Vous êtes sur la page 1sur 53

PROGRAMA NACIONAL

DE MONITOREO
ATMOSFÉRICO

DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y


CAPACITACIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

1
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................6

ANTECEDENTES ........................................................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................14

OBJETIVOS ................................................................................................................................................15

ETAPAS .......................................................................................................................................................17

ACTIVIDADES A CORTO PLAZO (PRIMERA ETAPA) ....................................................................20


I. RECOPILAR Y ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL ................................................21
1.-Tomar inventario de las redes de monitoreo a nivel nacional ..........................................................21
2.-Inventariar el equipamiento de las redes de monitoreo a nivel nacional..........................................22
3.- Analizar el manejo de la información de monitoreo atmosférico ....................................................22
II. ANALIZAR EL SUSTENTO LEGAL Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL .........................................23
1.- Revisar el marco legal......................................................................................................................25
2.- Definir los requerimientos legales ...................................................................................................25
3.- Revisar el marco institucional..........................................................................................................25
III. IDENTIFICAR FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO .....................................................26
1.- Identificar fuentes y mecanismos de financiamiento ........................................................................26
2.- Buscar nuevas fuentes y mecanismos de financiamiento .................................................................27
3.- Establecer alternativas de financiamiento .......................................................................................27
IV. INSTITUIR EL MARCO DE REFERENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO ATMOSFÉRICO ...
……………………………………………………………………………………………………27
1.- Definir protocolos de diseño de redes, operación, mantenimiento, calibración y manejo de datos 28
2.- Establecer criterios de control y aseguramiento de calidad ............................................................29
3.- Definir procedimientos para la evaluación de sistemas de monitoreo atmosférico.........................30
4.- Definir requerimientos para el manejo de datos y difusión de información a nivel nacional..........30
5.- Establecer el marco de referencia nacional de procedimientos de monitoreo atmosférico.............30
6.- Establecer reglamento y normas ......................................................................................................30
7.- Evaluar las principales redes de monitoreo del país .......................................................................31
V. FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE CALIDAD DEL AIRE (SINAICA)
………………………………………………………………………………………………………31
1.- Precisar las bases para el Fortalecimiento del SINAICA ................................................................31
2.- Consolidar el SINAICA ....................................................................................................................32
VI. FORTALECER Y ESTIMAR LAS CAPACIDADES DE LAS REDES DE MONITOREO ACTUALES ...........32
1.- Diseñar programas para fortalecer las redes de monitoreo actuales..............................................32
2.- Ofrecer soporte técnico ....................................................................................................................32
VII. FOMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN ............................33
1.- Formalizar acuerdos de transferencia de equipos de medición a los estados o municipios que los
han recibido...........................................................................................................................................33
ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO (SEGUNDA ETAPA) ..............................................................35
VIII. DEFINIR SITIOS QUE REQUIEREN MONITOREO ATMOSFÉRICO EN EL PAÍS, SEÑALANDO
PRIORIDADES .............................................................................................................................................36
1.- Establecer criterios para la determinación de localidades donde se requiere un Programa de
Monitoreo Atmosférico ..........................................................................................................................36
2.- Definir sitios y señalar prioridades..................................................................................................36

2
IX. IMPULSAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE
INSTRUMENTAR PROGRAMAS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ...............................................37
1.- Diseñar las campañas ......................................................................................................................37
2.- Instrumentar campañas de sensibilización y difusión ......................................................................37
X. PROMOVER LA INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE MONITOREO ATMOSFÉRICO LOCALES,
ESTATALES O REGIONALES A TRAVÉS DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES, ACADÉMICOS Y/O
PRIVADOS ..................................................................................................................................................38
1.- Organizar congresos, foros, mesas de trabajo.................................................................................38
XI. APOYAR A LOS ESTADOS EN EL DESARROLLO DE SU PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN DE
MONITOREO ATMOSFÉRICO EN LAS REGIONES QUE ASÍ LO REQUIERAN.................................................39
1.- Fortalecer y/o establecer el marco reglamentario que comprometa a cada estado a elaborar un
Plan Estatal de Monitoreo Atmosférico en las regiones que así lo requieran ......................................39
2.- Definir el procedimiento para gestionar y apoyar a cada estado en el desarrollo del Plan Estatal
de Monitoreo Atmosférico en las regiones que así lo requieran ...........................................................39
XII. FOMENTAR EL EQUIPAMIENTO DE REDES DE MONITOREO ATMOSFÉRICO A NIVEL NACIONAL .40
1.- Desarrollar e instrumentar metodologías adaptadas a las necesidades específicas de monitoreo
atmosférico de las localidades participantes.........................................................................................40
2.- Diseñar programas para fomentar el equipamiento ........................................................................40
ACTIVIDADES A LARGO PLAZO (TERCERA ETAPA)....................................................................41
XIII. CUBRIR LA DEMANDA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LOS SITIOS ESTABLECIDOS COMO
PRIORITARIOS EN EL PAÍS .........................................................................................................................42
1.- Fortalecer los programas de capacitación y actualización técnica.................................................42
2.- Ofrecer asesoría en la definición de fuentes de financiamiento.......................................................42
3.- Promover programas de equipamiento ............................................................................................42
XIV. HOMOLOGAR LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS A NIVEL NACIONAL .................................43
1.- Establecer una estrategia para el cumplimiento del Marco de Referencia......................................43
2.- Desarrollar procedimientos estándar para cada tipo de equipo de monitoreo ...............................43
3.- Establecer un programa único de operación ...................................................................................43
XV. SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN COMPLETA, INCLUSIVA Y NECESARIA PARA EL MANEJO
RACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE........................................................................................................44
1.- Establecer criterios para evaluar la observancia de los datos con los OCD ..................................44
2.- Difundir criterios de evaluación ......................................................................................................44
3.- Validar los principales sistemas de monitoreo atmosférico del país, fundamentalmente aquellos
que se incluyen en el SINAICA ..............................................................................................................45
XVI. APOYAR A LAS REDES DEL PAÍS EN LA REVISIÓN, DEFINICIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE
PROGRAMAS DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD...................................................................45
1.- Revisar y/o definir programas de control y aseguramiento de calidad ...........................................46
2.- Poner en marcha programas de CC/AC ..........................................................................................46
XVII. ESTABLECER PROGRAMAS DE AUDITORÍAS .............................................................................46
1.- Definir el tipo de auditorías que se llevarán a cabo y su frecuencia a nivel nacional.....................47
2.- Diseñar un programa de auditorias a nivel nacional ......................................................................48
XVIII. DISEÑAR EL PNMA 2007 –2010................................................................................................48
1.- Diseñar el PNMA 2007 – 2010 ........................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................50
ANEXO 1 CRONOGRAMA CON RESPONSABILIDADES………………………………………..……54

3
En la elaboración de este documento participaron :

M. en Ing. Ana Patricia Martínez Bolívar


José Zaragoza Ávila
Ing. Oscar Fentanes Arriaga
Ing. Susana Hernández Millán

Bajo la dirección del Ing. Víctor Gutiérrez Avedoy.

REVISORES:

Ing. Sergio Sánchez Martínez.


Dra. Leonora Rojas Bracho
M. en C. Rafael Ramos Villegas
Paul J. Miller
Lic. Alma Abreu Aguirre

4
RESUMEN EJECUTIVO

El Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico (PNMA) presenta como objetivo


el Instaurar un programa de monitoreo atmosférico que garantice un diagnóstico
y vigilancia del estado de la calidad del aire a nivel nacional, que genere
información real, válida y comparable entre los diferentes sitios y redes del país,
como instrumento fundamental en el establecimiento de políticas ambientales de
protección a la salud de la población y de los ecosistemas.

Este programa se divide en tres etapas cuyos objetivos específicos e


interacciones se resumen en la figura 1.

FIGURA 1.

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

MA* en sitios
Diagnóstico Requeri-
prioritarios
de situación mientos de
actual monitoreo

Difusión y Homologación
Marco de sensibiliza- procedimien-
referencia ción tos de MA

Promoción de Información
Fortalecimien- programas de
to SINAICA real, válida y
MA* comparable

Fortalecimien- Desarrollo de Programas


to de redes Planes de MA* CC/AC
actuales Estatales

Fomento de Programa de
Procesos de
equipamien- auditorias
descentraliza-
ción to redes MA*

PNMA
2007-2010
*MA: Monitoreo Atmosférico

5
En la primera etapa el PNMA tiene como tarea principal elaborar un diagnóstico
del estado actual de los sistemas de monitoreo atmosférico que existen en el
país, leyes e instituciones que los soportan y mecanismos financieros que los
sustentan. Asimismo, esta etapa se concentra en el desarrollo de herramientas o
procedimientos que rijan las prácticas de monitoreo atmosférico a nivel nacional,
para garantizar sistemas de calidad y la comparabilidad de los datos que
generan estos sistemas.

En la segunda etapa de este programa se establecen estrategias para la


definición de sitios donde se requiere de manera prioritaria instrumentar
programas de monitoreo atmosférico, estas estrategias incluyen desde criterios
para definir estos sitios, programas de sensibilización y difusión hasta el
establecimiento de los planes estatales para instrumentar el monitoreo.

Por último, en la tercera etapa, se aplican las herramientas y estrategias para:


cubrir la demanda de monitoreo atmosférico en los sitios prioritarios, obtener la
homologación de las prácticas de monitoreo atmosférico, establecer sistemas de
control y aseguramiento de calidad que garanticen la veracidad de los datos que
generan estos sistemas de monitoreo atmosférico, y sentar un sistema de
vigilancia por medio de auditorías a nivel nacional; finalizando con una propuesta
de Segundo Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico que contemple redes
nacionales de multicontaminantes y de contaminantes tóxicos y peligrosos en las
regiones en donde se sospeche o verifique la existencia de los mismos.

Cada objetivo específico de cada etapa se traduce en actividades y tareas que


se requieren llevar a cabo para cumplir con los objetivos establecidos. Las
actividades y tareas se listan en los cuadros 1, 2 y 3 y su descripción conforma
este documento.

Al final del documento se presenta un cronograma de actividades con posibles


responsables. Este cronograma habrá que consensuarlo con los actores
propuestos.

INTRODUCCIÓN

En los principales centros urbanos de nuestro país, al igual que en otras


ciudades medias, los problemas resultado de la contaminación del aire han
adquirido gran importancia debido al crecimiento acelerado de la
industrialización y a la concentración de población, lo que ha traído como
consecuencia un deterioro ambiental que origina graves problemas de salud.
Evaluaciones de contaminantes atmosféricos en casi 50 países muestran que
gran parte de la población mundial vive en ciudades donde las concentraciones
de contaminantes atmosféricos exceden los límites considerados como amenaza

6
para la salud, tomando como referencia las recomendaciones de la OMS
(Martínez y Romieu, 1997).

Durante los años 50 y 60, estudios y estadísticas de la Secretaría de Salubridad


y Asistencia, SSA, y otras instituciones mostraron mayor frecuencia de síntomas
respiratorios en grupos lábiles de la población, es decir niños, ancianos y
enfermos en la Ciudad de México. Otros estudios también hablan de daños
agudos en la salud ocasionados por episodios de contaminación en la República
Mexicana (Ordoñez, 1978, Barker, 1962, SSA, 1973). Asimismo, bajo la
Dirección de Higiene Industrial de la SSA se realizaron los primeros estudios de
contaminación atmosférica en la Ciudad de México, (Bravo y Viniegra 1958,
Bravo 1960).

En los años 70 surge la preocupación por los efectos de material particulado y


SO2 en la salud, ya que estos contaminantes se presentaban generalmente
asociados en el medio ambiente. Estas observaciones coincidieron con un
marcado incremento de emisiones de SO2 entre los años de 1972 a 1976 (SMA,
1978). Los estudios ambientales y epidemiológicos asociaban frecuentemente
SO2 y partículas en una relación simbiótica (Echeverria, 1976; Márquez, 1977;
Neri et al, 1977a; Neri et al, 1977b; Pacheco, 1978; Pérez Neria et al, 1978).

Asimismo, el Instituto de Ciencia Aplicada en la UNAM desarrolló estudios de


muestreo y análisis de contaminantes atmosféricos en la Ciudad de México
(partículas, bióxido de azufre, monóxido de carbono y ozono) (Bravo et al, 1976).
A partir de 1977, se inauguró el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM,
para hacerse cargo de este tipo de estudios y publicar el resultado de sus
observaciones sobre la calidad del aire (Bravo y Magaña 1979).

El gobierno, ante las evidencias que revelaban las investigaciones y la presión


de distintos grupos sociales, se planteó la necesidad de vigilar la calidad del aire
con la finalidad de introducir estrategias de control y regulaciones ambientales
que aseguraran el bienestar de la población. Esta vigilancia se podía llevar a
cabo por medio del monitoreo atmosférico.

Se define como monitoreo atmosférico a todas las metodologías diseñadas para


hacer un muestreo, analizar y procesar en forma continua las concentraciones
de sustancias o de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido y
durante un tiempo determinado (Martínez y Romieu, 1997). Su importancia
radica en que a partir del monitoreo atmosférico se generan bases de datos que
aportan información y dan sustento a diversos estudios para: a) Alertar a la
población y las autoridades ante situaciones que pongan en riesgo la salud
pública, b) Formular estándares de calidad del aire y verificar su cumplimiento,
c) Establecer correlaciones entre las concentraciones de los contaminantes y
efectos o daños a la salud, d) Inferir los tipos y fuentes emisoras, e) Evaluar la
efectividad de las medidas de prevención y control implementadas, f) Llevar a
cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes con los ecosistemas

7
locales, g) Desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del
aire, y h) Apoyar la investigación científica en química atmosférica, efectos en la
salud, entre otros. Sin el monitoreo atmosférico no hay eficacia de la gestión
ambiental del aire.

ANTECEDENTES

Los estudios realizados para conocer el deterioro atmosférico y su efecto en la


salud de los habitantes del Distrito Federal a finales de la década de los 50,
obligaron a las autoridades federales a medir la calidad del aire de la Ciudad de
México al igual que la de otros grandes centros urbanos. En agosto de 1967, la
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) instaló y empezó a operar la
primera red de monitoreo con apoyo de la OPS/OMS conocida como Red
Panamericana de Muestreo Normalizado en la Ciudad de México. Esta red
contaba con cuatro estaciones, que determinaban polvo sedimentable y acidez,
ubicadas en Tlalnepantla, Aeropuerto, Centro y Tacubaya (SMA, 1978).

De 1972 a 1982 el monitoreo de la calidad del aire en la zona metropolitana del


Valle de México estuvo a cargo de la Subsecretaría del Mejoramiento del
Ambiente de la SSA, contaba en sus inicios con 14 estaciones manuales, y para
1974 se termina de instalar la primera red automática con 15 estaciones,
distribuidas y ubicadas de acuerdo a las guías para localización de estaciones y
colocación de muestreadores proporcionados por EPA (SMA, 1978). Diez de las
quince estaciones de la red automática contaban únicamente con monitores para
medir bióxido de azufre y monóxido de carbono y las 5 restantes también
medían ozono y bióxido de nitrógeno. Los monitores empleados eran de la
marca Philips por lo que esta red fue bautizada como la Red Philips.
Oficialmente se llamó Red Computarizada Automática de Monitoreo Atmosférico
del Valle de México. La red manual contaba con muestreadores de alto volumen
para medir partículas suspendidas totales (PST) y burbujeadores de gases para
la determinación de SO2 (Martínez, et al, 2001).

La Red Philips proporcionaba métodos equivalentes a los recomendados por


EPA, sin embargo el apoyo técnico de los fabricantes no fue suficiente para que
esta red operara continuamente, debido a que se presentaban frecuentes
problemas en el oportuno suministro de refacciones y consumibles y se perdían
gran cantidad de datos por falta de programas de aseguramiento y control de
calidad. Aunado a esto no se contaba con presupuesto suficiente para mantener
en buen funcionamiento esta red y los datos obtenidos de estos sistemas de
monitoreo no lograban alcanzar una confiabilidad del 90%. Por lo que para
1978, el sistema automático era inoperante y fue abandonado en 1980. (Bravo,
1987).

8
Entre los años 1970 y 1972, se iniciaron las actividades de monitoreo en las
ciudades de Monterrey, N.L., Juárez y Chihuahua, Chih. y Guadalajara, Jal., con
la instalación de equipo manual para el monitoreo de PST. Toluca, Cuernavaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Hermosillo y la Red Regional Villahermosa-
Cárdenas en Tabasco se incorporaron a finales de los 80.

La gestión de la Calidad del Aire en la ZMVM comenzó a ser relevante en la


segunda mitad de la década de los 80. La creación en 1982 de la Subsecretaría
de Ecología, dentro de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE),
y la necesidad de vigilar el estado del medio ambiente, motivó que el gobierno
promoviera el desarrollo de una red de monitoreo en 1985, la cual alcanzó un
nivel de operación aceptable hasta 1986 (Martínez, et al, 2001).

Esta red de vigilancia de la calidad del aire estaba constituida por dos redes: una
red automática de 25 estaciones que medían: SO2, CO, PST, O3, NOx, NO2,
Hidrocarburos excepto metano (HCNM), H2S y diversos parámetros
meteorológicos como: velocidad y dirección del viento, humedad relativa y
temperatura ambiente; y una red manual de 16 estaciones que medía PST y
SO2. Con la información generada por las dos redes, más los datos
proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional se realizaban los
pronósticos de calidad del aire con periodicidad diaria y se establecían
correlaciones entre niveles de concentración de contaminantes y
comportamiento de parámetros meteorológicos. Se contaba además con una
unidad móvil de monitoreo atmosférico, con un laboratorio de emisiones
vehiculares, un taller móvil de mantenimiento mecánico y una unidad móvil de
evaluación de ruido y vibraciones (SEDUE, 1986 y CONADE; 1988). Esta red se
fue mejorando año con año y para 1990 su red manual ya contaba con 19
estaciones (PICCA,1990).

En 1987 se inició el programa de precipitaciones ácidas en la ZMCM,


recolectando agua de lluvia durante los meses de mayo a octubre en 4 sitios de
monitoreo de la red manual de monitoreo, las muestras eran analizadas en el
Laboratorio de Bacteriología y Fisicoquímica del DDF (DDF, 1995 y 1997).
También en estos años 80 se llevaron a cabo los primeros estudios de
contaminación bacteriológica (Bravo, 1987; Gamboa, 1983) y estudios de
Biomonitoreo (Hernández et al, 1982; Hernández y De Bauer, 1986; Alegre y
Sánchez, 1990; Alegre, 1992; Gispert, 1995; González et al, 1997). Estudios de
monitoreo atmosférico con diferentes objetivos fueron realizados por diversas
instituciones.

En este mismo año de 1987, las ciudades de Puebla, Puebla y Villahermosa,


Tabasco, iniciaron la operación de redes manuales para PST y algunos gases.
Para los años 90, se sumaron Aguascalientes, Morelia y Tepic.

9
Entre 1992 y 1995, en el marco del Programa Ambiental de México y el Plan
Integral Ambiental Fronterizo, se consideraron para su inclusión, las siguientes
ciudades:
• La Paz, B.C.S.;
• Nogales, Hermosillo, Agua Prieta, Cananea, Nacozari, Naco, San Luis Río
Colorado y Obregón , en el estado de Sonora;
• Acuña y Piedras Negras en Coahuila;
• Ojinaga, en Chihuahua;
• Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Victoria y Tampico, en Tamaulipas;
• Durango y Gómez Palacio, Durango;
• Manzanillo, Colima;
• Aguascalientes, Aguascalientes.
• San Juan del Río, Querétaro.
• Tlaxcala, Tlaxcala.
• Mérida, Yucatán.

En el año de 1992 se llevó a cabo la expansión y reforzamiento de la Red


Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) de la Ciudad de México,
ampliándose la cobertura espacial a 32 estaciones remotas, un radar
meteorológico, un sodar, un nuevo centro de cómputo y la instalación de un
sistema de adquisición de datos redundante en cada estación remota.

A principio de 1993 se transfiere la RAMA al entonces Departamento del Distrito


Federal y actualmente se encuentra operando dentro de la Dirección General de
Gestión Ambiental del Aire de la Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del
Distrito Federal. En este mismo año se incorpora un laboratorio de transferencia
de estándares para garantizar la calidad de las calibraciones de los equipos de
campo automáticos.

La ciudad de Zacatecas se incorporó, a la lista, en 1998, con una estación


automática para SO2, CO, NO2, O3, una meteorológica y dos muestreadores
manuales de PM10. Entre 1997 y 2001, ciudades como Aguascalientes,
Salamanca, Celaya, Irapuato, Puebla y Villahermosa, que estaban realizando el
monitoreo atmosférico por métodos manuales, iniciaron el desarrollo de sistemas
automáticos (INE/SEMARNAP, 2000).

Situación actual:

Actualmente existen programas de monitoreo locales que evalúan


principalmente, por medio de Redes Automáticas, Redes Manuales y en algunos
casos sistemas mixtos, la concentración de los siguientes contaminantes:
Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Partículas Suspendidas
(PST, PM10 y PM2.5), Óxidos de Nitrógeno (NO2 – NO - NOx), Ozono (O3), Plomo
(Pb), ácido sulfhídrico (H2S), metales pesados, sulfatos, nitratos, y otros
parámetros como: radiación solar y depósitos atmosféricos (seco y húmedo).

10
Asimismo, se cuenta con dispositivos para la determinación de parámetros
meteorológicos, principalmente: dirección y velocidad del viento, temperatura
ambiente y humedad relativa, que asociados a los valores de concentración de
contaminantes, facilitan el análisis de trayectorias inversas y las predicciones de
las concentraciones futuras de los contaminantes a nivel de superficie.

La situación actual de los principales sistemas de monitoreo con que cuenta el


país se describe a continuación:

Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT):

Está integrado por cuatro subsistemas: 1) La Red Automática de Monitoreo


Atmosférico (RAMA), 2) la Red Manual de Partículas Suspendidas (REDMA), 3)
la Red de Depósito Atmosférico (REDDA), y 4) la Red Meteorológica (REDMET).
Actualmente el número de estaciones de cada uno de estos subsistemas es 71
ubicadas en 54 sitios, ya que algunos tipos de estaciones coinciden en el mismo
sitio. Las estaciones de la RAMA están equipadas con 114 analizadores que
miden de manera continua las concentraciones de ozono, dióxido de azufre,
óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas suspendidas menores a
10 micrómetros (PM10) y partículas finas suspendidas menores de 2.5
micrómetros (PM2.5). La REDMET esta constituida por 15 torres con sensores
meteorológicos que se encuentran en algunas de las estaciones de la RAMA y
determinan parámetros tales como: humedad relativa (HR), temperatura (TMP),
dirección (DV) y velocidad de viento (VV). Adicionalmente cuenta con 8 sitios
para monitoreo de radiación ultravioleta (UV-A y UV-B), de estos, 4 sitios
cuentan con sensores de radiación global y uno cuenta con radiación
fotosintéticamente activa. La REDMA está conformada por 19 sitios de muestreo
para partículas suspendidas totales, 5 incluyen muestreo de partículas
suspendidas menores a 10 micrómetros y hay 7 estaciones remotas adicionales
para el muestreo de partículas suspendidas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5).
En virtud de que el proceso de determinación de la masa de partículas es no
destructivo, es posible determinar además: sulfatos, nitratos, plomo y otros
metales pesados. La REDDA cuenta con 16 estaciones equipadas con
colectores semiautomáticos (depósito húmedo y seco) que reportan un registro
semanal; los parámetros que miden son pH, aniones y cationes. Los datos de los
analizadores automáticos de la RAMA y REDMET se reciben y procesan en un
centro de adquisición, validación y análisis de la información con los que se
genera el Indice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA) y el Indice de
Radiación Ultravioleta. Esta información se actualiza cada hora y se pone a
disposición del público a través de una página electrónica y de una línea
telefónica (http://www.sma.df.gob.mx/simat/ y 52 78 99 31 Ext. 1) (GDF/SIMAT.
2002)

11
Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de
Guadalajara:

La Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana de


Guadalajara (ZMG), es operada por la Comisión Estatal de Ecología de Jalisco
de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable e inició operación
en 1996. Está integrada por ocho estaciones distribuidas en cinco zonas de la
ciudad que miden los siguientes parámetros: O3, CO, SO2, NO, PM10, NOX, HR,
TMP, DV y VV. La información sobre la calidad del aire se reporta en IMECA a
través de su página electrónica http://semades.jalisco.gob.mx/site/indexaire.htm.

Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) de Monterrey:

En 1992 se inició la operación de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico


de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). La red está integrada por cinco
estaciones distribuidas en la ciudad. Cada estación está configurada para medir
los siguientes parámetros: O3, CO, SO2, NO2, PM10, HR, TMP, DV, VV,
precipitación pluvial (PP), radiación solar y presión atmosférica (PA). Esta red es
administrada y operada por la Subsecretaría de Ecología de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno de Nuevo León. La
información sobre la calidad del aire generada por estas estaciones, se publica a
través de su página electrónica:
http://www.nl.gob.mx/dep/sduop/sima/sima_des.htm

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de


Toluca:

La Red Automática de Monitoreo Atmosférico inició operaciones en 1994, y está


integrada por siete estaciones distribuidas en tres zonas de la ciudad. Los
parámetros que se miden son: O3, CO, SO2, NO2, PST, PM10, HR, TMP, DV,
VV. La red es administrada y operada por la Secretaría de Ecología del
Gobierno del Estado de México. La información sobre la calidad del aire
generada por este sistema de monitoreo, se publica por medio de a la prensa
local. Actualmente la página de internet en donde se publican los datos es
http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/se/.

Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez:

El sistema de monitoreo de Ciudad Juárez consta de una red automática de


monitoreo de la calidad del aire que inició su operación en 1996. Está red consta
de tres estaciones que miden: O3, CO, PM10. Además, cuenta con dos estaciones
manuales que miden PST y PM10. El sistema es administrado por la Dirección de
Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Juárez y cuenta con el apoyo de la

12
Agencia de Calidad Ambiental del Estado de Texas (TCEQ, Texas Commission
for Environmental Quality) y de la Agencia de Protección Ambiental
Norteamericana (EPA) para la calibración y mantenimiento de las estaciones.

Redes de Monitoreo de la Calidad del Aire de Tijuana y Mexicali:

El sistema de monitoreo atmosférico de Tijuana, así como el de Mexicali, está


conformado por seis estaciones de las cuales cuatro son mixtas (automáticas y
manuales) y registran los contaminantes criterio: ozono (O3), dióxido de
nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO); así como
el monóxido de nitrógeno (NO) y NOx; parámetros meteorológicos como
temperatura (TMP), dirección del viento (DV) y velocidad del viento (VV),
además de muestrear manualmente partículas PM10. En las dos estaciones
restantes únicamente se mide PM10. Estos sistemas de monitoreo, en ambas
ciudades, son operados y financiados actualmente por la Agencia de Recursos
del Aire del Estado de California, (CARB, State of California Air Resources
Board). Con respecto al equipamiento, aproximadamente el 80% fue aportado
por agencias de los Estados Unidos de América y el resto por el Instituto
Nacional de Ecología (INE).

Los datos generados por el sistema de monitoreo se transmiten directamente vía


radio a las oficinas del CARB, donde se realiza una evaluación preliminar de los
datos. Finalmente son enviados al INE y a CICA (Centro de Información de la
Calidad del Aire) en períodos trimestrales, quedando disponibles por medio de
internet (http://www.arb.ca.gov/aqd/aqdpage.htm).

Red Estatal de Monitoreo Automático de Puebla (REMA):

En el año de 1999, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras


Públicas del Estado de Puebla, SEDURBECOP, inicia los estudios y proyectos
necesarios para la integración, ubicación y puesta en marcha de la Red Estatal
de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de Puebla (REMA). La REMA, esta
conformada por cuatro estaciones automáticas de monitoreo atmosférico y un
centro de control. Se proyecta una segunda etapa que incluirá una estación más,
doce muestreadores de partículas suspendidas para integrar una red manual y
un sodar que medirá las condiciones atmosféricas de altura.

La configuración de las estaciones es homogénea y comprende los siguientes


parámetros: O3, CO, SO2, NO2, H2S, HCNM, PM10, HR, TMP, DV, VV, UVA,
UVB, PP. La información sobre la calidad del aire generada por este sistema
puede consultarse vía internet a través de la página electrónica:
http://www.sedurbecop.pue.gob.mx/Monitoreo/Remareporte.html .

13
Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire en el Corredor Industrial del
Bajío:

El estado de Guanajuato cuenta con redes de monitoreo atmosférico en las


ciudades de Salamanca desde 1999, Irapuato desde el año 2000 y Celaya
desde el año 2001. Cada una de estas redes está constituida por 3 estaciones
configuradas para la medición de: CO, SO2, NOx, O3, PM10 y parámetros
meteorológicos. La operación de cada red está a cargo de los patronatos de
cada una de las localidades, bajo la coordinación del Instituto de Ecología del
Gobierno del Estado (IEG). La información se canaliza a través de los patronatos
al IEG, que es la instancia encargada del acopio de datos y elaboración de
análisis estadístico y reporte finales. De acuerdo con información proporcionada
por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato en el presente año 2003
entró en operación, en la ciudad de León, Guanajuato, otra estación de
monitoreo similar.

La experiencia técnica adquirida a lo largo de la instrumentación de la red de


vigilancia de la calidad del aire de la ZMVM, y otras zonas del país como Tijuana
Mexicali y Ciudad Juárez, ha dado como resultado el establecimiento de un
sistema de monitoreo atmosférico que cuenta con equipo de referencia o
equivalente, con controles y aseguramiento de calidad y es auditado por la
Agencia de Protección Ambiental de los EUA (EPA), de manera que los datos
que reporta son comparables con cualquier red a nivel mundial.

Sin embargo, a pesar del avance tecnológico que se ha logrado en la


instrumentación de sistemas de monitoreo atmosférico en los centros urbanos
más desarrollados del país y en algunas localidades medias, gran parte del
territorio nacional queda aún sin atención y existen, todavía, problemas para
financiar la operación y mantenimiento de algunas de las redes ya establecidas.

JUSTIFICACIÓN

A la fecha, se han cumplido tres décadas de gestión ambiental, durante las


cuales se han establecido diversos programas para abatir y controlar la
contaminación del aire en los principales centros urbanos del país, y
recientemente, en algunas de las ciudades medias.

La evolución y el desarrollo de estas zonas urbanas han venido acompañados


por la proliferación de problemas ambientales debidos a la concentración de
población, actividad industrial, vehicular, doméstica y de dotación de servicios.
La contaminación urbana que se genera en una cuenca recorre en ocasiones
grandes distancias y sus efectos se manifiestan en otra región. Esto trae como
consecuencia la necesidad de mantener una vigilancia constante no solo en los
lugares en que se originan los contaminantes, sino en zonas aledañas.

14
Asimismo, se identifican dentro del territorio nacional áreas que requieren mayor
atención, como poblaciones con alto grado de industrialización, zonas de posible
riesgo ambiental y zonas degradadas por el hombre, clasificadas como críticas,
entre otras. La necesidad de que los gobiernos locales y la comunidad
incrementen sus esfuerzos para obtener información confiable de la
concentración de contaminantes, sus fuentes y sus efectos en estos sitios, es
imperativa y fundamental para la toma de decisiones en materia de protección a
la salud y ecosistemas.

La insuficiente, escasa o nula información que se genera en algunos de los sitios


mencionados no es congruente con problemas de salud existentes en los
mismos. Cada día es más evidente el requerimiento de una mayor cantidad y
una mejor calidad de información con respecto a los niveles de contaminación
del aire, por lo que es apremiante la instrumentación y modernización de
sistemas de monitoreo que incrementen la representatividad, compatibilidad y
validez de la información que se colecta.

El monitoreo de la calidad del aire toma una importancia fundamental para


identificar y proveer la información necesaria a fin de evaluar la calidad del aire
de cada región y sus tendencias, como una herramienta para desarrollar
estrategias de prevención y control, planes de manejo de la calidad del aire y
políticas ambientales integrales, entre otras aplicaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Instaurar un programa de monitoreo atmosférico que garantice un diagnóstico y


vigilancia del estado de la calidad del aire a nivel nacional, que genere
información real, válida y comparable entre los diferentes sitios y redes del país,
como instrumento fundamental en el establecimiento de políticas ambientales de
protección a la salud de la población y de los ecosistemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Debido a los alcances, diversidad y costo de instrumentar un programa de estas


características, se consideró conveniente establecer objetivos específicos a
través de un proceso dividido en etapas acotadas en tiempo:

15
Primera Etapa:

1. Diagnóstico de la situación actual de las redes de monitoreo atmosférico a


nivel nacional.
2. Establecimiento del Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo
Atmosférico.
3. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información sobre Calidad del Aire
(SINAICA).
4. Fortalecimiento del monitoreo de calidad del aire y estimación de las
capacidades de las ciudades participantes actualmente.
5. Fomento al cumplimiento de los procesos de descentralización.

Segunda Etapa:

6. Definición de sitios que requieren monitoreo atmosférico en el país,


señalando prioridades.
7. Impulso a campañas de sensibilización y difusión sobre la importancia de
instrumentar programas de monitoreo de la calidad del aire.
8. Promoción de la instrumentación de programas de monitoreo atmosférico
locales, estatales o regionales a través de organismos gubernamentales,
académicos y/o privados.
9. Apoyo a los estados en el desarrollo de su programa de instrumentación de
monitoreo atmosférico en las regiones que así lo requieran.
10. Fomento al equipamiento de redes de monitoreo atmosférico a nivel nacional.

Tercera Etapa:

11. Cobertura de la demanda de monitoreo atmosférico de los sitios establecidos


como prioritarios en el país.
12. Homologación de procedimientos operativos a nivel nacional.
13. Suministro de información completa, inclusiva y necesaria para el manejo
racional de la calidad del aire.
14. Apoyo a las redes de monitoreo atmosférico del país en la revisión, definición
e instrumentación de programas de control y aseguramiento de calidad.
15. Establecimiento de programas de auditoría.
16. Establecimiento del Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico, PNMA
2007 – 2010 que contemple el diseño de una red nacional/regional para
monitorear condiciones de contaminantes múltiples en las principales áreas
metropolitanas y en áreas rurales o suburbanas que así lo requieran.

16
ETAPAS

Primera Etapa (Corto Plazo, 2003 a 2004):

En esta primera etapa se pretende revisar el estado actual de las


redes/estaciones de monitoreo atmosférico del país, su sustento legal, apoyo
institucional y fuentes de financiamiento para establecer un diagnóstico y
requerimientos a nivel nacional. También se desarrolla durante esta etapa, el
Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico, que instituirá
las bases para la unificación de procedimientos a nivel nacional, brindando las
herramientas necesarias para el establecimiento de estándares de calidad que
permitan la comparabilidad entre sistemas de monitoreo atmosférico.

El objetivo principal de esta etapa es el diagnóstico de la situación actual de las


redes de monitoreo atmosférico a nivel nacional para identificar los
requerimientos fundamentales de los sistemas de monitoreo, sus debilidades y
fortalezas a fin de desarrollar estrategias para su fortalecimiento. Asimismo, se
dará inicio a programas dirigidos a dar cumplimiento con los siguientes objetivos:

• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información sobre Calidad del Aire


(SINAICA).
• Fortalecimiento del monitoreo de calidad del aire y estimación de las
capacidades de las ciudades participantes actualmente.
• Fomento al cumplimiento de los procesos de descentralización y
desconcentración.

Duración 1 año. Sus actividades y tareas se listan en el cuadro 1.

Productos:

• Diagnóstico del estado actual del monitoreo atmosférico y proyección


potencial a futuro: Inventarios de redes/estaciones de monitoreo y de su
equipamiento; situación actual del marco reglamentario, del marco
institucional, y fuentes de financiamiento.
• Diseño conceptual de esquemas de financiamiento
• Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico para la
validación de instrumentos, redes y sistemas de monitoreo de calidad del aire
y la coordinación del manejo eficiente de los datos y difusión de información
confiable, que incluya:
• Criterios para el diseño de redes de monitoreo
• Protocolos de operación, mantenimiento, calibración y manejo de datos
• Criterios de aseguramiento y control de calidad
• Criterios para la evaluación de sistemas de monitoreo atmosférico
• Fortalecimiento del SINAICA
• Programas de capacitación

17
• Acuerdos de transferencia de equipos de medición a los estados o municipios
que los han recibido

Segunda Etapa (Mediano Plazo, 2005 a 2006):

Durante esta etapa se establecerán los criterios y estrategias para la


determinación de sitios que requieren monitoreo atmosférico a nivel nacional. Se
definirán las redes requeridas y el tipo de equipamiento de las mismas
contemplando aspectos como fortalecimiento institucional y normativo o legal en
común acuerdo con los gobiernos estatales y locales, de manera que se
desarrollen planes de instrumentación de programas de monitoreo atmosférico
estatales. Su objetivo principal es la definición de sitios que requieren monitoreo
atmosférico en el país y el establecimiento de prioridades.

Durante esta etapa se contempla cumplir con los siguientes objetivos:

• Impulso a campañas de sensibilización y difusión sobre la importancia de


instrumentar programas de monitoreo de la calidad del aire.
• Promoción de la instrumentación de programas de monitoreo atmosférico
locales, estatales o regionales a través de organismos gubernamentales,
académicos y/o privados.
• Apoyo a los estados en el desarrollo de su programa de instrumentación de
monitoreo atmosférico en las regiones que así lo requieran.
• Fomento al equipamiento de redes de monitoreo atmosférico a nivel nacional.

Duración 2 años. Sus actividades y tareas se listan en el cuadro 2.

Productos:

• Criterios nacionales para la determinación de sitios que requieren monitoreo


atmosférico.
• Ubicación de las regiones que requieren monitoreo atmosférico en el país
• Selección de sitios prioritarios
• Modelo de difusión y sensibilización
• Campañas de difusión y sensibilización
• Programas estatales de instrumentación de monitoreo atmosférico
• Programas para fomentar el equipamiento de redes de monitoreo atmosférico

Tercera Etapa (Largo Plazo, 2007 a 2008):

Después de haber elaborado, en la primera etapa, el Marco de Referencia de


Procedimientos de Monitoreo Atmosférico para estandarizar, evaluar y fortalecer
los sistemas de monitoreo de calidad del aire y coordinar el manejo eficiente de
los datos y la difusión de información confiable en el país, y habiendo difundido

18
la información contenida en este marco de referencia, en la segunda etapa, para
el desarrollo de estrategias de instrumentación de nuevos sistemas de monitoreo
atmosférico; se procederá a la elaboración de un programa para coordinar la
homologación de procedimientos y apoyar a las diferentes localidades en el
desarrollo de programas de control y aseguramiento de calidad que cumplan con
los criterios establecidos en el citado marco de referencia. Para verificar que se
cumpla con los procedimientos establecidos se definirá un programa de
vigilancia y auditorías ambientales que contemple evaluaciones de las redes por
un grupo de inspectores regionales acreditados.

El Objetivo principal de esta etapa es la cobertura de la demanda de monitoreo


atmosférico de los sitios establecidos como prioritarios en el país. Asimismo,
para darle continuidad al Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico, se
formulará durante esta etapa un nuevo Programa Nacional 2007 – 2010 que
contemple el diseño y establecimiento de redes regionales de múltiples
contaminantes.

Durante esta etapa se dará cumplimiento a los siguientes objetivos:

• Homologación de procedimientos operativos a nivel nacional.


• Apoyo a las redes del país en la revisión, definición e instrumentación de
programas de control y aseguramiento de calidad.
• Establecimiento de programas de auditoría.
• Diseño del PNMA 2007 – 2010.

Duración 2 años. Sus actividades y tareas se listan en el cuadro 3.

Productos:

• Programa operativo nacional


• Programas de control y aseguramiento de calidad
• Programa de auditorías
• Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico 2007 - 2010

19
ACTIVIDADES A CORTO PLAZO (primera etapa)
CUADRO 1
Objetivos a corto plazo Actividad Tarea
1. Diagnóstico de la I. Recopilar y actualizar la 1.-Tomar inventario de las redes de
situación actual de las información a nivel nacional monitoreo a nivel nacional
2.-Inventariar el equipamiento de las redes
redes de monitoreo de monitoreo a nivel nacional
atmosférico a nivel 3.- Analizar el manejo de la información de
nacional. monitoreo atmosférico
II. Analizar el sustento legal y 1.- Revisar el marco legal
el desarrollo institucional 2.- Definir los requerimientos legales
3.- Revisar el marco institucional
III. Identificar fuentes y 1.- Identificar fuentes y mecanismos de
mecanismos de financiamiento
financiamiento 2.- Buscar nuevas fuentes y mecanismos de
financiamiento
3.- Establecer alternativas de financiamiento
2. Establecimiento del IV. Instituir el Marco de 1.- Definir protocolos de diseño de redes,
Marco de Referencia Referencia de Procedimientos operación, mantenimiento, calibración y
de Monitoreo Atmosférico manejos de datos.
de Procedimientos de 2.- Establecer criterios de control y
Monitoreo Atmosférico aseguramiento de calidad.
3.- Definir procedimientos para la evaluación
de sistemas de monitoreo atmosférico.
4.- Definir requerimientos para el manejo de
datos y difusión de información a nivel
nacional.
5.- Establecer el marco de referencia
nacional de procedimientos de monitoreo
atmosférico
6.- Establecer Reglamento y Normas
7.-Evaluar las principales redes de monitoreo
del país
3. Fortalecimiento del V. Fortalecer el Sistema 1.- Precisar las bases para el fortalecimiento
Sistema Nacional de Nacional de Información del SINAICA
sobre Calidad del Aire 2.- Consolidar el SINAICA
Información sobre (SINAICA)
Calidad del Aire
(SINAICA).
4. Fortalecimiento del VI. Fortalecer y estimar las 1.- Diseñar programas para fortalecer las
monitoreo de calidad capacidades de las redes de redes de monitoreo actuales
monitoreo actuales 2.- Ofrecer soporte técnico.
del aire y estimación de
las capacidades de las
ciudades participantes
actualmente
5. Fomento al VII. Fomentar el cumplimiento 1.- Formalizar acuerdos de transferencia de
cumplimiento de los de los procesos de equipos de medición a los estados o
descentralización municipios que los han recibido
procesos de
descentralización

20
I. Recopilar y actualizar la información a nivel nacional

Las principales zonas urbanas del país cuentan con redes automáticas de
monitoreo atmosférico, las cuales proporcionan información, principalmente, de
contaminantes criterio del aire como: CO, SO2, NO2, O3 y partículas
suspendidas.

Los sistemas para monitoreo en estas principales ciudades de la República


Mexicana han venido creciendo en cobertura, complejidad y sofisticación, como
es el caso de la ZMVM, ZMG, ZMM y ZMVT. Asimismo, se han extendido a otras
ciudades como Aguascalientes, Cananea, Ciudad Juárez, Coatzacoalcos,
Manzanillo, Puebla, Querétaro, Salamanca, SLP, entre otras, y a otros
organismos; operando bajo una diversidad y variabilidad de condiciones y bajo la
responsabilidad de organismos de diferente naturaleza, entre los que destacan:
los gobiernos estatales, los gobiernos municipales, patronatos y compañías
privadas y paraestatales como CFE y PEMEX.

Esta diversidad obliga a diseñar un Programa Nacional de Monitoreo


Atmosférico PNMA, que contemple las consecuentes diferencias, para lo cual se
requiere en primer término del pleno conocimiento del estado que guardan los
sistemas de monitoreo en todo el país.

Asimismo, trae como consecuencia que el volumen de información sobre calidad


del aire que se genera por estos diferentes sistemas de monitoreo, demande
también un inventario de los sistemas de acopio de datos, su estado actual y tipo
de manejo de los datos para desarrollar un sistema de acopio y manejo de datos
global, con la capacidad suficiente para cubrir las necesidades actuales y a
futuro, que sea fácil de consultar para el público en general y que cuente con la
dinámica suficiente para adquirir, analizar, validar y presentar, en tiempo real, la
información de cualquier sistema de monitoreo del país.

De esta demanda surge una serie de tareas para cumplir con la recopilación y
actualización de información a nivel nacional:

Tareas:

1.-Tomar inventario de las redes de monitoreo a nivel nacional

El INE, a través de la Dirección General de Gestión e Información Ambiental


(DGGIA) y del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental
(CENICA), ha recopilado desde 1996, información sobre los niveles de
contaminación atmosférica en los principales centros urbanos del país,
elaborando Informes sobre la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas y el

21
Almanaque de Datos y Tendencias de la Calidad del Aire en Ciudades
Mexicanas, 2000.

Sin embargo, se requiere la actualización de la base de datos de cada una de


las redes/estaciones de monitoreo establecidas en el país. Es preciso especificar
localidad, entidad federativa, número de estaciones, ubicación con croquis de
localización de las mismas, tipo de estación (rural, urbana, industrial, entre otras,
de contar con la información), parámetros que mide cada estación, método de
medición: pasivo, activo o automático, institución responsable, personal
responsable directo de su operación y estado de operación, es decir si se
encuentra operando cada estación, en proceso de operación (por
mantenimiento, reparación u otra causa como instalación, renovación de equipo,
entre otros), o no se encuentra operando y el motivo.

2.-Inventariar el equipamiento de las redes de monitoreo a nivel nacional

Se deberá elaborar un inventario de los equipos de monitoreo atmosférico tanto


manuales (activos y pasivos) como automáticos e instrumentos meteorológicos
relacionados con la evaluación de la calidad del aire que se encuentran
distribuidos en el país, independientemente de que pertenezcan al gobierno
federal, a los gobiernos estatales, municipales, industria privada, paraestatal u
organizaciones civiles.

Dicha base de datos deberá incluir cantidad de equipos, tipo, marca, modelo,
ubicación, organización y financiamiento. Se recomienda además, elaborar un
diagnóstico por entidad federativa sobre las condiciones físicas y operativas de
los instrumentos, así como especificar la situación administrativa de los
diferentes equipos para monitoreo que han sido proporcionados en el marco de
los programas federales e internacionales.

3.- Analizar el manejo de la información de monitoreo atmosférico

Los datos de algunas de las principales ciudades, actualmente se centralizan en


el Instituto Nacional de Ecología (INE) y normalmente se difunden a través de
publicaciones anuales. El INE/CENICA ha desarrollado un Sistema Nacional de
Información sobre Calidad del Aire (SINAICA) que permitirá consultar la
información en Internet prácticamente en tiempo real.

El análisis del manejo de la información será el objetivo de esta tarea, con la


finalidad de obtener una visión clara desde el sistema de adquisición de datos,
tipo de transmisión / recepción de datos, tipo de salida de datos crudos, formato
de manejo de base de datos, métodos de validación de los datos crudos,
programas de administración de datos, hasta el tipo de programa de
aseguramiento de calidad de la información de monitoreo atmosférico a nivel
nacional. Principalmente se obtendrá información de las ciudades que participan
en el SINAICA, para luego hacerlo extensivo a otras localidades y a otros
sistemas de monitoreo particulares.

22
Toda la información de estas tres actividades deberá ser recopilada a través de
los medios de comunicación como correo electrónico, fax y teléfono, actualmente
disponibles, a través de cuestionarios de diagnóstico, siendo un último recurso
las visitas físicas a los sistemas de monitoreo locales.

II. Analizar el sustento legal y el desarrollo institucional

La prevención del deterioro ambiental ha sido una preocupación del Gobierno de


México que quedó plasmada en el artículo 27 de la Constitución Política, el cual
sienta las bases para el desarrollo de una política ambiental y condiciona el uso
de los recursos naturales al interés de la nación (Brañes, 1994).

Con respecto al marco legal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente (LGEEPA)1 es el principal ordenamiento jurídico a nivel
federal. El sistema jurídico federal se complementa con los reglamentos de la
LGEEPA, las normas oficiales mexicanas, así como con las disposiciones del
Código Penal2 y diversos acuerdos que se refieren a la ejecución de programas
y medidas específicos. A partir de la década de los 90, los gobiernos de los
estados de la República y del Distrito Federal han emitido leyes estatales de
protección al ambiente3, así como reglamentos y disposiciones de aplicación
estatal y local.

La LGEEPA, en su Capítulo II, Artículo 111, Fracción VII, otorga a la


SEMARNAT facultades para: “Expedir las normas oficiales mexicanas para el
establecimiento y operación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire”.
Asimismo, dispone, en su Artículo 112, Fracción VI, que “En materia de
prevención y control de la contaminación atmosférica, los gobiernos de los
Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, de conformidad con la
distribución de atribuciones establecida en los artículos 7o., 8o. y 9o. de esta
Ley, así como con la legislación local en la materia, establecerán y operarán, con
el apoyo técnico, en su caso, de la Secretaría, sistemas de monitoreo de la
calidad del aire. Los gobiernos locales remitirán a la Secretaría los reportes
locales de monitoreo atmosférico, a fin de que aquélla los integre al Sistema
Nacional de Información Ambiental” (LGEEPA; 1998).

Actualmente existen, en materia de monitoreo atmosférico, cinco Normas


Oficiales Mexicanas:

1LaLGEEPA puede ser consultada en la página de Internet del Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx) en la sección
“Buscador”, introduciendo la palabra LGEEPA en buscar, luego ir a Gaceta Número 52 y en el índice se encontrará, o en forma impresa
como Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Editorial Porrúa, México, 1998.
2 El Código Penal puede ser consultado en la página de Internet de la Cámara de Diputados (http://www.camaradediputados.gob.mx), en
el apartado de “Leyes Federales”.
3En el sistema jurídico mexicano, los gobiernos de los estados están facultados para emitir leyes, reglamentos y normas, cuyo contenido
debe ser acorde con la Constitución Política y las leyes de aplicación federal.

23
• NOM-034-ECOL-1993 que establece los métodos de medición para
determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y
los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

• NOM-035-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para


determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire
ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

• NOM-036-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para


determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los
procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

• NOM-037-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para


determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los
procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

• NOM-038-ECOL-1993, que establece los métodos de medición para


determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los
procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

Con referencia al marco institucional, las responsabilidades de la gestión de la


calidad del aire están distribuidas entre las autoridades federales, estatales y
municipales. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) http://www.semarnat.gob.mx es la máxima autoridad ambiental en
el ámbito nacional. Para cumplir con sus responsabilidades relativas a la gestión
de la calidad del aire, la SEMARNAT cuenta con las Subsecretarías: de Gestión
para la Protección Ambiental, de Fomento y Normatividad Ambiental, y de
Planeación y Política Ambiental, así como con la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA), http://www.profepa.gob.mx y de manera
muy sustantiva con el Instituto Nacional de Ecología (INE) http://www.ine.gob.mx
y el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA).

De esta manera, dentro del INE, el CENICA, de acuerdo al reglamento interior


de la SEMARNAT, Artículo 115, tiene a su cargo las siguientes atribuciones en
relación con los sistemas de monitoreo atmosférico:

III. Proponer a las unidades administrativas competentes de la Secretaría,


especificaciones técnicas, bases de diseño y protocolos de operación y manejo
de datos de los sistemas de monitoreo atmosférico; supervisar y evaluar la
operación y aseguramiento de la calidad de los sistemas de monitoreo
atmosférico, así como promover, coordinar y supervisar el establecimiento de
sistemas de monitoreo de la contaminación atmosférica en las entidades
federativas.

24
XIII. Desarrollar e implementar, en coordinación con la Dirección General de
Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global, el Sistema
Nacional de Información de la Calidad del Aire, así como otros sistemas y bases
de datos sobre contaminación y deterioro ambiental, conforme a los lineamientos
de la Dirección General de Estadísticas e Información Ambiental.

XVI. Funcionar como laboratorios de referencia en materia de análisis y


calibración de equipo de medición de contaminantes atmosféricos.

XVII. Emitir opiniones y formular informes técnicos a partir de estudios e


investigaciones, participación en programas de evaluación tecnológica,
supervisiones y evaluaciones de sistemas de monitoreo atmosférico, cuando así
lo requieran las unidades administrativas competentes de la Secretaría y sus
órganos desconcentrados.

Por su parte los gobiernos estatales y municipales han establecido instituciones


encargadas de la gestión ambiental en sus ámbitos de competencia. En el caso
del Gobierno del Distrito Federal, en 1995 se creó la Secretaría del Medio
Ambiente, mientras que en el caso del Gobierno del Estado de México la
institución responsable es la Secretaría de Ecología, la cual opera desde 1993.

Tareas:

1.- Revisar el marco legal

Se deberán compilar y revisar las leyes y reglamentos estatales, además de los


de carácter local o regional en el caso de que existan, así como los planes y
programas de control de la calidad del aire. Esta información será relacionada
por entidad federativa indicando en cuales de ellas se incorpora el monitoreo
atmosférico como instrumento para la vigilancia de la calidad del aire y por ende,
en el desarrollo de medidas para el control de la contaminación.

2.- Definir los requerimientos legales

Con la información anterior se identificarán las carencias y debilidades del marco


legal a nivel federal, estatal y local en materia de monitoreo atmosférico.

3.- Revisar el marco institucional

Se solicitará a los gobiernos estatales y de ser posible a los municipales, que


faciliten información sobre las instituciones encargadas de la gestión ambiental
en sus entidades, con el objetivo de establecer las necesidades y
fortalecimientos institucionales que requiere cada región para establecer
programas de monitoreo atmosférico.

25
III. Identificar fuentes y mecanismos de financiamiento

Históricamente las fuentes de financiamiento, para la instrumentación de


programas con el objetivo de desarrollar redes de monitoreo atmosférico en los
principales centros urbanos del país, han sido variadas. Entre estas destacan las
siguientes:

! El gasto público destinado a la gestión de la calidad del aire, tanto por el


gobierno federal como por los gobiernos estatales.

! Los recursos de industrias paraestatales como Petróleos Mexicanos, la


Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del
Centro.

! Los recursos financieros de la banca de desarrollo y bancos privados, así


como de la banca internacional bilateral y multilateral.

! Los recursos del sector privado como los obtenidos por patronatos de
organizaciones industriales y de servicios.

El financiamiento y la cooperación técnica son temas que han estado


estrechamente vinculados en la gestión ambiental de la Nación. México ha
solicitado apoyo a diversos organismos financieros internacionales y organismos
de cooperación técnica a lo largo de su historia en gestión ambiental. Entre los
organismos financieros se distinguen: el Banco Japonés para Cooperación
Internacional http://www.jbic.go.jp, el Banco Mundial (BM)
http://www.worldbank.org y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
http://www.iadb.org (PICCA, 1990). De igual forma, destacan agencias
bilaterales y multilaterales que han dado apoyo a México: la Agencia de
Cooperación Técnica de Alemania (GTZ) http://www.gtz.org.mx/, la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) http://www.jica.go.jp, la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) http://www.epa.gov, la
Agencia para el Comercio y el Desarrollo de los Estados Unidos (TDA) y el
Sistema de Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org/ (Martínez, et al, 2001).

Tareas.

1.- Identificar fuentes y mecanismos de financiamiento

A partir de la información obtenida de la Actividad 1 de este documento


Recopilación y Actualización de Información a Nivel Nacional, en la cual se
identifican fuentes de financiamiento de las redes que operan actualmente, se
llevará a cabo la revisión y actualización de los instrumentos o estrategias
financieras que han apoyado el desarrollo de los sistemas de monitoreo en el
país.

26
2.- Buscar nuevas fuentes y mecanismos de financiamiento

De la misma forma que en el inciso anterior, con base en la información


recopilada, se identificarán posibles fuentes nuevas de financiamiento de
organismos nacionales y extranjeros. Asimismo, se revisarán estrategias o
instrumentos financieros que se han aplicado en otros países, como: fondos,
impuestos, multas, compensaciones, mecanismos de intercambio de emisiones,
permisos, créditos, entre otros y se establecerán diseños conceptuales de
esquemas de financiamiento. Con la finalidad de organizar un abanico de
posibilidades para el financiamiento de la instrumentación, operación y
mantenimiento de los sistemas de monitoreo.

3.- Establecer alternativas de financiamiento

Se ofertarán las posibilidades de financiamiento y el diseño conceptual de


esquemas de financiamiento a los diferentes administradores de redes de
monitoreo actuales y futuros para que se aseguren los recursos económicos
suficientes que permitan desarrollar y mantener los elementos necesarios para la
evaluación de la calidad del aire en el país. Asimismo, se establecerá un grupo
de asesores financieros para apoyar en el diseño conceptual e integración de
documentos que justifiquen la obtención de dichos financiamientos.

Se estudiará la factibilidad de establecer a largo plazo, un mercado de oferta y


demanda de créditos, o bonos por reducción de emisiones en el cual las
ciudades podrían intercambiar reducciones de emisiones en su localidad por
beneficios adicionales por parte de la federación. El monitoreo atmosférico
tomaría un papel muy importante como verificador/auditor de estas reducciones.

Este mismo tipo de créditos de emisión se podrían comercializar a nivel


internacional de acuerdo con estrategias y políticas de este orden.

IV. Instituir el Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo


Atmosférico

La importancia de la contaminación del aire en las ciudades y la necesidad de


que los gobiernos locales y la comunidad en general incrementen sus esfuerzos
para obtener información confiable de la variación de las concentraciones de los
contaminantes del aire, sus fuentes y sus efectos, con la finalidad de desarrollar
planes de manejo de calidad del aire e introducir medidas efectivas de control,
obliga a desarrollar sistemas de monitoreo atmosférico, que promuevan el
intercambio de información tanto de niveles de contaminación como de
tendencias.

Actualmente se requieren sistemas de monitoreo compatibles y comparables..


Cada día es más evidente la necesidad de mayor y mejor información, en

27
particular para obtener una amplia cobertura geográfica y lograr una consistencia
en la calidad de la información. Sin embargo, en países como México, existen
serios problemas locales, tanto técnicos como económicos para obtener y
asegurar información confiable como pueden ser los cambios climáticos
extremos, la variabilidad en el suministro de energía eléctrica, carencia de
servicio técnico, de personal capacitado, de refacciones y de consumibles, entre
otros.

Por este motivo se necesita un esfuerzo adicional para establecer un marco de


referencia que normalice las prácticas de monitoreo, manejo de datos y difusión
de la información de manera que sirva como guía para alcanzar un sistema de
monitoreo de calidad a nivel nacional.

Tareas:

Con el propósito de poder establecer un marco de referencia de procedimientos


de monitoreo atmosférico a nivel nacional, se deberán llevar a cabo una serie de
tareas destinadas a cumplir con este objetivo, a saber:

• Desarrollar criterios de control y aseguramiento de la calidad de los


sistemas de monitoreo que incluyan los protocolos de procedimientos
básicos de diseño de redes, de operación, mantenimiento, calibración y
manejo de datos, así como los requerimientos necesarios para garantizar
la calidad de la información generada.

• Definir los procedimientos para evaluar el estado de los instrumentos,


redes y sistemas de monitoreo que operan en el país. Estos
procedimientos deberán incluir tanto la verificación del cumplimiento con
los Objetivos del proyecto y con los Objetivos de Calidad de los Datos
(OCD) para los que fueron diseñados estos sistemas, como la revisión y
comparación del diseño de las redes por sí mismo (parámetros a medir,
número de estaciones, ubicación de las mismas, selección de equipo,
entre otros) con procedimientos internacionales.

Las tareas identificadas son las siguientes:

1.- Definir protocolos de diseño de redes, operación, mantenimiento, calibración


y manejo de datos

Revisión bibliográfica nacional e internacional e identificación de los


procedimientos para el diseño y establecimiento de redes de monitoreo
atmosférico, desde la definición de Objetivos y OCD, hasta la selección del
equipo de monitoreo.

28
Se definirán protocolos de operación, mantenimiento, calibración y manejo de
datos, con la finalidad de homologar y garantizar la calidad del monitoreo
atmosférico a nivel nacional en la tercera etapa de este programa.

La elaboración de protocolos que resuman y conjunten los criterios y prácticas


actuales de las principales redes de monitoreo atmosférico del país,
estandarizándolos, uniformará estos criterios. La homologación de criterios y
prácticas de monitoreo atmosférico en el país facilitará la comparabilidad de los
datos a nivel nacional, promoviendo un manejo análogo que facilitará el
aseguramiento de la calidad de la información.

Mejorar la validez y comparabilidad de los datos entre ciudades/localidades,


ofrece la oportunidad de contar con una visión global del estado de la calidad
del aire a nivel nacional.

2.- Establecer criterios de control y aseguramiento de calidad

Se define como Control de Calidad (CC) a todo el sistema completo de


actividades técnicas que miden los atributos y funcionamiento de un proceso,
producto o servicio contra estándares establecidos para verificar que se
cumplan los requerimientos que garantizan los estándares de calidad (EPA,
1998).

El Aseguramiento de la Calidad nace como una evolución natural del Control de


Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de
defectos. Para ello, se hizo necesario crear sistemas de calidad que
incorporasen la prevención como forma de vida y que, en todo caso, sirvieran
para anticipar los errores antes de que estos se produjeran. Un Sistema de
Calidad se centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con
las especificaciones establecidas previamente, asegurando una calidad
continua a lo largo del tiempo. La definición, según la Norma ISO, es la
siguiente:

Aseguramiento de la Calidad:

Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema


de Calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de
que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad
(http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/5753/cap4.htm) .

Con base en los procedimientos definidos en la Actividad 1, se especificarán


una serie de lineamientos y requerimientos mínimos aplicables a equipos,
estaciones y sistemas de monitoreo atmosférico con la finalidad de garantizar la
calidad de la información generada por estas actividades a nivel local y estatal.

29
Asimismo, se deberá establecer una propuesta de frecuencia y
responsabilidades en la aplicación de programas de control y aseguramiento de
la calidad para equipos, estaciones y sistemas de monitoreo atmosférico.

3.- Definir procedimientos para la evaluación de sistemas de monitoreo


atmosférico

Revisión bibliográfica e identificación de procedimientos para la evaluación de


redes de monitoreo a nivel internacional.

Basándose en los procedimientos internacionales identificados y en la


experiencia nacional en monitoreo atmosférico, se describirán y definirán los
procedimientos que se requieren para evaluar el monitoreo atmosférico de las
diferentes localidades del país.

4.- Definir requerimientos para el manejo de datos y difusión de información a


nivel nacional

Se definirán los requerimientos de equipo y personal técnico necesarios para el


manejo de datos y difusión de información.

5.- Establecer el marco de referencia nacional de procedimientos de monitoreo


atmosférico

Habiendo realizado las tareas 1 a 4 se contará con los elementos para elaborar
los procedimientos de evaluación de los sistemas de monitoreo y el
aseguramiento de calidad de los mismos. La definición del marco de referencia,
sentará las bases para el desarrollo del marco legal que deberá incluir los
criterios de reglamentación y estandarización de los programas de monitoreo de
calidad del aire.

La definición de un marco de referencia nacional, permitirá que se normalicen


los criterios para dar sustento al establecimiento de un programa nacional de
supervisión de la calidad del aire, capaz de rendir información oportuna y
relevante para la toma de decisiones en materia de política ambiental a nivel
nacional.

6.- Establecer reglamento y normas

Habiendo establecido el marco de referencia de procedimientos, se continuará


con el desarrollo y establecimiento de los fundamentos legales que sustenten
estos procedimientos, es decir, la reglamentación y cuerpo normativo que los
regule.

30
7.- Evaluar las principales redes de monitoreo del país

Establecidos los criterios para la evaluación de las redes de monitoreo a nivel


nacional, criterios de aseguramiento y control de calidad y protocolos, se
procederá a la caracterización de las mismas para catalogarlas según sus
fortalezas.

A fin de llevar a cabo esta evaluación se solicitará información referente a los


programas internos de control de calidad, que incluyen: operación,
mantenimiento, calibración de cada uno de los sistemas locales de monitoreo,
así como de los procedimientos completos hasta la difusión de la información
con el fin de identificar problemas o deficiencias.

V. Fortalecer el Sistema Nacional de Información sobre Calidad del Aire


(SINAICA)

La misión del Instituto Nacional de Ecología es la generación de información


científica y técnica sobre problemas ambientales y la capacitación de recursos
humanos, para informar a la sociedad, apoyar la toma de decisiones, impulsar la
protección ambiental, promover el uso sustentable de los recursos naturales, y
apoyar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el
cumplimiento de sus objetivos.

De acuerdo con esta misión se crea el SINAICA, con el objetivo de establecer


una administración integral de los datos de calidad del aire que se generan en el
país, tanto por las redes de monitoreo urbanas como por las estaciones de
monitoreo individuales, ya sea que pertenezcan al gobierno o a la iniciativa
privada, para suministrar información sobre calidad del aire al público en general
a “circa” tiempo real, disponible en Internet.

El servicio de administración, análisis y difusión de los datos de calidad del aire


se brindará también a:

• Gobiernos Locales, Estatales y Federal


• Administradores y operadores de redes de monitoreo
• Investigadores y Académicos
• Población en General

Tareas:

1.- Precisar las bases para el Fortalecimiento del SINAICA

El análisis de la captura y manejo de información que se llevará a cabo en esta


primera etapa, aunado a la definición del marco de referencia que incluye el
establecimiento de criterios para la evaluación de las redes de monitoreo a nivel

31
nacional, la definición de requerimientos para el manejo de datos y difusión de
información, el protocolo de manejo de datos para la homologación de criterios
de verificación de datos y la evaluación y caracterización de las redes, sentarán
las bases para el fortalecimiento del SINAICA.

2.- Consolidar el SINAICA

Se instrumentarán los requerimientos, tanto de equipo y soporte técnico, como


de formatos de acopio de datos y de presentación de los mismos en Internet
para agilizar el sistema. Se ofrecerá soporte técnico a nivel nacional para
fomentar la inscripción de datos de cualquier red de monitoreo atmosférico del
país al SINAICA. La meta es establecer a largo plazo un sistema automático de
acopio de datos de calidad, es decir, información válida que pueda ofrecer al
público el estado de la calidad del aire “circa” tiempo real a diferentes niveles y
en diferentes localidades.

VI. Fortalecer y estimar las capacidades de las redes de monitoreo


actuales

Surge la necesidad de que las redes de monitoreo actuales se modernicen y


fortalezcan con el establecimiento de un mayor número de estaciones de
monitoreo en los lugares que así lo demanden y/o con la clausura o suspensión
de actividades de aquellas estaciones en donde históricamente no se rebasen
los límites normados de calidad del aire o en donde los datos capturados tengan
escasa representatividad.

La disminución de los recursos económicos en todos los niveles de gobierno


obliga a operar eficientemente el monitoreo atmosférico dando seguimiento a los
contaminantes que actualmente son de mayor interés.

Tareas:

1.- Diseñar programas para fortalecer las redes de monitoreo actuales

Con el diagnóstico del estado actual del monitoreo atmosférico, producto de las
Actividades I a III, se estimará la posibilidad de actualización y futuro desarrollo
de las redes de monitoreo de cada localidad, con la finalidad de diseñar
programas que apoyen el fortalecimiento de las redes de monitoreo de calidad
del aire urbanas, fomentando el equipamiento y la actualización de sus equipos
durante todo el programa.

2.- Ofrecer soporte técnico

Se promoverán cursos de capacitación y actualización de personal técnico de


organismos locales que operan sistemas de monitoreo, así como congresos de

32
intercambio de experiencias y visitas por parte de organismos como CENICA,
para dar asesoría técnica. Se diseñarán programas de capacitación acordes
con las necesidades de cada región.

Asimismo, se plantea la posibilidad de establecer un foro o sitio de consulta y


apoyo técnico en internet, donde se podrá tener acceso a los especialistas de
los principales sistemas o redes de monitoreo del país, a los cuales se les
invitará previamente a participar en este foro.

Actualmente el CENICA tiene programadas visitas a diferentes redes del país


tanto para realizar operaciones de normalización y calibración, como para
equipar y poner en marcha estaciones de monitoreo. Asimismo, imparte cursos
de capacitación estatales y regionales en todo el país.

Con estas tareas se ha iniciado el programa para brindar soporte técnico en


lugares donde ya se ha establecido el monitoreo de calidad del aire. Los
insumos y herramientas que se generen con este Programa Nacional de
Monitoreo Atmosférico irán fortaleciendo a los diferentes sistemas de monitoreo
de la calidad del aire a mediano y largo plazo.

VII. Fomentar el cumplimiento de los procesos de descentralización

Con fundamento en el Marco Jurídico para Contribuir al Programa de


Descentralización Ambiental de la SEMARNAP, de abril de 1996, (IBENCO,
1996) y siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000,
que estipula que “es necesario consolidar los sistemas de monitoreo de la
calidad del aire en las zonas urbanas e industriales, asimismo, se establece que
el éxito de estas acciones dependerá de la participación decidida de las
autoridades locales, quienes deben asumir la responsabilidad de operar los
sistemas de monitoreo y reportar de forma ágil la información obtenida" (PND;
1995); se están elaborado los instrumentos para permitir, en el caso de los
sistemas de monitoreo atmosférico, delegar la responsabilidad de la operación y
mantenimiento de los componentes de dichos sistemas en las correspondientes
autoridades estatales o municipales. Con la finalidad de fomentar dicha
descentralización se propone la siguiente tarea:

Tarea:

1.- Formalizar acuerdos de transferencia de equipos de medición a los estados o


municipios que los han recibido

Con base en el diagnóstico, por entidad federativa, sobre las condiciones físicas
y operativas de los instrumentos y de la situación administrativa de los
diferentes equipos para monitoreo atmosférico, se definirán las entidades con

33
las cuales se deben establecer acuerdos de transferencia del resguardo de
estos equipos.

Promover la formalización de los acuerdos para la transferencia del resguardo


de los bienes a las autoridades estatales, transferiría la responsabilidad de
estos equipos a dichas autoridades estatales comprometiéndolas a hacerse
cargo de la operación y mantenimiento de los equipos. Esto alentaría el
cumplimiento de los programas de descentralización que se han venido
promoviendo.

34
ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO (segunda etapa)
CUADRO 2

Objetivos a mediano Actividad Tarea


plazo
6. Definición de sitios VIII. Definir sitios que 1.- Establecer criterios para la determinación
que requieren requieren monitoreo de localidades donde se requiere un
atmosférico en el país, Programa de Monitoreo Atmosférico
monitoreo atmosférico señalando prioridades. 2.- Definir sitios y señalar prioridades.
en el país, señalando
prioridades.
7. Impulso a campañas IX. Impulsar campañas de 1.- Diseñar las campañas
de sensibilización y sensibilización y difusión
sobre la importancia de
difusión sobre la instrumentar programas de
importancia de 2.- Instrumentar campañas de sensibilización
monitoreo de la calidad del
y difusión
instrumentar programas aire.
de monitoreo de la
calidad del aire.

8. Promoción de la X. Promover la 1.- Organizar congresos, foros, mesas de


instrumentación de instrumentación de programas trabajo.
de monitoreo atmosférico
programas de locales, estatales o regionales
monitoreo atmosférico a través de organismos
locales, estatales o gubernamentales,
regionales a través de académicos y/o privados.
organismos
gubernamentales,
académicos y/o
privados.

9. Apoyo a los estados XI. Apoyar a los estados en el 1.- Fortalecer y/o establecer el marco
en el desarrollo de su desarrollo de su programa de reglamentario que comprometa a cada
instrumentación de monitoreo estado a elaborar un Plan Estatal de
programa de atmosférico en las regiones Monitoreo Atmosférico en las regiones que
instrumentación de que así lo requieran. así lo requieran.
monitoreo atmosférico 2.- Definir el procedimiento para gestionar y
en las regiones que así apoyar a cada estado en el desarrollo Plan
Estatal de Monitoreo Atmosférico en las
lo requieran.
regiones que así lo requieran
10. Fomento al XII. Fomentar el equipamiento 1.- Desarrollar e instrumentar metodologías
equipamiento de redes de redes de monitoreo adaptadas a las necesidades específicas de
atmosférico a nivel nacional monitoreo atmosférico de las localidades
de monitoreo participantes.
atmosférico a nivel 2.- Diseñar programas para fomentar el
nacional. equipamiento

35
VIII. Definir sitios que requieren monitoreo atmosférico en el país,
señalando prioridades

Como se indicó en la justificación de este documento, la problemática actual


plantea la necesidad de evaluar la calidad del aire no solo en los grandes
centros urbanos sino en aquellos sitios o localidades donde por sus
características de concentración de población, industrialización, deterioro
ambiental o ubicación geográfica entre otros, exhiben un riesgo para la población
o el ecosistema.

Evidencias de estos casos se han presentado en nuestro país en localidades


medias como Salamanca, Gto. y Tula, Hgo. entre otras, en donde se han
manifestado riesgos ambientales y problemas de salud originados por
contaminación atmosférica (GEG/IEG, 2002).

Tareas:

1.- Establecer criterios para la determinación de localidades donde se requiere


un Programa de Monitoreo Atmosférico

Teniendo en consideración los lineamientos y criterios internacionales


disponibles, como por ejemplo los de la Agencia de Protección del Medio
Ambiente de los Estados Unidos, Environment Canada, GTZ de Alemania,
Agencia de Protección del Medio Ambiente del Japón, Organización Mundial de
la Salud, Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, entre
otros; se establecerán los criterios para la determinación de las zonas o lugares
en los que se requieran introducir Programas de Monitoreo Atmosférico,
considerando factores tales como índice demográfico, actividad económica
preponderante, tamaño de la localidad, uso de suelo, flota vehicular, inventario
de emisiones, topografía, meteorología, zonas de alto riesgo, entre otros.

Establecer la definición de criterios permitirá designar zonas de no cumplimiento


y zonas de riesgo o de vigilancia, las cuales deberán ser atendidas
prioritariamente.

2.- Definir sitios y señalar prioridades

Con base en los criterios anteriores se definirán los posibles zonas candidatas a
establecer programas de monitoreo en sus localidades. De estas zonas se
seleccionarán aquellas que por su impacto a la población o en su entorno son
prioritarios de atender.

36
IX. Impulsar campañas de sensibilización y difusión sobre la
importancia de instrumentar programas de monitoreo de la calidad del
aire

El ser humano percibe la presencia de contaminantes en el aire con base en tres


indicios básicos: turbidez, olor y las molestias generadas. Su juicio está
determinado a partir del placer y sensibilidad (Reyes Baza, 2000). Otras
circunstancias que modifican esta percepción son la situación personal, social y
cultural, su edad, sexo, agudeza de los sentidos, nivel socioeconómico,
prejuicios, lugar donde vive, así como la cantidad y calidad de la información que
se posee sobre el fenómeno (ECOURS, 2001).

Por este motivo la sensibilización de la población y difusión de información sobre


la problemática ambiental para fomentar la participación comunitaria como
fuerza de presión para la instrumentación de programas, adquiere una gran
importancia.

La participación comunitaria en el cuidado del medio ambiente ha obtenido


resultados positivos desde la sociedad civil organizada, conforme lo señalan
diversas experiencias internacionales. Sin embargo, es una aproximación poco
explorada desde las instituciones gubernamentales (ECOURS, 2001).

Tareas:

1.- Diseñar las campañas

Se diseñará un modelo de sensibilización y difusión que promueva la


participación ciudadana en la problemática ambiental, con el apoyo de otras
Secretarías como la Secretaría de Educación Pública y, potencialmente, de
organismos internacionales. La meta es fomentar la acción colectiva para el
mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios cotidianos de los
involucrados.

El modelo representará el proceso o los pasos a seguir para la instrumentación


del proyecto con el objetivo señalado, hasta la evaluación del mismo.

A fin de dar seguimiento del proceso y evaluación de sus resultados, se


deberán establecer los instrumentos o herramientas necesarios para llevar a
cabo este seguimiento y evaluación.

2.- Instrumentar campañas de sensibilización y difusión

Una vez establecido el modelo se procederá a la instrumentación de las


campañas por los gobiernos estatales, que podrán realizarse a través de
talleres, pláticas, propaganda, entre otros. Posiblemente será necesario diseñar
paquetes didácticos como material de apoyo para el desarrollo de talleres

37
comunitarios. Reforzar la participación ciudadana en los problemas
ambientales promoverá un interés que se transformará en presión pública para
que se genere y difunda información sobre la calidad del aire, como primer paso
para el desarrollo de políticas ambientales acordes con la problemática de cada
localidad.

X. Promover la instrumentación de programas de monitoreo


atmosférico locales, estatales o regionales a través de organismos
gubernamentales, académicos y/o privados

Aunado a la difusión de información y sensibilización de la población, se deberá


asimismo, promover entre las autoridades gubernamentales, académicos y
organismos no gubernamentales el desarrollo de programas de monitoreo
acordes con los procedimientos establecidos en el Marco de Referencia que se
definirá durante la primera etapa de este programa, para evaluar la situación real
del estado que guarda la calidad del aire en sus localidades. Tanto los
tomadores de decisiones como los organismos que tiene injerencia en la
población deberán estar conscientes de la problemática ambiental y riesgos de
su localidad.

El diseño y establecimiento del programa de monitoreo varía de un lugar a otro,


quedando en algunos casos asignada la responsabilidad a dependencias
especializadas en materia de ecología, desarrollo urbano, al Sector Salud, a
otras dependencia gubernamentales o a organismos industriales, científicas o de
educación superior. Cualquiera que sea el caso, es una necesidad real
involucrar a organizaciones interesadas en la planeación, diseño y operación del
sistema.

Otros organismos que pueden colaborar en el desarrollo del programa son las
asociaciones industriales, oficinas de censos y los departamentos de planeación
urbana, los cuales tienen mucha de la información sobre emisiones, densidad
poblacional, distribución y localización de fuentes, distribución de tráfico,
zonificación, entre otra, que pudiera ser de utilidad para el diseño de la red de
monitoreo.

Tarea:

1.- Organizar congresos, foros, mesas de trabajo

Realizar campañas de actualización de información sobre la problemática


ambiental de las regiones prioritarias y sobre los procedimientos establecidos
en el Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico, en
diferentes niveles de gobierno, universidades y organismos no
gubernamentales con la finalidad de sensibilizar a los tomadores de decisiones
sobre la importancia de instrumentar programas de monitoreo atmosférico en su

38
localidad. Estas campañas se podrán llevar a cabo a través de congresos, foros
o mesas de trabajo interdisciplinarias.

XI. Apoyar a los estados en el desarrollo de su programa de


instrumentación de monitoreo atmosférico en las regiones que así lo
requieran

Como se mencionó, de acuerdo con la LGEEPA, Artículo 112, Fracción VI, “los
gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios establecerán y
operarán, con el apoyo técnico, en su caso, de la Secretaría, sistemas de
monitoreo de la calidad del aire”. Sin embargo, se requiere además comprometer
a los actores clave de cada estado para que formulen planes estatales de
instrumentación de monitoreo atmosférico en las regiones que así lo requieran.
Principalmente en aquellas regiones o localidades que se establecerán como
prioritarias.

Para formalizar estos compromisos posiblemente se requerirá de


reglamentaciones adiciones y cambios a leyes y reglamentos; instrumentación
de reglamentos detallados que respalden procedimientos para establecer o
diseñar sistemas de monitoreo acordes con los objetivos específicos que
requiera cada caso en particular.

Tareas:

1.- Fortalecer y/o establecer el marco reglamentario que comprometa a cada


estado a elaborar un Plan Estatal de Monitoreo Atmosférico en las regiones
que así lo requieran

La revisión del marco legal que se plantea en la primera etapa de este


Programa dará la pauta de los requerimientos legales que se necesitan
fortalecer o instrumentar. Se sugiere, que a la par de que se establece el marco
reglamentario necesario, se definan criterios para que cada Estado pueda
determinar e incluir en su plan o programa, el tipo de parámetros ambientales
que deberán ser medidos, el número de estaciones requeridas, la posible
ubicación de las mismas, y su cobertura temporal y espacial.

2.- Definir el procedimiento para gestionar y apoyar a cada estado en el


desarrollo del Plan Estatal de Monitoreo Atmosférico en las regiones que así
lo requieran

Se establecerá un procedimiento para gestionar y dar soporte técnico, por parte


de la SEMARNAT, a aquellos Estados que lo requieran para el desarrollo de su
plan de instrumentación de monitoreo atmosférico, promoviendo el
establecimiento de procedimientos acordes con el Marco de Referencia de
Procedimientos de Monitoreo Atmosférico.

39
XII. Fomentar el equipamiento de redes de monitoreo atmosférico a nivel
nacional

Participar en el equipamiento de redes de monitoreo atmosférico a nivel nacional


es una tarea que ha venido realizando la SEMARNAT por medio de organismos
como el INE y CENICA. Asimismo, como se mencionó, se ha brindado soporte
técnico en todo el país, por medio de cursos de capacitación; se han llevado a
cabo verificaciones de operación, calibraciones y revisiones técnicas de diversas
redes de monitoreo; se ha ofrecido asistencia para mantenimiento técnico
preventivo y correctivo y para diseño de redes, la ubicación de sitios de
monitoreo y en la selección de equipos de monitoreo, entre otros, a diversos
Estados de la República.

Sin embargo, actualmente se requiere del desarrollo o introducción de


metodologías acordes con las necesidades y capacidades de las localidades que
solicitan programas de monitoreo atmosférico. No todas las regiones cuentan
con los recursos financieros para instrumentar sistemas de monitoreo automático
de gran exactitud y precisión, además de que no siempre es la mejor manera de
obtener la información necesaria, por lo que se recomienda se incluyan
metodologías alternas de monitoreo de calidad del aire, entre las que se
encuentra el monitoreo pasivo.

Tareas:

1.- Desarrollar e instrumentar metodologías adaptadas a las necesidades


específicas de monitoreo atmosférico de las localidades participantes

El desarrollo de metodologías alternas de monitoreo atmosférico probadas y


validadas, por parte de organismos internacionales y nacionales, en aquellas
regiones en donde las condiciones no permiten el uso de instrumentos
automáticos, facilitará la instrumentación de programas de monitoreo
atmosférico.

2.- Diseñar programas para fomentar el equipamiento

Con la disposición de metodologías alternas de monitoreo atmosférico se


podrán elaborar programas para fomentar el equipamiento de redes de
monitoreo, dirigidos a cumplir con los objetivos particulares de cada región. Los
pasos a seguir para diseñar los programas se incluirán en el modelo del
programa en donde se especificarán todos los detalles para la orquestación de
los mismos. Se reitera que el objetivo de estos programas será el dirigir el
monitoreo de calidad del aire para que cumpla con las necesidades locales de
cada comunidad a un costo accesible. Estos programas se sumarán a los

40
programas de fortalecimiento de redes ya establecidas que dieron inicio en la
primera etapa y continuarán a lo largo de las tres etapas de este programa.

ACTIVIDADES A LARGO PLAZO (tercera etapa)


CUADRO 3

Objetivos a largo plazo Actividad Tarea


11. Cobertura de la XIII. Cubrir la demanda de 1.- Fortalecer los programas de
demanda de monitoreo monitoreo atmosférico de los capacitación y actualización técnica.
sitios establecidos como 2.- Ofrecer asesoría en la definición de
atmosférico de los prioritarios en el país. fuentes de financiamiento
sitios establecidos 3.- Promover programas de equipamiento.
como prioritarios en el
país.
12. Homologación de XIV. Homologar los 1.- Establecer una estrategia para el
los procedimientos procedimientos operativos a cumplimiento del Marco de Referencia
nivel Nacional 2.- Desarrollar procedimientos estándar
operativos a nivel por tipo de equipo de monitoreo
nacional. 3.- Establecer un programa único de
operación.
13. Suministro de XV. Suministrar la información 1.- Establecer criterios para evaluar la
información completa, completa, inclusiva y necesaria observancia de los datos con los OCD.
para el manejo racional de la 2.- Difundir criterios de evaluación
inclusiva y necesaria calidad del aire 3.- Validar los principales sistema de
para el manejo racional monitoreo atmosférico del país,
de la calidad del aire. fundamentalmente aquellos que se
incluyen en el SINAICA.
14. Apoyo a las redes XVI. Apoyar a las redes del país 1.- Revisar y/o definir programas de
de monitoreo en la revisión, definición e control y aseguramiento de calidad.
instrumentación de programas 2.- Poner en marcha programas de CC/AC
atmosférico del país en de Control y Aseguramiento de
la revisión, definición e Calidad
instrumentación de
programas de control y
aseguramiento de
calidad
15. Establecimiento de XVII. Establecer programas de 1.- Definir el tipo de auditorías que se
programas de auditoría. auditorías llevarán a cabo y su frecuencia a nivel
nacional
2.- Diseñar un programa de auditorias a
nivel nacional
16. Establecimiento del XVIII. Diseñar el PNMA 2007 - 1.- Diseñar el PNMA 2007 – 2010.
Programa Nacional de 2010
Monitoreo Atmosférico,
PNMA 2007 – 2010

41
XIII. Cubrir la demanda de monitoreo atmosférico de los sitios
establecidos como prioritarios en el país

Ya establecidos los criterios de selección de sitios que requieren monitoreo


atmosférico en el país y después de seleccionar aquellos que se clasifican como
prioritarios de atender; se procederá a la aplicación de estrategias para cubrir la
demanda de monitoreo atmosférico de estos sitios, de acuerdo con los planes
estatales de instrumentación de monitoreo atmosférico que se establecieron en
la etapa dos de este programa. Para ello, se dará apoyo técnico y asesoría para
definir fuentes de financiamiento a los estados en donde se ubiquen estos sitios.

Tareas:

1.- Fortalecer los programas de capacitación y actualización técnica

Se promoverá el establecimiento de centros regionales de capacitación técnica


en aquellos lugares al rededor de los cuales se concentren actividades de
monitoreo que presenten un desempeño de calidad de acuerdo con los
estándares establecidos en el Marco de Referencia, aprovechando las
fortalezas y capacidad de algunas localidades. Podrían establecerse, en el
inicio, tres centros regionales: Frontera norte; región pacífico y el sureste.

En estos centros regionales se establecerá, asimismo, un servicio de apoyo


técnico para el diseño de estrategias de monitoreo atmosférico para las
localidades, Estados o regiones prioritarias que lo requieran, vinculando sus
necesidades con los servicios que ofrezca la federación a estos centros
regionales.

2.- Ofrecer asesoría en la definición de fuentes de financiamiento

Los centros regionales también podrán ofrecer asesoría para definir tanto
estrategias de financiamiento para el equipamiento, instalación y operación de
estas redes, así como alternativas de financiamiento que se establecerán en
común acuerdo con la Federación y con organismos nacionales e
internacionales. Es decir, el centro regional servirá de guía y facilitador en la
gestión que se tiene que llevar a cabo durante el diseño, instalación y operación
de un sistema de monitoreo.

3.- Promover programas de equipamiento

Asimismo, la federación apoyará el establecimiento de programas de


equipamiento de redes/estaciones de monitoreo atmosférico, acordes con los
programas o planes de instrumentación estatal de monitoreo atmosférico de
manera que se cubra la demanda de este monitoreo en los sitios establecidos
como prioritarios.

42
XIV. Homologar los procedimientos operativos a nivel nacional

Gracias al establecimiento del Marco de Referencia de Procedimientos de


Monitoreo Atmosférico, se procederá a la instrumentación de un programa para
coordinar la homologación de procedimientos a nivel nacional y apoyar a las
diferentes localidades en la instrumentación de las medidas que se requieran.

La homologación de los procedimientos a nivel nacional promoverá la


compatibilidad y comparabilidad de los datos y la validación de procedimientos
entre las diferentes redes de monitoreo; incrementará el estándar de calidad y
permitirá evaluar las prácticas de monitoreo, manejo de datos y difusión de
información, haciendo más eficientes los programas de revisiones técnicas y
auditorías a nivel nacional.

Tareas:

1.- Establecer una estrategia para el cumplimiento del Marco de Referencia

Ya habiendo evaluado y catalogado a las redes de monitoreo del país con base
en el Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico en las
etapas previas de este programa, se definirán los requerimientos de cada
sistema de monitoreo para alcanzar los estándares establecidos.

Con base en estos requerimientos se podrán agrupar por tipo de necesidades


los sistemas de monitoreo para diseñar una estrategia de apoyo técnico,
asesoría financiera, legal o institucional a dichos sistemas de monitoreo, de
manera que se establezcan programas de instrumentación de las medidas
pertinentes para dar cumplimiento a los lineamientos estipulados en el Marco de
Referencia.

2.- Desarrollar procedimientos estándar para cada tipo de equipo de monitoreo

Asimismo, se pretende fomentar el desarrollo de procedimientos estándar


específicos para cada tipo de equipo de monitoreo a fin de facilitar las prácticas
de operación, calibración y mantenimiento de los equipos. Establecidos estos
procedimientos se promoverá la difusión de los mismos y su inclusión en el
Marco de Referencia.

3.- Establecer un programa único de operación

De la misma manera, se promoverá la homologación de los procedimientos de


monitoreo atmosférico, de los periodos de calibración, mantenimiento y
operación a nivel nacional, para aumentar la eficiencia de los programas de
revisiones técnicas y auditorías a nivel federal.

43
XV. Suministrar la información completa, inclusiva y necesaria para el
manejo racional de la calidad del aire

Suministrar la información completa, inclusiva y necesaria para el manejo


racional de la calidad del aire dependerá estrictamente del cumplimiento con los
objetivos de monitoreo planteados al diseñar la red o el sistema de monitoreo.

De los objetivos de monitoreo se derivan los Objetivos de Calidad de los Datos


(OCD) que se definen como los criterios cualitativos y cuantitativos para estimar
la calidad de los datos para un uso determinado. Los OCD, aclaran los objetivos
de estudio, definen cuál es el tipo de datos más apropiado para colectar,
determinan las mejores condiciones para la colección de los datos y especifican
límites tolerables en errores de decisión los cuales serán usados como base
para establecer la cantidad y calidad de los datos necesarios para soportar la
decisión. Son las especificaciones que requiere un estudio con un nivel de
incertidumbre aceptable (EPA; 1998 y 2002).

La revisión de los OCD y del diseño de muestreo así como la revisión del
funcionamiento del sistema de monitoreo, indicará si la información generada
cumple con los objetivos establecidos. Después de haber evaluado el diseño de
muestreo y establecido la necesidades para cumplir con los lineamientos del
Marco de Referencia de Procedimientos de Monitoreo Atmosférico, se requerirá
de la evaluación de la consecución o cumplimiento de los datos con los OCD o
del establecimiento de los mismos en caso de que no se cuente con ellos.

De la validación de los sistemas de monitoreo y los datos generados, se


obtendrá la pauta o clave para revisar y establecer los programas de control y
aseguramiento de calidad de los datos que garanticen la calidad que requieren
los datos para cumplir o reconciliarse con los objetivos establecidos.

Tareas:

1.- Establecer criterios para evaluar la observancia de los datos con los OCD

Se definirán los criterios para determinar si los datos son del tipo, cantidad y
calidad correctos para sustentar los OCD.

2.- Difundir criterios de evaluación

Se difundirán estos criterios a través de los centros regionales, solicitando se


lleve a cabo la evaluación o estimación de la calidad de sus datos por los
diferentes sistemas de monitoreo, para verificar el cumplimiento de los datos
con los OCD.

44
3.- Validar los principales sistemas de monitoreo atmosférico del país,
fundamentalmente aquellos que se incluyen en el SINAICA

Se conoce como “validación” a la confirmación y estipulación de pruebas


objetivas para que los requerimientos particulares de un procedimiento
específico se cumplan. Con respecto a las mediciones de calidad de aire, la
validación involucra la revisión de cada aspecto del procedimiento de medición,
incluyendo el método de medición, método de operación, calibración y
procesamiento de datos (UNEP/WHO, GEMS/AIR, 1994).

La federación solicitará a los principales centros urbanos del país y a aquellas


redes cuyos datos se incluyan en el SINAICA, que realicen la validación de sus
sistema de monitoreo brindándoles el apoyo técnico que requieran. Garantizar
que la información de los datos que transmite el SINAICA es completa, inclusiva
y necesaria para el manejo racional de la calidad del aire, será prioritario.

Distribuir datos que aseguren alta calidad permitirá estimaciones más certeras
de niveles y tendencias de contaminantes urbanos y sus efectos potenciales en
los ecosistemas y en la salud de la población, lo que originará mejores opciones
de abatimiento.

XVI. Apoyar a las redes del país en la revisión, definición e


instrumentación de programas de control y aseguramiento de calidad

Así como el Aseguramiento de Calidad (AC) implica acciones planificadas y


sistemáticas fundamentadas en procedimientos necesarios para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto satisfará los requisitos dados sobre la
calidad, el Control de Calidad (CC), como se definió en la etapa 1, es todo el
sistema completo de actividades técnicas que miden los atributos y
funcionamiento de un proceso, producto o servicio contra estándares definidos
para verificar que se cumplan los requerimientos establecidos en los
procedimientos para garantizar los estándares de calidad. En el caso de los
sistemas de monitoreo de calidad del aire, las actividades de control de calidad
se utilizan para asegurar que la incertidumbre en las mediciones se mantiene
dentro de los criterios establecidos para el cumplimiento de los Objetivos de
Calidad de los Datos e incluyen estandarización de equipos, calibraciones y
certificaciones anuales (EPA, 1998).

Debido a que la medición de la contaminación del aire se realiza por diversas


dependencias, grupos y organizaciones mediante diferentes tipos de equipos,
número de estaciones y laboratorios y bajo diferentes objetivos de monitoreo, el
componente Control y Aseguramiento de Calidad es indispensable para
garantizar cualquier programa de monitoreo, ya que permite tener la certeza de
que los datos producidos cumplen con los requisitos de los estándares
establecidos, como es la calidad de datos requerida por los OCD.

45
Tareas:

1.- Revisar y/o definir programas de control y aseguramiento de calidad

Cada Estado u organismo involucrado en monitoreo atmosférico deberá revisar


y/o desarrollar el programa de Control y Aseguramiento de Calidad,
describiendo el proyecto de monitoreo, necesidades de medición y definiendo
las actividades específicas de Control y Aseguramiento de Calidad que deberán
aplicarse a dicho proyecto con el propósito de cumplir con el objetivo planteado
y con los OCD estipulados. El Marco de Referencia de Procedimientos de
Monitoreo Atmosférico, desarrollado en la primera etapa, servirá de guía para la
elaboración y revisión de dichos programas.

Los centros regionales ofrecerán cursos de capacitación y apoyo técnico para el


desarrollo de estos programas. Asimismo, el gobierno federal apoyará a estos
centros regionales.

Las ciudades que no cuenten con monitoreo atmosférico, pero que quieran
participar instrumentando un programa de monitoreo, también recibirán
asistencia técnica para establecer su programa, identificando desde los
objetivos hasta el equipo de monitoreo apropiado y fuentes de financiamiento.

2.- Poner en marcha programas de CC/AC

El gobierno Federal, por medio de los centros regionales, dará asistencia


técnica para la puesta en marcha de los programas de control y aseguramiento
de calidad.

XVII. Establecer programas de auditorías

Se define como auditoría a la revisión y evaluación sistemática e independiente


de los sistemas y actividades que conforman un procedimiento para determinar
si los productos finales alcanzan los objetivos especificados (EPA, 1998).

Con el objeto de estimar la calidad de la información generada por las diferentes


redes de monitoreo se deberán establecer, como mínimo, auditorías de sistemas
técnicos y auditorías de funcionamiento. Las auditorías de sistemas técnicos
revisan el total de procedimientos, documentación, instalaciones y políticas
utilizadas en la producción de los datos. Las auditorías de funcionamiento
proveen una evaluación cuantitativa de cualquier parte del sistema de medición
en total (EPA, 1998).

46
Tareas:

1.- Definir el tipo de auditorías que se llevarán a cabo y su frecuencia a nivel


nacional

La Agencia de Protección Ambiental Norteamericana, EPA, define varios tipos


de auditorías para sistemas de monitoreo ya establecidos(EPA, 1998 y EPA,
2000):

Auditorías Técnicas: son revisiones e inspecciones de programas de


monitoreo atmosférico locales o estatales en el sitio, para estimar su
cumplimiento con regulaciones establecidas sobre la colección, análisis,
validación y reporte de la calidad de los datos de monitoreo atmosférico.
Documentan cualitativamente hasta que grado los procedimientos y
procesos especificados en el Proyecto de aseguramiento de calidad
aprobado se han instrumentado.

Inspección: se utiliza para estimar, de manera continua o periódicamente, la


instrumentación de una o varias actividades para determinar el cumplimiento
con procedimientos y protocolos establecidos.

Evaluaciones de Funcionamiento: es un tipo de auditoría en la cual una


cantidad de datos generada por un sistema de medición estándar se
compara con datos obtenidos rutinariamente para evaluar el desempeño de
un análisis, laboratorio o sistema de medición. Cuantitativamente prueban la
habilidad de un sistema de medición para obtener resultados aceptables.
Estas evaluaciones generalmente se realizan con muestras conocidas como
“ciegas”, por ser desconocidas para el sistema que está siendo auditado.

Auditorías de Calidad de Datos: se realizan sobre datos verificados para


documentar la capacidad del sistema de administración de datos para
colectar, interpretar, analizar, y reportar datos de acuerdo a las
especificaciones del proyecto de aseguramiento de calidad.

Estimación de la Calidad de los Datos: son evaluaciones estadísticas y


científicas de datos validados para determinar si los datos son del tipo,
calidad y cantidad correctos para sustentar los OCD.

Basándose en la experiencia Nacional e Internacional, se estudiarán los tipos


de auditorías que deberán llevarse a cabo por todo sistema de monitoreo a nivel
nacional y la frecuencia con que se deberán instrumentar.

La Evaluación y Caracterización de las principales redes de monitoreo del país


iniciada en la Etapa 1 de este Programa, será un insumo de información
importante para el establecimiento de los programas de Auditorías. Entre las
alternativas de Auditorías se sugiere establecer:

47
• Programas de Auditorías Técnicas Locales y Regionales: cuyo
objetivo sería verificar que los programas de aseguramiento y control de
calidad de los sistemas de monitoreo locales y regionales se cumplen.

• Auditorías de Inspección o de Revisión de Redes: dedicadas a la


comprobación de la observancia de las recomendaciones establecidas
para los sistemas de monitoreo locales.

• Auditorias de Funcionamiento: a través de la aplicación de este tipo de


auditorías se establecería un sistema de evaluación del desempeño de
los instrumentos de medición de los sistemas de monitoreo.

2.- Diseñar un programa de auditorias a nivel nacional

Establecidos los tipos de auditorías que deberán llevarse a cabo por todo
sistema de monitoreo a nivel nacional y la frecuencia con que se deberán
instrumentar se establecerán las autoridades responsables de las mismas,
definiéndose y separándose aquellas de índole estatal, regional y federal.

Se establecerá un programa que divida al país en regiones en las cuales se


desarrollarán y supervisaran las auditorías de cada región. El CENICA, con el
apoyo de los centros regionales, coordinará estas auditorías. Además, a través
de los esquemas de acreditación los particulares interesados podrán participar
en el proceso, acreditándose como auditores privados para aumentar la
eficiencia de estos procedimientos.

El cumplimiento de dicha actividad de auditoría, deberá estar respaldado por


personal altamente calificado. CENICA ofrecerá capacitación de excelencia
apoyado por agencias ambientales a nivel internacional.

La Federación tendrá la tarea de vigilar que estos programas regionales de


auditorías se cumplan y podrá realizar verificaciones entre los centros
regionales y entre sistemas de monitoreo locales.

XVIII. Diseñar el PNMA 2007 –2010

Habiendo realizado un diagnóstico de la situación actual que incluye los


requerimientos legales, institucionales y financieros, y establecidas las
herramientas para cubrir estos requerimientos y estrategias, se procederá a
diseñar un nuevo Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico, para apoyar los
planes estatales de instrumentación de monitoreo atmosférico y para cubrir la
demanda de equipamiento que requerirán dichos planes.

48
Adicionalmente este programa deberá introducir un modelo de soporte técnico
que incluya las herramientas/productos y estrategias que se desarrollaron en las
etapas 1 y 2 de este programa, con la finalidad de continuar dando asesoría y
asistencia técnica a las demás redes de monitoreo que ya se encuentran
establecidas en el país.

Tarea:

1.- Diseñar el PNMA 2007 – 2010

Diseñar un PNMA 2007 – 2010 que contemple el diseño y establecimiento de


una red nacional/regional para monitorear condiciones de contaminantes
múltiples (criterio) en las principales áreas metropolitanas y en áreas rurales o
suburbanas que así lo requieran. Así como contaminantes considerados como
peligrosos o tóxicos en las zonas del país donde se sospeche o verifique la
existencia de los mismos.

Todo este esfuerzo solo tendrá sentido si se logra comprometer a todos los
actores o participantes en la instrumentación y preservación de este programa a
largo plazo, trascendiendo con las áreas afines.

49
BIBLIOGRAFÍA

Alegre y Sánchez, 1990. Alegre M y Sánchez C. Biomonitoring Air Pollution in the


Metropolitan area in Mexico City, 1990. [Memorias del Simposio Internacional de
Indicadores Ecológicos. Vol. 2]. Florida; 1990.

Alegre, 1992. Alegre M. Biomonitoreo de ozono con plantas de tabaco en la ZMCM


(1988-1991) [Memorias del Octavo Congreso Nacional del SMISAAC]. Cocoyoc; 1992.

Barker, 1962. Contaminación de la Atmósfera. Serie de Monografías No. 46,


Organización Mundial de la Salud. Ginebra,1962.

Brañes, 1994 Brañes, Raúl, 1994. Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México,
Fundación Mexicana de Educación Ambiental – Fondo de Cultura Económica.

Bravo y Viniegra, 1958. Bravo A. H., Viniegra O.G. “Informe Preliminar acerca de la
Polución Atmosférica en la Ciudad de México”. Memorias de la XII Reunión Anual de la
Sociedad Mexicana de Higiene. Puebla, Pue., 1958.

Bravo, 1960. Bravo A. H. “Variation of Different Pollutants in the Atmosphere of Mexico


City”. Journal of the Air Pollution Control Association. 10 (6): 447-449. 1960.

Bravo et al, 1976. Bravo, A. H., S. Salazar L., D. García (1976). “Air Pollution Monitoring
Station Operation at Ciudad Universitaria”. Paper 76-17.13. 69th Annual meeting Air
Pollution Control Association. Portland, Oregon. June 27-July 1st.

Bravo y Magaña 1979. Bravo, A. H., R. Magaña Z. (1979). “The Actual Air Pollution
Situation in Mexico City”. Staub-Reinhaltung Derluft, 39(11): 427-428.

Bravo, 1987. Bravo, A. H. La Contaminación del Aire en México. Fundación Universo


Veintiuno A.C. México, D.F. 250 p. (1SBN 968-6198-048), 1987.

CONADE; 1988. CONADE. Informe general de ecología. México, 1988.

DDF, 1995. Informe Anual 1995 Programa de Precipitaciones Ácidas en la ZMCM.


DGPCC/RAMA.

DDF, 1997. Informe Anual 1997 Precipitaciones Ácidas en la ZMCM. GDF/SMA


DGPCC/RAMA.

Echeverría, 1976. Echeverría E 1976. Evaluation of the effect of atmospheric pollution


on the respiratory tract in Mexico: preliminary results. Bull Int Union Tuberc; 51:461-467.

ECOURS, 2001. Ecosistema Urbano y Salud de los Habitantes de la Zona Metropolitana


del Valle de México. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del
Canadá, Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud, Gobierno del Distrito
Federal. México, 2001.

50
EPA, 1998. Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems.
Volume II: Part 1 Ambient Air Quality Monitoring Program Quality System Development.
Office of Air Quality Planning and Standards, Environmental Protection Agency, USA
1998.

EPA, 2000. Guidance on Technical Audits and Related Assessments for Environmental
Data Operations. EPA QA/G-7 Final. United States Environmental Protection Agency,
Washington, DC, January 2000.

EPA, 2002. National Ambient Air Monitoring Strategy. Office of Air Quality Planning and
Standards, Environmental Protection Agency, USA, 2002.

Gamboa, 1983. Gamboa R. Ma. Teresa. Identificación y cuantificación de


microorganismos (bacterias y hongos) y su relación con la distribución del tamaño de
partículas suspendidas en cuatro sitios de la atmósfera de la Ciudad de México. Tesis
Facultad de Ciencias, realizada en la sección de Contaminación Ambiental, CCA/UNAM,
1983.

GDF/SIMAT, 2002:. Informe del Estado de la Calidad del Aire y Tendencias 2001 para la
Zona Metropolitana del Valle de México. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del
Medio Ambiente, Sistema de Monitoreo Atmosférico. México, 2002.

GEG/IEG, 2002. Salamanca, Problemática Ambiental, Realidades, Acciones y


Compromisos. Gobierno del Estado de Guanajuato (GEG), Instituto de Ecología de
Guanajuato (IEG). Guanajuato, agosto 2002.

Gispert, 1995. Gispert M. Ima. Medición de la emisión de isopreno y monoterpenos en


cinco razas de maíz (1995) Tesis de Maestría en ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM,
México.

González et al, 1997. González M. C., González L.C., Bronillet T.I., Salazar C.L.,
Jiménez P.A.H., Carrillo P.V.H., Tenorio M.A. y Mondragón J.L. Aeropartículas viables y
biomonitoreo en la atmósfera de la ZMCM. Ciudad de México: IMP; 1997. [Presentado
en el seminario Internacional de Monitoreo Atmosférico].

Hernández et al, 1982. Hernández Tejeda T, De Bauer Ma. de L y Krupa S.V. Daño por
gases oxidantes en pinos y avena. Reconocimiento y evaluación del Ajusco, D.F. 1982.
Revista Chapingo Vol. 7, 3 33 y 34: 19-28.

Hernández y De Bauer, 1986. Hernández Tejeda T. y De Bauer Ma. Contaminación,


una amenaza para la vegetación en México. Ciudad de México: Colegio de
Postgraduados. Centro de Fitopatología; 1986.

IBENCO, 1996. Marco Jurídico para Contribuir al Programa de Descentralización


Ambiental de la SEMARNAP. Documento Final. IBENCO, International Business and
Environmental NAFTA Consultation, G. P. Abril, 1996.

INE/SEMARNAP, 2000. Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente


Recursos Naturales y Pesca, 2000. Gestión de la Calidad del Aire en México, 2000.
Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000, Instituto Nacional de

51
Ecología, Dirección General de Gestión e Información Ambiental, Primera Edición
Octubre 2000.

LGEEPA; 1998 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,


Editorial Porrúa, México, 1998.

Márquez, 1977. Márquez Mayaudón E. 1977 Muestras de grandes volúmenes de aire


del valle de México para analizar la concentración de partículas en suspensión. Reporte
preliminar. Salud Publica Mex; 19:263-272.

Martínez y Romieu, 1997. Martínez Ana P., Romieu I. Introducción al monitoreo


atmosférico. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, División de Salud y
Ambiente. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud;
Cooperación Técnica, República Federal de Alemania (GTZ) y Departamento del Distrito
Federal (DDF). Hemes Impresores. 1a. Edición, 1997, México.

Martínez, et al. 2001. Martínez, A. P., S. Sánchez, R. Lacy, y A. Abreu, 2001.


Experiencia en Gestión de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de
México. Organización Panamericana de la Salud, OPS, Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS.

Neri et al, 1977a. Neri R, González Cortés A, Guzmán Bahena J, González Osuna C,
1977. Investigación de epidemiología ambiental en México. Salud Publica Mex; 19:
773-778.

Neri et al, 1977b. Neri R, Quiñones A, Padilla G, 1977. Contaminantes ambientales que
pueden afectar la salud. Salud Pública Mex; 19:475-479.

Ordoñez, 1978. Ordoñez de la Mora B. Investigación epidemiológica sobre un accidente


agudo de contaminación atmosférica en el Distrito Federal. Salud Pública de México.
Epoca V, vol XX (1), 1978.

Pacheco, 1978. Pacheco CR. 1978 Contaminación atmosférica y sus efectos en las vías
respiratorias. Gac Med Mex; 114:467-470.

Pérez Neria et al, 1978. Pérez Neria J, Gardida Chavarria A, Garza Villarreal G. 1978
Contaminación Atmosférica y espirometría en niños sanos del Distrito Federal. Bol Med
Hosp Infant Mex; 35:415-419.

PICCA,1990. PICCA/DDF. Programa integral contra la contaminación atmosférica. Un


compromiso común. México, 1990.

PND; 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000. Presidencia de la República,


Poder Ejecutivo Federal, México 1995.

Reyes Baza, 2000. Reyes Baza Diego 2000. La percepción de la contaminación del aire
en la Ciudad de México. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

52
SMA, 1978. Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente/Secretaría de Salubridad y
Asistencia, SMA/SSA. Situación actual de la contaminación atmosférica en el área
metropolitana de la ciudad de México. México, 1978.

SEDUE, 1986. SEDUE. Informe sobre el estado del medio ambiente en México.
México, 1986.

SSA, 1973. Memoria de la 1° Reunión nacional sobre problemas de contaminación.


Tomos I y II. Secretaría de Salubridad y Asistencia. México, enero 1973.

UNEP/WHO, GEMS/AIR, 1994. Methodology Review Handbooks. United Nations


Environment Program, Nairobi, 1994 :
• Vol.2.- Primary Standard Calibration Methods and Network Intercalibrations for
Air Quality Monitoring.

53

Vous aimerez peut-être aussi