Vous êtes sur la page 1sur 22

HISTORIA,

SOCIAL Y
POLÍTICA DE LA
EDUCACIÓN
ARGENTINA Y
CHAQUEÑA
INDEX
INDEX ........................................................................................................................................................................... 2

NORMATIVAS EDUCATIVAS .......................................................................................................................................... 3

LEY 1420 ........................................................................................................................................................................... 3


Principios generales sobre la enseñanza pública ......................................................................................................... 3
Artículo 15 - Capítulo II: Obligatoriedad ...................................................................................................................... 3
Artículo 27 - Capítulo III - Cumplimiento del maestro .................................................................................................. 3
LEY LAÍNEZ ........................................................................................................................................................................... 4
LEY AVELLANEDA................................................................................................................................................................... 4

LA EDUCACIÓN DURANTE EL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN .................................................................... 4

Revisar la historia para considerar el futuro ................................................................................................................ 4


Quién educa y quién aprende....................................................................................................................................... 5
Primera etapa (sXVI).................................................................................................................................................................... 5
Segunda Etapa (SXVII – XVIII) ...................................................................................................................................................... 5
La educación ........................................................................................................................................................................... 6
Tipos de Instituciones Educativas (Solo para varones) ........................................................................................................... 6
Opciones Pedagógicas del sXIX .................................................................................................................................... 7
 Pedagogía Liberal radicalizada ........................................................................................................................................... 7
 Educación Federalista Popular .......................................................................................................................................... 7
 Pedagogía de la Generalización Liberal (1837): ................................................................................................................. 7
 Pedagogía Liberal Oligárquica ........................................................................................................................................... 7
 Pedagogía Tradicionalista Colonial Antindependetista ..................................................................................................... 7
La Escuela Patria .......................................................................................................................................................... 7
El modelo mas avanzado ............................................................................................................................................. 8
Reglamento para escuelas de Marcos Sastre .............................................................................................................................. 8
El liberalismo ................................................................................................................................................................ 8
Tipos de liberalismo .................................................................................................................................................................... 9
 Liberalismo económico ................................................................................................................................................. 9
 Liberalismo social.......................................................................................................................................................... 9
 Liberalismo político ....................................................................................................................................................... 9

EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA OLIGÁRQUICA ..................................................................................................................... 9

2
NORMATIVAS EDUCATIVAS

LEY 1420

Principios generales sobre la enseñanza pública


La escuela primaria tiene como objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y
físico de todo niño de 6 a 14 años; dicha instrucción debe ser obligatoria, gratuita y dada conforme a los
preceptos de la higiene; la obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños
dentro de la edad escolar la obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al alcance de
los niños de edad escolar; por cada 1000 a 1500 habitantes en las ciudades y 300 a 500 en las colonias y/o
territorios habrá un distrito escolar con derecho a la educación pública primaria como establece la ley; el
mínimo de instrucción obligatoria lectura y escritura, las nociones básica de la aritmética; geografía e historia
particular de la argentina y nociones básicas universales; la constitución nacional, dibujo ,gimnasia; las niñas
deberán tener conocimiento de tareas y economía domestica mientas que los varones debían aprender de
ganadería, agricultura y nociones de trabajo militar.

Artículo 15 - Capítulo II: Obligatoriedad


El art. 15 capitulo II dice que anualmente se abrirá en cada consejo escolar un libro de matrícula destinado a
inscribir el nombre, edad, sexo, datos personales del educando y sus progenitores de cada niño que asista en
el establecimiento en el distrito, se emitirá un certificado de matrícula que será expedido por el Consejo
Escolar; los padres, tutores o encargados que no cumplen con el deber de matricularse incurrirán por un apena
que establece el Art 44 inciso 8,habrá un registro que el director de la escuela deberá indicar el caso de cada
alumno con lo relativo al tiempo que concurra o que esté ausente de la escuela; cada año también se abrirá
un libro de estadística destinado a consignar las condiciones del edificio, reparaciones, inventarios, también
la conducta del niño, etc; la relación que tiene este artículo es que al hablar de obligatoriedad estamos
haciendo mención a una obligación, deber y/o derecho que tiene el niño de estudiar en la educación pública
como sus padres y/o tutores deben acompañar este proceso, por eso se habla de un registro de asistencia, de
datos ,etc.

Artículo 27 - Capítulo III - Cumplimiento del maestro


Menciona que los maestros están obligados a:

 Cumplimiento a la ley
 Dirigir la enseñanza de los niños que estén a su cargo
 Concurrir a conferencias pedagógicas
 Llevar el registro de asistencia

3
Ley Laínez
En 1905 el gobierno presidido por Manuel Quintana sancionó la Ley Láinez, que autorizaba a la Nación a
instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran. Entre 1875 (Ley. de Educación de la
provincia de Buenos Aires) y 1905 (Ley Láinez) quedó organizado legalmente el sistema educativo argentino.
No se dictó una ley general que abarcara el conjunto, lo cual trajo aparejados numerosos problemas de
articulación entre niveles y modalidades. Al mismo tiempo, esa insuficiencia permitió que el sistema tuviera
mayor flexibilidad y que hubiera una autonomía relativa de sus partes. La coexistencia de sistemas educativos
de diversas jurisdicciones (nacional, provincial y privado) pudo haber enriquecido el proceso de transmisión
de la cultura, de no haber sido por la pobreza de algunas provincias, la falta de vocación social de muchas
escuelas privadas y la burocratización del sistema nacional

Ley Avellaneda
En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congreso de la Nación sancionó la ley universitaria.
La ley 1.579 o Ley Avellaneda establecía una forma parcial de autonomía universitaria y, aunque en forma
limitada, introducía el principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria.
Establecía algunos de los órganos de gobierno que aún conforman la universidad, tales como la Asamblea
Universitaria y el Consejo Superior. Reservaba atribuciones legislativas, financieras y políticas importantes
para el Poder Ejecutivo nacional.

La educación durante el proceso de conquista y colonización1

Revisar la historia para considerar el futuro


El colapso que vive la Argentina actualmente tiene algunas de sus raíces en la inconsistencia del legado, en la
falta de políticas de Estado y en la resistencia a aceptar la identidad latinoamericana de la mayoría de su
población.

El sistema escolar mitrista-sarmientino:

 No previó la formación sistemática de ciudadanos productivos ni se generaron políticas de Estado


que ligaran a los múltiples inventores y emprendedores a programas de desarrollo bien arraigados.
 No estableció un sistema de transmisión de la dispersa cultura productiva, como tampoco de las
reglas de la democracia.

1
Adriana Puiggròs “Quien educa y Quien aprende” y Que sucedió en la historia Argentina – Adriana Puiggrós

4
El problema de la población en la Argentina debe redefinirse como la dificultad para constituir sujetos y a
que no se incentivó la reproducción de una cultura arraigada al territorio, que lo ame, que respete a los
coterráneos, que los prepare para legarla a las siguientes generaciones y a los inmigrantes.

Quién educa y quién aprende


La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de dominación.
Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condición para conservar derechos
elementales.

Sólo los españoles podían educar, dado que el Evangelio era de su patrimonio. No concebía que los indios
pudieran enseñar a los españoles o que se difundiese en Europa el Popol Vub, el libro sagrado de los mayas.

Sobre la naturaleza de los educandos no había consenso. Los conquistadores y colonizadores no


comprendieron que los indígenas eran sujetos distintos, con su propia historia, que eran otros.
Los clasificaron dentro de sus propias escalas de valores y establecieron con ellos una situación de
desigualdad. Unos consideraron que los indios eran bárbaros e inhumanos; otros, que eran salvajes
susceptibles de evangelización, de acuerdo con su buena o mala voluntad; otros, que se trataba de buenos
salvajes, sencillamente ignorantes de la doctrina católica y de las leyes y costumbres hispánicas

Primera etapa (sXVI)


Se produjeron algunos acontecimientos importantes:
1500: cédula real según la cual ningún indio puede ser sometido a la esclavitud.
1503: cédula real que ordena al gobernador Ovando que construya una casa donde dos veces por día se
junten los niños de cada población y el sacerdote íes enseñe a leer y escribir y la doctrina cristiana.
1509: cédula real que indica que cada población que tenga un sacerdote debe construir una casa cerca de la
iglesia para enseñar a los niños.
1512: cédula real que permite a los franciscanos traer a América dos mil cartillas.
1518: ordenanza de Zaragoza según la cual los hijos de caciques mayores de diez años deben ser entregados
a los dominicos y franciscanos para ser educados. Pedro de Gante, considerado el primer maestro de
América, enseñó en una escuela que respondía a aquella ordenanza;
1536: fray Juan de Zumárraga, obispo de México, y el virrey Antonio de Mendoza fundan el Colegio Imperial
de Santa Cruz de Tlatelolco.

En este primer período de la colonización a nuestra región llegaron aventureros que buscaban caminos
orientados hacia el oro y la plata. A diferencia de las Antillas, donde se explotó a la población hasta agotarla,
en el Río de la Plata y el Litoral se sucedieron enfrentamientos y precarias negociaciones.

Segunda Etapa (SXVII – XVIII)


Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de América Latina: despoja de riquezas, de población,
de culturas.

5
La educación
 Imposición la doctrina cristiana en gran escala
 Domesticación de los indios como mano de obra.
 Se fundan numerosas Escuelas-Conventos donde se educaban a mujeres. En Tucumán en 1565, en
Santiago del Estero en 1586, en Córdoba en 1612, en Buenos Aires en 1617
 Llegan los primeros maestros de España.
 Se Fundan las primeras Universidades en Latinoamérica a cargo de la iglesia: Universidad de Lima
(1574), Colegio Máximo de Córdoba (1613), Universidad de San Marco (1551), Universidad de
México (1551). Estas fueron reacias a las innovaciones y se dedicaron a mantener la fe y a contribuir
a la formación de las jerarquías sociales.
 No existía noción de un sistema educativo integrado. El nivel medio o escuela secundaria es una
creación muy tardía surgida de las llamadas escuelas preparatorias, que eran en su origen
extensiones de las universidades. Eran dos series de instituciones desarticuladas entre sí, que
proporcionaban enseñanzas muy distintas.
 Los únicos establecimientos que proporcionaron educación pública fueron los ayuntamientos. Los
mismos enseñaban las primeras letras y evangelizaban. Sólo en excepcionales casos, como en las
misiones jesuíticas, se enseñaba a trabajar formando artesanos y agricultores.
 Las universidades transmitían los saberes cultos, allí se formaban los dirigentes políticos y religiosos.
Netamente escolásticos, los planes daban prioridad a la teología y el derecho. Los educandos eran
los hijos de los funcionarios españoles y criollos, aunque concurrieron también algunos hijos de los
nobles aborígenes.
 En Brasil habían decidido evitar la difusión de las ideas y la educación. Por eso existieron muy pocos
establecimientos educativos y las primeras universidades recién florecieron en el siglo XX
 La economía, las ciencias exactas, físicas y naturales, el dibujo y las lenguas vivas se enseñaban
solamente en las universidades, en muchas de ellas los contenidos de la enseñanza fueron paralelos
a los de las universidades europeas
 1572 una real cédula de Felipe II estableció que los gobernadores debían nombrar maestros en
todos los pueblos de su jurisdicción.

Tipos de Instituciones Educativas (Solo para varones)


 Escuelas pías: gratuitas y elementales, dependientes de las parroquias, dirigidas a la población
indígena y mestiza.
 Escuelas de los conventos: daban una enseñanza más avanzada que preparaba para ingresar a las
universidades.
 Escuelas de los ayuntamientos: dirigidas a la población pobre de los poblados y ciudades.
 Escuelas del rey: eran las antiguas escuelas de los jesuitas, que a partir de su expulsión fueron
costeadas por los cabildos y los padres.
 Escuelas particulares: maestros que enseñaban en su casa con autorización del Cabildo,
generalmente a hijos de comerciantes y gente acomodada de las ciudades.; mediados del siglo XIX.

6
Opciones Pedagógicas del sXIX
 Pedagogía Liberal radicalizada: Muy influida por Rousseau y por los socialistas utópicos. Sostenía
ya educación del pueblo como base de un sistema educativo progresista para naciones libres. Esa
pedagogía era antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplina e inclinada hacia el
laicismo y el anticlericalismo; sus exponentes fueron Simón Rodríguez y Mariano Moreno.
 Educación Federalista Popular: Con elementos liberales; esta postura es una educación moderna
apoyándose en la participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos; imaginaban una
pedagogía federalista popular que adoptara el sistema educativo liberal moderno.
 Pedagogía de la Generalización Liberal (1837): Partía de la exclusión de los indios y la
descalificación de toda expresión cultural popular. Rechaza la herencia hispánica y promulgaba la
europeización de la cultura y la adopción del modelo educativo norteamericano al mismo tiempo
proponía un sistema de educación pública escolarizado que abarcaba a toda la población y que se
fundaba en los criterios pedagógicos más democráticos de la época.
 Pedagogía Liberal Oligárquica: Encabezada por Rivadavia buscaba modernizar el sistema,
importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa; Bartolomé
Mitre continuara luego esa tendencia.
 Pedagogía Tradicionalista Colonial Antindependetista: Defendía la educación colonial-clerical y
rechazaba la educación de los indios y los mestizos. Terminada la guerra de la independencia, esta
corriente tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país y se convirtió en
nacionalismo católico.

La Escuela Patria
Tradicionalismo Liberalismo

Representantes: Facundo Quiroga y Juan Manuel Representantes: Artigas, Estanislao López


de Rosas.
Progresistas
Conservadores
combinaron federalismo, primacía del Estado,
pretendían quitar al Estado la responsabilidad en el religiosidad y participación popular, otorgando
financiamiento, otorgar el papel de policía al poder a las juntas protectoras y adoptando
gobierno en materia ideológica, restar poder a las métodos modernos, contenidos científicos y cierta
juntas e incluir contenidos conservadores católicos dosis de libertad ideológica
y métodos tradicionales
Adoptaron la idea de construir un sistema
Sostenían la estructura educativa colonial educativo estatal.

La enseñanza siguió siendo religiosa, pues en esa


época del país era aún inconcebible la laicidad. Pero
comenzaron a diferenciar entre las creencias
religiosas y la adhesión a la concepción medieval
del poder, que otorgaba primacía a la Iglesia
Católica sobre el Estado.

7
Desarrollaron la instrucción pública, e
implementaron la obligatoriedad y gratuidad

Durante la administración de López (Como gobernador de Santa Fé) se construyeron edificios escolares

Y recibió la visita de Diego Thompson, difusor del método Lancaster en América, pronto dicho método
estaba instalado en las escuelas santafesinas. Los contenidos también fueron materia del interés estatal. Se
sacó una resolución por la cual era obligatorio enseñar latín, primeras letras, aritmética, geografía, historia
americana y filosofía. Se dictó un reglamento de disciplina donde se indicaban los rituales, los valores, las
costumbres que la buena sociedad obligaba a cumplir. Se ocupaban especialmente de reglamentar los
vínculos entre adultos y jóvenes y eran verdaderos estatutos políticos de las relaciones entre generaciones.
En el manual santafesino se establecía un tribunal de disciplina compuesto por un alumno de cada clase, dos
de los estudios superiores y un ayudante, inspirándose en el modelo Lancaster.

El modelo mas avanzado


Durante la gobernación de Justo José de Urquíza se consolidó el sistema de educación público entrerriano.
En 1825, se aprobó un decreto que prohibía el establecimiento de órdenes religiosas en todo el territorio
provincial.

Reglamento para escuelas de Marcos Sastre


Fue un predecesor en la organización de un sistema educativo moderno.

 Respetaba las inclinaciones naturales del niño


 Eliminaba los castigos corporales
 Establecía requisitos que apuntaban a un perfil marcadamente profesional del maestro.
 Describía los registros escolares,
 Fijaba la edad de escolaridad obligatoria (varones de 7 a 15 años y mujeres de 6 a 14),
 Establecía la duración de las jornadas escolares en seis horas para los varones y siete para las
mujeres,
Establecía la distribución en dos turnos
 Establecía el período de vacaciones entre el 22 de diciembre y el 6 de enero
 Definía como función de la escuela la de moderar el carácter futuro del hombre.
 Abolía los premios.

El liberalismo
Doctrina basada en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en
la vida económica, social y cultural.

Sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia
representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

8
Tipos de liberalismo
 Liberalismo económico: es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los
grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales,
promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
 Liberalismo social: por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en
sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.
 Liberalismo político: entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera
libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la
democracia

Educación en la época oligárquica


Barolomé Mitre
 Destacaba la importancia de educar a las futuras clases dirigentes
 Mostró su preocupación por la educación secundaria y universitaria.
 Se trataba de formar una minoría inteligente, ilustrada, capacitada para asumir la conducción de país
 Durante su presidencia fundó el Colegio Nacional Buenos Aires y decretó la fundación de instituciones
de iguales características y planes de estudio en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta

Domingo F. Sarmiento
Puso su acento en la educación básica

Se preocupaba por disponer de personas capacitadas para la función docente.

En 1870 funda la Escuela Normal de Paraná, primera en formar formadores. Entre 1870 y 1896 se fundaron
treinta Escuelas Normales que reprodujeron el modelo de Paraná.

En 1969 la formación de maestros para la educación primaria pasó a integrar el actualmente amplio espectro
de la Educación Superior

no había enferentamiento entre sarmeinto y Mitre ya que ambos no negaban la necesidad de educación
básica o la educación superior universitaria;era las 2 caras de la mima moneda ya que el fin era mantener un
conjunto social estratificado,diferenciado en sectores;con restricciones de acceso al conocimiento a las capas
populares que a su vez garantizaba la situación de privilegios económicos y políticos a los sectores

Las presidencias de Avellaneda y Roca dieron continuidad al proyecto con algunos avances en materia
educativa como la Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires en 1875, la Ley Lainez en 1905, y
por supuesto la Ley 1420 de educación primaria obligatoria, gratuita y laica en 1884. la oligarquía detentaba
el poder político, sustentaba el modelo agroexportador y concebía a la educación como el ámbito apropiado
para imponer el orden (su orden) al resto de la población: peones de campo, artesanos, obreros y un sector
de inmigrantes que habían logrado configurarse como una clase media con aspiraciones progresistas.

FUNDAMENTO PEDAGOGICO

9
Hacer explícito el papel de la escuela implica poner en consideración la función docente en el marco de la
Pedagogía Tradicional con todo lo que ello significa, con un fuerte protagonismo en la clase escolar y un
reconocido prestigio social. Expositor por excelencia, dueño de la “sagrada palabra”, narrador de verdades
indiscutibles, transmisor del conocimiento, sólo callado frente al libro, imponente frente al pizarrón con los
silenciosos testigos sentados en sus pupitres prolijamente alineados en el espacio del aula, cuya mayor virtud
era la obediencia, signo visible de una aceptación presumiblemente acrítica; Desde este lugar respecto de la
condición humano, es decir desde el lugar de los destinatarios de las acciones educativas, emergen
implacablemente las posibilidades de cambio. En cada acción educativa subyace el germen de una
transformación, posible porque la función docente es llevada a cabo también por seres humanos con todas
las características que se mencionaron. Entonces, si bien los docentes de la época respondieron a los
lineamientos de la Pedagogía Tradicional, para lo cual además es menester recordar que fueron formados, lo
hicieron con un profundo compromiso social.

3-B--¿Que fue la reforma universitaria de 1918,como surge y de quienes, que figuras aparecen?¿Que buscaban
los alumnos ,de que trata el documento preliminar?.-Década infame.

el movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado
por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país
y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil,
integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus
principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad
de las cátedras y los concursos de oposición.

Córdoba tenía una antigua universidad, fundada por los jesuitas en tiempos de la colonia española, en la que
se mantenían aún características elitistas y clericales. Los estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata
y Córdoba, pertenecientes a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de
inmigrantes europeos o sus descendientes, venían organizándose en centros de estudiantes por facultad
desde principios del siglo XX y comenzaban a exigir reformas que modernizaran y democratizaran la
universidad. Los centros de estudiantes se habían organizado a su vez en federaciones (Tucumán, Córdoba,
La Plata y Buenos Aires) y en abril de 1918 fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA), como
organización gremial representativa del estudiante argentino.

A fines de 1917, una ordenanza de la Universidad de Córdoba suprimiendo el internado en el Hospital de


Clínicas dependiente de la Universidad, desató el descontento de los estudiantes cordobeses que solicitaron
a las autoridades universitarias la revisión de las medidas. El 20 de marzo el Consejo Superior resolvió «no
considerar ninguna solicitud» y el 31 de marzo los estudiantes declararon una huelga general y pidieron la
intervención de la Universidad por el gobierno nacional.

Los principales postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba fueron:

1. El cogobierno estudiantil;
2. La autonomía política, docente y administrativa de la universidad;
3. La elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas con representación de los
profesores, de los estudiantes y de los egresados.
4. La selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren la amplia libertad de
acceso al magisterio;

10
5. La fijación de mandatos con plazo fijo (cinco años generalmente) para el ejercicio de la docencia,
solo renovables mediante la apreciación de la eficiencia y competencia del profesor;
6. La gratuidad de la enseñanza superior;
7. La asunción por la universidad de responsabilidades políticas frente a la Nación y la defensa de la
democracia;
8. La libertad docente;
9. La implantación de cátedras libres y la oportunidad de impartir cursos paralelos al del profesor
catedrático, dando a los estudiantes la oportunidad de optar entre ambos;
10. La libre asistencia a las clases

Los estudiantes lograron su propósito y el presidente Hipólito Yrigoyen nombró como interventor en la
Universidad de Córdoba al Procurador General de la Nación, José Nicolás Matienzo. Luego de comprobar
diversas irregularidades, Matienzo propuso democratizar el estatuto universitario. Declaró vacantes los
cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección
de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección por docentes
vitalicios. No obstante los avances que implicó la nueva normativa, los estudiantes quedaban excluidos del
proceso de elección de las autoridades

4---Desarrollar la educación durante el peronismo. La consolidación del Estado como agente educativo.
Ampliación y masificación del Sistema educativo durante el Estado Benefactor.

EL PERONISMO Y SU POLÍTICA EDUCATIVA [1946-1955]

Juan Domingo Perón llega al poder gracias al apoyo masivo de la clase obrera, este Estado interventor-
benefactor realizó profundas reformas en el país, otorgando importantes beneficios a las clases más
desprotegidas, así también transformó e impulsó el modelo educativo a nuevos niveles de inclusión jamás
antes vistos.

El modelo educativo peronista tenía un perfil más social, fue así que una de las primeras acciones fue mejorar
los sueldos al personal docente en general y equipar a las escuelas, donde ahora el nuevo sujeto pedagógico
sería el “aprendiz” y el docente el “maestro”. En el aspecto de enseñanza técnica se creó la CNAOP (Comisión
Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, 1944), esta comisión implementó las escuelas fábricas, las
escuelas de aprendizaje y las escuelas de capacitación obrera y capacitación profesional femenina, los cuales
contaban con prioridad de ingreso en la universidad.

En 1948 se crea la UON (Universidad Obrera Nacional) que brindaba capacitación profesional y la educación
técnica superior a la clase trabajadora del país, era en sí, una universidad para los obreros. Los cuales debían
demostrar ser obreros mediante certificación extendida por la C.G.T. con una duración de 5 años, los alumnos
podían elegir entre seis carreras diferentes.

Peronizar desde la Escuela: el control ideológico

Cuando el gobierno convirtió la Doctrina Justicialista en Doctrina Nacional, comenzó una educación partidista
y tendenciosa. Los planes Quinquenales fueron convertidos en temas de estudio a partir de 1953, los libros de
texto introducidos en las escuelas primarias, retrataban las imágenes del Presidente y de la difunta Primera
Dama, así también como citas de sus discursos, se inculcaba el amor a los padres biológicos y la pareja
presidencial como unos segundos padres que velaban por ellos. Los docentes debían llenar un formulario
donde se les preguntaba sobre su afiliación al partido justicialista o si pensaba afiliarse en el futuro, recibían
11
instrucciones de como debían utilizar los textos, entre otras cosas. Se buscaba con esto formar desde
pequeños a los partidarios del futuro que ocuparán los espacios del país del mañana donde no habrá cavida
ninguna ideología más que la justicialista.

Fundación Eva Perón: el complemento social

La Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón se constituyó el 19 de junio de 1948 y obtuvo su
personería jurídica el 8 de julio de ese año. A partir del 25 de septiembre de 1950 pasó a llamarse “Fundación
Eva Perón” cuya función era repartir subsidios a ancianos, habilitar Hogares de Tránsito para mujeres
desamparadas, y donar viviendas a los sin techos. Su objetivo era la de colaborar con la política social del
gobierno donde su alcance no abarcaba plenamente, o sea en los niños, las mujeres más desamparadas y los
ancianos. La fundación creó Hogares-Escuela en el interior del país que brindaba asistencia social y educación
básica a los ciudadanos de los sectores más golpeados “los descamisados”, así también como a famosa Ciudad
Infantil y La Ciudad Estudiantil, ambas en la Capital Federal.

Es innegable la cantidad de beneficios que Perón otorgó a la clase obrera, la asistencia social de la mano de su
esposa Eva Perón y su lucha por la igualdad, pero cabe mencionar que muchas de sus acciones distaron mucho
de ser democráticas.

El ministerio de Educación.

Durante el gobierno peronista hubo dos ministros de educación: Gaché Pirán (cuyo secretario fue Pedro
Arizaga) y Oscar Ivanissevich.

En "Debe educarse y no sólo instruirse a la juventud" conferencia pronunciada por El señor secretario de
Educación Doctor Oscar Ivanissevich; encontramos la posición tomada por el gobierno peronista en cuanto a
los programas educativos. La reducción de los mismos, fue la política impulsada en este período histórico para
"mejorar" la educación. "Estamos empeñados en la simplificación de los planes de estudio y en la reducción
de los programas…los jóvenes sabrán poco pero bien. Esta doctrina está escrita en el MANUAL DEL PERONISTA
que todos los habitantes de la República deben leer….El trabajo, el ejemplo y la verdad son sus piedras
sillares."

5--- El gobierno del Territorio Nacional del Chaco y los intentos de provincialización.
Educación e instituciones culturales.
PROVINCIALIZACIÓN DEL CHACO: LA LEY 14.037.
un proceso histórico-político complejo y poco profundizado, en el que el 8 de agosto de 1951, fecha en que se
promulgó la ley, es sólo un momento de ese proceso, largo, por cierto, de búsqueda y conquista del ejercicio
de ciudadanía política de los habitantes del entonces Territorio Nacional del Chaco
El Chaco había sido el primero de los territorios nacionales, creado en 1872. Y en 1884 se produce la creación,
por parte del Estado Argentino, de las nueve gobernaciones conocidas como “Territorios Nacionales”. Ésta
constituye una solución parcial, provisoria, presentada como transitoria, para incorporar definitivamente al
país espacios que representan en extensión la mitad de la Argentina y cuya pertenencia y límites no estaban
asegurados. Pero en la práctica se tradujo en la coexistencia, en un mismo país, y por siete décadas, de
realidades políticas profundamente diferentes. Por un lado, las que gozaban de autonomía y de derechos
políticos de ciudadanía. Por otro, las de los territorios nacionales, cuyos habitantes no podían participar de las
elecciones nacionales, es decir, elegir presidente, y en el plano local, ni gobernador del territorio
Provincialización y nombre

El Congreso de la Nación dispuso por ley 14037 del 8 de agosto de 1951 crear una nueva provincia que tuviera
jurisdicción en lo que hasta ese momento había sido el territorio nacional del Chaco. La misma se constituyó
12
en 1952, mediante una asamblea constituyente democráticamente electa, que sesionó entre el 17 y el 21 de
diciembre de 1951, sancionando la constitución provincial y eligiendo el nombre que habría de designar a la
provincia: "Presidente Perón".

La nueva constitución provincial introdujo como novedad en el sistema político argentino al establecer que la
mitad de los miembros de la Cámara de Representantes sería elegida por votación popular y la otra mitad
"será elegida por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales que se rigen por la ley nacional
de asociaciones profesionales, debiendo estar integrada la lista de candidatos con miembros de esas
entidades".[6]

En septiembre de 1955, el dictador Eduardo Lonardi, cuando aún se encontraba en Córdoba y antes de asumir
el cargo, dispuso anular el nombre elegido por la asamblea constituyente para la provincia, y estableció que
se la debía designar con el nombre que le había impuesto el presidente Domingo F. Sarmiento en 1872, al
incorporarla como territorio nacional.[7][8]

El 27 de abril de 1956 el dictador Pedro Eugenio Aramburu dictó una proclama anulando la constitución
nacional vigente y las constituciones provinciales, incluyendo la chaqueña. De este modo la provincia del
Chaco quedó sin constitución. En 1957 la dictadura convocó a elegir una asamblea constituyente provincial,
pero con la prohibición legal de que el partido peronista se presentara en las elecciones. El resultado fue la
sanción de la Constitución chaqueña de 1957, cuya legitimidad estuvo en discusión, debido a que no fue
sancionada democráticamente.

Por la Ley Provincial N° 6 del 1 de julio de 1973, la Legislatura creó una nueva división departamental que
modificó la denominación de algunos departamentos.

Por el Convenio Interprovincial firmado en Buenos Aires, el 18 de julio de 1978, las provincias del Chaco y de
Corrientes solucionaron el diferendo por la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo por completo sus
límites.[9]

6--¿Que nos dice Las constitución provincial y las normativas


Educativas del chaco.
Las normativas de educación del chaco nos dice según la normativa en el capitulo I en los principios derechos
y garantías habla generalmente de regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en todo
el territorio de la Provincia del Chaco, consagrado por la Constitución Nacional en sus
artículos 14 y 75 -tercer párrafo del inciso 19)-, y los tratados internacionales
incorporados a la misma; el derecho a la educación por la Constitución Provincial 1957-
1994- en su artículo 79, por los principios y garantías de la ley de Educación Nacional
- La alternancia de gobiernos militares y civiles. Las transformaciones económicas y
Sociales.
- El repliegue del Estado Nacional y la transferencia de los servicios educativos. Control
- Redefinición de agentes y conceptos educativos. Nuevos marcos legales nacionales
y jurisdiccionales.

Social y educación para el orden; la educación son un bien publico y personal; El Estado provincial como
responsable principal jurisdiccional, reconoce la
libertad de las personas, de las confesiones religiosas, de asociaciones oficialmente
reconocidas, de los municipios y de los pueblos indígenas para promover la creación de
instituciones educativas, El Estado provincial garantizará la cantidad máxima de alumnos/as por
sección, curso o división que permita un normal desarrollo de las actividades, de
acuerdo con las normativas en vigencia

13
CAPÍTULO II: FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA EDUCATIVA PROVINCIAL
ART. 21.- Los fines y objetivos de la política educativa provincial son: 1) Una educación
de calidad, una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, cooperación, resolución pacífica de
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y
preservación del patrimonio natural y cultural. 2) Una educación integral y permanente
que desarrolle todas las dimensiones de la persona como sujeto autónomo, crítico y
respetuoso del sistema democrático, que la habilite tanto para el desempeño social y
laboral, como para el acceso a estudios superiores. 3) La formación integral de la
conciencia, el desarrollo de una identidad histórica cultural nacional, provincial, regional
y latinoamericana. 4) El acceso, la permanencia y el egreso de todos los estudiantes en
los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo, en igualdad de
oportunidades y posibilidades. 5) El respeto a la diversidad cultural y a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional,
nacional y latinoamericana. 6) La inclusión educativa a través de políticas universales,
de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. 7) Condiciones de igualdad, respetando
las diferencias entre las personas. 8) El respeto de los derechos consagrados en la ley
nacional de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. 9)
La gratuidad de los servicios de gestión estatal en todos los Niveles y Modalidades. 10)
La participación democrática y responsable de docentes, familias, tutores y estudiantes
en las instituciones educativas de todos los Niveles y Modalidades. 11) La cultura del
trabajo, del esfuerzo propio y cooperativo como principio fundamental de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. 12) El desarrollo las capacidades y ofrecer
oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación permanente. 13)
La centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación,
para la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del
conocimiento. 14) El desarrollo y la promoción de las competencias necesarias para el
manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la
comunicación. 15) Propuestas pedagógicas, a través de programas especiales y
acciones articuladas con otros organismos estatales e instituciones comunitarias a las
personas con discapacidades permanentes o transitorias, que permitan el desarrollo
máximo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. 16) El
respeto a la lengua y a la identidad cultural, de los pueblos indígenas, promoviendo la
valoración de la interculturalidad en la formación de todos los educandos. 17)
Promoción de valores y actitudes que fortalezcan las acciones para la prevención de las
adicciones. 18) Fortalecimiento de la formación integral de una sexualidad responsable
adecuada a cada etapa evolutiva. 19) La formación corporal, motriz, recreativa y
deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos los educandos y su inserción
activa en la sociedad. 20) Promoción del aprendizaje de saberes científicos y
tecnológicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad
contemporánea y en su transformación con un sentido de equidad social. 21) La
formación que estimule la creatividad y la comprensión de las distintas manifestaciones
del arte y la cultura, generando en todos los niveles y modalidades los espacios para el
desarrollo de esas manifestaciones. 22) Promoción de la eliminación de todas las
formas de discriminación, actos de violencia y represión,etc.
CAPÍTULO II: CRITERIOS DE ORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO
PROVINCIAL
ART. 29.- El Sistema Educativo Provincial se estructurará en el marco del Sistema
Educativo Nacional, conforme con los siguientes criterios: a) Educación concebida
como proceso permanente y en continua transformación, mediante su estructuración en

14
la continuidad e integralidad del hecho educativo y la articulación horizontal y vertical de
Niveles, Modalidades, Regímenes Especiales y Servicios Educativos. b) Organización
de la gestión educativa orientada a descentralizar y dar mayor autonomía a las
unidades educativas y a otros espacios educacionales e integrarlos en un marco común
de objetivos consensuados que fortalezcan la cohesión de la sociedad. c) Flexibilidad
necesaria para adaptarse y satisfacer los intereses de los educandos y la demanda
social. d) Mantenimiento de la unidad en términos de procesos y resultados en cuanto a
calidad educativa, a partir de la diversidad geográfica y heterogeneidad de la población.
e) Permanente y dinámica interrelación con el medio, en continua apertura y
proyección, atendiendo a los cambios derivados del Estado y a la evolución del
conocimiento humanístico, científico, tecnológico y de las condiciones y peculiaridades
del desarrollo histórico-social. f) Optimización de los recursos humanos y materiales,
asegurando la estabilidad laboral docente, a fin de adecuarse a las necesidades que
surjan de lo pedagógico y social, tendiente al equilibrado funcionamiento del sistema
para alcanzar los resultados y objetivos propuestos en las políticas educacionales. g)
Coordinación con las otras jurisdicciones, mediante el aporte a la construcción del
Sistema Educativo Nacional
Asu vez habla por los diferentes niveles de educación que el ciudadano puede alcanzar y asu vez las
modalidades de estudio que u formación que se puede acceder.
La constitución de la provincia del chaco habla de Principios generales
Sistema de gobierno
Art. 1º - La provincia del Chaco, Estado autónomo integrante de la Nación Argentina, organiza sus
instituciones bajo el sistema representativo, republicano y democrático.
Fuente del poder
Art. 2º - Todo el poder emana del pueblo y pertenece al pueblo, que lo ejerce por medio de sus
representantes con arreglo a esta Constitución y a través de los derechos de iniciativa popular,
consulta popular y revocatoria.
La ley los reglamentará con sujeción a las siguientes normas:
1. La iniciativa popular, para presentar proyectos de ley u ordenanzas, requerirá la petición de
no más del tres por ciento de los ciudadanos del padrón electoral correspondiente. El Poder
Legislativo o los consejos municipales deberán darle expreso tratamiento en el plazo de doce
meses.
No podrán plantearse por esta vía cuestiones atinentes atributos, presupuesto y reforma de la
constitución.
2. La consulta popular vinculante será convocada por los dos tercios de los miembros de la
Cámara de Diputados o de los consejos municipales, y para que la misma se considera válida, se
requerirá que los votos emitidos hayan superado el cincuenta por ciento de los electores
inscriptos en los registros cívicos.
Para su aprobación será necesario el voto afirmativo de más del cincuenta por ciento de los
válidamente emitidos.
Habla de los limites y jurisdicción que abarca la provincia como su ubiocacion geográfica en la republica
argentina; los derechos sociales, deberes y garantías.

7---La educación para el orden-como fue este proceso, ¿Que política educativa desarrollaron?

La Educación del orden.


La dictadura es un régimen de facto, autoritario, que privilegia el orden frente a los derechos humanos, y así
es la educación que se imparte cuando ese tipo de gobierno se apropia del poder del Estado.

15
La educación en la época dictatorial se transmite en forma rígida, severa, en aulas silenciosas, donde la más
mínima falta de conducta es severamente sancionada. Los alumnos se forman para obedecer, para encajar en
el sistema sin cuestionamientos. El espíritu crítico es desterrado.

Los profesores, si bien son la autoridad del aula, no pueden expresar sus propias opiniones, salvo que sean
afines al gobierno dictatorial, y los contenidos curriculares son severamente controlados.
Se refuerza las ideas patrióticas y religiosas, y la estructura familiar. En la dictadura de Franco, por ejemplo, se
privilegió la educación cristiana en las escuelas.
No existen organizaciones estudiantiles, pues no hay derechos reconocidos por los cuales reclamar. Cuando
uno asistía personalmente a un colegio público durante la dictadura en Argentina que se prolongó entre 1976
y 1983, podía ve que la ropa era celosamente supervisada, en colores (azul, gris o negro) el cabello recogido
en las mujeres, y los varones muy bien cortado. Hoy vemos esto en algunos colegios privados confesionales,
pero no en la escuela pública. No significa tampoco que se deba permitir en democracia indumentarias
indecorosas, pero sí el respeto hacia la propia imagen, tan importante en la adolescencia.
Con respecto a los contenidos, la ideología antimarxista es expuesta abiertamente, y no se tolera ningún
comentario favorable a ella. La rebeldía es sancionada. La última dictadura militar argentina, nos recuerda con
inmenso dolor hasta dónde pudieron llegar las represalias a los pensamientos diferentes.
Se sostiene en niveles de jerarquía, y quienes no pueden acceder al sistema, quedan fuera del mismo. Hay, en
general, criterios de selección, sobre todo en niveles de educación superior.

8--- ¿Cómo fue la educación durante la Transición y gobiernos democráticos: conflictos y reformas?.
Los objetivos represivos jugaron un papel principal junto a lo económico. En todo caso los elementos más
políticos empiezan a tomar fuerza cuando la presión popular y social los obliga a emprender la retirada. En
este marco la política educativa tiene dos aspectos que aparecen de manera entrelazada pero que a efectos
del análisis es necesario distinguirlos para luego poder integrarlos. Por un lado está la dimensión represiva en
el plano ideológico y que apuntaba a destruir todas aquellas expresiones organizativas que trabajaban en el
plano de las ideas y que tuviesen relación con enunciados ligados a los conceptos de: liberación nacional y
social, independencia económica, soberanía popular, clase trabajadora, socialismo, autonomía nacional,
justicia social, imperialismo, monopolios, burguesía, democracia popular, cultura nacional, dependencia, etc.
Desde el 55 en adelante y de manera simultanea con el desarrollo creciente del movimiento popular, nacional,
de fuerte contenido antiimperialista y con un papel protágonico del peronismo, se fue articulando un intenso
debate político e ideológico en torno a las características estructurales de la crisis social y política de ese
momento y a las alternativas de su superación transformadora. En ese debate los conceptos arriba enunciados
adquirieron un papel hegemónico y en el objetivo de su erradicación como instrumentos del pensamiento, la
Dictadura identificaba a la educación (con particular énfasis la educación pública) y a las diferentes formas
organizativas del movimiento cultural con mas arraigo popular como las instituciones generadoras y
promotoras de los mismos. Con este fundamento la represión a la comunidad educativa y cultural pasó a
formar parte "guerra antisubversiva". Esta subordinación de la represión ideológica a la guerra antisubversiva
se comprende si recordamos que en las argumentaciones discursivas de la Dictadura Militar , para explicar el
fuerte estado de movilización social y la creciente ingobernabilidad durante la administración de Isabel
Perdón, plantean que esto fue provocado por la agresión marxista internacional. Recordemos que sé
planteaba que el Comunismo Internacional aspiraba a destruir la Civilización Occidental y Cristiana. Estábamos
en los marcos de la confrontación ideológica de la guerra fría. Sostenían que a través de las operaciones de
penetración ideológica las organizaciones subversivas se apoderaban de las instituciones y de la conciencia de
los dirigentes sociales y por este camino llegaban al pueblo. Luego a través de su acción política lo llevaban a
la rebelión.

16
Por otro lado está la dimensión más propiamente neoliberal que implica el asentamiento de acciones y
discursos de fundamento que tienden a prefigurar la línea de avance privatista que se desarrollará
posteriormente, cuando se recupera la democracia, pero con particular fuerza durante la década Menemista.
Mas allá que en el discurso dictatorial se enunciase la vocación de volver al "sentido esencial" que la educación
tuvo en los orígenes de la República Argentina y que luego operase como fundamento del salvajismo represivo,
lo real es que la educación privada y sus conceptos neoliberales se vio fuertemente beneficiada por decisiones
concretas de políticas de gobierno y por la enorme promoción ideológica que recibió en detrimento de la
educación pública. El argumento de que la educación pública estaba muy "infiltrada" no sólo fue funcional a
la represión interna y al autoritarismo curricular sino también apuntaba a promover el desarrollo del mercado
de la educación

9--- ¿Que modelos educativos surgen desde la Crisis del Estado Benefactor y la aparición del
Neoliberalismo?¿Que fue La reforma educativa de la década del
’90? - Legislación nacional y política educativa provincial. Problemáticas educativas
actuales.
Durante el estado benefectaor l aprincipal estrategia se implemente una política social mas
general,permitiendo la incorporación de nuevos sectores sociales a la participaicon social.; debido al
incrememnto de la industria fue necesario la capacitación de mano de obra para satisfacer la demanda de la
misma bajo este contecto la eduacion y no ocupa de la formación del ciudadano sino que fue reemplazada
por la idea de “formación de trabajo”; mediante esto el sistema educativo debía brindar alfabetización
básica, ciertos niveles técnicos-profesionales; conocimiento de oficios y especialidades una disciplina laboral
a millones de trabjadores rurales que provenían del interior del país.
10---Relación o diferenciación de los modelos educativa de la historia argentina.

LA DECADA INFAMA:CARACTERISTICAS VINCULADAS A LA EDUACION

La década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por la irrupción del
autoritarismo. El golpe de Estado (estudiado en la etapa 1), que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen,
inaugura en la historia Argentina un período de irrupciones permanente a la continuidad democrática. Este
golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta
razón este período de la historia Argentina es conocido con el nombre de Década Infame

Pedagogía libre y desencuentro.

El avance del nacionalismo autoritario es tan fuerte, que las diferencias internas entre los pedagógos
democráticos, pasan a un segundo plano. En 1930 éstos forman el Colegio Libre de Estudios Superiores, y la
Cátedra Sarmiento, donde convergen el marxismo positivista de Aníbal Ponce, el liberalismo espiritualista
laico, y el espiritualismo laico vinculado al socialismo. Desde allí se genera un pensamiento pedagógico
enfrentado al autoritarismo que reivindica la ley 1420 y la Reforma Universitaria.

El desencuentro se va a producir, cuando surja el peronismo, dado que este sector va a ser incapaz de
diferenciarlo fascismo, y por lo tanto va a pasar a militar en las filas de antiperonismo..

El peronismo y su política educativa

El modelo educativo peronista tenía un perfil más social, fue así que una de las primeras acciones fue
mejorar los sueldos al personal docente en general y equipar a las escuelas, donde ahora el nuevo sujeto
pedagógico sería el “aprendiz” y el docente el “maestro”. En el aspecto de enseñanza técnica se creó la
CNAOP (Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, 1944), esta comisión implementó las
17
escuelas fábricas, las escuelas de aprendizaje y las escuelas de capacitación obrera y capacitación
profesional femenina, los cuales contaban con prioridad de ingreso en la universidad.
En 1948 se crea la UON (Universidad Obrera Nacional) que brindaba capacitación profesional y la educación
técnica superior a la clase trabajadora del país, era en sí, una universidad para los obreros. Los cuales debían
demostrar ser obreros mediante certificación extendida por la C.G.T. con una duración de 5 años, los
alumnos podían elegir entre seis carreras diferentes.

La educación desde el liberalismo

Hacer explícito el papel de la escuela implica poner en consideración la función docente en el marco de la
Pedagogía Tradicional con todo lo que ello significa, con un fuerte protagonismo en la clase escolar y un
reconocido prestigio social. Expositor por excelencia, dueño de la “sagrada palabra”, narrador de verdades
indiscutibles, transmisor del conocimiento, sólo callado frente al libro, imponente frente al pizarrón con los
silenciosos testigos sentados en sus pupitres prolijamente alineados en el espacio del aula, cuya mayor virtud
era la obediencia, signo visible de una aceptación presumiblemente acrítica; si los afortunados que en el
período que nos ocupa pudieron alcanzar la identidad de “alumno”, hubieran sido tan definitivamente
“acríticos” (también puede leerse “obedientes”) como se los dibuja cuando se describe el escenario de un aula
tradicional, ¿cómo se hubieran producido todo tipo de cambios?

Es cierto que en cada gestión de gobierno, en cada tipo de Estado, existen líneas filosóficas, políticas y
pedagógico-didácticas que se imponen como tendencias oficiales en virtud de la función que el Estado le
asigne a la educación, en virtud a su vez del ciudadano que se propone y que conviene formar, pero se trata
de la condición humana, de ese impulso hacia la búsqueda del conocimiento, de la disponibilidad de su razón,
de esa tendencia hacia la libertad que le es propia a menos que fuertes autoritarismos se lo impidan, en suma,
de ser lo que somos

EDUACIION Y PEDAGOGIA EN EL MARCO DEL NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

De-construir concepciones, pensar más, transformar las prácticas

Educación y Pedagogía

La educación es una práctica social que comienza con nuestra vida y culmina con ella. Supone procesos de
endocuituración, reproducción y producción de cultura (Degi'Innocenti, 2002: 1). Algunos autores, al igual
que la recientemente citada, si bien enfatizan su carácter reproductor de lo existente como parte de un
proyecto burgués, reconocen también su potencial liberador y crítico (Davini, 1997: 71-79; Deivai, 1999: 3;
Mészáros, 2008: 75-116, entre muchos otros), así como su función de ser la gran plataforma cultural desde
la cual los pueblos pueden transitar desde explicaciones mágicas y/o ingenuas de los sucesos del mundo,
hacia praxis liberadoras de las condiciones de opresión en las que viven las grandes mayorías (Freire, 2000:
31-67; Saviani, 1988: 61-86). Se entiende praxis en el sentido freiriano de acción y reflexión sobre el mundo
para transformarlo (Freire, 2000: 99, 118). Desde esta perspectiva las relaciones pedagógicas son dialécticas,
ya que suponen la superación de las contradicciones teóricas y prácticas de educadores y educandos, las
cuales son emergentes de la vida en el contexto de sociedades de clases.

Desde enfoques opuestos, la educación supone un maestro que sabe y "da" a las nuevas generaciones las
normas, valores y conocimientos que necesitan para integrarse a la sociedad según la condición de origen y
el medio al que cada cual está destinado (Durkheim, 1976: 55-98). El papel educador por excelencia le es

18
atribuido a la escuela (en sentido genérico) y los indicadores más importantes del nivel de educación
alcanzado es la calificación primero, y la certificación después. Se considera que es éste el enfoque
dominante en educación, o por lo menos hegemónico, más allá de que se conozcan algunos de los
innumerables procesos de conceptualización alternativos al citado. Este funcionalismo respecto al statu
quo es el predominante en las instituciones educativas.

En este último caso se trata de concepciones que están arraigadas en el sentido común tal y como se explicitara
al inicio: la educación entendida en un tramo, el de la escuela; el saber entendido como verdad acabada que
"es tenido" por docentes que "se lo dan" a los estudiantes. Respecto al saber enseñar, la idea es que éste se
encuentra en las disciplinas que a su vez están en los programas, los cuales son considerados neutrales. Si bien
se construye aquí una caricatura, no está tan lejos de las prácticas como podría pensarse, aunque lo esté de
las teorías. La docencia practicada como un acto de "dar" el conocimiento "verdadero" y a-político que exige
"la" sociedad, es una realidad tangible en los centros educativos. No habría nada que decidir en términos de
contenidos, pues las decisiones ya están tomadas por los que saben de ello; en todo caso queda un espacio
de reordenamiento del programa de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, y en muchos casos ni eso.

De-construir concepciones, pensar más, transformar las prácticas

Educación y Pedagogía

La educación es una práctica social que comienza con nuestra vida y culmina con ella. Supone procesos de
endocuituración, reproducción y producción de cultura (Degi'Innocenti, 2002: 1). Algunos autores, al igual que
la recientemente citada, si bien enfatizan su carácter reproductor de lo existente como parte de un proyecto
burgués, reconocen también su potencial liberador y crítico (Davini, 1997: 71-79; Deivai, 1999: 3; Mészáros,
2008: 75-116, entre muchos otros), así como su función de ser la gran plataforma cultural desde la cual los
pueblos pueden transitar desde explicaciones mágicas y/o ingenuas de los sucesos del mundo, hacia praxis
liberadoras de las condiciones de opresión en las que viven las grandes mayorías (Freire, 2000: 31-67; Saviani,
1988: 61-86). Se entiende praxis en el sentido freiriano de acción y reflexión sobre el mundo para
transformarlo (Freire, 2000: 99, 118). Desde esta perspectiva las relaciones pedagógicas son dialécticas, ya
que suponen la superación de las contradicciones teóricas y prácticas de educadores y educandos, las cuales
son emergentes de la vida en el contexto de sociedades de clases.

Desde enfoques opuestos, la educación supone un maestro que sabe y "da" a las nuevas generaciones las
normas, valores y conocimientos que necesitan para integrarse a la sociedad según la condición de origen y el
medio al que cada cual está destinado (Durkheim, 1976: 55-98). El papel educador por excelencia le es
atribuido a la escuela (en sentido genérico) y los indicadores más importantes del nivel de educación alcanzado
es la calificación primero, y la certificación después. Se considera que es éste el enfoque dominante en
educación, o por lo menos hegemónico, más allá de que se conozcan algunos de los innumerables procesos
de conceptualización alternativos al citado. Este funcionalismo respecto al statu quo es el predominante en
las instituciones educativas.

En este último caso se trata de concepciones que están arraigadas en el sentido común tal y como se explicitara
al inicio: la educación entendida en un tramo, el de la escuela; el saber entendido como verdad acabada que
"es tenido" por docentes que "se lo dan" a los estudiantes. Respecto al saber enseñar, la idea es que éste se
encuentra en las disciplinas que a su vez están en los programas, los cuales son considerados neutrales. Si bien
se construye aquí una caricatura, no está tan lejos de las prácticas como podría pensarse, aunque lo esté de
las teorías. La docencia practicada como un acto de "dar" el conocimiento "verdadero" y a-político que exige

19
"la" sociedad, es una realidad tangible en los centros educativos. No habría nada que decidir en términos de
contenidos, pues las decisiones ya están tomadas por los que saben de ello; en todo caso queda un espacio
de reordenamiento del programa de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, y en muchos casos ni eso.

MODELO EDUCATIVO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR

El control sobre el sistema educativo


Una de las preocupaciones iniciales del gobierno militar en
materia educativa fue ejercer un control pleno sobre el sistema
educativo. Dos días después del golpe de estado del 24 de marzo
de 1976, el delegado militar ante el Ministerio de Cultura y
Educación, Contraalmirante César Guzzetti, designaba delegados
militares en todas las direcciones nacionales y generales del
ministerio1.
Esta resolución revelaba la preocupación inmediata de la Junta
Militar por tomar el control del aparato burocrático educativo. La
nómina de designaciones indica que no se trató de una
ocupación estratégica de algunas áreas relacionadas con la
gestión de las escuelas o las universidades, sino de un inmediato
copamiento con miembros de las fuerzas armadas de la totalidad
de las dependencias del Ministerio, desde las áreas de
administración y personal, hasta las de educación del adulto o
educación física.
El sistema educativo representaba uno de los cuerpos más
numerosos de la administración pública nacional. Además, en los
años anteriores al golpe, las instituciones educativas habían sido escenario de procesos de radicalización
política, creciente presencia sindical y habían experimentado distintas iniciativas de apertura de la
participación de los actores escolares2.
Concurrentemente con este control ejercido sobre la estructura
burocrática del sistema, la vida cotidiana de las escuelas sufrió el
impacto de la represión, los secuestros y desapariciones, desde
el inicio mismo de la dictadura3.
En alguna medida, estas políticas represivas, al menos en la
dimensión específicamente pedagógica, registran ciertas
continuidades respecto de gestiones educativas inmediatamente
anteriores. a la de la dictadura. El ministro Ivanisevich había
iniciado ya la persecución de docentes y el control ideológico
sobre el cotidiano escolar . La dictadura impuso, de todos
modos, un salto cualitativo al constituir estos elementos en el
centro de su intervención en el sistema educativo.
Más allá de este copamiento integral de la estructura del
sistema, durante el período 1976 – 1983,

Actores clave: los docentes


En el período de la dictadura, la formación docente actuó como
agente reproductor y multiplicador de una concepción ideológico

20
– filosófica monolítica y verticalista. La formación docente fue
una herramienta clave para la intervención ideológica sobre el
sistema educativo. La reformulación del currículum docente
efectuada en 1980 tomó como punto de partida un diagnóstico
de bajo rendimiento de la tarea docente. Esta dificultad, que se
observaba en otros países, en la Argentina, representaba un
caso de seguridad nacional. La solución a esto residía en la
“profesionalización” de los maestros. El concepto de
“profesionalización” fue clave en la intervención curricular de la
dictadura en la formación docente.
En primer término, el concepto de “profesionalización” era un
modo de huir del riesgo ideológico. La identidad profesional era
un reaseguro contra la “contaminación ideológica” de los
maestros. Sobre esta base, los docentes eran considerados
como “expertos de la práctica”, y su rol se diferenciaba del de un
grupo selecto de pedagogos dedicado solo a pensar. El docente
debía ser un técnico experimentado, pero su tarea no consistía
en la formulación de una teoría pedagógica, lo que quedaba
reservado a un grupo exclusivo de intelectuales

LA EDUCACIÓN EN LA POSTDICTADURA (1983-1989).


EL PROYECTO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO: UNA PEDAGOGÍA DE LA
HEGEMONÍA( GORBIERNO DE ALFONSIN)

Como consideramos a la educación de una forma relacional y la analizamos en íntima


vinculación y necesaria interrelación recíproca con el proceso de acumulación de capital, con
las relaciones de dominación y explotación de la sociedad, las preguntas que realizamos a
propósito de la política educativa alfonsinista, no se pudieron explicar por si mismas sino en su
vinculación con el proyecto de país y de democracia que se construyó a partir del año 1983. De
allí que incluimos un primer apartado sobre la reconfiguración del Estado argentino durante el
gobierno de Alfonsín, reconfiguración que supuso una continuidad y profundización del
proyecto neoliberal impuesto durante el terrorismo de Estado; Luego de las dictaduras militares de los años
setenta que aquejaron con muerte, tortura y
desapariciones a diversos países del Cono Sur, en los años ochenta se produjeron procesos
denominados como “transición a la democracia” (3). A diferencia de los años previos, durante
la “década perdida” (4), Estados Unidos promovió en la región un “cambio político”, a partir de
considerar que dadas las duras derrotas sufridas por las fuerzas populares en los añosEl Proyecto Educativo
Democrático. Con la democracia se educa, ¿para qué?, ¿para
quiénes?, ¿cómo? la pedagogía de la hegemonía (alfonsinista) recurrió a la
educación para la necesidad de generar consenso y legitimidad. El alfonsinismo la consideró
como un “factor de gran incidencia” (Ministerio de Educación y Justicia. Dirección de
Planificación Educativa, 1989: 22) en la solución de los conflictos.
La educación fue fundamental en el proceso de recomposición hegemónica del bloque
dominante y en la conservación del modelo de acumulación vigente. Se la pensó y ejecutó en

21
estrecha relación con las políticas económicas y sociales. Que el sistema educativo se
insertase en un proyecto político nacional fue lo que, en términos alfonsinistas, se pretendió.
Para el gobierno electo en 1983, el retorno de la vida democrática supuso la tarea de “poner en
pleno funcionamiento las instituciones del país y de transformar” la educación de acuerdo a los
“requerimientos de esta etapa de la vida nacional” (Ministerio de Educación y Justicia.
Dirección Nacional de Educación del Adulto, 1987: 5). El enfoque (educacionista (10)) que se
adoptó consideró que los problemas sociales requerían soluciones educativas. La educación
fue entendida como una posible solución a los problemas planteados por la sociedad, y los
problemas educativos fueron entendidos como problemas pedagógicos; se proyectó a la
educación como una práctica para la construcción de la democracia, y se entendió a la vida en
democracia como un espacio formativo. Para el alfonsinismo, con Sarmiento de inspiración, la
escuela era la democracia y había que hacer de toda la república una escuela.

CONSULTAS: (historia-david@hotmail.com o historiaargentinadavid@gmail.com

22

Vous aimerez peut-être aussi