Vous êtes sur la page 1sur 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Barinas.Estado.Barinas

Integrantes:
España Claudia C.I:25.299.875
Herrera Yessica C.I: 27.806.042
Peraza Mariangela C.I:26.890.826
Rondon Carmen C.I: 26.103.532
Soazo Rosa C.I:27.960.231
Zacarias Flor C.I:8.470.476
Sección: M-02

Barinas, Abril 2018


Introducción
Al estudiar de este tema nos permitirá ampliar los conocimientos relacionados a
las Obligaciones, estaremos estudiando algunos aspectos importantes
relacionados con las mismas, tales como concepto de obligaciones, elementos
constitutivos, elementos subjetivos y también los elementos objetivos, así como
además las fuentes de las obligaciones entre otras cosas.
La palabra obligación se utiliza a veces como equivalente de “deber” y más
concretamente como “deber jurídico”, es decir sancionado por el derecho. Pero la
obligación que es objeto de estudio en el derecho de las obligaciones no es
solamente un deber jurídico sino más precisamente el que existe entre acreedor
y deudor en virtud del cual el primero puede exigir del segundo que observe
determinada conducta o realiza cierta prestación. Desde el punto de vista del
acreedor, la relación obligatoria se denomina “crédito” y desde la parte pasiva se
llama propiamente “obligación”. El conjunto de los derechos de créditos y las
obligaciones forman el contenido del Derecho de las obligaciones.
Entonces, sintetizando podemos decir que la obligación es el vínculo jurídico en
cuya virtud un sujeto (llamado deudor) debe observar una determinada conducta
(prestación) a favor de otro sujeto (llamado acreedor) cuya principal facultad es
la de exigir del deudor el cumplimiento de la prestación.
Clases de Obligaciones
Obligaciones naturales, Fundamentos, Clases, Efectos
Obligaciones naturales
Son aquellas que emanan de la naturaleza misma del hombre, las que provienen
de la divina naturaleza, el acreedor puede solicitar su cumplimiento pero el
deudor puede cumplir o no, depende de su voluntad para -hacerlo, pero si lo
realiza, la prestación inviste el carácter de legítimo y el deudor no puede acogerse
el derecho de repetir lo que hizo o lo que había dado. Se lo conocía como el "jus
Gentium.

Fundamento de las Obligaciones Naturales


En el Derecho Romano era aquella que no tenía actio para exigir su
cumplimiento. Según René Ramos Pazos, «fueron creadas para moderar los
efectos del sistema del jus civile que negaba la capacidad de obligarse civilmente
a los esclavos y a las personas sujetas a patria potestad y que desconocía la fuerza
obligatoria a los simples pactos».En la doctrina la influencia de la filosofía estoica, en el
derecho romano se denominó "obligación natural" a éste tipo de obligaciones. La obligación
natural se funda en la ley natural que gobierna al mundo. La ley natural era la recta razón que
prescribía lo que debía o no hacerse. Luego en la formación de la "obligacio naturalis" no
concurría el "ius civile" sino que la naturaleza misma de las relaciones sociales.
En el derecho romano existían dos clases de obligaciones naturales: 1) las "obligaciones
naturali tantum" que eran verdaderas obligaciones civiles pero atenuadas y 2) las
"obligatiosnes naturalis improprie" que no suponían un vínculo preexistente y se basaban
sólo en deberes religiosos, morales, sociales o de conciencia.
Repecto de las "obligaciones naturalis tamtum" no existió en el derecho romano una teoría
general de las obligaciones naturales, sino que sólo un análisis de ciertos casos concretos.
Así, el concepto de obligación natural surgión en un comienzo como una forma de conceder
ciertos efectos a los actos realizados por esclavos, posteriormente se amplió a los actos
celebrados entre el pater familiae y sus hijos y los de éstos entre sí, a los simples pactos: a
los compromisos asumidos por el pupilo sin la autorización del tutor; al pago de unna
obligación extinguida por la prescripción, etc.
En Roma, el principal efecto que se le atribuyó a las obligaciones fu el de la resolucio retentio,
esto es, el derecho a retener lo que se ha reciibido, sin estar expuesto a la restitución. De esta
manera bastaba que el deudor hubiera pagado voluntariamente para que pudiera retenerse lo
pagado. Además de la solucio retentio, las obligaciones naturales producían otros efectos;
podían transformarse en civiles por medio de la novación; eran susceptibles de garantizarse
con fianza, prenda e hipoteca y daban lugar a la compensación.

Sin embargo, se le reconocían ciertos efectos jurídicos:


La solutio retentio o irrepetibilidad de lo pagado; lo pagado, pagado está.
La opinión dominante niega la posibilidad de la compensación, porque para
poder compensar debe darse entre deudas exigibles, y la obligación natural no lo
es. Sin embargo, existen romanistas que plantean que sí podían ser
compensadas.
Eran susceptibles de delegación, novación y constitutum.
Podían ser garantizadas por prenda o hipoteca.
Modernamente surgió una corriente cultural que restringió su alcance, se le
considera más un deber moral al que se reconocen ciertos efectos jurídicos que
una obligación, por lo que la encontramos entre las obligaciones civiles y morales.

Clases de Obligaciones Naturales


Podemos distinguir entre:
a. Las obligaciones de dar: cuando se transmiten derechos reales, o de uso o
tenencia, que puede ser sobre cosas ciertas, que incluye sus accesorios,
de cosas inciertas no fungibles, cuya elección corresponde al deudor,
salvo acuerdo en contrario.
b. Las obligaciones de hacer: que importan la prestación de un servicio o la
realización de una obra, en el tiempo y modo convenido.
c. Las obligaciones alternativas: donde el deudor, si no se hubiese convenido
que la elección fuere a cargo del acreedor, puede escoger entre dos o
más objetos prestacionales.
d. Las facultativas: tienen una obligación principal y otra accesoria. La
diferencia con las alternativas es que perdida la prestación principal,
sin culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación
facultativa.
e. Divisibles: cuando el objeto prestacional puede cumplirse por partes, por
ejemplo, entregar sumas de dinero en cuotas.
f. Indivisibles: cuando la naturaleza del objeto no permite su cumplimiento
por partes, por ejemplo la entrega de una casa.

Efectos de las obligaciones naturales


El principal de sus efectos, pero no el único, es el vinculado con la validez del
pago que se efectúa en cumplimiento de una obligación natural, y la
imposibilidad de repetirlo. Pero también debemos referirnos a la posibilidad de
novar una obligación natural, o de garantizar su cumplimiento con fianza,
prenda, hipoteca, cláusulas penales, a la confirmación, a la compensación y al
derecho de retención.
La validez del pago efectuado en cumplimiento de una obligación natural es, sin
duda, el más importante de sus efectos y varias de las normas del código hacen
referencia a él. Encontramos en primer lugar el artículo 515, que procura
caracterizar las obligaciones naturales diciéndonos:
“... naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad,
no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el
deudor, autorizan a retener lo que se ha dado por razón de ellas;...".
Por si esto no fuera suficiente, el Código insiste en el artículo 516: "El efecto de
las obligaciones naturales es que no puede reclamarse lo pagado, cuando el pago
de ellas se ha hecho voluntariamente por el que tenía capacidad legal para
hacerlo".
Destaquemos, en primer lugar, que al hablar la ley de pago debe entenderse este
vocablo en su acepción más amplia, no sólo como cumplimiento de la prestación
que es objeto de la obligación (artículo 725), sino cualquier otro hecho que se
asimile a ese cumplimiento o tienda a asegurarlo. VÉLEZ SÁRSFIELD, en la
nota al artículo 516, aclara expresamente que tal es el sentido con que ha
utilizado la palabra en la mencionada norma. Manifestando:
" ... En esta expresión lo pagado, se comprende no sólo la dación o entrega de
cualesquiera cosas, sino también la ejecución de un hecho, la fianza de una
obligación, la subscripción de un documento, el abandono de un derecho, el
perdón de una deuda. La significación jurídica de pago en toda su extensión, se
advierte en el título que trata de los pagos...".

Obligaciones Condicionales, Fundamentales, Clases, Efectos


Obligaciones condicionales
Son aquellas cuya eficacia depende de la realización de una condición, entendida
como un hecho futuro e incierto. La eficacia de la relación jurídica es incierta,
pues sus efectos pueden no llegar a producirse si la condición no se cumple o
desaparecer cuando la condición se resuelve. Se definen también como aquellas
cuya eficacia o fenecimiento depende de la realización o no de un hecho futuro.
Se da el nombre de condición al hecho al cual se subordina la eficacia o la
extinción de ese contrato. En el lenguaje popular, suele llamarse condiciones a
todas las cláusulas que forman el contenido de un contrato. Como por Ejemplo:
Cuando se habla de las condiciones de un contrato de compra y venta, se alude a
lo convenido sobre el precio, lugar de pago, momento de ejecución, entre otras.

Clases de Obligaciones de Condicionales


La ley distingue dos categorías de condiciones.
Las suspensivas (pendente conditione), cuando sujetan la adquisición de un derecho
a la realización de la condición, es decir, el contrato no empieza a tener existencia
real, hasta que se cumpla la condición.
Las resolutorias (existente conditione), cuando la consumación de la condición
extingue un derecho ya otorgado, o sea, que al cumplirse la condición se cancelan
los efectos producidos por el contrato, que ha venido teniendo existencia real,
desde que se celebró. Suspensivas o resolutorias. Art. 1.198 C.C.
Potestativas. Art. 1.199 C.C. La condición potestativa es la que depende de la
voluntad del acreedor o del deudor
Puramente potestativas. Una de las Partes. Art 1.202 C.C. y 1.448. Puramente
potestativa cuando consiste exclusivamente en una manifestación de voluntad
del interesado. Ejemplo: pagaré una suma de dinero si yo quiero o tú lo quieres
o si ambos lo estimamos conveniente
Simplemente potestativas. En parte del que se obliga y en parte de un hecho
extraño o de la voluntad de un tercero.
Mixtas. El artículo 1199 del C.C la define como aquella que “depende de su mismo
tiempo de la voluntad de las partes contratantes y de la voluntad de un tercero,
o del acaso”
Imposibles, Ilícitas o Inmorales. La condición imposible o contraria a la ley o a las
buenas costumbres, hace nula la obligación que depende de ella si es suspensiva;
y se reputa no escrita si es resolutoria.
En cuanto a las obligaciones ilícitas e inmorales el legislador considera que no
puede darle ningún efecto, porque ello sería contrariar el orden público.
Positivas o negativas. La condición es positiva cuando el nacimiento de un derecho
o su extinción dependen de la realización del hecho o circunstancias que la
constituyen. La condición es negativa cuando el nacimiento de un derecho o su
extinción dependen de la no realización del hecho o las circunstancias que la
constituyen

Efectos de las Obligaciones de Condicionales


Cuando la condición no se ha verificado: (pendente conditionem)
Suspensiva: la obligación no existe.
Resolutoria: hay que cumplir la obligación ya que es válida la obligación y produce
sus efectos hasta que la condición se verifique.
Cuando la condición se ha verificado: (existente condiotionem)
Suspensiva: nace la obligación.
Resolutoria: se extinguió la obligación al cumplirse la condición sus efectos se
retrotraen al día en que la obligación se contrajo.

Obligaciones Convenidas a Término, Fundamentos, Caducidad de términos,


Diferencias entre términos y condición.
Obligaciones convenidas a término
Ocurre cuando está sujeta la obligación al acaecimiento de un hecho futuro y
cierto. Por ejemplo cuando acuerdo que mi deudor debe comenzar a cancelarme
desde el primero de enero del próximo año.
Es obviamente futuro pero además, es cierto puesto que se tiene absoluta
certeza de que dicho hecho del cual pende el nacimiento de la obligación ocurrirá
en un futuro.

Término
El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento
o la extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su
certidumbre, en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurrirá con
toda certeza, aun cuando no se tenga seguridad alguna en cuanto al momento en
que realmente ocurra. El término es un evento futuro y cierto de cuya llegada
depende el ejercicio o resolución de un derecho. “artículo 508°.- contrato a
término, efectos.

Clases de término
1. -Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación: término
suspensivo y término extintivo.
A.-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la
exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la
obligación hasta que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19
de agosto. La exigibilidad de dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero
no antes.
B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la
extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación.
Ejemplo: pagaré quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre.
Al verificarse el término, cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación
se extingue; pero sin efecto retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones
futuras.
2. -En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.
A.-Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va
a ocurrir. Los romanos lo denominaban dies certus an certus quando. El caso
típico es la fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31
de mayo.
B.-Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a
ocurrir pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de una persona. La
doctrina critica la denominación calificándola de confusa y contradictoria, pues
el término es siempre cierto y en el ejemplo propuesto la incertidumbre no
comprende la realización del hecho sino sólo la época en que ocurrirá.
3. -Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.
A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar
tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento
de términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el
término; tal ocurre, por ejemplo, con el artículo 231 del Código Civil: “La
declaratoria de legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término”. En
materia sucesoral el artículo 916 dispone: “Se tiene por no puesto en una
disposición a título universal, el día desde el cual deba la misma comenzar o
cesar”. También la prohibición en determinados contratos, tales como el
usufructo, que “puede constituirse sobre bienes muebles o inmuebles, por tiempo
fijo pero no a perpetuidad”. El usufructo establecido sin plazo “se entiende
constituido por toda la vida del usufructuario”. “El usufructo establecido en favor
de Municipalidades u otras personas jurídicas, no podrá exceder de treinta años”
(art. 584 del Código Civil).
B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término
legal puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término
legal obedece a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por
los particulares; tales como los impuestos en los artículos 584, 1580, 1535 Y
1862 del Código Civil, señalados anteriormente.
C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las
partes.
4.-Término de derecho y término de gracia.
El término de derecho es la denominación con la cual se designa a los términos
convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o
tácita de la voluntad del legislador.
El término de gracia es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en
determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha
cumplido, a fin de que la cumpla. Este término persigue el cumplimiento directo
de la obligación y evitar el cumplimiento por equivalente.
En Venezuela no existen normas por las cuales se autorice al juez a conceder
términos de gracia.
5.-Términos expresos y términos tácitos.
El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el
juez o la ley.
El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato,
del negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.
El término tácito existe en nuestro Derecho y como tal podemos citar en el mutuo
y el comodato, los artículos 1731 y 1742.
Artículo 1731: “El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la
expiración del término convenido. Si no ha sido convenido ningún término, debe
restituir la cosa al haberse servido de ella conforme a la convención. El
comodante puede igualmente exigir la restitución de la cosa cuando haya
transcurrido un lapso conveniente dentro del cual pueda presumirse que el
comodatario ha hecho uso de la cosa. Cuando la duración del comodato no haya
sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el comodante puede exigir en
cualquier momento la restitución de la cosa”.
Artículo 1742: “Si no hay término fijado para la restitución, el tribunal puede
acordar un plazo para ella según las circunstancias”.

Efectos del término


En principio, el término está establecido en favor del deudor, pues al afectar la
exigibilidad de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer
interesado en su vigencia sea el deudor. Sin embargo, el término puede
establecerse a favor del acreedor o de ambas partes. Así lo dispone el artículo
1214 del Código Civil: “Siempre que en los contratos se estipula un término o
plazo, se presume establecido en beneficio del deudor, a no ser que del contrato
mismo o de otras circunstancias, resultare haberse puesto en favor del
acreedor, o de las dos partes”.

Efectos del término suspensivo


La doctrina divide sus efectos en dos etapas:
A. Efectos antes de cumplirse el término.
B. Efectos después de cumplirse el término.
1º-La obligación está suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la
obligación no es exigible, pero la obligación sí existe desde el primer momento.
Como consecuencia tenemos:
a) El acreedor puede solicitar el reconocimiento de su derecho en caso de negativa
del deudor.
b) El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que
el deudor renuncia al beneficio del término, que en principio se reputa
establecido en su interés. Si el pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo
pagado, por cuanto él ha pagado una obligación que existía (art. 1213, primer
párrafo, del Código Civil): “Lo que se debe en un término fijo no puede exigirse
antes del vencimiento del término; pero no se puede repetir lo que se ha pagado
anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del plazo. Sin
embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar,
en la medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya
procurado al acreedor”.
Existen situaciones en las que por expresa disposición legal el pago anticipado
no libera al deudor; ello ocurre:
a’) El deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en
beneficio del acreedor, porque en este caso al acreedor no se le puede obligar a
aceptar el pago sino después del cumplimiento del término.
b’) Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de dicho
deudor el pago de acreencias aún no vencidas. El acreedor debe restituir a la
masa lo recibido.
c’) En materia de cesión de bienes los pagos de plazos no vencidos hechos por el
deudor después de la introducción de la cesión o en los veinte días precedentes a
ella (art. 1940).
d’) En materia de riesgos, si la cosa es un cuerpo cierto y perece o se deteriora
antes del vencimiento del término, el acreedor soporta su pérdida o deterioro.
e’) La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues
se fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia
no se le puede exigir al acreedor de una obligación bajo término suspensivo, quien
no puede cobrar su crédito. Ello explica lo dispuesto por el artículo 1965 del
Código Civil, el cual establece que la prescripción no corre respecto de las
acciones cuyo ejercicio esté suspendido por un plazo, mientras no haya expirado
tal plazo (ordinal 49).
B.-Efectos después de cumplido el término.
Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo
plenamente exigible, aplicándose los principios generales conocidos.

Efectos del término extintivo.


Deben distinguirse dos momentos:
A.-Antes de su cumplimiento.
B.-Después de su cumplimiento.
A.-Antes de su cumplimiento. La obligación es pura y simple, siendo exigible
plenamente y produciendo sus efectos normales.
B.-Después de su cumplimiento. La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al
deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.

Caducidad del Término


El Término Suspensivo solo surte efectos para el futuro: a partir de su llegada
adelante. Suspende el ejercicio de un derecho ya nacido, es por eso que no se
puede pedir el pago antes del término vencido, y es por eso también que si el
deudor pago antes del término no se puede repetir porque ya hay un derecho
nacido y además se presume que el deudor ha renunciado al término.
Hay que hacer notar que el plazo se presume siempre establecido en favor del
deudor, a menos que en el contrato este establecido para el deudor o ambos (CC,
313). Hay una excepción en favor de los acreedores a término, el acreedor puede
pedir el pago antes del término por quiebra del deudor o por disminución de las
garantías reales de crédito que no llegarían a cubrir la obligación (CC, 315).
El término extintivo pone fin al derecho, extingue, pero solamente para el futuro,
su acción no llega al pasado.
Por regla todos los derechos pueden estar afectados a término suspensivo o
extintivo, por excepción la propiedad nunca está afectado a término extintivo
porque el derecho de propiedad es perpetuo. Aunque según algunos autores está
sometido a término suspensivo; el vendedor conviene que el comprador no se
convertirá en propietario hasta dentro de un año.

Diferencias entre el término y la condición


Entre el término y la condición existe una diferencia fundamental: mientras la
condición está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término
radica en un acontecimiento futuro pero cierto.
La doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las
modalidades; así tenemos que distingue entre el término y la condición
suspensiva, y entre el término extintivo y la condición resolutoria.
Diferencias entre el término suspensivo y la condición suspensiva.
1-El término suspende la exigibilidad de la obligación sobre la cual no se puede
pedir la ejecución antes de que se cumpla el término. La condición afecta la
existencia de la obligación, en el sentido de que ésta no existe mientras la
condición no se cumpla.
2-El deudor puede cumplir la obligación antes de vencerse el término, si éste está
establecido en beneficio del deudor y no puede ejercer la repetición de lo pagado,
pues se entiende que paga una obligación existente y que ha renunciado al
beneficio del término. En cambio, si el deudor de una obligación sometida a
condición suspensiva paga antes del cumplimiento de la condición, puede ejercer
la repetición de lo pagado.
3-En materia de riesgos, en caso de término suspensivo, si la cosa perece o se
deteriora antes del vencimiento del término, la pérdida o el deterioro los soporta
el acreedor.
Diferencias entre el término extintivo y la condición resolutoria.
Ambas modalidades extinguen la obligación, pero sus efectos son diferentes, a
saber:
La obligación sometida a término extintivo, se extingue al cumplirse el término,
pero dicha extinción opera hacia el futuro y no hacia el pasado, de modo que las
prestaciones cumplidas por el deudor son válidas y no son objeto de repetición.
Por ejemplo: me obligo a pagar Bs. 500,00 mensuales hasta el 31 de diciembre.
Al cumplirse el término (transcurso del día 31 de diciembre) no quedo obligado a
seguir pagando más mensualmente los Bs. 500,00; pero los pagos de dichas
sumas efectuados antes de dicha fecha son válidos, así como también el acreedor
puede exigir al deudor la ejecución de las obligaciones incumplidas durante el
tiempo en que no se había cumplido el término.
La obligación sometida a condición resolutoria se extingue al cumplirse la
condición, pero la extinción opera tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Al
cumplirse la condición resolutoria, la obligación se reputa como si nunca se
hubiere contraído. Es el efecto retroactivo de la condición. La obligación
desaparece tanto hacia el futuro como para el pasado y las partes deben
restituirse las prestaciones cumplidas antes del cumplimiento de la condición.

Conclusión

De acuerdo con lo estudiado y además investigado acerca del tea de las


obligaciones en general nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las
obligaciones están reguladas y realmente tienen vigencia dentro de nuestro
circulo jurídico.
Es importante que cada profesional, no importando el ramo al que se dedique,
conozca realmente cuales son las obligaciones que como deudor y acreedor se
tienen en un momento dado al realizar este tipo de actividades o de actos; así
como también saber cuáles son los derechos que de igual manera se tienen como
acreedor y deudor.
Conocer y estudiar esta parte tan importante del derecho civil, es como un escudo
para nosotros, pues estaremos cobijados bajo este conocimiento y difícilmente
alguien que sepa aplicar estos términos se verá involucrado en problemas de
orden legal o en su caso tendrá las herramientas suficientes para defenderse de
la mejor manera posible ante cualquier inconveniente en el tratado de las
actividades que se regulan mediante obligaciones.
Bibliografía
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/obligaciones-
naturales/obligaciones-naturales2.shtml#efectosdea#ixzz5DdFEYMkh

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-


obligaciones/derecho-civil-obligaciones3.shtml#ixzz5Dd689jg1
delasobligaciones.blogspot.com/2012/09/obligaciones-condicionales.html
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/obligaciones-a-termino/

Vous aimerez peut-être aussi