Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD NACIONAL

“Santiago Antúnez de Mayolo”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


SANITARIA

CURSO :
PROCESOS BIOLÓGICOS EN INGENIERÍA SANITARIA

TEMA :
“REMOCIÓN DE LA MATERIA ORGANICA MEDIANTE EL
SISTEMA DE ESPONJA DE PRIMERA GENERACIÓN DE
TIPO CUBO Y TERCERA GENERACIÓN DE LA DESCARGA
DE CALICANTO” - HUARAZ PERIODO – 2017

DOCENTE :
Blga. ROSARIO POLO SALAZAR

ALUMNOS:

 Aranibar Alva Nelson 141.0704.073


 Diego rodríguez Hugo 101.0704.035
 Pantoja Bazán Richard 101.0704.045
 Tarazona Maza Joel 091.0704.051

HUARAZ-ANCASH-PERU
2017

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS: ................................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
III. HIPÓTESIS: ................................................................................................................................ 5
IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6
4.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................. 6
4.2. GENERALIDADES ................................................................................................................ 7
4.2.1. Aguas residuales ............................................................................................................ 7
4.2.2. Aguas Residuales Domésticas: ................................................................................... 7
4.2.3. Aguas Residuales Municipales: ................................................................................... 8
4.2.4. Aguas Residuales Industriales: .................................................................................... 8
4.2.5. Tratamiento de aguas residuales ................................................................................ 8
4.2.6. Criterios de selección de los parámetros del estudio ............................................. 11
4.2.7. Esponja Grafeno: ......................................................................................................... 14
4.2.8. Uso del grafeno en el tratamiento de aguas ............................................................ 15
4.2.9. Glutaraldehído .............................................................................................................. 16
V. MATERIALES Y METODOLOGÍA............................................................................................. 19
5.1. MATERIALES....................................................................................................................... 19
5.2. Materiales para las esponjas colgantes....................................................................... 19
5.3. Equipos: ............................................................................................................................... 19
5.4. MÉTODO:.............................................................................................................................. 20
5.4.1. Determinación de coliformes. ..................................................................................... 20
5.4.2. Determinación de amonio (NH4), nitrito (NO2), fosforo (P) Y fosfato (PO4), H2S.
20
5.4.3. Determinación de BDO5 ............................................................................................. 21
5.4.4. Determinación de turbiedad ....................................................................................... 21
5.5. MÉTODO EXPERIMENTA ................................................................................................. 22
VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ................................................................................. 24
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 40
VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 41

2
IX. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 42
XI. ANEXO ...................................................................................................................................... 43

3
I. INTRODUCCIÓN

El uso del tratamiento biológico en las aguas residuales domésticas es poco utilizado en el
país. Esta tecnología que se aplica del tratamiento primario y terciario se ha desarrollado e
implementado plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas a nivel piloto; siendo
en países como Japón, España; su aplicación con la finalidad de mejorar la calidad de los
efluentes anaerobios.
En el presente estudio de investigación se evalúa la eficiencia de una nueva alternativa de
tratamiento que complementa el proceso biológico y que permite una mayor remoción de
carga orgánica. Esta tecnología es llamada Downflow Hanging Sponge (DHS) y consiste en
un innovador filtro percolador colgante con esponjas.
El sistema de tratamiento de esponjas colgantes de flujo descendente DHS se presenta como
un tratamiento primario y terciario que podría permitir alcanzar los niveles exigidos por las
normas peruanas para plantas de tratamiento de aguas residuales. El estudio que se plantea
en este trabajo tiene como principio diluir la carga contaminante que ingresa al sistema y
mantener una mayor humectación en las esponjas para lograr una mayor eficiencia en el
tratamiento.

Tabla 1.1: LMP para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales


domésticas

Parámetro MLP de efluente para vertidos a


cuerpos de agua
DBO 100 mg/l
DQO 200 mg/l
Coliformes termo tolerantes 103 NMP/100 ml

Solidos totales en suspensión 150 mg/l

pH 6.5-8.5
*Límites Máximos Permisibles para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas que están contemplados en el Decreto Supremo No. 003-2010-MINAM del
Ministerio del Ambiente.

En vista de esta situación, los investigadores han propuesto diversas tecnologías como post
tratamiento de los efluentes de los tratamientos primarios y terciario tales como lagunas para
el caso de remoción de patógenos (Maynard et al., 1992) y filtros percoladores. Pero ninguno
de ellos asegura una calidad satisfactoria del efluente ni simplicidad en su operación y
construcción a costos factibles para países en desarrollo.

4
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo general
 Determinar la remoción de la materia orgánica mediante el sistema de
esponjas colgantes de primera generación y tercera generación en el
tratamiento del agua residual procedente de la descarga de CALICANTO en
la ciudad de Huaraz.
2.2. Objetivos específicos
 Determinar qué sistema presenta mejor remoción para las aguas residuales
domésticas.
 Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos
 Evaluar la cantidad de materia orgánica y disminución de Microorganismos
patógenos presentes en el agua residual

III. HIPÓTESIS:
“La remoción de la materia orgánica mediante el sistema de esponja de
primera generación de tipo cubo y tercera generación es eficiente en 85%”

5
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES.
En 1937, el poliuretano fue inventado por Otto Bayer, en los laboratorios de IG
Farben, en Leverkusen (Alemania). La producción industrial empezó en 1940. Sin
embargo, ésta disminuyo debido a la falta de recursos por la Segunda Guerra
Mundial.
Entre las ventajas del poliuretano tenemos la alta porosidad interna, área de alta
superficie, una buena resistencia a múltiples productos químicos y al calor, no
perjudica al ambiente, buenas características de envejecimiento, y una buena
adherencia a casi todos los materiales y corrientes [Pasic; 1990].
La aplicación de poliuretano como material de apoyo en una variedad de tecnologías
de tratamiento de aguas residuales ha sido reportada por varios investigadores
[Machdar I.; 2001].
La esponja es favorable para el crecimiento de biomasa. El afluente de las aguas
residuales es suministrado en la parte superior del bio-reactor y naturalmente
impregna por medio de la gravedad en la esponja. Durante el metabolismo, la
biomasa inmovilizada y activa consume los nutrientes de los flujos residuales y
simultáneamente toma hasta el oxígeno disuelto, lo que naturalmente se toma del
medio ambiente.
La característica más importante del reactor DHS es el no requerimiento de aireación
externa, permitiendo mantener un tiempo de retención de lodos muy largo (SRT) que
es favorable para la remoción orgánica y el proceso de nitrificación [Machdar, Faisal;
2011

6
4.2. GENERALIDADES

4.2.1. Aguas residuales


Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de
ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado (OEFA, 2014)
“Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por
diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias” (MARA, 1976)
Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y
residuos sólidos transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas,
edificios comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de
actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de
precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua residual
(MENDONCA, 1987).
Los contaminantes es las aguas residuales son normalmente una mezcla de
compuestos orgánicos e inorgánicos. Normalmente no es ni practico ni posible
obtener un análisis completo de la mayoría de las aguas residuales (RAMALHO,
1996)
Clasificación de las aguas residuales según el OEFA.

4.2.2. Aguas Residuales Domésticas:


Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de cocinas
(desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales, detergentes y
partículas), de los lavados domésticos (jabones, detergentes sintéticos con espumas,
M.E.S, sales, etc.), y de la actividad general de las viviendas (celulosa, almidón,
glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas, etc.) y que se recogen en la limpieza de
la habitación humana. (PRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, 1986).
Aguas negras domésticas, son las que contienen desechos humanos, animales y
caseros. También se incluye la infiltración de aguas subterráneas. Estas aguas
negras son típicas de las zonas residenciales en las que no se efectúan operaciones
industriales, o sólo en muy corta escala. (SEOANEZ CALVO, 199)
7
Las aguas residuales domésticas que provienen de viviendas, edificaciones y otras
instalaciones, incluyendo el agua utilizada para limpieza y control de incendios, así
como las provenientes de pequeños locales conectados al mismo sistema de
alcantarillado. (HILLEBOE, 1996).

4.2.3. Aguas Residuales Municipales:


Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas
de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas,
para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

4.2.4. Aguas Residuales Industriales:


Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las
provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.
(OEFA, 2014)

4.2.5. Tratamiento de aguas residuales


Las aguas contaminadas residuales a tratar para su consumo tienen diferentes
orígenes, como pueden ser zonas urbanas o industriales, por lo que los compuestos
que las forman son muy variados. Por ejemplo, el agua que tiene por origen un
hogar estará compuesta de residuos alimenticios, detergentes, champú… sin
embargo, el agua residual de una industria dependerá del tipo de industria que se
esté llevando a cabo, pero su composición será muy diferente a la de un hogar.
Por estas razones, a la hora de volverla apta para el consumo, hay que dividir este
proceso en una serie de tratamientos en los cuales se buscan diferentes objetivos:
 Tratamiento primario: prepara el agua, limpiándola de todas aquellas
partículas cuyas dimensiones puedan obstruir o dificultar los procesos
consecuentes. Se realiza mediante un filtrado con mallas o barreras (se
llevan consigo material flotante como papel, madera, plásticos…), una
eliminación de aceites y grasas (estos compuestos flotan, asique son
absorbidos por tubos horizontales con una gran aspiración) y una
sedimentación del agua (suele realizarse mediante la propia gravedad en
tanques de diferentes tamaños).
 Tratamiento secundario: limpia el agua de aquellas impurezas cuyo

8
tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y
las rejillas, para ello, los sistemas se basan en métodos mecánicos y
biológicos combinados. Estos sistemas dependen del emplazamiento
donde se proyecten, ya que se controlan procesos biológicos y pueden ser
perjudicados por agentes externos como el clima. Un ejemplo de
tratamiento secundario de aguas es el tratamiento anaeróbico, mediante el
cual los organismos catabolizan y asimilan sus alimentos en ausencia de
oxígeno, e implícitamente del aire.
 Tratamiento terciario: tiene como fin eliminar la carga orgánica residual y
compuestos contaminantes no eliminados en los tratamientos
anteriormente descritos. Suelen ser de naturaleza biológica o físico-
química y estos tratamientos eliminan colorantes, disolventes, olores,
sabores… Los hay de muchos tipos: intercambio iónico, ósmosis inversa,
electrodesinfección, membranas cerámicas, oxidación avanzada,
adsorción.
Esponja Poliuretano:
El reactor de primera generación (DHS G1) fue desarrollado por Agrawal et al. Y
por Machdar et al. En 1997. (Ver Figura 1.1) Fue construido a partir de cubos de
esponjas de 1.5 cm. de lado y conectadas en forma diagonal a través de un hilo
nylon. El desempeño de este modelo fue sobresaliente, aunque se consideró poco
práctico para llevarlo a escala.
El tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas es una tecnología
Eficiente, compacta, fácil de operar y de bajo costo. Sin embargo, el tratamiento
anaerobio por sí sólo no puede alcanzar los estándares de calidad que nuestra
legislación exige para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales.
En esta investigación se muestra la aplicación de una tecnología alternativa de
post tratamiento o tratamiento secundario diseñada para tratar el efluente de los
reactores anaerobios de manto de lodos y flujo ascendente (UASB), que tiene la
ventaja de generar un gran ahorro de terreno en comparación con las lagunas
facultativas; simplificar la operación y bajar los costos de construcción en
comparación con los filtros percoladores y procesos de lodos activados. Esta
tecnología es conocida por sus siglas en inglés como DHS (Downflow Hanging
9
Sponges) o “esponjas colgantes de flujo descendente” y su principio de
funcionamiento es el desarrollo de una película biológica en la superficie de las
esponjas que realiza los procesos de depuración del agua residual.
La aplicación y evaluación de esta tecnología en nuestro medio a nivel
experimental es el objetivo de la presente tesis de investigación. Se estudia la
eficiencia del sistema DHS en el tratamiento del efluente de un reactor UASB que
trata el agua residual doméstica de una población de 9 000 habitantes. El sistema
DHS experimental fue diseñado para operar con un tiempo de retención hidráulico de
90 minutos y tratar un caudal de 61 l/día con un caudal de recirculación equivalente.
El sistema estuvo en funcionamiento por un tiempo de 236 días. La investigación se
realizó en la ciudad de Lima-Perú en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales del Centro de Investigación de Tratamiento de
Aguas Residuales y Residuos Peligrosos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Nacional de Ingeniería. Para este estudio se montó un pequeño sistema
DHS que consistió en cubos de esponjas de poliuretano ensartados en serie y
suspendidos dentro de dos columnas de vidrio instaladas en serie, abiertas por la
parte superior e inferior. La alimentación de este sistema provino del efluente del
reactor UASB que se almacenaba en un cilindro para graduar el ingreso al sistema
DHS. El desagüe tratado a través de este sistema se recibía en una unidad de
sedimentación diseñada a escala.
Este efluente era recibido en un recipiente desde donde se bombeaba
parcialmente a la zona de alimentación del sistema para que se mezcle en partes
iguales con el afluente proveniente del UASB.
El monitoreo se realizó mediante un muestreo en cuatro puntos del sistema: en el
punto de ingreso del efluente del UASB; en el punto de mezcla del efluente del UASB
con el caudal recirculado; en la salida de la primera columna de tratamiento y en la
salida del recipiente de recirculación. Se evaluó el sistema mediante el análisis de los
parámetros enfocados en el estudio que consistieron en mediciones diarias de los
parámetros físicos y mediciones semanales de los parámetros químicos y
bacteriológicos. Los parámetros evaluados fueron: la temperatura, el pH, la
conductividad, el oxígeno disuelto, la turbiedad, los sólidos, la demanda bioquímica
de oxígeno al quinto día, la demanda química de oxígeno, nitrógeno y coliformes
10
termo tolerantes o fecales. Los análisis de laboratorio se realizaron bajo la
metodología estándar y el uso de manuales y reactivos de los equipos colorimétricos
Hach. Asimismo, se usaron en el monitoreo un conductivímetro, potenciómetro,
oxímetro y termómetros digitales.
El sistema fue capaz de remover 84,6 % de turbiedad, 94 % de DBO, 11 % de
sólidos totales, 84 % de DQO y 99,961 % de Coliformes fecales. Estos resultados
llevan a concluir que el sistema DHS presenta una alta eficiencia y estabilidad en el
tratamiento de la carga orgánica y bacteriológica del efluente de un reactor UASB. La
generación de lodos por el sistema fue mínima (0,02 gramos de sólidos suspendidos
volátiles por día), al igual que la concentración de sólidos sedimentables en el
efluente (0.06 ml por litro de efluente tratado). El periodo de maduración del reactor
hasta alcanzar su eficiencia óptima en el tratamiento del agua residual fue de 4 a 5
meses bajo las condiciones del experimento sin la utilización de un inóculo. Sin
embargo, los resultados en el análisis de los procesos de tratamiento del nitrógeno
demuestran que es necesario un post tratamiento o una extensión del tratamiento con
la misma tecnología DHS para alcanzar niveles en la reducción de este parámetro
aceptables por la Legislación Peruana para el reúso de efluentes en riego de
vegetales y bebida de animales (ECA Categoría 3: 10 mg/l NO3-N) como lo estipulan
los estándares de calidad ambiental.

4.2.6. Criterios de selección de los parámetros del estudio


Para evaluar la eficiencia del sistema DHS en la depuración de los efluentes del
reactor UASB, se ha seleccionado para este estudio ciertos parámetros asociados
básicamente con la remoción de contaminantes orgánicos y microbiológicos de los
efluentes del reactor UASB. La selección de los parámetros que están asociados con
estos procesos de depuración y aquellos que permiten interpretar sus variantes se
sustentan a continuación.
A. Temperatura.
La temperatura tiene un efecto directo sobre las reacciones químicas y
biológicas en el proceso de tratamiento del agua residual. No solo influencia las
actividades metabólicas de la población microbiana sino también tiene un efecto

11
importante sobre los factores de transferencia de gases, concentración de
oxígeno disuelto y las características de sedimentación de los sólidos biológicos.
Las temperaturas óptimas para la actividad bacteriana se encuentran en el rango
de 25 a 35 °C.
B. pH
Es la medida de la acidez o alcalinidad del agua residual referida a la
concentración del ion hidrógeno. El agua residual con una concentración
extrema de ion hidrógeno es difícil de tratar por medios biológicos, y si la
concentración no es alterada antes de la descarga, afectará la calidad del curso
de agua receptor, alterando el rango de pH que permite la vida acuática (entre 6 y
9).
Asimismo, en el proceso de nitrificación, la producción de amoníaco y amonio
está determinada por el pH. En rangos de pH de 9 a 12, el amoníaco tiene una
prevalencia, mientras que en rangos de pH de 7 a 9, el amonio prevalece.
C. La conductividad
La conductividad representa la capacidad de una muestra de agua para
conducir la corriente eléctrica. Este valor depende de la concentración total de
las sustancias ionizadas disueltas en el agua y la temperatura a la que se hizo la
medida. La conductividad tiene una gran relación con la concentración de sólidos
disueltos en el agua. En el presente estudio, este parámetro servirá de
referencia para comparar con los valores de concentración de sólidos disueltos
en las muestras analizadas en laboratorio. Según los Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, la conductividad puede ser usada como
una medida de la concentración de sólidos disueltos totales (SDT) en una
muestra.
Si el valor excede o está fuera de estos límites, entonces se debe reanalizar la
conductividad o los SDT. También cabe la posibilidad de la interferencia en los
resultados del amoníaco o nitritos cuando se encuentran en elevadas
concentraciones.
D. El Oxígeno Disuelto
Dentro de las reacciones biológicas y químicas que ocurren en el agua
residual, el oxígeno es el elemento que juega el papel más importante. La
12
solubilidad del oxígeno en aguas residuales es aproximadamente el 95% de la
solubilidad del oxígeno en agua limpia.
La determinación del oxígeno disuelto en aguas residuales es importante porque
en combinación con la DBO5, indica la evolución del proceso de estabilización
del agua residual. La tasa de consumo de oxígeno está relacionada
estequiométricamente al uso orgánico y al crecimiento celular.
E. La Turbiedad
Es un parámetro usado para evaluar la calidad de los efluentes de un sistema
de tratamiento de aguas residuales con respecto a su contenido de material
suspendido coloidal y residual. En este estudio, este parámetro sirve para llevar
un control rápido del proceso de tratamiento. Sin embargo, no existe una
correlación entre la turbiedad y los sólidos totales suspendidos en una muestra.
(Tchobanoglous, et al, 2003)
F. Los Sólidos
La caracterización física más importante en el agua residual es la determinación
de su contenido de sólidos totales ST, que está compuesto de materia suspendida,
materia sedimentable, materia coloidal y materia en solución

13
4.2.7. Esponja Grafeno:
La tercera generación (DHS G3) que tenía el principio de diseño de los filtros
percoladores, reemplazando el material de empaque por esponjas contenidas en un
material de soporte (Tawfik et al., 2006).
El grafeno es un alótropo del carbono; es decir, es una de las tantas estructuras
químicas (diamante, grafito, fullereno-60, fullereno-70, nanotubos.) que puede
adoptar el carbono.

14
Esta forma alotrópica en particular, es una lámina bidimensional de estructura
hexagonal muy parecida a los paneles que forman las abejas, con átomos de
carbono de valencia 4 dispuestos en sus esquinas unidos por enlaces covalentes
sp2, lo que otorga a el grafeno unas altas prestaciones electrónicas, mecánicas y
químicas.
Debido a las altas prestaciones ya citadas y al tratarse de un material barato, ya que
procede del grafito, está acaparando muchas investigaciones en el campo de la
electrónica (cables de alta velocidad, súper baterías, pantallas táctiles sensibles).

4.2.8. Uso del grafeno en el tratamiento de aguas


En la actualidad, cada vez es más necesario idear tecnologías lo más sostenibles
posible; es decir, que encuentren un equilibrio entre la economía y respeten la
naturaleza.
Una posibilidad a tener en cuenta puede ser la creación de esponjas de grafeno
para el tratamiento terciario de aguas residuales. Como ya se ha comentado
anteriormente este material procede del grafito y resulta muy barato de conseguir.
Gracias a sus ya mencionadas cualidades de ligereza y comportamiento apolar con el
agua, posee una gran absorción para un amplio rango de contaminantes disueltos en
agua; con lo que podría resultar un material idóneo para este tipo de tratamiento.
15
Como se ha planteado en los objetivos, el fin de este proyecto consiste en crear una
esponja, compuesta por grafeno, capaz de absorber la máxima cantidad de colorante
alimenticio disuelto en agua. Y con esto ofrecer una alternativa económica a un
tratamiento terciario de aguas residuales.
Si esta esponja es capaz de absorber colorantes alimenticios, también será capaz
de absorber ciertos contaminantes. Se ha decidido hacer el proyecto con colorantes
alimenticios porque se puede apreciar mejor como a medida que la esponja lo
absorbe, el agua pierde color. Todas las muestras realizadas tienen la misma
concentración de colorante, para poder sacar conclusiones claras.
Para poder contrastar resultados sobre cómo afecta la cantidad de grafeno en la
esponja, se han creado dos muestras con diferentes dispersiones del material. El
grafeno se ha creado por el método Hummers que se explicará en el método
experimental, y para poder experimentar con el grafeno y dotarle de compactación
para que se asemeje a una esponja, se han usado como ligantes el quitosano y el
glutaraldehído que se describirán más adelante.
El fenómeno principal a estudiar va a ser la velocidad de absorción de la esponja.
Para poder valorarlo, se introducirán las esponjas de grafeno en el agua con
colorante y se dejarán en reposo durante un tiempo, durante este tiempo, se realizará
un seguimiento fotográfico para valorar como desaparece en mayor o menor medida
el colorante del agua.
La absorción es la propiedad de ciertos materiales de fijar en su superficie
moléculas extraídas de la fase líquida en la que se encuentran
Este fenómeno tiene lugar cuando se coloca dicha superficie en contacto con una
solución. Una capa de moléculas de soluto se acumula en la superficie del sólido
debido al desequilibrio de las fuerzas superficiales

4.2.9. Glutaraldehído
Es un compuesto químico de la familia de loa aldehídos; es decir, es un compuesto
orgánico con un grupo funcional –CHO. Su fórmula semidesarrollada es C5H8O2
Le otorga una resistencia mecánica a la esponja grafeno al ser sumergido en el agua.

16
Origen
Este material ya se conocía a principio del siglo XX, pero fue en el año 2004, y por
casualidad, en la Universidad de Manchester, cuando fue aislado por primera vez 1
(supuso el premio Nobel a sus descubridores Andre Geim y Konstantin Novoselov,
La manera de aislarlo accidentalmente fue fijar una cinta adhesiva en una estructura
de grafito y despegar la cinta. Se trata de un método muy rudimentario, ya que no se
puede saber con certeza que estamos extrayendo una sola lámina. Se han ido
desarrollando diferentes métodos para la obtención de grafeno. En este proyecto en
particular se realizará mediante el método de Hummers modificado. (2)

Síntesis de grafeno.
Este material ha suscitado mucho interés en la actualidad por su amplia gama de
aplicaciones; sin embargo, tiene la contrariedad de que no se ha logrado fabricar en
grandes cantidades como para poder usarse de forma industrial.
Los diferentes métodos para su obtención pueden agruparse en dos: TOP-DOWN
(se parte de un material de espesor micrométrico como el grafito para obtener un
grafeno de espesor nanométrico) y BOTTOM-UP 2 (el grafeno obtenido tiene su
origen en átomos de carbono generados mediante descomposición de moléculas
orgánicas)

17
Comparación de las eficiencias en el tratamiento de los efluentes UASB de los
diferentes modelos de DHS.

18
V. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1. MATERIALES
 Tubos de ensayo.
 Azas de siembra.
 Pisceta.
 Frasco Winkler.
 Kits de reactivos para determinación de iones.
 Frasco Winkle.
5.2. Materiales para las esponjas colgantes

 Esponja grafeno
 Esponja poliuretano
 Botella de venoclisis
 Manguera 1⁄2 pulgada
 Baldes 4 L
 Balde 8 L
 Teflón
 Pegamento
 Niple
 Baldes 5 L
 Botellas 3 L
5.3. Equipos:
 Estufa
 Mechero bunsen
 Autoclave
 Balanza analítica
 Espectrofotómetro

19
5.4. MÉTODO:

5.4.1. Determinación de coliformes.

Número más probable NMP/ 100 mL

5.4.2. Determinación de amonio (NH4), nitrito (NO2), fosforo (P) Y fosfato


(PO4), H2S.

20
A. AMONIO (NH4): Método 5
 0.5 mL de R1
 1 cucharadita de R2
 4 gotas de R3
B. NITRITO (NO2): Método 62
 1 cucharadita de RAN o R1
C. FOSFORO (P): Método 71
 5 gotas de RNA
 2 cucharaditas R2A
D. FOSFATO (PO4): Método 73
 5 gotas de RNA
 2 cucharaditas R2A
E. HIERRO (Fe): Método 32
 3 gotas de Fe-AN
F. SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S): Método 99
 1 gota de HS-1A
 5 gotas de HS-2A
 gotas de HS-3ª

5.4.3. Determinación de BDO5


Medida oxígeno disuelto inicial y final (ODim, ODfm)

5.4.4. Determinación de turbiedad


Espectrofotómetro (UNT)

21
5.5. MÉTODO EXPERIMENTA
El sistema de remoción de la materia orgánica mediante el sistema de esponja
de primera generación de tipo cubo y tercera generación tipo bloques
prismáticos a escala de simulación consistió básicamente en un tanque de
almacenamiento, un sistema sedimentador, un sistema de distribuidor del
caudal, dos reactores (para esponjas de primera generación y tercera
generación), y dos sistemas recolectores. Como se observa en las figuras.

Figura1: Tanque de almacenamiento.

22
Figura 2: Sedimentador, distribuidor de caudal y dos reactores

Figura 3: Reactores y recolectores.

La etapa de monitoreo de esta investigación se ha realizado a lo largo de 30 días. El


monitoreo fue realizado una vez por semana con la finalidad de evaluar la remoción
de la materia orgánica en el tiempo y la formación de la película biológica

23
VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1. DATOS Y CÁLCULOS


CARACTERIZACIÓN INICIAL (ENTRADA)
IONES:
ION UNIDAD MUESTRA
Fe Ml/L (CALICANTO)
0.27
H2S Ml/L 0.090
P Ml/L 1.2
PO4 Ml/L 4.62
NH4 Ml/L 0.490
NO2 Ml/L 0.27

PARAMETRO UNIDAD MUESTRA


(CALICANTO)

TURBIEDAD UNT 53

COLIFORMES:

MUESTRA -1 -2 -3 -4 -5 -6 RESULTADOS
(NMP/100ML)
MUESTRA 3 3 3 3 3 2 1100x10^5
(CALICANTO)

OD:

DATOS DEL BLANCO

ODib 6.2

ODfb 5.1

MUESTRA (CALICANTO)

DATOS DE LA MUESTRA
PORCENTAJE 5 1 0.5 0.1
ODim 5.80 6.45 6.43 6.53

24
SÓLIDOS:

PARAMETRO UNIDAD MUESTRA (CALICANTO)


S.SED mL/L/H 5.50
S. T Mg/l 781
SST Mg/l 738
SDT Mg/l 42

CALCULOS:

MUESTRA (CALICANTO)

[( ) ( )]

[( ) ( )]

( )

25
SEGUNDA CARACTERIZACIÓN A LOS 15 DÍAS
IONES
IONES UNIDAD MUESTRA (CALICANTO)
M1 M2
Fe Ml/L 0.36 1.051
H2S Ml/L 0.032 0.097
P Ml/L 0.43 1.43
PO4 Ml/L 1.26 4.36
NH4 Ml/L 0.63 0.373
NO2 Ml/L --- *0.06

PARAMETRO UNIDAD M1 M2
TURBIEDAD 32 28

COLIFORMES:

MUESTRA -1 -2 -3 -4 RESULTADOS
MUESTRA M1 3 3 3 2 (NMP/100ML)
1100x10^3
(CALICANTO) M2 3 3 3 1 460 x10^3

OD:

DATOS DEL BLANCO


ODib 6.56
ODfb 5.22

DATOS DE LA MUESTRA M1 DATOS DE LA MUESTRA M2


% 5 1 % 5 1
ODim 6.46 6.52 ODim 6.03 6.28
ODfm 4.37 3.83 ODfm 4.25 3.11

26
SÓLIDOS:

PARAMETRO UNIDAD M1 M2
S.SED mL/L/H 3.75 4.25
S. T Mg/l 490 623
SST Mg/l 130 430
SDT Mg/l 360 193

CALCULOS:

A) PRIMERA GENERACIÓN (M2):

[( ) ( )]

[( ) ( )]

( ) ( )

B) TERCERA GENERACIÓN (M1) :

[( ) ( )]

[( ) ( )]

27
( )

CARACTERIZACIÓN FINAL A LOS 30 DÍAS

IONES

MUESTRA (CALICANTO)
IONES UNIDAD
M1 M2

Fe Ml/L 0.23 0.87

H2S Ml/L 0.008 0.35

P Ml/L 0.35 1.55

PO4 Ml/L 1.21 4.41

NH4 Ml/L 0.261 0.423

NO2 Ml/L 0.019 0.022

PARAMETRO UNIDAD M1 M2

TURBIEDAD *8 27

28
COLIFORMES:

MUESTRA -1 -2 -3 RESULTADOS
(NMP/100ML)

M1 3 2 1 150x10^2
MUESTRA
(CALICANTO)
M2 3 3 1 460x10^2

OD:

DATOS DEL BLANCO

ODib 6.67

ODfb 5.85

DATOS DE LA MUESTRA M1 DATOS DE LA MUESTRA M2

% 25 10 % 10 5

ODim 4.49 4.96 ODim 4.63 5.45

ODfm 0.18 2.02 ODfm 1.87 2.12

SÓLIDOS:

PARAMETRO UNIDAD M1 M2

S.SED mL/L/H 0.45 0.50

S. T mg/l 77 236

SST mg/l 42 127

SDT mg/l 35 109

29
CALCULOS

a) TERCERA GENERACIÓN (M1) :

[( ) ( )]

[( ) ( )]

( ) ( )

b) PRIMERA GENERACIÓN (M2):

[( ) ( )]

[( ) ( )]

( ) ( )

30
6.2. RESUMEN DEL RESULTADO:

CARACTERIZACIÓN INICIAL (ENTRADA)

PARAMETRO UNIDAD MUESTRA (CALICANTO):

DB05 mg/L 264.1

DQO mg/L 419.33

DBON mg/L 3.47

COT mg/L 188.89

S.SED mL/L/H 5.50

S. T mg/L 781

SST mg/L 738

SDT mg/L 42

Fe mg/L 0.27

H2S mg/L 0.090

P mg/L 1.2

PO4 mg/L 4.62

NH4 mg/L 0.490

NO2 mg/L 0.27

COL. TOTALES NMP/100mL 1100x10^5

TURBIEDAD UNT 53

31
SEGUNDA CARACTERIZACIÓN A LOS 15 DÍAS

MUESTRA (CALICANTO):
PARAMETRO UNIDAD

M1=TERCERA G M2=PRIMERA
G

DB05 mg/L 136.34 184.34

DQO mg/L 216.73 293.03

DBON mg/L 2.88 1.98

COT mg/L 115.72 153.26

S.SED mL/L/H 3.75 4.25

S. T mg/L 490 623

SST mg/L 130 430

SDT mg/L 360 193

Fe mg/L 0.36 1.051

H2S mg/L 0.032 0.097

P mg/L 0.43 1.43

PO4 mg/L 1.26 4.36

NH4 mg/L 0.63 0.373

NO2 mg/L 0 0.06

COL. TOTALES NMP/100mL 1100x10^3 460 x10^3

TURBIEDAD UNT 28 32

DB05 (%) 48.38 30.20


EFICIENCIA
DQO (%) 48.32 30.12

32
CARACTERIZACIÓN FINAL A LOS 30 DÍAS

MUESTRA (CALICANTO):
PARAMETRO UNIDAD
M1=TERCERA G M2=PRIMERA G

DB05 mg/L 22.02 51.02

DQO mg/L 32.20 81.11

DBON mg/L 1.28 2.03

COT mg/L 26.31 48.99

S.SED mL/L/H 0.45 0.5

S. T mg/L 77 236

SST mg/L 42 127

SDT mg/L 35 109

Fe mg/L 0.23 0.87

H2S mg/L 0.008 0.35

P mg/L 0.35 1.55

PO4 mg/L 1.21 4.41

NH4 mg/L 0.261 0.423

NO2 mg/L 0.019 0.022

COL. TOTALES NMP/100mL 150x10^2 460x10^2

TURBIEDAD UNT 8 27

DB05 (%) 91.66 80.68


EFICIENCIA
DQO (%) 92.32 80.66

33
GRAFICOS E INTERPRETACIÓN

MATERIA ORGANICA

1ra 3ra 1ra 3ra


DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS
DB05(mg/L) 264.1 184.34 136.34 51.02 22.02
DQO(mg/L) 419.33 293.03 216.73 81.11 32.2
DBON(mg/L) 3.47 1.98 2.88 2.03 1.28
COT(mg/L) 188.89 153.26 115.72 48.99 26.31

MATERIA ORGANICA
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra
GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

DB05(mg/L) DQO(mg/L) DBON(mg/L) COT(mg/L)

Interpretación
Se observa que la DBO5 disminuye a medida que se da la degradación en las
esponjas, se observa que la tercera generación es más eficiente que la primera
debido a sus poros y en la cuarta semana disminuye mucho más debido a que las
esponjas están adaptadas y mantiene una humedad mucho alta

34
EFICIENCIA
1ra 3ra 1ra 3ra
DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS
EFICIENCIA DB05
30.2 48.38 80.68 91.66
(%) 0
EFICIENCIA DQO
30.12 48.32 80.66 92.32
(%) 0

eficiencia
100

80

60

40

20

0
ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra
GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

EFICIENCIA DB05 (%) EFICIENCIA DQO (%)

Interpretación
• La eficiencia de remoción de DBO5 y DQO de las esponjas de primera
generación en la segunda semana es de 30.2 y 30.12 % y tercera generación
es de 48.38 y 48. 32%
• En la cuarta semana la eficiencia de remoción de DBO5 y DQO de la esponja
de primera generación es de 80.68 y 80. 66 y la de tercera generación es 91.66
y 92. 32 %

 Se observa que las esponjas en la cuarta semana son más eficiente debido a
la humedad permanente por el tiempo que se da

35
IONES
1ra 3ra 1ra 3ra
DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS
Fe(mg/l) 0.27 1.051 0.36 0.87 0.23
H2S(mg/l) 0.09 0.097 0.032 0.35 0.008
P(mg/l) 1.2 1.43 0.43 1.55 0.35
PO4(mg/l) 4.62 4.36 1.26 4.41 1.21
NH4(mg/l) 0.49 0.373 0.63 0.423 0.261
NO2(mg/l) 0.27 0.06 0 0.022 0.019

IONES
5
Fe(mg/l)
4
3 H2S(mg/l)
2 P(mg/l)
1
PO4(mg/l)
0
ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra NH4(mg/l)
GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION NO2(mg/l)
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

Interpretación

Se observa que hay gran cantidad de iones en el tanque de entrada y Se observa que
a la salida de las esponjas los iones disminuyen, el PO4 es alta debido al proceso
de oxigenación del P. y Se observa que el NO2 disminuye gracias al proceso de
nitrificación que se da por la oxigenación en la esponja a medida que pasa el agua
residual.

36
SOLIDOS

1ra 3ra 1ra 3ra


DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

S.SED(mL/L/H) 5.5 4.25 3.75 0.5 0.45

S. T(mg/l) 781 623 490 236 77

SST(mg/l) 738 430 130 127 42


SDT(mg/l) 42 193 360 109 35

SÓLIDOS
S.SED(mL/L/H) S. T(mg/l) SST(mg/l) SDT(mg/l)

781738
623
490
430
360
193 236
130 127109
42 77
5.5 4.25 3.75 0.5 0.45 42 35

ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra


GENERACION GENERACION GENERACION 30 GENERACION 30
15 DIAS 15 DIAS DIAS DIAS

Interpretación

En el análisis realizado del tratamiento la cantidad de solidos ST, SST, SDT, S SED,
disminuyen en la salida de las dos esponjas en la segunda semana y más
considerablemente en la cuarta semana debido a que primero pasa por un tanque se
Sedimentador y las esponjas tienes unos poros muy pequemos que retienen a los
solidos

37
COLIFORME

1ra 3ra 1ra 3ra


DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

COL. 1100000
460000 1100000 46000 15000
TOTALES(NMP/100mL) 00

COLIFORMES
COL. TOTALES(NMP/100mL)
110000000

460000 1100000 46000 15000

ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra


GENERACION GENERACION GENERACION 30 GENERACION 30
15 DIAS 15 DIAS DIAS DIAS

INTERPRETACION

Después del tratamiento , de la primera y tercera generación en la segunda semana


el número coliformes se reduce de 1100x105 a 460x103 - 1100x103 NMP por cada
100ml y así mismo en la cuarta semana se reduce a 460x102 - 150x102 es decir las
esponjas de detercera generación son las que remueven mayor cantidad de
coliformes

38
TURBIEDAD

1ra 3ra 1ra 3ra


DATOS ENTRADA GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS
TURBIEDAD(UNT) 53 32 28 27 8

TURBIEDAD
60
50
40
30
20
10
0
ENTRADA 1ra 3ra 1ra 3ra
GENERACION GENERACION GENERACION GENERACION
15 DIAS 15 DIAS 30 DIAS 30 DIAS

TURBIEDAD(UNT)

Interpretación

En el agua residual se observa que al inicio la turbiedad es de 53 UNT y al pasar por


las esponjas se observa en la segunda semana que reduce a 32 - 28, en la tercera
generación reduce más la turbiedad, pero en la cuarta semana hay más reducción de
turbiedad en las 2 esponjas debido a que las esponjas se han adaptado y
permanecen más humedecidos

39
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según la caracterización realizada en la entrada, después de 15 días y 30 días, la


esponja de la tercera generación tiene mejor eficiencia de remoción en términos de
DBO5 y DQO
También los sólidos disminuyen, debido al proceso de degradación por parte de la
carga microbiana , la turbiedad a medida que pasa el tiempo la turbiedad disminuye
lo que indica que el desarrollo de la capa biológica se ha ido incrementando, los
Coliformes, la cantidad de coliformes disminuyen progresivamente a medida que la
materia orgánica se degrada; siendo el alimento el factor determinante para la
disminución de la carga microbiana, los iones sufren un proceso de oxidación la
primera generación tiene el mismo comportamiento. Pero la degradación de la materia
orgánica es más lenta, y presenta el desarrollo de microalgas. En las demás
descargas la degradación de la materia orgánica es similar.

40
VIII. CONCLUSIONES

 Las esponjas de (primera generación y tercera generación) demostraron su


capacidad de remoción, disminuyendo la cantidad de sólidos, iones y materia
orgánica.
 La esponja de tercera generación es más eficiente en la remoción de la materia
orgánica, también retiene mejor a los sólidos y remueve mejor la carga
microbiana. Se obtuvo agua más clara. Asimila mejor a los compuestos
nitrogenados
 La esponja de primera generación remueve más lento la materia orgánica y
retiene menos los sólidos
 Con las dos esponjas se logró el tratamiento de las aguas residuales
domésticas, el agua trata se puede usar en riego de jardines.

IX. RECOMENDACIONES

 Para que las esponjas de primera generación y tercera generación sean más
eficientes es necesario que ingresen aguas residuales lo más limpio posible o
que tengan un tratamiento de reducción de la turbiedad y los sólidos, antes de
vertirlo a las esponjas

 Tener presente que las aguas residuales tratadas con este sistema no son
aptas para el consumo humano ya que debe hacerse otros tratamientos como
para la eliminación de la carga microbiana.

41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONSULTA EN LIBROS
 Carmen Alcolea Sánchez. “Obtención de grafeno mediante métodos químicos
de exfoliación”. Proyecto de Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de
Ingenierí (ICAI). 2013. Capítulo 3.1. (pág. 19-21)
 Andrés Castro-Beltrán. “Obtención de grafeno mediante la reducción química
del óxido de grafito”. Revista “Ingenierías”. Julio-Septiembre 2011, Vol. XIV,
No. 52. Centro de nanociencias y tecnología. Pag
 Ministerio de Defensa. “Propiedades y aplicaciones del grafeno”. Monografías
del SOPT No 12. 2013. Pag 17-39. Ministerio de Defensa. “Propiedades y
aplicaciones del grafeno”. Monografías del SOPT No 12. 2013. Pag 17-39.
 Pablo Jiménez Manero. “Materiales nanoestructurados basados en polianilina,
nanotubos de carbono y grafeno”. Tesis doctoral. Instituto de Carboquímica de
Zaragoza (CSIC). 2011

CONSULTAS INTERNET:

 http://www.The Nobel Prize in Physics 2010”. Nobelprize.org


 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2010/
 http://hdl.handle.net/10016/23017
 http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1090
 http://www.Servicio de microscopía electrónica. Textos. UPV.
 http://www.upv.es/entidades/SME/info/751792normalc.html

42
XI. ANEXO

Elaboración de la maqueta de esponjas colgantes

Figura 01 Figura 02

Elaboración de las mangueras para Elaboración de la botella con esponja de


controlar el caudal tercera generación

43
Figura 03 Figura 04

Elaboración de la botella con esponja Elaboración de las botellas con esponjas


de primera generación

44
Figura 05 Figura 06

Esponjas de primera generación Tanque del agua residual

y tercera generación

Figura 07 Figura 08

Sedimentador y las esponjas colgantes Receptor después de la salida de las esponjas

45

Vous aimerez peut-être aussi