Vous êtes sur la page 1sur 21

MARTES 11-14 GRUPO E

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICOQUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I
GASES
DOCENTE:
FIGUEROA TAUQUINO, ANIBAL

INTEGRANTES:
GARCIA SANDOVAL, JOHN FREDDY 15070047
VARGAS SOSA, RUTH ZINTYA
15070146
LADERA AZA, KATHERINE GERALDINE 15070030

FECHA DE PRÁCTICA:
27/09/2016
FECHA DE ENTREGA:
04/10/2016

2016
UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases
ÍNDICE

1. Resumen…………………………………………………………………………3

2. Introducción………………………..…………….……………………...……..4

3. Principios teóricos…………………..…………………………………............5

3.1 Gas……………………………………..………………………………….....5
a) Gas ideal……………………………..…………………………....…...5
b) Gas real…………………………………..……………………………..5

3.2 Condensación y condiciones críticas……..……………………….....6


a) Definición matemática………………………..……………….........7

3.3 Diferencia entre Cp y C v ………………………………..


………..............8

3.4 Relaciones Cp y C v en gases ideales…………………..


……………...8

3.5 Relaciones Cp y C v en gases


reales……………………………….......9

4. Detalles experimentales………………………………………………….....10

4.1 Determinación de la Densidad de Gases


por el Método de Víctor Meyer……………………….....……………10

4.2 Relación de Capacidades Caloríficas


por el Método de Clément y Desormes………………..……11

5. Tabulación de datos y resultados……………………….…….....12

6. Cálculos………………………………………………………………..15

7. Discusión de resultados………………………….………………….18

8. Conclusiones y recomendaciones……………………………….19

9. Apéndice………………………………………………………………20

10. Bibliografía…………………………………………………...………..22

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 2


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases
1. RESUMEN
El presente informe aborda de manera experimental la teoría de Gases
reales. El estudio de los gases reales es ciertamente más complejo que el
de los gases ideales. Por lo cual, la determinación de sus propiedades, no
se puede hacer usando las ecuaciones propias de los gases ideales. Se
recurrirá entonces a otras relaciones, algunas de las cuales involucran la
“corrección” de sus semejantes ideales.
El objetivo del presente trabajo es estudiar las principales propiedades de
los gases reales, analizando para este propósito: la capacidad calorífica y
la densidad de los gases.
Bajo condiciones tales como: temperatura de 22ºC, presión de 756 mmHg y
92% de humedad relativa, se realizan los experimentos en mención.
El cálculo de la densidad de los gases se hace usando el método de Víctor
Meyer que permite determinar condiciones importantes en un gas tales
como la presión, el volumen, la masa, la temperatura del gas, entre otros.
Estableciendo una analogía con las condiciones normales, es posible
determinar el volumen de la sustancia, lo cual finalmente nos permite
obtener la densidad del gas a condiciones normales, siguiendo la muy
conocida relación entre la densidad, la masa y el volumen.
Posteriormente realizamos el cálculo de la relación entre las capacidades
caloríficas (Cp. y Cv) para un gas, que en nuestro experimento es el aire.
Para este propósito usamos el método de Clément y Desormes, según el
cual es posible determinar la relación entre las capacidades caloríficas de
un gas a partir de ciertas relaciones que involucran presiones.
Los detalles experimentales de estos métodos son explicados de manera
concisa, así como el análisis de los resultados obtenidos, respecto al
margen de error de los experimentos, además de las conclusiones y las
recomendaciones respectivas que permitan la obtención de mejores
resultados así como la reducción del porcentaje de error.

2. INTRODUCCIÓN

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 3


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y
presión se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy
baja o la presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían
en forma considerable de las de los gases ideales.
Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar
la ecuación del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y
los volúmenes moleculares finitos.
Es por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de
estado, para predecir el comportamiento de un gas tratado como gas real,
entre las más utilizadas tenemos: la ecuación de Van Der Walls y la
ecuación de Berthelot

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 4


UNMSM – FQIQIA
3.1 GAS:
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases
Se denomina así, a aquel fluido que no tiene forma ni volumen definido.
Se clasifican como:

a) Gases Ideales: Son aquellos en los cuales el volumen ocupado por


las moléculas, es insignificante respecto al volumen total y siguen la
Ley de Gases Ideales:

PV =n R T
b) Gases ideales: Presentan fuertes atracciones intermoleculares,
siendo el volumen de las moléculas significativo respecto al total.

Existen una seria de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que


corrigen las desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de
Berthelot:

PV =n R ' T

[ )]
2

PV =
m
( )
M
TR 1+
9TC P
128 PC T (
6T
1− 2C
T

Dónde:
M= Masa molecular de la muestra
m= Masa de la muestra
R=Constante de los gases ideales
R’=Corrección para desviación de idealidad
P, V, T= Presión, volumen y temperatura del gas
Pc, Tc = Presión y temperatura críticas del gas

Los vapores de sustancias que no son gases a temperaturas


ordinarias suelen encontrarse en este tipo.

3.2 CONDENSACIÓN Y CONDICIONES CRÍTICAS

El término "punto crítico" a veces se utiliza para denotar específicamente el


líquido-vapor de puntos críticos de un material. El líquido-vapor punto
crítico indica las condiciones a partir del cual distintos líquidos y de gases
de fases no existen.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 5


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

El líquido-vapor de puntos críticos de presión-temperatura diagrama de


fase está en la temperatura extrema alta de la fase gaseosa límite-líquido.
La línea verde de puntos da el comportamiento anómalo del agua.

Como se muestra en el diagrama de fase especies puras a la derecha, este


es el punto en que el límite de fase entre líquido y gas termina. En el agua,
el punto crítico se produce en torno a 647 K (374 ° C o 705 ° F ) y 22,064
MPa (3200 PSIA o 218 atm ) [1] .

A medida que la temperatura crítica se plantea, las propiedades del gas y


el enfoque de fases líquidas entre sí, resultando en una sola fase en el
punto crítico: una homogénea fluido supercrítico . El calor de vaporización
es cero en y más allá de este punto crítico, lo que no hay distinción entre
las dos fases. Por encima de la temperatura crítica de un líquido no puede
ser formado por un aumento en la presión , pero con la suficiente presión
un sólido puede ser formado. La presión crítica es la presión de vapor a la
temperatura crítica. En el diagrama que muestra la termodinámica las
propiedades de una determinada sustancia, el punto en que la temperatura
crítica y presión crítica cumplir se llama el punto crítico de la sustancia. La
crítica volumen molar es el volumen de un mol de material a la
temperatura crítica y la presión.

propiedades críticas varían de un material a otro, como es el caso del


punto de fusión y punto de ebullición . Propiedades críticas para muchas
sustancias puras están fácilmente disponibles en la literatura. La obtención
de propiedades críticas para las mezclas es algo más problemática.

a) Definición matemática

Para sustancias puras, no hay un punto de inflexión en la crítica isoterma


en un diagrama pV. Esto significa que en el punto crítico:

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 6


UNMSM – FQIQIA
2

( ∂V ) =( ∂ V ) =0
Laboratorio
∂p
T
∂dep Fisicoquímica
2
T
Práctica N° 1: Gases

Esta relación se puede utilizar para evaluar dos parámetros para una
ecuación de estado en términos de las propiedades críticas.

A veces, un conjunto de propiedades reducidas se definen en términos


de las propiedades críticas, es decir: [2]

T Dónde:
T r=
TC
Tr es la temperatura
p reducida
pr=
pC
pr es la presión reducida
V
V r=
T Vr es el volumen reducido
R C
pC
R es la constante universal
de los gases

Como puede verse en la figura


1(b), el volumen y la presión a la
que ocurre el cambio de fase
depende de la temperatura, esto
es, de la isoterma en la que nos
estemos moviendo. Como puede
apreciarse en la gráfica, conforme
aumenta la temperatura la
coexistencia líquido-vapor tiene
lugar a mayor presión y volumen, y
cada vez tiene lugar durante un
intervalo de volumen más
pequeño.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 7


UNMSM – FQIQIA
3.3 Diferencia
Laboratorio de entre Cp y Cv
Fisicoquímica (Capacidad calorífica
Práctica N°a 1:presión
Gases
constante y a volumen constante)

La diferencia entre C p y C v es que C p se aplica si el trabajo se


hace para el sistema que provoca un cambio en el volumen (por ejemplo,
al mover un pistón para comprimir el contenido de un cilindro), o si el
trabajo es realizado por el sistema que cambia su temperatura (por
ejemplo, calentando el gas en un cilindro de causar un pistón para
moverse). C v se aplica sólo si, el trabajo realizado - es cero. Consider
the difference between adding heat to the gas with a locked piston, and
adding heat with a piston free to move, so that pressure remains constant.
Tenga en cuenta la diferencia entre la adición de calor al gas con un pistón
bloqueado, y la adición de calor con un pistón libre para moverse, para
que la presión permanece constante. In the second case, the gas will both
heat and expand, causing the piston to do mechanical work on the
atmosphere. En el segundo caso, el gas y ampliar tanto el calor, haciendo
que el pistón para hacer el trabajo mecánico en la atmósfera. The heat
that is added to the gas goes only partly into heating the gas, while the
rest is transformed into the mechanical work performed by the piston. El
calor que se añade al gas va sólo en parte en calentar el gas, mientras
que el resto se transforma en trabajo mecánico realizado por el pistón. In
the first, constant-volume case (locked piston) there is no external motion,
and thus no mechanical work is done on the atmosphere; is used. En él,
de volumen constante el primer caso (llave de pistón) no hay ningún
movimiento externo, y por ende no se realiza trabajo mecánico en la
atmósfera; C V se utiliza. In the second case, additional work is done as
the volume changes, so the amount of heat required to raise the gas
temperature (the specific heat capacity) is higher for this constant
pressure case. En el segundo caso, el trabajo adicional se realiza como los
cambios de volumen, por lo que la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura del gas (la capacidad calorífica específica) es más alto
para este caso una presión constante.

3.4 Relaciones Cp y C v en gases ideales

Para un gas ideal, la capacidad calorífica es constante con la temperatura.


En consecuencia, podemos expresar la entalpía como H=C p T y el
interior de la energía como U=C V T . Por lo tanto, también se puede
decir que la relación entre capacidad térmica es la relación entre la entalpía
de la energía interna:

H
γ=
U

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 8


UNMSM – FQIQIA
Laboratorioparte,
Por otra las capacidades caloríficas se pueden
de Fisicoquímica expresar
Práctica enGases
N° 1: términos
de capacidad de relación de calor (γ) y la constante de los gases (R):

γR R
C P= CV =
γ −1 γ −1

Puede ser bastante difícil encontrar información tabulada para CV , ya


que C P es más comúnmente tabulado. La siguiente relación, se puede
utilizar para determinar CV .

CV =C P −R

3.5 Relaciones de CV y C P en gases Reales

A medida que aumenta la temperatura, mayor energía y vibración


estados de rotación se hacen accesibles a los gases moleculares, lo
que aumenta el número de grados de libertad y la reducción de γ .
Para un gas real, tanto CV y C P aumentan; al aumentar la
temperatura, sin dejar de se diferencian entre sí por una constante
fija (como arriba, C P=C V + R ), que refleja la relativamente constante
P∗V diferencia en el trabajo realizado durante la expansión, para
una presión constante contra las condiciones de volumen constante.
Así, la proporción de los dos valores, γ disminuye al aumentar la
temperatura. Para obtener más información sobre los mecanismos
de almacenamiento de calor de los gases, vea la sección de gas de
capacidad calorífica específica.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 9


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1 Determinación de la Densidad de Gases por el Método


de Víctor Meyer

a) Se instaló el equipo como se muestra en la Fig. (1).

Fig. (1)
b) En un vaso con agua de caño, lleno hasta sus 2/3 de volumen, se
colocó el tubo de vaporización. Manteniendo la llave de la bureta
cerrada y el tubo sin su tapón (E) se llevó a ebullición durante 10
minutos.

c) Mientras se calentaba el agua, se pesó una ampolla de vidrio.


Luego, se calentó la ampolla y se introdujo en un vaso que
contenía una pequeña porción de líquido orgánico volátil
(cloroformo), de tal modo que la muestra llenó la ampolla.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 10


UNMSM – FQIQIA
d)Laboratorio
Luego, se de
selló la ampolla y se dejó enfriar paraPráctica
Fisicoquímica pesarlaN° 1: Gases
nuevamente.

e) Se abrió la llave de la bureta y se introdujo la ampolla con el


extremo roto en el tubo y rápidamente se colocó el tapón. A
medida que bajaba el nivel de agua en la bureta se igualaba con el
de la pera, hasta que llegó un tope y se anotó el volumen
desplazado.
f) Finalmente se cerró la llave, se sacó el tapón y se determinó la
temperatura del agua de la pera.

4.2 Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de


Clément y Desormes.
a) Se instaló el equipo como se muestra en la Fig. (2) de tal modo
que todas las uniones quedaron herméticamente cerradas.

Fig. (2)
b) Tapamos B con el dedo y con ayuda del balón otorgamos gas al
sistema. Bombeamos hasta que el desnivel de agua en el
manómetro sea de 10 centímetros.
c) Destapamos B y la tapamos inmediatamente en el momento en el
que ambas ramas del manómetro se cruzan por primera vez.
d) Esperamos que se estabilice el líquido manométrico y leemos la
nueva diferencia de alturas.
e) Realizamos el mismo procedimiento con las siguientes diferencias
de alturas iniciales: 15, 20 y 30 cm.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 11


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

5. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

5.1 Tabla #1: Condiciones del laboratorio

P(mmHg) T(°C) %HR


756 22 92

5.2 Tabla #2: Datos experimentales

Datos de alturas para determinar γ por el método de


Clément y Desormes
h1=15 cm h1=20 cm h1=30 cm
3.5 4.4 10.4
3.3 4.1 10.2
h2 (cm) 3.4 4.3 10.1
3.4 4.3 10.3
h́2 (cm) 3.40 4.28 10.25

Datos obtenidos para determinar la densidad por el método


de Víctor Meyer
Masa de la ampolla 0.5052 g
Masa de la ampolla con
0.6186 g
cloroformo
Volumen desplazado 18.6 ml
Temperatura de la pera 297.15 K

5.3 Tabla #3: Datos teóricos

Datos del cloroformo (CHCl3)1


Tc 536.15 K
Pc 41040 mmHg
1 John H. Perry, Chemical Engineers’ handbook, McGraw-Hill Book Company, Inc., 1950 THIRD EDITION
pp.204

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 12


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

Condiciones normales(CN )
Presión 1 atm
Temperatura 273.15 K
Constante de los gases ideales( R) 0.82 atm x L/mol x K

g
ρCN
teòrico 5.68
L
Pv H 2O (25 ° C) 19.83 mmHg
aire
γ teorico 1.4
cal
CVteorico 4.98
mol . K
cal
C Pteorico 6.96
mol . K

5.4 Tabla #4: Resultados y % Error

Resultados
CN
ρexperimental 6.68 g / L
cal
CVexp 5.53
mol . K
cal
C Pexp 6.68
mol . K
Error
CN
ρ experimental 20
CVexp 11
C Pexp 8

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 13


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

6. CÁLCULOS

6.1 Densidad de Gases


a) Corrija la presión barométrica usando:

P b' =Pb− ( 100−H


100 )
.F

Pb’, Pb: Presión barométrica corregida y presión barométrica.


F: Presión de vapor del agua a temperatura ambiente
H: % de humedad del aire
Reemplazando los datos:
(100−92)
P b' =756 mmHg− x 19.83 mmHg
100

P b' =754.41 mmHg


b) Corrija el volumen del aire desplazado a condiciones normales.

'
PCN .V C P b .V D
=
T CN TP
V C : volumen corregido
V D : volumen desplazado T p :temperatura de la pera

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 14


UNMSM – FQIQIA
Reemplazando
Laboratorio datos:
de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

1 atm . V C 754,41 mmHg . atm.18,6 mL


= V C =16.97 mL
273.15 K 760 mmHg .297,15

c) Determine la densidad teórica del vapor a CN, usando la ecuación


de Berthelot.
Px Ḿ
ρCN
teorico =
R ´ xT
Ecuación de Berthelot:

[ )]
2
R' =R 1+
9 x Tc x P
128 x Pc x T(1−
6 x Tc
T2

'
R :Correcciòn para desviacion de la idealidad Reemplazando datos:

273.15 K
¿
¿
(¿2¿¿)
2
6 x (536.15 K )
1− ¿
9 x 536.15 K x 1atm
1+ ¿
128 x 54 atm x 273.15 K
L . atm
R' =0.082 ¿
mol . K

' L . atm
R =0.077
mol . K
Luego:

1 atmx 119.38 g
CN mol CN g
ρteòrico = ρteòrico =5.68
L. atm L
0.077 x 273.15 K
mol . K
d) Determine la densidad experimental del vapor a CN, dividiendo la
masa entre el volumen corregido.

0.1134 g 103 mL
ρCN
experimental = x
16.97 mL 1L

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 15


UNMSM – FQIQIA
CN
ρexperimental =6.68
Laboratorio g/L
de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

6.2 Relación de Capacidades Caloríficas

a) Determine la relación de capacidades caloríficas para cada altura


inicial.
C h
γ= P = 1
CV h 1−h́2
I. h1=15 cm

CP 15
γ 15= = =1.29
C V 15−3.40

II. h1=20 cm
C 20
γ 20= P = =1.27
CV 20−4.28
III. h1=30 cm
C 30
γ 30= P = =1.52
C V 30−10.25

b) Determine γ promedio para el gas.

´ = γ 15 +γ 20+ γ 30
γ aire
exp
3

1.29+1.27+ 1.52
´ =
γ aire
exp =1.36
3
c) A partir del valor promedio de γ , calcule los CP y CV
experimentales.

C Pexp
γ ´exp =
aire

C Vexp
cal
C P=C V + R , R=1.987
mol . K
Reemplazando:

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 16


UNMSM – FQIQIA
C V +1.99
Laboratorio de Fisicoquímica cal Práctica N° 1: Gases
1.36= CVexp =5.53
CV mol . K
cal
C Pexp =7.52
mol . K

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

%Error= |teórico−experimental
teórico |x 100 CN
ρexperimental :
5.58−6.68
E exeso= x 100
5.58
E exeso=20

CVexp :

4.98−5.53
E exeso= x 100
4.98
E exeso=11

C Pexp :

6.96−7.52
E exeso= x 100
6.96
E exeso=8

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 17


UNMSM – FQIQIA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases

 Conclusiones

La medida inexacta del volumen desplazado alteró


considerablemente en la determinación experimental de la
densidad del cloroformo.
 En el método clement al aumentar la presión en el balón la
energía cinética de las moléculas aumenta.
 Cuando se da la expansión adiabática la presión disminuye
pero las moléculas siguen con la misma energía cinética ya
que esto se da a temperatura constante y esto hace que
intenten escapar por el tubo elevando la altura del líquido en
el manómetro.
 Recomendaciones

 Antes de colocar la ampolla con cloroformo en el tubo, se


recomienda hacer unas tres pruebas del volumen desplazado
para tener mayor exactitud.
 Al retirar la ampolla de la estufa utilizar los guantes y las
pinzas para no sufrir quemaduras.
 En el método clement cerrar bien la válvula para que el gas
no es cape antes de empezar a tomar los valores de la altura
de lo contrario se cometerá errores mayores.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 18


UNMSM – FQIQIA
Laboratorio de Fisicoquímica Práctica N° 1: Gases
9. APÉNDICE

Cuestionario
1. En que consiste el método de Renault para la
determinación de los pesos moleculares de las sustancias
gaseosas.

Este método consiste en la determinación de los pesos


moleculares de las sustancias gaseosas a temperatura ambiente
Un matraz de vidrio de unos 300 a 500 c.c. de capacidad, provisto
de llave, se evacúa y pesa, llenándolo a continuación con el gas
cuyo peso molecular se busca a una temperatura y presión,
procediendo a pesarlo de nuevo. La diferencia de pesos representa
el del gas W en el matraz cuyo volumen se determina llenándolo y
pesándolo con agua o mercurio, cuyas densidades se conocen.
Con los datos así obtenidos, se deduce el peso molecular buscado
mediante la ecuación
TRD
M=
P

En un trabajo más preciso se usa un bulbo más grande para


llenarlo y otro de contrapeso, y se corrigen las mediciones
reduciéndolas al vacío.

 Explicar la diferencia y semejanzas que existen entre las


isotermas de un gas real y la de un gas ideal.
Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja
que las isotermas de un gas ideal (hipérbolas), ya que deben
dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar.

 Explicar el efecto de la altura de un campo gravitacional


sobre la presión de los gases.

La altura o diferencia de altura que se tiene entre dos puntos


genera un aumento o disminución de la presión.

2. Explique que es la temperatura de Boyle.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 19


UNMSM – FQIQIA
En la temperatura
Laboratorio de Boyle el gas real se
de Fisicoquímica comporta
Práctica como
N° 1: Gases
idealmente en un amplio intervalo de presiones, debido a que casi
se compensa el tamaño de las moléculas y el de las fuerzas
intermoleculares esto se muestra en la figura

3.
Defina
el punto crítico (Pc, Tc, Vc.)...

Es la temperatura más alta a la que pueden coexistir tanto la fase


liquida como la fase gaseosa de una determinada sustancia pura.

 Presión crítica: Es una característica de cualquier


sustancia, que define el campo en el que ésta puede
transformarse en vapor en presencia del líquido
correspondiente.

 Temperatura crítica: es la temperatura límite por encima


de la cual un gas miscible no puede ser licuado por
compresión. Por encima de esta temperatura no es posible
condensar un gas aumentando la presión. A esta
temperatura crítica, si además se tiene una presión crítica
(la presión de vapor del líquido a esta temperatura), se está
en el punto crítico de la sustancia.

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 20


UNMSM – FQIQIA
 Volumen
Laboratorio crítico: Volumen ocupado por
de Fisicoquímica un mol
Práctica N° 1:de una
Gases
sustancia a su temperatura y presión críticas.

10. Bibliografía

 https://books.google.com.pe/books?
id=lJJcF1oqP5wC&pg=PA89&dq=diagramas+del+punt
o+critico&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjy4PL3pLrPAhWGox4KHZy2
C-AQ6AEIHDAA#v=onepage&q=diagramas%20del
%20punto%20critico&f=false

 MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA",


Editorial: Noriega – Limusa, México, D.F., 1990 Páginas: 237-
238,239-243, 245.252-253.

 HILL Graham, HOLMAN John. Chemistry in context. Estados Unidos,


Editorial Nelson thornes. quinta edición, pág. 143

 AGUILAR S.A. FisicoQuimica Ediciones(7ma. edición, España, 1972


Pág. 283
 PONS MUZZO: “Fisicoquímica” Editorial Universo S.A. (2da.
Edición, Lima - Perú, 1973) Pág. 24-27, capitulo 2, pag70, capitulo
3.pag.119.

 BURNS, RALPH A.Fundamentos de Química ,2ª edición –


1996Editorial Prentice Hall Capitulo 12, Págs. 343-370.

 SHOEMAKER, DAVID P. y GARLAND, CARL W.Experimentos de


Fisicoquímica. 1ª edición en español - 1968Editorial
Hispanoamericano, Págs. 60-85

Ciudad Universitaria, Octubre del 2016 Pág. 21

Vous aimerez peut-être aussi