Vous êtes sur la page 1sur 37

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO – FILIAL PIURA


Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela Profesional De Enfermería- Filial Piura

NOMBRE: Roa Hidalgo Esperanza del Rosario

TEMA: PAE EN NEONATOLOGIA

DOCENTE: Lic. Sebastiana Lopez Coral

CURSO: Enfermería en Salud del Niño

CICLO: VIII

PIURA-PERU

1
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicado a
mis hijos : Rolando , Gabriel y
Sebasthian y a mi madre, ya que son
el ente motivador de mi superación
como profesional y como persona

2
AGRADECIMIENTO

 A las autoridades del Hospital Jorge Reátegui Delgado de Piura, por


permitirnos el campo clínico y así poder incrementar, reforzar experiencias
y llevar a práctica nuestros conocimientos.

 A las autoridades del Hospital José Cayetano Heredia, por permitirnos el


campo clínico.

 A la Lic. Sebastiana López Coral, coordinadora de nuestro curso de


Enfermería en Salud del Niño y del Adolescente, por ser nuestra guía, por
su perseverancia y paciencia.

 A la Lic. Karolina Gonzales Ramirez

 A la Lic. Fadia Huertas Huertas

 A la Lic. Paola Mendoza Aquino

Por ser nuestra guía durante las practicas.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..…… .5

3
I.VALORACIÓN………………………………………………………………… .6

I.1 Valoración De enfermería Al Ingreso …………………………….. 6

I.2 Guía De Valoración De enfermería Por Dominios………………. 9

I.3 Datos Relevantes………………………………………………….…..11

I.4 Base Teórica………………………………………………………… 12

I.5 Tratamiento Recibido …………………………………………………21

I.6 Exámenes Auxiliares ………………………………………………. 23

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA………………………………………26

II.1 Diagnósticos Por Dominios……………………………………… … 28

II.2 Priorización De Diagnósticos…………………………………………29

III. PLANIFICACION…………………………………………………………. 30

IV. EJECUCION……………………………………………………………… 34

V. EVALUACION…………………………………………………………… .35

VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….36

VII. ANEXOS…………………………………………………………………….37

4
INTRODUCCIÓN

El proceso del cuidado en enfermería (PAE) es un proceso dinámico y continuo.


orientado a brindar atención oportuna, eficaz y de calidez al individuo.

La salud de la niñez en especial los niño menores de cinco años considerada en


la actualidad como el principal objetivo de intervención para mejorar las
condiciones de vida de los niños y niñas de nuestro país .

El objetivo de enfermería en pediatría, debe plantear no solo estrategias del


cuidado inmediato, sino acciones de valoración, planificación del cuidado,
ejecución y evaluación de enfermería en base a la aplicación de teorías y
modelos de enfermería.

De acuerdo a lo enfocado el presente proceso intenta dar a conocer de manera


clara y concreta los objetivos, brindando acciones realizadas frente a problemas
y necesidades prioritarias que influyen negativamente en la salud del niño.

A continuación el proceso del cuidado de enfermería realizado a un paciente


neonato de íniciales G.P.G de sexo masculino DE 18 días de nacido, el cual lo
valoramos durante su permanencia en el servicio de neonatología del hospital
Jorge Reategui Delgado, obteniendo información necesaria para conocer la
evolución de su salud y las debidas intervenciones a realizar.

5
6
I. VALORACIÓN

I.1 VALORACIÓN DE INGRESO AL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

I.1.1 DATOS GENERALES


Nombre del paciente: GPGG
F. Nacimiento 31-10.2016 Edad: 18 días
Fecha de Ingreso al servicio: 16-11-2016 Hora: 10: 30 am
Persona de Referencia: Madre
Procedencia: Piura Tipo de seguro: ESSALUD
Peso: 4800 Talla: 52 cm P. Cefálico: 34.8 cm P.Toraxico: 34 cm
T°: 37°C (Ax).
Fuente de información: Madre- Karen Peña Lizana
Antecedentes maternos: Hijo con enfermedad cardiaca congénita
Dx. Medico: D/C Infección intestinal
D/C Meningitis
Diabetes insípida

I.1.2 VALORACION FISICA ( céfalo caudal )

1.-ESTADO GENERAL
Aspecto General – Neonato en aparente regular estado general
• Grado de conciencia: Consiente.
• Nivel de actividad: Irritable.
• Posición: Decúbito.
• Fascie: expresión y configuración de la cara (dolor, temor).
• Estado Nutritivo: Normal
• Higiene personal: Limpio

2.- Piel y mucosas:


• Textura de la piel: piel y mucosas secas, descamación, , pálida.
• Uñas: finas.
• Pelo: escaso, color negro, textura suave.

3.-Cráneo
• Simétrico, grande en relación a su cuerpo
• Suturas cabalgadas
• Fontanelas: plana, simétricas
• Cara: pequeña y redonda
• Ojos : pequeños, color negro, simétricos, escleras ictéricas
• Nariz : pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y
• Oreja, el conducto auditivo externo es evidente, corto, recto
• Cavidad Bucal: labios son húmedos, brillantes, de color rojo violáceo,
están bien delimitados e íntegros. La mucosa húmeda.

4.- Cuello

7
Corto, simétrico, clavículas palpables:
5.-Tórax
Cilíndrico, diámetro anteroposterior, costillas horizontalizadas, nódulo
mamario palpable, areola visible.
Respiración: Es de tipo abdominal toraxico
Frecuencia Respiratoria 52 X’,
Presencia de quejido respiratorio a la auscultación.
Frecuencia cardiaca: 142 x’

6.- Abdomen:
Simétrico; globuloso, distendido, doloroso a la palpación.
Hígado. A 2 cm del reborde costal derecho
Bazo: 1-2 cm del reborde costal izquierdo
Riñones: palpables los polos inferiores
Vejiga: palpable
La columna vertebral no presenta curvaturas

7.-Genital
Escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco pigmentado y de
tamaño variable.
Testículos están en el escroto, descendidos.
El pene: blando de 4 cm de tamaño.

8.-Extremidades
Las caderas abducen en forma simétrica.
Las extremidades superiores e inferiores cortas y movimientos simétricos.
Pliegues Cutáneos en las plantas de los pies.

10.- REFLEJOS: Moro: completo, Succión : completo


Búsqueda: completo Babinski: completo

11.-Antropometría
• Peso; 4800 gr
• Talla: 52 cm
• Perímetro Craneano: 34.8 cm
• Perímetro Torácico: 34 cm
• Perímetro Abdominal: 33 cm

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Neonato con Diagnostico normal, con valores o parámetros dentro de los
rangos normales para su edad, peso y talla.

1.14 SITUACION PROBLEMA

8
Neonato de sexo masculino, de 18 días de edad, se encuentra en cuna
del servicio de neonatología, conciente, intranquilo e irritable , presenta
poliuria, piel pálida , seca y descamada, abdomen distendido y doloroso a
la palpación, madre refiere que su niño presenta náuseas y vómitos .

I.2 GUIA VALORACION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS

I.2.1 DOMINIO 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Madre refiere mi hija no reacciona,
Ha sufrido accidente de tráfico.
Ha recibido transfusiones sanguíneas
Ha estado expuesto a prácticas potencialmente infectivas : traqueotomía, cvc,
sondaje vesical , orogastrico y nasogástrico.
Familiares no tienen conocimientos de cómo cuidar su salud
No tienen conocimiento sobre una adecuada alimentación basica

I.2.2 DOMINIO 2 NUTRICIÓN :


Edemas en miembros superiores e inferiores, sueroterapia, tipo de
dieta NGT: 200 CC, Sonda Orogastrica, nutrición enteral.
I.2.3 DOMINIO 3 DE ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Estreñimiento, Sonda vesical, uso de pañal

I.2.4 DOMINIO 4 ACTIVIDAD REPOSO


Tos, ruidos de secreciones,
Expectoración verde, sibilancias
Discapacidad fisica
Sedestación, limitación para moverse en la cama
Presenta ulceras por decúbito
Es persona Dependiente / incapaz de realizar movimientos requeridos.

I.2.5 DOMINIO 5 PERCEPCIÓN /COGNICIÓN


Nivel de conciencia según Escala de Glasgow : 10

I.2.6 DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN

Dependiente de otras personas postrada en cama.

I.2.7 DOMINIO 7 ROL / RELACIONES


Nivel de estudios secundarios, incapacidad total laboral.
Nivel socio económico: bajo.
Cuidador principal: esposo y madre.

9
Cambios bruscos en situación familiar: niños no acuden a escuela, esposo perdió
trabajo.

I.2.8 DOMINIO 8 SEXUALIDAD


Hijos : 3
Paciente con incapacidad

I.2.9 DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRESS


Mala salud o incapacidad
Cambio brusco de residencia a un entorno desconocido
Afrontamiento inadecuado del cuidador en referencia.
I.2.10 DOMINIO 10 PRINCIPIOS VITALES
Familia con principios de religión Católica con aceptación al tratamiento

I.2.11 DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Riesgo de sufrir caídas según escala de nocaut
Alto riesgo : fragilidad, incontinencia

I.2.12 DOMINIO 12 CONFORT


Dolor agudo
Vivienda rural

I.2.13 DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Sexp femenino, adulto maduro
Incapacidad para realiar sus cuidados propios para su edad .

I.3 DATOS RELEVANTES

DOMINIO D. SUBJETIVO D. OBJETIVO


D1
PROMOCION -Madre refiere “mi hija no -Ha sufrido accidente de tráfico.
DE LA SALUD Ha recibido transfusiones
reacciona”
-Familiares expresan no sanguíneas
Ha estado expuesto a prácticas
tener conocimientos de
potencialmente infectivas:
cómo cuidar su salud.
-Expresan no tener traqueotomía, cvc, sondaje vesical,
conocimiento sobre una orogastrico y nasogástrico.
adecuada alimentación
básica

10
D2 NUTRICION - Edemas en miembros
superiores e inferiores,
sueroterapia, tipo de dieta NGT:
200 CC , Sonda Orogastrica,
nutrición enteral
D3
ELIMINACION Estreñimiento, Sonda vesical, uso
E
INTERCAMBIO de pañal.

Tos, ruidos de secreciones ,


Expectoración verde, sibilancias
D4 ACTIVIDAD Discapacidad fisica
REPOSO Sedestación, limitación para
moverse en la cama
Presenta ulceras por decúbito
Es persona Dependiente / incapaz
de realizar movimientos requeridos.

D5 Nivel de conciencia según Escala


PERCEPOCION
de Glasgow : 10
/COGNICION
DOMINIO6 Dependiente de otras personas
AUTOPERCEPCI postrada en cama.
ÓN

D7 DOMINIO 7
- Nivel de estudios secundarios,
ROL /
incapacidad total laboral.
RELACIONES
Nivel socio económico: bajo.
Cuidador principal: esposo y madre.
Cambios bruscos en situación
familiar: niños no acuden a escuela,
esposo perdió trabajo.
.

11
Mala salud o incapacidad
DOMINIO 9 Cambio brusco de residencia a un
AFRONTAMIENT entorno desconocido
Afrontamiento inadecuado del
O/TOLERANCIA
cuidador en referencia.
AL ESTRESS
DOMINIO 11 SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
Riesgo de sufrir caídas según
escala de nocaut
Alto riesgo : fragilidad,
incontinencia
DOMINIO 10 Familia con principios de religión
PRINCIPIOS
Católica con aceptación al
VITALES
tratamiento

DOMINIO 11 Riesgo de sufrir caídas según


SEGURIDAD Y escala de nocaut
Alto riesgo : fragilidad,
PROTECCIÓN
incontinencia

I.4 BASE TEORICA

DIABETES INSÍPIDA

CONCEPTO

La diabetes insípida (DI) es una enfermedad infrecuente producida por la falta


absoluta o relativa de secreción o de acción de la hormona antidiurética (ADH),
también llamada vasopresina, con la consecuente poliuria por eliminación de un
gran volumen de orina diluida.

REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMO HÍDRICO El mantenimiento


del balance hídrico en el organismo está determinado por tres elementos
interrelacionados: la ADH, la sed y el riñón.

Secreción de la ADH La ADH se sintetiza en neuronas localizadas en dos


núcleos hipotalámicos (paraventricular y supraóptico) cuyos axones llegan a la
hipófisis posterior o neurohipófisis. Su secreción está regulada por la

12
osmoralidad del plasma, estimulándose cuando esta aumenta, indicando un
déficit de agua extracelular, y viceversa. De esta forma la amoralidad plasmática
se mantiene, en condiciones normales, entre 275 y 290 mOsm/kg. Los
osmoreceptores hipotalámicos son tan discriminativos que captan variaciones del
1% en la osmolalidad plasmática. En sujetos normales el umbral osmótico para la
liberación de ADH es 280 mOsm/kg y su nivel aumenta de forma lineal conforme
lo hace la osmoralidad plasmática hasta 295 mOsm/kg. En este punto se siente
sed, estando ya la ADH estimulada de forma máxima. El sistema de receptores
volumétricos y de presión arterial también desencadena la liberación

de ADH, pero de forma menos sensible, requiriendo una disminución al menos


del 5% en el volumen sanguíneo. El estrés, el dolor, la hipoxia, la hipoglucemia,
la hipercapnia, las naúseas y diversos fármacos son otros estímulos para la
liberación de ADH.

Acción de la ADH

El principal órgano diana de la vasopresina es el riñón. En el túbulo colector


renal se une al receptor antidiurético V2 activando la adenil ciclasa. Esta estimula
una proteinquinasa intracelular que fija las vesículas citoplásmicas que contienen
la proteína acuaporina 2 (“canal del agua”) a la membrana luminar, permitiendo el
paso de agua libre de la luz de la nefrona al interior de las células ductales y
concentrando así la orina.

CONCEPTO Y CAUSAS DE POLIURIA Poliuria se define como diuresis mayor


de 2 l/m2 al día en niños y mayor de 2,5 l/m2 en lactantes. Hasta no haber
cuantificado la diuresis no podemos hablar de poliuria, pues muchos pacientes
manifiestan orina abundante que luego no se constata o se trata de polaquiuria.
La poliuria puede corresponder a tres situaciones: incapacidad de concentrar la
orina por déficit en la secreción de ADH (“diabetes insípida central”), por déficit
en la acción de la misma (“diabetes insípida nefrogénica”) y eliminación de orina
hipotónica secundaria a exceso de ingesta de líquido con inhibición de la ADH
(“polidipsia primaria”).

13
Diabetes insípida central (DIC)

La DIC se define como la situación resultante del déficit de secreción de


vasopresina. Se llama también DI craneal o hipotalámica. Puede ser esporádica
o familiar.

DIC esporádica

La DIC se puede producir por cualquier causa que dañe el hipotalámo. Puede
presentarse de forma aislada o asociada a déficits de las hormonas
anterohipofisarias. En caso de déficit concomitante de corticotropina (ACTH), la
poliuria se pondrá de manifiesto al comenzar la reposición de corticoides, que
son imprescindibles para excretar el agua libre. Tras el diagnóstico de una DIC,
habrá que descartar mediante una resonancia magnética nuclear (RMN),
lesiones del área hipotálamo hipofisaria, la más frecuente el cráneo faringioma.
Otras neoplasias, como el germinoma, inicialmente pueden manifestarse
exclusivamente como un ensanchamiento del tallo hipofisario en la neuro
imagen. Ante el hallazgo de tal ensanchamiento habrá que repetir la RMN cada
3-6 meses y si se hace mayor de 7 mm o se afecta la adenohipófisis o el tercer
ventrículo está indicada la biopsia. Metástasis de carcinomas pulmonares, de
mama o gastrointestinales, leucemias y linfomas también pueden producir DIC.
Los traumatismos craneoencefálicos pueden causar DIC permanente o
transitoria (de 24 horas a unas semanas de duración), así como la cirugía y la
radioterapia que afecte a la región selar, los procesos hipóxicos e isquémicos de
sistema nervioso central, los infiltrativos como la histiocitosis X, la sarcoidosis o
la granulomatosis de Wegener, los infecciosos, tales como citomegalovirosis,
toxoplasmosis, tuberculosis, encefalitis viral y meningitis bacteriana, y las
malformaciones congénitas como la displasia septo óptica. Actualmente, con los
avances logrados en cuidados intensivos y soporte vital, la causa más frecuente
de DIC en la infancia es la muerte encefálica. Es preciso su correcto manejo por
la posibilidad de donación de órganos.

14
DIC familiar

La DIC es familiar en un 5% de los casos, por mutaciones o delecciones en el

gen que codifica la ADH, situado en el cromosoma 20. Se hereda, en la mayoría

de los casos, con un patrón autosómico dominante y se expresa clínicamente

entre el segundo y el sexto año de edad, aunque puede hacerlo precozmente (en

la lactancia) o tardíamente, en el adulto joven. La sintomatología generalmente

aumenta con la edad. El síndrome de Wolfram o DIDMOAD asocia DIC, diabetes

mellitus, atrofia óptica progresiva bilateral y sordera. Es un trastorno hereditario

autosómico recesivo causado por mutaciones del gen WFS1 que codifica la

proteína wolframina, encargada de mantener la población de ciertas células

neuronales y endocrinas. La DIC se suele poner de manifiesto en la segunda o

tercera década de la vida, precedida por la diabetes mellitus y la atrofia óptica,

que lo suelen hacer en la primera década. DIC idiopática En una importante

proporción de casos de DIC no se averigua la causa. Estos pacientes deben

reevaluarse periódicamente en busca de una lesión oculta, cuya sospecha

aumenta en caso de afectación hipofisaria anterior. En algunos casos de DIC

idiopática se han demostrado anticuerpos anti neuronas productoras de ADH y

una mayor prevalencia de otras enfermedades autoinmunes, pudiendo tener tal

origen. Estos anticuerpos se han encontrado también en algunos pacientes con

germinoma o histiocitosis X, por lo que su presencia no exime del seguimiento

insistente con neuroimagen.

Diabetes insípida nefrogénica (DIN)

En la DIN los túbulos renales son total o parcialmente resistentes a la acción de


la ADH. Igualmente puede ser de presentación esporádica o familiar.

15
DIN esporádica

La causa más frecuente de DIN es la hiperglucemia, que induce una diuresis


osmótica al invertir el gradiente a través del túbulo renal. La DIN acompaña
también a la insuficiencia renal crónica, la hipercalcemia, la hipopotasemia y los
tratamientos crónicos con litio y tetraciclinas.

DIN familiar

La DIN ligada a X es rara y se manifiesta de forma grave en la lactancia. Se


debe a múltiples mutaciones o de lecciones en el gen que codifica el receptor V2
localizado en Xq28. Como este receptor también media la acción de la ADH
sobre los factores de coagulación VIII y de Von Willebrand, estas acciones
también están deficitarias. Existen otras formas familiares, aún más raras, de
transmisión generalmente autosómica recesiva (y en algún caso dominante)
causadas por alteraciones del gen de la acuaporina 2, situado en el cromosoma
12.

Polidipsia primaria o diabetes insípida dipsogénica (PP)

La ingesta excesiva de líquido disminuye ligeramente la amoralidad del medio


interno, lo cual suprime la secreción de ADH e induce poliuria. Generalmente
esta se limita al día. Sus causas pueden ser ansiedad, enfermedades
psiquiátricas, medicamentos tales como fenotiazinas, que producen sequedad de
boca, o trastornos hipotalámicos que disminuyen el umbral osmótico para la
sensación de sed.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS ESTADOS POLIÚRICOS

Tras demostrar la poliuria en 24 horas, deben medirse los niveles de glucosa,


urea, calcio y potasio y comprobar que no se esté administrando ningún diurético
ni alimentación hiperproteica (donde la urea actúa como un agente osmótico).

En pacientes que no pueden acceder a líquidos o sin sensación de sed

16
En pacientes inconscientes, sin acceso a líquidos o con alteraciones del
mecanismo de la sed los criterios diagnósticos de diabetes insípida son los
siguientes: diuresis mayor de 4 ml/kg/hora (al menos en dos horas consecutivas),
sodio plasmático mayor de 150 mEq/l, osmoralidad plasmática mayor de 310
mOsm/kg y osmoralidad urinaria menor de 300 mOsm/kg (densidad urinaria
menor de 1010). Es decir, existe una osmoralidad urinaria inapropiadamente baja
para la alta osmoralidad plasmática. Tras la administración de ADH la
normalización de estos pará- metros indicará DIC y si no cambian nos
encontraremos ante una DIN. Lactantes y niños pequeños que no reciban la
adecuada reposición hídrica pueden presentar clínica inespecífica: vómitos,
estreñimiento, fiebre, irritabilidad, fallo de medro y deshidratación. En pacientes
con libre acceso a líquidos y sed conservada Sodio plasmático En la PP la
poliuria es una respuesta apropiada al aumento de la ingesta hídrica. El sodio
plasmático se encontrará por debajo de 137 mEq/l. En la DI, debido a la pérdida
de agua por la orina, el sodio plasmático se mantendrá en la parte alta de la
normalidad, sobre 142 mEq/l, por estímulo de la sed. Hipernatremias verdaderas
(por encima de 150 mEq/l) solo se producirán si el sentido de la sed está dañado
o el sujeto no tiene acceso a agua.

Prueba de sed

El fundamento de esta prueba es la deprivación de líquido para lograr


hipertonicidad del plasma y comprobar la capacidad de concentrar la orina antes
y después de administrar un análogo de ADH, la desmopresina (DP) (1-
desamino-8-D-arginina vasopresina). El individuo sano tras la deprivación de
líquidos mantiene la osmoralidad plasmática dentro del rango normal a costa de
aumentar la osmoralidad urinaria. En la DI se mantiene una osmoralidad urinaria
inapropiadamente baja para el ascenso de la plasmática. Tras la administración
de DP la normalización de estos parámetros indicará DIC y si no cambian nos
encontraremos ante una DIN.

TRATAMIENTO

17
Diabetes insípida central El objetivo primordial del tratamiento de la DI es
disminuir y normalizarla cantidad de diuresis. El fármaco de elección es la
desmopresina (DP), análogo sintético de la ADH con acción anti diurética más
prolongada que la hormona natural y mínimo efecto vasopresor. La dosis
requerida y el intervalo de administración son muy variables individualmente.
Riesgos con el tratamiento con desmopresina Puesto que el sentido de la sed, si
está indemne, protege de la hipernatremia, la infradosificación no conlleva más
problema que la incomodad para el paciente de persistir la poliuria y la polidipsia.
El mayor riesgo del tratamiento, por tanto, es la hiponatremia dilucional por
incapacidad de excretar el agua libre si se administra la DP en exceso, pudiendo
producir convulsiones y disminución del nivel de consciencia. Debe prevenirse
programando periodos del día en los que el paciente esté infradosificado y
mantenga alta la diuresis, por ejemplo por la tarde en las horas de ocio

Vías de administración y presentaciones de desmopresina

La DP puede administrarse intravenosa (debe diluirse a 0,5 μg/ml y pasar en 30

minutos) o subcutánea, siendo las dosis en lactantes de 0,1 a 0,4 μg/día, en

niños de 0,4 a 1 y en adolescentes y adultos de 1 a 4 μg/día (nombre comercial,

Minurín inyectable.

Peculiaridades en pacientes adípsicos

El gran reto lo suponen los niños con adipsia o hipodipsia en los que hay que fijar
la ingesta de líquido y la dosis de DP, monitorizar periódicamente los electrolitos
y diariamente el peso, al menos en la fase inicial, como índice del balance
hídrico. Estos pacientes también tienen riesgo de hipernatremia, por lo que en
caso de aumento de pérdidas hídricas.

Diabetes insípida nefrogénica En los casos secundarios de DIN el cuadro cede


generalmente semanas después de corregir el trastorno metabólico casual o
suspender el fármaco. En casos familiares el tratamiento es bastante más
problemático. La primera opción es la disminución de la carga renal de solutos

18
(aquellas sustancias que deben ser eliminadas por el riñón) con una dieta
hipoosmolar, que disminuye el filtrado glomerular y la excreción de agua libre,
como vimos.

Polidipsia primaria

En esta entidad lo apropiado es reducir el aporte de líquidos y tratar el proceso


subyacente, estando contraindicada cualquier medicación antidiurética que
produciría una intoxicación acuosa

I.4.1 GLOSARIO DATOS RELEVANTES

Regulación hormonal: Es la función que posibilita al organismo utilizar la


información recibida desde el interior a través de las hormonas que son
sustancias fabricadas por la glandula endocrina, que al verterse en al torrente
sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamiento diversas
partes del cuerpo.

Diuresis osmótica:
Es el aumento de la micción debido a la presencia de ciertas sustancias en el
líquido filtrado por los riñones. Este líquido finalmente se convierte en orina..Estas
sustancias provocan que llegue agua adicional a la orina lo que incrementa su
cantidad.

Osmoreceptor .
Son receptores nerviosos que existen en el sistema circulatorio y que son
sensibles a las variaciones de la concentración de solutos en la sangre.

Proteinquinasa
es una enzima que opera como transductor de señales y esto lo hace modificando
otras proteínas que generalmente son quinasas, mediante la fosforilacion. De este
modo los sustratos son activados en algunos casos y en otros casos son
desactivados.

Histiocitosis

19
Grupo de trastorno o síndromes que involucran un aumento anormal de la
cantidad de células inmunitarias, denominadas histiocitos.

Desmopresina
Es un medicamento sintético que tiene un efecto similar a la de la hormona
antidiurética o vasopresina, la cual es producida de forma natural por el
hipotálamo tiene como acción principal disminuir el agua a graves del riñón. Este
medicamento se emplea para tratamiento de Diabetes insípida

Filtrado glomerular

Es el volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares


glomerulares renales hacia el interior de la capsula de Bowman. Normalmente se
mide en milímetros por minuto.

20
1.5 TRATAMIENTO

NOMBRE DOSIS VIA/HOR INDICACIONES CONTRAINDICACI ANALISIS


A ONES
Cefotaxima 250 mg EV contraindicada de Se le administra
1 gr c/8 horas Infecciones de huesos y articulaciones; manera absoluta en antibacteriano a
genitourinarias, del sistema nervioso pacientes con paciente por
central, del tracto respiratorio bajo; de la antecedentes o con sospechar de foco
historial de reacción intrabdominal,
piel y tejidos blandos; ginecológicas,
alérgica a las
bacteriemia y septicemia; infecciones cefalosporinas. En
intraabdominales y profilaxis en paciente con
intervenciones quirúrgicas con riesgo de antecedentes de
contaminación e infección. alergia a las
penicilinas, puede
presentar reacción
cruzada.
Ampicilina 1 450 mg EV Contraindicado en
gr C/ 8 horas Infecciones del aparato personas con
genitourinario: E. coli, P. mira- antecedentes de Se indica antibiótico
bilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y por sospecha de
hipersensibilidad a
otras como Salmonella y N. gonorrho- MYeningitis
eae no productora de penicilinasa. cualquier penicilina.
También está
Infecciones del aparato respiratorio: H. contraindicada en
influenzae no productora de penicilinasa infecciones
y estafilococos sensible a la penicilina ocasionadas por
G, estreptococos organismos
incluyendo Streptococcus pneumoniae y
productores de
neumococos.
penicilinasa. En

21
pacientes sensibles
Infecciones del aparato a cefalosporinas.
gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y En pacientes con
otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y mononucleosis
enterococos.Meningitis: N. meningitidis.
infecciosa y otras
enfermedades
virales; así como en
pacientes con
leucemia.

22
1.6 Exámenes auxiliares

1.6.1 Hemograma completo

NOMBRE VALORES NORMALES VALORES DEL PACIENTE ANALISIS


Hemograma Leucocitos: 4.0 – 10.9 mil/mm3 Leucocitos: 10.480 mil/mm3 No se observa infección
completo Eritrocitos:4.6-5.0 Eritrocitos: 4.030.000 mil/mm3 Resultados normales..
Hemoglobina:14-18 g/dl Hemoglobina: 13.0 g/dl
HTC:42-50% HTC: 37.2%
VCM:80-100 UM3 VCM:
HCM: 22-32 PG HCM:
CCMH: 32-36 G/DL CCMH:
Plaquetas: 150- 450 MIL/MM3 Plaquetas: 3560.00 mil/mm3

Formula Mielocitos: Mielocitos:0.00%


diferencial Abastonados: Abastonados:0.00%
Eosinofilos: 1-4% Eosinofilos:1.00%
Linfocitos:20-40 % Linfocitos:8.00%
Metamielocitos: Metamielocitos:0.00%
Segmentados: Segmentados:86.00%
Basófilos: 0-1% Basófilos:0.00%
Monocitos: 2-8% Monocitos:6.00%

1.6.2 Exámenes en sangre total

23
NOMBRE VALOR NORMAL VALOR DEL PACIENTE ANALISIS

NORMAL
CREATININA EN 0.8 -1.3 mg/dl MG/DL 0.3
SANGRE
NORMAL
TRANSAMINASA 0-12 UL U/L 17
TGO
(TRANSFERASA,
ASPARTATO
AMINO)

TRANSAMINASA NORMAL
TGP 0-12 UL U/L 14
(TRANSFERASA ,
AMINO, ALANINA)
NITROGENO NORMAL
UREICO (UREA) 13
CUANTITATIVO

GRUPO FACTOR RH : POSITIVO


SANGUINEO,
TIPIFICACION DE
SANGRE EN, RH
(D)

1.6.3 EXAMEN MUESTRA EN SUERO

24
NOMBRE VALOR NORMAL VALOR DEL PACIENTE ANALISIS
0<0.8 MG/DL MG/DL 1.2 NORMAL
PROTEINA
-REACTIVA

1.6.4 EXAMEN MUESTRA EN HECES

NOMBRE VALOR DEL PACIENTE ANALISIS

REACCION INFLAMATORIA EN HECES LEUCOCITOS 8-10 XC NORMAL

II.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

2.1 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA POR DOMINIO

DOMINIO SUBJETVO OBJETIVO DIAGNOSTICO DE


ENFERMERIA

25
Edemas en miembros Problemas Deterioro de la deglución R/C
D.2 Nutrición
superiores e inferiores, neurológicos problemas neurologicos, E/V
sueroterapia, tipo de incapacidad para vacar la cavidad
dieta NGT: 200 CC , oral nutrición enteral, sonda
Sonda Orogastrica, orogastrica.
nasogástrica
nutrición enteral

Estreñimiento, Sonda Deterioro de la eliminación


D3 ELIMINACION ” urinaria R/C multicausalidad E/V
E INTERCAMBIO vesical, uso de pañal. poliuria,polaquiuria, distención de
abdomen
Tos, ruidos de secreciones
,
D4.
Expectoración verde,
ACTIVIDAD/REP
OSO sibilancias
Discapacidad física
Sedestación, limitación
para moverse en la cama
Presenta ulceras por
decúbito
Es persona Dependiente /
incapaz de realizar
movimientos requeridos.

26
D5 Nivel de conciencia según
PERCEPOCION /
Escala de Glasgow : 10
COGNICION

27
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

DOMINIO 2 NUTRICION

 Déficit de volumen de líquidos, R/C perdida acticva del volumen de


liquidos E/V mucosas y piel seca, descamativa, BHE negativo.

 Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C deterioro de los mecanismos


reguladores (Diabetes insípida)

DOMINIO 3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

 Deterioro de la eliminación urinaria, R/C multicausalidad E/V poliuria,


polaqiuira, distención de abdomen.

DOMINIO 11 SEGURIDAD/ PROTECCION

 Riesgo de infección R/C enfermedad crónica


 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C hidratación.
Dominio 12 CONFORT
 Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos E/V conducta expresiva:
llanto, irritabilidad, contracción de cejas y parpados.

2.2 PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

1.-Déficit de volumen de líquidos, R/C pérdida activa de volumen de líquidos


E/V mucosas y piel seca, descamativa, BHE negativo.

2.- Deterioro de la eliminación urinaria, R/C multicausalidad E/V poliuria,


polaquiuria, distención de abdominal..

28
3.- Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos E/V conducta expresiva: llanto,
irritabilidad, contracción de cejas y parpados.

4.- Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C deterioro de los mecanismos


reguladores (Diabetes insípida)

5.-Riesgo de infección R/C enfermedad cronica: (Diabetes insípida)

6.- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C hidratación

29
III.- PLANIFICACION
PLAN DE CUIDADOS DIDACTICO.

PACIENTE: GPGG
DIAGNOSTICO MÉDICO: DIABETES INSIPIDA

Dominio : 2 Clase: Plan de cuidados de enfermería


NUTRICION Hidratación Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Diagnóstico de Resultado Indicador Escala Puntuación
enfermería Diana
M A

Presión arterial 1. Extremadamente


Déficit de volumen Equilibrio hídrico comprometido
de líquidos, R/C
fracaso de los Pulso periférico 2. Sustancialmente 4 5
mecanismos palpable comprometido
reguladores E/V
mucosas y piel 3.- Moderadamente
seca, descamativa, Ausencia de sed comprometido 3 4
BHE negativo anormal
4.- Levemente
comprometido
Ausencia de ojos
hundidos 5.-Nada comprometido 3 5

Humedad de la
membrana
mucosa 2 5

30
CAMPO 2 CLASE N

Fisiológico CONTROL DE Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)


complejo LA PERFUSION
TISULAR

4120 MANEJO DE LIQUIDOS


El cuidado del manejo de
líquidos y electrolitos es
-Pesar diario al paciente
esencial para el bienestar de
-Contar y pesar pañales los neonatos enfermos, ya
que una administración
-Vigilar el estado de hidratación (membranas, mucosas, pulso adecuado, P/A)
inadecuada de líquidos
-Monitorizar hemodinámica puede llevar a
hipo/hipervolemia,
-Controlar ingesta de alimentos y líquidos
hipo/hiperosmolaridad,
-Administrar líquidos intravenoso si procede alteraciones metabólicas y/o
falla renal.

31
Dominio : 3 Clase: Plan de cuidados de enfermería
CAMPO: Clasificación de los resultados de enfermería
(NIC) (NOC)
Eliminación CLASE B
e Eliminación Clasificación de las intervenciones de enfermería
FISIOLOGICO
intercambio CONTROL DE
BASICO LA
Diagnóstico de Resultado Indicador Escala Puntuación
ELIMINACION
enfermería Diana
M A
503 MANEJO DE LA ELIMINACION URINARIA
Eliminación Patrón de eliminación 3 3
Tiene una gran importancia
Deterioro de la urinaria en el rango 1 Extremadamente
Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, para la vida ya que con ella
eliminación urinaria esperado. comprometido
consistencia, volumen y color. mantenemos el equilibrio de
R/C multicausalidad,
líquidos y sustancias del
E/V poliuria , Cantidad de orina 2 sustancialmente 1 2
Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. medio interno, y al eliminar
polaqiuria en el rango esperado comprometido
las.
Color de la orina en 3.- Moderadamente 4 4
CAMPO :2 CLASE : N
el rango esperado comprometido
FISIOLOGICO CONTROL DE
COMPLEJO LA PERFUSION Clasificación de las intervenciones de enfermería
4.- Levemente
TISULAR (NIC) 2
Entradas y salidas comprometido 1
durante 24 horas El cuidado del manejo de
4120 MANEJO DE LIQUIDOS equilibradas 5.-Nadalíquidos y electrolitos es
comprometido
esencial para el bienestar de
-Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. los neonatos enfermos, ya4
Continencia de orina 4
que una administración
– Administrar terapia IV según prescripción inadecuada de líquidos
puede llevar a
hipo/hipervolemia,
hipo/hiperosmolaridad,
alteraciones metabólicas y/o
falla renal.

32
CAMPO: 1 CLASE B Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
FISIOLOGICO CONTROL DE
BASICO LA
ELIMINACION

33
IV.- EJECUCIÓN:

INTERVENCIONES:

Proceso de atención de enfermería

 Se ejecutaron las actividades programadas en cada intervención programada

 Control de funciones vitales

 Control de la diuresis

 Balance hidroelectrolítico

 Hidratación endovenosa

 Pesar diario al paciente


 -Contar y pesar pañales
 -Vigilar el estado de hidratación (membranas, mucosas, pulso adecuado,
P/A)
 -Monitorizar hemodinámica
 -Lactancia materna exclusiva

V.- EVALUACIÓN

34
PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN
Se realizó con la recopilación de datos, obtenidos por medio de la observación,
exploración, e información brindada por la madre y Lic. De enfermería

SEGUNDA ETAPA: FORMULACIÓN DIAGNOSTICA.


Se procedió mediante el análisis de los datos obtenidos en la etapa de la
valoración, conjuntamente formulamos los diagnósticos reales y potenciales.

TERCERA ETAPA: PLANIFICACIÓN.


Se llevaron a cabo el establecimiento de los objetivos y acciones que contribuyen
en el restablecimiento de esta de salud de la paciente.

CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN.


Las actividades realizadas no se ejecutaron en un 100%, debido a que el
paciente fue referido.

QUINTA ETAPA: EVALUACIÓN.


Se realizó una revisión completa y general de todo el proceso desarrollado,
comprobando que nuestro resultado esperado no se logró en su totalidad, ya
que el paciente tuvo que ser derivado a un centro de mayor complejidad.

VI bibliografía

35
BIBLIOGRAFIA

Guía Metodológica del PAE Aplicación de Teorías de Enfermería


Taxonomía NANDA Y NOC III Edición Mg Mery Bravo Peña

Aplicación de la Taxonomía NANDA NIC, NOC En ell Plan de Registro/ SOAPIE


De Enfermería. Autora Gloria Cortez Cuaresma

 Diagnósticos Enfermeros 2012-2014 –USP -2013

 Interrelaciones NANDA-NOC-NIC, USP- 2013

Véase también en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_diabetes_insipida.pdf

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465%20(2).pdf

http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/NIC%20Comunes
%20Enfermera(1).pdf

36
ANEXOS

37

Vous aimerez peut-être aussi