Vous êtes sur la page 1sur 28

Unidad 2. Fundamentos de la investigación en Ciencias Sociales – Paso 3.

Formular el

problema, marco de referencia y objetivos de la investigación

Por:

Nelson Julián Carvajal Ramírez

1.098.623.959

Julieth alejandra muñoz

1098357561

Sandra Liliana Suarez

1094241733

Mayerlis quintero

1065889818

Grupo

400001_74

Presentado a:

Elías Bermeo

Investigación Ciencias Sociales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Psicología
Introducción 1

El maltrato infantil como sabemos es un problema a nivel mundial donde se presenta un

ambiente no acogedor para la mayoría de los niños, que viven la violencia en su hogar u otros

sitios fuera de ella. Los niños maltratados por ignorancia o por maldad y aquellos

que viven habitualmente escenas de violencia entre sus padres pueden presentar problemas de

carácter emocional que se reflejan en el ámbito escolar, así como en su estado de salud general y

en la forma en la que emplean el tiempo libre.

El maltrato hacia los menores ya sea físico o psicológico causa en ellos un alto grado de

daño a su salud, desarrollo, afectar su supervivencia y a su autoestima; el niño tanto en su hogar,

colegio o lugar en el que se encuentre debe sentir tranquilidad. Pues ellos deben ser protegidos

contra toda forma de abandono y maltrato.

El niño maltratado no cumple con el desarrollo de las metas de su crecimiento y

desarrollo, es decir, autoestima, felicidad, salud, creatividad, solidaridad, autonomía y

espiritualidad en un ambiente bidireccional de construcción entre los padres y los niños. Estas

habilidades se ponen al servicio del fomento del tejido de la resiliencia, que es la capacidad

humana para triunfar de cara a la adversidad.


Matriz 2

Tema: maltrato infantil

Formulación del problema:

Si bien es investigado y dado a conocer que perdura aún la gran paradigma social de que

a pesar de la universal promulgación de los Derechos del Niño y su ratificación a través

de la repetida y periódica celebración de convenciones internacionales sobre el tema, en

las cuales son reafirmados dentro de los derechos humanos civiles, políticos, sociales,

culturales y económicos la violencia contra la mujer y los niños en el hogar continúa

siendo un problema tan amplio que tiene serias consecuencias para ellos y sus familias,

las diferentes sociedades en particular y el mundo en general.

En este punto, se ha subrayado la violación sistemática de los Derechos del Niño, en el

área de Colombia e internacionalmente regiones en la cual resultan cada vez más

necesarias las propuestas de soluciones a esta grave problemática social.

El arduo y amplio trayecto al problema planteado es esencial, pero para que estas

respuestas sean efectivas y apropiadas es indispensable aislar metodológicamente la

causa de tal violencia. En Colombia se ha comenzado por reconocer en la nueva carta

constitucional que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás

y que se encuentran enmarcados dentro del decálogo universal de derechos de la infancia.

En resultante y convincente prioridad en las preocupaciones sociales, destacar la común

violación de uno de ellos: "Los niños deben ser protegidos contra toda clase de abandono,

crueldad o explotación". La experiencia de la supresión de este derecho genera un tipo de

niño en condiciones especialmente difíciles, que es aquel menor en estrategias de


sobrevivencia, menor de la calle, institucionalizado, víctima de maltrato y abandono, 3

víctima de conflicto armado, víctima de desastres naturales y ecológicos y niños con

necesidades insatisfechas de atención preventiva.

En Colombia, se encentra representado el problema de salud bajo la esquela de síndrome

de maltrato infantil el cual debe ser analizado teniendo en cuenta un problema más

amplio de violencia política que vive la nación y la caracteriza, así mismo, se puede

afirmar, dos son las génesis de la violencia sufrida en las décadas antecesoras. En los

años cincuenta el entorno político impide un espacio de participación democrática al

tercero, al externo social, como contraposición a la participación política bipartidista

tradicional (interno social).

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede

tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del

desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de

los sistemas nervioso e inmunitario

En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo

de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

 Actos de violencia

 Depresión;

 Consumo de tabaco;

 Obesidad;

 Comportamientos sexuales de alto riesgo;

 Embarazos no deseados;
 Consumo indebido de alcohol y drogas. 4

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede

contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de

transmisión sexual.

El fondo “Un niño, según la Ley considerando como tal en este sentido a todo menor de

18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en

peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras

personas responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción,

omisión o negligencia.”

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): “Acción, omisión o trato negligente, no

accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o

interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social y cuyos autores pueden ser

personas, instituciones o la propia sociedad”.

Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas (CDN, 1989): “Toda

violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor

o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo”.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006): “Los menores víctimas del

maltrato y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas

y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia

física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El


maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos 5

individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial”.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002): “Cualquier forma de daño físico y/o

emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier forma de trato negligente, comercial u

explotación, que resulta en el daño actual o potencial a la salud, sobrevivencia o

desarrollo de la dignidad, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder”.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

MALTRATO FÍSICO:

Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o

que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia

intencionada. “El maltrato físico se trata de un maltrato producido por un padre o una

madre que, desbordados por situaciones de estrés se encuentra en la imposibilidad de

ritualizar su rabia y que tratan, a través de los golpes, de controlar una de las fuentes

inmediatas de su enervamiento.”

MALTRATO POR NEGLIGENCIA Y/O ABANDONO:

“En el caso del abandono de los niños falla parcial o totalmente la existencia misma de

los lazos de apego. En este caso los rituales casi no existen, porque los miembros de la

familia son casi “transparentes” los unos para los otros, es decir, no significan nada el

uno para el otro. Los niños y sus necesidades son prácticamente invisibles para el

adulto.”
Situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, 6

seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas

adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

ABUSO SEXUAL:

Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de

poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración

o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como

objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual

(tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que

toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico como la

seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para

obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor,

masturbación en presencia de un niño, pornografía.

MALTRATO EMOCIONAL:

La OMS (2009), afirmó que el maltrato “se manifiesta por una reiterada dejación por

parte de un progenitor o cuidador, que mantiene al niño en un entorno inapropiado a su

desarrollo y carente de apoyo”. Pero al igual que ocurre con otras definiciones de los

diferentes tipos de maltrato, existe falta de consenso en la definición (Baker y Festinger,

2011).

Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas,

humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o

puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.


ABANDONO EMOCIONAL: 7

Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección

necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una

falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones

emocionales del niño (llanto, sonrisa,) o a sus intentos de aproximación o interacción.

EL MENOR COMO TESTIGO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

Wolfe y McGee (1994) afirmaron que la exposición de los menores a la violencia contra

la madre suponía por sí sola una forma de maltrato infantil. UNICEF (1999) determinó la

necesidad de considerar maltrato, no sólo la violencia directa, sino también los efectos

indirectos de la violencia familiar sobre los niños/as. De Bellis et al. (2002) confirmaron

que en EEUU las agencias estatales de protección infantil consideraban este hecho como

una forma de abuso infantil.

SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES:

Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas,

suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o

generados de manera activa por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de

sustancias al niño).

MALTRATO INSTITUCIONAL:

Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento,

actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación

individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la


seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los 8

derechos básicos del niño y/o la infancia.

PATOLOGÍA

De acuerdo con las definiciones del maltrato infantil, el problema, independiente de sus

causas y como simple fenómeno, se divide con base en los síntomas que presenta el niño

maltratado y en las acciones del adulto frente al niño.

SÍNTOMAS:

La sintomatología que presenta el niño maltratado puede ser de carácter físico y/o

emocional. Los síntomas físicos ocasionan diferentes grados de morbi mortalidad y se

manifiestan como traumas en tejidos blandos, huesos, piel, alteraciones en el estado

nutricional o trastornos toxicológicos.

Los síntomas emocionales que presenta el niño maltratado son conductas de temor y

timidez, aislamiento y mínima socialización, apatía, angustia, sensibilidad a la crítica y al

rechazo, no-sujeción a las expectativas y presiones paternas, respuestas agresivo -

paranoicas, inhibición afectiva, desconocimiento de sus propios sentimientos, baja

autoestima, superficialidad en las relaciones afectivas o presentando deterioro en el

aprendizaje, motricidad o lenguaje. También se presentan como cambios repentinos de

humor, comportamientos regresivos, actos de desobediencia, perturbaciones graves del

sueño, fobias o fugas del hogar.

Acciones del adulto frente al niño: Las formas en que el adulto agrede al niño puede

presentarse bajo diferentes categorías: violencia física, abandono físico y emocional,


maltrato emocional, explotación sexual, menor trabajador o violencia social como factor 9

de alteración del medio guerras.

CAUSAS

CAUSAS INTRAFAMILIARES

Intentar una relación completa de las posibles causas intrafamiliares del síndrome de

maltrato infantil conlleva, primero, el grave riesgo de hacer omisión involuntaria de

algunas de ellas, y, en segundo término, no poder justificar de forma plena y satisfactoria

la presencia de cada una en la presente propuesta de tipificación, lo cual no es realmente

su propósito.

Autoritarismo: Surge de una imposición social de la familia como institución, vinculada

directamente con la forma como se definen los roles del hombre y la mujer en cada

contexto sociocultural específico.

Marianismo: Se puede recoger esquemas femeninos del tipo madre, esposa sufrida, mujer

sacrificada, hembra, virgen; en contraposición a estereotipos masculinos del tipo padre,

macho, dominante, dios masculino. La relación dialéctica intrínseca de estos esquemas

implica una transfiguración de dualidades tales como pasivo - activo, imagen - realidad,

reflejo - espejo, relativo - absoluto, inferior - superior, lo otro - lo uno; y, en términos del

universo individual, adentro - interior/afuera - exterior. Del juego de contrarios presente

en estas relaciones se desprende la complementación del marianismo -como una actitud

sumisa y contemplativa- con el machismo -como un papel dominante y en apariencia

omnipotente-.
Estas formas de marianismo encubren el ejercicio de la violencia intrafamiliar, 10

mitificándola y convirtiéndola en una dimensión ideológica y cultural, que reconoce la

autoridad, poder y dominio del padre o de quien desempeña el rol de cuidador.

Necesidades básicas insatisfechas: Ésta es una causa de violencia directa de la familia e

indirecta de uno de sus miembros el niño maltratado en su relación con el mundo

externo, derivada de la incapacidad económica y de la inestabilidad que se suele generar

en condiciones de problemas laborales, desempleo, subempleo, falta de acceso a medios

educativos, culturales, recreativos. Todo esto contribuye a crear conflictos y al abandono

y maltrato por parte del miembro cuyo rol instrumental se ve frustrado.

Estrés: La tensión derivada del medio externo afecta normalmente al padre o a quien

ejerce su rol instrumental, acumulando factores de tensión emocional que se revierten en

contra de miembros considerados inferiores por el individuo. Por ejemplo, un padre o

cuidador intrafamiliar que maltrata es usualmente inseguro y dependiente, y cuando se

enfrenta a crisis personales ve fallar sus mecanismos de defensa ante este tipo de

situaciones, desplazándose hacia el niño en busca de un mecanismo de compensación. El

niño por encontrarse en una fase inferior de desarrollo se contradice con tales

expectativas, provocando en el padre un subsiguiente mecanismo de proyección que le

impulsa a conductas violentas contra quien cree es el origen de la frustración inicial.

Vínculo filial indeseado: El fenómeno de rechazo a un miembro familiar puede tener

origen en circunstancias previas de natalidad no planeada, padrastro, hijos

extramatrimoniales o hijos en familias superpuestas resultantes de la unión de familias

nucleares incompletas que combinan hijos de uniones anteriores y/o actuales. En estos
casos se encuentran niños con carencias afectivas, sobre los cuales se suele descargar, a 11

manera de compensación, la tensión generada por problemas y frustraciones. También se

presentan casos de niños percibidos por el padre como sujetos indeseados o

representación de resentimientos pasados, de males congénitos o de conductas

indeseadas.

CAUSAS EXTRA FAMILIARES

Desde el ángulo de las generalidades sociales y dirigiendo la atención a la problemática

alrededor del síndrome del maltrato infantil intrafamiliar, se debe complementar la

tipificación de causales con aquellos de origen extra familiar como los que se derivan de

la influencia de los aparatos ideológicos estatales y de la reproducción de la violencia a

través de un ciclo de enseñanza - aprendizaje.

La escuela: Impone modelos pedagógicos controladores y castradores a través de la

utilización de elementos punitivos que son reales, como el castigo emocional o corporal.

La Iglesia: Impone modelos de índole sobrenatural mediante la utilización de elementos

de refuerzo que, a diferencia de los usados por la escuela, son básicamente metafísicos en

el sentido de no ofrecer castigo real e inmediato sino una promesa de premio o punición a

muy largo plazo.

Los pares: Es decir, los iguales a cada individuo, ya sea por posición socioeconómica,

cultural, de espacios -habitacionales, laborales, lúdicos, entre otros. Estos actúan como

modelos de valores, comportamientos, costumbres y actitudes mediando un mecanismo

de reflejo, en el que se produce un intercambio en los flujos de información del tipo yo

otro yo.
La calle: Como hábitat externo, a veces temporal y otras permanentes, influye como 12

modeladora de la personalidad del individuo, ya sea con presiones que desencadenan

mecanismos de defensa o bien trasmitiendo valores nuevos que suplantan tradiciones y

costumbres sin proceso de selectividad alguno.

Los medios de comunicación: Con su importante influencia contemporánea en la

transmisión de modas, tipos, arquetipos y estereotipos de toda índole.

El Generador

1. Factores que generan o terminan en violencia?

2. Como se puede prevenir para que no se vulneren los derechos de los menores?

3. Líneas habilitadas para denunciar o entidades encargadas de la protección de los

menores?

4. ¿Qué pasa después de que el reporte ha sido registrado?

5. ¿Cuáles son mis derechos si soy nombrado(a) en un reporte o informe?

6. ¿Qué puedo hacer si alguien ha presentado un reporte falso de abuso o maltrato

infantil contra mí

7. Existe algún genero para el maltrato infantil? Osea se maltrata mas a las niñas o a

los niños?

8. ¿Qué es lo que puede llevar a un adulto a ejercer tanta violencia contra un niño?

9. ¿porque si uno de los padres sabe que su hijo sufre maltrato, se queda callado?

10. ¿La exclusión social, sumada al entorno violento, hace que se incremente la

violencia en el hogar de una manera irracional?

11. ¿Qué consecuencias puede tener el maltrato infantil en la vida adulta?


12. ¿el maltrato infantil es más común en los hogares desintegrados? 13

13. ¿Cuáles son los factores influyentes para el maltrato infantil y bajo qué

circunstancias se presenta?

14. ¿Cuáles son las secuelas a corto y largo plazo generadas en las víctimas de

maltrato infantil y que consecuencias se producen en el desarrollo biológico,

psicológico y cognitivo?

15. ¿Cuál es la relación entre las razones sociales y los problemas de maltrato infantil

en el país?

16. ¿Con que frecuencia se presentan casos de maltrato infantil en los hogares

colombianos en relación a las diferentes razones sociales del estado?

17. ¿Existen métodos y programas de prevención contra el maltrato infantil y de qué

manera se implementa en las escuelas, hogares y comunidad en general? ¿Y

cuáles pueden ser las mejores alternativas para evitar este tipo de violencia en la

sociedad

18. ¿A qué edad está bien dejar a los niños sin supervisión?

La posible Solución

Tan importante cómo detectar el maltrato infantil es la prevención del abuso y malos

tratos en la infancia. Entre las claves para favorecer que los niños tengan unas relaciones

óptimas con los demás está inculcar adecuados modelos de referencia y una educación

desde la más temprana infancia en el entorno familiar, social y escolar.


Es fundamental transmitir que la comunicación y el diálogo es la vía para solventar 14

discrepancias y no la agresividad o el insulto. Ser amables, tolerantes y respetuosos con

los demás no debe ser la excepción, sino la regla.

Es importante comenzar a fomentar en los niños valores éticos y morales, siendo capaces

de establecer unas adecuadas normas de convivencia. Hemos de ser conscientes a la hora

de hablar y tratar a los niños que son personas especialmente vulnerables, frágiles y en

ocasiones, son considerados como figuras inanimadas que pertenecen a uno de los

progenitores. El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la

agresividad de forma adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.

No hay que olvidar, la importancia de desarrollar en los niños la capacidad de

empatía para ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender que nuestra

conducta o actitud puede provocar sufrimiento en el otro. Los adultos somos un modelo a

seguir para los menores. Un entorno donde impera la violencia psíquica o física va a

favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de conducta y puedan repetirlos.

Tenemos que facilitar a los niños:- Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y

social.

Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los

niños, son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de

establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su

tratamiento.
Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de 15

riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta

edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.

La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:

Prevención Primaria: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia

de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.

Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un

diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo

presentes y potenciar los factores protectores.

Prevención Terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los

menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo

interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores

familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).

Cuando se habla de dar posible solución al maltrato infantil se sabe que, aunque es algo

que se quiere erradicar para siempre y así los niños crezcan en un ambiente solidario con

ellos. En lugar en el que ellos puedan vivir su infancia, de la manera correcta sin miedo a

lo que los mayores les puedan ocasionar algún daño.

Para que el maltrato infantil tanto físico como emocional se acabase se debería que cada

adulto tomase conciencia de que la manera de criar a un niño no es pegándoles. Que no

es seguir con las costumbres que un día impusieron sus padres, que se debe romper ese

círculo vicioso de creer que esa es la salida a los problemas.


Para criar a un hijo en respeto y valores debemos respetarlo a él. Que el sienta que vive 16

en un hogar que por muy humilde que sea nunca podrá faltarle amor.

Por lo tanto, como padres es romper con las costumbres impuestas por los antepasados

que con maltratar se corrige.

Que los padres que sufrieron maltrato en su infancia busquen ayuda y acepten que la

solución no es la que les hizo daño a ellos.

Ya que si en casos como esos en los que uno piensa que por la manera más sana se llega

a un acuerdo no se puede pues entonces toca tomar medidas más fuertes.

modificar la ley para castigar con mayor severidad a los que maltratan a sus hijos.

Castigar con pena de muerte a los que producen la pornografía infantil.

Marco Referencial: (Marco referencial

3.1 Maltrato Infantil

Los malos tratos a la infancia son tan antiguos como la humanidad misma. En el derecho

romano antiguo el “Pater Familiae” era el propietario de los hijos, pudiendo decidir

libremente su destino. Tenía derecho: de vida, muerte y castigo corporal, de vender a los

hijos en esclavitud, de abandonarlos, o cederlos como garantía a un acreedor.

El concepto de malos tratos, tal y como se entiende actualmente, no surge hasta la década

de los sesenta del siglo pasado. El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las

Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. En 1968, Helfer y

Kempe describieron por vez primera el “Síndrome del Niño Apaleado”. Posteriormente,

Kempe, Silverman, Steele, Droegemueller y Silver (1962) acuñaron el término de

“Síndrome del Niño Maltratado”, especificando que se trataba de niños agredidos por sus
propios padres o cuidadores. A partir de ahí comenzó la investigación sobre este 17

problema social.

En 1989, la Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas en su artículo

19, solicitó a los Estados miembros adoptar “todas las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas para proteger al niño/a contra toda forma de

perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,

incluido el abuso sexual, mientras el niño/a se encuentre bajo la custodia de sus padres,

de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. También se definió en

este mismo artículo el concepto de maltrato infantil como: “Toda violencia, perjuicio o

abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras

que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra

persona que le tenga a su cargo”.

Como ya se ha dicho antes, el maltrato infantil es un acto de violencia física, verbal,

psicológica o sexual sobre el niño o la niña, y tristemente es una gran verdad en todo el

mundo entero ya que una cantidad de menores la sufren.

Los menores son personas en pleno proceso de crecimiento, maduración, desarrollo y

aprendizaje, todo lo que les pase va a marcar con unas consecuencias irreversibles.

3.2 Tipos de maltrato infantil

Los tipos de maltrato infantil afectan en el menor su parte emocional, social.

Maltrato físico: Incluye todas las acciones intencionales que causan daño físico en el

niño: golpes, quemaduras, arañazos, pinchazos, sacudidas violentas, etc.


Maltrato psicológico: El maltrato psicológico incluye gritos, insultos, indiferencia, 18

desprecio, humillaciones, confinamientos, amenazas o cualquier tipo de hostilidad

manifestada en forma verbal.

Abuso sexual: El abuso sexual incluye también la explotación sexual, violaciones,

manoseos, solicitudes con connotaciones sexuales, aunque no haya contacto físico, la

masturbación en presencia de un niño o la exposición de órganos genitales, entre otros.

Abandono y negligencia: hay negligencia cuando al menor no se le vigila, no se le envía

a la escuela, no se le da de comer como se debe, no se le viste adecuadamente o no es

llevado a control o consultas médicas.

3.3 Consecuencias del maltrato

Normalmente los niños que sufren maltrato infantil son personas un tanto más retraídas,

tímidos, albergan uno que otro sentimiento de agresividad.

no tienen la confianza suficiente para relacionarse con los mayores.

Provoca daños físicos y estancamiento emocional.

Baja autoestima, y muchas veces hace que se les anule la sensibilidad hacia el

sufrimiento del otro.

EL PROBLEMA EN LA ACTUALIDAD

Si bien es investigado y dado a conocer que perdura aún la gran paradigma social de que

a pesar de la universal promulgación de los Derechos del Niño y su ratificación a través

de la repetida y periódica celebración de convenciones internacionales sobre el tema, en

las cuales son reafirmados dentro de los derechos humanos civiles, políticos, sociales,

culturales y económicos la violencia contra la mujer y los niños en el hogar continúa


siendo un problema tan amplio que tiene serias consecuencias para ellos y sus familias, 19

las diferentes sociedades en particular y el mundo en general.

En este punto, se ha subrayado la violación sistemática de los Derechos del Niño, en el

área de Colombia e internacionalmente regiones en la cual resultan cada vez más

necesarias las propuestas de soluciones a esta grave problemática social.

El arduo y amplio trayecto al problema planteado es esencial, pero para que estas

respuestas sean efectivas y apropiadas es indispensable aislar metodológicamente la

causa de tal violencia. En Colombia se ha comenzado por reconocer en la nueva carta

constitucional que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás

y que se encuentran enmarcados dentro del decálogo universal de derechos de la infancia.

En resultante y convincente prioridad en las preocupaciones sociales, destacar la común

violación de uno de ellos: "Los niños deben ser protegidos contra toda clase de abandono,

crueldad o explotación". La experiencia de la supresión de este derecho genera un tipo de

niño en condiciones especialmente difíciles, que es aquel menor en estrategias de

sobrevivencia, menor de la calle, institucionalizado, víctima de maltrato y abandono,

víctima de conflicto armado, víctima de desastres naturales y ecológicos y niños con

necesidades insatisfechas de atención preventiva.

En Colombia, se encentra representado el problema de salud bajo la esquela de síndrome

de maltrato infantil el cual debe ser analizado teniendo en cuenta un problema más

amplio de violencia política que vive la nación y la caracteriza, así mismo, se puede

afirmar, dos son las génesis de la violencia sufrida en las décadas antecesoras. En los

años cincuenta el entorno político impide un espacio de participación democrática al


tercero, al externo social, como contraposición a la participación política bipartidista 20

tradicional (interno social).

CONCEPTO DE MALTRATO INFANTIL

“Un niño, según la Ley considerando como tal en este sentido a todo menor de 18 años,

es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro,

ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas

responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o

negligencia.”

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): “Acción, omisión o trato negligente, no

accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o

interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social y cuyos autores pueden ser

personas, instituciones o la propia sociedad”.

Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas (CDN, 1989): “Toda

violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor

o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo”.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2006): “Los menores víctimas del

maltrato y el abandono son aquel segmento de la población conformado por niños, niñas

y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia

física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El

maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos

individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial”.


Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002): “Cualquier forma de daño físico y/o 21

emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier forma de trato negligente, comercial u

explotación, que resulta en el daño actual o potencial a la salud, sobrevivencia o

desarrollo de la dignidad, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o

poder”.

CAUSAS

CAUSAS INTRAFAMILIARES

Intentar una relación completa de las posibles causas intrafamiliares del síndrome de

maltrato infantil conlleva, primero, el grave riesgo de hacer omisión involuntaria de

algunas de ellas, y, en segundo término, no poder justificar de forma plena y satisfactoria

la presencia de cada una en la presente propuesta de tipificación, lo cual no es realmente

su propósito.

Autoritarismo: Surge de una imposición social de la familia como institución, vinculada

directamente con la forma como se definen los roles del hombre y la mujer en cada

contexto sociocultural específico.

Marianismo: Se puede recoger esquemas femeninos del tipo madre, esposa sufrida, mujer

sacrificada, hembra, virgen; en contraposición a estereotipos masculinos del tipo padre,

macho, dominante, dios masculino. La relación dialéctica intrínseca de estos esquemas

implica una transfiguración de dualidades tales como pasivo - activo, imagen - realidad,

reflejo - espejo, relativo - absoluto, inferior - superior, lo otro - lo uno; y, en términos del

universo individual, adentro - interior/afuera - exterior. Del juego de contrarios presente

en estas relaciones se desprende la complementación del marianismo -como una actitud


sumisa y contemplativa- con el machismo -como un papel dominante y en apariencia 22

omnipotente-.

Estas formas de marianismo encubren el ejercicio de la violencia intrafamiliar,

mitificándola y convirtiéndola en una dimensión ideológica y cultural, que reconoce la

autoridad, poder y dominio del padre o de quien desempeña el rol de cuidador.

Necesidades básicas insatisfechas: Ésta es una causa de violencia directa de la familia e

indirecta de uno de sus miembros el niño maltratado en su relación con el mundo

externo, derivada de la incapacidad económica y de la inestabilidad que se suele generar

en condiciones de problemas laborales, desempleo, subempleo, falta de acceso a medios

educativos, culturales, recreativos. Todo esto contribuye a crear conflictos y al abandono

y maltrato por parte del miembro cuyo rol instrumental se ve frustrado.

Estrés: La tensión derivada del medio externo afecta normalmente al padre o a quien

ejerce su rol instrumental, acumulando factores de tensión emocional que se revierten en

contra de miembros considerados inferiores por el individuo. Por ejemplo, un padre o

cuidador intrafamiliar que maltrata es usualmente inseguro y dependiente, y cuando se

enfrenta a crisis personales ve fallar sus mecanismos de defensa ante este tipo de

situaciones, desplazándose hacia el niño en busca de un mecanismo de compensación. El

niño por encontrarse en una fase inferior de desarrollo se contradice con tales

expectativas, provocando en el padre un subsiguiente mecanismo de proyección que le

impulsa a conductas violentas contra quien cree es el origen de la frustración inicial.

Vínculo filial indeseado: El fenómeno de rechazo a un miembro familiar puede tener

origen en circunstancias previas de natalidad no planeada, padrastro, hijos


extramatrimoniales o hijos en familias superpuestas resultantes de la unión de familias 23

nucleares incompletas que combinan hijos de uniones anteriores y/o actuales. En estos

casos se encuentran niños con carencias afectivas, sobre los cuales se suele descargar, a

manera de compensación, la tensión generada por problemas y frustraciones. También se

presentan casos de niños percibidos por el padre como sujetos indeseados o

representación de resentimientos pasados, de males congénitos o de conductas

indeseadas.

CAUSAS EXTRA FAMILIARES

Desde el ángulo de las generalidades sociales y dirigiendo la atención a la problemática

alrededor del síndrome del maltrato infantil intrafamiliar, se debe complementar la

tipificación de causales con aquellos de origen extra familiar como los que se derivan de

la influencia de los aparatos ideológicos estatales y de la reproducción de la violencia a

través de un ciclo de enseñanza - aprendizaje.

La escuela: Impone modelos pedagógicos controladores y castradores a través de la

utilización de elementos punitivos que son reales, como el castigo emocional o corporal.

La Iglesia: Impone modelos de índole sobrenatural mediante la utilización de elementos

de refuerzo que, a diferencia de los usados por la escuela, son básicamente metafísicos en

el sentido de no ofrecer castigo real e inmediato sino una promesa de premio o punición a

muy largo plazo.

Los pares: Es decir, los iguales a cada individuo, ya sea por posición socioeconómica,

cultural, de espacios -habitacionales, laborales, lúdicos, entre otros. Estos actúan como

modelos de valores, comportamientos, costumbres y actitudes mediando un mecanismo


de reflejo, en el que se produce un intercambio en los flujos de información del tipo yo 24

otro yo.

La calle: Como hábitat externo, a veces temporal y otras permanentes, influye como

modeladora de la personalidad del individuo, ya sea con presiones que desencadenan

mecanismos de defensa o bien trasmitiendo valores nuevos que suplantan tradiciones y

costumbres sin proceso de selectividad alguno.

Los medios de comunicación: Con su importante influencia contemporánea en la

transmisión de modas, tipos, arquetipos y estereotipos de toda índole.

DERECHOS DEL NIÑO

Como punto de partida y teniendo en cuenta que la infancia es uno de los colectivos más

vulnerables, es necesario considerar al niño no como un objeto de protección sino, como

un sujeto de los siguientes derechos:

Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social en

condiciones de libertad y dignidad.

Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas para el niño y para la

madre.

Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño, física o mentalmente

disminuido.

Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso en un

ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas


tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o sin medios de 25

subsistencia.

Derecho a recibir una educación y a disfrutar de sus juegos.

Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciben protección y

socorro.

Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No debe

permitirse que trabaje antes de una edad mínima adecuada.

Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre

los pueblos.

INSTITUCIONES A DONDE ACUDIR EN CASO DE DETECCIÓN DE MALTRATO

INFANTIL

Principalmente al Centro de Protección Especial Instituto Colombiano de Bienestar

familiar.

Protección al menor en cada una de alcaldías municipales del territorio colombiano.

Estaciones de policía.

Comisarías de familia.

Objetivos:

 Determinar las principales causas de maltrato ocasionado por los mayores

 Formar una cultura de respeto y de buena comunicación entre padres e hijos.

 Conocer la causa que genera el maltrato infantil.

 Determinar el tipo de consecuencias generadas por diferentes tipos de maltrato

infantil en el desarrollo cognitivo, psicológico, personal, social y profesional.


 Categorizar las diferentes formas de maltrato infantil empeladas por los agresores. 26

 Determinar los rasgos generales de la población con mayor alto grado de maltrato

infantil, de acuerdo a parámetros de edad, régimen social, características

biológicas y conductuales.

 Identificar los tipos, las causas y las consecuencias del maltrato infantil.

 Conocer la causa que genera el maltrato infantil.

 Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del

tiempo en el ámbito psicológico, físico y emocional.

 Lograr conciencia que los adultos no acudan al maltrato como un método para

educar a los niños.

Referencias bibliográficas

 D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Editorial Maipue.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=34&docID=1075

8019&tm=1479937271749

 Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema Científico: Elementos Que Lo Identifican Y

Caracterizan Como Componente Del Diseño Teórico De La Investigación Científica.

(Spanish). Pedagogía Universitaria, 18(4), 30-39. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=94954726&

lang=es&site=ehost-live
 Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación 27

y Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good

Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=93609052&

lang=es&site=ehost-live

 Abello, R. (2009) La Investigación En Ciencias Sociales: Sugerencias Prácticas Sobre El

Proceso. (Spanish). Investigación Y Desarrollo, 17(1), 208-229. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=45035322&

lang=es&site=ehost-live

Vous aimerez peut-être aussi