Vous êtes sur la page 1sur 5

Segunda etapa de la revolución: la República Jacobina (1792-

1794)

En el verano de 1792 la Revolución entra en su segunda etapa. Las causas que


llevan a este tránsito de una etapa moderada a otra mucho más violenta son
las siguientes:
1) Las esperanzas frustradas de los sectores populares que deben ganarse
la vida tan duramente como antes. En 1791 se cierran los Talleres
Públicos, hecho que origina una oleada de desocupación. Se prohíbe a
los trabajadores la formación de sindicatos, la realización de huelgas y
piquetes. El hombre común no puede votar y siente entonces que ha
“cambiado de amo”. Esta situación es aprovechada por revolucionarios
extremistas que le prometen a los trabajadores conducirlos a la tierra
prometida de la seguridad y de la abundancia.
2) El propio ímpetu de la revolución lleva al revolucionario profesional a
justificar asesinatos y caos, a pesar de las conquistas obtenidas.
3) Sin embargo la causa más decisiva que explica el paso de la primera a
esta segunda etapa, es el comienzo de la guerra que se desata entre
Francia y algunas de las monarquías europeas, que en agosto de 1791
emiten la Declaración de Pillnitz. De acuerdo con este documento la
restauración del orden y los derechos del monarca francés constituían un
asunto de interés común para todos los reyes de Europa. La Declaración
produce la indignación francesa y la Asamblea se pronuncia en favor de
la guerra en abril de 1792. Todos, a excepción de Maximilien de
Robespierre, están a favor del conflicto, por diferentes motivos. Mientras
los revolucionarios moderados sostienen que los triunfos militares
reforzarían la lealtad del pueblo al nuevo régimen, muchos radicales
piensan que la guerra y sus fracasos desacreditarían a la monarquía.

Profesora Graciela Mateo – pág. 1


Las primeras operaciones militares resultan un fracaso para los
revolucionarios, ya que el ejército había quedado sin conducción, debido a
que muchos de sus generales, miembros de la nobleza, habían emigrado.
Gracias a la Revolución, los burgueses pueden acceder a las jerarquías más
altas del ejército, ya que durante el Antiguo Régimen sólo podían alcanzar el
rango de Cabo. Napoleón Bonaparte puede llegar a ser General del Ejército
francés sólo después de producida la Revolución.
La creencia de que esos primeros desastres militares son el resultado de
maquinaciones traidoras entre el rey y el enemigo exterior, lleva a que se
tomen medidas severas contra los sospechados de deslealtad con la
Revolución. Esta situación más que ninguna otra conduce a los extremistas
a un primer plano y les permite dominar la Asamblea que el 10 de agosto de
1792 decide la deposición del rey, el fin de la monarquía y la instauración de
la Primera República. Luis XVI, acusado de traición a la Patria, porque se
descubre su huida junto a su familia, es sometido a juicio. Frente a los
diputados girondinos, que proponen el destierro del monarca se impone el
criterio de los más radicales, llamados jacobinos o montañeses y Luis XVI es
decapitado en 1793.
El curso revolucionario va a estar señalado por los sectores medios y bajos
de la burguesía en alianza con los sectores populares urbanos, es decir los
sans culottes1. La filosofía liberal de Voltaire y Montesquieu, inspiradora de
la primera etapa da paso a las doctrinas más radicales e igualitarias de Juan
Jacobo Rousseau y de Tomas Paine.
Durante esta segunda etapa la Convención Nacional es el poder que
gobierna Francia. Se trata de un órgano legislativo que designará al Comité

1
Sans culottes. Sin culotes, en alusión a la vestimenta de los nobles, las calzas o culotes. Los
trabajadores usaban pantalones largos.

Profesora Graciela Mateo – pág. 2


de Seguridad Pública para que asuma funciones ejecutivas. Este Comité,
integrado por 9 miembros y ampliado luego a 12, tendrá a su cargo las
relaciones exteriores y el ejército, dos cuestiones fundamentales, dada la
situación de contrarrevolución interna y guerra externa que vive el país.
Figuras relevantes de la Convención son Jean Paul Marat, George Danton,
Maximilien de Robespierre.
El Comité de Seguridad Pública es el responsable del régimen de terror que
se impone en Francia y con el que lamentablemente se suele identificar
a la República Jacobina. Sin embargo, esta etapa también reconoce
realizaciones meritorias, dirigidas a los sectores más vulnerables de la
sociedad:
 Abolición de la esclavitud en las colonias francesas, como por ejemplo
Haití.
 Prohibición de encarcelamiento por deudas.
 Abolición del derecho de primogenitura, por el cual sólo heredaba el
primer hijo, el primogénito.
 Derogación de los restos del complejo feudal, que habían quedado
pendientes de anulación en la primera etapa.
 Confiscación y fraccionamiento de las propiedades de los nobles, sin
una indemnización previa. Estas tierras se ofrecen en venta con
facilidades de pago a los sectores populares, a diferencia de lo
ocurrido en la etapa anterior en la que se beneficia la burguesía.
 Ley de Precios Máximos o Máximum. Esta legislación se realiza para
impedir el alza indiscriminada en el costo de vida. Se fijan precios
máximos a los cereales y a otros artículos de primera necesidad y se
amenaza con la guillotina a los comerciantes inescrupulosos que no
respeten la ley y lucren a costa de los pobres.

Profesora Graciela Mateo – pág. 3


 Creación de un sistema métrico de pesas y medidas, el denominado
Sistema Métrico Decimal, una de las herencias de la revolución, cuyo
uso se ha extendido a nivel mundial.
 Creación de un nuevo calendario, adoptado en 1793 para reemplazar
el calendario gregoriano (vinculado con la Iglesia) y conmemorar la
instauración de la Primera República. El año queda dividido en 12
meses, de 30 días cada uno y subdivididos en tres períodos de 10
días, conocidos como décadas; el último día de cada década es de
descanso. Se elimina el día domingo, como aquel dedicado al culto.
Los 5 días que quedan al final del año son considerados de fiesta
nacional. El primer año bajo el nuevo sistema se conoce como Año I
(1793), el segundo como Año II (1794), y así sucesivamente. Se
asignaron 3 meses a cada estación. Los meses de otoño se llamaron
Vendimiario (mes de la vendimia), Brumario (mes de la niebla) y
Frimario (mes del hielo); los meses de invierno, Nivoso (mes de la
nieve), Pluvioso (mes de la lluvia) y Ventoso (mes del viento); los
meses de la primavera, Germinal (mes de las semillas), Floreal (mes
de las flores) y Pradial (mes de los prados), y los meses de verano
Mesidor (mes de la cosecha), Termidor (mes del calor) y Fructidor
(mes de los frutos). El calendario republicano fue abolido en agosto de
1805 por Napoleón Bonaparte.
 Constitución del Año I (1793). Es quizás la mayor de las conquistas
que los sectores populares logran en el devenir de la revolución. Se
trata del texto constitucional más democrático de la historia. Al igual
que la primera Constitución, la de 1791, establece la división tripartita
de poderes, pero se diferencia en que en lugar del voto censitario,

Profesora Graciela Mateo – pág. 4


instituye el sufragio o voto universal.2 También se incluye el derecho
al referéndum o consulta popular sobre un tema decisivo para el
futuro de la nación. La sociedad tiene deberes para con los pobres, ya
sea asegurándole un trabajo o bien brindándole medios de
subsistencia. La educación también es considerada en esta
Constitución como una obligación del Estado. Es fácil advertir que
nunca antes se habían reconocido de forma tan clara y contundente
en un instrumento de gobierno las necesidades de la democracia
social. La situación de caos que vive el país, derivada de la guerra y la
contrarrevolución impide que esta Constitución entre en vigor y la
Convención, argumentando la existencia de un estado de emergencia
nacional, prolonga su mandato.

En esta segunda etapa de la Revolución se produce un proceso de


descristianización que se traduce en el establecimiento del nuevo calendario, en
los cambios que experimenta la toponimia francesa 3 y en la instauración del
culto al Ser Supremo, culto deísta promovido por Robespierre y que admite un
dios, reconoce la inmortalidad del alma, pero no la revelación.

2
Podían votar todos los hombres adultos, sin discriminación de su posición socioeconómica. Puede
llamar la atención de la denominación de universal, cuando las mujeres están excluidas de este derecho.
El voto femenino recién será una conquista en el siglo XX.
3
Se cambian los nombres de ciertos lugares de Francia identificados con figuras o hechos del
Cristianismo.

Profesora Graciela Mateo – pág. 5

Vous aimerez peut-être aussi