Vous êtes sur la page 1sur 51

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE


CALLAO
ASIGNATURA : Control de Contaminación Atmosférica.
DOCENTE : Ing. Valle Pajuelo, Simeón Johel
INTEGRANTES : Mallqui Gamarra, Yesmyne
Mejía Huayta, María Inés
Mejía Obregón, Mishel
Mejía Requena, Leslie
Obregon Churano, Edda
Pacheco Agapito, Steven
Quezada Pacheco, Brian
Ricappa Romani, Rayssa
Santa Maria Camones, Miuller
Tufino Espinoza, Maycol
Urbano Santos, Giancarlo
Vise Zeta, Osmar

CICLO : VIII “B”

HUACHO - PERÚ
2017 - II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................ 5

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 6

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................................... 6


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................. 6

3. MARCO TEORICO............................................................................................................................................................. 7

3.1. CALIDAD DEL AIRE ....................................................................................................................................................... 7


3.2 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN LA ZONA URBANA ................................................................................... 7
3.3 PRINCIPALES CONTAMINANTES EN LA ZONA URBANA ...................................................................................................... 8
3.3.1 Partículas ........................................................................................................................................................ 8
3.3.2 Ozono.............................................................................................................................................................. 9
3.3.3 Dióxido de nitrógeno (NO2) ............................................................................................................................ 9
3.3.4 Dióxido de azufre (SO2) .................................................................................................................................. 9
3.4 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA SALUD ............................................................................................... 10
3.4.1 Investigaciones Epidemiológicas .................................................................................................................. 11
3.4.2 Impacto en la salud del personal que presta servicio de policía de tránsito ................................................. 13
3.4.3 Instrumentos de protección la salud de la población .................................................................................... 14
3.5 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ......................................................................................................................... 15
3.5.1 Parámetros que se monitorean ..................................................................................................................... 15
3.5.2 Métodos empleados en el monitoreo ............................................................................................................ 15
3.6 LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO ............................................................................................................. 17
3.6.1 Ubicación ...................................................................................................................................................... 17
3.6.2 División Geográfica ....................................................................................................................................... 17
3.6.3 Factores que aumentan la contaminación del aire en el Callao ................................................................... 18
3.6.4 Caso de contaminación del aire en el Callao ................................................................................................ 18
3.7 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL CALLAO ................................................................................................... 20
3.8 INFORME NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE 2013-2014 ................................................................................................ 20
3.8.1 Índice de Calidad de Aire .............................................................................................................................. 21
3.8.2 Resultados para Callao ................................................................................................................................. 23
3.9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PARA EL CALLAO ......................................................................................................... 25
3.9.1 Dióxido de Azufre (SO2) ................................................................................................................................ 25
3.9.2 Dióxido de Nitrógeno (NO2) .......................................................................................................................... 25
3.9.3 Material Particulado PM2.5 ........................................................................................................................... 26
3.9.4 Material Particulado PM10 ............................................................................................................................ 27
3.10 MONITOREO DE RUIDO .............................................................................................................................................. 28
3.10.1 Selección de los puntos de muestreo ........................................................................................................... 28
3.10.2 Periodo y horario de medición ...................................................................................................................... 29
3.10.3 Resultados y Análisis .................................................................................................................................... 29
3.11 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE .............................................................................................................................. 33
3.11.1 Estándares de Calidad Ambiental ................................................................................................................. 33
3.11.2 Vigilancia de la calidad del aire ..................................................................................................................... 36
b) Información de Calidad ...................................................................................................................................... 37
3.11.3 Plan de acción ............................................................................................................................................... 38
3.11.4 Límites Máximos Permisibles ........................................................................................................................ 39
3.11.5 Evaluaciones ambientales ............................................................................................................................ 40
3.11.6 Regulación del transporte público urbano..................................................................................................... 41
3.11.7 Exceso del transporte público urbano ........................................................................................................... 42
3.11.8 Mejora de ofertas en el transporte público .................................................................................................... 42

4. CONCLUSIONES............................................................................................................................................................. 43

5. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 44

6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................ 45

7. ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 47
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. REPRESENTACIÓN ANIMADA DE LOS PROBLEMAS DEL PLANETA ......................................................................................7
FIGURA 2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS ZONAS URBANAS....................................................................................................8
FIGURA 3. EFECTOS DEL MATERIAL PARTICULADO EN EL SISTEMA RESPIRATORIO ..............................................................................9
FIGURA 4. CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS (1995-2011-2005) .......................................11
FIGURA 5. CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS (CALLAO 2005) .................................................12
FIGURA 6. EXPOSICIÓN DE LA POLICÍA DE TRÁNSITO A LA CONTAMINACIÓN URBANA.......................................................................13
FIGURA 7. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN EN LA POBLACIÓN DEL CALLAO ..........................................14
FIGURA 8. MUESTREADOR DE GASES ....................................................................................................................................16
FIGURA 9. DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO........................................................................17
FIGURA 10. MAPA PROVINCIAL DEL CALLAO ..........................................................................................................................17
FIGURA 11. CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL CALLAO .............................................................................................................18
FIGURA 12. POBLACIÓN DEL CALLAO CON PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN POR PLOMO ...............................................................19
FIGURA 13. FABRICA (ALICORP) CONTAMINANTE DEL AIRE EN EL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA EN EL CALLAO .............................21
FIGURA 14. CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN LIMA Y CALLAO (2000-2014) ............................................................23
FIGURA 15. CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN LIMA Y CALLAO (2000-2014) ......................................................23
FIGURA 16. CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5 EN LIMA Y CALLAO (2001-2014) ..........................................24
FIGURA 17. CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO PM10 EN LIMA Y CALLAO (2007-2014) ...........................................24
FIGURA 18. EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN EL CALLAO (2000-2014) ..............................................25
FIGURA 19. EVOLUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN EL CALLAO (2000-2014) ...................................26
FIGURA 20.EVOLUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5 EN EL CALLAO (2000-2014)........................26
FIGURA 21.EVOLUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5 EN EL CALLAO (2000-2014 .........................27
FIGURA 22. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN POR TIPOS DE ZONIFICACIÓN ........................................................................29
FIGURA 23. RANKING DE LOS 10 PUNTOS CON MAYOR NPS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DE CALLAO ......................................31
FIGURA 24. PUNTOS DE MAYOR NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN ZONAS COMERCIALES- CALLAO 2015 ................................................31
FIGURA 25. MAPA DE RUIDO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO .............................................................................32
FIGURA 26. PRONÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA EL CALLAO (17-11-2017). .....................................................................47
FIGURA 27. CONCENTRACIÓN DE PM2.5 EN LA ZONA DE CALLAO-2017 ....................................................................................48
FIGURA 28. CONCENTRACIÓN DE PM10 EN LA ZONA DE CALLAO-2017 .....................................................................................49
FIGURA 29. CONCENTRACIÓN DE ÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA ZONA DE CALLAO-2017 .................................................................50
FIGURA 30. CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN LA ZONA DE CALLAO-2017 ...................................................................51

INDICE DE TABLAS
TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE Y LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES.........................................................10
TABLA 2. PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA CALIDAD DEL AIRE....................................................................................................15
TABLA 3. VALORES POR CADA PARÁMETRO EVALUADO .............................................................................................................22
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DISTRITAL DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN Y CODIFICACIÓN UNIVERSAL ..........................................................28
TABLA 5. HORARIOS PARA LA MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ..................................................................................................29
TABLA 6. RANKING DE LOS 10 PUNTOS CON MAYOR NPS EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DE CALLAO .........................................30
TABLA 7. COMPARACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE Y LAS GUÍAS OMS ..........................34
TABLA 8. CRONOGRAMA DE PREPARACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN ..............................................................................................38
TABLA 9. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y DE PARTÍCULAS PARA ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN CURSO .39
TABLA 10. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y DE PARTÍCULAS EN ACTIVIDADES O INSTALACIONES DE
HIDROCARBUROS NUEVAS .......................................................................................................................................... 39
Calidad del aire en el Callao

1. INTRODUCCIÓN

Un medioambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida constituye un derecho fundamental de las
personas y la sociedad, esto está reconocido por la Constitución Política del Perú y las normas ambientales vigentes.
Por ejemplo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) cumple un rol primordial en la
vigilancia y pronóstico de la contaminación atmosférica en Lima Metropolitana, con la finalidad de preservar el
medioambiente de los peligros de la contaminación
Numerosos estudios científicos vinculan la contaminación del aire con las enfermedades respiratorias e incluyen,
recientemente, a las cardiovasculares, cardíacas y hepáticas. La Organización Mundial de la Salud (en su Nota
descriptiva 313 de septiembre de 2011) señala: "La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental
para la salud y se estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el mundo"
Por ello, en este presente trabajo daremos a conocer en qué condiciones se encuentra la calidad de aire en la
ciudad del callao, partiendo y evaluando los monitoreos anteriores y comparando con la normativa actual.
Los contaminantes que se emiten en el aire en la ciudad del callao se originan principalmente por el parque
automotor excesiva que existe hoy en día.

Página | 5
Calidad del aire en el Callao

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


 Describir estudios de calidad del aire desarrollados en la Provincia Constitucional del Callao.

2.2. Objetivos específicos


 Analizar las principales fuentes de contaminación de las zonas urbanas y en relación con las condiciones
que presenta la Provincia Constitucional de Callao.
 Describir los indicadores de la calidad del aire para la estandarización de la ciudad de Callao.
 Analizar los principales monitoreos de calidad del aire desarrollados en la provincia constitucional del Callao
 Comparar los valores de los monitoreos con los estándares de calidad del aire (ECA)

Página | 6
Calidad del aire en el Callao

3. MARCO TEORICO

3.1. Calidad del aire


La calidad del aire es una forma de medir las condiciones del aire en espacios interiores. El dióxido de carbono es
una magnitud objetiva para determinar la calidad del aire. El ser humano respira este gas incoloro e inodoro que se
muestra más activo en proporción directa con la edad y la corpulencia. La concentración de dióxido de carbono al aire
libre oscila entre 360 ppm (partes por millón) en áreas de aire limpio y 700 ppm en las ciudades. El valor máximo
recomendado para los interiores es de 1.000 ppm y el valor límite para oficinas es de 1.500 ppm. Hay que tener mucha
precaución ya que este valor límite se alcanza con cierta facilidad (PCE, Iberica SL, 2016).

Figura 1. Representación animada de los problemas del planeta


Fuente: Recuperado de (Vasquez, 2014)

3.2 Principales fuentes de contaminación en la zona urbana


Los habitantes de países de ingresos bajos y medianos sufren desproporcionadamente la carga de morbilidad
derivada de la contaminación del aire exterior, lo que se constata por el hecho de que el 87%, de los 3 millones de
defunciones prematuras, se producen en esos países, y la mayor carga de morbilidad se registra en las regiones del
Pacífico Occidental y el Asia Sudoriental de la OMS. Las últimas estimaciones de la carga de morbilidad reflejan el
importantísimo papel que cabe a la contaminación del aire en las cardiopatías y las defunciones prematuras; mucho
más de lo que creían los científicos anteriormente.
La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, y requieren
medidas por parte de las ciudades, así como de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores
tales como transporte, gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura.
Existen numerosos ejemplos de políticas fructíferas relativas a los sectores de transporte, planificación urbana,
generación de electricidad e industria, que permiten reducir la contaminación del aire:
a. Industria: Utilización de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de chimeneas industriales;
gestión mejorada de desechos urbanos y agrícolas, incluida la recuperación del gas metano de los
vertederos como una alternativa a la incineración (para utilizarlo como biogás).
b. Transporte: Adopción de métodos limpios de generación de electricidad; priorización del transporte
urbano rápido, las sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, y el transporte interurbano de cargas

Página | 7
y pasajeros por ferrocarril; utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y
combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre.
c. Planificación urbana: Mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y concentración de las
ciudades para lograr una mayor eficiencia.
d. Generación de electricidad: Aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía
renovable sin combustión (solar, eólica o hidroeléctrica); generación conjunta de calor y electricidad; y
generación distribuida de energía (por ejemplo, generación de electricidad mediante redes pequeñas y
paneles solares).
e. Gestión de desechos municipales y agrícolas: Estrategias de reducción, separación, reciclado y
reutilización o reelaboración de desechos, así como métodos mejorados de gestión biológica de desechos
tales como la digestión anaeróbica para producir biogás, mediante métodos viables y alternativas
económicas en sustitución de la incineración de desechos sólidos. En casos en que la incineración sea
inevitable, será crucial la utilización de tecnologías de combustión con rigurosos controles de emisión.
Además de la contaminación del aire exterior, el humo en interiores representa un grave riesgo para la salud de unos
3000 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares con combustibles de biomasa y carbón. Unos 4,3
millones de defunciones prematuras ocurridas en 2012 eran atribuibles a la contaminación del aire en los hogares.
Casi todas se produjeron en países de ingresos bajos y medianos.

Figura 2. Contaminación del aire en las zonas urbanas


Fuente: (Noticias, La verdad cada mañana;, 2016)

3.3 Principales contaminantes en la zona urbana

3.3.1 Partículas
Las partículas más perjudiciales para la salud son las de 10 micrones de diámetro, o menos (≤ PM10), que pueden
penetrar y alojarse en el interior profundo de los pulmones. La exposición crónica a las partículas agrava el riesgo de
desarrollar cardiopatías y neuropatías, así como cáncer de pulmón.
Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como concentraciones medias diarias o anuales de
partículas PM10 por metro cúbico (m3) de aire. Las mediciones sistemáticas de la calidad del aire describen esas
concentraciones de PM expresadas en microgramos (μ)/m3. Cuando se dispone de instrumentos de medición
suficientemente sensibles, se notifican también las concentraciones de partículas finas (PM 2.5 o más pequeñas).
(OMS, 2016)
Calidad del aire en el Callao

3.3.1.1 Peligros de las partículas


Existe una estrecha relación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de pequeñas partículas (PM10 y
PM2.5) y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo. A la inversa, cuando las concentraciones de
partículas pequeñas y finas son reducidas, la mortalidad conexa también desciende, en el supuesto de que otros
factores se mantengan sin cambios. Esto permite a las instancias normativas efectuar proyecciones relativas al
mejoramiento de la salud de la población que se podría esperar si se redujera la contaminación del aire con partículas.
La contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se
ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud. Por consiguiente,
los límites de la directriz de 2005 de la OMS se orientan a lograr las concentraciones de partículas más bajas posibles.

Figura 3. Efectos del material particulado en el sistema respiratorio


Fuente: (Ferraz, 2015)

3.3.2 Ozono
El ozono a nivel del suelo (que no debe confundirse con la capa de ozono en la atmósfera superior) es uno de los
principales componentes de la niebla tóxica. Éste se forma por la reacción con la luz solar (fotoquímica) de
contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes de las emisiones de vehículos o la industria y los
compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por los vehículos, los disolventes y la industria. Los niveles de ozono
más elevados se registran durante los períodos de tiempo soleado.

3.3.3 Dióxido de nitrógeno (NO2)


Como contaminante atmosférico, el NO2 puede correlacionarse con varias actividades: En concentraciones de corta
duración superiores a 200 mg/m3, es un gas tóxico que causa una importante inflamación de las vías respiratorias
Es la fuente principal de los aerosoles de nitrato, que constituyen una parte importante de las PM2.5 y, en presencia
de luz ultravioleta, del ozono. Las principales fuentes de emisiones antropogénicas de NO2 son los procesos de
combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y barcos).

3.3.4 Dióxido de azufre (SO2)


El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera con la combustión de fósiles (carbón y petróleo) y la
fundición de menas que contienen azufre. La principal fuente antropogénica del SO2 es la combustión de fósiles que
contienen azufre usados para la calefacción doméstica, la generación de electricidad y los vehículos a motor.

Página | 9
Calidad del aire en el Callao

3.4 Impacto de la contaminación del aire en la salud


En la actualidad es indiscutible la relación que existe entre la contaminación atmosférica y diversas enfermedades
que cada año afectan a millones de personas.
“La contaminación del aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la salud pública en
muchas ciudades de ALC, donde las concentraciones de partículas y de otros contaminantes exceden las normas
nacionales de calidad del aire” (OMS O. M., 2005)
 En el mundo se estima que medio millón de muertes son atribuibles al material particulado y al dióxido de
azufre en el aire.
 Distorsión del efecto invernadero causado por el incremento de gases en la atmósfera debido a la actividad
humana.
 En América Latina y el Caribe, la contaminación del aire afecta la salud de más de 80 millones de personas
en la región, provocando anualmente 2.3 millones de casos de insuficiencia respiratoria crónica en niños,
100,000 casos de bronquitis crónica en adultos y cerca de 65 millones de días de trabajo perdido.
 El material particulado generado por los automóviles diésel aumenta la ALERGENICIDAD en más de 20
veces y los niños que viven cerca de zonas urbanas manifiestan mayores respuestas alérgicas por la alta
contaminación a la que están expuestos, comparándolos con los que se encuentran en zonas alejadas de la
ciudad.
 En los Estados Unidos, el asma afecta a más de 4,8 millones de niños, principalmente ubicados en centros
urbanos con alta polución atmosférica, convirtiéndola en la enfermedad crónica grave responsable de 10
millones de ausencias a la escuela cada año.
 La exposición de las personas a emisiones de vehículos ocasiona hasta un quinto de los diversos tipos de
cáncer de pulmón y un aumento del 8% de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón por cada aumento de 10
microgramos de partículas por metro cúbico de aire, según el Journal of the American Medical Association.
 La creciente contaminación del aire a la que están expuestas las mujeres gestantes puede producir en la
región 140,000 muertes prematuras por año durante los próximos 20 años, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA).
 Alrededor de 440,000 muertes prematuras al año en América Latina y el Caribe son atribuibles a la
contaminación del aire, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002).
Se han establecido vínculos entre diversos contaminantes y las siguientes enfermedades:

Tabla 1. Relación entre los contaminantes del aire y las principales enfermedades
Contaminantes Enfermedades

Aumento en el índice de mortalidad

Alergias
Contaminación del Aire
Infecciones respiratorias agudas

Patologías cardiovasculares

Diversos tipos de cáncer

Disminución del peso de los fetos


Fuente: Adaptado de (OMS, 2002)

Página | 10
Calidad del aire en el Callao

3.4.1 Investigaciones Epidemiológicas


Gracias a los estudios epidemiológicos realizados a nivel internacional se sabe que los grupos más vulnerables a
los contaminantes del aire son los niños y adultos mayores, especialmente aquellos que sufren enfermedades
respiratorias (personas con asma, por ejemplo). En el Perú, diversas encuestas del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) demuestran que las familias reportan como principal molestia las enfermedades respiratorias,
seguidas de las digestivas. Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA) y la Oficina General de Epidemiología han
mostrado que el Síndrome de Obstrucción Bronquial, el asma y las infecciones respiratorias agudas constituyen una
de las cinco principales causas de atención médica.
Según el MINSA, en el Perú se está presentando un sostenido incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles, como el asma, la rinitis alérgica y la faringitis, el cual es acompañado por un acelerado deterioro de la
calidad del aire, como se ha visto anteriormente (MINSA, 2008).
El Ministerio de Salud al realizar un estudio sobre las afecciones respiratorias en los establecimientos de salud del
MINSA, el cual dio cuenta de que, en un segmento poblacional de niños de edad entre uno y cuatro años, de estratos
socioeconómicos muy bajos, bajos y medios, el 43.7% de la población había desarrollado alguna patología respiratoria
de bronquitis y bronquitis aguda, rinofaringitis aguda, faringitis aguda, faringoamigdalitis y asma bronquial.
Además, una comparación entre los años 97, 98 y 99 del Programa de Asma del MINSA confirmó un incremento
anual de 100% de las patologías respiratorias y del asma, tanto en la admisión por urgencias como en el consumo de
broncodilatadores.
El estudio de “Prevalencia de Asma y Relación con el Medio Ambiente en la Población de Lima Norte” de 1998
concluye que el 13.7% de la población de los distritos de Comas, Independencia y Carabayllo sufre de asma.
Asimismo, el mismo estudio señala que el 19% de hogares con presencia de residuos sólidos frente a su domicilio
tiene al menos un miembro con asma en comparación al 13% de los hogares que no tienen residuos sólidos frente al
domicilio”.

N° de casos notificados de infecciones respiratorias


agudas en menores de 5 años
1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
Año 1995 Año 2001 Año 2005

Figura 4. Casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años (1995-2011-2005)


Fuente: Adaptado de (MINSA, 2008)

Página | 11
Calidad del aire en el Callao

El Estudio Epidemiológico de Línea de Base del 2003 sobre la prevalencia de las enfermedades respiratorias en
niños escolares de tres a 14 años y factores asociados a la calidad del aire en Lima Ciudad demuestra que las tasas
de prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas encontradas son muy elevadas, En el caso de rinitis alérgica66
se registró un 21.3% superior a otros reportes, como el de la ciudad de Juárez en México (4.7% y 5.4% para los grupos
de edad de 6-8 y 11-14 años respectivamente). Asimismo, la faringitis con 18.96%, el asma acumulado con 26.8%, el
asma diagnosticado por el médico con 25.8% y el asma actual con 19.41% presentan registros muy elevados
comparados con los de otras ciudades.
Además, el estudio demostró que la mayor prevalencia de síntomas sugestivos de asma se da en el estrato de
mayor riesgo ambiental, (estrato I), donde los escolares están ubicados cerca de grandes industrias, vías con mayor
tránsito vehicular, lugares sin asfalto y sin áreas verdes.
La prevalencia de faringitis (20.8%) y rinitis alérgica (21.5%) son más elevadas en el estrato I que en los otros
estratos que presentan menor exposición a la contaminación.
En cuanto a síntomas sugestivos de asma, el mayor porcentaje de sibilicia en los últimos 12 meses se presenta
en el estrato expuesto a mayor contaminación (estrato I), 34%, y desciende progresivamente conforme disminuye la
exposición a 24% en el estrato II y 20% en el estrato III(Barraza, Samin, Téllez, Lacasaña, & Romieu, 2001.)

CASOS NOTIFICADOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN


NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO–2005

Callao
Lima sur
11%
23% Lima sur
Lima este
17% Lima norte

Lima ciudad Lima ciudad


11% Lima norte Lima este
38% Callao

Figura 5. Casos de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años (Callao 2005)


Fuente: (MINSA, 2008)

Página | 12
Calidad del aire en el Callao

3.4.2 Impacto en la salud del personal que presta servicio de policía de tránsito
El personal de la Policía de Tránsito se encuentra expuesto diariamente a un aire contaminado en la medida en
que la mayor parte de su trabajo se realiza en la vía pública y, especialmente, en las áreas que soportan mayor tráfico
vehicular. Una investigación realizada en el 1998 sobre el estado de salud asociado con enfermedades respiratorias
en los Policías de Tránsito que laboran en el Área de Lima Metropolitana señala que el 51% de la muestra posee o
ha desarrollado alguna patología respiratoria. Estos datos indican que la salud de los policías estaría siendo
seriamente afectada por la contaminación atmosférica. Según la Oficina de Estadística de la Dirección de Salud de la
Policía Nacional del Perú, en la Posta Médica de Seguridad Vial de la ciudad de Lima, en el 2005, se atendieron 1110
casos de enfermedades respiratorias en el personal policial. Si sabemos que el total de policías de tránsito es de 2,200
efectivos, entenderemos que la situación no ha variado desde 1998, manteniéndose la morbilidad respiratoria policial
en altísimos niveles (uno de cada dos policías). Sin embargo, la Secretaría General de la Policía Nacional del Perú
nos informa que las atenciones de salud se registran en una hoja médica en la cual no se menciona a la unidad en la
cual presta servicio el personal, siendo imposible identificar cuáles de los efectivos enfermos prestan servicios en la
Policía de Tránsito. Por este motivo se nos ha remitido la información de la Posta Médica de la PNP de Seguridad
Vial, en la cual se atienden principalmente efectivos de tránsito.
Se debe señalar que pese a que los policías de tránsito, muchos de los cuales son mujeres, se encuentran
expuestos directamente a las fuentes de la contaminación, no se ha implementado en la institución policial un sistema
de información que permita hacer el seguimiento de las principales patologías relacionadas con la contaminación del
aire, tales como las enfermedades cardiovasculares. Atendiendo a las condiciones de trabajo del personal policial de
tránsito, resulta necesario implementar un sistema que les garantice no sólo atención por los impactos de corto plazo,
sino sobre todo para las enfermedades crónicas derivadas de la contaminación atmosférica a la que se encuentran
expuestos, que se podrían presentar cuando el efectivo se encuentre en situación de retiro (Rolando, 1998).
Resulta fundamental que la PNP implemente medidas efectivas y de corto plazo para reducir la exposición de sus
efectivos a tan severas condiciones de calidad de aire, mediante el uso de dispositivos de protección contra la
contaminación, la disminución del tiempo de exposición, además de medidas preventivas como estudios médicos más
frecuentes y una alimentación especial. (Pueblo, 2010).

Figura 6. Exposición de la policía de tránsito a la contaminación urbana


Fuente: Recuperada de (Aguilar, 2013)

Página | 13
Calidad del aire en el Callao

3.4.2.1 Caso de problemas en la salud en la policía del Perú


El contenido promedio de plomo en sangre de la policía femenina perteneciente a las Unidades Centro y Sur de
Lima Metropolitana para los años 2005 y 2008 han sido menores al nivel umbral (20 µg Pb/dL) tanto para el personal
que laboraba en la vía pública como para el que brindaba servicio en oficina. Sin embargo, existe la posibilidad de
riesgo ocupacional por la toxicidad del plomo en cualquier concentración en que se encuentre en el ser humano. Para
Pb < 0,05 no hay diferencias significativas entre los contenidos promedio de plomo en sangre para el personal que
trabajaba en la vía pública pero en diferentes unidades; situación semejante se presentó con los resultados para el
personal que laboraba en oficina, tanto en el año 2005 como en el 2008. (Aguilar, 2013).

3.4.3 Instrumentos de protección la salud de la población


DIGESA tiene como principal objetivo vigilar la calidad del aire ambiental generando información confiable,
comparable y representativa, para su aplicación en las estrategias nacionales para la protección de la salud de la
población y del entorno (DIGESA, 2005).
Complementariamente a las medidas establecidas para la gestión ambiental de la calidad del aire que
expondremos más adelante, el Estado, en su deber de proteger la salud, debe monitorear el impacto de la
contaminación en la salud de la población, poniendo especial énfasis en el estudio de los grupos más vulnerables,
vale decir, niños menores de cinco años, adultos mayores y grupos de trabajadores que por la labor que desempeñan
se encuentra más expuestos a los agentes contaminantes, estableciendo programas especiales de vigilancia
epidemiológica y ambiental a través del Ministerio de Salud.
En actualidad existen escasos estudios sobre el impacto de la calidad del aire en la salud. Adicionalmente a los
Programas de Vigilancia, cuando los niveles de concentración de contaminantes excedan severamente los ECA del
aire, llegando a los niveles o parámetros de alerta establecidos en el Reglamento de los Niveles de Estado de Alerta
Nacionales para Contaminantes del Aire, la DIGESA deberá declarar los estados de alerta, así como establecer y
verificar el cumplimiento de las medidas inmediatas que se deben aplicar para proteger a la población, priorizando la
protección de la población más vulnerable.
Las medidas temporales inmediatas que se deben aplicar posteriormente a la declaración de los estados de alerta
son establecidas por los Grupos de Estudio Técnico Ambiental (GESTA) Zonales del Aire a través de la elaboración
de planes de contingencias, los cuales son aprobados por el CONAM. Para elaborar el Plan de Contingencia, cada
GESTA Zonal del Aire debe identificar aquellos contaminantes que alcanzan los niveles o parámetros de alerta en
función de los resultados de los monitores de la calidad de aire existentes, el Reglamento de los Niveles de Estado
de Alerta identifica al Material Particulado como un contaminante crítico, siendo necesaria la elaboración de un plan
de contingencia por el Comité de Gestión de la Iniciativa del Aire Limpio, en caso de que los monitores de la calidad
del aire demuestren que se pueden exceder los niveles de alerta (Pueblo, 2010).

Figura 7. Campañas de sensibilización frente a la contaminación en la población del Callao


Fuente: Recuperado de (DIRESA, 2011)

Página | 14
Calidad del aire en el Callao

3.5 Monitoreo de la calidad del aire


El monitoreo de la calidad del aire se ha convertido en nuestros días en uno de los ejes tanto de regulaciones
ambientales como de conciencia ambiental.
El monitoreo de calidad de aire tiene dos características principales: Los equipos requeridos y los métodos
empleados para el cálculo de concentraciones.

3.5.1 Parámetros que se monitorean


Existen parámetros que toman mayor interés al momento de monitorear puesto que los efectos que tiene en la
población son de gravedad.
Tabla 2. Principales parámetros de la calidad del aire
N° Parámetros

1 Material Particulado PM10

2 Material Particulado PM2.5

3 Dióxido de Azufre

4 Dióxido de Nitrógeno

5 Ozono

6 Plomo
Fuente: (MINAM, 2017)
Elaboración: Grupo N° 04 (2017)

3.5.2 Métodos empleados en el monitoreo

3.5.2.1 Método para Material Particulado (PM10 y PM2.5)


Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), se emplean muestreadores de alto volumen. Estos
equipos poseen motores de aspersión de alto flujo volumétrico, con el cual el aire es succionado del ambiente,
haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador discriminador de partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que
retiene partículas con diámetro aerodinámico, menor a 10 y 2,5 micras. El período de muestreo comprende de 16 a
24 horas.

 Gravimetría
Uno de los métodos para la medición del material particulado es emplear principios gravimétricos. La gravimetría
se refiere a la medición del peso. Las partículas se atrapan o recogen en filtros y se pesan. El peso del filtro con el
contaminante recolectado menos el peso de un filtro limpio da la cantidad del material particulado en un determinado
volumen de aire (Jacobson, 2002).

3.5.2.2 Método para Gases (SO2 y NO2)


Se utiliza el equipo muestreador de gases o tren de muestreo el cual tiene dos compartimentos (probetas), uno
para cada gas, pero no necesariamente se monitorean los dos al mismo tiempo.

Página | 15
Calidad del aire en el Callao

Se realiza de la siguiente manera:


 Previamente adquiridas las sustancias captadoras de gases, estas se vacían en la probeta de monitoreo
correspondiente, la cual debe estar debidamente limpia y libre de sustancias ajenas al muestreo
 Se conecta el equipo a la fuente de energía eléctrica y se regula la presión de ingreso de aire hacia la
sustancia captadora (el cual ingresa por succión).
 Luego de transcurrido una hora para el caso del dióxido de nitrógeno y 24 horas para el dióxido de azufre se
procede a apagar el equipo y vaciar la sustancia captadora concentrada en el recipiente inicial, se realiza el
etiquetado respectivo (hora inicio, final, fecha, muestreador, estación)
 Se reúnen todas las muestras obtenidas durante todo el mes, las cuales son enviadas al laboratorio para su
respectivo análisis.
 Posteriormente el laboratorio emite un informe con los valores obtenidos en el muestreo.
 Los resultados son sistematizados e interpretados para la toma de decisiones respectiva.

Figura 8. Muestreador de gases


Fuente: Recuperado de (Martos, 2013)

3.5.2.3 Método para Ozono


Con un instrumento denominado Espectrofotómetro Dobson (Figura 1), es posible realizar mediciones sobre la
cantidad de Ozono total Atmosférico, en forma indirecta porque lo que se mide son las intensidades relativas, de un
par de longitudes de ondas (LDO), seleccionadas de antemano, siendo estas generadas y emanadas por el Sol o
simplemente por el Zenith del cielo. Se llamarán a estas ondas seleccionadas, LDO: “A”, “C” y “D”.
La luz entra al instrumento a través de la ventana que se encuentra en la parte superior del mismo y selecciona
solo dos haces (de luz) el cual se controla manualmente basándose en el método de diferencia de absorción en la
banda ultravioleta de Huggins en donde el ozono presenta una fuerte absorción El principio de la medida depende de
la relación de intensidad de la luz del sol a dos longitudes de onda. La combinación de pares usados es a sol directo
(doble par AD) 305.5 nm (1nm = 10-9 m) a 325.4 nm; 317.6 nm a 339.8 nm. En el primer par, la primera longitud de
onda (305.5 nm) es atenuada en la alta atmósfera por el ozono y reduce su intensidad al llegar a la superficie de la
tierra, mientras que la segunda longitud de onda (325.4 nm) no es absorbida por el ozono, por lo tanto, a través de
una diferencia comparativa de las intensidades, podemos determinar el ozono total.

Página | 16
Calidad del aire en el Callao

3.6 La Provincia Constitucional del Callao


3.6.1 Ubicación
La Provincia Constitucional del Callao es una circunscripción político-administrativa del Perú ubicada en la costa
central del País. Limita únicamente con el Departamento de Lima por el norte, este y sureste, y colinda por el oeste y
el suroeste con el Océano Pacífico.
Posee un régimen especial de autonomía regional ya que siendo una provincia con su municipalidad provincial,
posee además un gobierno regional propio y separado del gobierno municipal.
La provincia es sede de la ciudad del Callao, puerto natural de la ciudad de Lima fundado en tiempos virreinales
que congrega las mayores infraestructuras portuaria e industrial del país y su aeropuerto más importante, el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La ciudad se halla conurbada dentro de la Lima Metropolitana. Por estos
motivos, la provincia posee un paisaje mayormente urbano.
La Provincia Constitucional es una de las provincias más pequeñas del país y a su vez la más densamente poblada
del Perú. Su extensión es de 147 km², que no incluyen a 18 km² correspondientes a las islas San Lorenzo, El Frontón,
Cavinzas y las Islas Palomino, todas próximas a su litoral. En 2007, tenía una densidad poblacional media de más de
5,5 mil habitantes por kilómetro cuadrado.

3.6.2 División Geográfica


La provincia Constitucional del Callao, está conformada por 6 distritos:

Provincia Distritos
Callao
Bellavista
Provincia Constitucional del Callao Carmen de La Legua-Reynoso
La Punta
La perla
Ventanilla
Figura 9. División geográfica de la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: (Municipalidad Provincial del callao, 2017)

Figura 10. Mapa provincial del Callao


Fuente: (Municipalidad provincial del Callao, 2017)

Página | 17
Calidad del aire en el Callao

3.6.3 Factores que aumentan la contaminación del aire en el Callao


Los principales mecanismos de contaminación atmosférica que se presentan en la región Callao, son los procesos
industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas
industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado
combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las
inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio
del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
También contamos con contaminantes gaseosos en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes
gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible
fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de
construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del
aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la
luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

Figura 11. Contaminación del aire en el Callao


Fuente: Recuperado de (Paz, 2016)

3.6.4 Caso de contaminación del aire en el Callao


Primero debemos tener en cuenta que este problema no solo se da en el Callao también está presente en la Oroya
y Cerro de Pasco, con mayor tasa de intoxicación.
Es impresionante ver la magnitud de la contaminación que avalan los gobiernos de turno con la indiferencia,
basado en un pragmatismo pseudo-empresarial, y por nuestra misma negligencia, ya que somos pasivamente actores
de este problema, peor aún en nuestro papel social de estudiante universitario.
Aunque el Perú sea el cuarto exportador mundial de plomo, es uno de los países más contaminados por este metal
pesado, que se presenta en forma de aerosol, de vapor y polvo.

Página | 18
Calidad del aire en el Callao

En el puerto del Callao, según las estadísticas de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y
Minas, se exporta aprox. 216,700 toneladas métricas/años, provenientes en su mayoría de la Sierra Central,
transportando en Ferrocarril 25% y en Camión un 75%. De esto se entiende que el problema no solo se da en los
depósitos y en el tránsito a los barcos, sino en toda la ruta de transporte donde se va regando el mineral.
La exportación de plomo, como país primario exportador que somos, puede ser muy favorable, pero se tiene que
analizar el impacto socio ambiental en la zona, pues esta actividad les resulta improductiva para los pobladores de
sus alrededores y sus trabajadores.
Pero debemos ser conscientes de que esta actividad es parte del modelo económico primario exportador y de
Servicios (PESER), basado en privatizaciones, que no ha logrado integrar a un buen importante sector del aparato
productivo en la economía del mercado.
Los más afectados de la sociedad chalaca por la contaminación del plomo son los niños. El metabolismo de los
niños permite una mayor absorción del plomo, ya que el plomo es absorbido reemplazando el calcio y como los niños
están en un proceso de desarrollo, absorben un 50% del plomo, mientras que la tasa de absorción en los adultos es
de un 20%. Este envenenamiento afecta múltiples sistemas del organismo humano, en especial al sistema nervioso,
renal, endocrino, óseo, gastrointestinal y cardiovascular.
Pese a los más de 18 estudios realizados por la autoridad portuaria, los minerales se siguen transportando en
camiones y vagones sin ninguna protección, lo que ocasiona que la población infantil de los asentamientos humanos
Puerto Nuevo y del “C.E. María Reiche” presenten plomo en su sangre en valores que exceden largamente a los
límites permisibles.
DIGESA registra que los niños del Callao tienen índices de contaminación entre 50 mg/dl y 60 mg/dl de plomo en
la sangre en edad escolar, cuando el valor máximo en niños menores de 12 años, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), no deben pasar los 10 mg/dl. Están sufriendo un deterioro cerebral, esto está comprobado, pues
mínimamente 80 000 personas están afectadas por esta contaminación. En 1998 el ministerio de Salud había admitido
que 5000 infantes, que están expuestas cerca de los depósitos de los minerales del Callao, registran de 20 a 40 ug/dl
de plomo en sangre. Por ello La Dirección de Salud del Callao decreto la emergencia sanitaria en septiembre del 2001,
incluso en el congreso se ha tocado el tema y se ha emitido resolución al respecto, pero todo esto es letra muerta.

Figura 12. Población del Callao con problemas de contaminación por Plomo
Fuente: Recuperado de (DIRESA, 2011)

Página | 19
Calidad del aire en el Callao

3.7 Monitoreo de la calidad del aire en el Callao


La salud humana puede verse afectada seriamente por la presencia de contaminantes en el aire tales como
metales pesados contenidos en el material particulado en suspensión; el ozono, el dióxido de nitrógeno, dióxido de
azufre y elementos orgánicos volátiles (benceno, xileno y tolueno), dependiendo de las concentraciones de estos
contaminantes, duración de la exposición y susceptibilidad personal los efectos serán manifestados a través de signos
y síntomas (DIRESA, 2011).
Especial interés tienen aquellas personas que realizan actividades al aire libre cercanas a zonas industriales y
alto tráfico vehicular, así como poblaciones vulnerables representadas por los niños y ancianos (DIRESA, 2011).
Este tema cada año toma mayor interés tanto por los gobiernos como por organizaciones no gubernamentales
puesto que ahora es más fácil de percibir a simple vista la contaminación del aire y cada día presenciamos sus efectos
en las personas y en el ambiente. Las principales ciudades del mundo vienen siendo las más afectadas y dentro de
ellas encontramos a la provincia constitucional del Callao que aunque no es capital de la republica su cercanía a la
capital le da condiciones atmosféricas parecidas.
La calidad del aire en el Callao empezando el 2000 fue de gran interés, y se encuentran recopilaciones de los
primeros años. Mientras que analizando documentos actuales no se cuenta con datos recientes pues lo monitoreos
están tomándose con mayor interés en Lima capital.
Se analizarán documentos encontrados que muestren las condiciones de la calidad del aire en la provincia
constitucional de Callao.

3.8 Informe Nacional de Calidad del aire 2013-2014

El Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014 presenta la información de las 31 Zonas de Atención
Prioritaria (ZAP) para los parámetros: Material particulado (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de
nitrógeno (NO2). Estos parámetros, objeto de evaluación y análisis son de importancia por los niveles alcanzados y
los riesgos a la salud que conllevan (MINAM M. d., 2015).
En este monitoreo se tomó en consideración las Zonas de Atención Prioritaria las cuales se definen en el
reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental de aire (D.S. N° 074-2011-PCM) como como, aquellas
que cuenten con centros poblados o poblaciones mayores a 250,000 habitantes o una densidad poblacional por
hectárea que justifiquen su atención prioritaria o con presencia de actividades socioeconómicas con influencia
significativa sobre la calidad del aire.
En ese entonces se calificó de ZAP a: Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya,
Lima-Callao, Pisco, Piura, Trujillo, Cerro de Pasco y en el 2012 el MINAM estableció a 18 nuevas ZAP: Abancay,
Cajamarca, Chachapoyas, Coronel Portillo, Huamanga, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Mariscal Nieto,
Moyobamba, Puno, San Román, Tacna, Tambopata, Tarapoto, Tumbes y Utcubamba.
En cada ZAP se elaboró el diagnóstico de Línea Base que se consideró para la realización de monitoreo de la
Calidad del Aire para determinar el estado de la calidad del aire, el inventario de emisiones, identificando las fuentes
de contaminación y estimando la carga anual de contaminantes criterio liberados al aire y, los estudios epidemiológicos
para tratar de correlacionar los niveles de contaminación del aire con el impacto en la salud (prevalencia de
enfermedades) (MINAM M. d., 2015).
Se realizaron análisis de cada parámetro a evaluar y también se determinó sus fuentes donde para la provincia
constitucional del callao se identificó como principal fuente de contaminación del aire a:
 El parque automotor
 Las industrias

Página | 20
Calidad del aire en el Callao

Figura 13. Fabrica (Alicorp) contaminante del aire en el distrito de Carmen de la Legua en el Callao
Fuente: (Torres, 2015)

3.8.1 Índice de Calidad de Aire


Para el análisis de la calidad del aire se consideró el Índice de Calidad de Aire elaborado por el MINAM donde se
tomó de consideración la utilización de colores para su mejor entendimiento.
Considerando los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA) vigentes y los Niveles de Estado de Alerta, el
INCA se divide en 4 categorías. La banda de color verde significa que la calidad del aire es buena, la banda de color
amarillo indica una calidad moderada del aire, la banda de color anaranjado indica que la calidad del aire es mala,
finalmente el color rojo de la cuarta banda indica que la calidad del aire se encuentra en el umbral de cuidado, el cual
corresponde a la aplicación de los estados de alerta por parte de la autoridad de Salud (MINAM M. d., 2015).
Cada categoría corresponde a los diferentes niveles de cuidado que se deben tener en cuenta para la protección
de la salud. A continuación se describen los cuidados y las recomendaciones para cada una de ellas (MINAM M. d.,
2015):

Cuadro 1:Cuidados y recomendaciones según categoría de Calidad del Aire


Categoría Cuidados Recomendaciones
La calidad del aire es satisfactoria y no La calidad del aire es aceptable y
Buena
representa un riesgo para la salud. cumple con el ECAS del aire. Puede
realizar actividades al aire libre.
La población sensible (niños, personas de la La calidad del aire es aceptable y
Moderada
tercera edad, gestantes, personas con cumple con el ECAS del aire. Puede
enfermedades respiratorias crónicas y realizar actividades al aire libre con
cardiovasculares) podrías experimentar ciertas restricciones para la población
algunos problemas de salud. sensible.
La población sensible podría experimentar Mantenerse atento a los informes de
Mala
problemas de salud. calidad del aire.
La población en general podría sentirse Evitar hacer ejercicios y actividades al
afectada. aire libre.
Toda la población puede verse afectada Implementar estados de alerta.
Umbral de cuidado
gravemente en la salud.
Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Página | 21
Calidad del aire en el Callao

Los valores del INCA fueron calculados tomando como referencia los ECA y como rango final, el valor umbral de
aplicación de los estados de alerta, por lo que estos varían dependiendo del contaminante evaluado. Los valores de
los intervalos correspondientes a los parámetros evaluados material particulado PM10 y PM2,5, dióxido de azufre y
dióxido de nitrógeno se presentan a continuación (MINAM M. d., 2015)
Tabla 3. Valores por cada parámetro evaluado
Material Particulado (PM10) promedio 24 horas

Intervalo de INCA Intervalo de concentraciones Ecuación


𝝁𝒈⁄𝒎𝟑
0-50 0-75 𝐼(𝑃𝑀10) = [𝑃𝑀10] × 100⁄150
51-100 76-150
101-167 151-250
> 167 > 250
Material Particulado (PM2,5) promedio 24 horas

Intervalo de INCA Intervalo de concentraciones Ecuación


𝝁𝒈⁄𝒎𝟑
0-50 0-12.5 𝐼(𝑃𝑀2.5) = [𝑃𝑀2.5] × 100⁄25
51-100 12.6-25
101-500 25.1-125
> 500 > 125
Dióxido de Azufre (SO2) promedio 24 horas

Intervalo de INCA Intervalo de concentraciones Ecuación


𝝁𝒈⁄𝒎𝟑
0-50 0-10 𝐼(𝑆𝑂2 ) = [𝑆𝑂2 ] × 100⁄20
51-100 11-20
101-625 21-500
> 625 > 500
Dióxido de Nitrógeno (NO2) promedio 1 hora

Intervalo de INCA Intervalo de concentraciones Ecuación


𝝁𝒈⁄𝒎𝟑
0-50 0-100 𝐼(𝑁𝑂2 ) = [𝑁𝑂2 ] × 100⁄200
51-100 101-200
101-150 201-300
> 150 > 300
Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Página | 22
Calidad del aire en el Callao

3.8.2 Resultados para Callao


En Callao, la contaminación del aire está relacionada principalmente con el parque automotor (fuentes móviles) y
las fuentes fijas, tales como plantas industriales, comercios, restaurantes, que emiten contaminantes como el dióxido
de azufre (S02), el dióxido de nitrógeno (NO2), el material particulado con diámetro menor o igual a 10micrómetros
(PM10) y el material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2, 5), entre otros.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) contó para el monitoreo con estaciones al norte, este, sur y
centro de los cuales una de ellas estuvo ubicada en el Callao.

3.8.2.1 Dióxido de Azufre (SO2)

Figura 14. Concentraciones de Dióxido de Azufre en Lima y Callao (2000-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

3.8.2.2 Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Figura 15. Concentraciones de Dióxido de Nitrógeno en Lima y Callao (2000-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Página | 23
Calidad del aire en el Callao

3.8.2.3 Material Particulado (PM 2,5)

Figura 16. Concentraciones de Material Particulado PM2.5 en Lima y Callao (2001-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

3.8.2.4 Material particulado (PM10)

Figura 17. Concentraciones de Material Particulado PM10 en Lima y Callao (2007-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Página | 24
Calidad del aire en el Callao

3.9 Análisis de los resultados para el Callao

3.9.1 Dióxido de Azufre (SO2)


Este parámetro se monitoreo con el método de captadores pasivos Passam y también se registraron con el
analizador automático dióxido de azufre 43i obteniéndose resultados mostrados en la siguiente figura.
Las concentraciones de SO2 en el Callao han tenido disminuciones en referencia a los primeros años del monitoreo
(2000-2003) considerando como fuente principal a las actividades antropogénicas, siderurgia, combustión de carbón
y petróleo, entre otros. Se puede intuir que hubo variaciones en esos años con respecto a dichas actividades y que a
su vez estas ayudaron a mejorar las condiciones ambientales de la provincia.
Se puede concluir que concentraciones más recientes muestran que la calidad del aire mejoró y se encuentra en
un rango menor de las concentraciones establecidas en la ECA aire.

Concentración de Dióxido de Carbono en el


3
μg⁄m Callao (2000-2014)
100

80

60

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración μg⁄m3 ECA 2008 (80 μg⁄m3 ) 24 horas


ECA 2013(20 μg⁄m3 ) 24 horas

Figura 18. Evolución de la concentración de dióxido de azufre en el Callao (2000-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

3.9.2 Dióxido de Nitrógeno (NO2)


Este parámetro fue evaluado mediante método de captador pasivo (Tubos para NO2) y analizadores automáticos
de óxidos de nitrógeno API200E.
Las concentraciones de dióxido de nitrógeno disminuyeron considerablemente con respecto a los primeros años.
Se puede observar que los primeros valores (2000-2004) no sobrepasaban los estándares nacionales pero en
comparación con las más actuales existe diferencia entre concentraciones.
Con la presencia de menor concentración de este gas podemos considerar la calidad del aire en el Callao como
buena según el INCA lo que también involucra que no es peligroso para la salud de los pobladores de la provincia.

Página | 25
Calidad del aire en el Callao

Concentración de Dióxido de Nitrógeno


μg⁄m3 en el Callao (2000-2014)
120
100
80
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración μg⁄m3 ECA Anual (100 μg⁄m3 )

Figura 19. Evolución de las concentraciones de dióxido de nitrógeno en el Callao (2000-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

3.9.3 Material Particulado PM2.5


Para el parámetro de PM2.5 se utilizó como método a los muestreadores activos como el muestreador de bajo
volumen para PM2.5 además de las estaciones meteorológicas que son necesarias.
Los resultados de este parámetro si generan alarma puesto que con el paso de los años la ECA ha variado sus
parámetros ampliando el margen de aceptación pero consiente de que el efecto a la población mientras siga en
aumento el MP 2.5 será igual o mayor.
Las concentraciones tuvieron un descenso en los años 2008-2011 pero luego se puede observar un aumento
continuo hasta el 2014 donde ya se ubica en el margen de la ECA. Analizando el aumento de la concentración se
puede estimar que ha venido aumentando en los siguientes años poniendo en un riesgo a la población de la provincia
de Callao.

Concentración de Material Particulado


μg⁄m3 (PM2.5) en el Callao (2000-2014)
60
50
40
30
20
10
0
2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración μg⁄m3 ECA 2008 (25 μg⁄m3 ) 24 horas


ECA 2017(50 μg⁄m3 ) 24 horas

Figura 20.Evolución de las concentraciones de Material Particulado PM2.5 en el Callao (2000-2014)


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Página | 26
Calidad del aire en el Callao

3.9.4 Material Particulado PM10


El parámetro de PM10 se analizó con muestreador de alto volumen y la respectiva estación meteorológica.
El análisis de este parámetro se inició a partir del 2007, en años anteriores solo se consideraba el PM 2.5.
Revisando las concentraciones del monitoreo se puede ver que estos, aunque no sobrepasan la ECA tienen una
concentración alta comparando con lo establecido por la OMS. Además, se puede observar un aumento de
concentraciones entre el 2013 y 2014 y se podría considerar que hubo crecimiento de concentraciones a partir de
esos años.
El material particulado tiene un gran efecto adverso en la salud de las personas y debería ser uno de los parámetros
más analizados dentro del Callao puesto que la urbanización aumenta y con ella también se irán aumentando las
concentraciones de la población en ciudades capitales y las industrias se centran allí generando un peligro para la
salud de la población.

Concentración de Material Particulado


μg⁄m3 (PM10) en el Callao (2007-2014)
60

50

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración μg⁄m3 ECA Anual (50 μg⁄m3 )

Figura 21.Evolución de las concentraciones de Material Particulado PM2.5 en el Callao (2000-2014


Fuente: Adaptado de (MINAM M. d., 2015)

Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Página | 27
Calidad del aire en el Callao

3.10 Monitoreo de Ruido


En el 2015, OEFA realizo mediciones de ruido ambiental en los seis(6) distritos que conforman la Provincia
Constitucional del Callao. De dichas mediciones se publicó un informe que comprendia como primcipales objetivos el
de generar información de línea base para las actividades de supervisión a municipalidades distritales a cargo de la
Subdirección de Supervisión a Entidades Públicas de la Dirección de Supervisión del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) y brindar información a las personas e instituciones municipales paara implementar
acciones para la prevención y control de ruido urbano en su jurisdicción.

Cuadro 2: Datos del monitoreo de ruido realizado en el Callao


¿Superó los ECA u otros en al menos 1 parámetro?
a. Aire SI NO No se realizó
Monitoreo Agua SI NO No se realizó
Ambiental Suelo SI NO No se realizó
Sedimento SI NO No se realizó
Ruido SI x NO Nivel de presión sonora
continuo equivalente con
ponderación A(LAeq. T)
RNI SI NO No se realizó
b. Participativo
Tipo de Monitoreo Ambiental
No participativo x
c. Programada en el PLANEFA, SI NO x
Tipo de actividad POI, PEI, PESEM, entre otros
planes de gestión
d. Fecha de realización Del 28 al 29 de mayo del 2015
Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)

3.10.1 Selección de los puntos de muestreo


Para la selección de los puntos de muestreo se estableció un código universo en la base a información
proporcionada por el área SIG (Sistema de Información Geográfica) del OEFA, a partir de una codificación ya
establecida para cada uno de los distritos que conforman la provincia constitucional del Callao; adicionalmente para
una mejor identificación de los puntos de medición se usó codificación del Registro Nacional de Identidad y Estado
Civil (RENIEC).
Tabla 4. Distribución distrital de los puntos de medición y codificación universal
ITEM PROVINCIA DISTRITO N° DE CÓDIGO CÓDIGO
PUNTOS UNIVERSO RENIEC
01 Callao La Punta 3 678 240103
02 Callao La Perla 3 679 240105
03 Callao Bellavista 4 680 240102
04 Callao Carmen de La Legua- Reynoso 4 681 240104
05 Callao Provincia del Callao 6 682 240101
06 Callao Ventanilla 6 683 240106
TOTAL DE PUNTOS 26
Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)

Página | 28
Calidad del aire en el Callao

3.10.2 Periodo y horario de medición


El periodo de medición de ruido ambiental fue de sesenta minutos por punto. Las mediciones se realizaron en 3
horarios y estas fueron establecidas en base a las horas de mayor tráfico vehicular de la Provincia Constitucional del
Callao.
Tabla 5. Horarios para la medición de ruido ambiental
HORARIO PRIMER TURNO SEGUNDO TURNO

Mañana 07:01 a 08:01 08.10 a 09:10

Tarde 12.30 a 13:30 13:40 a 14:40

Noche 18:00 a 19:00 19:10 a 20:10


Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)

3.10.3 Resultados y Análisis

3.10.3.1 Análisis por Zonificación


La distribución de los puntos se realizo de acuerdo a las zonificaciones establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022. De un total de 26 puntos de medición se identificaron once en la zona comercial, cuatro en la zona
residencia,tres en la zona de protección especial (centros educativos y centros de salud), uno en la zonaa industrial y siete en las zonas
denominadas como otros.

Otros
27%
Zona Comercial
42%

Zona Industrial
4%
Zona de
P.Especial
12%
Zona
Residencial
Zona Comercial 15%
Zona Residencial Zona de P.Especial
Zona Industrial Otros

Figura 22. Distribución de puntos de medición por tipos de zonificación


Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)

En los resultados se obtuvo que de los 100% de los puntos de medición, los ubicados en las zonas de protección
especial, zonas comerciales y zonas residenciales exceden el ECA para ruido correspondiente. Con respecto a la
zona industrial no excede el ECA para ruido correspondiente (80 dBA), a continuación se muestra un ranking de los
10 puntos con mayor nivel de presión sonora (dBA) en la Provincia Constitucional del Callao

Página | 29
Calidad del aire en el Callao

Tabla 6. Ranking de los 10 puntos con mayor NPS en la Provincia Constitucional de Callao

N° DISTRITO PUNTO DE MEDICIÓN DESCRIPCIÓN ZONA DE LAeq. T


APLICACIÓN (dBA)
CÓD. RENIEC CÓD. OEFA

1 Bellavista 240102,RUI-03 680,RUI-03 Av. Santa Rosa con Av. Óscar Benavides. Comercial 86.3

2 Ventanilla 240106,RUI-01 683,RUI-01 Av. Néstor Gambeta (Altura Policlínico Enmanuel). Comercial 81.1

3 Callao 240101, RUI-04 682,RUI-04 Av. Faucett con Av. Canta Callao. Comercial 80.3

4 Carmen de La Legua- Reynoso 240104,RUI-04 681, RUI-04 Av. Elmer Faucett (Hospital San José). Comercial 79.4

5 Callao 240101,RUI-01 682, RUI-01 Av. Néstor Gambeta con Av. Los Ferroles. Otros usos 79.4

6 Bellavista 240101, RUI-01 680, RUI-01 Av. Venezuela con Av. Elmer Faucett. Otros usos 79.2

7 Callao 240101,RUI-03 682, RUI-03 Ovalo Cantolao (Cerca de Av. Gambeta). Otros usos 78.7

8 Ventanilla 240106, RUI-03 683, RUI-03 Av. Néstor Gambeta (Refinería La Pampilla) Industrial 78.7

9 Carmen de La Legua- Reynoso 240104, RUI-01 681, RUI-01 Av. Elmer Faucett con Av. Morales Duarez Comercial 78.3

10 Ventanilla 240106, RUI-05 683, RUI-05 Av. Júpiter con Av. La Playa Comercial 77.2

Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)

Página | 30
Calidad del aire en el Callao

88
86 Comercial
Industrial

Nivel de Presión Sonora (dBA)


84
Otros usos
82
80
78
76
74
72

Puntos de Medición
Figura 23. Ranking de los 10 puntos con mayor NPS en la Provincia Constitucional de Callao
Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Con la observación de la tabla y el gráfico se puede analizar de 6 de los 10 puntos del ranking pertenecen a la
zona comercial lo cual significa que estos son más significativos dentro de toda la provincia. Estas zonas comerciales
se ubican en los distritos de Bellavista, Ventanilla, Callao y Carmen de La Legua Reynoso.
Se realizó un análisis de esas zonas para ver su situación frente a las ECAS de ruido, obteniéndose la siguiente
figura:

100
Nivel de Presión Sonora (dBA)

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
680,RUI-03 683,RUI-01 682,RUI-04 681, RUI-04 681, RUI-01 683, RUI-05

Puntos de Medición
LAeq. T (dBA) ECA (70 dBA)

Figura 24. Puntos de mayor nivel de presión sonora en zonas comerciales- callao 2015
Fuente: Adaptado de (OEFA, 2015)
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Página | 31
Calidad del aire en el Callao

Para el mejor entendimiento de los datos obtenidos por el monitoreo se realizó el mapa de ruidos donde muestran
los niveles de presión sonora en el territorio de la Provincia Constitucional del Callao.

Figura 25. Mapa de ruido de la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: (OEFA, 2015)

Página | 32
Calidad del aire en el Callao

3.11 Gestión de la calidad del aire

3.11.1 Estándares de Calidad Ambiental


Conocidos y probados por la ciencia los efectos perniciosos de la contaminación atmosférica sobre la salud de las
personas y su calidad de vida, el Estado debe procurar un aire de una calidad tal que no constituya un riesgo para la
vida de la población.
Esta premisa nos lleva a referirnos al primer instrumento de gestión ambiental, los estándares de calidad ambiental,
que buscan fundamentalmente proteger la salud pública y constituyen un importante componente de lo que debería
ser la gestión del riesgo sanitario y ambiental en el Perú.
La OMS recomienda a los Estados un conjunto de estándares de calidad ambiental del aire orientados a la
reducción significativa de los riesgos a la salud por efecto de la contaminación. Si bien la OMS reconoce la necesidad
de los Estados de fijar estándares nacionales acordes con sus realidades, sus recomendaciones establecen los
niveles de contaminación en los cuales el riesgo a la salud es mínimo.
La Defensoría del Pueblo considera que las recomendaciones de la OMS deben formar parte de la gestión de la
salud pública y ambiental en el Perú. Si bien reconocemos las dificultades actuales para lograr la máxima protección
posible, esto no significa que el Estado no deba dirigir su gestión hacia alcanzar tal finalidad, todo lo contrario,
constituye una obligación constitucional del Estado peruano adoptar de manera inmediata todas las medidas a su
alcance conducentes a garantizar progresivamente el goce efectivo del derecho a la salud y al medio ambiente.
Como señala el Tribunal Constitucional en su sentencia del cinco de octubre del 2004 (EXP. N.° 2016–2004–
AA/TC), exige a los Estados adoptar medidas hasta el máximo de recursos que se dispongan para lograr,
progresivamente, la plena efectividad del derecho a la salud. Para el Tribunal Constitucional, los derechos económicos,
sociales y culturales (como la salud y el ambiente), en cuya concreción reside la clave del bien común, deben aparecer
como un compromiso con la sociedad dotado de metas claras y realistas.
Los ECAs fijan de manera objetiva y mensurable las concentraciones máximas tolerables de contaminación en el
aire, las cuales deberían ser compatibles con el desarrollo de la vida. Este instrumento facilitaría enormemente la
mejora en la protección del derecho al ambiente.
El artículo 31º inciso 1 de la Ley General del Ambiente define un ECA como "el nivel de concentración o del grado
de elementos que no representen riesgo significativo para la salud de las personas". La noción de "riesgo significativo"
deja abierta la posibilidad de establecer valores que permitan medianas e incluso altas probabilidades de daño a la
salud.
Los efectos de la definición legal de los ECAs se ven claramente reflejados en los valores consignados en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire aprobados por D.S. Nº 003-2017-MINAM, como se puede
apreciar en la siguiente tabla:

Página | 33
Calidad del aire en el Callao

Tabla 7. Comparación entre los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y las Guías OMS

Perú
Contaminante Periodo Guías OMS
Valor
Formato
(µg/m³)

Dióxido de azufre 24 horas promedio 20 250 No exceder más de 7 veces al año

Anual 20 50 Media aritmética anual


PM-10
24 horas promedio 50 100 No exceder más de tres veces por año

Anual 10 25 Valor referencial


PM-2.5
24 horas promedio 25 50 Valor referencial

8 horas promedio 10 000 10 000 Promedio móvil


Monóxido de Carbono
1 hora promedio 30 000 30 000 No exceder más de una vez por año

Anual 40 100
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 200 No exceder más de 24 veces por año

Ozono 8 horas promedio 100 100

Anual 0.5 0.5


Promedio aritmético de valores
Plomo
mensuales
Mensual 1.5
Fuente: Adaptado de (MINAM, 2017)
Elaboración: Grupo N° 04 (2017)

Como se aprecia, el ECA nacional se encuentra muy lejos de cumplir con lo recomendado por la OMS. Para el
caso del Dióxido de Azufre, nuestra norma nacional acepta un valor casi 20 veces más permisible que el contenido
en las guías de la OMS. Para PM10, el ECA nacional fija valores que duplican y triplican las recomendaciones de la
OMS, mientras que para los demás contaminantes la situación es similar, excepto para el monóxido de carbono y
dióxido de nitrógeno.
El fortalecimiento de los procesos de gestión y evaluación de la calidad del aire contribuye de manera directa con
el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA), cuya meta es: Prevenir y controlar la contaminación atmosférica, y
la Agenda Nacional de Acción Ambiental cuyo objetivo es: Reducir los niveles de contaminación del aire. Asimismo,
aporta al cumplimiento de recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) específicamente, las recomendaciones sobre (ECA) y (LMP).
Finalmente, constituye un aporte al compromiso adquirido mediante el Convenio de Minamata sobre Mercurio de
las industrias de cemento y cal, con el fin de implementar acciones para prevenir emisiones y vertimientos de mercurio
que ponen en riesgo la salud humana y el ambiente.

Página | 34
Calidad del aire en el Callao

3.11.1.1 Elaboración y aprobación de los ECA


Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), según la regulación vigente, son propuestos por Grupos de Estudio
Técnico Ambiental (GESTA) dentro de un procedimiento administrativo regulado en el Decreto Supremo 044-98- PCM.
El GESTA de aire está conformado por 21 representantes de entidades públicas y privadas, así como por personas
naturales designadas por sus cualidades profesionales. Este Grupo depende del Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), entidad que dirige el proceso de elaboración y revisión de los ECA.
Instituciones que conforman los Grupos de Estudio Técnico Ambiental:
a) Instituciones del Estado
 Dirección de Capitanías y Guardacostas – Ministerio de Defensa.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
 Ministerio de Energía y Minas (MEM).
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) – Ministerio de Salud.
 Vice Ministerio de Transportes.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Vice Ministerio de Industria (PRODUCE).
 Vice Ministerio de Pesquería (PRODUCE).
 Municipalidad de Lima Metropolitana.
 Municipalidad Provincial del Callao.
 Municipalidad Provincial de Arequipa.
 Ministerio del Interior.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

b) Instituciones Privadas:

 Asociación de Representantes Automotrices del Perú.


 Colegio Médico del Perú.
 Representante de las ONG´s.
 Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
 Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
 Colegio de Economistas del Perú.
 Representante de la Universidad Peruana.

El procedimiento administrativo para la aprobación de los ECA se inicia con la aprobación del Programa Anual por
el CONAM, documento que reúne los proyectos de estudio y revisión de los Estándares de Calidad Ambiental
propuestos por los miembros integrantes de la Comisión Ambiental Transectorial (CAT).
La evaluación, estudio y análisis realizado por el GESTA para la determinación de los ECA concluye en un informe
final con su respectivo anteproyecto normativo, los cuales son remitidos a la CAT, instancia que decide si se pasa a
la siguiente etapa del procedimiento de aprobación de los ECAs: la consulta pública.
La consulta pública es conducida por el GESTA, publicando el anteproyecto normativo en el diario oficial El
Peruano, con la finalidad de recibir comentarios u observaciones de las entidades públicas, privadas y de la población
por un plazo de 30 días calendarios. Concluido el plazo, el GESTA analiza las observaciones y comentarios recibidos,
debiendo absolverlos y reformar el anteproyecto, de ser el caso.

Página | 35
Calidad del aire en el Callao

Posteriormente, el anteproyecto final se remitirá al CAT, el cual decidirá recomendar al CONAM la aprobación del
anteproyecto. El CONAM remitirá el proyecto normativo de los ECA a la Presidencia del Consejo de Ministros para su
aprobación mediante Decreto Supremo.

3.11.2 Vigilancia de la calidad del aire


Una vez definidos los Estándares de Calidad del Aire se procede a realizar un diagnóstico del estado actual de la
calidad del aire respirable, mediante mediciones, con el objetivo de comparar sus resultados con los estándares de
calidad ambiental y establecer si exceden o no a dichos parámetros. En caso de que se exceden los ECAs, el aire
sería calificado como malo y el Estado debería elaborar las estrategias y medidas para la inmediata recuperación de
su calidad.
Son necesarias ciertas condiciones mínimas para asegurar la calidad de la información generada por la red de
monitoreo, como:
 Monitoreo de la calidad del aire que sea representativo de la situación en la ciudad, tanto espacial (puntos
de muestreo suficientes y técnicamente bien ubicados).
 Equipos de monitoreo certificados por laboratorios acreditados por el Estado, que garanticen que se
encuentran calibrados y en perfecto estado de conservación.
 Estandarización de las metodologías de medición por la autoridad competente a fin de que los equipos de
monitoreo arrojen información comparable.
 Generación y difusión de información sobre las condiciones meteorológicas por la autoridad competente.
La vigilancia de la calidad del aire corresponde al Ministerio de Salud a través de su Dirección de Salud Ambiental
(DIGESA).

3.11.2.1 Limitaciones en la vigilancia de la calidad del aire


Determinar si la calidad del aire respirable de la ciudad de Lima cumple con el estándar de calidad ambiental,
requiere de una red de monitoreo que produzca información:
a) Información Completa
Habrá información completa cuando la red proporcione información sobre los principales contaminantes que
representan un riesgo para la salud de las personas. Como por ejemplo, los contaminantes más nocivos para el
hombre son el material particulado menor a 10 micras, los compuestos orgánicos volátiles como el benceno y algunos
metales pesados como el plomo.
De lo informado por la DIGESA, la red no produce información sobre material particulado de 10 micras y
compuestos orgánicos volátiles, tampoco del Ozono, el Monóxido de Carbono y el Sulfuro de Hidrógeno. El primero,
según lo informado, se mediría en las estaciones Lima Este y Callao, pero con frecuencia de 24 horas y no de ocho
como está previsto en la norma nacional; el segundo y el tercero, simplemente, no son medidos.
Conforme a los monitoreos presentados, el material particulado de 10 y el de 2.5 micras son los contaminantes
más abundantes en Lima. Si se considera que la medición del PM10 es redundante y basta con la medición del PM2.5,
este cambio se debe reflejar en la norma nacional de calidad del aire, la cual considera valores para PM10 y sólo
niveles referenciales para PM2.5.
La Defensoría del Pueblo considera que como mínimo, se deben vigilar los contaminantes considerados en la
norma nacional con la misma frecuencia que se establece el ECA. Asimismo, creemos que resulta prioritario que
contaminantes tan peligrosos como los Compuestos Orgánicos Volátiles sean considerados en las regulaciones sobre
la salud ocupacional de manera de salvaguardar la vida de los trabajadores expuestos, como los que presentan
servicio en las estaciones de combustibles.

Página | 36
Calidad del aire en el Callao

b) Información de Calidad
Habrá información de calidad cuando los niveles de concentración de contaminantes determinados por los equipos
sea lo más cercano posible a la realidad. Para lograr esta calidad, en la data, los equipos deben encontrarse en buen
estado de conservación y calibrados. Lo primero se logra a través del mantenimiento y cuidado, mientras lo segundo
se garantiza mediante la calibración periódica.
El aseguramiento de la calidad también exige la adecuada capacitación de los operadores de los equipos, por lo
tanto, la función de control de calidad influye en las actividades relacionadas con la medición, la calibración, el
mantenimiento y el manejo de datos. Por lo tanto, antes de elaborar y usar una base de datos definitiva es necesario
identificar su integridad y validez. La capacitación deberá complementarse con el cumplimiento de procedimientos y
requisitos del monitoreo.
c) Información Continua
La importancia de una vigilancia continua de la calidad del aire radica en que los estudios epidemiológicos, que
buscan determinar el impacto de la contaminación en la población expuesta, requieren información completa.
Asimismo, modelos como el AIRQ desarrollado por la OMS para calcular las muertes y enfermedades atribuibles a la
contaminación del aire necesitan información completa, diaria e ininterrumpida sobre el estado de la calidad del aire.
También altas concentraciones de contaminación, conocidos también como picos de contaminación que se
producen por períodos cortos de tiempo, de no ser detectados podrán provocar impactos de consideración en la salud
de población vulnerable como asmáticos, alérgicos, niños menores y personas de edad avanzada con problemas
respiratorios o cardiovasculares, grupos que deben ser alertados a tiempo para que adopten las medidas preventivas
del caso para proteger su salud.
d) Información representativa de la calidad del aire en toda la ciudad
Las estaciones deben estar ubicadas estratégicamente en lugares previamente identificados por estudios técnicos.
Asimismo, debe cumplir ciertos requisitos como altura, distancia mínima de la fuente de contaminación, ya sea puntual,
como podría ser una industria, o de área, como podría ser una avenida de alto tránsito vehicular.
El informe de Red de Vigilancia de la Calidad del Aire, elaborado en diciembre de 2000 para el Comité de Gestión
de la Iniciativa Aire Limpio para Lima y Callao, señala que el número óptimo de estaciones para Lima sería de 15. En
la actualidad contamos con cinco.
Entre las recomendaciones referidas a la ubicación, el estudio plantea: i) tomar en consideración los vientos
dominantes, del Sur, Suroeste y Sureste; ii) ubicar las estaciones en zonas de alta densidad poblacional y alejadas
de fuentes de área como avenidas muy transitadas; y iii) ubicar estaciones en cada una de las cuatro microcuencas
identificadas (San Juan de Lurigancho, Rímac, La Molina y el Chillón).

Página | 37
Calidad del aire en el Callao

3.11.3 Plan de acción


Para disminuir el grado de contaminación se debe elaborar un plan de acción, es decir, un plan de trabajo que
ayude al fortalecimiento y formalización de nuestro sistema de gestión de calidad en el Callao, por ello se ha elaborado
un cronograma.
Tabla 8. Cronograma de preparación de planes de acción
Planes de acción Meses

E F M A M J J A S O N D
Conformar Gestas Zonales de aire en cada zona de atención prioritaria

Términos de referencia para la capacitación en el uso del equipo de


monitoreo del aire, estudios epidemiológicos y la elaboración de
inventarios de emisiones
Selección de los contratistas para el monitoreo, capacitación en equipos e
inventarios
Empezar identificando las áreas potenciales para desarrollar las
estrategias de control
Monitoreo de la operatividad de las redes, en todas las áreas
Seleccionar las categorías prioritarias para las medidas de control

Revisar los resultados de los inventarios de emisiones y los datos de la


calidad del aire
Finalización de los inventarios de emisiones
Inicio del estudio costo-beneficio
Probar varias opciones de control con un modelo simple de dispersión de
entidad especializada
Finalización del estudio costo-beneficio
Aplicar los resultados de los análisis costo-beneficio a las estrategias de
control que resulten posibles
Mesa redonda o conversatorio sobre posibles estrategias con las partes
interesadas
Propuesta preliminar de Plan de Acción (incluyendo las fechas
recomendadas para el logro de los ECA por contaminante)

Taller Público sobre el Plan de Acción propuesto


Revisión de todos los comentarios al plan propuesto y demás aspectos
que así lo requieran
Adopción del Plan de Acción
Revisión y aprobación
Fuente: COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA – Calidad del aire (2010)
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Página | 38
Calidad del aire en el Callao

3.11.4 Límites Máximos Permisibles

3.11.4.1 Decreto Supremo N° 014-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para Emisiones de


las Actividades de Hidrocarburos.
Tabla 9. Límites máximos permisibles de emisiones gaseosas y de partículas para actividades de hidrocarburos
en curso
ACTIVIDADES DE PROCESAMIENTO Y
ACTIVIDADES DE EXPLOTACION
REFINACION DE PETROLEO
PARAMETRO REGULADO Concentración en Concentración Media Concentración en Concentración
cualquier momento Aritmética Anual cualquier momento media Aritmética
mg/m3 mg/m3 mg/m3 Anual mg/m3
Dióxido de Azufre (SO2) 2500 2000 1200 1000
Óxidos de Nitrógeno (NOx) 550 500 550 500
Partículas para Craqueo
400 300 --- ---
Catalítico (1)
Partículas para otros casos 150 100 150 100
Monóxido de Carbono para
2000 1500 --- ---
Craqueo Catalítico
Fuente: Decreto Supremo N° 014-2010-MINAM:
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

 Nota: Los valores están expresados a 25°C, 1 atmosfera de presión, base seca, y 11% de oxigeno
 Aplica siempre y cuando el promedio anual de la descarga de partículas sea inferior a 750 kg/día. En caso
contrario se considerará el valor de partículas para otros casos
Tabla 10. Límites máximos permisibles de emisiones gaseosas y de partículas en actividades o instalaciones de
hidrocarburos nuevas
Concentración en cualquier momento
ACTIVIDADES DE
Explotación en Tierra PROCESAMIENTO Y
PARAMETRO REGULADO
mg/Nm3 REFINACION DE
PETROLEO mg/Nm3
Material Particulado (PM) 50 50
Compuestos orgánicos volátiles, incluyendo Benceno (COV) 20 20
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 30 10
Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) (SOx) 1000 ---
Unidades de recuperación de Azufre --- 150
Otras unidades --- 500
Óxidos de Nitrógeno (NOx) --- 450
Usando gas como combustible 320 (o 86 ng/J)
Usando petróleo como combustible 460 (o 130 ng/J)
Níquel (Ni) 1
Vanadio(v) 5
No molesto en el punto
Olor
receptor
Fuente: Decreto Supremo N° 014-2010-MINAM:
Elaboración: Grupo N° 4 (2017)

Página | 39
Calidad del aire en el Callao

3.11.5 Evaluaciones ambientales


Se puede defender el concepto “calidad ambiental” como el conjunto de características del ambiente, en función a
la disponibilidad y facilidad de acceso a los recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes nocivos. Todo
esto necesario para el mantenimiento y crecimiento de la calidad de vida de los seres humanos.
Asociados a este concepto, se encuentran los términos “estándar de calidad ambiental” y “límite máximo
permisible”, instrumentos de gestión ambiental que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental,
permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos
causados por las actividades humanas.
Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de contracción o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos o biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición
de cuerpo receptor, que no representa significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Un ECA es de observancia obligatoria para el diseño de normas legales, políticas públicas; y para el diseño y
aplicación de instrumentos de gestión ambiental, así como para el otorgamiento de la certificación ambiental.
El numeral 31.4 de la Ley General del Ambiente establece que ninguna autoridad judicial o administrativa podrá
hacer uso de los ECA, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas naturales o jurídicas, debiendo
sustentarse las sanciones en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o jurídicas,
incluyendo aquellas contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.
De otro lado los Límites Máximos Permisibles (LMP) son definidos por la legislación ambiental peruana como “la
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un
efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente”. La
característica más importante de los LMP, es que su cumplimiento es exigible legalmente; es decir, el titular de la
actividad productiva que no cumpla con los mismos puede ser pasible de sanción.
Es responsabilidad del Ministerio del Ambiente dirigir el proceso de elaboración y revisión de los ECA y LMP y, en
coordinación con los sectores correspondientes, elaborar o encargar las propuestas de ECA y LMP para su
aprobación, mediante Decreto Supremo. En otros, el MINAM deberá tomar en cuenta, para la elaboración de los ECA
y LMP, las normas establecidas en la materia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de
nivel internacional especializada en temas ambientales.
Asimismo, junto a estas herramientas, se encuentra también un elemento muy importante en la gestión de la
calidad ambiental en el Perú, que es la Evaluación de Impacto Ambiental. La Evaluación de Impacto Ambiental es un
proceso de análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una acción
propuesta como de sus alternativas, en los atributos, físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área
geográfica en particular.
El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) fue creado por Ley N° 27446, y constituye un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de los proyectos de inversión, sean
públicos o privados, y que procura establecer mecanismos que aseguren la participación ciudadana.
La Ley General del Ambiente establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios
y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales
de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo con ley, al SEIA.
En ese sentido, la Ley Nº 27446 señala que ningún privado podrá dar inicio a ninguna actividad, ni autoridad alguna
de los tres niveles de gobierno podrá autorizarla, si es que esta no cuenta con la certificación ambiental, expedida por
la autoridad correspondiente. Además, la norma establece la categorización de proyectos de acuerdo a su impacto
ambiental.

Página | 40
Calidad del aire en el Callao

3.11.6 Regulación del transporte público urbano


El servicio de transporte urbano debe estar sometido a un régimen especial que garantice siempre su correcta
prestación, con el fin de lograr una comprensión económico-legal del libre mercado en el transporte urbano,
recurriremos a algunas consideraciones que se han dado sobre el mercado de transporte terrestre en general. En ese
sentido, en principio, se ha afirmado que generalmente todo mercado de transporte cuenta con algún tipo de
regulación, por lo que en pocas ocasiones la provisión u oferta de servicios es producto de la sola interacción de la
libre competencia. así pues, en cuanto al acceso al servicio de transporte urbano, DE RUS, CAMPOS Y NOMBELA
han señalado que la provisión de servicios a través del mercado no garantiza de forma general que los precios
pagados por los usuarios de servicios e infraestructuras de transporte vayan a estar determinados por los costos
conjunto de motivos –tecnología, externalidades y consideraciones de equidad- hace que prácticamente en todos los
mercados de transporte exista algún tipo de regulación, y que raramente la provisión de servicios se realice por la libre
interacción de oferta y demanda”.
Por citar un ejemplo, se presentan muchos casos en el Callao, hoy es aceptado que el libre acceso a la
infraestructura vial terrestre presenta una falla de mercado en razón a que las vías califican como “bienes públicos
sujetos a congestión” desde el punto de vista económico, por lo que –para mantener la fluidez vehicular- requieren de
una regulación a cargo del estado: determinación del número óptimo de vehículos que pueden circular por las vías de
la ciudad para evitar la saturación y congestión vehicular o el cobro de tasas por congestión, el aumento de emisiones,
desequilibrio en la salud y peligros nocivos para el medio ambiente. En consecuencia, y llevando el ejemplo hacia el
servicio de transporte Urbano, aquí la regulación del estado se hace imprescindible con el fin de no saturar la vía de
vehículos y no crear una sobreoferta en el servicio transportador, de forma tal que se produzca congestión del tránsito
y exceso en la cantidad de buses.

3.11.6.1 Las evaluaciones ambientales deben ceñirse a los siguientes criterios:


1. La protección de la salud de las personas
2. La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan
producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
3. La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna
4. La protección de las áreas naturales protegidas
5. Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes
y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por
su importancia para la vida natural
6. La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades
7. La protección de los espacios urbanos
8. La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales
9. Los demás que surjan de la política nacional ambiental Debemos indicar que la certificación ambiental, es la
resolución, emitida por autoridad competente, que aprueba o desaprueba un instrumento ambiental (ya sea
EIA, PAMA, EIA detallado, etc.) indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así
como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del instrumento ambiental, si las hubiera,
autorizando la ejecución de la acción o proyecto propuesto.

Página | 41
Calidad del aire en el Callao

3.11.7 Exceso del transporte público urbano


Al respecto, como bien ha señalado J.M. THOMSON, el transporte es, por excelencia, la industria de las
externalidades. Hay dos razones para ello.
Primero, el transporte es una industria de ingeniería llevada a cabo, no privadamente dentro de los muros de una
fábrica, sino en sitios públicos, donde la gente vive, trabaja, compra y va a sus ocupaciones diarias. El ruido, el olor,
peligro y otros rasgos desagradables de la gran maquinaria, de movimiento rápido, se acercan a la gente con
devastadoras consecuencias en potencia para el medio ambiente humano.
Por segundo, toda vez que el transporte y la localización de actividades pueden considerarse como las dos caras
de una misma moneda, muchos efectos incalculables del cambio de ubicación de actividades han de considerarse
como efectos colaterales de las decisiones en materia de transporte.

3.11.8 Mejora de ofertas en el transporte público


También en estos supuestos, se postula que el estado intervenga en el mercado para interiorizar los costos
producidos por las externalidades por medio de mecanismos adecuados -imposición de tributos por concepto de
contaminación producida, impuesto de rodaje vehicular, cobro de peajes, tasa por antigüedad del vehículo, etc.
En última instancia, servirán para desincentivar la producción de las externalidades o en todo caso internalizar los
costos producidos. Finalmente, en lo concerniente al modelo de operación y el grado de competencia en el servicio,
la discusión se ha dividido entre la elección de dos esquemas o modelos: la competencia en el mercado o la
competencia por el mercado. Se afirma que la primera implica un mercado abierto sin restricciones a los operadores
de transporte
Salvo las impuestas por la reglamentación de vehículos, emisiones contaminantes, reglas de tránsito, etcétera
Con lo cual se da el mayor grado de libertad a las empresas para responder a la demanda de los consumidores;
sin embargo, este tipo de competencia no da respuesta a importantes fallas del mercado; entre ellas:
a) La prestación de servicios de transporte que son necesarios para un sector de la población aun cuando su
prestación no cubre los costos de operación del servicio (servicios universales),
b) Los efectos externos como la congestión y el impacto ambiental a menos que sean cobrados directamente,
c) La asimetría de información debido a que los pasajeros desconocen las condiciones y la calidad del servicio
prestado hasta que se encuentran en el bus, y d) el desinterés de los operadores o empresas de transporte en adaptar
sus servicios y tarifas para promover la integración modal

Página | 42
Calidad del aire en el Callao

4. CONCLUSIONES

 Las fuentes de contaminación del aire en la Provincia Constitucional del Callao han venido variando, por tal
motivo se observa variaciones en los parámetros evaluados por SENAMHI, en algunos casos estos han
ayudado a disminuir concentración de gases peligrosos, pero también se ven compensados con otro tipo de
contaminación como es el caso del ruido.
 Existe una tendencia de aumento en material particulado en el Callao, teniendo registros solo hasta el 2014
se puede observar un aumento de concentración que traería consigo problemas de mayor magnitud en el
bienestar de la población Chalaca.
 El gobierno viene implementando medidas de concientización a la población en temas ambientales, pero
también viene variando las normativas que exponen a la misma. Ejemplo de ese caso es lo sucedido con el
parámetro de dióxido de azufre que el ECA cambio de 20 microgramos por metro cubico en 24 horas a 250
microgramos por metro cubico en 24 horas. Aumentar el rango de aceptable no protege a la población de los
efectos más por todo lo contrario es un gran riesgo.

Página | 43
Calidad del aire en el Callao

5. RECOMENDACIONES

 Se debería considerar analizar las fuentes de contaminación en la provincia del Callao de acuerdo a las
inquietudes de la población puesto que estos son las alarmas de la población frente a un problema que
consideran grave.
 La provincia constitucional del Callao a través de los años viene generando alarma por contaminación por
metales pesados y este tema se debería tomar mayor interés, existen artículos donde se analizan a los niños
encontrándose altas concentraciones de plomo en su sangre. Consideramos que debería ser un tema de
mayo interés para los organismos públicos de mayor relevancia.
 En el tema de material particulado se puede considerar también analizar el polvo sedimentable ya que este
también viene siendo un parámetro relevante en América Latina por los efectos que tiene en la población y
los ecosistemas.
 Se debería de mejorar los parámetros del INCA, como en otros países que manejan incluso hasta 6
parámetro sobre la calidad del aire

Página | 44
Calidad del aire en el Callao

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G. A. (2013). Determinación del contenido de plomo en sangre proveniente de la policía de tránsito
femenina de las unidades Centro y Sur de Lima Metropolitana. revista de sociedad quimica del
peru, 229.

Barraza, A., Samin, L., Téllez, M., Lacasaña, M., & Romieu, I. (2001.). Prevalencia de asma y otras
enfermedades alérgicas en niños escolares. Juárez: Instituto Nacional de Salud Pública.

CEPIS, C. P. (1999). Curso de orientación para el control de la contaminación del aire.

DIGESA, D. G. (2005). PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Lima.

DIRESA, D. G. (2011). Estudio de Saturación Lima Metropolitana y Callao-Año 2011. Lima.

ENCOLOMBIA. (s.f.). encolombia.com. Obtenido de encolombia.com: https://encolombia.com/medio-


ambiente/normas-a/hume-decreto1228697/

Ferraz, L. (05 de Octubre de 2015). Los motores diesel y la contaminación.

Gutiérrez, J. H., Romieu, I., Corey, G., & Fortoul, T. (1997). Contaminación del aire, riesgos para la salud.

Martos, C. W. (2013). Monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Cajamarca. Cajamarca.

MINAM. (14 de 07 de 2016). Resolucion Ministerial N° 181-2016. El Peruano,


http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N%C2%B0-181-2016-MINAM.pdf.
Obtenido de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N%C2%B0-181-2016-
MINAM.pdf: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N%C2%B0-181-2016-
MINAM.pdf

MINAM. (2017). ECA del aire DS 003-2017-MINAM. Lima.

MINAM, M. d. (2015). Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014. Lima.

MINSA. (2008). Estudio “Prevalencia de las Enfermedades respiratorias en niños escolares de 3-14 años y
factores asociados a la calidad del aire. Lima.

Noticias, la verdad cada mañana;. (05 de 12 de 2016). http://www.noticiasdequeretaro.com.mx. Obtenido


de http://www.noticiasdequeretaro.com.mx:
http://www.noticiasdequeretaro.com.mx/2016/12/05/usuarios-de-gdl-mty-y-cdmx-pueden-consultar-
la-calidad-del-aire-a-traves-de-google-y-datos-abiertos/

Noticias, La verdad cada mañana;. (05 de 12 de 2016). http://www.noticiasdequeretaro.com.mx. Obtenido


de http://www.noticiasdequeretaro.com.mx:
http://www.noticiasdequeretaro.com.mx/2016/12/05/usuarios-de-gdl-mty-y-cdmx-pueden-consultar-
la-calidad-del-aire-a-traves-de-google-y-datos-abiertos/

Página | 45
OEFA, O. d. (2015). Informe N° 075-2015-OEFA/DE-SDCA "Informe de Monitoreo Ambiental No
Participativo". Callao.

OMS. (2002). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.

OMS. (septiembre de 2016). http://www.who.int. Obtenido de http://www.who.int:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/

OMS, O. M. (2005). Evaluación de los Contamiantes del Aire. Washington DC.

Paz, C. Ó. (2016). 17 empresas procesadas por contaminar aire de Lima y Callao. Lima: El Comercio.

PCE. (s.f.). Pce-iberica. Obtenido de Pce-iberica: http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-


tecnicos/definicion-calidad-aire-y-co2.htm

PCE, Iberica SL. (2016). Pce-Iberica S.L. Obtenido de Pce-Iberica: http://www.pce-iberica.es/medidor-


detalles-tecnicos/definicion-calidad-aire-y-co2.htm

Presencia de por lo menos un episodio en los últimos 12 meses de dolor, p. d. (s.f.).

Pueblo, D. d. (2010). Calidad del Aire en Lima y sus Impactos en el Salud y sus Habitantes. Lima: Informe
Defensorial.

pueblo, d. d. (2010). calidad del aire en lima y sus impactos en el salud y sus habitantes . lima: informe
defensorial .

Rolando, V. E. (1998). Influencia de Contaminanción Atmosférica en la Salud Respiratoria. Lima.

Semana35. (13 de 5 de 2014). http://www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com:


http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-preocupante-situacion-de-la-calidad-del-
aire/387161-3

Torres, F. (20 de Junio de 2015). Radio Programas del Perú (RPP). Obtenido de
http://rpp.pe/lima/actualidad/whatsapp-fabrica-genera-contaminacion-en-el-callao-noticia-809238

Vargas, C. R. (2011). Efectos de la fracción gruesa (PM10-2,5) del material particulado sobre la salud
humana. Revisión Bibliográfica MINSAL.

Vasquez Garcia , A. (07 de 08 de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:


https://es.slideshare.net/anterovasquez/monitoreo-de-calidad-del-aire-himbote

Vasquez, G. A. (07 de 08 de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:


https://es.slideshare.net/anterovasquez/monitoreo-de-calidad-del-aire-himbote
Calidad del aire en el Callao

7. ANEXOS

Figura 26. Pronóstico de la calidad del aire para el Callao (17-11-2017).


Fuente: SENAMHI

Página | 47
Calidad del aire en el Callao

Figura 27. Concentración de PM2.5 en la zona de Callao-2017


Fuente: SENAMHI

Página | 48
Calidad del aire en el Callao

Figura 28. Concentración de PM10 en la zona de Callao-2017


Fuente: SENAMHI

Página | 49
Calidad del aire en el Callao

Figura 29. Concentración de Óxido de nitrógeno en la zona de Callao-2017


Fuente: SENAMHI

Página | 50
Calidad del aire en el Callao

Figura 30. Concentración de Dióxido de Azufre en la zona de Callao-2017


Fuente: SENAMHI

Página | 51

Vous aimerez peut-être aussi