Vous êtes sur la page 1sur 8

TEMA No 7

DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA

Se definen como aquellas obligaciones que desde su origen tienen por objeto la
entrega de sumas de dinero. Se hallan legisladas por el artículo 404 del Código Civil.

Un boliviano vale siempre un boliviano (23) sin que importe el mayor o menor poder
adquisitivo que ahora tenga; Io que habrá de redundar en perjuicio de una u otra de
las partes.

Su importancia radica, si se considera que ellas se encuentran y están en todos los


contratos de préstamos, mutuo, depósito, prenda y en todas las operaciones
bancarias en general.

2. CONCEPTO DE DINERO, FUNCIONES Y CARACTERES.

El dinero, es la moneda autorizada por el Estado, ósea una cosa valiosa a la cual la
autoridad pública le ha atribuido la función de unidad de medida del valor de todos
los bienes. El objeto de la obligación es por lo tanto el dinero.

FUNCIONES DEL DINERO

 Es un instrumento de cambio que facilita en gran parte la satisfacción de las


necesidades humanas.
 Es una medida de valor, porque actúa como denominador común de los
demás bienes, que se aprecian económicamente en términos de moneda.
 Es un instrumento de pago, en cuanto todas las obligaciones son susceptibles
de ser solventadas en dinero.

CARACTERES DEL DINERO

 Es una cosa en cuanto “objeto corporal susceptible de tener un valor”


 Es fungible, porque cualquier unidad monetaria es intercambiable por otra
representativa der igual valor;
 Es consumible porque una vez usado en cualquier operación deja de existir
para quien lo usa;
 Es eminentemente divisible, porque puede ser fraccionado indefinidamente;
 Es una cantidad, en cuanto las unidades monetarias carecen de toda nota
individual, importando sólo e género a que pertenecen;
 Es de Curso legal, en cuanto su valor nominal está certificado por el Estado
en cada pieza, lo que impide que lo; particulares puedan discutir ese valor;
 Es de Curso Forzoso, en cuanto los particulares están obligados a recibir la
moneda legal, como medio de pago. Esta característica, está íntimamente
relacionada con el anterior.

CLASIFICACIÓN. Hay distintas especies de intereses:

a) Según el origen de su institución, se distinguen los intereses convencionales y


los legales. Los primeros provienen del pacto de las partes; los segundos derivan de
la previsión legal que determina cierta tasa de interés o faculta a los jueces para
imponerla en ausencia de otra disposición concreta, sea contractual o legal.

b) Según la función económica que desempeñan, los intereses se clasifican en


moratorias y compensatorios (retributivos).

Los intereses moratorios se adeudan en razón de la privación al dueño de un capital


que el deudor no tiene derecho a retener para sí; es imputable al deudor, en razón de
su culpa o dolo.

Nacen a propósito de la mora del deudor.

Los intereses compensatorios (retributivos) son la contraprestación del uso de un


capital ajeno, una suerte de precio que se paga por ese uso.

5. CLASIFICACIÓN SEGUN EL CÓDIGO CIVIL

El Código Civil clasifica a los intereses en Legales y Convencionales, clasificación en


razón de su origen (Artículos 409-444 C.C.B.).

El interés legal es del 6% anual y rige a falta del convencional desde el día de la
mora.

El interés convencional es aquel, que nace de la voluntad de las partes y no puede


exceder del 3% mensual.

6. LA USURA

Nuestra legislación civil establece con relación a los intereses convencionales, un


límite máximo del 3% mensual que no se debe exceder; el artículo 413 del Código
Civil Boliviano considera como Usura cualquier excedente y por qué afectan al orden
público y a la moral son susceptibles además de una sanción penal, conforme así lo
disponen los artículos 360 y 361 del Código Penal.

7. EL ANATOCISMO

Es la capitalización de los intereses, o interés compuesto, de modo que agregándose


tales intereses al capital origina rio pasan a redituar nuevos intereses. El anatocismo
acrecienta aceleradamente la deuda de dinero y es en otros términos: el Interés deI
interés. (Artículos 549 y 550 de Código Civil).

Se salvan de estas regulaciones, las tasas del interés bancario que tienen sus
propias regulaciones (Artículo 415 Código Civil).

8. EXTINCIÓN DE LOS INTERESES

Los intereses constituyen una obligación accesoria. En cuanto son obligación, se


extinguen por el pago, que de ellos se haga y por los demás medios de extinción
enunciados en el art. 351 del Código Civil.

Extinción de la obligación

 Cumplimiento
 Novación
 Remisión condonación
 Compensación
 Confusión
 Imposibilidad
 Prescripción

9. OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

Nuestra legislación civil permite, la constitución de obligaciones y deudas en moneda


extranjera o índice valor y establece que el pago de estas puede hacerse en moneda
nacional según el tipo de cambio en el día del vencimiento y el lugar establecido para
el pago. Así lo disponen los artículos 405 y 406 ambos, del Código Civil Boliviano.
TEMA No 8

FUENTES DE

1.LAS OBLIGACIONES

Fuente para el Derecho de las Obligaciones, es el antecedente lógico al cual debe


vincularse el deber de prestación, porque no existen acto humano en el que la
obligación pueda encontrar su propio fundamento.

Son todos los hechos y actos jurídicos idóneos legalmente para generar
obligaciones: son los hechos que les dan nacimiento.

El Código Civil boliviano (26), promulgado el 2 de Abril de 1.976 en su artículo 294


dice: «...Las Obligaciones derivan de los hechos y de los actos que conforme al
ordenamiento jurídico son idóneos para producirlos...»

2. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

En la civilización romana, la fuente básica de los primeros tiempos estaba constituida


por los maleficios, (toda especie de crimen y todo daño o perjuicio que se causa a
otro) conforme a una ley histórico jurídica muy generalizada en los tiempos
primitivos.

3. CLASIFICACIONES POSTERIORES

Los Glosadores y los Pos glosadores (29) analizaron, a partir del siglo XI y siglo XIV
respectivamente las clasificaciones romanas y la última versión de ellas fue tomada
por Pothier, quien agrega como fuente a la Equidad (expresión del Derecho Natural
que opera como fuente de ciertos vínculos obligatorios).

4. FUENTES MODERNAS

1º Clasificación.

 Contractuales: (Ex Legue) Derivan del Contrato o la Convención.


 Extracontractuales: Son las que están fuera de la convención y son
configuradas como manifestaciones de voluntad unilateral, llamadas fuentes
legales porque están previstas por ley.

5. BREVE NOCIÓN DE CADA FUENTE TRADICIONAL:

 Contrato: Acuerdo de voluntades que tienen por fin inmediato crear, modificar
o extinguir obligaciones de carácter patrimonial.
 Cuasicontrato: Actos realizados en beneficio de un tercero, cual si hubiese
ejercido su representación: «Es un acto voluntario lícito, que produce efectos
semejantes a los contratos, sin existir acuerdo de voluntades...»
 Delito: Acción o conducta típicamente dañosa, intencional o doloso,
legalmente tipificada y punible.
 Cuasidelito: Acción o conducta culposa sin intencionalidad y que causa
perjuicio.
 La Ley: Es fuente autónoma que erige a un hecho como jurígeno.

6. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

a) Fuentes derivadas de los Actos Jurídicos Negóciales (Obligaciones


voluntarias)

1) Los Contratos (Artículo 450 Código Civil)

2) Declaración Unilateral de Voluntad

 Promesa de Pago (Art. 956 C. Civil).


 Reconocimiento de Deuda (Art. 956 C. Civil)
 Promesa Pública de Recompensa (Art. 957 C.
Civil)
 Testamento (Art. 1112-1 C. Civil)

b) Fuentes derivadas de los HECHOS JURIDICOS (Obligaciones legales)

1) Enriquecimiento Ilegítimo (Art. 961 C. Civil)


2) El Pago de lo Indebido (Art. 963 C. Civil) 3) La Gestión de Negocios
(Art. 973 C. Civil)
4) Los Hechos Ilícitos (Art. 984 C. Civil)
5) Limitaciones derivadas de las relaciones de vecindad (Arts. 115, 116,
117, 118 C. Civil).
TEMA Nº 9

DE LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

(Supuestos y Consecuencias)

l. DEL CUMPLIMIENTO O PAGO

1. GENERALIDADES

Antes de ahora los efectos de las obligaciones se estudiaban sólo desde el punto de
vista del incumplimiento como el conjunto de derechos y acciones que correspondían
al acreedor para ejercer coercitivamente la obligación, ya sea por su naturaleza
(cumplimiento exacto o in natura) o por equivalencia.

2.DEFINICIÓN DEL PAGO

El pago es un acto jurídico consensual consistente en el cumplimiento de una


obligación de dar, hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir
una preexistente. El pago implica la ejecución de la obligación en las condiciones
convenidas en su origen.

El Código Civil sobre el pago dice en el artículo 291 lo siguiente: «... El deudor tiene
el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación debida»

3. NATURALEZA JURÍDICA DEL PAGO

La doctrina ha discutido intensamente si el pago es un contrato, un acto jurídico


unilateral o bien se pueden presentar ambos caracteres.

En criterio mayoritario, no es de la esencia del pago el constituir un convenio, pues


puede existir sin el consentimiento del acreedor, de tal manera que se vea obligado a
recibirlo del deudor cuándo reúna con todos los requisitos de exactitud en cuanto al
tiempo, modo, lugar y sustancia; o de un tercero que obra con o sin interés jurídico
en los distintos casos del pago con subrogación, conforme así lo previene el art. 295
del Código Civil, que expresa: «...(Quienes deben efectuar el cumplimiento) La
obligación puede satisfacerse por toda persona, tenga o no interés en el
cumplimiento, y a sabiendas del deudor o no”.

Así se cuestiona si el pago requiere, para ser tal, un animus prestandi que, como
correlativo del animus solvendi, es decir, intención de cancelar o cumplir la
obligación.
4.- REQUISITOS DEL PAGO

En el pago como en cualquier acto jurídico deben distinguirse:

a) Elementos Esenciales del pago.- La manifestación de voluntad de quien lo


hace y el objeto física y jurídicamente posible de la prestación que se paga, que
puede, consistir en un dar, un hacer o un no hacer, en los términos del Artículo 291
del Código Civil boliviano.

b) Elemento de validez del pago.- La capacidad de las partes, la ausencia de


vicios en la voluntad de las mismas y la licitud de la prestación o de la abstención
que se realice. Respecto a la capacidad de ejercicio en general, de lo contrario el
pago hecho a un acreedor incapaz, no libera deudor, a menos que haya redundado
en su beneficio. Artículo: 299 del Código Civil boliviano.

c) Elementos específicos del pago.- Son los siguientes:

 Existencia de una deuda.- «Todo pago supone una deuda». Este principio
axiomático, se desprende de la definición contenida en el Artículo 291 del
Código Civil boliviano.
 Intervención de un Solvens.- El pago puede ser ejecutado por el deudor o por:
un tercero, de aquí la necesidad de emplear términos genéricos de Solvens
para comprender a todos los sujetos que jurídicamente pueden hacer el pago
en los términos permitidos por el Art. 295 del Código Civil boliviano.
 Existencia de un Accipiens.- Aun cuando normalmente el pago debe hacerse
al acreedor o a su representante legítimo, puede efectuarse por un tercero, si
así se hubiere estipulado o consentido por aquel o bien cuando se realice de
buena fe con el que es-tuviere en posesión del crédito, así lo permiten los
artículos 297 y 298 del Código Civil.

5. DE LOS SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO

De acuerdo al Artículo 295 del Código Civil boliviano, la obligación puede


satisfacerse por toda persona tenga o no interés en el cumplimiento y a sabiendas
del deudor o no, sin embargo el acreedor podrá rechazar el cumplimiento y
obligación por tercero cuando la deuda es Intuito Personae (Obligaciones
Infungibles).

a) Pago al acreedor.- El Artículo 297 del Código Civil boliviano consagra el


principio que el pago debe hacerse al acreedor o a su representante, o a la
persona que este indicada por el acreedor o que este autorizada por la ley
o por el juez.
6. DE LA DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO

La obligación debe cumplirse con la diligencia propia del BUEN PADRE DE FAMILIA
( ). Este principio quiere decir que el deudor debe tener los cuidados y la debida
cautela que le permitan estar en condiciones de poder cumplir la prestación debida.
Debe añadirse que además de la diligencia media, el deudor debe observar el
principio de buena fe.

7. DEL OBJETO DEL CUMPLIMIENTO

En las obligaciones de entregar una cosa determinada, está implícita la obligación


del deudor de custodiar la cosa debida hasta su entrega al acreedor, conforme al
deber que tiene de observar una diligencia del Buen Padre de Familia.

8. EFECTOS LIBERATORIOS

El cumplimiento que no corresponda conforme a los términos pactados en la


obligación, no es exacto y por consiguiente no es liberatorio para el deudor, salvo
que el acreedor consienta en ello. El acreedor puede consentir en ceder el crédito
caso en el cual, la obligación se extingue cuando el crédito se haya pagado conforme
a la previsión del art. 308 del Código Civil boliviano.(40)

9. DEL LUGAR Y TIEMPO EN EL CUMPLIMIENTO, ARTS. 310 Y 311 DEL


CÓDIGO CIVIL.

El lugar del cumplimiento será el expresado en el convenio o el que resulte de los


usos o se deduzca según la naturaleza de la prestación, u otras circunstancias. En
su defecto, la -obligación de entregar una cosa cierta y determinada se cumple en el
lugar donde existía cuando nació la obligación.

10. DE LA APLICACIÓN DE LOS PAGOS

El Código Civil en el Art. 316 establece una regla sobre los modos de hacer la
imputación de los pagos, tratándose de varias deudas de la misma especie y frente
al mismo acreedor, quién puede declarar cuando recibe el pago, a cuales deudas
quiere satisfacer.

11. DE LOS GASTOS Y RECIBO DE PAGO

Los artículos 319 al 323 del Código Civil, establecen normas claras y precisas sobre
los gastos y el recibo de pago.

El Código Civil sienta el principio que los gastos del pago corren por cuenta del
deudor, toda vez que forman parte del principio de la diligencia de buen padre de
familia en el cumplimiento, y del interés de liberarse de la deuda.

Vous aimerez peut-être aussi