Vous êtes sur la page 1sur 5

S E C C I Ó N AC A D É M I C A

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ADULTA: PRODUCTO DE UN


COMPLEJO MUNDO DE SABERES Y EXPERIENCIAS1 

Yenny Rodríguez Hernández* 


Institución Universitaria Iberoamericana
Recepción: Mayo 20 de 2009
Aprobación: Octubre 15 de 2009

Resumen

El presente artículo presenta una propuesta para comprender y abordar la competencia comuni-
cativa adulta a partir de la revisión teórica de varios autores que sustentan la comunicación como
un sistema integrado de dimensiones y variables. Parte del concepto de adulto y competencia
para generar una visión de la comunicación en esta etapa del ciclo vital del desarrollo.

Palabras clave: Competencia Comunicativa, Adultos, Comunicación.

ADULT COMMUNICATIVE COMPETENCE: PRODUCT OF A COMPLEX


WORLD OF KNOWLEDGE AND EXPERIENCE

Abstract

This paper presents a proposal to understand and address adult communicative competence
from the theoretical review of several authors who support the communication as an integrated
system of dimensions and variables. Part of the concept of adult and competence to generate a
vision of communication at this stage of the development life cycle.

Key works: Communicative Competence, adult, communication.

INTRODUCCIÓN adecuadamente en cada uno de los contextos en


los que debe cumplir los roles que la sociedad le
Un adulto es una persona que a lo largo de su ha dado. El desempeño adecuado en ellos depen-
vida ha construido una serie de conocimientos y de de la ejecución de una serie de habilidades y
habilidades que le van a permitir desenvolverse conocimientos que son exigidos en cada uno de

1
Revisión realizada en el grupo de Estudios de la Comunicación Interpersonal de la Corporación Universitaria Iberoame-
ricana.
*
Docente Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología. yennynacho@hotmail.com

6
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

los grupos y que a su vez están determinados por saberes relacionados con a) la argumentación, la
las reglas y principios sociales que establece la cual es definida por Ducrot (citado por Escandel,
comunidad en general. 1996) como la adecuación de los enunciados con
el fin de aducir argumentos a favor de determina-
Correa (2002) afirma que dichos conocimientos da conclusión; b) el principio de cortesía, defini-
se adquieren en forma preteórica, inconsciente do por Leech (citado por Escandel, 1996) como
en cada una de las situaciones en las que el suje- el conjunto de normas establecidas para cada so-
to puede verse inmerso los cuales no sólo tienen ciedad que regulan el comportamiento adecuado
que ver con el código empleado, sino con otros de cada individuo, prohibiendo algunas conduc-
saberes relacionados con las normas de comuni- tas y favoreciendo otras; c) el principio de coope-
cación en cada contexto, las visiones del mundo ración, centrado en el estudio de los principios
que tiene cada persona, los conocimientos pre- que regulan la interpretación de los enunciados
vios que ha construido sobre el mundo en gene- y tiene en cuenta el cumplimiento de las máxi-
ral, la forma como se asume la comunicación y mas de cantidad, cualidad, relevancia y modo; d)
los interlocutores, las relaciones que se estable- actos de habla, constituidos por actos locutivos,
cen entre los participantes en una interacción y ilocutivos y perlocutivos; e) la teoría de la rele-
las normas sociales que regulan dichas interac- vancia definida por Spelber y Wilson (citados por
ciones. Escandel, 1996) como la información importante
que el adulto debe extraer a través de procesos
Al respecto Correa (2002) propone el modelo inferenciales que se dan en la información con-
de la metacompetencia comunicativa el cual se textual y no contextual.
concibe como el saber consciente acerca de los
diferentes conocimientos que el hablante ha inte- La siguiente competencia, la cultural, alude al
riorizado con respecto a su código, a sus contex- conjunto de conocimientos, pensamientos, ac-
tos pragmáticos y cognitivos, a su propia subjeti- ciones, costumbres, creencias, valores, pensa-
vidad y la de su interlocutor. mientos éticos, religiosos que posee el adulto,
lo cual le permite pertenecer a un grupo cultural
Correa (2002), menciona además cinco sub- determinado y así mismo para el desarrollo de
competencias (competencias lingüística, prag- esta competencia es importante las sub-variables
mática, cultural, ideológica y tímica) necesarias entre las que se destacan la habilidad que tiene
para desarrollar la competencia comunicativa y el individuo para interactuar, además debe tener
que pueden ser también analizada desde el mo- sentido de pertenencia y de esta se manera se
delo sistémico de la comunicación. puede identificar los miembros de cada cultura
y por último, estos miembros de cada cultura de-
La competencia lingüística hace referencia se- ben tener conocimiento y manejo de las normas
gún Chomsky (citado por Correa, 2002) al cono- pre-establecidas en cada uno de los contextos.
cimiento que tiene una persona relacionado con (Lotman citado por Correa, 2002).
el código lingüístico, sus características y estruc-
turas. Otra de las competencias que es de gran importan-
cia en el adulto es la ideológica que se evidencia
Por su parte, la competencia pragmática hace cuando se hace uso del lenguaje para transmitir
alusión a los conocimientos que construye el ser sus valores sociales, ideas, creencias, sentimien-
humano sobre el uso del lenguaje para la inte- tos, representaciones e instituciones mediante las
racción. Dicha competencia implica una serie de cuales las personas, la iglesia, la familia de forma

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 7


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
colectiva dan sentido al mundo en que viven y Para que dichos conocimientos se adquieran y se
lo muestran ante la sociedad (Villoro, citado por puedan usar durante las diferentes interacciones
Correa 2002). los seres humanos cuentan con unas estructuras
biológicas, forman parte de grupos sociales y
Finalmente, la competencia tímica, en la que se culturales y cuyo funcionamiento puede ser visto
destaca el trabajo de Goleman (1996) quien sub- en forma más completa a través de la descripción
dividió las cinco habilidades prácticas de la inte- de la comunicación como un sistema.
ligencia emocional del adulto, en:
La propuesta del presente artículo radica en ver
a) Autoconciencia, la cual implica reconocer los las variables de diversa naturaleza como la bio-
propios estados de ánimo, los recursos y las intui- lógica, psicológica, lingüística, social y cultural,
ciones; de ésta dependen la conciencia emocio- mediante las cuales se llega al reconocimiento del
nal, correcta autovaloración y la auto confianza. ser humano como un ser bio-psico-social el cual
desarrolla su calidad de vida y bienestar dentro
b) Auto regulación, se refiere a manejar los pro- de unas políticas e instituciones establecidas por
pios impulsos emocionales; aquí dependen el la misma sociedad, simbolizando al mundo den-
auto control, confiabilidad, conciencia, adaptabi- tro de espacios culturales y a través del lenguaje
lidad e innovación, motivación, se refiere a las (Corredor, 2002).
tendencias emocionales que guían o facilitan el
cumplimiento de las metas establecidas; de esta En la interacción comunicativa es posible obser-
se deriva el impulso de logro, compromiso, ini- var la integración de las dimensiones interperso-
ciativa y el optimismo. nal, intrapersonal y sociocultural de la comunica-
ción. La primera incluye las potencialidades in-
c) La empatía, implica tener conciencia de las ne- dividuales que definen y determinan a la persona
cesidades, sentimientos y preocupaciones de las que se comunica. En esta dimensión se encuen-
otras personas; aquí se destaca la comprensión tran las siguientes variables: a) biológica: se re-
de los otros, el servicio de orientación, potenciar laciona con las estructuras anatómicas las cuales
la diversidad y la conciencia política; y las des- se desarrollan o están en constante crecimiento,
trezas sociales, implica ser un experto para indu- logrando su máximo nivel de desarrollo cuando
cir respuestas deseadas en otros, este objetivo de- entran en interacción con lo externo o ambiental.
penden las siguientes capacidades emocionales: Hace alusión a las estructuras y su funcionalidad
influencia en el otro, la comunicación, manejo que le permiten al individuo desarrollar destrezas
de conflictos, el liderazgo, catalizador de cambio y habilidades físicas, cognoscitivas y lingüísticas;
para administrar situaciones nuevas, constructor b) lingüística: hace referencia a los signos (ver-
de lazos afectivos e interpersonales, colaboración bales, no verbales) empleados por el adulto para
y cooperación para alcanzar metas, capacidades representar y recrear la realidad. Incluye elemen-
para trabajar en equipo. tos básicos de la lengua como manifestación del
lenguaje mediante un sistema de signos verbales
Cada una de las competencias citadas en los pá- que son sociales, convencionales, creativos, ar-
rrafos anteriores no son más que todos aquellos bitrarios, recursivos, reflexivos y articulados, los
conocimientos que tiene el adulto y que se mani- cuales identifican una comunidad; c) psicológi-
fiestan cuando está inmerso en una sociedad y en ca: hace referencia a los procesos de pensamien-
una cultura determinada. to (procesos cognitivos), a los factores compor-
tamentales del individuo; y d) psicolingüística:

8
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

relacionada con los procesos de comprensión y La variable neurolingüística, se entiende como el


expresión del lenguaje. Estas variables le permi- estudio del procesamiento del habla y el lengua-
ten desarrollar un proceso multifactorial en el que je relacionado con las estructuras neurológicas,
se relaciona una serie de saberes entre los cuales desde el modelo de Nation y Aram (1977) ne-
se encuentran las competencias tímica, cultural e cesarios en la recepción, comprensión y produc-
ideológica (Bernal, 2002). ción de unidades de habla y lenguaje.

En cuanto a la población adulta, la variable bio- La variable psicolingüística, según Belinchón


lógica tiene en cuenta las fases de desarrollo que (1990) se centra en el análisis de los procesos
se dan en esta etapa: Adulto Joven (20-40 años), de decodificación y codificación del lenguaje,
Adulto Medio (40-65 años) y Adulto mayor (65 entendido como la facultad propia de los seres
años en adelante), así se evidencia los cambios humanos, que le permite adquirir y usar códigos
que transcurren durante el ciclo de vida. (lengua), y le facilita al adulto la realización de
varias tareas relacionadas con los procesos de re-
En el adulto se refleja un funcionamiento de los cepción, comprensión y producción del lenguaje.
sistemas orgánicos (metabólico, nervioso, endo-
crino, circulatorio, respiratorio, digestivo y mus- La segunda dimensión, la interpersonal contem-
cular). Sin embargo, finalizando la etapa adulta pla aspectos centrados en las relaciones sociales
intermedia se manifiestan alteraciones en dichos y las identidades sociales. Cuando una persona
sistemas, debido al ciclo de envejecimiento natu- se presenta a los demás, asume un determinado
ral que presenta toda persona existente. rol que está determinado por una situación. Por
tanto se adopta una identidad social en donde se
En la variable cognitiva, según Papalia (1990), el ponen en juego todos los conocimientos indivi-
funcionamiento intelectual del adulto incrementa duales que el hablante tiene en función de ser
en potencialidades intelectuales como la ejecu- compartidos con otros. Es importante recordar
ción en habilidad verbal, razonamiento, produc- que dichas interacciones están regidas por unas
tividad creativa, todo ello se da por un interés “normas” o “reglas” que facilitan el proceso de
propio en adquirir nuevos conocimientos, esto se interacción.
logra a través de la participación a instituciones
educativas superiores, organizaciones comunita- Finalmente, la dimensión sociocultural contem-
rias, de negocios, gremios laborales, y agencias pla todas las normas o reglas sociales que deter-
gubernamentales. minan las formas de comportamientos verbales
y no verbales, así como las formas o normas de
En la variable afectiva, se tiene en cuenta que interacción. Intervienen en ésta los espacios sim-
las personas adultas reconocen la personalidad bólicos en cuyo interior se desenvuelven la vida
como un continuo cambio que transcurre en la social y cultural de grupos. Cada contexto puede
edad adulta como resultado de las experiencias, responder a más de una lógica cultural de sim-
las relaciones y auto evaluación que ocurren en bolización y el posterior nivel de pertenencia a
estos años. Así mismo tiene conocimiento de la cada uno de ellos será ratificado por el sentido
mayor parte de los problemas en las relaciones que estas lógicas le asignan a cada contexto (Ber-
humanas, mantiene la capacidad para percibir el nal, 2002).
significado en palabras y comportamientos (Pa-
palia, 1990).

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 9


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
REFERENCIAS Halliday (1996). El lenguaje como semiótica
social. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Anscombre J. & Ducrot (1983). La argumenta- México.
ción en la lengua. Ed. Gredos. España.
Hernández, S. (2004). Metodología de la investi-
Austin, J. (1982). ¿Cómo hacer cosas con las pa- gación. Ed. Mc Graw Hill. México.
labras y acciones? Ed. Paidós. Barcelona.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed.
Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolin- Logman. Londres.
güística. Universidad del Valle. Cali.
Lotman, Y. (2000). La semiofera III, semiótica de
Correa, J. I. (2002). Asedios a una pragmática las artes y la cultura. Ed. Cátedra, Madrid.
de la cognición y el lenguaje. Universidad Pe-
dagógica Nacional. Editorial Coedita. Bogo- Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del pro-
tá. Consultado de http://www.geocities.com/ ceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bo-
semiotico/correa1.html, octubre 2008. gotá.

Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo.
Editorial Trotta. España. Editorial. Mac Graw-Hill. España.

Bernal, S. (2003). La comunicación humana, di- Rodríguez, Y. (2007). Características de la co-


mensiones y variables. Documento de trabajo. municación interpersonal en niños sordocie-
Corporación Universitaria Iberoamericana. gos. Institución Universitaria Iberoamericana.
Bogotá. Facultad de Comunicación y Fonoaudiología.
Bogotá.
Bustamante, G. (2000). Las competencias lin-
güística, ideológica y comunicativa. Univer- Red Escolar Nacional. RENA. (2008). Gobierno
sidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Consul- Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Po-
tado en En: http://www.geocities.com/semio- der Popular para la Ciencia y la Tecnología.
tico/bustamante1.html, Octubre 2009. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaE-
tapa/psicologia/Tema7.html. Octubre 2008.
Erickson, E. (1986). La adultez. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México. Spelber, D. & Wilson, D (1994). La relevancia.
Comunicación y procesos cognitivos. Ed. Vi-
Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Prag- sor. Madrid.
mática. Ed. Antropos. Méjico.
Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y
González, M. (2002). La comunicación desde otros ensayos. Ed. Fondo de Cultura Econó-
el modelo sistémico. Documentos de trabajo. mica. México.
Sin publicar. Corporación Universitaria Ibe-
roamericana. Bogotá.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Tra-


ducción: Valdes Villanueva. España.

10

Vous aimerez peut-être aussi