y c)

6. C
 omo conclusión nuestro derecho positivo de acuerdo al artículo 2048° del C.C. es
enfático en su rechazo al Reenvío, en consecuencia el juez peruano solo debe aplicar:
a) El derecho material extranjero, tomando en cuenta sus normas conflictuales
b) El derecho material extranjero, sin tomar en cuenta sus normas conflictuales
c) El derecho material nacional, tomando en cuenta sus normas conflictuales
d) El derecho material nacional, sin tomar en cuenta sus normas conflictuales
e) Todas las anteriores

7. R
 especto del orden público internacional y las buenas costumbres previstas en el
artículo 2049° del C.C. señala que las disposiciones de la ley extranjera de acuerdo a
las normas peruanas de D.I. Privado:
a) sólo serán excluidas cuando sean incompatibles con el orden público interna-
cional
b) sólo serán excluidas cuando sean incompatibles con las buenas costumbres
c) serán incorporadas cuando sean incompatibles con el orden público internacio-
nal d) serán incorporadas cuando sean incompatibles con las buenas costumbres
e) a) y b)

8. En tal caso regirán las normas:


a) De Derecho interno peruano
b) De Derecho Internacional Privado
c) De Derecho Internacional Público
d) Tratados Internacionales
e) La doctrina y la jurisprudencia

9. E
 l principio de eficacia del Derecho Internacional Privado, ha tenido mayores avan-
ces:
a) No tienen la misma eficacia en el Perú
b) Tienen la misma eficacia en el Perú
c) En derechos humanos
d) En derechos económicos y financieros
e) En derechos civiles y penales

10. E
 l profesor del curso en la Facultad de Derecho de París, que hace una distinción
entre el conflicto de leyes propiamente dicho y el respeto internacional a los dere-
chos adquiridos, es:
a) Cesar Delgado Barreto
b) Luis Solari de la Fuente
c) André Malrioux
d) Francois Miterrand
e) Antonio Pillet
Desarrollo Actividades Autoevaluación
ollo
nidos 144
Actividades Autoevaluación
de contenidos
ANEXO

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas

anexo: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Recordatorio Anotaciones
torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II


N.º Rpta. N.º Rpta.
1. B 1. C
2. D 2. B
3. C 3. A
4. A 4. E
5. B 5. E
6. A 6. B
7. C 7. E
8. A 8. D
9. D 9. C
10. C 10. E

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV


N.º Rpta. N.º Rpta.
1. E 1. D
2. B 2. E
3. C 3. E
4. E 4. E
5. A 5. E
6. D 6. B
7. A 7. E
8. D 8. A
9. E 9. D
10. C 10. E

Vous aimerez peut-être aussi