Vous êtes sur la page 1sur 83

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones


Internacionales
Escuela de Comunicación Social
Licenciatura en Periodismo

“Comunicación popular y producción de


contenidos en las radios populares de
la ciudad de Santa Fe”

Marcelo Emilio Bravo


Agosto de 2015
ÍNDICE

» Presentación 3

» Introducción 4

» La historia como posibilidad. La comunicación


popular en América Latina. 7

» La producción de contenidos. 17

» El territorio local: Las experiencias 26

» Tejiendo redes, produciendo contenidos, 35


construyendo comunidades

» A modo de cierre 40

» Bibliografía 43

» Anexos 45

2
Presentación

Me relacioné con la radio hace 15 años. En la formación del instituto no se


dictaron contenidos específicos en comunicación comunitaria. Sin embargo,
me encontré con militantes y referentes sociales que al conocer sus historias
me hicieron pensar que se podían recorrer otros caminos.
Fueron también, algunos hechos políticos y sociales los que me movilizaron
las ideas y me erizaron la piel: el 19 y 20 de diciembre de 2001, fue uno de
ellos. El otro, la inundación de 2003.
Luego de pasar por medios comerciales, más preocupados por la pauta
publicitaria que por los contenidos, junto a un grupo de amigos comencé a
trabajar en un formato que saliera de la lógica de los programas informativos
tradicionales.
Es allí donde nos empezamos a cruzar cotidianamente con algunos medios
comunitarios, organizaciones sociales, centros culturales, trabajadores y
trabajadoras y movimientos de mujeres, entre otros tantos colectivos.
Años después, fue el encuentro con la militancia en el territorio, la docencia
en el nivel secundario y la posibilidad de desarrollar talleres de radio para
chicos y chicas en el marco de la FM Popular en el barrio Santa Rosa de Lima.
Por todo ello, entiendo que realizar este trabajo final, nos cerrar una etapa
sino un aporte a la comunicación del campo popular de la ciudad de Santa Fe.
No para presentar verdades absolutas, sino para sumar elementos a la
reflexión y el desarrollo de los medios populares.

3
Introducción

Los medios populares son actores relevantes en las comunidades donde se


insertan. Dentro de ellos productores y periodistas trabajan cotidianamente
reconociendo a un otro como parte y a la comunicación como un derecho.
Si bien hay un desarrollo importante en los estudios académicos sobre medios
populares, los nuevos contextos políticos latinoamericanos, el desarrollo de
las tecnologías y las nuevas legislaciones continúan abriendo procesos y
campos de estudios que tienden a ser transversales.
En el presente Trabajo Final Integrador se abordarán los procesos de
producción de las radios comunitarias de la ciudad de Santa Fe. Intentamos
conocer las relaciones que se establecen entre los miembros de una
población, la comunidad, los distintos sectores sociales, en distintos espacios
geográficos, ejerciendo el derecho humano a la comunicación.
Habitualmente, se cree, que los medios populares están desprovistos de
avances técnicos y las transmisiones son rudimentarias. Entonces, ponernos a
pensar sobre nuevos contextos y formas de producir contenidos, es el
desafío. Las rutinas de producción son el punto de partida de lo que luego
sale al aire en las radios en un formato determinado.

4
Partiremos haciéndonos algunas preguntas que guiarán nuestro trabajo:
¿Cuáles son las rutinas de producción de productores y periodistas? ¿Cuáles o
qué relaciones se establecen entre los miembros de una comunidad? ¿Cuáles
son los entramados sociales que se da en los medios comunitarios? ¿Es
posible visibilizar elementos que caractericen a un comunicador popular? ¿Qué
posibilidades tienen los medios comunitarios de instalar temas en la agenda
con producciones propias y de calidad?
En ese sentido, buscaremos reconocer las rutinas de producción utilizadas
por los comunicadores populares en las radios comunitarias de Santa Fe.
Además, describir los entramados sociales en que los comunicadores se
construyen.
A su vez, trataremos de identificar cuáles son las potencialidades y
restricciones con las que se encuentran a la hora de desarrollar su trabajo.
Por último, analizaremos los temas de las agendas informativas de las radios
comunitarias.
Entendemos que para una mirada profunda deberíamos realizar un proyecto
de corte etnográfico pero no tenemos ni los recursos ni la capacidad
operativa. Tomaremos, entonces, para llevar adelante el proyecto de
investigación la perspectiva cualitativa.
Nos acercamos a los comunicadores populares a partir de la técnica de la
entrevista. Un cuestionario semi-estructurado nos dio un cuerpo común de
preguntas. Además, de profundizar en aquellos contenidos que nos parecieron
necesarios.
Para la elección de las emisoras y comunicadores partimos de un
empadronamiento realizado por la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual sede Santa Fe (AFSCA). En total se identificaron 15
radios comunitarias de las cuales para el presente trabajo seleccionamos
cinco.
Las mismas son; Radio Chalet de la Asociación Vecinal de Barrio Chalet;
Radio Ochava Roma del Centro Cultural Ochava Roma, Radio Cultura de la

5
Sociedad de Escritoras y Escritores de Santa Fe; Radio CAMCO del Centro de
Acción de Movimientos Comunitarios (C.A.M.Co.) de Santa Fe; y por último,
Radio en La Mira del Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Mira y López.
Está selección es un recorte a los fines del presente trabajo. No
desconocemos que cada una de las emisoras comunitarias de la ciudad deben
ser relevadas y reconocidas por el trabajo cotidiano que realizan.
La comunicación popular no es el producto de experiencias individuales sino
el resultado de una construcción colectiva. La sumatoria de experiencias
diversas a lo largo y a lo ancho de nuestra patria grande.

6
La historia como posibilidad.
La comunicación popular en América Latina

El desarrollo en los estudios sobre comunicación popular, alternativa,


comunitaria, es decir: la “otra comunicación” se desarrollaron entre los ´70 y
los ´80. Cada uno de estos nombres: popular, comunitaria, alternativa,
educativa, ciudadana, reflejan características propias que fue adoptando la
práctica misma de la comunicación en relación con el contexto en el que se
desplegaba.
Como se nombra cada una tiene una relación - articulación entre “los
propósitos, los sueños, las expectativas, y los lenguajes dominantes
disponibles”1, afirma Jorge Huergo. Es decir cada una de estas prácticas está
relacionada con “lo político” de la comunicación.
Sin embargo, las primeras experiencias en América Latina se remontan a la
década del ´40. En Colombia en 1947 la Fundación Acción Cultural Popular
(ACP), de la mano del sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, comenzó una
experiencia pensada principalmente para los campesinos. Luego conocida
como Radio Sutatenza, también denominadas “Escuelas Radiofónicas”.2
También, en la década del ´40, en Bolivia trabajadores mineros decidieron
destinar parte de sus salarios para comprar equipos que les permitan
comenzar a transmitir sus ideas. “Los trabajadores no tenían experiencia

1
- HUERGO, Jorge. (2004): Comunicación popular y comunitaria. Desafíos político culturales. En Revista
electrónica Nodos Nro. 4, noviembre de 2004. http://goo.gl/cUI2xs
2
- Banco de la República. (2012): Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, N°82.
http://goo.gl/BXvylb

7
radiofónica y sus transmisiones eran de corto alcance; sin embargo, con la
estrategia de micrófono abierto, los mineros y los habitantes de los
alrededores de las minas pudieron cumplir su propósito de libre expresión”. 3
Ya para finales de 1950 existía una red de 33 radios en todo el país, que
transmitían en quechua y español a gran parte del territorio boliviano. Durante
los sucesivos gobiernos se realizaron intentos de silenciarlas. Pero el
desarrollo logrado con los sindicatos, las escuelas, las iglesias y los hogares
las consolidaron rápidamente como las radios del pueblo.
Estas primeras experiencias de medios de comunicación pensados con otra
lógica a los medios dominantes nos presentan una concepción más amplia de
lo que se entiende por comunicación. La autora María Cristina Mata hace
referencia al nacimiento de experiencias que ponen a la comunicación en otro
lugar: el trascendental para el cambio, sostienen la autora. Además, relaciona
a esas experiencias que surgen desde abajo como murmullos que se
expanden, que se pueden escuchar, son parte de un proceso que nos
transforma y nos permite aprender.4
Otros proyectos políticos tomaron de esos aprendizajes para desarrollar la
comunicación popular en América Latina durante las décadas del ´60 y ´70.
Las corrientes de liberación, también, propiciaron las condiciones para el
desarrollo de políticas de participación de los sectores sociales más
vulnerados.
Como vemos, se da una relación entre las experiencias de comunicación y
educación popular. Las prácticas de la educación popular, también, son
históricas y han estado enlazadas a las diferentes coyunturas de América
Latina en los últimos 40 años.
Dice Esther Pérez, “esas prácticas difieren mucho de un lugar a otro, de país
en país: han estado íntimamente vinculadas con los niveles y formas de las

3
- DIDIS. (2011): Las radios mineras de Bolivia, primeras radios de pueblo. Comunicación participativa para el
desarrollo. https://goo.gl/4RP9TF
4
- MATA, María Cristina. (2009): Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social.
Construyendo Comunidades... Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. - 1a ed. - Bs As – La Crujía

8
luchas populares, la cultura, las tradiciones y creencias, la situación política y
social en cada sitio en que se han desarrollado”.5 Pero el elemento común es
que en sus raíces está presente la búsqueda de un cambio social.
Experiencias como radio Sutatenza, las Escuelas Radiofónicas del Ecuador
(ERPE), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), el
Instituto de Cultura Popular en el norte de Argentina (INCUPO), la red ERBOL
en Bolivia son algunos desarrollos donde la comunicación y la educación
tenían y tienen una clara posición política con respecto al contexto social.
A su vez, dichas experiencias despiertan el interés de estudio desde la
academia. Se da la posibilidad de poder pensar y comenzar a hablar de
comunicación popular, comunicación alternativa y comunicación comunitaria.
Los contextos de pobreza de las poblaciones latinoamericanas posibilitaron, a
su vez, la creatividad, la solidaridad y la esperanza. En ese marco cultural
surgen con fuerza procesos para pensar una “otra comunicación”. Diferente a
la comunicación pensada desde los medios comerciales, también llamados
medios masivos.
La “otra comunicación” buscaba desarrollar la función educativa de los
medios, concientizar sobre los contextos sociales y políticos que atravesaban
a las poblaciones. Se proponía recuperar las identidades territoriales, buscar
la construcción colectiva de los medios a través de la participación ciudadana.
Claramente, acciones, ligadas a proyectos políticos de transformación social.
Sin embargo, con la imposición de los gobiernos militares en los países
latinoamericanos muchos procesos fueron aniquilados. En Argentina, durante
la última dictadura cívico-militar, no obstante, se sostuvieron algunos
procesos de comunicación en la “semiclandestinidad”.
Las comunicaciones circulaban en los barrios, pueblos y regiones del país a
partir de diversas “células” que realizaban tareas de resistencia y asistencia a
familiares de detenidos y desaparecidos. Recordemos lo que nos cuentan las

5
- PEREZ Ester.(2012): La promesa de la pedagogía del oprimido. ¿Qué es la Educación Popular? Editorial
Caminos – La Habana

9
Madres de Plaza de Mayo de las comunicaciones que hacían a través de los
billetes, por sólo citar un ejemplo.
Los autores Gatti y Bermúdez sostienen que de esta manera “se pudieron
mantener niveles de solidaridad, salvar vidas, difundir lo que sucedía,
organizar marchas, acciones de resistencia y contactarse entre militantes”.6
En la década del ´80, en la transición a la democracia muchas de estas
experiencias no sólo son retomadas sino que acompañan el fortalecimiento de
dichos procesos. Las organizaciones sociales fueron un actor fundamental
para recuperar la participación de la ciudadanía.7
Así, nuevamente, sobre finales de los 80 se produce un desarrollo de
emisoras de FM generadas desde las organizaciones sociales en distintos
puntos del país. Dada la posibilidad que tuvieron algunas organizaciones de
armar su equipos de FM.
En febrero de 1986 en Morón, provincia de Buenos Aires, se fundó La
Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social. Su desarrollo fue FM En
Tránsito 93.9 Mhz.8 Actualmente cuenta con la revista Guarnin!, una editorial
Gráfica Cooperativa y talleres para la comunidad.
Un año después en el sur del país en la provincia de Río Negro se constituyó
FM Alas en la localidad de El Bolsón. En el mismo año pero en Neuquén
Capital Radio Comunidad Enrique Angelelli FM 105.7 en homenaje al obispo
asesinado durante la última dictadura cívico militar.
En 1988 un grupo de vecinos, vecinas y militantes sociales partieron de la
idea de que todo aquello que pudiera ser utilizado como una herramienta en
beneficio de la propia formación y el propio desarrollo tenía que ser utilizado.
Siempre traducido a un lenguaje propio y en función de los propios intereses.

6
- GATTI, Isabel y BERMÚDEZ, Raúl. (2010): Experiencias y reflexiones sobre la comunicación comunitaria en
Argentina y América Latina. En Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la
construcción colectiva. Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.
7
- “Pese a todas estas carencias en las nuevas democracias latinoamericanas podemos afirmar que la
democracia es un modelo a alcanzar y que se puede lograr en la medida en que se afirme día a día, con
participación ciudadana”. GALLEGO, M. EGGERS-BRASS,T. GIL LOZANO,F. (2006): Historia Latinoamericana 1700-
2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. 1ª ed. – Ituzaingó: Maipue, 2006.
8
- Cooperativa de Trabajo para la comunicación Social. http://goo.gl/GBrwbT

10
Como muchas otras emisoras primero fueron una propaladora y luego pasaron
a ocupar un lugar en el dial. Cuando comenzaron a pensar el nombre,
recordaron que en la zona se gestó la reconquista de Buenos Aires durante
las invasiones inglesas. “Se pensó en reconquistar la palabra, en recuperar la
palabra, por parte de quienes habían estado silenciados. Se trataba de una
reconquista de la palabra”.9 Desde hace 27 años FM "Radio Reconquista"
transmite desde Villa Hidalgo en José León Suárez.
En la provincia de Córdoba Radio Sur 90.1 FM, es una emisora comunitaria del
Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal -CECOPAL -una
organización que participa de construcciones sociales más amplias. En su
página web se describen: “nacimos el 10 de diciembre de 1988, una fecha
para nada casual. El día Internacional de los Derechos Humanos fue elegido
como sentido fundacional de un proyecto de comunicación que eleva la
banderas emancipadoras y libertarias, de la democratización de las
comunicaciones, y la vida digna de los pueblos de América Latina”. 10
En este recorrido es importante mencionar a Aire Libre de Rosario otra radio
sin fines de lucro. También, enmarcada en las radios populares argentinas que
emergieron cuando el decreto- ley heredado de la dictadura, sólo permitía a
las empresas y al Estado hacer radio.
Los integrantes de Aire Libre sostienen: “le dimos carácter comunitario para
que hablen y se escuchen muchas voces, cuando sólo se escuchaban las
mismas de siempre. Le pusimos de nombre Aire Libre, porque el aire
radiofónico es de todos y es patrimonio de la humanidad”.11
En 1989 un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la UBA
conformaron un colectivo de comunicación y cultura. Una de las acciones fue
fundar FM La Tribu, ubicada en una casona en el barrio de Almagro, en la
Ciudad de Buenos Aires. En su sitio web expresan: “Una voz se hace circuito
y el brote altera el orden. Componemos en libertad como la orquesta de las

9
- FM Reconquista 89.5 – Sobre nosotros / Inicios. http://www.fmreconquista.org.ar/fmreconquista/
10
- Radio Sur 90.1 FM - Quienes somos - http://www.radiosur901.com.ar/
11
- Aire Libre – Aire Libre 20 años – En 20 años pasan muchas cosas. https://goo.gl/u8XFaS

11
hojas con el aire. Continuar el silbido. Comenzar un recorrido. Bajo tierra
somos bosque latiendo que recibe una furiosa descarga y la devuelve hecha
fruto. Animarse a jugar en colectivo y a generar cortocircuitos”. 12
En la ciudad de Santa Fe un grupo de trabajadores con militancia católica
enmarcada en la teología de la liberación realizan el 1º de mayo de 1989 la
primera transmisión oficial de la radio comunitaria FM Popular 98.7. “La
Popular” funciona en el marco de la asociación civil Servicio de Educación
Popular – SEP-, junto a la Biblioteca Popular “Padre Lucho Quiroga”. En la
sede, también, se desarrollan otras actividades: la escuela de Educación
Primaria para Adultos que depende del Ministerio de Educación de la
provincia y diversos talleres para chicos, chicas, jóvenes y adultos.
--------
Mapeo realizado sobre las primeras emisoras comunitarias del país.

---------
Presentamos este primer recorrido por algunas experiencias de radios

12
- La Tribu Fm 88.7 – Quienes somos - http://fmlatribu.com/

12
populares, comunitarias, alternativas que surgieron a finales de los 80.
Tomamos como guía la presentación de Isabel Gatti y Raúl Bermúdez quienes
realizan un punteo más analítico de ellas en el texto “Experiencias y
reflexiones sobre la comunicación comunitaria en Argentina y América
Latina”.13
En todos los casos presentados aparecen elementos comunes que vinculan lo
social, lo popular, lo político y lo comunicacional. Lo social presentado como
temáticas habituales que se abordan desde cada radio comunitaria, desde cada
trinchera. No son casuales los momentos de inicio, ni los lugares donde
comienzan cada una de estas historias.
La comunicación comunitaria, según Nelsón Cardoso, es “una manera de
entrar en relación con las demás personas, nuestros interlocutores, de un
modo cercano y directo. A través de un medio de comunicación, o sin él”. 14
Quienes sostienen estos espacios de trabajo son los denominados
comunicadores populares: representados por trabajadores, trabajadoras,
militantes, vecinos y vecinas, integrantes de cooperativas, sindicatos,
vecinales, movimientos de mujeres, centros culturales, entre otros casos.
Cada uno de ellos desde una mirada comprometida y crítica sobre la realidad,
acompaña el crecimiento de los medios populares, siendo protagonistas de los
procesos de transformación: hacen comunicación popular. El comunicador
popular Mario Kaplún aporta que una comunicación popular, es “una
comunicación liberadora, transformadora, que tiene al pueblo como generador
y protagonista”.15
En tanto, Jorge Huergo nos dice: “la comunicación popular es el campo
comunicacional del trabajo político que busca el protagonismo popular”16.
Visibilizar esas temáticas comunes abordadas, derechos humanos, derecho a

13
- GATTI, Isabel y BERMÚDEZ, Raúl. ob. cit
14
- CARDOSO, Nelsón (2009). La comunicación comunitaria. En Apuntes de cátedra del Taller de Comunicación
Comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
15
- KAPLÚN, Mario - Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) / Mario Kaplún. -- La Habana:
Editorial Caminos, 2002. http://goo.gl/LLhUKt
16
- HUERGO, Jorge. ob.cit.

13
la comunicación, movimientos sociales, problemáticas ambientales, pueblos
originarios.
Durante la década del noventa el Decreto - Ley de Radiodifusión N° 22.285 de
la dictadura puso en jaque a las radios comunitarias. Al no estar contempladas
para brindar servicios de comunicación las organizaciones sociales fueron
catalogadas como piratas, ilegales o truchas. Sin embargo, resistieron intentos
de cierre, confiscación de equipos y la avalancha de concentración de medios
que se vio reflejada con la saturación del dial por las radios comerciales.
El encuentro y las redes entre las radios populares en el país y en América
Latina les permitieron a muchas de ellas mantenerse de pie. El Foro
Argentino de Radios Comunitarias - FARCO - fue un espacio de encuentro y
resistencia. En FARCO se fueron reuniendo distintas radios que entendieron
como ilegal al Decreto 22.285, reclamaron por una radiodifusión democrática
y por una nueva ley que las incluyera.
Actualmente FARCO reúne a más de 90 radios comunitarias en todo el
territorio nacional. A su vez, es importante destacar su participación en la
“Coalición para una radiodifusión democrática”, espacio que generó los 21
puntos fundacionales de la nueva Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
Dos resoluciones: una judicial en el año 2005 y una del COMFER en 2006
fueron las medidas que pueden interpretarse como antecedentes de la
sanción el 10 de octubre de 2009 de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual – LSCA - N° 26 522. “Las madre de las batallas” era la
búsqueda de los marcos necesarios para que el sector comunitario saliera
definitivamente de la ilegalidad.
La LSCA establece una reserva del treinta y tres por ciento (33 %) de “las
localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de
radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de

14
17
cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro.”
En otros países de América Latina, también, intentaron generar nuevas
legislaciones para contrarrestar la concentración mediática producto de las
políticas neoliberales. Con este nuevo marco legal en nuestro país, se produjo
un desarrollo del sector comunitario, acompañado por algunas políticas
públicas.
Entre los muchos elementos positivos que encontramos en el desarrollo de los
medios comunitarios, una preocupación sigue siendo la generación de
contenidos. Las dinámicas propias del trabajo en el sector presentan algunas
dificultades con las que se encuentran los comunicadores populares.
En un artículo publicado en Página/12 Eva Fontdevila y Emanuel Gall
recuerdan que la capacidad necesaria para producir tanto contenido propio
como indica la ley, más la gestión de contenidos de otros medios o
productoras para su retransmisión aún no está desarrollada en muchos
casos.18
En busca de la capacidad de construir un discurso comunitario que posibilite a
los sectores populares alzar sus voces. La experiencia de las radios
comunitarias es una expresión que se opone a la idea de la comunicación
como mercancía. La experiencia de las radios comunitarias es la búsqueda una
transformación social mediante la comunicación popular y liberadora.

17
- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual – LSCA - N° 26 522
18
- FONTDEVILA, Eva y GALL, Emanuel. (2014) Producción de contenidos: ¡urgente! Pág. 12. 15-01-2015.
http://goo.gl/0BaHMY

15
Mapeo de emisoras comunitarias pertenecientes al Foro Argentino de Radio
comunitarias19

19
- Foro Argentino de Radios Comunitarias – FARCO – On line: http://goo.gl/8sVpXG

16
La producción de contenidos

En el desarrollo de este trabajo abordamos las rutinas de producción


informativa de las radios comunitarias de la ciudad de Santa Fe. Buscamos
conocer en profundidad y desde las voces de sus protagonistas las
especificidades de los procesos de producción de contenidos.
Antes de profundizar en las teorías que nos acompañaran para el abordaje del
tema, debemos aclarar que no existen muchos estudios desde los procesos de
producción y distribución de los mensajes en los medios comunitarios. Por
ello, para nuestro trabajo recuperamos el concepto de Newsmaking o
producción de noticias, denominadas así por el investigador Mauro Wolf.20
También, recuperamos el trabajo “Periodismo, noticia y noticiabilidad”,
realizado por Stella Martini quien plantea que existen nuevas formas de
construir la información y nuevas formas de consumirla. Además, dice que los
medios “al ordenar los materiales según criterios tipificados se arman
recorridos de lecturas posibles y construyen versiones de una clasificación de
la realidad”.21
Para estudiar estos procesos se destaca la necesidad de un trabajo de tres

20
- WOLF, Mauro. (1987): La investigación de la comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas. Ed. Paidós
Ibérica, Barcelona, España. En: Duarte Gustavo. Teorías e investigación de la comunicación en América Latina.
Situación Actual. Ámbitos N° 7-8. 2° Semestre 2001- 1° Semestre 2002(pp. 19-47)
21
- MARTINI, Stella. (2000): Periodismo. Noticia y noticiabilidad. Edit. Norma, Buenos Aires. En Nombre
Falso, 11-03-2009. http://goo.gl/kg9tYJ

17
niveles que ayudarán al análisis de la noticia periodística. Uno de esos niveles
está centrado en quienes construyen la noticia, centrado a la labor de los
productores. Los dos restantes son el discurso periodístico – mensaje – y el
de las expectativas y valores que dan los receptores.
Nuestro recorte para trabajar es el primer nivel, puesto que para el desarrollo
de los restantes nos faltarán herramientas, tiempo y recursos. Entendidas y
presentadas en el trabajo como rutinas de producción o rutinas productivas.
Nos interesa saber qué sucede, qué elementos inciden y cuáles son los
condicionamientos con los qué se encuentran los periodistas en la producción
de los mensajes. Además, a partir de esas preguntas, también aparecerán los
elementos principales para saber por qué ciertos contenidos son difundidos y
otros no.
Esta fase, una de las principales de la producción informativa es enumerada
por Wolf en tres pasos: la recolección, la selección y la presentación.22 Estos
tres momentos dan lugar a las rutinas y procesos de trabajos articulados pero
además, incluyen la forma de pensar la realidad y el lugar desde donde se
mira el mundo.
Habitualmente existen acontecimientos que se transforman en noticias y otros
que son descartados. Sin embargo, de haber sido incluidos en la
programación, su status habría sido de noticia. ¿Cuáles son las acciones que
realizan productores y periodistas para convertir un acontecimiento en
noticia? ¿Por qué algunos llegan a esa categoría de noticia y otros no?
Ahora bien, antes de avanzar: qué entendemos por noticia y qué por
acontecimientos. Recuperando a Martini, podemos definir a la noticia como
“la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad,
imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente
para su reconocimiento”.23 Así, no todos los acontecimientos llegan a ser
noticias y es ahí donde empiezan a reconocerse los funcionamientos de estos

22
- WOLF, Mauro. art.cit
23
- MARTINI, Stella. art. cit. pp 2

18
momentos que enumerábamos más arriba.
Un acontecimiento, expresa Rodrigo Alsina, “sólo cobra sentido en una serie y
en relación con los sujetos sociales”.24 En los medios gráficos de tirada diaria
las noticias están relacionadas a lo sucedido en las últimas 24 horas. En la
televisión, cobra fuerza la inmediatez y la transmisión desde el lugar de los
hechos.
A diferencia de los medios comerciales, las producciones de las radios
populares se encuentran con la posibilidad de no estar ceñidas al concepto de
noticia de 24 horas. Pueden tener la licencia para trabajar sobre temáticas que
no son del día, pero si urgentes; por ejemplo, problemas de acceso de los
vecinos y vecinas a los servicios básicos. El tema puede no ser abordado
como temática de actualidad pero si como una problemática que debe
solucionarse urgente.
Así, las decisiones que se toman dentro de una sala de producción tienden a
ser momentos de las rutinas de producción. Los tiempos con los que se
producen los programas son, a veces, insuficientes. Para obtener los mejores
resultados se necesita de una organización y una conexión de dichas
prácticas.
En la coordinación de una producción entran en juego, no solo los productores
sino también el aporte de los conductores u otros integrantes del equipo.
Entonces, es necesario pensar que existen acuerdos formulados sobre la
modalidad de trabajo cotidiana, sobre los acontecimientos que se convertirán
en noticia.
Puede existir; por ejemplo, un punteo de acuerdos o un manual de estilo del
medio o de la red a la que pertenece el medio o los comunicadores. Tal es el
caso del Informativo FARCO. El noticiero del Foro Argentino de Radios
Comunitarias se emite desde febrero 2005 y cuenta con un manual de estilo.
El mismo fue elaborado recopilando los aportes de los y las comunicadoras de
todo el país en los encuentros periódicos que se realizan.

24
- ALSINA, Rodrigo. En MARTINI, Stella, art.cit.

19
Entre sus premisas principales están: el respeto por las diferentes
identidades, contribuir a la democratización de los medios de comunicación,
mirar desde las organizaciones sociales y desde los trabajadores ocupados y
desocupados, entender a la comunicación como un derecho humano.25
Está guía planteada para alertar a los comunicadores de las radios que
integran la red sobre cuáles son los criterios a tener en cuenta a la hora de
producir contenidos fue presentada a principios de 2015. Uno de los criterios
más importantes, destacado por el manual, es que los sucesos locales se
inscriban en problemáticas de alcance nacional.
Estos elementos que se tienen en cuenta para la clasificación, jerarquización y
modalidad o formato en el que será presentada la noticia se denominan
criterios de noticiabilidad. Definitivamente dichos elementos inciden en el
proceso de selección de los acontecimientos que se convertirán en noticias.
Muchas veces una noticia se repite en diferentes medios sin matices. En estos
casos el criterio común que se sostiene es que si para otros medios de
comunicación dicho acontecimiento es importante, debería serlo para todos.
Se presenta así una agenda uniforme que solo reproduce informaciones.
Está práctica las podemos constatar cotidianamente recorriendo el dial o en
los portales web de noticas. Si esta lógica aparece en los medios comerciales,
donde en la mayoría de los casos cuentan con recursos humanos y
económicos destinados a la producción de contenidos; también, puede
reproducirse en los medios populares en los que tal vez se tengan menos
recursos.
Sin embargo, lo que está presente y es un elemento de discusión. Al
reproducir las noticias de los medios comerciales, los medios comunitarios
comienzan a compartir sus criterios de noticiabilidad.
No obstante, pueden ser las noticias de los medios comerciales las que
disparen coberturas en los medios comunitarios. En tanto, a esa noticia se la

25
- Foro Argentino de Radios Comunitarias- FARCO – (2015) Manual de estilo Informativo FARCO. FARCO
Ediciones. Rosario.

20
presenta desde otra mirada, aportando lecturas y voces que se dejaron fuera
en la otra cobertura.
En palabras de Martini, los criterios de noticiabilidad “no son meros
enunciados teóricos sino formulaciones pragmáticas, modalidades
organizativas del trabajo cotidiano”26. Incluso, se pueden constituir
previamente, construirse cotidianamente y/o pueden dejarse sentados para el
futuro.
Podemos enumerar algunos criterios prácticos utilizados por los medios
comerciales y luego, los considerados desde los manuales de medios
comunitarios. En ambos casos, sólo funcionan como guías orientadores del
trabajo periodístico. También, pueden existir otros como intereses financieros
o económicos del medio.
Comenzamos por los valores noticia que entran en juego en los contenidos
que producen los periodistas y que construyen una parte de la realidad social:
novedad, un hecho que rompa con lo cotidiano; original e inédito, refuerzan el
concepto de novedad; posible evolución de los acontecimientos, hechos que
permitan el consumo futuro de la noticia.
Para completar esta lista se debe tener en cuenta: la gravedad e importancia,
relacionado con la cantidad de personas implicadas: y las jerarquías de los
personajes implicados, relacionados a la función pública o el grado de
exposición del-los personajes.
Los medios de comunicación a través de sus noticias les permiten a las
personas un conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera
directa. Sin embargo, en las nuevas formas de producción y consumo,
debemos tener en cuenta según Martini que “las lógicas del marketing”
reducen la extensión de las noticias y “el producto periodístico se resiente en
explicación y en la contextualización”.27
Al mismo tiempo, sumamos la mirada de Lila Luchessi, quien plantea que “los

26
- MARTINI, Stella. Art.cit
27
- MARTINI, Stella. (2000): Periodismo. Noticia y noticiabilidad. Capítulo 1 – La noticia en las ciencias de la
comunicación. Edit. Norma, Buenos Aires.

21
medios tienden a surfear sobre olas de temas generando agendas que dan
cuenta de temas superficiales instalados por ellos mismos”. 28 Dicha situación
repercute tanto en la producción como en el consumo de los contenidos
periodísticos.
A su vez, aparecen nuevas formas de consumos de noticias a través de las
redes sociales. Allí, quienes usan las tecnologías para informarse pueden
armar sus propios recorridos, accediendo a contenidos específicos. Si bien,
por el momentos éstos contenidos siguen siendo una extensión de lo
mediático.
Pensar en un fortalecimiento de las rutinas de producción de los medios
comunitarios y la utilización de nuevas formas de distribución podría ser una
puerta de entrada para la instalación de temas en la agenda. En este sentido,
son tareas y responsabilidades de los comunicadores.
Estas tareas importantes para instalar otros debatas en la opinión pública. En
este sentido realiza el planteo de que la agenda genera un impacto directo,
aunque no inmediato. En tanto, la movilización y debate está ligado a las
experiencias personales y la cercanía o influencia de los hechos presentados.
La agenda de noticias se genera en dos niveles; primero, el listado de temas
presentados en la agenda de los medios, y segundo, la relevancia y prioridad
con las que los temas son tratados. En tal sentido, los medios al proponer los
contenidos sobre los cuales se debate en el espacio social, si genera
importantes efectos entre los receptores.
Incluso existen temáticas que son planteadas por los medios y que luego no
tienen ningún tipo de seguimiento. Como, también, existen otras que son
presentadas como urgentes y su tratamiento es sostenido durante un cierto
tiempo. Dice Martini “en algún momento desaparecen del espacio mediático, y
por tanto casi seguramente de la realidad social”29 en muchos casos sin que

28
- LUCHESSI, Lila.(2010): Comunicación, Agendas y procesos de intervención en contextos digitales. En
Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Coord. G.
Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.
29
- MARTINI, Stella. art.cit.pp18.

22
se resuelvan los conflictos o se den explicaciones definitivas.
Además, es para destacar la importancia que están teniendo las oficinas de
prensa oficiales, con alto presupuestos y un número importante de empleados
que poco a poco fue instalando un patrón de producción. Esto impactó de lleno
en las rutinas de producción de todos los medios, ya que se encuentran con
los partes de prensa redactados prácticamente para ser publicados.
Incluso algunas secretarías de prensa ya están generando contenidos
enlatados para radio y televisión, con imágenes y audios en diferentes
calidades y subidos a la nube listos para ser utilizados.
En este marco donde la opinión pública aparece como un territorio de disputa,
nos proponemos meter nuestra mirada sobre los medios comunitarios.
Partiendo de que la comunicación es un derecho, pero sobre todo: que las
organizaciones sociales pueden construir las capacidades para salir a disputar
la agenda.
Recuperamos en el primer apartado la construcción histórica de los medios
populares. El desarrollo de las redes y la capacidad para gestar y coordinar
políticas sociales. Es importante, también, recuperar el conocimiento teórico
que dichos medios populares han construido.
Entendemos que la construcción de todo conocimiento es social y que no sólo
desde la academia se puede hacer teoría. En ese marco, las universidades y
las organizaciones sociales son dos actores que deben complementarse.
En este sentido recuperamos el Manual de Capacitación en radio popular de
ALER – Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Dicho espacio
reúne una serie de cartillas temáticas que hacen a la formación para la
producción de contenidos en medios populares.
En este trabajo vamos a recuperar el cuadernillo N° 2, sobre la noticia
popular. Recuperamos algunos conceptos que hacen a las rutinas de
producción y sobre todo a los criterios de noticiabilidad de los medios
comunitarios.
En dicha cartilla se plantea a la producción de contenidos como parte de una

23
tarea educativa que tienen los medios. Dado que al informar se está formando,
educando, las audiencias aumentan “el nivel de conocimiento sobre distintos
temas”30 y esa tarea no se da si se presentan los acontecimientos aislados.
Entonces la primera pauta es la contextualización de las noticas. Para que no
queden presentadas como hechos aislados. Habitualmente, los medios
presentan gran cantidad de noticias que nos genera la sensación de estar
informados luego de estar frente a las pantallas o escuchar programas
informativos.
Plantea ALER, “las noticias aparecen sueltas, fragmentadas, agrupadas en
tres o cinco minutos, sin la explicación de los acontecimientos, sus contextos
y consecuencias” de esta manera los contenidos sin contexto o sin
profundidad desinforman. Contrarrestar esta situación es un desafío para
lograr producciones de calidad en los medios comunitarios.
Decíamos al comienzo que en las rutinas de producción se pueden marcar
tres momentos: recolección, selección y presentación. Cada una de ellas debe
ser igual de importante. Además, en las dos primeras aparecen los criterios
que los comunicadores o el medio ponen en juego para desarrollar la tarea.
Lo popular, lo comunitario, no solamente se construye generando un enfoque,
estilo, fuentes y lenguaje determinado. Lo popular se construye y fortalece en
cada práctica, en cada encuentro. Dice ALER en su cartilla “la construcción se
da en el entramado de acuerdos, proyectos compartidos, todos los días”.31
De esta manera podemos fortalecer los lazos que nos unirán y nos permitirán
pensar en proyectos de largo plazo, pensar que la sustentabilidad no es sólo
económica. Entendemos que las radios populares construyen poder: desde el
poder de hablar, poder decir, poder opinar, poder dialogar 32.
Otro punto, es la pluralidad de voces. Consultar y tomar la mayor cantidad de
fuentes de información, sin caer en la fragmentación de los temas. Elementos

30
- Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2009) Manual de capacitación en radio popular - La
noticia popular Cap.2.- - Quito. Ecuador. http://aler.org/index.php?lang=es
31
- ALER- ob.cit.
32
- Ob.cit.

24
claves para la interpretación de la realidad.
Poner la mirada en el barrio, en los trabajadores y trabajadoras, en la
comunidad cercana y lejana, en las poblaciones campesinas, la violencia de
género o en las juventudes, entre otros temas y actores según enumera ALER.
Por ende, estos temas serán la columna central de la línea editorial de un
medio comunitario. Al mismo tiempo se estará garantizando el derecho a la
comunicación.

25
El territorio local:
Las experiencias.

En la ciudad de Santa Fe a principios de 2015 la sede de la Autoridad Federal


de Servicios de Comunicación Audiovisual – AFSCA - realizó un
empadronamiento de emisoras comunitarias. En este sondeo se inscribieron y
luego, fueron chequeadas en total 17 emisoras, de las cuales 15 se
encuentran transmitiendo dentro de ciudad. Las dos restantes son de
localidades cercanas: Ángel Gallardo y Rincón.
A partir de estos datos se seleccionaron cinco experiencias para el presente
trabajo. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios: la grilla de
programación de la emisora, la estabilidad de las transmisiones, los
contenidos informativos y los proyectos a largo plazo.
Además, a partir de los sondeos realizados a los integrantes de las emisoras
visibilizaron a esos espacios como el programa que refleja la línea editorial
del medio. Todos ellos fueron elementos tenidos en cuenta a la hora de
seleccionar a los entrevistados.

26
FM Chalet 100.9 – Sonando desde el oeste
A comienzos de 2003, da sus primeros pasos una idea que tenía años
gestándose: la FM Chalet. Su origen se remonta a talleres de comunicación
comunitaria que funcionaban dentro de la vecinal y que proyectaba recorrer
en el aire lo que se generaba por tierra.
A poco tiempo de comenzar a transmitir, la inundación en abril de 2003 afectó
la sede de la vecinal. En la misma se perdieron muchos equipos y por varios
meses no pudieron transmitir. Cuando el medio recupera el aire la temática de
la inundación, las denuncias a los responsables políticos y la organización de
los vecinos y vecinas para mejorar las condiciones en las que había quedado
el cordón oeste fueron los ejes centrales de sus contenidos.
En la sede vecinal funciona un Centro de Salud, un Centro de Alfabetización
para adultos y en los veranos se realiza una colonia de vacaciones. Además,
se puede completar la escuela secundaria a través de un anexo de una
Escuela para adultos del Ministerio de Educación, y durante 2014 se
realizaron capacitaciones en comunicación en el marco del programa
PROGRESAR.
En mayo de 2006, Radio Chalet fue reconocida por el COMFER, en la
frecuencia FM 100.9 MHZ. Además, es integrante la Coalición para una
radiodifusión democrática y de FARCO, donde participa de su comisión
directiva. Estas alianzas configuran una línea importante en el trabajo
cotidiano.
Para este trabajo entrevistamos a “Panchi” Fernández, integrante de Radio
Chalet, co-conductor de la primera mañana y uno de los coordinadores de
contenidos del medio. “Los temas que atraviesan los contenidos de la
programación informativa del medio -recupera Fernández- estuvo en su
momento dirigida a lo que fueron las inundaciones. Luego, toda la temática de
derechos humanos y reivindicar todo lo que sean políticas públicas”.33
La vecinal en su conjunto es punto de encuentro con la comunidad barrial y se

33
- FERNANDEZ, Francisco- FM CHALET. Mayo de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.

27
utiliza para realizar distintas actividades en vinculación con el estado local,
provincial y nacional. Las escuelas e instituciones cercanas encuentran en FM
Chalet un lugar para difundir sus actividades y en algunos casos generan sus
propios programas semanales.
---------

*Estudios de la Radio FM Chalet 100.9. Fuente: eh! Agenda Urbana


--------
Con la participación en los concursos del Fondo de Fomento Concursable para
Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) se pudieron construir
modernos estudios y sostener económicamente al programa de la primera
mañana: “Despertar en Santa Fe”. Las líneas FOMECA son fondos para
diferentes medios o productoras de carácter comunitario que es presentado
por el ASFCA y sostenido con Aporte del Tesoro Nacional.

La radio del C.A.M.Co FM 89.3


El Centro de Acción de Movimientos Comunitarios - C.A.M.Co - de Santa Fe
es una organización que tiene más de 20 años de trayectoria. Entre sus áreas
de trabajo se encuentra Radio CAMCO. Luego de muchas transformaciones en
el proyecto, desde mediados del año pasado comenzó a gestarse una

28
programación con una mirada comunitaria.
El comunicador Gerardo González fue hasta el mes de marzo el coordinador
del área de Comunicación Institucional de la asociación civil. El principal
desarrollo del C.A.M.Co es el trabajo territorial a través de sus espacios:
salud, educación, derechos, economía social, cultura y comunicación.
La idea del armado del equipo de comunicación surgió con la intención de
coordinar la difusión de las actividades de las diferentes áreas. Como
decíamos el C.A.M.Co cuenta con un desarrollo de trabajo barrial,
principalmente, en el sur de la ciudad y en parte del cordón oeste. Además,
donde ubica la radio, funciona un Centro Cultural donde se desarrollan talleres
de circo y actividades abiertas a la comunidad.
Durante el tiempo que participó del proyecto Gerardo estuvo a cargo, también
de la conducción del programa institucional “La voz del C.A.M.Co”: el mismo
se emitía de lunes a viernes de 9 a 12. “El programa buscaba ser el núcleo de
difusión de las actividades que se desarrollaban en la entidad. Semanalmente
cada una de las áreas tenía un espacio en forma de columna”.34
Cómo vemos la generación de contenidos locales gira en torno a las
actividades de la organización. A su vez esta emisora, también, forma parte de
FARCO por lo que algunos contenidos informativos de orden nacional eran los
producidos por la agencia de noticias del Foro.
Con el nuevo impulso se intentaba remontar algunas situaciones que hicieron
que el medio salga del aire a principios de 2014. “La radio venía de sufrir un
desguace producto de robos y quema de equipos en tormentas eléctricas”
dice González.35

Radio en la Mira. Un dispositivo alternativo


En el noroeste de la ciudad en el Hospital Mira y López la zona del hospital de
día se encuentra el estudio de Radio en la Mira (FM 87.7 MHZ). Pensado como

34
- GONZÁLEZ. Gerardo. Radio C.A.M.Co – Junio de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.
35
- GONZÁLEZ. Gerardo.

29
un dispositivo alternativo de salud mental, sus primeras transmisiones se
realizaron a fines de 2006 a través del aire de Radio Chalet.
Una de las gestoras de la idea fue la psicóloga Silvia González quien en 2006
asume el cargo de directora del hospital. Ella había trabajado en Radio Chalet
luego de las inundaciones de 2003. Dicha experiencia le posibilitó ver el rol
que tuvo la radio en la reconstrucción de los lazos sociales, en la posibilidad
de narrar las historias de los vecinos y vecinas afectados.
El medio de comunicación pertenece a la Dirección de Salud Mental del
Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe pero es administrado por la
Dirección del Mira y López. La coordinación de la radio está integrada por tres
psicólogos y tres estudiantes: de sociología, historia y psicología.
En octubre de 2012 Valeria Vidal comenzó a visitar el espacio donde funciona
la radio con la intención de realizar su tesis de grado en la Licenciatura de
Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Cuando llegó
no entendía muy bien su funcionamiento. “Si uno tiene una mirada clásica de
la comunicación y del periodismo choca un poco el primer encuentro”.36
En los primero meses de su acercamiento a Radio en La Mira recuerda Vidal
que se hacía muchas preguntas: “¿Les importa la salida al aire? ¿La gente los
escucha? ¿Tienen un oyente modelo? ¿Por qué no hay un comunicador en la
coordinación?”37
Radio en la Mira no sigue el modelo de Radio La Colifata 38 puesto que la
decisión estética fue que el “delirio” no salga al aire. La emisora sale al aire
de lunes a viernes de 9 a 17. Además, los fines de semana trasmiten los
partidos de local de los clubes Colón y Unión en el torneo de Primera División.
Las posibilidad de que parte del equipo coordinador y los usuarios del servicio
alternativo de salud mental puedan transmitir el fútbol fue uno de los saltos
más grandes que tuvo el medio. En palabras de Valeria Vidal: “desde mi punto
36
- VIDAL, Valeria. Radio en la Mira. Marzo de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.
37
- VIDAL, Valeria.
38
- Radio La Colifata es una FM que transmite desde el Hospital Neuropsiquiátrico Borda en la ciudad de Buenos
Aires. Comenzó siendo un espacio alternativo a las terapias que se utilizaban en Salud Mental.
http://www.vivalacolifata.org

30
de vista puso una pata en el terreno. Tuvo otro tipo de llegada. Los partidos
posibilitaron una mayor audiencia”.
Luego de tres años acompañando el trabajo de la radio Valeria comenzó a
conducir el programa editorial de Radio en la Mira. “Letra chica” sale los
miércoles de 11 a 12 y Vidal lo describe como un programa que no se hace en
estudio. “Es una producción que se hace en las instituciones. Hemos hechos
programas en escuelas, centros de salud, vecinales, siempre tratando de
visibilizar y acompañar a las organizaciones”39 agrega Valeria.

Ochava Roma 107.1 –


La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dividió el espectro
radiofónico en tres partes. El 33% destinado a las organizaciones sin fines de
lucro poco a poco se fue cubriendo. En este sentido en marzo de 2012 abre
sus puertas el Centro Cultural Ochava Roma, pensado como un espacio para la
cultura, la educación y la comunicación de los vecinos y vecinas de barrio
Roma.
Algunos meses después comienza a transmitir por internet radio Ochava
Roma. Actualmente se puede sintonizar en la frecuencia del 107.1 y por
internet en www.ochavaroma.org. Además, en el lugar se realizan talleres
proyecciones, ferias, recitales y es sede de Festivales locales.
Desde mayo del año 2013 las mañanas de la radio están a cargo del equipo de
“Hablando de Roma”. Un grupo de comunicadores que hacen el programa
informativo de la radio de lunes a viernes de 9 a 12. El equipo está integrado
por una productora, 3 columnistas, un operador técnico y un conductor.
Para este trabajo entrevistamos a José Villagran integrante de Hablando de
Roma y estudiante de periodismo del Instituto Superior N° 12. Reconoce en el
armado del programa diario una cierta complicación. “Es muy complejo,
porque al estar en un radio comunitaria, uno no tiene la posibilidad de
establecer una agenda, sino que nosotros nos vemos ya establecidos por una

39
- VIDAL, Valeria. Radio en la Mira. Marzo de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.

31
agenda”40 reflexiona el joven periodista.
Sin embrago, se intenta que a los contenidos se les dé una mirada desde el
medio comunitario y las consultas a las fuentes directas, sostiene Villagran,.
Además, algo que se pretende es la presencia de los protagonistas de los
contenidos en los estudios.
A su vez, otra de las líneas fuertes de trabajo que tiene el programa es
generar una agenda de contenidos culturales, sociales, barriales. En clara
relación a los ejes de trabajo del Centro Cultural. “Somos una radio de barrio,
somos el nexo, entre los vecinos y lo que pasa en el barrio” 41.

Radio Cultura, FM 94.3


La Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina de Santa Fe está
ubicada en un espacio recuperado de viejas instalaciones del ferrocarril.
Tener un medio de comunicación es un eje que está establecido en los
estatutos fundacionales de la sociedad. Fue así que al poco tiempo de
constituida empezaron a trabajar en el armado de la radio.
Radio Cultura es el nombre del medio y sale a través de FM 94.3 y por
internet en http://www.radiocultura943.com.ar/. Además, de talleres en su
sede, los integrantes de la Sociedad de Escritores coordinan talleres literarios
en las cárceles de Coronda, en la cárcel de mujeres y en la de Las Flores en
Santa Fe.
Para este trabajo conversamos con Nicolás Rojo, integrante de la Sociedad de
Escritores. Además es el conductor del programa Quo Vadis? que se emite de
lunes a viernes de 10 a 12. Rojo nos comenta que a la radio llegaron de golpe,
“la idea nuestra era tener un medio de comunicación que nos hiciera visible de
alguna manera”.42

40
- VILLAGRAN, José. Radio Ochava Roma. Mayo de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.
41
- VILLAGRAN, José.
42
- ROJO, Nicolás. Radio Cultura. Abril de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final

32
 Sede de Radio Cultural. Fuente: http://www.radiocultura943.com.ar/.
-------
Si bien la radio comenzó con contenidos literarios, pronto se dieron cuenta
que no se podía sostener una programación desde esa lógica. “Hoy abordamos
otras temáticas, como derechos humanos, medio ambiente, los talleres que
hacemos en escuelas rurales y cárceles”43 expresa Nicolás Rojo.
El programa Quo Vadis? es uno de los más antiguos de la emisora. Elige el
formato periodístico para generar contenidos en torno a la política, las
actividades culturales y cuestiones de la coyuntura informativa. Además,
Radio Cultura es integrante de FARCO por lo que noticias del informativo y de
la agencia también tienen lugar en el aire.
Luego de la presentación de las experiencias comunitarias seleccionadas y de
los comunicadores que nos facilitaron las entrevistas vamos a continuar con el
análisis y algunas consideraciones. En este pequeño recorrido tratamos de
historizar cada medio y recuperar algunos de sus principales ejes de trabajo.
A continuación se puede observar la ubicación de cada uno de ellos en el
territorio de la ciudad de Santa Fe.

43
- ROJO, Nicolás.

33
Ubicación de las emisoras seleccionadas

--------

34
Tejiendo redes, produciendo contenidos,
construyendo comunidades

La tarea de construir comunidades proyectan los desafíos que se proponen los


medios populares, En tanto, se genera un entramado social a partir de las
prácticas cotidianas. Sin embargo, generar contenidos sigue siendo un tema
que muchas veces se lo presenta como un problema.
Por ello, es importante definir previamente dentro de los equipos de
comunicadores cuáles serán las temáticas prioritarias. De esta manera, en las
principales líneas de trabajo aparecerán los que presentábamos como criterios
de noticiabilidad que formarán parte de las rutinas de producción.
Además, en ese primer punteo, aparecerán posibles lugares con lo que se
generarán las redes. De esta manera se genera una relación entre rutinas de
producción y entramados sociales.
En el caso de radio Chalet, a partir, de la programación diaria y las
actividades que se realizan en la vecinal, Francisco Fernández, reconoce
como una fortaleza el entramado que fueron tejiendo. El comunicador de Radio
Chalet reflexiona: “nos hace tomar contacto con muchas personas, ahí se
genera como un puente, con algunas de carácter transitorio, con otras de

35
carácter cooperativo. Antes nosotros íbamos a buscar – el acontecimiento - y
ahora se da al revés”.44
Radio Chalet se encuentra en el suroeste de la ciudad, lindante a barrio San
Lorenzo. Este populoso barrio cuenta desde hace varios años con una
importante red de instituciones. Dicho espacio está integrado por escuelas,
centros de salud, centros culturales, vecinales, vecinos y vecinas que trabajan
cotidianamente para mejorar las condiciones en las que se encuentra el
suroeste de la ciudad.
Entonces se puede observar que la actividad vecinal y los contenidos de la
radio conforman un sólo proyecto institucional. “Entender que hay un medio
de comunicación para amplificar… un proyecto político comunicacional donde
derechos humanos, infancias, juventudes, salud, políticas públicas son los
grandes ejes”45 dice el comunicador.
Como vimos en el apartado anterior varias de las emisoras seleccionadas
integran la red de FARCO. Aunque el trabajo conjunto en las programaciones
locales no sea tan cotidiano hay proyectos para fortalecer este punto. La
posibilidad de generar esas redes fortalecerá la producción de contenidos.
En ese sentido, Nicolás Rojo nos comenta: “Estamos trabajando con Radio
Chalet y con Solidaridad de Villa del Parque. Es algo que venimos trabajando
desde hace un tiempo. Armar una red con las radios comunitarias de la ciudad,
de modo ser una voz más poderosa”46 expresa Rojo. Es una posibilidad
concreta de generar una red que compartan espacios de aire.
Es posible pensar un proyecto donde cada emisora genere una cobertura
desde su territorio. Además, el trabajo debe estar acompañado con el
desarrollo de comunicadores barriales para la generación de esos contenidos.
Es una línea de trabajo interesante y que se debe fortalecer.
En este sentido nos parce interesante el planteo que realiza Rojo con respecto
a la programación. “La radio comunitaria, no significa tener una radio

44
- FERNANDEZ, Francisco- FM CHALET. Mayo de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final.
45
- FERNANDEZ, Francisco.
46
- ROJO, Nicolás- Radio Cultura. Abril de 2015. Entrevista realizada para este Trabajo Final

36
mediocre, barata, pobre, que se ocupe de cosas que no tienen sentido. No. Al
contrario, de buena calidad”47.
En el caso de la radio del Mira y López para los usuarios del servicio de
salud se tienen en cuentan algunos pasos antes de salir al aire. En tal sentido
Valeria Vidal nos aclara que no es la producción periodística que tenemos
desde la mirada comunicacional. Pero si se piensan “desde el punto de que
tengas en claro qué es lo que quieras decir y te responsabilices por eso”.48
Ese trabajo de acompañar en la producción de los contenidos lo realizan los
operadores clínicos. Es como la pre-producción de un programa, pero como
parte del tratamiento, para que las personas vayan dilucidando lo qué van a
decir y en que formato lo van a presentar.
En tanto, Valeria Vidal comenta sobre las temáticas del programa Letra Chica:
“nos dimos cuenta que no hace falta reproducir agendas de medios
tradicionales, sino tratar de imponer una nuestra. Tratar la realidad desde
otro foco”49. Para la selección de contenidos se tiene en cuenta: la zona de
cobertura radio, que tenga que ver con la realidad de los vecinos del Hospital
y que las temáticas estén relacionadas con la salud mental.
Entonces, dice Vidal: “atravesamos todos los derechos de las personas,
porque hacen a la salud mental. Porque la finalidad del programa es
problematizar, reflexionar, para generar la transformación de las
representaciones sobre determinadas temáticas”.50
En esa línea fue pensado el trabajo de La Voz del CAMCO. En tal sentido,
“institucionalmente busca transmitir un mensaje abarcativo de todas las
voces, fundamentalmente a aquellas que no tienen demasiado lugar en los
grandes medios”. A su vez, agrega González: “de allí surge la idea de “dar
voz” a los sectores postergados, a los que desarrollan sus actividades en la

47
- ROJO, Nicolás
48
- VIDAL, Valeria.
49
- VIDAL, Valeria.
50
- VIDAL, Valeria.

37
Santa Fe de nuestros días”.51
Por el contrario en el programa Hablando de Roma se parte de un recorte de
la agenda presentada principalmente por los diarios de la ciudad y de ahí se
trata de trabajar en el armado de los contenidos. En ese marco Villagran nos
comenta “al estar en una radio comunitaria, se limitan mucho las condiciones
que se requieren para presentar de forma diferente una noticia”52.
En tanto desde Radio Cultura, Nicolás Rojo plantea: “La realidad de todos los
días se construye a través de los discursos, Entonces trabajamos para
desarticular el discurso dominante. Porque cuando hablamos de tener una voz,
lo que estamos pensando es tener una voz para opinar sobre el sentido de
construcción de la realidad”.53
En lo que respecta a los contenidos la selección gira en torno: al medio
ambiente, derechos humanos, derechos sociales, libertades, ley de medios y
voces de las radios comunitarias. Lo central dice Rojo: “pasa en qué decimos,
es una radio y lo que decimos intenta ser una voz permanente”54.
En tanto, la comunicadora Valeria Vidal nos dice: “Radio en la Mira construye
comunidad y no una comunidad enclavada en un territorio geográfico sino en
una comunidad de redes y de vínculos en relación a los interese de las
personas que se sienten interpelados cuando escuchan la radio”.55
Recordemos que Radio en la Mira es pensada como un dispositivo alternativo
de salud mental.
Entonces lo más importante es la construcción de lazos sociales, palpables o
imaginarios, como pueden ser las redes o a través del éter. Cierra Vidal: “el
micrófono se vuelve habilitador de que vos reafirmes tu yo. Entonces es una
radio porque tenía que ser una radio, no podría haber sido otro tipo de
dispositivo”.56

51
- GONZÁLEZ. Gerardo.
52
- VILLAGRAN, José.
53
- ROJO, Nicolás
54
- ROJO, Nicolás
55
- VIDAL, Valeria.
56
- VIDAL, Valeria.

38
En los medios comunitarios son los comunicadores los que sostienen las
líneas de trabajo del medio, son los encargados de producir los contenidos y
son los encargados de generar los lazos con el barrio, la ciudad, la región. Los
medios comunitarios muchas veces no cuentan con presupuestos para
publicidad o equipos de marketing.
Entonces, la interacción con otros, es fundamental para que sus producciones
trasciendan. Poder planificar estrategia de difusión, es un primer paso. En
tanto el protagonismo que tome el comunicador popular será lo que generará
las interacciones con los vecinos y vecinas, con las instituciones, con otras
organizaciones sociales y con el estado.

39
A modo de cierre

Durante mucho tiempo existió una mirada que planteaba que los medios
populares eran para el pueblo. Una categoría “pueblo”, grande e imprecisa.
Muchas veces, dichos medios estaban poco integrados a la comunidad barrial
y cercana. Por eso, pensar en medios populares hoy, es pensar en el territorio
barrial como primer espacio para la generación de contenidos
Entonces en la práctica, los comunicadores aspiran ser facilitadores para que
los vecinos y vecinas ganen el aire. Poco a poco cambiará el estilo en la
producción y presentación de los contenidos. Porque continuar trabajando
sobre la lógica de los medios comerciales, seguirá reproduciendo la
verticalidad en la construcción de esos contenidos.
Tomemos en el caso de Radio en la Mira, un dispositivo alternativo de salud
mental, poner la palabra en juego para generar salud. Pensar por sí mismo, es
también poder decirlo. Aunque no en todos los casos puedan generar el
mensaje, es necesario ir rompiendo el esquema tradicional.
Como lo planteábamos en el marco teórico, instalar temas en la agenda pública

40
es uno de los principales desafíos que plantean las radios comunitarias. Pero
no con un surfeo, como lo plantea Luchessi, sino abordados en profundidad,
así sean menos temas, pero con muchas voces.
En la mayoría de los casos presentados los comunicadores rompen con la
lógica del cronista o periodista que cubre un hecho y luego presenta la noticia.
El fortalecimiento de las producciones de los medios comunitarios y la
instalación de los contenidos no ocurrirán sin la participación en las redes
barriales y locales.
Aunque muchas veces este trabajo se haga cuesta arriba como nos decía
Gerardo González de Radio CAMCO: “cuando ingresé el trabajo debía dividirse
en entre poner al aire el medio y hacerlo sustentable económicamente a largo
plazo”. Los varones y mujeres orquestas de los que, también, nos habló
Panchi Fernández de Radio Chalet.
Los inconvenientes técnicos presentados por Ochava Roma y Radio en la Mira
son otros obstáculos que se deben sortear en la práctica cotidiana. En el
primer caso, no cuentan con una línea de teléfono; en el segundo, no tienen
internet. Sin embargo, los comunicadores juegan con su ingenio para salvar
esas dificultades.
No estamos hablando de naturalizar esas cuestiones y ya nos expresamos
acerca de no negociar la calidad de las producciones. Pero sólo sosteniendo
estos procesos se podrán construir equipos de trabajo sustentables.
Entonces aparece la necesidad de buscar líneas de financiamiento. Una
opción, en la actualidad, es el Fondo Concursable para medios de
Comunicación Audiovisual (FOMECA) del AFSCA. Si bien lleva sólo dos años
de aplicación los recursos están destinados a financiar programas de radio y
TV, producciones audiovisuales, equipamientos para emisoras y la resolución
de problemas legales.
Este sistema de subsidio pone en práctica el cumplimento de un artículo de la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En los últimos meses se
conocieron los ganadores de las líneas presentadas a fines de 2014 y

41
principios de 2015. En la ciudad son varios los proyectos que pronto
comenzarán a generar contenidos.
Algunos de las emisoras de las beneficiadas son: Radio Chalet, FM Popular,
FM Activa, Radio CAMCO, Radio Ochava Roma, FM Solidaridad y FM Cultura.
Con este panorama podremos pensar en una continuación del presente trabajo
que aborde los contenidos producidos a partir de las líneas de financiamiento.
Serán los comunicadores los que lleven adelante estos proyectos, los que
generaran las condiciones para potenciar la palabra de los vecinos y vecinas,
de la comunidad toda. Porque de un medio comunitario, de una radio popular,
lo único que no se mueve es la antena.

42
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2009) Manual de
capacitación en radio popular - La noticia popular Cap.2.- - Quito.
Ecuador. http://aler.org/index.php?lang=es
- Banco de la República. (2012): Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco
de la República, N°82. http://goo.gl/BXvylb
- CARDOSO, Nelsón (2009). La comunicación comunitaria. En Apuntes de
cátedra del Taller de Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- DIDIS. (2011): Las radios mineras de Bolivia, primeras radios de pueblo.
Comunicación participativa para el desarrollo. https://goo.gl/4RP9TF
- FONTDEVILA, Eva y GALL, Emanuel. (2014) Producción de contenidos:
¡urgente! Pág. 12. 15-01-2015. http://goo.gl/0BaHMY
- Foro Argentino de Radios Comunitarias- FARCO – (2015) Manual de
estilo Informativo FARCO. FARCO Ediciones. Rosario.
- GALLEGO, M. EGGERS-BRASS,T. GIL LOZANO,F. (2006): Historia
Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y
económicos. 1ª ed. – Ituzaingó: Maipue, 2006.
- GATTI, Isabel y BERMÚDEZ, Raúl. (2010): Experiencias y reflexiones
sobre la comunicación comunitaria en Argentina y América Latina. En
Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la
construcción colectiva. Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La
Crujía.
- HUERGO, Jorge. (2004): Comunicación popular y comunitaria. Desafíos
político culturales. En Revista electrónica Nodos Nro. 4, noviembre de
2004. http://goo.gl/cUI2xs
- KAPLÚN, Mario - Una pedagogía de la comunicación (el comunicador
popular) / Mario Kaplún. -- La Habana: Editorial Caminos, 2002.
http://goo.gl/LLhUKt
- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual – LSCA - N° 26 522

43
- LUCHESSI, Lila. (2010): Comunicación, Agendas y procesos de
intervención en contextos digitales. En Comunicación Comunitaria,
Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva.
Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.
- MARTINI, Stella. (2000): Periodismo. Noticia y noticiabilidad. Capítulo 1
– La noticia en las ciencias de la comunicación. Edit. Norma, Buenos
Aires
- MARTINI, Stella. (2000): Periodismo. Noticia y noticiabilidad. Edit.
Norma, Buenos Aires. En Nombre Falso, 11-03-2009.
http://goo.gl/kg9tYJ
- MATA, María Cristina. (2009): Comunicación Comunitaria en pos de la
palabra y la visibilidad social. Construyendo Comunidades... Reflexiones
actuales sobre comunicación comunitaria. - 1a ed. - Bs As – La Crujía
- PEREZ Ester. (2012): La promesa de la pedagogía del oprimido. ¿Qué es
la Educación Popular? Editorial Caminos – La Habana
- WOLF, Mauro. (1987): La investigación de la comunicación de Masas.
Crítica y Perspectivas. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, España. En: Duarte
Gustavo. Teorías e investigación de la comunicación en América Latina.
Situación Actual. Ámbitos N° 7-8. 2° Semestre 2001- 1° Semestre
2002(pp. 19-47)
SITIOS WEB
- Cooperativa de Trabajo para la comunicación Social.
http://comunicacionsocial.org.ar/
- FM Reconquista 89.5 – http://www.fmreconquista.org.ar/
- Radio Sur 90.1 FM - http://www.radiosur901.com.ar/
- Aire Libre - http://airelibre.org.ar/
- La Tribu Fm 88.7 - http://fmlatribu.com/
- Foro Argentino de Radios Comunitarias – FARCO
http://www.farco.org.ar/
- Radio La Colifata - http://www.vivalacolifata.org

44
Anexo
Cuadros
Entrevistas

45
Empadronamiento de emisoras Comunitarias de la ciudad de Santa Fe.57
Orden Denominación FM Persona jurídica sin fines de lucro /Denominación
A Estación del Este 95,7 Centro Comunitario 25 de mayo

B Radio Hot 105,1 Centro de Jubilados y Pensionados Las Flores


C FM Libre 88,1 Biblioteca Taller Aprender

D Ochava Roma 107,1 Asociación Civil Cultural Ochava Roma


E Radio En la mira 87,7 Hospital Psiquiátrico Mira y López
F FM Chalet 100.9 Asociación Vecinal Barrio Chalet

G Radio Camco 89,3 Centro de Acción de Movimientos Comunitarios


H FM Activa 93,1 Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi
I FM Espacial 93,3 Junta Promotora Santafesina Bicentenario de la Bandera Argentina

J Radio El Refugio 89,9 Hogar de Puertas Abiertas María Auxiliadora


K Radio Eme 96,3 Asoc. Mutual del Magisterio de Santa Fe "Angelita Peralta Pinos"

L Radio Cultura 94,3 Fundación Senderos


M Solidaridad Barrial 88,1 Mutual Solidaridad Barrial Santafesina
N FM Popular 98,7 Servicio de Educación Popular

O Aires de Victoria 104,3 Iglesia Pentecostal Unidos de la Argentina

--------

57
- Delegación Santa Fe de la Autoridad Federal Servicios de Comunicación Audiovisual, Sede Santa Fe. Ver mapa
on line: goo.gl/0BrCDK

46
Ubicación de las de emisoras Comunitarias de la ciudad de Santa Fe

58

58
En línea en: https://goo.gl/SxlVwK

47
Entrevista Francisco FERNANDEZ - FM CHALET. Mayo de 2015.
- ¿Cómo llegas a la radio?
- A través de un comentario que me hacen, se realizaba una jornada con
motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la radio allá por 2005. Se
hace una jornada que se llamó experiencias comunicacionales, sobre
comunicación comunitaria y territorios. Lo organizaba el área de extensión de
de la UNER y la radio Chalet.
Yo hasta el 2005, nunca habíamos dado ni una materia de lo que era
comunicación comunitaria. La formación que teníamos era ser grandes críticos
de los medios, de las grandes empresas de comunicación. Pero si vos hacías
comunicación comunitaria era como hacer algo alternativo, sino te queda otra
era como tener un lugarcito por ahí.
Siempre pensando desde el detalle y no desde la dimensión que cobró después
con el tema del crecimiento de los medios de la coalición y de lo que fue la
ley, de la visibilidad que se le dio.
- ¿A quién pertenece el medio y cuál es la estructura?
- Es una Asociación civil sin fines de lucro, una vecinal que tiene una radio. la
idea era recorrer por aire lo que se hacía en tierra, en ese sentido se empezó
a pensar en la radio desde el proyecto vecinal. Desde el territorio de la
vecinal. Más allá de que la radio llega a otros barrios y que vos ahí interactúas
con otros actores.
- ¿Vos qué función estás ocupando?
- Yo pasé por todas las funciones, primero presenté un proyecto para hacer
un programa durante 2006-2007. Durante 2008, estuve colaborando en la
producción. 2009-2010 quedé como director. Intenté correrme de la idea de
Director, intenté armar una comisión que dirigiera la radio. porque la figura de
director para una radio comunitaria a veces es bastante chocante, porque se
debe buscar de tener un modo de organización más horizontal.
Estuve un tiempo alejado y desde 2012 arranqué un programa, que se llama
perdido por perdido y desde este año arranqué como co-conductor del

48
programa institucional que se llama Despertar en Santa Fe, que es un
programa dentro de lo proyectos FOMECA.
- ¿Cuáles son las líneas de trabajo que plantea el medio?
- Cuando yo empecé estaba muy fuerte y muy actualizado, en cuestión de
contenidos, lo que eran las inundaciones y toda la temática de derechos
humanos y reivindicar todo lo que tiene que ver con políticas públicas.
Estaba planteada la alianza con FARCO, la asociación con el Foro, desde
donde también los contenidos giran en torno a esos tres ejes. Así como
enmarcar un poco las diferencias que hay entre el oeste y el este de la
ciudad, justamente inscribir todo esos contenidos, a partir de pensar políticas
públicas para los barrios del oeste.
Dentro del medio se dan capacitaciones regulares, que empezaron hace
tiempo, con la necesidad de no solo mejorar la manera de hacer radio sino de
seducir a otros vecinos y vecinas para que se animaran a tomar la palabra.
Hasta el año pasado teníamos talleres de capacitación, en el marco del
programa Progresar, este año nos metimos más en la programación, donde
era uno de los puntos que teníamos que volver a levantar.
- y en la grilla, que están cubriendo las jornadas.
- como toda radio comunitaria, todo es muy cambiante, más allá de que todos
tenemos determinados ejes de trabajo, o determinados parámetros donde
quiere orientar su proyecto político comunicacional. En nuestro caso,
derechos humanos, infancias, juventud, salud, políticas públicas como grandes
ejes.
A partir de este año, en línea con lo que se venía haciendo años anteriores,
tratamos en la primera mañana tener un informativo fuerte. En ese sentido el
FOMECA nos ayudó a reorganizar un poco con los recursos.
En otros momentos también tenemos la música tropical como un lugar fuerte,
con dos propuestas territoriales. Tenemos programas ambientalistas,
culturales, también, los operadores de la radio se animaron a hacer un
programa que sale los domingos.

49
Continua la programación de chámame que siempre fue un fuerte de la radio,
programas de rock, de tango. Tenemos una grilla muy variada.
Tenemos dos programas de escuelas cercanas a la radio. que esa también es
una idea fuerza que teníamos.
- En cuanto a los contenidos, ¿cómo trabajan en el programa diario?
- En Despertar en Santa Fe, las fuentes de información, nosotros intentamos
en hacer una primer introducción a la mañana, con las portadas de los diarios,
nacionales, regionales y locales, para que nos sean un poco de insumo. No
para que sean la fuente misma de información.
Después nos nutrimos mucho con las informaciones que tiene la agencia de
noticias de FARCO, más allá del informativo FARCO. La agencia de noticias de
FARCO, está incluyendo noticias que van más allá de las que salen en el
informativo.
También tenemos presentes las noticias locales. A partir de la llegada de Juan
Berlanga y Lucia Marx, que vienen trabajando en los medios desde hace
algunos años, y tienen una agenda bien completa de contactos lo que nos
permite generar contenidos de un día para el otro. En esos ejes que
estábamos hablando.
-En relación a la audiencia, ¿qué mirada tienen?
- por suerte o por trabajo, estamos sintiendo una buena interacción con la
audiencia, con los vecinos de barrio centenario, mucho de Santo Tomé, nos
llamó la atención. Muchos de Santa Lorenzo y Chalet. Las escuelas de la zona
también se están comunicando, y lo que venimos viendo es que tenemos unos
oyentes fijos que nos están mandando mensajes y estamos estableciendo
relación, lo que es muy positivo.
Pero yo creo que es una gran deuda de todos los medios comunitarios. Hacer
estudios de recepción de audiencias, de ver qué generan los contenidos que
nosotros producimos. Más allá de que se comuniquen, hacer estudios de
recepción, los niveles de participación de la gente.

50
- ¿Cómo se genera ese intercambio? No solo con el programa sino también con
el medio.
Yo creo que no se puede separar de lo que es la actividad vecinal. al tener un
centro de salud, donde concurren muchos vecinos y vecinas, con sus hijos con
nietos con sus sobrinos, lo que tiene que ver con el proyecto educativo de la
vecinal, donde hoy por hoy se están terminando los tres años de la escuela
secundaria, allí tenemos un montón de vecinos que se asimilan al proyecto
institucional a través de ello. Nosotros nos presentamos a principio de año, de
lo que es el proyecto de la radio. Muchos conocían la vecinal por referencia,
otros no la conocían o nos sabían que actividades se realizaban. También a
través de los talleres de alfabetización del proyecto vecinal
Eso nos genera que la gente se va acercando, y de vez en cuando nos acercan
un proyecto para hacer un programa. Entonces la idea es tomar eso, tomar
como experiencia como horizonte de sentido el proyecto total de la vecinal.
Entender que hay un medio de comunicación para amplificar ese proyecto y
que el medio de comunicación aborda todo eso y que el medio de
comunicación intenta ir un poco más allá.
- ¿Cuáles son las redes que van tejiendo?
- Nosotros como FARCO. Después está la relación con las instituciones y las
organizaciones sociales que se han acercado para hacer un programa. La
relación misma que vamos generando a través de la programación diaria, nos
hace tomar contacto con muchas personas que conocen la radio otras no, Ahí
se genera como un puente, con algunas, de carácter transitorio, con otras más
de carácter cooperativo de estar siempre al tanto de lo que va pasando. Antes
nosotros íbamos a buscar y ahora se da al revés.
A nivel nacional el punto fuerte es FARCO, nosotros estamos colaborando
permanentemente con la red. Nosotros tenemos nuestro propio corresponsal
para la red FARCO. Contribuimos con piezas comunicacional no solo para el
informativo sino para la red en su conjunto.

51
También, hubo un intento de armado de FARCO a nivel regional, tuvimos unas
primeras reuniones, porque el foro creció tanto que era necesario, poder
tomar abordar cuestiones de la red a un plano más local y regional. Por
ejemplo, con Capitán Bermúdez, con Rosario, con Reconquista, en Gálvez, con
las radios que estamos integrando FARCO provincial. Hoy son más de 10 las
radios de la provincia que integran FARCO, entonces eso te genera
información no solo para el informativo a nivel nacional sino para el nivel local
Eso nos sirve a nosotros para fortalecer la red a nivel local, empezar a
plantear cuestiones no de autonomía, sino de particularismo y características
locales, que a nosotros nos permite generan contenidos a nivel local,
entendiendo lo local como el gran santa fe y toda la región.
Si tenés que pensar algunas debilidades.
- Creo que estamos pasando una etapa de reorganización de y de
fortalecernos, tratando de superar algunos problemas que hemos tenido de
manera histórica, Lograr la estabilidad de las personas que le dedican un
tiempo, casi permanente a la radio. Poder mejora el seguimiento y la
implementación de proyectos, Estaría muy bueno poder lograr, hacer síntesis
de todo lo que se viene desarrollando e implementando, de todo lo que
termina y de lo que empieza.
Creo que también, la posibilidad de generar un sustentabilidad por fuera del
apoyo de las pautas publicitarias que se reciben, generar un mayor volumen
de sustentabilidad económica para el medio, poder tener un equipo para eso.
Generalmente tenemos hombres orquestas y eso agota a las personas que lo
hacen y al entorno, descentralizar tareas, estamos intentando hacerlo hoy por
hoy para que cada uno pueda ir orientando la acción del medio, que no todo es
hacer periodismo y que la idea es darle sustentabilidad es convocar a
organizaciones que quieren hacer radio, volver a reflotar los talleres para la
comunidad. Genera estrategias que nos acerquen al barrio, se desarrollan de
manera esporádicas, y poder darle regularidad a ese desarrollo de estrategias
para acrecentar el nivel de participación de los vecinos y vecinas-

52
Entrevista Nicolás ROJO - Radio Cultura. Abril de 2015.
- ¿Cómo empezaron con el proyecto?
- Somos integrantes de la sociedad de escritores y escritoras de la argentina,
Después de múltiples trámites para acceder en al comodato de este lugar con
la condición de refaccionarlos. La idea aparece en los estatutos, de tener un
medio de comunicación para difundir las obras, el trabajo de todos los
escritores, de todos los artistas, sobre todo un espacio donde la gente llegue
y tenga acceso.
Este año cumplimos 5 años con la radio, de los cuales se pueden decir que
son cuatro y algo de trabajo pleno de la radio, porque en todo ese tiempo
empezamos a aprender y a desarrollar producción de contenidos y hacer
programas.
Hoy tenemos varios programas que salen en vivo, de lunes a viernes, tenemos
programas culturales de distintos tipos: musicales, de literatura, es bastante
interesante en ese sentido la producción de contenidos que fue dando,
la radio es una idea que se tiene previamente, en el caso nuestro llegamos de
golpe, llegamos y hacemos radio, la idea nuestra pasaba por tener un medio
de comunicación que nos hiciera visible de alguna manera.
Pero después se fue diversificando, porque no se podía sostener una
programación específica de literatura.
Hoy abordamos otras temáticas, como derechos humanos, civiles, medio
ambiente. Hacemos talleres y difundimos esos talleres en cárceles, en
manicomios, las escuelas rurales, son proyectos que se conjugan como una
salida al exterior y por la radio. La radio funciona como un amplificador de las
cosas que se hacen.
La segunda cosa que hicimos fue integrar FARCO, y a través de FARCO
militamos mucho la ley de medios.
- ¿Cómo y cuándo empezaste?
Yo hago varios programas, hago uno a la mañana que se llama Quo Vadis?,
que conjuga más la actividad periodística, la política, algunos hechos

53
culturales, reflexiona a través de la voz propia y de otras voces de algunas
actividades culturales, sociales, políticas. que son más coyuntura. El programa
tiene 4 años y es uno de los más antiguos.
- ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para la selección de contenidos?
En general hay 4 o 5 puntos, Medio ambiente, derechos humanos, derechos
sociales, libertades, ley de medios y voces de las radios comunitarias. Porque
a esta altura del partido nos hemos dado cuenta que la cosa no es tener una
radio, porque si se quiere eso es lo más fácil, se compran los equipos
organizarlas armarlas,
El tema central pasa ahora en qué es lo que decís en una radio y lo que
decimos intentan ser una voz permanente en cosas que son recurrentes
digamos esos temas se sostienen. Y a veces a otros temas tratamos de darles
una búsqueda en la manera de tratarlo. Por ejemplo, inseguridad.
Participamos mucho en los foros, ambientales, y a su vez los foros tienen un
lugar donde acercarse para expresarse.
Dentro del programa tenemos muchas secciones: participa el Foro contra la
impunidad y por la justicia, el foro de medio ambiente, filosofía, escritores,
tenemos muchos partidos políticos también que participan.
- ¿Cómo se piensa la audiencia del medio?
Ese es un tema complicado, Dentro del espacio de la FM el tema es como
lograr una voz y no es fácil, acá hay más de 120 radios, dentro de ese
volumen hay diferentes propuestas, como las tropicales.
Lo que nosotros intentamos, es tener opinión, en todo lo que conocemos.
Literatura, política, cuestiones sociales, y lo que intentamos hacer es generar
vínculos con la educación, Acá hay programas que son educativos, por
ejemplo desde la historia de la música. Eso funciona como nexo dentro los
músicos, los docentes, los alumnos que se relacionan con el programa.
Muchas veces nos vemos organizados por los medios dominantes, en la forma
de abordar los temas, entonces trabajos para la desarticulación del discurso
dominante, porque es un tema importante para abordar.

54
La realidad de todos los días se construye a través de los discursos entonces
para nosotros es importante desarticular esos discursos dominantes. por lo
tanto cuando hablamos de tener una voz, lo que estamos pensando es en tener
una voz para opinar sobre lo el sentido de construcción de la realidad.
En ese marco de pensar un proyecto unificado, en Santa Fe estamos
trabajando con Radio Chalet y con Radio Solidaridad Barrial de Villa del
Parque. La idea nuestra es poder transmitir varias horas por día donde todos
tengamos salida. Esta cuestión de la red es algo que venimos trabajando
desde hace un tiempo pero no es fácil. Armar una red con las radios
comunitarias de la ciudad de modo de ser una voz más poderosa.
porque nosotros por nuestra ubicación tenemos un público más de clase
media, en tanto la FM Chalet por estar ubicada donde está ubicada tiene otro
tipo de audiencia, Entonces si podemos lograr salir en diferentes barrios,
podemos lograr algún tipo de repercusión. si podemos lograr que la gente se
identifique y nos escuche, ya estamos avanzando.
Eso no significa que las radios de Villa del Parque y Chalet dejen de trabajar
las problemáticas de todos los días, que también es la nuestra, pero tal vez
desde otra mirada, otro lugar geográfico.
Pero de esa idea, tenemos menos de la mitad de lo que podemos hacer, e
inclusive con el desarrollo de la idea de Radio comunitaria, porque no es fácil
mantener el criterio, de radio comunitaria, pensando a la vez que la radio se
tiene que mantener.
Es decir, la ley de medios habla de ese tema, y la radio comunitaria, no
significa, tener una radio mediocre, barata, pobre, que se ocupe de cosas que
no tienen sentido. No, Al contrario, de buena calidad. Yo creo que en futuro
con los concursos y con los equipamientos, podemos lograr que las radios
comunitarias no se vean como un empedramiento de poco vuelo.
- ¿Cómo se trabaja desde la participación en las redes?
Pertenecemos a distintos foros, algunos que son estructurales y que se
ocupan de temas puntuales. Pertenecemos a un movimiento de organizaciones

55
barriales, que son 20 entidades donde hay radios, mutuales, cooperativas y
vecinales. En ese espacio surgen temas que muchas veces tomamos y los
desarrollamos.
Otra línea que venimos trabajando son los talleres que realizamos desde hace
8 años en la cárcel Coronda y en la cárcel de Las Flores de modo que nuestra
mirada sobre la inseguridad o sobre la problemática de la violencia no es por
ahí la mirada que se presenta en los medios. Al estar ahí vemos que hay una
cuestión social de abandono que genera este tipo de problemática.
- ¿Cuáles son las debilidades con las que se encuentran?
Hay que insistir sobre la cuestión de tener mayor equipamiento, ahora también
depende de la ley de medios, porque en el caso de que la ley genere los
concursos para que cada radio pueda acceder a su frecuencia definitiva, va a
impedir que en la 88.1 haya 4 radios. Tener una antena en el edificio más alto
de la ciudad no significa que te escuchen.
Es decir por un lado, las radios comunitarias tienen que tener mayor
capacidad técnica, en función de lo que permite la ley, El estado tiene que
regular estas cuestiones a través de los concurso de frecuencia, para ir
estableciendo pautas de juego que sean permanentes.

56
Entrevista - José VILLAGRAN. Radio Ochava Roma. Mayo de 2015.
- ¿Cómo llegas a la radio?
Llegamos con un grupo de amigos cuando empezamos a cursar el primer año
de Comunicación Social en 2011, que nos propusimos hacer un programa
semanal en la radio comunitaria del barrio Santa Rosa de Lima.
A partir de ahí, empezamos a hacer Radio y no paramos hasta el día de hoy.
Acá llegamos, cuando nos enteramos que acá en barrio Roma, había un Centro
Cultural donde había comenzado a funcionar también una radio.
Nos contactamos con las autoridades del centro cultural e inmediatamente
empezamos a trabajar. Esto fue en mayo de 2013. En esa fecha empezamos a
salir al aire acá en ochava todos los días. De 9 a 12 de lunes a viernes.
- ¿Cómo está conformado el equipo?
El equipo está conformado por 5 personas, la productora, columnistas de
diferentes áreas, deportes, política, y yo que soy el conductor.
-¿Cómo trabajan en el armado del programa diario?
Es un trabajo complicado, es muy complejo, porque al estar en una radio
comunitaria, uno no tiene la posibilidad de establecer una agenda, sino que
nosotros nos vemos ya establecidos por una agenda que marcan ya los
grandes medios de comunicación de la ciudad, sobre todo los diarios.
A partir de ahí hacemos una selección de temas que nosotros queremos
reflejar. Somos un programa de actualidad, de mucha actualidad. Son muy
raras las veces que nosotros nos ponemos a hablar sobre temas en
específicos salvo que sean muy importantes y que nosotros tengamos la
posibilidad de poder llevarle continuidad y buscar otra forma de presentar la
noticia.
Al estar en una radio comunitaria, eso también limita mucho el hecho de poder
contar con las condiciones que se quieren para presentar de una forma
diferente la noticia, ya sea desde lo técnico, pasando por la capacidad que uno
tenga, y las posibilidades que uno tengo de conseguir más información. Es un

57
trabajo muy complicado muy complejo, pero que nos gusta hacer, por eso
estamos acá.
- ¿El programa ha establecido líneas de trabajo con el medio?
Nosotros al estar en una radio comunitaria, es también una de las líneas
principales que maneja el centro cultural, es darle mucha importancia a lo que
no sale reflejado en los grandes medios de comunicación. Sobre todo
actividades que tengan que ver con lo social, con lo artístico, con actividades
barriales referidas a la política.
Nos centramos mucho en lo que son también los deportes que no tienen
grandes relevancia desde lo mediático. Nos basamos y vamos buscando la
forma de enriquecernos y de mostrar cosas que no salen a la luz. Es un
trabajo que lleva tiempo, dedicación, porque no solamente es agarrar o
presentar una nota, si es posible traer al invitado para que venga a hablar en
el piso.
- ¿Cuáles son las fuentes principales con las que trabajan en esa selección de
contenidos?
Nosotros trabajamos con una agenda que ya nos viene establecida, que
nosotros no tenemos la capacidad de establecer una agenda propia. Sino que
nos basamos en lo que salen en los diarios. Si hay algo que nosotros tenemos
como prioridad, es ir a las fuentes directas. Si nosotros tenemos la posibilidad
de contar una noticia y que el protagonista de esa noticia salga con nosotros,
bárbaro.
Además si esa noticia tiene varias aristas que uno puede ir tocando, y en esas
aristas tenemos la posibilidad de acceder a las fuentes directas. Hay de todo
lo que podamos recolectar y de lo que nosotros nos digan, sacamos nuestras
propias conclusiones.
- ¿En relación al medio cuáles es la línea que circula en la programación?
- Nosotros somos el único programa que es periodístico, digamos de alguna
manera. nosotros lo que hablamos siempre con las autoridades de la radio, es
de tratar temas de que podamos tener la certeza de que son así de que está

58
presente en la sociedad, no arriesgarnos a tratar temas de los que no somos
expertos, no tenemos conocimiento, no tenemos información y tampoco
tengamos forma de acceder a esa información.
Nosotros tratamos de ir a lo seguro, primero de respeto a nosotros mismo, no
podemos tratar algo de lo que no estamos interiorizados. Segundo por el
respeto a la gente, no es intención del programa, decir cualquier cosa, solo
por decirla. Tercero, es un forma de resguardarnos nosotros de lo que podía
llegar a ser una contestación del otro lado.
- ¿Cómo piensan a la audiencia, cuál es el público qué ustedes creen que está
del otro lado?
Nosotros somos un programa que a lo largo de la semana va cambiando, si
bien tiene su estilo, va cambiando en su armado. No es que todos los días
hacemos exactamente el mismo programa. Eso hace que la audiencia, la gente
que nos escucha, cambie.
Nosotros al estar haciendo un programa desde un centro cultural, y al darle
participación a actividades cultural, preferentemente nos vinculamos a la
música. Hace que nosotros tengamos un público más heterogéneo.
Pero por la particularidad de nuestras producciones, capaz que no es el mismo
público el que nos escuche un lunes o un martes, que un viernes.
por ejemplo si nos escucha alguien que no nos venía escuchando, le
presentamos un formato y al mismo tiempo le presentamos otros formatos,
varios programas dentro de un mismo programa
- ¿Cómo es la relación que se da con la audiencia, que a su vez es la comunidad
más cercana o la comunidad es entendida de manera amplia?
Paso un poco de las dos cosas, y como somos una radio de barrio, somos el
nexo, se podría decir entre los vecinos y lo que pasa en el barrio. Nosotros,
primeramente, nos tenemos que dedicar a ese público. Tenemos públicos de
distintos lugares, de la ciudad y desde distintos lugares.
Solemos tener grupos heterogéneos, de participación, desde los temas que
abordamos, los pedidos musicales, la interacción con los invitados.

59
Somos un grupo que la intención que tiene es abarcar la mayor cantidad de
gente posible, en los diferentes ámbitos., en lo barrial, en lo musical, en lo
político.
-¿Cuál sería una debilidad de su trabajo?
Nos encantaría tener una persona que todos los días, salga a recorrer las
calles de Santa Fe, pero no lo tenemos, para que de esa manera poder
generar nuestras propias noticias. Tenemos un pequeño estudio. Bancamos
las llamadas telefónicas desde nuestros bolsillos, tratando de ver cómo nos la
rebuscamos para que nos puedan alcanzar todos lo recurso que tenemos.

60
Gerardo González - Radio CAMCO – Junio de 2015
- ¿Nombre completo del medio y a qué entidad pertenece?
FM 89.3 “LA RADIO COMUNITARIA DEL C.A.M.Co.” pertenece al Centro de
Acción de Movimientos Comunitarios (C.A.M.Co.) de Santa Fe. Se trata de una
Asociación Civil –no gubernamental- que nuclea varias áreas de trabajo
comunitario en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Ellas son SALUD,
EDUCACIÓN, DERECHO, ECONOMÍA SOCIAL, CULTURA y la pretendida de
COMUNICACIÓN.
-¿Cómo llegás a la Radio CAMCO?
-Llego a partir de una convocatoria por parte de uno de sus socios
fundadores, Juan Carlos Chuard, quien manifestó la intención de trabajar con
profesionales del área de comunicación para intentar establecer un modelo de
Comunicación Institucional que organice el trabajo y la difusión de las
actividades desarrolladas en cada una de las áreas de trabajo comunitario del
C.A.M.Co.
- ¿Qué función desarrollabas?
-Era encargado de programación y contenidos en la FM 89.3 y junto a otras
personas de diferentes áreas del Centro planificamos la creación del área de
Comunicación Institucional. Además, fui vocal en la comisión directiva de la
Biblioteca “Acción Popular”, perteneciente al Área de Cultura.
-¿Durante cuánto tiempo?
Desde septiembre de 2014 a marzo de 2015, cuando decidí radicarme en la
Ciudad de Reconquista.
- ¿Cuáles eran las líneas de trabajo del medio?
-La FM 89.3 en particular tenía como objetivo dar a conocer y difundir el
trabajo de cada una de las áreas de C.A.M.Co. y dar espacio y “voz” tanto a
los trabajadores como a los ciudadanos y ciudadanas involucrados en este
trabajo territorial de las áreas.
-¿Cuáles eran las líneas de trabajo del programa?
-Dentro de la FM llevábamos adelante el programa “LA VOZ DEL CAMCO”,

61
de corte casi netamente institucional. Se emitía de lunes a viernes de 9 a 12 y
se buscaba ser el núcleo difusor efectivo de las distintas tareas desarrolladas
en las áreas. De hecho, semanalmente cada una de ellas tenía su espacio
específico en forma de columna, y desde la dinámica de mini entrevistas y
móviles en las sedes se buscaba dar un pantallazo informativo diario de las
novedades de cada una de ellas.
-¿Cuáles son los criterios que se utilizaban en la selección de contenidos del
medio?
-RADIO CAMCO es parte del proyecto comunicativo institucional del
C.A.M.Co. En ese sentido, institucionalmente se busca transmitir un mensaje
abarcativo de todas las voces, fundamentalmente de aquellas que no tienen
demasiado lugar en los grandes medios. De allí surge la idea de “dar voz” a
los sectores postergados, a los que se afianzan en el trabajo social y/o
comunitario y a todas aquellas personas de nuestro lugar y nuestro tiempo
que desarrollan sus actividades en la Santa Fe de nuestros días. Además,
C.A.M.Co. es Nodo de Abuelas de Plaza De Mayo para Santa Fe, por lo que
todo lo relativo a políticas de Derechos Humanos es difundido desde el
respeto por las causas, y no se permitía mensaje alguno que vaya en contra
de los preceptos rectores de dichas instituciones.
- ¿Cómo se pensaba la selección de contenidos del programa?
-Al ser el programa de corte más institucional del medio, todo lo relativo a la
institución en sí tenía prioridad, siempre. De hecho, en los demás programas
estaba la regla implícita de en algún momento hacer uso del espacio para la
difusión de ese tipo de informaciones o comunicados. Pero, puntualmente en
LA VOZ DEL CAMCO, se comenzaba la primera hora con un compilado de
voces de las distintas áreas y/o sedes de trabajo; Se daba importancia a la
actualidad nacional de los movimientos comunitarios a través de los boletines
informativos del Foro Argentino de Radios Comunitarias; se continuaba con el
desarrollo semanal del área correspondiente a cada día y se finalizaba
generalmente con alguna entrevista de interés general con alguna persona o

62
entidad de la ciudad representante de algún equipo de trabajo, de cualquier
índole, cuya actividad era poco difundida por los grandes medios.
- ¿Cómo se pensaba la audiencia del medio?
-La audiencia era pensada como aquella que formaba parte del trabajo, en los
dos sentidos. Las personas en los barrios, si se quiere receptoras de la ayuda
comunitaria de los equipos del C.A.MC.O. y los mismos equipos de trabajo
serían los receptores (audiencia) y a su vez los emisores de los mensajes a
difundir, principalmente en el programa, pero en la lógica de la programación
completa de la FM también.
-¿Cómo se buscaba un intercambio con la audiencia?
-El intercambio se daba por las vías tradicionales: medios de comunicación
electrónicos, telefónicos, etc. Y en particular en esta radio, al ubicarse casi en
el centro geográfico de la ciudad, se acostumbraba mucho a que los oyentes e
interesados en general se acerquen a los estudios a plantear sus intereses o
necesidades, para las cuales siempre encontraban las puertas abiertas.
- ¿Qué grado de trabajo se realizaba con el territorio barrial en el que está
ubicada la radio?
-La estructura de C.A.M.Co. está dividida en varias sedes territoriales en
diversos barrios de la ciudad. La Radio en particular funciona, junto con la
Biblioteca y los salones sociales y culturales en el edificio de los
Ferrocarriles Argentinos, dentro del Parque Federal. Allí se desarrollaban
principalmente las tareas del Área de Cultura, de Comunicación y en algunos
casos del Área de Educación. Los trabajos más fuertes en cuanto a la
asistencia de Salud, Educación, Derecho y Economía Social se distribuían en
las sedes tanto del Sur como del cordón oeste de la ciudad.
- ¿Cuáles son las debilidades con las que se encuentran cotidianamente?
-Todas las áreas de trabajo de C.A.M.Co. Son autogestionadas. En particular,
el área de Comunicación estaba en pleno proceso de formación y la radio
venía de sufrir un desguace a partir de una serie de circunstancias
desafortunadas como robos y quema de equipos post tormentas eléctricas.

63
Desafortunadamente, el trabajo debía dividirse entre volver a poner al aire el
medio y en hacerlo sustentable económicamente a largo plazo por medio de la
venta de espacio publicitario. El presupuesto es escaso y la cantidad de
personas dispuestas a trabajar ad honorem al menos hasta lograr esos
objetivos es casi nula. Se hace muy difícil mantener una estructura tan grande
sin obtener los fondos suficientes para tal fin. Algunas radios solucionaron
esos inconvenientes alineándose políticamente. Por la razón que fuere, y
excede a mi conocimiento y a mi periodo de trabajo, RADIO CAMCO no formó
parte de ese proceso y así todo se hizo mucho más cuesta arriba.

64
Entrevista a Valeria Vidal - FM Radio en la Mira - Marzo de 2015
- ¿Cómo empieza tu vínculo con la radio?
- Yo estoy haciendo mi tesis en radio en la mira. Llegué aproximadamente en
septiembre octubre de 2012.Con ganas hacer mi tesis en la licenciatura en
comunicación social. Conozco la radio, porque en segundo año de la carrera
hice un informe periodístico en una materia que se llama Taller de
especialización en redacción, cuando fui a hacer entrevistas, para el informe,
entrevisté a la ex directora del Hospital Mira y López Silvia González.
Ella me comentó que estaba iniciándose la radio y dije uy! que bueno. En 2012
volví al hospital ya para encarar la tesis.
- ¿Cómo es el nombre de la radio y a qué entidad pertenece?
-La radio se llama Radio en la mira, 87.7. Se eligió el nombre por una
encuesta que se le hizo al personal del hospital. Se le preguntó qué nombre
sugerían, no recuerdo si fue ellos tiraron el nombre y la gente elegía. El
equipo coordinador que dirige la radio no eligió el nombre sino que fue
propuso.
El medio pertenece a la Dirección de Salud Mental, porque es un dispositivo
alternativo de salud mental. No depende del hospital pero es un servicio del
hospital, es una oferta sanitaria,
Entonces todos los reclamos todas las cuestiones en cuanto al mantenimiento
y funcionamiento de la radio se realizan a la dirección del hospital y de ahí a
la dirección de salud mental.
-¿En qué espacio físico funciona?
-Al final del hospital, ahí donde funciona el centro de día. Donde funciona el
hospital de día, esta la radio. Esta zona es la de los dispositivos alternativos.
La radio, tienen un estudio, una sala de operación, un sala de estar, un baño,
una sala para el equipo coordinador y una nueva sala donde se está armando
una biblioteca.

65
-¿Desde que vos empezaste a ir cuáles fueron los cambios?
Cuando yo empecé a ir, no entendía muy bien de qué iba. Esto es una radio
porque la gente sale al aire, tiene una frecuencia y demás. Todo esto desde la
mirada de un comunicador.
Si uno tiene una mirada más clásica de la comunicación y del periodismo
choca un poco, porque vos decís esto es una radio.
¿Le importa o no la salida al aire, si la gente los escucha, tienen un oyente
modelo? eran las primeras preguntas que yo me hacía.
Con el tiempo fui entendiendo algunas cosas sobre esas preguntas, por qué el
equipo coordinador de una radio hay un trabajador social, tres psicólogos, y
estudiantes de historia, de sociología, de psicología, yo decía porque no hay
un comunicador acá siendo una radio.
La radio fue creciendo en programación, en los últimos años empezó a tener
más horas al aire. Hoy la radio sale al aire de lunes a viernes de 9 de la
mañana a 17hs.
Ahora desde el segundo semestre del año pasado se transmiten los partidos
de Colon, y desde este año los partidos locales de Unión. Ese fue un salto
importante, la trasmisión de los partidos porque hizo que la radio tuviera más
oyentes. Desde mi punto de vista puso una pata en el terreno. Tuvo otro tipo
de llegada.
Lentamente, empecé acompañar en la producción del programa editorial de la
radio que se llama Letra Chica, que sale los miércoles de 11 a 12. Este
programa tienen una línea política, una decisión del equipo coordinador de la
radio por fuera del estudio.
Es una producción que no se hace en el estudio y se hace en instituciones,
organizaciones del territorio cercano al hospital, la zona noroeste. Se realiza
con las comunidades de esas instituciones. Hemos hecho programas en
escuelas, en centros de salud, en vecinales. Siempre tratando de visibilizar,
acompañar, actividades culturales.

66
En el norte se da una articulación en una Red noroeste que la conforman
instituciones y organizaciones de la zona, que si bien no tienen un desarrollo
como otras redes de la ciudad. Desde la radio lo que tratamos de hacer es
acercarles y que entiendan que hay un medio de comunicación disponible para
que ellos se apropien de ese medio.
- ¿Qué función estas cumpliendo?
Actualmente estoy conduciendo el programa editorial de Radio en la Mira y
acompaño, digamos, me sumo a las actividades que me invitan y las que yo
quiero.
- ¿Cuáles son las líneas de trabajo que tiene el medio?
Radio en la Mira, construye comunidad, y no una comunidad enclavada en un
territorio, geográfico sino en una comunidad de redes y de vínculos en
relación a los intereses de las personas que se sienten interpeladas cuando
escuchan la radio
Porque te digo esto, porque la radio, antes que de ser una radio es un
dispositivo alternativo de salud mental que tiene forma de radio, y eso es lo
que me costó entender cuando yo llegué a la radio.
Podría haber sido un taller de tejido pero fue una radio. Porque los que la
llevan adelante son sicoanalistas que ponen todo el peso en el lenguaje y en el
habla. Entonces lo importante del lazo social con tener un discurso tener una
palabra, poder hacerse cargo responsabilizarte de algo que vos estás
diciendo. Entonces, el micrófono se vuelve habilitador de que vos reafirmes tu
yo. Es un radio porque tenía que haber sido una radio, no podría haber sido
otro tipo de dispositivo.
Parece una radio común pero no tiene las características de una radio común
porque el objetivo por detrás es otro, es generar salud. Salud Mental, pero es
una radio.

67
-¿Cómo se fue llenando la grilla de programación?
De a poco empezó a importar que alguien escuchase la radio, empezó a
importar el alcance, empezó a importar que la programación este llena, que
hayas productos de calidad. Entonces yo decía, lo radiofónico es importante.
Los conductores, pero que se le dicen locutores, por la impronta y la
importancia que tiene la palabra locutor de locutar, de tener tu propia
palabra.
Las personas que van a la radio, los locutores, cuando uno piensa en un
dispositivo alternativo de salud mental, que se pretende polivalente o general,
y en realidad todos sabemos que es el hospital psiquiátrico de la ciudad, uno
flashea que en realidad todas las personas que van a la radio son locos.
Pero enmarcando la ley de Salud mental, que plantea que todos somos sujetos
que podemos poder subjetivamente en cualquier momento de nuestra vida
tengamos la edad que tengamos, pertenezcamos a la clase social que
pertenezcamos, tengamos los gustos que tengamos.
Entonces la radio está pensada para todos, no solamente para los psicóticos,
que es un tipo de estructura psíquica sino también para los neuróticos que
somos la mayoría de las personas que andamos dando vueltas.
- ¿En ese espacio en los que se va construyendo el medio, qué nivel de
apropiación tiene esa comunidad con la cual va generando los lazos?
-Quienes van a Radio en la Mira, logran pertenencia porque participan de la
radio y porque, pueden ir en cualquier momento pueden ir a la radio. Hay algo
ahí, que hace que los locutores pasen en cualquier momento y se sientan a
gusto. El dispositivo está pensado para albergar a todos en el momento en el
que decidan pasar. También se marca que a la radio hay que ir a producir.
Para salir al aire hay que producir.
- Producción, en qué sentido.
- Que no se dice lo primero que se te viene a la cabeza. Que no es la
producción periodística que tenemos desde la mirada comunicacional. Se
piensa desde el punto en que vos tengas claro que es lo que querés decir y te

68
responsabilices de lo que vas a decir. En nombre propio puede ir cualquier
persona a hacer un programa, pero hay un equipo que son los operadores
clínicos que hace un acompañamiento para que esa persona vaya dilucidando
sobre qué es lo quiere hacer y en que formato. Que eso esté claro.
Desterrar del medio, de esa persona discursos de otros. En Radio en la Mira,
que es un dispositivo de salud mental, no sale el delirio al aire, que eso es una
de las características fundamentales. Porque lo que se sostiene de Radio en la
Mira es que el delirio lo que hace es estigmatizar aun más a aquel que padece
subjetivamente. Los operadores clínicos no van a decirte lo que tenes que
hacer sino que van a utilizar elementos para poner en movimiento tu
creatividad y vos te superes programa a programa.
- En la producción del programa que estás sosteniendo.
- Ahí si aparecen más claros los criterios de noticiabilidad dentro de las
rutinas. Al principio estaba como medio reticente el hecho de trabajar sobre la
actualidad. Entonces empezamos a ver que no hace falta reproducir agendas,
de medios tradicionales o comerciales, sino imponer una nuestra, tratar la
actualidad desde otro foco. De construirla.
Los criterios que utilizamos son que tenga que ver con la zona de cobertura,
que tenga que ver con la realidad de la mayoría de las personas donde está
enclavado el hospital, que las temáticas tenga que ver con la salud mental. No
solo desde el psiquiátrico. Que no puedas tener necesidades básicas
satisfechas, eso da tu salud mental.
Entonces todo lo que es derecho los trabajamos a todos, porque todos hacen a
la salud mental. Trabajamos, el tema de la desmanicomialización, como están
los dispositivos de salud mental, en la provincia y en el país. el modo de
vehiculizar el malestar en la cultural. También nos interesan, los colectivos
sociales. Las organizaciones, informaciones útiles del ciudadano común.
Visibilizar los eventos culturales que se realizan en la zona.
En el programa editorial si están mucho más claros los temas que vamos a
tratar, nos reunimos todas las semanas, decidimos cuál va a ser el enfoque,

69
qué palabras claves vamos a utilizar y no pueden faltar. Decimos que hay toda
una lógica político clínica, porque el editorial tiene que representar al equipo
coordinador de la radio.
-¿y los procesos de producción?
Las reuniones de producción tienen que ver con definir
temáticas/problemáticas a abordar y en cuántos programas las vamos a tratar.
Es decir, decidimos si vamos a hacer un solo programa o un ciclo de varios.
En el caso de realizar un ciclo definimos qué vamos a tratar en cada programa
y qué queremos transmitir en cada uno, derivado de eso pensamos
entrevistados (que pueden ser expertos, contactos que generen visibilización
de la radio o diferentes voces y campanas sobre las diversas temáticas: esto
también lo pensamos estratégicamente).
En el primer bloque hacemos "el editorial". En las reuniones definimos de
manera bien clara qué queremos dejar sentado en ese momento, luego yo le
doy forma para salir al aire. Además de pensar las preguntas a realizarle al
entrevistado, pensamos qué preguntas deseamos que queden latentes para el
radioescucha, interrogantes. Básicamente la finalidad del programa es
problematizar, reflexionar para generar la transformación de representaciones
sobre determinadas temáticas que las abordamos desde la salud mental.
Algunas veces, incluimos entrevistas que luego editamos y que realizamos a
diferentes actores y decidimos quién las va a hacer durante la semana, es
decir, distribuimos actividades. También nos dividimos quién llama a quién (de
los posibles entrevistados para el vivo, que algunos salen por teléfono y otros
van al estudio). Eso también definimos en las reuniones: quién queremos que
vaya y a quién queremos sacar por teléfono.
Además, pensamos el "inconsciente colectivo" que es un micro acerca de una
frase/refrán/dicho cotidiano que se encuentra naturalizado. La pieza
radiofónica tiene como objetivo ir a contrapelo de la lógica hegemónica que
instaura esa frase. Siempre tiene que ver con la temática del día. Luego, mi
compañera Lucila, le da forma y la locuta en vivo.

70
Nos reunimos una vez a la semana por fuera del horario del programa y unos
minutos antes del programa: en esa última instancia también ultimamos
detalles de los audios (si es que los hay) y los temas musicales que vamos a
pasar, que siempre tienen que ver con la temática del día. El encargado de
eso es mi compañero Ariel, que arma un texto que contextualiza las piezas
musicales y que lo leo pisando las canciones. También, durante la semana, nos
enviamos correos con material e información para complementar lo pensado
en el encuentro presencial, para que cada uno arme lo que le corresponde.
Por ejemplo, cuando alguno considera pertinente algún evento/actividad o
noticia para la columna cultural y de noticias útiles, se lo envía a Lucila y así
con todo.
Resumiendo, las reuniones se basan en fijar e intercambiar posturas acerca
del tema a tratar, luego pensar cómo volverlas un programa de radio que
respete las particularidades de sus miembros, interlocutores y oyentes, y
finalmente, distribuir tareas.
- ¿Con qué audiencia, qué oyente se encuentran o se imaginan?
- Es muy rara la audiencia, a veces te llaman desde diferentes lugares Ángel
Gallardo, Santo Tome, La guardia. Después, está como muy marcado, que
cada locutor tiene sus oyentes, no es que la radio tiene oyentes. Letra chica,
no sé qué oyente tiene.
lo que nosotros estamos trabajando desde este año es no hacer un programa
para profesionales. Porque quien venía haciendo el programa era un
psicólogo. Entonces se hablaba desde muchas categorías, muchos conceptos.
- ¿Con qué debilidades se encuentran?
- Fundamentalmente es con que no hay nadie que se encuentre pesando que
esto es un medio. Porque nadie está pensando en darle visibilidad como
medio, que es importantísimo porque en definitiva el lazo también se
construye a partir de quien te escucha.

71
Se hace a pulmón, no digo que salga mal pero como la finalidad es otra, hay
cosas que no se están pensando. Por ejemplo, la radio no tiene internet, eso
es una debilidad terrible.
A su vez lo otro que tiene es que al ser un dispositivo alternativo de salud
mental, al ser alternativa, va en contra de un lógica imperante, que es la
manicomial. Entonces en la distribución del presupuesto dentro de salud
mental, queda rezagada completamente. Sin ir más lejos, vos vas a la zona
donde funcionan los dispositivos alternativos de salud mental y es un
desastre, hay un dispositivo que no funciona hace como un año y medio.
Pero dentro de la radio, hay también mucho de lo otro. Los trabajadores de la
radio militan el espacio. O sea hay pintar se pinta, hay que arreglar algo se
arregla, aunque después la plata de eso se recupere mucho tiempo después, o
no se recupere.
La radio está bien puesta, están todos los espacios pintados, hay murales
zarpados, y no digamos porque los recursos sean mejores que los otros
dispositivos, sino porque hay mucho huevo puesto por los propios
trabajadores y locutores.
En ese sentido son como las principales fortalezas que tiene el espacio, yo
creo que la principal fortaleza que tiene el espacio es la debilidad más grande.
El equipo coordinador cuida tanto el espacio, que se vuelve una fortaleza
terrible, pero por otro lado una debilidad porque no se puede penetrar en ese
cuidado.

72
Proyecto Final - Taller de Integración
Docente: Lic. José Dalonso
Alumno: Marcelo Bravo
Tema: Comunicación Popular. Las rutinas de producción en las FM Comunitarias de
ciudad de Santa Fe.
Descripción:
Los proyectos políticos en América latina durante los años 60 y 70, se desarrollaron
en el marco de las corrientes de liberación que propiciaron las condiciones para el
desarrollo de políticas de participación de los sectores sociales más vulnerados. En
este contexto surgen procesos que posibilitan poder pensar y comenzar a hablar de
comunicación popular, comunicación alternativa y comunicación comunitaria.
Al mismo tiempo desde la academia, se discutió acerca de cuál de los tres modos de
llamar a esa “otra comunicación” era el más adecuado. Lo que se dejaba de lado eran
las diferencias, en que este modelo de comunicación no debía tener relación con la
lógica de los medios masivos.
Con la imposición de los gobiernos militares en distintos países muchos procesos
fueron aniquilados. En Argentina, durante la última dictadura cívico-militar, no
obstante, se sostuvo un proceso de comunicación en la “semiclandestinidad”. “Las
comunicaciones circulaban en los barrios, pueblos y regiones a partir de diversas
“células” que realizaban tareas de resistencia y asistencia a familiares de detenidos y
desaparecidos. Así se pudieron mantener niveles de solidaridad, salvar vidas, difundir
lo que sucedía, organizar marchas, acciones de resistencia y contactarse entre
militantes”.59
En la década del 80, con los gobiernos democráticos, algunas de estas experiencias
son retomadas y pensadas en los nuevos marcos políticos. Algunas organizaciones se
encuentran con la posibilidad de armar los equipos de FM, ello posibilitó que muchas
experiencias puedan comenzar a hacer radio.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual – LSCA - establece una reserva
del treinta y tres por ciento (33 %) de “las localizaciones radioeléctricas planificadas,

59GATTI, Isabel y BERMÚDEZ, Raúl. 2010. Experiencias y reflexiones sobre la comunicación comunitaria en
Argentina y América Latina. En Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la
construcción colectiva. Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.

73
en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las
áreas de cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro.”60 Denomina
a las emisoras comunitarias como los actores privados que tienen una finalidad social
y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo que
no entienden a la comunicación como una mercancía.
La comunicación comunitaria es una manera de entrar en relación con las demás
personas, nuestros interlocutores, de un modo cercano y directo. A través de un
medio de comunicación, o sin él.61 Quienes sostienen estos espacios de trabajo son
los denominados comunicadores populares: representados por trabajadores,
trabajadoras, militantes, vecinos y vecinas integrantes de cooperativas, sindicatos,
juntas vecinales, movimientos de mujeres, centros culturales, etc. “Todos de alguna
manera están haciendo comunicación popular. Una comunicación liberadora,
transformadora, que tiene al pueblo como generador y protagonista” dice Mario
Kaplun. 62
Las dinámicas propias del trabajo que se generan en este marco destacan las
dificultades con las que se encuentran los comunicadores populares. En un artículo
publicado en Página 12 Eva Fontdevila y Emanuel Gall recuerdan que la capacidad
necesaria para producir tanto contenido propio como indica la ley, más la gestión de
contenidos de otros medios o productoras para su retransmisión aún no está
desarrollada en muchos casos.
En el desarrollo de este trabajo abordaremos las rutinas de reproducción informativa
de los trabajadores de radios comunitarias de la ciudad de Santa Fe. Buscaremos
conocer en profundidad y desde las voces de sus protagonistas las especificidades
de los procesos de producción de contenidos.
Además, recuperando el trabajo realizado por Stella Martini en “Periodismo, noticia y
noticiabilidad”63, donde plantea que actualmente se debe reconocer las nuevas
formas de construir la información y nuevas formas de consumirla. Además,
agrega, que “la tarea de construcción de los acontecimientos para la socialización y

60 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual – LSCA - N° 26 522


61CARDOSO, Nelsón (2009). La comunicación comunitaria. En Apuntes de cátedra del Taller de
Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
62KAPLÚN, Mario - Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) / Mario Kaplún. -- La
Habana : Editorial Caminos, 2002.
63MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma, Buenos Aires, 2000.

74
la constitución de la opinión pública implica un alto grado de responsabilidad por la
capacidad de alcance y naturalización de los discursos massmediáticos.”
En ese marco destaca la necesidad de una trabajo de tres niveles que ayude al
análisis de la noticia periodística. Uno de esos niveles está centrado en quienes
construyen la noticia, centrado a la labor de los productores. Los dos restantes son
el discurso periodístico – mensaje – y el de las expectativas y valores que dan los
receptores.
La prensa comunitaria se diferencia de los periodistas de los medios masivos. No
sólo porque este último debe responder a los intereses de una empresa sino porque
el comunicador popular tiene un contacto cotidiano con el territorio donde se mueve.
El objetivo es lograr más respuesta y participación en los sectores populares con los
que construyen sus mensajes.
En la ciudad de Santa Fe un grupo de trabajadores con militancia católica enmarcada
en la teología de la liberación realizan el 1º de mayo de 1989 la primera transmisión
oficial de la radio comunitaria FM Popular 98.7. La Popular funciona en el marco del
Servicio de Educación Popular, junto a la Biblioteca Popular “Padre Lucho Quiroga”.
En la sede, también, se desarrollan otras actividades: la escuela de Educación
Primaria para Adultos que depende del Ministerio de Educación de la provincia y
diversos talleres para chicos, chicas, jóvenes y adultos.
A comienzos del año 2003, en un barrio del suroeste de la ciudad comienza a
plasmarse una idea que tenía años gestándose: la FM Chalet. Su origen se remonta a
talleres de comunicación comunitaria que funcionaban dentro de la vecinal y que
soñaban con tener aire propio.
En mayo de 2006, Radio Chalet (FM 100.9 MHZ) se terminó de afianzar como medio
de comunicación al ser reconocida por el ComFer y obtener personería jurídica. La
radio hoy cuenta con modernos estudios y espacios de trabajo no sólo para los
programas sino, también, para talleres de formación que nutren la programación de la
emisora.
Radio CAMCO es la FM 89.3 MHZ del Centro de Acción de Movimientos Comunitarios
de Santa Fe. Si bien el C.A.M.C.O. tiene más de 20 años de trayectoria, hace algunos
años comienza a gestarse la radio comunitaria. Luego de muchas transformaciones
en el proyecto en los últimos meses comienza a afianzarse una programación con una

75
mirada comunitaria
Otra experiencia para recuperar en la ciudad es el espacio de Radio en La Mira (FM
87.7 MHZ), la radio del Hospital Mira y López. Quizás motivadas por la experiencia
radial de La Colifata, la radio del Hospital Borda, distintas personas generaron un
nuevo espacio de taller en un efector de salud para trabajar en los procesos de
desmanicomialización.
Cuando se presentó formalmente la emisora, la directora del Hospital dijo “ La meta
principal es "el logro y el sostenimiento de los lazos sociales y la inclusión de los
participantes en la comunidad a partir de la exigencia estética de conformar un
mensaje con coordenadas estilísticas comunes: lenguaje, códigos e intereses” 64.
Además se resalta que el objetivo es modificar la visión vulgar de los padecimientos
en salud mental, contribuyendo así a transformar la institución y la asistencia que
ofrece.
Como decíamos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que recientemente
cumplió 5 años de su sanción, dividió el espectro radiofónico en tres partes y el 33%
destinado a las organizaciones sin fines de lucro poco a poco se va cubriendo. Otras
dos experiencias con las que vamos a trabajar pertenecen a Centros Culturales.
La primera, es la radio comunitaria del Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi,
en Santa Fe capital se puede escuchar en 93.1 FM. El centro comenzó sus
actividades el 16 de mayo de 2010. Dicha institución busca mejorar las condiciones
de protección, conservación y comunicación del patrimonio cultural y natural del
ámbito en la que se desenvuelven sus actividades.
La segunda, es la emisora del Centro Cultural Ochava Roma. La historia parece
repetirse el C. C. Ochava Roma fue pensado como un lugar donde las artes y los
vecinos y vecinas se encuentren. En marzo de 2012 se abren las puertas y después
de algunos meses transmitiendo por internet, la Radio Ochava Roma comienza a salir
por el 107.1 del dial.
En busca de la capacidad de construir un discurso comunitario que posibilite a los
sectores populares alzar sus voces. La experiencia de las radios comunitarias es una
expresión que se opone a la idea de la comunicación como mercancía. La experiencia
de las radios comunitarias es la búsqueda una transformación social mediante la

64González, Silvia. Nota diario El Litoral 15-05-2008

76
comunicación popular y liberadora.
Justificación:
Podemos pensar que la temática posee relevancia social, si entendemos a la
comunicación como un derecho. Es también, pensar la existencia de sujetos de la
comunicación que hacen uso de ese derecho, meternos en los procesos de
producción de las radios comunitarias es conocer las relaciones que se establecen
entre los miembros de una población, comunidad, de un sector social, de distintos
espacios geográficos pero con objetivos similares.
Hay un desarrollo importante en los estudios académicos desde la década del 70, sin
embargo los nuevos contextos políticos latinoamericanos, el desarrollo de las nuevas
tecnologías y las nuevas legislaciones continúan abriendo procesos y campos de
estudios que tienden a ser transversales.
Podemos dejar de pensar al comunicador comunitario como un lector de diarios
frente al micrófono y transformarlo en un actor de cambio. Podemos dejar de pensar
a las producciones comunitarias como aquellas donde las rusticidad y las falencias
técnicas eran moneda corriente para pensar en producciones de calidad y respeto
por la audiencia, donde ese “otro” es parte del contenido.
Como comunicadores es en este territorio donde nos sentimos más cómodos. Para
cerrar tomamos palabras de Jesús Martín Barbero “el comunicador mediador es aquel
otro que asume como bases las asimetrías, las desigualdades sociales y culturales,
que tensionan/desgarran toda comunicación, y entiende su oficio como el trabajo y la
lucha por una sociedad donde comunicar equivalga a poner en común, o sea a entrar
a participar y ser actores en la construcción de una sociedad democrática”65
Antecedentes
La comunicación “alternativa”, entendida como “la otra” comunicación, llamada
popular, educativa o comunitaria tuvo su auge entre los 70 y los 80, con gran
vinculación en los movimientos sociales y con una mirada crítica de la sociedad
imperante. Rosa María Alfaro Moreno recupera la importancia de las experiencias,
compromisos y reflexiones acumulados en aquellos años. Además, reconoce que “se
conoció muy de cerca el mundo popular y su importancia en la sociedad”66.

65MARTÍN - BARBERO, Jesús, Los oficios del comunicador . Abril Julio 2001 - Renglones N° 48 –
66ALFARO MORENO, María Rosa. Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las
definiciones. Calandría N° 18.

77
Alfaro Moreno mira de manera crítica aquel proceso y aporta que la propuesta
clasista con la que se actuaba o las que alimentaban el proceso quedaron truncas
luego de la caída del socialismo. Varios años pasaron y nuevos escenarios
comunicacionales están apareciendo. La autora sostiene que es importante hacer
memoria y rescatar aquellos aspectos que siguen siendo válidos para identificar rutas
futuras por donde caminar.
Mirar las prácticas comunicativas, recuperar las experiencias de construcción
colectiva y cruzar lo hecho con lo que se está haciendo es el desafío. Los cambios
políticos y sociales en el contexto latinoamericano retroalimentan las prácticas
actuales, “recuperar un capital ético construido que queremos destacar y cuyo eje
central estaría en el compromiso con los sectores oprimidos y necesitados buscando
su desarrollo social y político”67
Jesús Martín Barbero sostienen que el oficio se encuentra atravesando profundas
transformaciones, dice que se encuentra ligado al mercado laboral, pero no por ello
se confunde. Para pensar en este momento recupera tres puntos:
 “Competencias y oficios. ¿qué saberes y destrezas conforman el bagaje básico
en las diferentes figuras que hegemonizan el campo de comunicación?
 Agencias de legitimación. ¿Cuáles son las instancias que promueven o
devalúan esas competencias y oficios? - las empresas, las organizaciones gremiales,
las instituciones estatales, las universidades – y ¿cuál es el peso relativo de cada una
de ellas?
 Dinámicas de transformaciones. ¿desde qué fuerzas, movimientos, y actores
sociales – políticos, tecnológicos, educativos, intelectuales, artísticos – se activan
cambios en las competencias del comunicador y cuáles son las líneas de
transformación y los rasgos principales de las figuras profesionales emergentes?68
Para completar el desarrollo recuperamos algunos trabajos de finales de la carrera,
podemos nombrar el de Carolina Piermattei quién elabora su TFI a partir de las
rutinas productivas y la agenda setting. Si bien trabaja sobre un medio gráfico el
concepto de rutinas productivas nos interesa para profundizar nuestro trabajo.
Piermattei dice “este trabajo está orientada a conocer cuáles son las rutinas
productivas que lleva adelante un periodista gráfico para construir una nota de fin de

67Op.Cit.
68 Op. Cit.

78
semana de la sección Ciudad del diario La Capital de la ciudad de Rosario. Cuáles son
los pasos que sigue para obtener una nota que tal vez, con no mucho de noticioso o
relevante se convierta en significativa y tentadora de leer”.
De dicho trabajo recuperamos lo que la colega considera “las fases o etapas del
proceso productivo pueden simplificarse en: localizar la noticia, buscar el material
informativo, evaluar la credibilidad de la fuente, procesar ese material dándole
sentido y contexto a la información, jerarquizar su importancia y presentarla de
forma clara y amena”.
Otro trabajo que podemos incorporar es el de Héctor Balzarini titulado “Función
Social del periodista en la construcción de la noticia: Caso Aire Libre”. Balzarini en el
apartado “El periodista y su construcción” sostiene “la noticia no espeja la sociedad.
Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de
describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso. […] la noticia está
definiendo y redefiniendo, constituyendo y reconstituyendo permanentemente
fenómenos sociales.” (Tuchman, 1983: 197-198).
La construcción de noticias en red: "La cocina" del informativo FARCO de Viviana
Benito nos acerca al mundo de las radios comunitarias, específicamente a aquellas
que se agrupan en el Foro Argentino de Radios Comunitarias. Las radios comunitarias
trabajan a partir del concepto de noticia popular, poniendo el énfasis en las causas y
las consecuencias de los hechos. Luego de buscar un concepto de noticia popular
que acompañe el abordaje del análisis de las prácticas que venimos trabajando, nos
resultó pertinente el que nos ofrece uno de los Manuales de Capacitación en radio
popular: “La mirada sobre la realidad es lo más abarcadora posible, recurriendo a los
contextos históricos y comparando con lo que sucede en otros ámbitos de la
sociedad. La noticia popular también toma lo producido por las agencias de los
medios masivos, pero su mirada es crítica, analítica. Tampoco se queda en criticar lo
que sucede, sino que se empecina en ver cómo se puede cambiar”
Para finalizar podemos recuperar el trabajo que viene realizando Lila Luchessi
entorno a las rutinas de producción de los periodistas. Retomaremos una publicación
titulada “Comunicación, Agendas y procesos de intervención en contextos digitales”
donde la autora sostiene que “las rutinas de producción informativa interactúan con
las producciones de los grupos de la sociedad, que obtienen en la Red una

79
herramienta para obtener/producir los elementos que constituyen los insumos para la
toma de decisiones sociales, políticas, económicas y culturales”69
Para pensar, agrega, que muchas veces los roles profesionales se equiparan con las
publicaciones amateurs y las agendas se nutren de temas que surgen en las redes
sociales.
En otro texto que elabora con la autora Stella Martini sostienen que todo el
mecanismo que regula el funcionamiento para que “salga” una noticia, “está regido
por el tiempo: la noticia es los que pasó y lo que está pasando ahora. Después ya no
interesa, no vende, es casi historia”70.
“La noticia es un término cargado de significados y de incumbencias que exceden su
propia definición: hay un mundo de la noticia y un panorama de noticias, agendas y
agencias de noticias, hacedores y buscadores de noticias, etc”. Entender el proceso
y cruzar las miradas de las autoras, autores con las prácticas cotidianas que
desarrollan los comunicadores populares es el desafío.
Interrogante:
¿De qué manera los criterios de noticiabilidad utilizados por los productores de las
radios comunitarias de Santa Fe tienen en cuenta los contextos territoriales en los
que se realiza la práctica?
Objetivo General
Reconocer los criterios de noticiabilidad utilizados por los productores de las radios
comunitarias de Santa Fe en relación a los contextos en los cuales se realiza la
práctica
Objetivo Específico
Identificar cómo se construyen las agendas de noticias en las radios comunitarias de
Santa Fe.
Advertir cuáles son las potencialidades y restricciones con las que se encuentran los
productores en las radios comunitarias de la ciudad de Santa Fe.
Distinguir los vínculos que se ponen en valor en la construcción de las noticias de
los medios comunitarios.

69LUCHESSI, Lila. Comunicación, Agendas y procesos de intervención en contextos digitales.En


Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Coord. G.
Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.
70MARTINI, S. y LUCHESSI, L. Los que hacen la noticia: Periodismo, información y poder. (2004)(1°
Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

80
Analizar los factores sociales se ponen en juego en la labor de los productores de las
radios comunitarias.
Cronograma estimativo:
El presente cronograma, presenta las diferentes actividades a llevar a cabo en etapas
y en lapsos de tiempos estimativos71:

Planificación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Búsqueda, recolección y X X
recensión de datos y fuentes.-

Reelaboración del marco teórico X X


y profundización del estudio del
estado de la cuestión

Desarrollo y análisis X X

Reconsideración y cierre del X


corpus

Integración y elaboración del X X


informe final.

71 DALMARONI, Miguel, LA INVESTIGACIÓN LITERARIA: PROBLEMAS INICIALES DE UNA


PRACTICA, primera edición UNL, Santa Fe, 2009

81
- Referencias Bibliográficas:
- CARDOSO, Nelsón (2009). La comunicación comunitaria. En Apuntes de cátedra
del Taller de Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
- DALMARONI, Miguel, LA INVESTIGACIÓN LITERARIA: PROBLEMAS INICIALES
DE UNA PRACTICA, primera edición UNL, Santa Fe, 2009
- GATTI, Isabel y BERMÚDEZ,Raúl. (2010). Experiencias y reflexiones sobre la
comunicación comunitaria en Argentina y América Latina. En Comunicación
Comunitaria, Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva.
Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. - La Crujía.
- JAIMES, Diego (2013). Claves para iniciar una radio local, en el marco de la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual. 1A Ed. Bs. As. Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual.
- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2010)– LSCA - N° 26 522/2010
- LUCHESSI, Lila.(2009). Comunicación, Agendas y procesos de intervención en
contextos digitales.En Comunicación Comunitaria, Apuntes para abordar las
dimensiones de la construcción colectiva. Coord. G. Cicalese- 1a Ed- Bs. As. -
La Crujía.
- MATA, María Cristina. (2009). Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y
la visibilidad social. En Área de Comunicación Comunitaria (Comp.),
Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre la comunicación
comunitaria. Paraná: La Crujía.
- Manuales de capacitación en radio popular, en “La noticia popular”, Manual Nº
2.(2009). Editorial ALER/ FARCO, Buenos Aires,
- MARTÍN - BARBERO, Jesús.(2001). Los oficios del comunicador . Renglones N°
48 – Abril Julio
- MARTINI, S. y LUCHESSI, L. . (2004). Los que hacen la noticia: Periodismo,
información y poder. (1° Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos
- MARTINI, Stella. (2000).Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma, Buenos
Aires
- KAPLÚN, Mario.( 2002). - Una pedagogía de la comunicación (el comunicador

82
popular) / Mario Kaplún. -- La Habana : Editorial Caminos.
- URANGA, Washington. (2009). La comunicación comunitaria: proceso cultural,
social y político. En Área de Comunicación Comunitaria (Comp.), Construyendo
comunidades… Reflexiones actuales sobre la comunicación comunitaria. Paraná:
La Crujía.
- En Linea:
- BALZARINI, Héctor. (2010). Función Social del periodista en la construcción de la
noticia: Caso Aire Libre. UNR.
- BENITO, Viviana. (2009). La construcción de noticias en red: "La cocina" del
informativo Farco. UNR.
- FONTDEVILA, Eva y GALL, Emanuel. (2014) Producción de contenidos:
¡urgente! En línea: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-237759-
2014-01-15.html
- GONZÁLEZ, Silvia. (2008). Nota diario El Litoral 15-05-2008 En línea:
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/30504
- PIERMATTEI, Carolina. (2010).Rutina productiva – Agenda Setting Nota de fin de
semana. UNR.

83

Vous aimerez peut-être aussi