Vous êtes sur la page 1sur 18

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas


Escuela de Estudios Internacionales
Programa de Cooperación Interfacultad
Escuela de Comunicación Social
Seminario de Medio Oriente

Literatura e Islam: una ventana a otra realidad

Profesor: Realizado por:


Horacio Arteaga Anaís Bello C.I 23569083

Caracas, abril de 2016

1
INDICE

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
I. Formación del islamismo: escritura del Corán
II. Propagación de la escritura
III. ¿Qué acontecía antes del Islam?
IV. Poesía y poder
DESARROLLO
I. Una literatura social
II. La magia del pasado
III. El choque con occidente
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

El Medio Oriente siempre ha dado una sensación de lejanía. El Corán y las Mil y
Una Noches han marcado el estigma del recelo que posee Occidente sobre la región: una
tierra mística donde solo importa la religión y la fábula. Durante los dos últimos siglos, los
medios de comunicación de occidente, prensa, radio, televisión y cine han profundizados
esa percepción en la población.

En la actualidad, la visión que posee Occidente del Oriente Medio está signada por el
manejo de la política, el fundamentalismo y el radicalismo con el Islam. Generando una
matriz de opinión negativa hacia la población musulmana, que también es víctima del
fanatismo. A continuación describo la realidad social del mundo árabe a través de su
literatura. Se presentará un breve recorrido por toda la historia de las letras islámicas hasta el
siglo XXI; tomando como punto de partida la escritura del Corán. De igual forma, se
tomarán los principales ejemplos de la literatura árabe del último siglo.

3
ANTECEDENTES
En el siglo VII, en la ciudad de La Meca, un joven escribió un texto que cambiaría la
historia arábica. El profeta Mahoma, como sería conocido este joven a través del tiempo,
redactó a través de 23 años 144 sudras o capítulos, todos ellos basados en las revelaciones
que Dios le hizo. De esta forma, creó una nueva religión: el islamismo. El Corán fue su obra,
la cual modificó la política, la sociedad y la cultura de los habitantes de la Península
Arábiga. Tal nuevo orden político, además de la Península Arábiga, incluyó otros territorios,
que en la actualidad conocemos como Siria, Egipto, Irán, Irak, Afganistán y Pakistán.

Luego de 12 siglos, las escrituras del Corán, la fe en el Islam y las enseñanzas de


Mahoma siguen intactas en esta región. Incluso, las leyendas que giran en torno al profeta.
Entre todas aquellas revelaciones realizadas por el ángel a Mahoma, se encuentra ésta:

“El mundo acabaría; Dios el todopoderoso, que había creado a los seres
humanos, los juzgaría a todos; las delicias del Cielo y los sufrimientos del
Infierno aparecerían descritos con vivos colores. Si cada uno en su vida se
sometía a la voluntad de Dios, podía confiar en su compasión, cuando se
sometieran al juicio; y era la voluntad de Dios que ellos demostrasen su
gratitud mediante la plegaria regular y la observancia de otros preceptos, a
través de la benevolencia y la moderación sexual. El nombre asignado a
Dios será Alá” (Hourani, 1991: 40)
Son muchos los aspectos que cambiaron luego de la escritura y propagación de las
escrituras del Corán. Sin embargo, para el interés de esta investigación, solo se tratarán los
temas relacionados a la cultura islámica, en particular la literatura.

“El Pueblo del Libro” fue la denominación dada a los musulmanes por parte de las
demás religiones que aun coexistían en la región. A diferencia del cristianismo y el
judaísmo, ellos poseían sus escrituras sagradas y una definición más compleja acerca de sus
valores religiosos y culturales. El Corán fue el primer libro escrito en árabe y nunca fue
adaptado a las demás lenguas de la región; por lo que, su propagación estuvo signada por el
aprendizaje de un nuevo idioma.

El idioma fue la primera gran separación entre los islamistas y las otras dos
religiones. El éxito de su propagación también estuvo determinado por la fuerza, por la

4
represión musulmán que obligó a los infieles a hablar como ellos, ya que, el verdadero
idioma de Dios es el que uso Mahoma en sus escritos.

II. Propagación de la escritura

Como fue mencionado anteriormente, la necesidad de hablar árabe fue el factor


preponderante para el asentamiento de la cultura islámica. Irán fue la única parte de la región
que no sustituyó su lengua hablada: el persa. Sin embargo, la escritura en árabe no encontró
ninguna frontera (Hourani, 1991:77). Con el transcurrir este idioma empezó a ser
considerado como la lengua litúrgica, intelectual y culta. Otorgándole un aspecto de
diferenciación con los demás dialectos, que pasarían a ser considerados como impuros.

El Corán fue el impulso que necesitaban los musulmanes para adentrarse al mundo
de la escritura y lectura. Aproximadamente dos siglos después, siglo IX, la sociedad
musulmana erudita escribía otros libros que servirían de registros históricos. Las temáticas
más comunes fueron la literatura, religión, geografía, filosofía y ciencias. En la sociedad
urbana musulmana se convirtió en un imperativo que alguno de los miembros de la familia
tuviese los conocimientos de escritura y lectura. De esta forma garantizaban la adhesión de
la familia al conocimiento litúrgico y social de la época.

Es importante resaltar que durante esta época se inician las creaciones de bibliotecas
y madrazas destinadas a la enseñanza de la grafía y lectura arábiga. Estas eran de carácter
público, por ende, todo hombre tenía la oportunidad de entrar y educarse en diversos temas.
El estudio del Corán fue la enseñanza más importante impartida en estas instituciones. Sin
embargo, fuera del ámbito religioso, la literatura y la historia tenían un gran público
interesado en aprenderlo. El primero se enfocaba en narrar cuentos romances, inspirados en
las relaciones del hombre y su entorno. Por su parte, la historia estaba más enfocada en
describir los registros de glorias, la realización de las dinastías y los ejemplos de los cuales
podían extraer enseñanzas acerca del arte de gobernar.

Hourani (1991) explica que luego que se deterioró la unidad del califato y
aparecieron las dinastías las nuevas cortes, reunidas con la burguesía y los burócratas se
desarrolló las tradiciones de composición de la historia local; se iniciaron los registros de la
historia local comparadas con la historia universal. Además, se llevaba un obituario de los

5
personajes más influyentes del año. Es importante señalar que los intereses y gusto de la
elite dinástica no eran similar al de los estudiantes de las madrazas e intelectuales, quienes se
enfocaban en las otras ciencias mencionadas anteriormente.

III. ¿Qué acontecía antes del Islam?

A pesar de la gran influencia de los griegos en la región, la literatura pre-islámica no


era escrita. Por consecuente no se tiene registros acerca de ella. Aunque, a través del estudio
de las costumbres y tradiciones de la época―previas al siglo VII―se conoce que era muy
común el uso de la poesía y los poemas como método literario de expresión. Estos eran
comunicados a través de diversos dialectos árabes que no tenía cohesión con los demás de la
misma región. “La poesía de la época se desarrolló a partir del empleo de un lenguaje
rítmico, elevado y rimado en las invocaciones o fórmulas mágicas” (Hourani, 1991: 35).

La forma poética más popular fue la oda o qasida: un poema de cien versos,
elaborado en alguna de las métricas aceptadas y con una solo rima que abarcaba toda la
obra. Los poemas tenían como función entretener a un público. El poeta podía hacer las
modificaciones que quisiera, siempre que mantuviese el mismo hilo conductual de la
historia. La temática estaba ligada a describir lugares visitados por el poeta o evocar amores
perdidos, sin caer en el erotismo. Generalmente, contaba con la vanagloria del poeta o su
tribu.

IV. Poesía y poder

El Corán y la escritura modificaron la forma literaria islámica. Aunque no fueron


suficiente para sustituir a la poesía del imaginario de las personas. La poesía representó un
papel importante en la cultura de los gobernantes y adinerados. A partir del siglo X, la
qasida se transformó en la nuwashhá: un poema estrófico, es decir, que cada línea no
terminaba con la misma rima, sino que había un patrón por cada estrofa. Estos tenían como
tema la descripción de la naturaleza, la alabanza a los gobernantes, amor y exaltación a Dios
y el camino que conduce a Alá.

Los nuevos temas demuestran la ruptura existen en el Medio Oriente, luego de la


aparición del Islam. La poesía fue el género que permitió el contacto entre las dinastías y el
pueblo no culto. Los poetas contratados por la corte recitaban ante las personas los temas

6
escogidos que representaban los intereses de las clases superiores. Esta tendencia fue
utilizada durante aproximadamente ocho siglos. Hasta la llegada de los ingleses quienes
trajeron sus propias formas culturales.

DESARROLLO

I. Una literatura social

Una definición simplista de literatura es: “arte que emplea la palabra hablada o es
escrita como forma de expresión”1. Este concepto resulta ser muy vago para lo que se intenta
demostrar en la investigación. Por ello, emplearemos el que utiliza Todorov: “la literatura es
un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad; digamos de una vez que es
ideología. Toda literatura ha sido siempre ambos: arte e ideología”2. A esta terminología
podemos añadir que todo proceso literario está inmerso en una cultura determinada. Todos
los valores que esté refleje deben ser entendibles y compartidos con la sociedad a la que va
dirigido el producto literario.

La Sociología de la Literatura es una corriente que estudia los vínculos existentes


entre la sociedad, la cultura y la producción literaria de determinada región. Parte de la tesis
que la vida del hombre es fundamental para la explicación y comprensión de la vida literaria.
Eagleton (1994) establece que las esferas del pensamiento y la actuación, que incluye la
literatura, la teoría y la crítica literaria, están determinadas por la forma en que organizamos
nuestra vida social en común y por las relaciones de poder que presuponen. Es decir, que la
literatura siempre estará determinada por la cultura.

La cultura posee muchas acepciones y variables para ser comprendidas. Desde un


fenómeno sociológico hasta uno antropológico, pasando por los campos de la política y la
psicología. Ortega (2005) la define como: “las estructuras mentales comunes que se generan
al interior de grupos de individuos que se encuentran en una situación análoga, realizando

1
El Pequeño Larousse Ilustrado (2000) Diccionario (6ta ed). Agrupació Editorial S.A: Colombia.
2
Tzvetan Todorov es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión. Sus obras se
han caracterizado por la investigación de los elementos liguistas y semióticos de literatura, con mayor énfasis
en la rusa. Sus trabajos están enfocados a demostrar que las creaciones literarias no están enmarcadas en la
verdad sino en una aproximación de está.

7
una actividad en conjunto”. Sin embargo, este concepto deja algunos vacíos. Malinowski
(1931) expresa que la cultura: “es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha
aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio
ambiente. La cultura es un todo integrado”. De ambas definiciones podemos inferir que, la
cultura la crea cada individuo en su esfera privada a través de la herencia de ciertos valores
de carácter social y político. Para luego, compartirla con un grupo de individuos que
comparten espacio y tiempo.

La Sociología de la Literatura se encarga de estudiar las relaciones entre el escritor y


al realidad social que lo rodea. Esta ciencia considera que el autor de una obra literaria es un
miembro más del grupo al que pertenece, y su escritura lo convierte en su vocero. Sin
embargo, él es quien posee la potestad de elegir si su creación tendrá un sentido de crítica
social; aunque el hecho de que está inmerso en la sociedad siempre reflejará los problemas
de está de forma directa o indirecta. Es importante tomar en consideración que:

La Sociología de la Literatura aclara de manera enfática que las obras


literarias no son una fotocopia de la vida, una reproducción exacta de los
rasgos de una sociedad dada. La relación entre la vida del hombre y la
literatura no es de contenido sino de correspondencias y semejanzas de
estructuras mentales. No existe una analogía entre las artes y la sociedad -
entidad concreta- sino una homología entre la cultura -constructo mental- y
ellas. Se tiene entonces que la cultura a la que se hace referencia aquí no es
la sociedad empírica, sino las elaboraciones mentales que los grupos
humanos han hecho de la realidad, sus conceptos del mundo. (Ortega,
2005).

A pesar de la tesis que emplea la Sociología de la literatura, es prudente recordar que


los autores son personas con su visión subjetiva ante determinada realidad. Ninguna
producción literaria será igual a otra de su época. Así como no tendrá parecido con alguna
de épocas pasadas. Aunque, es innegable que pueda existir un hilo conductor entre las
producciones literarias de la región. Goldman (1971) y Lukács (1971) ambos sociólogos de
la literatura establecen que siempre existirán elementos atemporales que permiten la
compresión de las obras literarias: la visión hombre-mundo-destino y la visión trágica del
mundo.

8
La visión hombre-mundo-destino muestra las diversas relaciones entre las personas y
su entorno y como esta afecta directamente el futuro. Por su parte, la visión trágica del
mundo tiene como fin servir de catalizador hacia quienes perdieron o nunca han tenido
poder y desean cambiar esa realidad a través de la escritura. Ambas son posiciones que
tienen el autor y su grupo cultural más cercano ante el mundo. Ninguna de las dos
representan una crítica por si mismas hacia la sociedad. Para entender una obra literaria
existen diversas teorías. Aunque a fines prácticos solo reflejaremos la comprensión social,
que es la tesis más simple y sencilla.

La comprensión social de una obra está enmarcada en los siguientes elementos:


explicación e identidad. La primera busca determinar quién es el autor para su sociedad, su
función, cargos políticos y alguna otra actividad de interés que pueda convertirlo su visión
de mundo en la “correcta” para un grupo. En segundo, la identidad viene dada por los
lectores quienes deben tomar la decisión de sentirse identificados por aquello que leen u
oyen. Es decir, que aprueben lo que se está diciendo como verdadero o real. Al unir ambos
elementos una obra adquiere una verdadera significación. Además que permite entender que
la obra no es del autor en sí, sino de un grupo social.

II. La magia del pasado

La invasión de los europeos a Medio Oriente en el siglo XVIII trajo consigo nuevos
cambios que modificarían la vida de los árabes. Aunque estos se mantuvieron intransigentes
a cambiar su cultura y forma de vida. Indudablemente esta fue adquiriendo rasgos
occidentales. Tales cambios pudieron ser palpables un siglo después.

En el siglo XIX, la clase alta árabe había cambiado su percepción acerca de los
europeos; existía una conciencia académica acerca de la importancia de Europa, por
consecuente, muchos padres enviaron a sus hijos a estudiar a Inglaterra y Francia. De esta
forma, dieron otro aire de intelectualidad a las clases altas. Los nuevos profesionales que
llegaron a Medio Oriente vinieron con la tarea de crear otro tipo de instituciones como
colegios secundarios y universidades, que pronto darían pie a una sociedad mucho más
ilustradas.

9
El nuevo pensamiento europeo modificó las formas de hacer literatura. La poesía,
principal expresión literaria, fue rápidamente sustituida por la novela y los cuentos en
prosas. Cambiando rápidamente la escritura y la gramática árabe, la cual tuvo que adaptarse
a las nuevas exigencias sociales. Las nuevas creaciones literarias estuvieron escritas en
francés, debido a que era el idioma favorito de las nuevas élites intelectuales, por lo que,
nunca alcanzó un nivel de entendimiento más allá de las fronteras de este grupo social.
Durante esta época la temática de las obras está vinculada a la descripción de los lugares
foráneos y el realce de los sentimientos nacionales.

La temática y el idioma de los libros causaron un gran rechazo en las partes de la


sociedad qué no se sentía identificada con sus nuevas representaciones culturales, además
que no podía comprenderlos. Tal situación tuvo como consecuencia que se modificaran
completamente los patrones literarios. Los nuevos jóvenes que estaban siendo educados en
las universidades en las diferentes capitales del mundo Árabe tomaron las riendas de unas
nuevas creaciones literarias.

Para comienzos del siglo XX, ya existía una nueva generación de escritores que
estaban dispuestos a rescatar la cultura islámica que estaba siendo tan menospreciada por las
élites y los europeos. Se conformaron así, dos tendencias estilísticas: la primera, la necesidad
de Oriente de rescatar los valores perdidos y, la segunda, enseñar a Oriente sus culturas y
costumbres. En este apartado, solo nos enfocaremos a describir la primera parte.

Los principales autores de esta parte de la literatura islámica fueron: los libaneses
Butrus Bustani y Nasif al-Yaziyi; los egipcios Ahmad Shawqi; Jalil Mutran; Hafiz Ibrahim y
Huseein Haikal.

 Butrus Bustanis: fue reconocido en el mundo árabe por haber escrito los textos
académicos y enciclopedias más importantes de su época. En las cuales rescataba los
valores musulmanes, sin dejar de lado la importancia de los adelantos tecnológicos
occidentales.
 Nasif al-Yaziyi: su literatura puede considerarse prosa. Sin embargo, poseía un alto nivel
de poesía maqamat. Su obra se caracterizó por mostrar a los héroes musulmanes de
otrora.

10
 Ahmad Shawqi: sus orígenes provenían de la élite egipcia; se enfocó en narrar los
acontecimientos de la vida diaria los egipcios de bajos estratos. Desde un estilo poético
muy similar al maqamat.
 Hafiz Ibrahim: se encargó de presentar las ideas políticas y sociales de las clases más
bajas egipcias. Sus pensamientos e historias trascendían, ya que era un gran defensor de
la educación de las mujeres.
 Husseein Haikal: en 1914 publicó Zainab, una novela que tuvo gran repercusión en el
Medio Oriente. Es considerada como la primera novela moderna de la región. Su tema se
centra en la relación entre el campo y el hombre, la vida humana que debía permanecer
arraigada a la naturaleza y el papel de las mujeres.

Exceptuando Butrus Bustani, ninguno de estos cinco autores fueron traducidos a algún
otro idioma diferente al árabe. Dificultando su propagación por occidente.

III. El choque con occidente

La literatura de arraigo estuvo presente en el Medio Oriente hasta aproximadamente


los años 40. Se estima que su duración oscilo entre 50 y 60 años. A pesar del gran tiempo de
este periodo fueron muy pocas las producción literarias que alcanzaron algún éxito.
Teniendo como principales exponentes los seis autores mencionados anteriormente. En
occidente la realidad era totalmente diferente; cada vez existían más estudios enfocados en
mostrar una realidad poco acorde a la del Medio Oriente. Así como más universidades en la
región que se enfocaban en seguir enseñando valores diferentes a los tradicionales.

Según Hourani (1991) en occidente se tenía una visión de un Medio Oriente mágico y
fantasioso, gracias a la popularización de la antología de cuentos Las Mil y una noches:3

“La imaginación romántica, el culto al pasado, lejano y extraños, actuando


sobre el saber real o medias derivado de los viajes y la erudición, origino
una visión de un oriente misterioso y seductor, y al mismo tiempo
amenazador, cuna de maravillas y cuentos fantásticos, que fecundó las
artes. Las traducciones de Las mil y una noches se convirtieron en parte
de la esencia occidental”.
3
Hourani comenta sobre Las mil y una noches que no es una historia romance estructurada alrededor de la vida
y las aventuras de un solo hombre o grupo, sino una recopilación de narraciones de diferentes tiempos
vinculadas gradualmente mediante el recurso de una misma narración que relata la historia a su esposo noche
tras noche.

11
Esta visión por parte de occidente a oriente se mantendría hasta aproximadamente los
años 60. Cuando cambió por una con valoración negativa de amenaza real.

Con el pasar del tiempo ocurrían más cambios en el orden mundial. La Segunda
Guerra Mundial no afectó la producción de libros. Todo lo contrario, los egipcios y turcos
encontraron un punto para narrar la realidad de Medio Oriente. El cual se convertiría en un
eje trascendental de la literatura de la región hasta final del siglo. Estos 60 años fueron
conocidos como la época de oro en la producción literaria4. En toda la región se popularizó
la escritura como forma artística y cultural. Incluso, fueron muchas las mujeres que
participaron en este movimiento. Y debido a la gran cantidad de autores solo nos
enfocaremos en quienes marcaron un hito en Oriente y Occidente. Por Egipto, Naghuib
Mafhuz; Turquía, Orhan Pamuk; Líbano, Hanan al-Shaykh; por último, Palestina con
Ghassan Kanafi.

 Ghassan Kanafani: (1936-1972) fue cofundador del Frente Popular para la Liberación de
Palestina. Escribió seis libros y otras numerosas representaciones literarias, como obras
de teatros, poesías y ensayos. Por su actividad política debe ir al exilio en 1948,
asentándose en Siria, donde termina sus estudios. Paso toda su vida sin poder regresar a
su país. Su obra más importante se le conoce como Una trilogía palestina; compuesta por
la siguientes obras: Hombres en el sol (1963), Lo que os queda (1966) y Um Saad (1969);
estas tres novelas parecieran no guardar relación entre sí. Sin embargo, cada una abarca la
difícil situación que vivían los palestinos en la década de los sesenta, desde diferentes
ópticas: los refugiados, los hombres y las mujeres quienes ven morir a sus hijos en manos
de los israelís. Con una narración breve y sencilla Kanafani, describe los problemas, las
esperanzas y las vicisitudes de un pueblo que clama por la justicia. Murió a los 36 en
Beirut en un atentado de coche bomba.
 Hanan al- Shaykh: (1945-) de origen libanés. Esta mujer es una de las más sobresalientes
en el mundo de la literatura árabe. Sus obras están ligadas con los crimines y vejaciones
que sufren las mujeres en la sociedad islámica; contadas por alguien que en reiteradas
oportunidades se ha catalogado como víctima de tales abusos. También, forma parte de
los autores que describen la guerra civil libanesa. Su principal creación es La historia de

4
A pesar de que en 1960 se escribía unos 3000 libros en Egipto al año, no se comparó con la producción en
masa que se llevaba en Occidente.

12
Zahra; esta historia narra la vida de una joven inmersa en un país en guerra, donde se ve
atrapada en el escándalo de un aborto y tener que superar las terribles torturas que esto
conlleva. La azarosa vida de Zahra la traslada a África, donde sigue sufriendo maltratos
por el solo hecho de ser una mujer musulmana. También, Mujeres de arena y mirra y
Beirut Blues destacan en su obra literaria. Esta autora fue prohibida en varios países de la
región.
 Orhan Pamuk: (1952) es el escritor turco con mayor notoriedad en el mundo. Proveniente
de una familia adinerada. Paso la mayor parte de su vida en los barrios más
occidentalizados de Estambul; hecho notorio en sus novelas, sobre todo en El Museo de
la Inocencia. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2006. De todos los
autores vistos es quizás quien tenga obras que abarquen varios aspectos de la sociedad; su
obra literaria abarca novelas contemporáneas e históricas, ensayos y memorias sobre su
vida en Turquía. Me llamo Rojo cuanta con un estilo narrativo particular, ya que la
narración de la historia está realizada en primera persona protagonista. Tiene como trama
la vida de los ilustradores de un Sultán otomano. Ambientada en el siglo XVI, se enfoca
en las relaciones de poder existentes en la sociedad de la época. Por su parte, Nieve, su
obra más significativa socialmente. Narra la historia de un joven periodista que regresa a
Estambul, luego de 12 años de exilio en Alemania. Mientras se adapta a la nueva realidad
de su antiguo país, se topa con una historia que decide investigar: el suicidio de unas
jóvenes debido a la prohibición del velo; se dirige a la frontera entre Armenia y Georgia,
un lugar lleno de tensión política y fundamentalismo musulmán.
 Naguib Mafhuz: (1912-2006) El Cairo, Egipto. Catalogado como el mejor escritor árabe
de todos los tiempos. Sus obras es una colección de estampas, fotografías y narraciones
que describen las calles de Egipto y a toda la sociedad musulmana. En 1988, se convirtió
en el primer autor árabe en ganar un Premio Nobel de Literatura. Su vasta obra está
impregnada de análisis social y la búsqueda de la modernización de su país natal. Sus
primeros libros fueron denominados la Trilogía de Egipto, ya que tenía como tema la
recreación de los tiempos faraónicos. Posee varias obras emblemáticas, entre las que
destacan El Callejón de los milagros; La trilogía de El Cairo: Entre dos palacios,
palacios del deseo y La azucarera; además de El ladrón y los perros, e Hijos de nuestro
barrio.

13
1. El callejón de los milagros (1947): se centra en narrar la vida de las clases populares
y la pequeña burguesía de El Cairo. Debido a sus características costumbristas se
torna muy cercana a cualquier lector, ya que describe actividades que pueden ser
comunes en todas las sociedades. Posee una fuerte crítica a la política de la época.
2. La trilogía de El Cairo (1945-1957): ambientada en la Primera Guerra Mundial, narra
las vicisitudes de una familia adinerada en tal contexto. Esta novela, también
costumbrista, describe la cotidianidad de sus protagonistas, sus anhelos, formas de ver
la vida, vivir la religión y hacer política.
3. Hijos de nuestro barrio (1959): una de las novelas más importantes de Mafhuz; es de
carácter fantástico. Narra la historia de las religiones como un hecho de la
cotidianidad. A través de 33 capítulos se pueden entender las relaciones de poder
entre la religión y sus fieles. Esta visión tan hereje ocasionó que el autor siempre
fuese considerado por como un infiel entre su coetáneos.

Con más de 20 novelas, la producción literaria de este autor se vio interrumpida de forma
permanente a partir de la década de los 90. Cuando sufre un atentando en la puerta de su
casa, por el cual casi muere asesinado.

IV. Defensa y denuncia a través de los libros


La llegada del nuevo milenio en el Medio Oriente estuvo signada por radicalismos y
grandes conflictos bélicos. Los cuales cambiaran completamente el Orden Mundial, como el
atentado al Word Trade Center, además de las relaciones culturales de los pueblos árabes.
Cada país cuenta con una realidad local en extremo cruenta y agresiva. En muchos casos,
donde no existe el mínimo respeto por los Derechos Humanos y hacia las minorías. Esta
realidad es vista desde Occidente como preocupante, sobre todo, cuando nos afecta
directamente: como en el caso de atentados suicidas en las principales capitales mundiales u
otros crimines como la trata de blancas y la esclavitud.

A pesar de la realidad social, la literatura sigue estando presente en esta región. El


trascurso del siglo XXI se ha visto marcado, al igual que el siglo XX, por dos etapas: la
defensa y denuncia de la realidad y crónicas acerca de la Primavera Árabe. A continuación
hablaremos de ambas.

14
La defensa y la denuncia de la realidad, como ya hemos visto ha sido una
característica primordial en toda la literatura islámica. Sin embargo, nunca había tomado
tanta notoriedad como ahora. Que se enfoca en transmitir el sufrimiento de las clases más
golpeadas por el radicalismo y el fundamentalismo. Dos claros exponentes de esta realidad
son Tamim Ansary y Shirin Ebadi.

 Tamim Ansary: (1948) Nacido en Kabul, Afganistán. Perseguido por el régimen del
talibán por defender sus derechos, tuvo que huir del país. Exiliado en Estados Unidos
vivió de primera mano los atentados del Word Trade Center, situación que conllevo a
que sufriera de islamofobia. Hecho que motivo a que escribiera Al oeste de Kabul, al
este de Nueva York (2008), en el cual narró la realidad del pueblo afgano y
demuestra que ellos también son víctimas del Talibán.
 Shirin Ebadi: (1947-) Nacida en Irán, es una abogada, militante de los Derechos
Humanos y la primera mujer iraní y musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz
2003, por su labor en la defensa de los derechos de la mujer. La jaula de oro (2009)
ha sido su única novela. En ella relata una historia llena de injusticia y odio hacia ella
y las mujeres.

Ambos han sido grandes defensores y propagadores de literatura árabe para


occidente, en donde se demuestran lo que ellos catalogan como la verdadera realidad del
Medio Oriente. Es decir, defiende la voz de los más afectados por los conflictos de la región.
En la actualidad, existe un nuevo movimiento a raíz de la Primavera Árabe. Sin embargo,
este es llevado exclusivamente por personas alejadas de la realidad de los países árabes.

15
CONCLUSIÓN

A pesar de la vasta producción literaria en Medio Oriente, esta no es llega a ser


equiparable a la de Occidente. Son diversos las características entre ambos estilos. Sin
embargo, el más resaltante es que la novela islámica solo abarca temática de ciencias
sociales, es decir, está desprovista de elementos fantásticos y oníricos.

Para los escritores árabes describir su realidad está tan arraigado que puede
considerarse una tradición milenaria, la cual se han encargado de mantener hasta la
actualidad. La literatura árabe es capaz de mostrar a sus lectores las costumbres y
tradiciones, actitudes y comportamientos de la población musulmana. Que puede generar
una sensación de afinidad e identificación con sus lectores occidentales. Las novelas árabes
nos demuestran la cercanía existente entre ambas culturas.

La religión es un factor determinante en la narrativa árabe. En las novelas estudiadas


prevalecen las referencias al Corán; comúnmente se emplean términos como “infieles” para
referirse a todo aquel que no comparta la misma fe. La Sociología de la Literatura explica el
comportamiento de la producción narrativa como elemento cultural que forma parte de una
sociedad. Los libros representan una herramienta sencilla y accesible para comprender
diferentes realidades.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Allen, Roger (S.F) Arabic Literature. Encyclopedia Britannica. (Documento en línea)


Disponible en: http://www.britannica.com/art/Arabic-literature. Consultado:
28/03/2016.

Bayón, Miguel (2007, noviembre 17) Voces imprescindibles. El País. Disponible:


http://web.archive.org/web/20080509163134/http://www.elpais.com/articulo/semana/
Voces/imprescindibles/elpepuculbab/20071117elpbabese_5/Tes. Consultado:
1/04/2016.

Cassasas, Xavier (2009) Literatura islámica castellana: siglos XIII-XVII. Revista al-Andalus
MAGREB, Universidad de Cádiz. (Revista en línea). Disponible:
http://revistas.uca.es/index.php/aam/article/viewFile/551/474

Castillo, David; Ledezma, Thaís; (2010). La cultura islámica a través de la literatura. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, Julio-Diciembre, 251-264.

Carel, Josef (2006, septiembre 8) Literatura e Islam. La Nación. Disponible:


http://www.lanacion.com.ar/838802-literatura-e-islam. Consultado: 3/4/2016.

Domingo, Carolina (2015) Reseña: El libro de mi destino, Parinoush Sannie. (Documento


en línea). Disponible: http://www.anildanza.com/el-libro-de-mi-destino-parinoush-
saniee/. Consultado: 1/04/2016.

Eagleton, Terry (1994). Una Introducción a la Teoría Literaria. Bogotá, FCE,

Gallardo, Elena (2010) ¿Qué es la literatura? (Documento en línea). Disponible:


http://peripoietikes.hypotheses.org/41. Consultado: 3/04/2016.

Hourani, Albert (1991) La historia de los árabes (1ed en español 2010) España: Ediciones
B.

17
Larrimendi, Miguel; Pérez, Luis (2000) Las traducciones de la literatura árabe
contemporánea: antes y después de Naguib Mafhuz. (1 ed). España: Ediciones de la
Universidad Castillas La Mancha.

Lukács, Georg (1971). Teoría de la Novela. Barcelona, EDHASA

Malinowski, Bronislaw (1931) Una teoría científica de la cultura (15 ed) Madrid: Sarpe.

Martín, Javier (2007, noviembre 17) El boom de la novela árabe. El País. Disponible:
http://web.archive.org/web/20080515213832/http://www.elpais.com/articulo/portada/
Hijos/Mahfuz/elpepuculbab/20071117elpbabese_3/Tes/ Consultado: 1/04/2016.

Ortega, Mercedes (2005) La Sociología de la Literatura: estudios de las letras desde la


perspectiva de la Cultura. (Tesis en línea) Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Disponible: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero29/sociolit.html.
Consultado: 28/03/2016.

Zarrinkub, Abdul (S.F) Literatura islámica, un gran aporte universal (Documento en línea)
Disponible en: http://literatura.islamoriente.com/content/literatura-isl%C3%A1mica-
un-gran-aporte-al-arte-universal-segunda-parte. Consultado: 27/03/2016.

18

Vous aimerez peut-être aussi