Vous êtes sur la page 1sur 8

Proyecto Andino de Cacao

Comentarios Desactivados en Proyecto Andino de Cacao


La CLAC y las Coordinadoras Nacionales de Comercio Justo de Bolivia, Perú y Ecuador
presentarán a la CTB, cooperación Belga un proyecto región de apoyo a Organizaciones con
el rubro cacao. Este proyecto se desarrollará en coordinación con la Fundación Heifer en el
caso de Ecuador y la Organización beneficiada es la Corporación Fortaleza del Valle.

RESPALDO UNIVERSIDADES POR EL COMERCIO


JUSTO
 Posted on junio 26, 2015

 by CECJ

 in Comercio Justo

 Comentarios Desactivados en RESPALDO UNIVERSIDADES POR EL COMERCIO JUSTO


Desde la Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios
Certificados en Comercio Justo del Ecuador “CECJ”, y las Organizaciones de Pequeños
Productores de Comercio Justo de Ecuador respaldamos plenamente la
campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo”, lanzada por CLAC en
agosto de 2014.
Esta campaña promueve los procesos de investigación, de docencia y de proyección social
en torno a los temas del Comercio Justo y el Consumo Responsable, dos elementos
fundamentales para la sostenibilidad de nuestras organizaciones miembros y sociedades.

A través de las investigaciones, las publicaciones, los proyectos de desarrollo, las actividades
de incidencia y comunicación, así como otras prácticas concretas de apoyo a las
organizaciones de pequeños productores, estamos convencidos que seguiremos
fortaleciendo a nuestras organizaciones y a la Coordinadora Nacional. Las Universidades se
convertirán en fuertes aliados. Con esta campaña, los Pequeños Productores y sus
Coordinadoras Nacionales estamos demostrando ser importantes actores de desarrollo
local, protagonistas y líderes de nuestros procesos de desarrollo y construcción de
alternativas sostenibles en toda la región.Respaldo a las Universidades por el CJ_1

Declaratoria Riobamba Ciudad por el Comercio


Justo
 Posted on enero 27, 2016

 by CECJ

 in Acuerdos

 Comentarios Desactivados en Declaratoria Riobamba Ciudad por el Comercio Justo

Desde que lanzamos la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio


Justo”, la municipalidad de Riobamba (Ecuador) es la que ha dado concretamente los
primeros pasos para sumarse a ella. Pequeños Productores de Comercio Justo, Gobierno
Municipal y Sociedad Civil Organizada de la localidad, han estado trabajando conjuntamente
para cumplir con los objetivos de la campaña, estableciendo una estrategia local de
visibilización y apoyo del comercio justo.

Estos actores, representados por la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo –


CECJ (productores), la Municipalidad de Riobamba (autoridades locales) y El Comité
Cantonal de Participación Ciudadana (sociedad civil) han firmado la declaración institucional
para fomentar el comercio justo y la campaña “Riobamba Ciudad Latinoamericana por el
Comercio Justo”. Con la declaración ya están cumpliendo con el criterio número 1 (la
declaración en apoyo al comercio justo).
En esta declaración, los tres actores locales establecieron los siguientes criterios:

2) Autoridades locales, productores de comercio justo y sociedad civil de Riobamba


promueven las compras públicas de productos de los pequeños productores y organizaciones
de comercio justo de Riobamba.
Este criterio aún no se está cumpliendo, pero la Municipalidad ya está trabajando para
facilitar las compras institucionales de productos provenientes de organizaciones de
pequeños productores de comercio justo.

Debemos subrayar que, como otros cantones del Ecuador, Riobamba cuenta con la
“Ordenanza para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Economía Popular y
Solidaria en el Cantón Riobamba N°. 005-2015”, donde, en su Art. 1., se hace explícita
referencia al comercio justo: «En tanto que el comercio justo es una asociación comercial
que se basa en el diálogo, transparencia y el respecto y que intenta conseguir más igualdad
en el comercio internacional (……) a los pequeños productores».

3) La ciudad cuenta con diferentes puntos de venta donde los ciudadanos y consumidores
pueden comprar productos de organizaciones de comercio justo.
Este criterio sí se está cumpliendo, ya que los ciudadanos de Riobamba ya pueden encontrar
productos de comercio justo; por ejemplo, en la tienda de Camari (Sistema Solidario de
Comercialización del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP), miembro de
la WFTO-LA, y también en las sedes de Jambi Kiwa y Coprobich, dos importantes
organizaciones de la zona, miembros de la CECJ. Los productos de estas dos organizaciones
(infusiones, hierbas aromáticas, quinua orgánica, trigo y cebada) también se pueden
encontrar en la ciudad.
4) Autoridades locales, productores de comercio justo y sociedad civil de Riobamba unirán
sus esfuerzos para sensibilizar maestros y profesores de escuelas y universidades sobre los
temas de la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. Se apoyarán
concretamente la campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo” y la
compra institucional de productos de comercio justo por parte de los centros educativos.
Los integrantes de la CECJ ya están desarrollando reuniones con las entidades educativas
locales, y esperamos que éstas pronto se puedan sumar a las campañas.

5) Autoridades locales, productores de comercio justo y sociedad civil de Riobamba


desarrollan eventos y campañas de educación, sensibilización y promoción del comercio
justo local e internacional; entre los cuales, por ejemplo, la celebración del Día Internacional
del Comercio Justo.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba y la Coordinadora
Ecuatoriana de Comercio Justo, organizaron en noviembre de 2015 el “CONGRESO
INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA – COMERCIO JUSTO RIOBAMBA
2015”, que tuvo lugar entre los días “25, 26 y 27 de Noviembre 2015” en la Ciudad de
Riobamba. Un evento muy importante en el cual se habló tanto de economía solidaria como
de comercio justo, y se presentó a toda la ciudad la campaña de ciudades por el comercio
justo
6) Un grupo de trabajo local, con representación de los diferentes sectores (autoridades
locales, productores de comercio justo y sociedad civil de Riobamba), articula las acciones
de sensibilización, incidencia y desarrollo del comercio justo a nivel municipal; así como las
relaciones con el movimiento internacional y la campaña “Ciudades y Pueblos
Latinoamericanos por el Comercio Justo”.
El grupo local ya está constituido, justamente con los firmantes de la declaratoria. Sin
embargo, está abierto a que otros actores se sumen y, poco a poco, puedan aportar
concretamente al desarrollo del comercio justo y la campaña.

Declaratoria, Riobamba Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo.firmada

ORGANIZACIÓN MANOS UNIDAS ACERCA LA PRODUCCIÓN DEL CACAO DE


COMERCIO JUSTO EN ECUADOR

El cacao de comercio justo de Ecuador, estará presente, gracias a Manos Unidas, en el Salón Internacional
del Chocolate de Astorga (SICA) que, en esta tercera edición, tendrá lugar del 26 de febrero al 1 de marzo
de 2015 en el Claustro del seminario de Astorga.
Desde el jueves 26, Manos Unidas ofrecerá la oportunidad, a todas las personas que lo deseen, de conocer
en qué consiste la producción de cacao de comercio justo, descubrir cómo la economía solidaria está
ayudando al desarrollo de las comunidades rurales de Ecuador, y los resultados que se logran en la lucha
contra la pobreza y para fomentar el desarrollo, gracias al trabajo coordinado de las ONG locales, Manos
Unidas y la financiación de la AECID. Además, se podrán conocer los testimonios personales de los
productores de cacao en un espacio de diálogo que Manos Unidas ha denominado ‘Cacao producido con
Ternura’, invitando a los asistentes a ver y tocar los frutos del cacao y degustar algunos de los productos
resultantes del proceso, como chocolate y licor de cacao.
Además, en el stand de Manos Unidas en su Delegación de Astorga, Maquita y AECID este fin de semana,
se podrá conocer en persona a César Marcos gerente de la ONGD ‘Maquita Cushunchic. Comercializando
como hermanos’ que cuenta con financiación y apoyo de Manos Unidas y que representa a las
comunidades campesinas productoras de cacao de Ecuador. Esta lleva más de 20 años produciendo y
comercializando de forma artesanal cacao de fino aroma y la más excelente calidad. Su modelo alternativo
comienza con la asistencia técnica a las familias cacaoteras para lograr calidad y mejorar los volúmenes
de producción. La comercialización incluye el acopio, tratamiento y transporte del cacao. Participan
familias campesinas de seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro y Bolívar, agrupadas
en la Corporación de Productores y Productoras de Cacao del Ecuador (CORPROC). Exportan cacao a varios
países de Europa. Manos Unidas y la AECID apoyan con recursos humanos y materiales el trabajo de
Maquita.
,
Fuente: Astorga Redacción.

Un comercio justo frente al mercado


competitivo
QUITO
 Fotos

Ver más
BOLÍVAR.– Además de sus reconocidos quesos, el grupo Salinas también produce chocolates,
turrones y otros bienes.

Las organizaciones sociales y comunitarias concluyeron ayer la Octava Conferencia


Bienal de Negocios Justos, que promovió la Feria Internacional de Comercio Justo.
Dicho evento se caracterizó por la exposición y venta de sus productos.

La clausura fue en el Centro cultural Metropolitano. Durante la semana de feria


participaron 50 países, incluido Ecuador.

El comercio justo es una actividad que procura el bienestar social, así como el
económico y el ambiental de los productores, pero también se considera la calidad.

La diferencia con el comercio convencional, explicó Homero Viteri, responsable de


comercialización de Camari, es que el sistema solidario promueve como centro a
las personas y no al mercado.

Desde 1981, la organización Camari, inició la venta de productos de organizaciones


de sectores marginales rurales y urbanos.

Ahora, el 20% de estos, que en el 2004 lograron un ingreso de 2’500.000 dólares,


se dirige a Estados Unidos, Canadá, Italia, Alemania, España, Suiza, Francia y
Japón. En su mayoría son artesanías y productos agropecuarios.

En el país se venden en Quito, Cuenca, Latacunga, Riobamba, Ibarra, Coca y


Esmeraldas.

En Ecuador además de esta organización, practican el comercio justo las


fundaciones Sinchi Sacha y Maquita Cushunchic (MCCH), el Grupo Salinas y la
Corporación Relacc, las cuales integran la Asociación Internacional de Comercio
Justo (IFAT, por sus siglas en inglés).

Reconocido por la producción de queso, el grupo Salinas produce turrones,


chocolates, mermeladas, manjar, galletas, hierbas medicinales, aceites esenciales;
además, prendas de vestir a base de lana. Alrededor de 1’200.000 dólares
ingresaron por ventas nacionales el año pasado, mientras que por exportaciones, el
ingreso fue de 250.000 dólares; el 90% a Italia, y el porcentaje restante a
Alemania.

La comercialización se realiza a través de sus propias tiendas, ubicadas en Quito y


Guaranda, indica María Vargas, administradora del centro de exportaciones del
grupo productivo.

Sinchi Sacha (selva poderosa en quichua) que debe su nombre a la Amazonia, lugar
donde inició su trabajo, comercializa artesanías como shigras (bolsos), collares de
semillas, hamacas, cerámica, tejidos salasacas, tapices y cerámica precolombina.

A diferencia de las otras cuatro organizaciones ecuatorianas de IFAT, los productos


solo se venden en el país; el promedio anual de ventas es de 500.000 dólares. Los
puntos de venta están en Napo: Tena y Aguano; y en Quito, en la tienda de
comercio justo y en el café cultural Tianguez, ubicado en la Plaza de San Francisco.

En tanto, para la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (Relacc)


con sede en Quito, la panela, hongos secos, cacao fino de aroma y artesanías son
los productos de exportación. El 20% de estos productos nacionales se dirige a
Italia, Suiza, Suecia y España; y el 80% al mercado local.

Presente en 17 países, Relacc -explica Rubén Tapia, director de la Corporación-


pretende la incorporación de la mayor cantidad de organizaciones para lograr
acceder a mercados e incidir en la economía, donde el sistema convencional “no
favorece al pequeño productor”.
CACAO Y MÁS

EXPORTADORA
Maquita Cushunchic, (démonos la mano, en quichua) Comercializando como
Hermanos (MCCH) es una de las organizaciones comunitarias con mayor
crecimiento. Nació hace 20 años y ahora es la única de este tipo que se encuentra
entre las primeras 10 exportadoras ecuatorianas de cacao en grano. El año pasado,
comercializó 9.035 toneladas métricas y ocupó el segundo lugar detrás de la
empresa Cofina (de comercio convencional) que vendió 10.680 toneladas métricas.

DISTRIBUCIÓN
Parte del éxito de la organización, según explica Rafael Vizcarra miembro de la
entidad, radica en que el 85% del precio de venta del cacao va al productor, así
como para apoyo a la producción, costos de operación, utilidad y premio por
calidad.

LO SOCIAL
MCCH está conformada por 145 organizaciones de la Costa, Sierra y Oriente, que
se dedican a la comercialización y al desarrollo social. El área de comercialización
cuenta con cinco divisiones: agroexportadora, alimentos agroindustriales,
artesanías, comercializadora de productos básicos y una operadora de turismo;
mientras que la de desarrollo social se basa en otros ejes: formación y
capacitación, microcréditos, ejes comercial, productivo y organizativo.
50 800 PEQUEÑOS PRODUCTORES FORMAN
PARTE DE LA CADENA EXPORTADORA DE
COMERCIO JUSTO

El mercado ecuatoriano se adapta a las condiciones del comercio justo. Esta tendencia mundial,
que califica a los productores sobre la base de un intercambio comercial social que promueve el
diálogo, la transparencia, el respeto, la equidad y el desarrollo sostenible de los pequeños
productores, reporta cifras de crecimiento en el sector exportador.
Si bien, dentro de las exportaciones no petroleras ecuatorianas los productos de comercio justo
corresponden al 1%, el gran impacto económico y social ha beneficiado a los sectores
históricamente excluidos del país.
Alrededor de 150 800 pequeños productores están involucrados directa e indirectamente en los
intercambios comerciales realizados desde las organizaciones de la Economía Popular y
Solidaria (EPS) exportadoras. Las empresas certificadas brindaron, además, 3 376 puestos de
trabajo en el 2014 y los mercados de exportación más representativos del sector de comercio
justo son Alemania, España y Países Bajos en Europa; Estados Unidos y México en América e
Indonesia en Asia.
De estas organizaciones y empresas certificadas, aproximadamente el 28% se dedican a la
producción de banano, el 24% a la producción de cacao, el 24% a la producción de flores y el
24% restante a varios productos, entre ellos jugos y pulpas de frutas, café, nueces, panela,
hierbas y especias, quinua, guayusa, alcohol, esencias, artesanías y cosméticos
Desde el año 2013 se diseñó el proceso de construcción de la Estrategia Ecuatoriana de
Comercio Justo, política pública liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y elaborada en
conjunto por representantes del sector público y privado, con participación de la academia y
organismos no gubernamentales que trabajan en mejorar las condiciones de vida de los
pequeños productores
En ese contexto, Pro Ecuador, entidad adscrita a esta cartera de Estado, creó en 2014 la
Coordinación de Comercio Inclusivo dentro de la Dirección de Balcón de Servicios, con la
finalidad de desarrollar las capacidades empresariales de los actores de la Economía Popular y
Solidaria y Comercio Justo, a través de los servicios que el instituto ofrece en la Ruta Pro
Ecuador.
Com

Vous aimerez peut-être aussi