Vous êtes sur la page 1sur 27

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADÈMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÌA
Dominio de las Habilidades, Destrezas, Técnicas de Litigación Oral.
Dimensiones de las Técnicas de Litigación Oral.

PARA APROBAR LA EXPERIENCIA CURRICULAR TEORIA DE LA


ARGUMENTACIÒN JURÌDICA Y LITIGACIÒN ORAL

Docente:
Chávez Reyes Mario Vicente

Autores:
Aguirre Cueva, Lucía Guadalupe.
Campoverde Llacsahuanga, Haydee
Castañeda Guerrero, Ghribets Jeremiah
Cháname Bazán, Carlos Armando Segundo
Peña Paz, Ricardo André

Ciclo y sección:
V- B.

Pimentel, 13 de Abril de 2018


INDICE

CAPÌTULO I .................................................................................................... - 3 -
LA PRUEBA NO HABLA ................................................................................ - 3 -
POR SÍ SOLA ................................................................................................. - 3 -
1.1 . ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PRUEBAS EN MATERIA
PENAL ......................................................................................................... - 4 -
1.2. ACEPCIONES DE LA PALABRA PRUEBA ....................................... - 5 -
1.3. OBJETO DE LA PRUEBA ................................................................. - 7 -
CAPÌTULO II ................................................................................................... - 9 -
LA INFORMACIÓN DE CALIDAD SÓLO SE LOGRA .................................... - 9 -
2.1 Promoviendo un mecanismo que estimule la contienda entre las partes
(FALTA) ..................................................................................................... - 10 -
2.2 Recurriendo al contra interrogatorio, las objeciones y los alegatos .. - 10 -
2.2.1 El examen o interrogatorio directo ............................................ - 10 -
CAPITULO III ................................................................................................ - 20 -
LOS OPERADORES PENALES EN EL MARCO DEL MODELO ACUSATORIO,
GARANTIZADOR Y DE TENDENCIA ADVERSATIVA DEBEN CULTIVAR - 20 -
CAPACIDAD PARA PLANIFICAR Y PREPARAR EL JUICIO. ................... - 20 -
3.1. Teoría del caso: ............................................................................... - 20 -
HABILIDAD PARA INTRODUCIR INFORMACIÓN EN JUICIO .................. - 24 -
3. EXAMEN DIRECTO ........................................................................ - 24 -
EMPLEAR DE MANERA EFECTIVA LA INFORMACIÓN QUE SE OFERTA
PRODUCIR O YA SE HA PRACTICADO EN JUICIO ................................ - 27 -

-2-
CAPÌTULO I

LA PRUEBA NO HABLA POR SÍ


SOLA

-3-
1.1 . ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PRUEBAS EN MATERIA
PENAL

Históricamente la prueba penal ha sufrido una notabletransformación, a lo


largo del tiempo, especialmente cuando elprocedimiento penal logró
independizarse del proceso civil por eso adelante hablaremos del proceso
que sufrieron las prueba no hay ni debe haber diferencia entre una prueba
penal y una prueba
científicaya que el comportamiento humano puede ser objeto de ambas
verificaciones.

En la Edad Media podemos decir que era injusto ya que para que
seestableciera la culpabilidad del acusado se actuaba a través del"juicio
de dios" ejemplo, el sospechoso era sometido a sumergir
elbrazo en agua hirviendo para sacar un objeto. Posteriormente lasherida
s eran lavadas con agua vendita y luego vendadas. Si
despuésde retirar los vendajes no había infección era inocente en casoco
ntrario eran consideradas culpables. Si una mujer fue acusada de adulterio
era lanzada en invierno a un río con aguas congeladas. Si la mujer se
enfermaba de pulmonía, era culpable.
En cambio si no contraía ninguna enfermedad era consideradainocente.
Esto es ilógico, en la edad media comienza la evolución delos medios de
prueba, como una primera etapa llamada confesión y para obtener la
confesión eran torturados para obligarlos a decir la verdad, pero este no
obtuvo muchos resultados, ya que para dejarlos de torturar muchos
inocentes eran condenados, luego de esto surgió la llamada prueba
testimonial que tampoco era muy efectiva, ya que era mirada tras la
perspectiva de un testigo que no siempre estaban en lo correcto. En Roma,
lo que fue la época republicana, en las causas criminales el pueblo dictaba

-4-
sentencia influenciado por el cargo o actividad del sujeto, o por los servicios
políticos prestados, se atendía a algunos medios
de prueba, como lo eran los testimonios emitidos
por losLaudatores, quienes aparte de su testimonio también deponíanacer
ca del buen nombre del acusado, la confesión y el examen de documentos.
Debido a la ausencia de reglas precisas en materia de prueba, propiamente
no se hacía un examen jurídico de la misma, por no existir separación entre
los aspectos de hecho y de derecho de esta disciplina. En la "quaestiones
perpetuas", los tribunales aceptaban el
resultadodel tormento aplicado al acusado y, a pesar de la existencia deal
gunas normas (especialmente tratándose de los testigos),
siguieronresolviendo los procesos conforme a los dictados de su
conciencia.En la época imperial decaen los tribunales populares, los juece
sapreciaban los medios de prueba establecidos por las constituciones.

1.2. ACEPCIONES DE LA PALABRA PRUEBA

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho: a) Alude


a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia.
Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho
que sirve de fundamento a un derecho que se reclama. b) Se refiere a los
medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si
mismos. c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su
producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este
sentido, por ejemplo, se dice que la prueba incumbe al actor o al
demandado.

-5-
Hernando Devis Echandia menciona que la palabra prueba, aun
extrayéndola de su estrato común, y ubicándola dentro del campo jurídico
“posee toda una gama de significados, ya que se usa para designar objetos
distintos aunque conexos”3 . De este modo las acepciones que ocupa son
las siguientes: → Para designar los medios con los que se pretende probar;
es decir, “todos aquellos instrumentos que pueden lograr el cercioramiento
del juzgador acerca de los asuntos controvertidos”

ECHANDIA, Hernando Devis. Teoría General de la Prueba Judicial.


Tomo I. Víctor P. de Zavalía Editor, Buenos Aires, 1970, p.3. 2
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3°
Edición, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1997, p.215. 3
DELLEPIANE, Antonio. Nueva Teoría de la Prueba. Editorial Temís,
Bogotá, 1961, p.288. 4 Ibíd. p.289.

Para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla


valer ante los tribunales (así se dice que la prueba le incumbe al actor o al
demandado). Para consignar “el resultado producido por los medios de la
prueba ofrecidos y desahogados en el proceso”

Para designar a una fase del juicio anterior al fallo. Art. 402 CPCYM. A.
CONCEPTO Por sus raíces latinas, se deriva del latín probo, bueno,
honesto; y de probandum, que significa aprobar, experimentar, patentizar,
hacer fe; por lo que representaría la corroboración, verificación acerca de
los hechos discutidos en juicio.

E. Couture dice que la prueba es “un medio de verificación de las


proposiciones que los litigantes formulan en el juicio”Por lo tanto en un
sentido común, entendemos como equipo que es aquella actividad que

-6-
desarrollan las partes con el tribunal para que éste adquiera el
convencimiento de la verdad o certeza de un hecho para fijarlos como
ciertos a los efectos del proceso; ósea, en el Derecho la prueba es la
actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su
existencia o contenido según los medios establecidos por la ley. En el
mismo sentido que el anterior, Claus Roxin define a la prueba como “el
medio u objeto que proporciona al Juez el convencimiento de la existencia
de un hecho”

En síntesis, la prueba es el medio determinado por la ley para establecer


la verdad de un hecho controvertido.

COUTURE, Eduardo. Op cit. p.217. 7 ROXIN, Claus. Derecho procesal


penal. trad, CÓRDOBA, Gabriela E, PASTOR, Daniel E, revisada por
MAIER, Julio B.J., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, p.82.

1.3. OBJETO DE LA PRUEBA

José Ovalle dice que consiste en “los hechos entendidos, en un sentido


general que comprenden… la existencia de las máximas de la experiencia
y preceptos jurídicos”10 Eduardo Couture menciona que “el tema del objeto
busca una respuesta para la pregunta ¿Qué se prueba y que cosas deben
probarse?” ; en esto, cabe ciertamente distinguir los juicios de hecho de los
de puro derecho; los primeros dan lugar a la prueba, y los segundos no. La
prueba de derecho, “existe un estrecho vínculo entre la regla general de
que el derecho no se prueba y el principio general que consagra la
presunción de su conocimiento; no tendría sentido la prueba del derecho,
en un sistema en el cual éste se supone conocido.

OVALLE FAVELA, José. Teoría General Del Proceso. Quinta Edición,


Editorial Oxford, México, 2001, p.291. 9 ALCALA-ZAMORA, Niceto.

-7-
Derecho Procesal Penal. Volumen I, Editorial Guillermo Kraft, 1945,
Buenos Aires, 1945, p.20. 10 OVALLE FAVELA, José. Op cit. p.292. 11
COUTURE, Eduardo. Op cit. p.219.

El conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad de la aplicación de la


norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo”12 , sin embargo Couture
nos dice que este principio de que el derecho no es prueba tiene tres
excepciones que es “es cuando un derecho, puede derivar en un tema de
hecho”;Una primera excepción seria aquellos casos en los cuales la
costumbre es fuente de derecho (así sucede como por ejemplo en materia
de medianería, de usos comerciales, de salarios, entre otros) “en estos
casos en que la costumbre es derecho, si fuera discutida o controvertida,
habría de ser objeto de prueba”13 , no obstante más que una carga de la
prueba puede hablarse que es un interés en la prueba. Art. 313, 2°
CPCYM.Una segunda excepción, es la que se refiere al derecho extranjero,
pues en principio se presume conocida tan solo la ley nacional, y con
relación a todos los habitantes del país, sin embargo, ninguna regla
presume conocido el derecho extranjero; en este caso, la doctrina está de
acuerdo en que la ley extranjera puede ser objeto de prueba cuando resulte
controvertida. Art. 313, 3° CPCYM. La prueba de hecho, en esto se dice
que en principio general solo los hechos son objetos de prueba; más sin
embargo este principio también tiene su excepción y que consiste en que
solo los hechos controvertidos son objeto de prueba, y esto se apoya en “la
norma que establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre que
se litiga, y las que no le pertenezcan serán irremisiblemente desechadas
de oficio

Ibíd. p.220. 13 Ibíd. p.221. 14 COUTURE, Eduardo. Op cit. p.222.

-8-
CAPÌTULO II

LA INFORMACIÓN DE CALIDAD
SÓLO SE LOGRA

-9-
2.1 Promoviendo un mecanismo que estimule la contienda entre las
partes (FALTA)
2.2 Recurriendo al contra interrogatorio, las objeciones y los alegatos
2.2.1 El examen o interrogatorio directo
El examen o interrogatorio directo es la revisión en el juicio oral
de los testigos que la propia parte presenta (sea acusado, víctima
o testigos) a fin de desarrollar el relato que permita comprobar las
proposiciones fácticas y el éxito de la teoría del caso. Se busca
extraer de las declaraciones la información necesaria para
construir la historia o parte de la misma o como la principal
oportunidad que uno tiene para narrar su historia.1

Comentario* es decir el interrogatorio es la revisión de los testigos


que la propia parte presenta con el fin de alcanzar el éxito de la
teoría del caso, garantizando la credibilidad del testigo de tal
manera que así pueda extraer de las declaraciones del testigo,
para construir la historia o parte de la misma considerándose la
principal oportunidad para presentar la teoría del caso, lo que
requiere de una preparación previa al testigo.

Asi mismo el interrogatorio directo es aquel que efectúa el


abogado que presenta al testigo, con el propósito de establecer o
aportar prueba sobre alguna de sus alegaciones, lo que
naturalmente ello requiere la preparación previa para el examen
del testigo, resultando de utilidad escuchar todo cuanto tienen

1
Sánchez, P. (2009) técnicas de litigación oral, nuevo código procesal penal, Lima –pag 202

- 10 -
que decir sobre el caso y además explicarles la importancia de su
testimonio.2

Comentario* Por ello el interrogatorio es de suma importancia


pues permitirá al abogado ganar credibilidad y poder desarrollar
una historia con la información necesaria que brindará el testigo
presentado por este mismo.

Reglas para tener en cuenta en los casos de interrogatorio


directo.
 Acreditación del testigo, fin de que el juez conozca quien
es el testigo, formulando preguntas a fin de saber su
nombre, profesión u oficio, estado civil, familia, religión
principalmente.
 Sencillez en la formulación de las preguntas como en las
respuestas del testigo, en tal sentido las preguntas y
respuestas deben ser correctas, puntuales, y de fácil
comprensión, evitando preguntas extensas o compuestas
así como el empleo de las conjunciones (y –o)
 Utilizar preguntas de transición y orientación que ayuden
al testigo a recordar y reconstruir su testimonio.
 Descripción de los lugares donde han acontecido los
hechos que pueden ser desconocido para el juzgador,
permitiéndole una mejor ubicación del lugar donde
ocurrieron los hechos que dan lugar al juicio

2
Fontanet, J. (2000) principios y técnicas de la práctica forense jurídica, segunda edición- Puerto
Rico.

- 11 -
 Controlar el ritmo del examen directo, porque el testimonio
del declarante debe ser escuchado con detenimiento por
el juez.
 No hacer preguntas sugestivas, que es aquella que hace
una aseveración en la cual el testigo acepta o rechaza la
misma, la cual rebelan una mala reparación del caso.
 El abogado debe tener un formulario, bosquejo o esquema
de lo que va a preguntar, no siendo aconsejable tener
escritas todas las preguntas que se harán aun testigo. De
esta manera el defensor tendrá más posibilidades de
atender directamente al testigo y evitara que se incurra en
error al leer las preguntas.
 El interrogatorio debe ser organizado, debe surgen un
orden cronológico, desde el inicio de los hechos a fin de
destacar los aspectos medulares del testimonio
incluyéndose al final el reconocimiento o no de la persona
acusada.

2.2.1.1 El contra examen o contrainterrogatorio


El contra examen es el interrogatorio que se hace al testigo
ofrecido por la parte contraria y que exige al litigante tener un
control del testigo porque necesita superponer su propia teoría
del caso a ese testimonio, una versión a la que el testigo es
naturalmente reticente.3

3
Sánchez, P. (2009) técnicas de litigación oral, nuevo código procesal penal, Lima –pág. 202

- 12 -
Comentario * El contrainterrogatorio es la facultad que posee la
parte contraria para establecer preguntas al testigo con la
finalidad de que su teoría del caso conecte con el testimonio
presentado.

a) Contrainterrogatorio formal y material.


El primero cuando se interroga a un testigo por una parte que
no es la que hizo el interrogatorio directo, y en sentido
material, es una faceta de la práctica de la prueba testimonial
en la cual la parte o sujeto procesal afectado con el testimonio
tiene la oportunidad de controvertirlo directamente desde el
punto de vista de sus intereses4.

b) Objetivos.
 Desacredita al testigo, cuestionando su credibilidad
personal, s valor como fuente de información
 Desacreditar el testimonio, es decir, no se ataca a la
persona en si, sino a su dicho, pues se busca afectar la
credibilidad del testimonio, de la afirmación que se
hace que puede estar viciada por determinadas
características personales o sinsustancias extremas,
por ejemplo la miopía la sordera, la oscuridad, la
distancia, el ruido.
 Acreditar nuestras propias proporciones fácticas,
logrando del testigo de la otra parte que se afirmen

4
Decastro Gonzales, A. El contrainterrogatorio, p.1

- 13 -
nuestras proporciones o corrobore los hechos que se
sostienen.
 Acreditar prueba material propia, es decir fortalecer
nuestra prueba ofrecida mediante la declaración del
testigo de la contraparte.5

Comentario * esto consiste en aportar elementos positivos al


caso, destacar aspectos negativos del caso de la parte
contraria e impugnar la credibilidad del testigo de la parte
contraria. Naturalmente el éxito del contrainterrogatorio
dependerá de muchos factores, pero principalmente, del
conocimiento de los hechos y de las habilidades para
intervenir oralmente.

2.2.1.2 Las objeciones


Las objeciones son los cuestionamientos que las partes hacen
durante el desarrollo del juicio por alguna intervención, el tipo de
preguntas o la actividad de la contraparte que afecta su posición
o el desarrollo del juicio oral. También se afirma que son aquellos
problemas o cuestiones que se pueden llamar incidentes;
entonces las objeciones son incidentes que al presentarse en el
contexto de un juicio oral tienen un formato mucho más
desformalizado, pues están regidos simplemente por la lógica del
debate.6

5
Baytelman, A. (2004) litigación penal, p 159
6
Baytelman, A. (2004) litigación penal, p 185

- 14 -
Comentario* las objeciones son los cuestionamientos planteados
en el juicio por las partes con el fin de hacer valer algún derecho
en especifico que presume la parte afectada de alguna manera
influye la posición en la que se encuentra.

Las objeciones se manifiestan principalmente en el ámbito de la


formulación de las preguntas que afectan a la contraparte. Por
ello, se debe de plantear adecuadamente teniendo en cuenta
determinadas reglas: a) Debe actuarse rápidamente, en el
momento que surge la macula de la inadmisibilidad, antes de que
el testigo responda; b) Debe actuarse con profesionalidad,
poniéndose de pie para plantear su objeción y exponer sus
fundamentos; c) Se debe conocer al juez o tribunal en cuanto a
estos temas y de sus exigencias para estar en condiciones de
formular las objeciones; d) Objetar cuando sea necesario y no en
todos los casos; e) Conocer el derecho de la prueba, pues no es
necesario identificar la objeción, sino explicar el fundamento que
la hace inamisible.7

Tipos de preguntas que pueden ser objetables

 Las preguntas subjetivas, que son aquellas que sugiere o


fuerza el contenido de la respuesta.
 Las preguntas capciosas o engañosas, que son aquellas
que en su elaboración inducen a error al que le responde
 Las preguntas destinadas a coaccionar ilegítimamente al
testigo, perito o acusado.

7
Fontanet, J.(2000) principios y técnicas de la práctica forense, pg. 70

- 15 -
 Las preguntas confusas, ambiguas o poco claras
 Las preguntas impertinentes o irrelevantes.
 Las preguntas repetitivas
 Las preguntas compuestas, que son aquellas que
incorporan en su contenido varias afirmaciones y que
debe ser objeto de una pregunta independiente.

2.2.1.3 El alegato de clausura


Constituye la intervención final que hace el fiscal y el defensor en
el juicio oral con la finalidad de exponer sus fundamentos facticos
y jurídicos ante el órgano jurisdiccional a fin de formarle
convicción sobre la pretensión planteada en su teoría del caso.
Teniendo en cuenta que el principal objetivo del alegato final es
convencer al juzgador de que nuestras proposiciones fácticas son
exactas8.

Se trata de la exposición argumentativa final que se hace en el


juicio y que debe de resumir fundada y convincentemente sus
apreciaciones sobre los hechos y pruebas analizadas
sosteniendo sus conclusiones punitivas o absolutorias. Pues es
aquí donde ensamblaremos todas las piezas del rompecabezas
que hemos venido armando a través de la presentación de la
prueba, allí mostraremos al tribunal de qué manera cada pedazo
de prueba y cada trozo de información se conjuga para probar
nuestras proposiciones fácticas y hacer creíble nuestra teoría del
caso. Es el alegato final que los abogados le darán unidad y

8
Sánchez, P. (2009) técnicas de litigación oral, nuevo código procesal penal, Lima –pag 208

- 16 -
coherencia al relato que han venido construyendo y darán su
lectura integra y de recorrido por primera vez. 9

Comentario: es la argumentación de manera resumida que se ha


llevado durante todo el proceso, exponiéndose así los hechos y
pruebas establecidas, haciendo de este un análisis que favorecen
la postura de las partes, en conclusión el alegato de clausura es
solo la fundamentación final que tiene la intención de persuadir al
juez con lo demostrado durante el juicio.

En el proceso penal se regula esta intervención bajo la


denominación de los alegatos finales y se estructura el orden y
desarrollo de la intervención del fiscal y de los defensores en los
artículos 386-390 incluyéndose la intervención del mismo
acusado como mecanismo de autodefensa (art 391). El alegato
de clausura debe ser claro, coherente, lógico, directo,
fundamentado y expuesto de manera tal que genere no solo la
atención del juzgador sino también su convencimiento.10

a. Elementos del alegato de clausura para su estructura


Seguir el orden cronológico de los hechos, tener en cuenta el
orden de los cargos de la acusación y/o defensa, analizar los
supuestos jurídicos sustanciales o procesales. 11

9
Baytelman y Duce, litigación penal. Pg 311
10
Sánchez, P. (2009) técnicas de litigación oral, nuevo código procesal penal, Lima –pág. 209
11
Técnicas del juicio oral en el sistema penal de nuevo león. Pg. 203

- 17 -
b. Técnicas o recomendaciones del alegato de clausura: 12
 La exposición final debe ser concisa y completa, es
decir qu comprenda sobre os hechos, la pruebas y los
fundamentos jurídicos.
 De debe de dosificar el tiempo de manera eficiente para
tratar los temas señalados anteriormente, con un
lenguaje sencillo y claro.
 Se pueden usar preguntas retoricas durante el
discurso, para precisar la controversia, para retar a la
otra parte o argumentar y para ganar punto a su favor.
 Argumentar con la experiencia y el sentido común, la
explicación de los hechos y de las condiciones y de las
conductas pueden fundarse con el conocimiento
cotidiano ciudadano y en la experiencia diaria.
 Utilizar los hechos no controvertidos, pues constituye
un buen respaldo para interpretarlo a favor, es lo que el
fiscal o la defensa no discute.
 Se debe de concluir con fuerza, es decir en el momento
que se ha logrado la atención del juzgador sobre el
resumen del alegato, el fiscal o el defensor debe de
expresar con firmeza su conclusión final.

12
Técnicas del juicio oral en el sistema penal de nuevo león. Pg 203

- 18 -
- 19 -
CAPITULO III

LOS OPERADORES PENALES


EN EL MARCO DEL MODELO
ACUSATORIO,
GARANTIZADOR Y DE
TENDENCIA ADVERSATIVA
DEBEN CULTIVAR

CAPACIDAD PARA PLANIFICAR Y PREPARAR EL JUICIO.

3.1. Teoría del caso:


Como bien sabemos el juicio oral es una instancia en la cual cada litigante
(Tanto el Representante del Ministerio Público como el Abogado de la

- 20 -
Defensa) debe hacer sus máximos esfuerzos para convencer al Juez de
que su visión de los hechos es la correcta, por ello, tenemos que organizar
nuestra actuación estratégica con toda la información que hemos obtenido
en el transcurso de la investigación.

La teoría del caso guía todas las decisiones y estrategias que el abogado
deberá adoptar durante la etapa de investigación y durante el juicio. Todo
lo que este profesional hace durante la etapa de investigación y juicio oral
debe estar subordinado a la teoría del caso. En pocas palabras: el qué pasó
y el por qué pasó. La decisión sobre la mejor teoría del caso surge de la
investigación, lectura y conocimiento profundo de los antecedentes del
proceso, tanto propios como de los antecedentes aportados por los otros
intervinientes. La teoría del caso guía todas las decisiones y estrategias
que el abogado deberá adoptar durante la etapa de investigación y juicio
oral.

Los hechos están mirados desde el prisma de la parte que se está


representando, esto es: la víctima o el defendido. Es así como unos mismos
hechos van a ser descritos de diferente manera según seamos fiscal,
querellante particular o abogado defensor, puesto que se pondrá acento o
énfasis en diferentes puntos de la historia, declaraciones de testigos,
importancia de ciertos hechos o situaciones.

La teoría del caso es narrada desde un punto de vista particular,


conteniendo mi versión de los acontecimientos. Debe tratarse de un relato
ordenado, es decir, organizado de manera estratégica, cronológica o
temática.

La organización estratégica consiste en la narración de los hechos según


el orden en que los testigos que los relatarán serán presentados en la etapa

- 21 -
de la prueba. La organización cronológica muestra los sucesos del modo y
orden.

La organización cronológica muestra los sucesos del modo y orden en que


acaecieron en la realidad. Tiene la ventaja de que el juzgador recreará
mentalmente los hechos y circunstancias que motivan nuestra teoría del
caso, facilitándole la tarea de comprenderlos y posteriormente juzgarlos.

La organización temática consiste en un relato cronológico de los hechos


del caso, es decir, en el modo en que éstos acaecieron en la práctica pero
mencionando además aquellos acontecimientos -ocurridos en momentos
distintos- que sirven para explicar los motivos de este relato.

Este relato o cuento tiene también como característica el de ser breve. Un


relato muy extenso confunde y no permite mantener la concentración del
juzgador en aquello que es realmente importante

3.1.1. Características:

Para que nuestra teoría del caso tenga eficacia y sea útil como herramienta
de litigación es preciso que posea ciertas características:

 Sencilla: la teoría del caso debe ser presentada con elementos


claros, no intentar sorprender al juzgador con palabras rebuscadas,
ni con construcciones jurídicas complejas, ya que se corre el riesgo
de que el mensaje no llegue correctamente por defectos de la
comunicación.
 Lógica: se debe guardar coherencia lógica en cada preposición que
se maneje, acreditándolas con los medios probatorios idóneos.
 Creíble: debe ser presentada como un acontecimiento real. La
credibilidad se muestra en la medida que se logre persuadir al
juzgador.

- 22 -
 Única: para que la teoría goce de alguna credibilidad debe ser única,
por eso los sujetos procesales no pueden plantear teorías del caso
alternativas. La información recolectada debe servir para la
fundamentación de un relato único.
 Omnicomprensiva: la teoría del caso planteada debe contener todos
los hechos en los cuales se sustenta nuestro caso.
 Sustentada en el Principio de Legalidad: la teoría del caso al ser un
instrumento destinado a la organización de nuestro plan dentro del
proceso, debe estar basada en el derecho aplicable al caso
concreto.
 Consistente: se debe presentar la idea central con alto nivel de
consistencia y evitar que la contraparte dañe esa coherencia con los
hechos que no somos capaces de demostrar.13

3.1.2. Utilidad de la Teoría del Caso:

 Evita inconsistencias e incongruencias: Mediante la teoría del caso,


se puede pensar organizadamente nuestro caso y monitorear cada
etapa del juicio.
 Permite diseñar el alegato de apertura y de clausura: El alegato de
apertura, es elaborado o diseñado en base al contenido de la teoría
del caso. Entonces se puede decir que la teoría del caso es la
esencia del alegato de apertura.
 Nos orienta en el examen y contra examen: Una correcta
elaboración de la teoría del caso nos permite analizar y descubrir las
debilidades de nuestros testigos, como los de la parte contraria.

13
Neyra, J.A. (2010). Manual de Litigación Oral. , Lima. Perú: IDEMSA

- 23 -
 Adoptar y desechar estrategias de defensa: La construcción de una
adecuada teoría del caso, permitirá a los sujetos procesales (tanto
Fiscal como el Abogado de la Defensa) identificar y determinar la
mejor estrategia que deberían adoptar para su acusación o defensa
respectivamente.14

HABILIDAD PARA INTRODUCIR INFORMACIÓN EN JUICIO

De qué hablamos cuando Valiéndose del interrogatorio directo de los testigos


propios con el fin de extraer de ellos el máximo de información que la teoría del
caso exige y fortalecer su credibilidad, y del contra interrogatorios de los testigos
de la otra parte para sacar a luz los defectos de su testimonio, examinar y contra
examinar peritos, emplear adecuadamente las objeciones, saber usar la prueba
material y documental.

3. EXAMEN DIRECTO
El examen directo es el primer interrogatorio que se efectúa por la parte
que ofreció al testigo. El examen directo, es la mejor oportunidad que los
litigantes tienen, para establecer su caso y probarlo, brindándole al
Tribunal, la versión del testigo. El juzgador debe “escuchar al testigo”. 15

3.1. Objetivos

El principal objetivo es obtener del testigo la información necesaria, sea el


caso completo o partes del mismo, para construir la historia que hemos

14
Neyra, J.A. (2010). Manual de Litigación Oral. , Lima. Perú: IDEMSA
15
Neyra, J.A. (2010). Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo Modelo
Procesal Penal. , Lima. Perú: IDEMSA

- 24 -
presentado en el alegato de apertura, es decir se acredite nuestra Teoría
del Caso. También se pueden establecer otros objetivos: introducir la
prueba material.

3.2 Preparación de testigos

La idea de preparación a los testigos suele ser incomoda en nuestro medio,


ya que se asocia al engaño, es decir se prepara a un testigo para que
mienta en el Juicio (el testigo cometa perjurio), para que actúe conforme ha
sido instruido por el abogado. La preparación del juicio es una práctica
totalmente lícita y necesaria en un Sistema Acusatorio Adversarial, en la
medida que no existen testigos perfectos.

El litigante debe hacerle entender al testigo el rol que desempeña en el


Proceso, debe entender que su declaración debe ser recibida por el
Juzgador de manera clara, debe hacer que el mensaje llegue16.

Quiñones Vargas, desarrolla los siguientes principios, al momento de la


preparación de testigos:

-Cuestionar la versión del testigo.

-Asegurarse que el testigo dice la verdad.

-Familiarizar al testigo con el Sistema Procesal Penal.

-Hacer consciente al testigo de su rol en el Proceso.

-Escuchar el relato del testigo y seleccionar las partes pertinentes.

16
Neyra, J.A. (2010). Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo Modelo
Procesal Penal. , Lima. Perú: IDEMSA

- 25 -
-Explicar al testigo las reglas y propósitos del interrogatorio directo.

-Definir el vocabulario a utilizar.

-Indicarle al testigo la forma de testificar en la Audiencia Pública.

-Practicar con el testigo las preguntas y respuestas del interrogatorio


directo.

Comentario: la preparación de los testigos forma como parte de un


mecanismo para hacer llegar nuestra razón controlando la información para
hacer llegar al juez.

3.3. ¿Cómo presentar a los testigos y a los testimonios?

a. Orden de los testigos

Se trata de determinar en qué orden declaran los testigos, lo cual es una


cuestión de estrategia. Existen diferentes criterios, lo cual dependerá de las
necesidades del caso: los testigos impactantes al principio y al final, el
orden cronológico, o el orden temático.

b. Orden de los testimonios

La mejor manera de producir el testimonio es de manera cronológica, ya


que es la forma común que se organizan nuestros recuerdos, de contar
nuestros relatos, podemos encontrar excepciones a esa regla.

- 26 -
EMPLEAR DE MANERA EFECTIVA LA INFORMACIÓN QUE SE
OFERTA PRODUCIR O YA SE HA PRACTICADO EN JUICIO

Bibliografía

 Flores, J. A. (2010). Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo


Modelo Procesal Penal. Lima: IDEMSA.

 Flores, J. A. (2010). Manual de Litigación Oral. Lima : IDEMSA.

 Neyra, J.A. (2010). Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo


Modelo Procesal Penal. , Lima. Perú: IDEMSA

 Neyra, J.A. (2010). Manual de Litigación Oral. , Lima. Perú: IDEMSA

 Baytelman, A. (2004) litigación penal, p 159

- 27 -

Vous aimerez peut-être aussi