Vous êtes sur la page 1sur 39

RELATORIA

EL RENACER DEL MAGDALENA, ECOSISTEMA, VIDA Y AMBIENTE


RECORRIDO DE LA POLIGRAFIA SOCIAL SITUADA EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOT CUNDINAMARCA

VIVIANA ALEJANDRA ÁLVAREZ CRUZ


MARTHA LILIANA DÍAZ OCHOA
MAYRA GARCÍA
JHONNATHAN LOPEZ
KEVIN MALDONADO
NIDIA MARCELA ORTIZ VILLAR
JOSÉ ELVIS TRIVIÑO ZAMBRANO
EDNA MARITZA VARGAS CÉSPEDES

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT


FACULTAD DE EDUCCION AMBIENTAL
PROGRAMA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
COHORTE 48 SEMESTRE 1°
GIRARDOT OCTUBRE 2015
RELATORIA
EL RENACER DEL MAGDALENA, ECOSISTEMA, VIDA Y AMBIENTE
RECORRIDO DE LA POLIGRAFIA SOCIAL SITUADA EN EL MUNICIPIO DE
GIRARDOT CUNDINAMARCA

VIVIANA ALEJANDRA ÁLVAREZ CRUZ, MARTHA LILIANA DÍAZ OCHOA,


MAYRA ALEJANDRA GARCÍA RODRIGUEZ, JHONNATHAN LOPEZ, KEVIN
MALDONADO, NIDIA MARCELA ORTIZ VILLAR, JOSÉ ELVIS TRIVIÑO
ZAMBRANO, EDNA MARITZA VARGAS CÉSPEDES

Esp. ROCIO PÉREZ CORREDOR


Docente

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT


FACULTAD DE EDUCCION AMBIENTAL
PROGRAMA DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
COHORTE 48 SEMESTRE 1°
GIRARDOT OCTUBRE 2015
RELATORIA
EL RENACER DEL MAGDALENA, ECOSISTEMA, VIDA Y AMBIENTE

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema


del universo”.
Isaac Newton.
GIRARDOT

Municipio colombiano, ubicado en el departamento de Cundinamarca, hacia el sur-


occidente del Alto Magdalena y sobre el margen derecha de Rio Magdalena, en uno de los
vértices de la Cordillera Oriental, localizado a 290 msnm, con un territorio de 150 km² el
cual abarca el 70% de relieve montañoso y es conocido con el seudónimo de “La Ciudad de
las Acacias”, se ubica a una distancia aproximada de 134 km respecto a la capital
colombiana.

La infraestructura hotelera, de recreación y de esparcimiento, así como su clima


cálido y el excelente estado actual de las vías terrestres, le permite al municipio tener una
dinámica turística y comercial importante, lo que la convierte por propios y extraños en polo
de desarrollo turístico del centro del país.

Es sede del festival turístico y del reinado nacional del turismo, en ella se realizan
diversas ferias artesanales, ganaderas y agroindustriales llegando a alcanzar un importante
desarrollo, gracias a su infraestructura que es su primer reglón económico.
RELATORIA DEL RECORRIDO
RELATORIAEL RENACER DEL MAGDALENA, ECOSISTEMA, VIDA Y
AMBIENTE

El día sábado 12 de septiembre de 2015 el grupo de estudiantes de la Especialización


en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad, Cohorte 48 seccional Girardot de la
Universidad de Cundinamarca, en el marco del desarrollo de la práctica pedagógica del
seminario Poligrafía Social, realizó un recorrido urbano con el firme propósito de conocer el
estado actual de la zona objetivo, y de esta manera analizar y evaluar aspectos físicos,
sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales de la zona.

Dicho recorrido inició en las instalaciones de la Universidad de Cundinamarca1 (Foto


1), dirigidos por la docente Esp. Rocío Pérez Corredor y acompañados por el Coordinador de
posgrados de la seccional Girardot, Esp. Manuel López Useche, la docente realiza una breve
inducción de las labores que se adelantaran en el trascurso de la actividad y hace ver la
importancia de realiza una observación In situ. Continuando con el recorrido por la carrera
19, se apreció una gran variedad de especies vegetales sembradas en vías y/o andenes, lo
que beneficia a la comunidad ya que aporta un microclima que permite mitigar en gran
medida el calentamiento global que se está presentando hoy por hoy, debido a los malos
hábitos ambientales de los seres humanos, además, la docente hace referencia a la
proximidad de los árboles a las viviendas, evento que permite que haya una mayor
convivencia entre vecinos. (Foto2)

1 Convención No. 1 del Mapa


Foto No. 1 Universidad de Cundinamarca
Fuente: Los autores

Foto N° 2. Árboles que generan microclimas


Fuente. Los Autores

A pocos pasos, se encuentra uno de los ingreso al Coliseo de Ferias y Exposiciones


José Alonso Escandón, correspondiente a la parte posterior (Foto N°3) 2, por allí se accedió
a las instalaciones gracias a uno de sus empleados, donde se comparten ideas de la
importancia del lugar (Foto 4) y se indica que en la actualidad es utilizado como sede de la
Exposición Nacional de Ganado Cebú en el municipio y algunos eventos de actividades de
esparcimiento como conciertos y/o reuniones políticas, de otra parte a lo largo del recorrido
por este emblemático lugar, se aprecian algunos escenarios que, al momento del recorrido, se
apreciaron con muy poco mantenimiento (Foto 5) .

2
Convención No. 2 del Mapa
Foto No. 3 Ingreso Empleados Coliseo de Ferias
Fuente: Los autores

Foto No. 4 Interiores del Coliseo de Ferias


Fuente: Los autores
Foto N° 5. Escenario de Exposición
Fuente: Los autores

Atravesando dicho escenario y llegando a la puerta principal, encontramos la especie


vegetal emblemática y uno de los símbolos del municipio de Girardot, la Acacia Roja
(Delonix regia) (Foto 6), la que por su sistema radicular profundo y ampliamente ramificado
tuvo que ser cambiada por otras especies vegetales que no causaran daño grave a estructuras
civiles o al pavimento de las vías vehiculares, contribuyendo esto a que poco a poco el
municipio pierda su identidad bajo el seudónimo de “La Ciudad de la Acacias”.

Foto No. 6 Acacia Roja


Fuente: Los autores
Al salir del Coliseo de Ferias y Exposiciones José Alonso Escandón, al margen
izquierdo se encuentra la Sede Jorge Eliecer Gaitán3 adscrita a la Institución Educativa
Técnica Francisco Manzanera Henríquez (foto 7), la cual se encuentra ubicada en el barrio
Gaitán, allí el grupo de estudiantes en cabeza de la docente Rocío Pérez Corredor comentan
acerca de la importancia de la ubicación de este tipo de instituciones educativas, así como
del beneficio que aporta a las juventudes circunvecinas.

Foto No. 7 Sede Jorge Eliecer Gaitán


Fuente: Los autores

Adicionalmente, se hace mención a la calidad de las vías y la arquitectura ostentosa


de las casas, caracterizadas por su amplitud y lujosas fachadas, sin embargo es importante
señalar que la gran mayoría presentan estructuras encerradas y con electricidad, lo que indica
el alto índice de inseguridad. En este sector se encuentran otras instituciones como la Iglesia
que hace referencia a las creencias religiosas de la comunidad circundante. Además, se debe
mencionar que este sector es reconocido por la gran inversión que han realizado algunas
empresas de cine y televisión debido a la arquitectura que las caracteriza.

Continuando con el recorrido, se encuentra el Parque Las Quintas Saavedra Galindo4


(Foto 8), en el cual se observa una gran cantidad de especies vegetales predominantes, como

3
Convención No. 3 del Mapa
4
Convención No. 4 del Mapa
por ejemplo el Algarrobo (Prosopis nigra), La Ceiba (Ceiba) y algunas variedades de Cactus
(Cactáceas), entre otros, en dicho parque de manera frecuente se adelantan actividades
lúdicas y recreativas; acto seguido está el Salón Comunal del Barrio Las Quintas Saavedra
Galindo5 lugar de encuentro para las reuniones de la Junta de Acción Comunal del barrio en
mención, así como de prácticas deportivas como Taekwondo, Clases de Guitarra, etc.

Foto No. 8 Parque Las Quintas Saavedra Galindo


Fuente: Los autores

Dos cuadras más adelante, siguiendo por la ruta trazada hacia el occidente del
municipio, se localiza el Estadio Luis Antonio Duque Peña6, (Foto 9), en este
establecimiento deportivo nuevamente el grupo de estudiantes en cabeza de la docente y en
compañía del coordinador de postgrados, comentan acerca de la importancia de la presencia
de este tipo de escenarios, y se exponen datos importantes tales como: que el estadio lleva el
nombre de Luis Antonio Duque Peña, dado que fue el primer alcalde de Girardot por
elección popular, y dueño del complejo turístico de El Peñón; entre los años de
1995 y 2008 sirvió como sede del grupo deportivo Girardot Fútbol Club; que con motivo de

5 Convención No. 5 del Mapa


6
Convención No. 6 del Mapa
los XVII Juegos Deportivos nacionales, el estadio fue remodelado, incluyéndose en él una
pista atlética y otras obras urbanísticas.

Foto No. 9 Estadio Luis Antonio Duque Peña


Fuente: Los autores

Posteriormente, se encuentra el sector denominado popularmente como “La


Cucharita”7, en el cual se aprecia el cambio paisajístico del sector, dando como conclusión la
diferencia de pensamientos y costumbres que tienen los habitantes con respecto a su entorno
ambiental, en este lugar se observa un tramo del cauce de la Quebrada Agua Blanca, en el
cual los residentes del barrio y sus alrededores depositan residuos sólidos
indiscriminadamente, tal como se identifica en la Foto No. 10, causando con ello
taponamientos y futuros represamientos de agua, dado que dicha quebrada presenta un cauce
intermitente, es decir, presenta flujo de agua en temporada invernal.

7
Convención No. 7 del Mapa
Foto No. 10 Sector La Cucharita – Tramo Quebrada Agua Blanca
Fuente: Los autores

Continuando el recorrido, se encuentra el plantel educativo llamado Sede Antonio


Nariño8 adscrita a la Institución Educativa Técnica Francisco Manzanera Henríquez, la cual
se ubica en el barrio Centenario9, donde se pudo evaluar que la ubicación de los barrios en el
municipio se encuentra dentro de un contexto donde están divididos por estratos y dicha
estratificación se aprecia claramente por el tipo de infraestructura existente en cada sector,
tanto es así que los barrios como Gólgota, Centenario, Cambulos, Santa Helena presentan
diferencias notorias en cuanto a arquitecturas, vías de acceso y sensación de seguridad.

En el sector de Santa Helena10 se halla un lugar destinado al arrojo clandestino de


escombros (Foto N°11), el cual es uno de los impactos ambientales más comunes presentes
en municipios donde no existe un lugar aprobado por las entidades reguladoras
correspondientes, como es el caso del Girardot.

8 Convención No. 8 del Mapa


9 Convención No. 9 del Mapa
10
Convención No. 10 del Mapa
Foto No. 11 Escombros en Sector del barrio Santa Helena
Fuente: Los autores

Caminando un poco más se encuentran grandes impactos sociales, culturales,


económicos y ambientales como por ejemplo zonas de invasión11 (Foto 12) donde un grupo
de personas construyen artesanalmente lo que ellos llaman vivienda, sin tener en cuenta los
riesgos a los que se exponen.

Foto No. 12 Invasión en Sector de la Carrera 15


Fuente: https://www.google.com/maps/

11
Convención No. 11 del Mapa
Al llegar a la Carrera15 más conocida como “la Quince”, se halla nuevamente otra
zona destinada al arrojo de escombros de construcciones y basuras, generando con ello foco
de contaminación (Foto 13), además esta zona se caracteriza por problemáticas sociales de
inseguridad, drogadicción, pandillismo, prostitución, desempleo, ente otros

Foto N°13. Zona de contaminación con basuras en la Carrera Quince


Fuente. Los Autores

Más adelante se encuentra la infraestructura perteneciente a lo que años atrás


funcionó como una fábrica desmotadora de algodón, luego como la Escuela Santa Helena y
actualmente funciona uno de los hogares de paso12 de la Fundación Vida Nueva, donde los
habitantes de la calle tienen la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas, es decir,
alimentación, alojamiento, dotación de implementos de aseo personal, un trato cálido y
amable y espacios agradables durante su permanencia (Foto 14).

12
Convención No. 12 del Mapa
Foto No. 14 Antigua Desmotadora – Hogar de Paso
Fuente: Los Autores

Junto a este hogar de paso se encuentra una Ceiba (Ceiba), considera patrimonio
nacional. (Foto 14)

Foto N° 14. Ceiba Contigua al Hogar de Paso


Fuente. Los Autores
Posterior a dicho hogar, se encuentra una obra civil reconstruida hace
aproximadamente dos años (Abril de 2013 se entregó la obra terminada) denominada Puente
Vehicular Córdoba13 (Foto 15), el cual permite la comunicación de la zona céntrica del
municipio con barrios como Santa Helena, Buenos Aires, Arrayanes, Esperanza, entre otros.

Foto No. 15 Puente Vehicular Córdoba


Fuente: https://www.google.com/maps/

Bajo este puente, se aprecia otro de los impactos ambientales más evidentes, dado
que al parecer, confluyen diferentes líneas de alcantarillado del municipio, las cuales sin un
previo tratamiento, son vertidas directamente al Río Magdalena Fotos 16 y 17)

Foto No. 16 Bajo el Puente Vehicular Córdoba de Nororiente a Suroccidente lado izquierdo
Fuente: Los Autores

13
Convención No. 13 del Mapa
Foto No 17 Bajo el Puente Vehicular Córdoba Nororiente a Suroccidente lado derecho
Fuente: Los Autores

Por otra parte, sobre la carrera 14 se encuentra la antigua infraestructura donde operaba la
Electrificadora14 del municipio, la cual, por razones políticas y económicas, fue vendida al sector
privado (Foto 18). Cruzando la calle se ubica la Subestación Eléctrica Los Mangos15 con una
generación promedio de 34,5/13,2 kV y operada por la Empresa de Energía de Cundinamarca
S.A. E.S.P. (Foto 19)

Foto No. 18 Antigua Electrificadora de Girardot


Fuente: https://www.google.com/maps/

14 Convención No. 14 del Mapa


15
Convención No. 15 del Mapa
Foto No. 19 Subestación Eléctrica de Girardot
Fuente: https://www.google.com/maps/

Otra de las infraestructuras que denotan abandono por parte del gobierno municipal
son las construcciones donde en su momento operaban la Trilladora de Café Tolima16 y
Trilladora SKN CaribeCafé Ltda17 (Foto 20), las cuales decayeron por conflictos laborales
de tipo Sindicatos, así como los problemas que actualmente enfrenta la economía del país.

Foto No. 20 Trilladora de Café Tolima y Trilladora SKN CaribeCafé Ltda


Fuente: https://www.google.com/maps/

16 Convención No. 16 del Mapa


17
Convención No. 17 del Mapa
Siguiendo el recorrido por la Calle 12, sobre el margen izquierdo, se ubica
actualmente una empresa dedicada al Reciclaje de Metales Recuperados18, de la que se
desconoce si cumple con los requisitos mínimos exigidos por las entidades gubernamentales,
para la manipulación de este tipo de residuos.

Sobre la misma vía se encuentran las pilastras del Puente Ferroviario de Girardot19, el
cual, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1867-1947), se contrató con la casa Sir
W.G. Armstrong Whitworth & Company Limited la construcción del puente de Girardot
sobre el río Magdalena; este fue inaugurado en 1930, tuvo un costo de $1'300.000 y mide
aproximadamente 466 metros. En su momento permitió la comunicación de los ferrocarriles
de Cundinamarca con los de Tolima, Huila y Valle, contribuyendo al desarrollo económico
de la región (Foto 21).

Actualmente, este emblemático puente está siendo desvalijado por los habitantes de
la calle, dado que queman los polines con el firme propósito de extraer los rieles con el fin
de venderlos por chatarra.

Foto No. 21 Puente Férreo de Girardot


Fuente: Los Autores

18 Convención No. 18 del Mapa


19
Convención No. 19 del Mapa
El Monumento al Boga20 (Foto 22), hace referencia a la raza ribereña que se gana el
sustento labrando la tierra, cazando y pescando en el río Magdalena. El Monumento fue
originalmente colocado frente al Parque de la Locomotora y luego reubicado a escasos 30
metros del río, al margen derecho de la Ceiba21 y frente al remodelado Embarcadero
Turístico22. Desde el Boga se pueden tomar hermosas fotografías teniendo como fondo la
Balsa del Capitan Rozo que se mece sobre las aguas del majestuoso Río Magdalena, el
principal Río de Colombia (Foto 23).

Foto No. 22 Monumento al Boga


Fuente: www.girardot.info

Foto No. 23 Rio Grande de la Magdalena


Fuente: Los Autores

20 Convención No. 20 del Mapa


21 Convención No. 21 del Mapa
22
Convención No. 22 del Mapa
El río Grande de La Magdalena23 (Foto 24), que recorre por más de 1.500 kilómetros,
de sur a norte, el actual territorio de Colombia se constituye en el mayor río del país, al
conectar de manera privilegiada todos los periodos de nuestra historia, desde sus primeros
pobladores hasta la construcción moderna de la Nación. Es el escenario del desarrollo de las
regiones y la emergencia y la consolidación de sus diversas culturas, las comunicaciones, el
comercio, la política y la guerra, las artes, el avance tecnológico y la modernidad.

Foto No. 24 Rio Grande de la Magdalena


Fuente: Los Autores

Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del siglo


XX afectaron lógicamente el ambiente del rio con problemas como la contaminación y la
deforestación. De ello el río Magdalena es un termómetro preciso y sensible, ya que la
temperatura y otros factores influyen es este tipo de estereotipos (Foto 25).

23
Convención No. 23 del Mapa
Foto No. 25 Ceiba
Fuente: https://www.google.com/maps/

Las épocas de intensa lluvia en Colombia han traído como consecuencias el


desbordamiento del río que reclama el espacio perdido y hace pagar los precios de
deforestaciones sin medida. Aún no existen en Colombia proyectos de magnitud que velen
radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos
naturales. La riqueza en fauna y flora a lo largo de un río que recorre regiones tan diversas y
equidistantes, es amplia e interesante, pero la contaminación y la deforestación ha hecho
perder muchas especies asociadas al río.

La Barca del Capitan Rozo24 (Foto 26), es uno de los atractivos turísticos más
antiguos, representativos y de gran tradición en Girardot. Creada por el Capitan Rafael Rozo
Vega quien fue uno de los primeros que se interesó en hacer turismo fluvial en el puerto
girardoteño. Su inquietud lo llevó a construir la barca que con el correr del tiempo se
convirtió en sitio de visita obligado para los visitantes que llegaban a Girardot.

24
Convención No. 24 del Mapa
Foto No. 26 Barca del Capitán Rozo
Fuente: Los Autores

Siguiendo con el recorrido propuesto y adentrándose al rio con destino a la Isla del
sol, el grupo de estudiantes en cabeza de la docente Rocío Pérez Corredor, y a bordo de una
lancha, continúan analizando y evaluando aspectos físicos, sociales, culturales, políticos,
económicos y ambientales de la ribera del río Magdalena (Foto 27).

Foto No. 27 Navegación en la Lancha


Fuente: Los Autores
En este recorrido se aprecia el Puente Ospina Pérez25 (Foto 28),cuya estructura
colgante cruza el río Magdalena, conectando los departamentos de Tolima y Cundinamarca a
la altura de los municipios de Girardot y Flandes. El puente fue inaugurado por el presidente
Mariano Ospina Pérez el 5 de Enero de 1.950 y por eso lleva su nombre.

Foto No. 28 Puente Ospina Pérez


Fuente: Los Autores

Desde su construcción hasta que se abriera la variante de Carmen de Apicalá, todo el


tráfico de Bogotá hacia el sur-oriente del país pasaba por este puente. Sin embargo en la
actualidad, sigue siendo ruta de los viajeros que toman la vía Ibagué - Bogotá - La Mesa –
Tocaima - Girardot.

Retomando el recorrido por el rio magdalena y pasando por los barrios San Miguel,
Puerto Montero, Puerto Cabrera, Diez de Mayo, 20 de Julio, Puerto Mongui, Bocas del
Bogotá, Parques Bocas del Bogotá y el Pesebre, donde desemboca en rio Bogotá al rio
Magdalena y finaliza el municipio de Girardot por esta rivera, la cantidad de residuos
sólidos encontrados dentro y fuera del afluente es alarmante, ropa, embaces desechables,
plásticos de diversa densidad y hasta neumáticos, “adornan” al cauce más importante del
país (Foto 29 y 30).

25
Convención No. 25 del Mapa
Foto N°. 29 Residuos sólidos arrojados al rio magdalena a nivel del barrio San Miguel
Fuente. Los Autores

Foto N°. 30 Residuos sólidos arrojados al rio magdalena a nivel del barrio El pesebre
Fuente. Los Autores

Además, es preocupante observar que el rio está siendo contaminado por los habitantes
del municipio de Girardot no solo con residuos sólidos sino a través de más de veinte
vertimientos de aguas servidas, sin ningún tipo de tratamiento, en un tramo no mayor a los 6
Kilómetros (Foto 31, 32 y 33), sin contar que el recorrido excluye a los vertimientos ubicados a
nivel de los barrios Buenos Aires, Santa Helena, el sitio denominado la calera o recebera, y las
veredas de Potrerillo, San Lorenzo y el Buche, sin desconocer la filtración subterránea de los
lixiviados generados por el botadero de basuras de Ser Ambiental.
Foto N° 31. Vertimiento de aguas negras al rio Magdalena a nivel del barrio Puerto Cabrera
Fuente. Los autores

Foto N° 32. Vertimiento de aguas negras al rio Magdalena a nivel del barrio 20 de Julio
Fuente. Los autores

Foto N°33. Vertimiento de aguas negras al rio Magdalena a nivel del barrio Bocas del Bogotá
Fuente. Los autores
Así mismo, muchos de los habitantes de calle que se encuentran en la ciudad de
Girardot, utilizan como dormitorio, espacios para el consumo de drogas y hasta de motel, las
riberas del río por lo que en muchas ocasiones, son estas mismas personas las que se
encargan de arrojar los desechos a las aguas.

Igualmente, esta contaminación que hoy en día ataca de manera repetitiva al río más
grande de Colombia, tiene que ver además con las decenas de ciudadanos que no solo han
perdido el valor de la tierra y el agua por la indiferencia que les genera contaminar el
Magdalena, sino también por el desconocimiento y la falta de cultura que desde las
Administraciones Municipales se le ha entregado a la comunidad que habita en cercanías a
los afluentes.

Continuando con el recorrido sobre el rio magdalena, otra población rivereña es el


municipio de Flandes Tolima, jurisdicción que se beneficia de las aguas del rio al obtener de
él el agua necesaria para el consumo de sus habitantes26 (Foto 34), sin embargo, en necesario
hacer ver que dicha población genera poca la contaminación que emerge sobre el río puesto
que a pesar de tener su bocatoma27 para el acueducto, no es notoria la cantidad de
vertimientos de aguas negras (Foto 35).

Foto No. 34 Acueducto de Flandes


Fuente: Los Autores

26 Acueducto de Flandes
27 Bocatoma Acueducto de Flandes
Foto No. 35 Bocatoma Acueducto de Flandes
Fuente: Los Autores

A escasos metros de la isla del sol, a nivel del barrio el pesebre y antes de terminar
nuestro recorrido de ida, podemos observar en detalle como confluye el rio Bogotá con el
Rio Magdalena, 28 la mezcla que al principio pareciera que fuese heterogénea por el color si
lo podremos diferenciar con el color negro causante de un alto grado de contaminación por
las diferencias actividades y sobre explotación industrial agropecuaria y el mal uso del rio;
en tan solo 15 metros de esta desembocadura del Rio Bogotá la mezcla que al principio era
heterogénea al final termina en una mezcla homogénea con una diferencia en esta época de
escases de lluvia y con el fenómeno del niño en el país el rio magdalena pierde su color
natural representativo color café claro (Foto 36).

28
Confluencia rio Bogotá
Foto No. 36 Confluencia Río Bogotá
Fuente: Los Autores

Hacia el sur del Río Magdalena se encuentra una isla denominada la Isla del Sol29,
caracterizada por su gran cantidad de arena fina, es un paisaje natural e ideal como lugar de
relajación, esparcimiento, recreación y de contacto con la naturaleza, esta isla queda más
arriba de la desembocadura del Río Bogotá, cuando el Río Magdalena aumenta su caudal la
isla queda bajo el agua; pero el fenómeno del niño en este territorio trajo como consecuencia
niveles bajos del rio haciendo que la isla del sol duplique su terreno seco en varios metros
cuadraros(Foto 37).

Foto No. 37 Isla del Sol


Fuente: Los Autores

29
Convención No. 29 del Mapa
Como consecuencia de la contaminación ambiental, el calentamiento global e
innumerables afectaciones causadas por el hombre, el rio magdalena después de ser uno de
los ríos más importantes para el país, puesto que los grupos indígenas lo utilizaron como
medio de comunicación y fuente para la obtención de alimentos; en el periodo colonial
sirvió como vía de penetración hacia el interior del país. Además, es de gran importancia
mencionar que el rio magdalena a finales del siglo XIX se convirtió en la mayor arteria
fluvial del país, siendo Girardot el primer puerto fluvial del centro del país, sin embargo, hoy
día la navegación ya no es posible y la pesca cada vez es más escasa, por demás arriesgada
por los altos niveles de contaminantes que son depositados a sus aguas, además la falta de
lluvias y el bajo nivel en la profundidad de sus aguas, con un nivel de 1,2 metros
aproximadamente, hace que los rivereños utilicen no solo sus canoas (Foto 38), sino las
volquetas (foto 39) para la extracción de arena fina.

Foto No. 38 empleo de canoas para la extracción de Arena


Fuente: Los Autores
Foto No. 39 empleo de volquetas para la extracción de Arena debido al bojo nivel de
profundidad de las aguas del rio magdalena
Fuente: Los Autores

Es claro, por otra parte, que el panorama para el río Magdalena es bastante
desolador, pues además de recibir las aguas contaminadas del río Bogotá, no existe un plan
de acción que permita su recuperación, ni una educación ambiental, principalmente en la
población rivereña, que les permita ser conscientes del daño que se le está ocasionando. De
seguir así son pocos los años de vida que tendría éste que hasta hace poco fuera un
majestuoso agente fluvial.

Finalizando el recorrido a las 12 m, los estudiantes de la corte 48 primer semestre de


la Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad de la Universidad
de Cundinamarca, seccional Girardot, junto con la docente Rocío Pérez y el Coordinador
Manuel López, arriban al embarcadero, quedando como acuerdo continuar con el seminario
de Poligrafía Social en las instalaciones de la Universidad de Cundinamarca a las 1:00 p.m.

Siendo la 1:00 p.m. los estudiantes y la docente se dan inicio a la elaboración del
mapa poligráfico, para el diseño del mapa se toma como base el recorrido establecido
demarcando los puntos estratégicos, donde se tuvo en cuenta diversos aspectos relacionados
con problemáticas de tipo social, cultural, político, económico y ambiental. Con todos estos
aspectos críticos que posee el municipio, se comienza a trabajar en grupo, aportando ideas,
soluciones y habilidades para un buen mejoramiento del municipio (Foto 40).

Foto N° 40.Los estudiantes en orden de derecha a izquierda: Mayra García, Marcela


Ortiz, Jhonnathan López, Martha Liliana Díaz, Kevin Maldonado y Viviana Álvarez
trabajando entorna al diseño y elaboración del mapa poligráfico
Fuente. Los Autores

Mediante la elaboración de este mapa poligráfico, se obtiene información básica y


fundamental para diagnosticar problemáticas sociales, culturales y/o ambientales y así
elaborar planes de Acción y programas para el mejoramiento de dichas problemáticas y
aspectos negativos que vive el municipio hoy en día. Además, brinda la posibilidad de
identificar obstáculos que pueden ser gestionados ante entidades territoriales, corporaciones
autónomas regionales en busca de su solución, como también por personas con alguna
aspiración política en el municipio, por ejemplo a la alcaldía de Girardot o al consejo
municipal, mediante planes de gobierno que incluyan soluciones pertinentes y alcanzables y
así contribuir a tener un municipio de ejemplo de superación.

A continuación se da a conocer el mapa poligráfico (Foto 41), donde los autores


muestra la gran importancia para ellos que tiene el rio magdalena ya que de éste depende el
sustento de muchas familias mediante actividades cono la pesca, la extracción de material
particulado y el mismo abastecimiento de agua para la comunidad tanto de Girardot como de
Flandes Tolima.

Foto No. 40 Mapa “El Renacer del Magdalena: Ecosistema, Vida y Ambiente
Fuente: Los Autores

Cabe señalar que el mapa poligráfico a través de su diseño y elaboración, permite a los
estudiantes evidenciar problamáticas más de tipo ambiental que social o cultural. Estas
problemáticas estan relacionadas con el mal menejo de basuras y residuos sólidos en algunos
sitios considerados como públicos o de gran movilidad, pero sin duda alguna fue el alto indice de
contaminación del rio magdalena lo que llamaria la atención de los integrantes del grupo,
viendose reflejado enel mapa a través de la representaión gráfica de la gran cantidad de desechos
sólidos encontrados dentro y fuera del afluente, los diversos vertimientos de aguas negras y la
desembocadura del rio Bogotá.
De otra parte, es importante reconocer que la poligrafía social y la elaboración de
mapas poligráficos permiten a los integrantes del equipo que la desarrolla crean mingas de
pensamiento que potencian el intercambio y la reciprocidad de experiencias, saberes,
conocimientos, afectos es decir, permite fortalecer las relaciones inter e intra personales,
como también crear y recrear imágenes que den a conocer los problemáticas vividas en una
comunidad.

Acompañando el mapa poligráfico y como otra herramienta para el manejo de la


información recogida dentro del recorrido de la poligrafía social, se encuentra el mandala.
Teniendo en cuenta que el madala es un diseño de formas básicamente circulares en algunas
ocasiones geométricas que en esencia representan la conexión entre nuestro mundo interior y
la realidad externa, los esudiantes muestran como a través de la mandala (Foto 41), se
pueden dar a conocer aquellos valores que como seres humanos dentro de un ecosistema los
une y que como estudintes de la especialización en educación ambiental pueden
representar la grave situación de contaminación del Río Magdalena.

Foto N° 41. Mándala


Fuente: Los Autores
A continuación se explica desde el centro hacia afuera del mandala elaborado en clase
de poligrafía social. En primer lugar, y como ya se mencionó en el párrafo anterior en el centro
de color rosado encontramos los valores Responsabilidad, Respeto, Empatía y Construcción
de Conocimiento, puesto que son estos las caracterisicas que se convirtieron en lazos de trabajo
en equipo.

En segundo lugar, hay 8 circunferencias una encima de la otra que representa cada uno
de los estudiantes, Maritza Vargas (morado claro), Kevin Maldonado (verde), Jhonathan
López (azul claro), Viviana Alvarez (morado oscuro), Marcela Ortíz (café), Jose Elvis Triviño
(azul oscuro), Martha Liliana Díaz (amarillo) y Mayra Garcia (naranja).

En tercer lugar, las circunferencias de color verde del costado derecho e izquierdo con
la imagen de una hoja la representamos como fortlezas y las circunferencias de color rojo de
arriba y abajo con la imagen del fuego la representamos como debilidades. Y en último lugar,
aparece de color rosado la propuesta para encontrar solución de disminuir o aminorar la
contaminación del Rio del alto Magdalena en donde se debe: hacer una Expropiación,
Veedurias al programa de Gobierno para la conservación y mejoras al río; hacer una
Dominación, establecer convenios con Cormagdalena y UDEC; hacer una Apropiación,
mediante la vigilancia y control “POT”; y por último Autonomía, elaboración de talleres con
la comunidad para sensibilizar y capacitar en el manejo de residuos sólidos.
CONCLUSIONES

 La poligrafía social es una herramienta con la cual se basa la interpretación de los


diferentes contextos sociales, culturales, políticos y económicos, a partir
de las transformaciones de lugares y espacios, en zonas rurales y urbanas. Este estudio se
llevó a cabo por un grupo de trabajo colectivo quienes a su vez con sus conocimientos y
aporte de ideas se pudo elaborar un mapa basado en el intercambio de percepciones,
representaciones y valoraciones de cada participante sobre el territorio; por medio de la auto
observación y análisis se pudo reconocer las relaciones que se configuran en el territorio por
medio de las experiencias, los saberes, los conocimientos, los afectos, las emociones los
sentimientos y las incertidumbres que se desarrollaron, se desarrollan o desarrollarán en un
territorio determinado, con el propósito de generar una conciencia colectiva. Allí, el
compromiso y la participación determinante para la conservación y la consolidación de la
convivencia al interior del territorio30

 Cabe anotar que la Poligrafia Social como metodologia, se constituye en una


herramienta de cononimiento real de la comunidad, donde se identifica y se proyecta el
desarrollo de determinado sector. Esto posibilita la articulacion y el engranaje del saber
recogido, para luego elaborar planes y programas, los cuales seran presentados a los distintos
actores entre ellos el estado, organizaciones y algunos otros, para un eventual desarrollo de
los mismos31

 Mediante el ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno social, territorial e


histórico se interpretan las percepciones de la realidad de la comunidad, generando espacios
de reflexión y adquiriendo saberes que permiten un mejor conocimiento de la realidad,
además de poder tomar decisiones sobre el territorio de una manera concertada. De esta
manera se pudo tomar a la poligrafía social como herramienta de trabajo y crear un lenguaje

30 Viviana Alejandra Álvarez Cruz


31 José Elvis Triviño Zambrano
al alcance de todos para compartir, discutir y socializar diferentes puntos de vista sobre el
territorio de Girardot32

 Basados en el ejercicio pedagógico que plantea la elaboración de Poligrafía


Social, se pudo realizar una reconstrucción virtual de las problemáticas físicas, sociales,
culturales, políticas, económicas y ambientales de la zona objeto de la práctica, donde se
pudo establecer claramente que la zona más deprimida del municipio de Girardot es aquella
que se ubica a la ribera del río Magdalena. Toda esta problemática es la que debe ser
atendida por todos los profesionales que cuentan con las herramientas necesarias para apoyar
procesos de mejoramiento de la comunidades, pues es allí donde el trabajo colectivo cobra
especial importancia en la medida que vincula agentes gremiales públicos, privados y
gubernamentales, todos en pro de la comunidad en general.33

 Con los pasados días de clase con los cuales reconocimos la importancia de la
poligrafía social en cada uno de nosotros siendo diferentes en los perfiles profesionales, en
la forma de pensar y analizar; haciendo que nos agrupáramos y uniéramos en forma
pensativa, objetiva relacionando todos nuestros puntos de vista de lo observado durante el
recorrido iniciando por las clases de árboles en cada una de las calles y avenidas de la
ciudad, la infraestructura, parques, lugares de interés y lo más importante para nosotros la
importancia del Rio Grande de la Magdalena que aun con todo lo que está sucediendo con
los problemas ambientales, sociales, políticos, y culturales de la nación aún está allí
dispuesto para que cada uno de nosotros disfrutemos de los servicios eco sistémico que él
34
nos puede ofrecer como fuente vital de agua de vida.

 En la actividad y ejercicio pedagógico se da a conocer el ejemplo de diferentes


problemáticas que tiene el municipio de Girardot, donde partimos la forma de diseñar la
elaboración de una Poligrafía social, donde como grupo realizó aportes, habilidades y
soluciones importantes para contrarrestar estos aspectos o problema negativos que ocasionan

32 Nidia Marcela Ortiz Villar


33 Martha Liliana Díaz Ochoa
34
Jhonnathan lopez Huertas
un caos socioambiental. Otro punto de vista es como ver que uno de los ríos más importantes
del país, está siendo afectado y contaminado de manera drástica por diferentes actividades
realizadas cerca de su ribera. En esta actividad pedagógica también se vivió un ambiente
diferente ya que como grupo se compartió ideas, virtudes y habilidades importantes que
tenemos como profesionales de perfiles diferentes35.

 Para algunos seres humanos pensar en crisis ambiental es un poco ambiguo, en los
medios de comunicación se ha trillado mucho el tema, pero esto no ha sido suficiente para
concienciarnos y lograr que realmente podamos salir de esta problemática que nos afecta a
todos y todas, esto lo pudimos observar en el recorrido hecho para la clase de poligrafía social.
Muchas veces nos quejamos de las altas temperaturas que hay en las ciudades, algunos se
aventuran a decir que hay un cambio climático, y muy pocos saben que todo es consecuencia
de malos estilos de vida.

Siempre estamos pesando que nosotros los seres humanos somos indefensos que
necesitamos de muchos objetos electrónicos para ser felices y estar a la moda, que necesitamos
de gaseosa (generalmente productos extranjeros) para calmar la sed, nos han vendido la idea
que las comidas de enlatados, fritos, etc, es lo más rápido y sencillo de conseguir en medio de
la vida tan agitada que tenemos, en consecuencia de esto, votamos al piso o al rio la botella
plástica, o envoltura de alguna comida porque no queda tiempo de ir en busca de una caneca
de basura, como no es mi casa y fuera de ella “esto no es mío…”.36

 La Poligrafía Social es una propuesta conceptual y metodológica que permite


construir un conocimiento integral de un territorio, entendido como espacio socializado y
culturizado que está constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí a saber:
una ambiental, económica, política, cultural, social e histórica entre otra. Es una herramienta
que reconoce la construcción del conocimiento de manera colectiva, puesto que permite que
saberes que normalmente son distantes y diferentes se articulen entre sí, creando un lenguaje
al alcance de todos, evocando de lo individual a lo colectivo de la realidad, cada participante

35
Kevin Maldonado
36
Mayra Alejandra García R.
cuenta lo observado, analizado y concluido desde su experiencia de vida, sus valores, los
conocimientos estudiados o los conocimientos aprendidos y ejercidos y lo hace no solo
desde la representación iconográfica, que personifica la realidad a través de varios medios
expresivos como el dibujo o la pintura, sino a través del diálogo, la discusión y la
concertación de aquello que se va a representar37.

37
Edna Maritza Vargas Céspedes.

Vous aimerez peut-être aussi