Vous êtes sur la page 1sur 54

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL

ADMINISTRACION PETROLERA

CATERING PARA EMPRESAS PETROLERAS

INTEGRANTES:

EDUARDO SUÁREZ

CHRISTIAN SUAREZ

JEFFERSON SANCHEZ

JUAN CARLOS PERALTA

JOSE LUIS BRITO

EDUARDO CABRERA

Febrero 27 del 2014

II TÉRMINO 2013 – 2014


Contents
1. FUNDAMENTO ......................................................................................................................4
1.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...............................................................................4
1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................4
1.5 MATRIZ FODA. ............................................................................................................5
2. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................10
2.1. EL CONSUMIDOR Y LAS DEMANDAS DEL MERCADO ...............................................10
2. 2. CONSUMIDORES O CLIENTES POTENCIALES ...........................................................10
a) .....................................................................................................................................11
2.3. SEGMENTO DE MERCADO .......................................................................................11
2.4 MERCADO PROVEEDOR ............................................................................................13
2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................14
2.6. DEMANDA ACTUAL ..................................................................................................16
2. 7. ANÁLISIS DE LA OFERTA ..........................................................................................18
2.8. LA COMPETENCIA ....................................................................................................18
2.9. ANÁLISIS DE PRECIOS ...............................................................................................22
2.10. OFERTA DEL PROYECTO .........................................................................................23
2.11. ESTRATEGIA DE PRECIO EN EL MERCADO .............................................................24
2.12. COSTO VOLUMEN UTILIDAD ..................................................................................25
2.13. POSICIONAMIENTO DE MERCADO ........................................................................25
2.14. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................26
2.15. SISTEMAS DE CREDITO AL CONSUMIDOR..............................................................27
2.16. PUBLICIDAD Y PROPAGANDA ................................................................................27
3. ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................................................28
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO ................................................................................................28
3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO .........................................................................................28
3.2) LOCALIZACIÓN .........................................................................................................29
3.3. PROPUESTA PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN E INGENIERÍA DEL PROYECTO. ...........30
3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN .....................................................................................32
3.5. COSTOS DEL PROYECTO ...........................................................................................35
3.6. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO ......................................................................37
3.7 VIDA UTIL ESTIMADA ................................................................................................39
4. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN .........................................................................................40
4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, FUNCIONAL Y CONFORMACIÓN LEGAL. .............40
4.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ............................................................................ 41
4.2.1 Gerencia General .......................................................................................................41

4.2.3 Departamento de Operaciones ............................................................................41

4.2.4. Departamento de Contabilidad ...........................................................................41

4.2.5 Departamento de Producción ...............................................................................41

4.2.6 Departamento de Recursos Humanos .................................................................41

4.2.7 Departamento de Marketing ................................................................................42


4.2.8 Departamento de Control de Calidad ............................................................................42
4.3 ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO LEGAL ........................................................42
4.4. INVERSIONES INGRESOS Y EGRESOS ...............................................................................43
4.5 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN....................................................................................44
4.5. INVERSIONES DEL PROYECTO ......................................................................................45
4.6. INVERSIÓN FIJA Y CAPITAL DE TRABAJO ......................................................................46
4.7 FINANCIAMIENTO .........................................................................................................47
4.7.1 El costo de la deuda ...............................................................................................47
4.7.2 BANCOS..................................................................................................................47
4.8 ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS ...........................................................................48
4.8.1 FLUJO DE CAJA .......................................................................................................49
5. ENTORNO FINANCIERO .......................................................................................................50
5.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................50
5.2 CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO VAN ....................................................................50
5.3 CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO ..............................................................51
5.4 RELACION BENEFICIO COSTO........................................................................................52
CONCLUSIONES .......................................................................................................................53
RECOMENDACIONES...............................................................................................................54
1. FUNDAMENTO
1.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Uno de los recursos del país más importantes y la fuente más importante en el ámbito
económico es la exportación del crudo y sus derivados, que representa en promedio casi
el 50% del presupuesto general del estado tomando como referencia los 10 últimos años.
Podemos hablar de la importancia del petróleo en relación a todos los elementos y
fenómenos que se generan a partir de él, muchos de los cuales dan esencia a la vida
moderna que solemos llevar. El petróleo no es sólo utilizado como combustible para todo
tipo de medios de locomoción (salvo los mecánicos o manuales) si no que también es
utilizado para la fabricación de elementos y productos de todo tipo: plástico, polietileno,
etc. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del
total de la energía que se consume en el mundo.
La gasolina es de vital importancia debido a que mueve distintos vehículos de motor
como lo son automóviles; se utiliza en embarcaciones a motor de explosión, en
generadores de luz y en aviones, sin ella el desarrollo de la humanidad hubiera tenido
que quedase con los medios de transporte utilizados por nuestros antepasados, lo que
no permitiría ni siquiera cubrir la demanda de alimentación actual, no seria posible que
los productos perecederos llegaran a su destino antes de perder sus cualidades,
tampoco se podría avanzar en muchos otros aspectos, debido a que las distancias, por
mas cortas que fueran, serian tan largas como imposibles de llegar. Además contribuye
al crecimiento económico de los países, ya que por medio de este, las maquinas
industriales gozan de energía para producir y transformar la mataría prima en
productos terminados por lo que en la actualidad el combustible constituye uno de los
tesoros mas preciados que el hombre extrae de la tierra.
Por lo mencionado anteriormente, y debido a la importancia que hoy en día el
combustible tiene para la economía de cualquier nación, se hizo necesario hacer llegar
este preciado líquido a la población en general promedio de las gasolineras.

1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena,
la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino
en 1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales. Hasta 1971, las
exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones totales del
Ecuador, según datos del Banco Central. Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones
de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se inaugura la
era del ‘boom’ petrolero. Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la
explotación de crudo se concentró en la península de Santa Elena.
Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por
otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas
internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador.
Actualmente, los combustibles fósiles aportan alrededor del 90 por ciento de la energía
que se consume en Ecuador. Por ello, la importancia de los productos derivados del
petróleo resulta incuestionable para la economía nacional. Atención especial merecen las
gasolinas, las cuales son bienes que permiten llevar a cabo una enorme cantidad de
actividades de vital importancia para que una economía pueda seguir funcionando.

1.3 OBJETIVO GENERAL


Implementar una red distribuidora de Gasolina en el país.

1.3.1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la Demanda de gasolina cubierto por las Empresas Petroleras del
país.
 Analizar el Mercado Consumidor actual y potencial, identificando sus
necesidades, preferencias, hábitos de consumo motivaciones etc.
 Analizar al Mercado Competidor directo, entendiéndose por ellos a las empresas
que elaboran y venden y productos similares.
 Determinar las distintas alternativas de precios que en el mercado actual se
encuentran vigentes.
 Realizar el análisis cuantitativo complementario de inversiones financieras para
determinar el tamaño, capacidad de producción y rentabilidad del proyecto.

1.4 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


En vista de la necesidad de Los usuarios propietarios de vehículos y en general con usos
de medio de transportes y en vista de la necesidad de satisfacer de manera eficiente la
alta demanda, consideramos necesario implementar esta red de servicio de combustible
en forma permanente con algunas sedes, en las ciudades más importantes, como Quito,
Guayaquil y Cuenca. Este servicio permitirá de manera eficiente recargar de
combustible los vehículos y demás medios de transporte entrando en competencia
directa de muchas empresas distribuidoras de GLP ya existentes en el mercado.

1.5 MATRIZ FODA.


La matriz FODA, es una herramienta multifactorial en la cual se realiza la comparación
de dos variables, que al ser ponderadas simultáneamente nos da resultados cuantitativos
que permiten medir el impacto de las fuerzas exógenas y endógenas de una empresa o
proyecto.

Están compuestas por dos matrices que son el FO y la DA, que es el análisis comparativo
de las fortalezas internas del proyecto, con las oportunidades que ofrece el entorno del
mismo, y el análisis comparativo de las debilidades internas con las amenazas que
provienen del entorno.

ASPECTOS INTERNOS ASPECTOS EXTERNOS ACCION


FORTALEZAS OPORTUNIDADES +
(MAGNIFICARLAS) (EXPLOTARLAS)

DEBILIDADES AMENAZAS -
(ENFRENTARLAS) (EVITARLAS)

S= Sobresaliente 10, 9
MB = Muy Bueno 8, 7
B= Bueno 6, 5 OPORTUNIDADES
R= Regular 4, 3
M= Malo 2, 1

FORTALEZAS ANÁLISIS PONDERADO

La matriz nos permite ver con claridad cuales son nuestras fortalezas y si estas son
suficientes para alcanzar y conquistar a las oportunidades que se nos presenta.

S= Sobresaliente 10, 9
MB = Muy Bueno 8, 7
B= Bueno 6, 5 AMENAZAS
R= Regular 4, 3
M= Malo 2, 1

DEBILIDADES ANÁLISIS PONDERADO

En este punto analizaremos las debilidades y las amenazas, para de esta manera estar
preparados para enfrentar las debilidades y evitar las amenazas.

1.5.1) FACTORES QUE COMPONENEN LA MATRIZ FODA


FORTALEZAS – DEBILIDADES

FORTALEZAS PUN. PON

1. Mantener estándares de calidad en el servicio al cliente para


10 0.13
garantizar el cumplimiento de las especificaciones pactadas con
los mismos, manteniendo costos de servicio razonables, sin
necesidad de sacrificar la eficiencia y eficacia de la empresa.

2. Premisas como la calidad de la materia prima, la buena


10 0.13
formación del personal y el seguimiento continuado de cada
Servicio con la más alta seguridad.

3. Mantener buenas relaciones con nuestros proveedores


8 0.10

4. Tecnología de primera para conservar combustible de manera segura


10 0.12
Y eficiente.
DEBILIDADES PUN PON

1. Inversión fuerte, por lo tanto el financiamiento inmediato es uno 7 0.09


de los puntos principales para arrancar el proyecto.

2. Infraestructura y tecnología especial y moderna para la 7 0.09


conservación de la materia prima.

3. Adquisición del transporte especializado para el traslado de la 10 0.09


0.13
materia prima.

4. Encontrar el lugar estratégico para el funcionamiento de la empresa.


0.10
8
Ya sea para la matriz ubicada en la ciudad como para los yacimientos

petroleros.

7 0.09
5. Intereses de terceros.

FORTALEZAS

1 Calidad del Servicio

2 Octanaje

3 Opciones de Gasolina

4 Rapidez y eficiencia

5 Tecnología de primera
6 Costos Moderados

DEBILIDADES

7 Financiamiento

8 Infraestructura

9 Transporte

10 Sitio estratégico

11 Interés de Terceros

Como podemos observar los resultados de la matriz, genera cumplir con los derechos del
consumidor ya que se vuelve aun más complejo la satisfacción del cliente, al cumplir con
cada uno de los requisitos, sin dejar de lado la responsabilidad que se debe manejar al
operar con los combustibles fósiles. Por tanto hay que tomar en cuenta que se debe
mejorar la calidad del servicio porque no solamente se debe contar con los recursos
necesarios que llevan al logro de los objetivos o mantener un nivel de producción,
financiero, de personal y operativos, sino que además, debe expresarse un credo que
manifieste el propósito social, los valores de la empresa, el examen del ambiente y el
perfil de competencia.
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. EL CONSUMIDOR Y LAS DEMANDAS DEL MERCADO
Las características de los mercados donde las empresas reflejan sus intereses, deseos,
necesidades para identificar la relación con los bienes que desea poseer o adquirir han
identificado una gran demanda del servicio al lugar de labores. Actualmente existe una alta
demanda y una gran cantidad de usuarios requieren el servicio de una estación de combustible.

Las Empresas Petroleras cubren la demanda y solicita a la vez que le proporcionen una mayor
calidad cumpliendo rigurosamente con estándares, ya que nuestra empresa sólo estará a cargo
de la distribución, mas no de la refinación desde la extracción del crudo en sí.

2. 2. CONSUMIDORES O CLIENTES POTENCIALES


EL punto de partida radica desde las empresas que a nivel Nacional realizan
Convenciones Internacionales con otros países en negociaciones Petroleras.
En el Ecuador existen empresas encargadas como Petroecuador,
Petrocomercial, Petroindustrial etc. A su vez solicitan los servicios de
Empresas Constructoras con las mismas características que presten sus
servicios en las diferentes actividades para convertir en realidad las
negociaciones convenidas. Estas empresas tienen sus oficinas centrales en
la ciudad de Quito. En el país se cuenta actualmente con las siguientes
Empresas:

CUADRO 6
En investigación el 80% de las empresas contratan el servicio de catering, a excepción del 20%
que se encarga de su propio catering como es. La Compañía Urazul y Caves CIA Ltda. Ney
Barrionuevo y Occidental.
2.2.1 PREFERENCIAS, CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO, HABITOS DE CONSUMO,
MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR

a) Preferencias del consumidor


Un renglón importante de las empresas es sin lugar a dudas el tipo de servicio que buscan; el
grado de control que se tenga sobre está área; la alimentación, la supervisión que debe ser
constante y mantenerse a todos los niveles, la inspección y continuas verificaciones sobre cada
operación por separado, control de calidad e higiene, balanceo del menú, equilibrio nutricional,
identificación de sus necesidades, existencia de un ajuste total del servicio al mercado que va
dirigido, que puedan efectuar los cambios por conceptos de acuerdo a sus requerimientos.

b) Motivaciones del Consumidor


De acuerdo a las características de actividades, las empresas que requieren el servicio se
motivan por:
• Conocimiento y experiencia en el servicio (que cumpla con la necesidades del Consumidor)

• Rapidez, flexibilidad y limpieza en el servicio (considerando el tiempo de receso para las


horas de comidas).
• Calidad del producto (productos de primera clase).

• Cobertura para toda la empresa (que satisfaga al número de personal de la empresa).


• Equilibrio nutricional en la combinación del producto (considerando el tipo de actividad).
• Atención oportuna al trabajador

• Costos moderados. (Empresa)

c) Contingencias del Consumidor


Resulta evidente que la guía y los cursos de acción son geográficos y estaciónales. El ritmo de
vida de trabajo del personal, obliga que los trabajadores realicen todas sus necesidades de
primera clase en los campamentos petroleros; por tanto el servicio de alimentación será en su
lugar de trabajo en los propios campamentos. En otras circunstancias se
preparará los alimentos en una cocina central para luego llevarla al lugar de
consumo requerido (comedores de la empresa), por las fluctuaciones que
pueden producirse que impiden que el trabajador busque alimentarse en otro
lugar que no sea su sitio de trabajo.

2.3. SEGMENTO DE MERCADO


Actualmente el sector de servicios petroleros ha tenido un incremento del 60% en el campo
laboral y un 40% en el desarrollo económico, el campo de acción está enfocado a segmentos de
trabajadores de clase media baja y clase media en adelante, en diferentes actividades de
trabajo, región geográfica, tamaño, volumen y medio de consumo.
Con las diferentes Contratistas que prestan sus servicios para cumplimiento de diferentes
labores se han visto en la necesidad de contratar personal con las características ya
mencionadas anteriormente.
El mercado geográfico sectorial responde a:

2.3.1 Rubro de actividades:


Las Empresas de Servicios Petroleros se especializan en diferentes actividades de servicios
tales como: Asesorías, diseños, construcción de plataformas y obras civiles inherentes a
la exploración, perforación y explotación de hidrocarburos, excavación, construcción de
campamentos, carreteras, dirección y ejecución de proyecto, suministros de grúas mecánicas
hidráulicas, petroleras y drylinehinca pilotes, Arme y desarme de equipos de perforación,
movilización, realización de levantamientos topográficos.

2.3.2 Región Geográfica


El trabajo se centra en el Oriente Ecuatoriano, esporádicamente en algunos lugares de la
Sierra, Costa. La extracción del petróleo y ampliación del Oleoducto transecuatoriano esta
distribuido en las diferentes provincias que son: Puyo, CPF, Machala, Shushufindy, Tarapoa,
Baeza, Tiphisca, Lago Agrio, La Victoria, El Proyecto, Tena, Manta, Payamino, Vía del Edén.
Villano, Papallacta, Mindo, Etc. en donde se encuentra los yacimientos petroleros
pertenecientes a las diferentes empresas ya mencionadas.

2.3.3 Variables Demográficas


El consumidor se clasifica: Del 100% que constituye el personal que trabaja en las empresas
pertenece a:
1. Edad: personal mayor de 18 años hasta 50 años (edad promedio 34 años)
2. Sexo: personal masculino ubicado en los diferentes yacimientos petroleros para el trabajo
en el campo 99%.
3. Profesión: Personal profesional 30% distintas especialidades: Ingenieros, Geólogos,
Topógrafos, Tuberos, Armadores, Soldadores. Instrumentistas. Etc. Personal no Profesional
70%., obreros, carpinteros, albañiles, etc.
2.4 MERCADO PROVEEDOR
El mercado proveedor constituye un pasivo (deudas y obligaciones), estas deudas y obligaciones
son de suma importancia como una situación positiva ya sea con los proveedores, con los
acreedores, y con la empresa, en virtud de que, significan fuentes de financiamiento es decir
trabajar con dinero prestado, manejarlo y lograr una utilidad con él.
Como compradores podremos influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia
relativa que tenga entre el total de compra al proveedor, para esto debemos tener en cuenta el
tipo de política que nosotros vamos a otorgar a nuestro clientes que demandarán nuestro
producto.

2.4.1 Sistema de Crédito con los proveedores


Si poseemos un 100% del capital total para compra de la materia prima. Nosotros para las
compras a los proveedores dispondremos del 100% del capital total. Pero para realizar las
compras a los proveedores tendremos que basarnos en la estrategia de venta al consumidor, si
establecimos un 40% a crédito a un mes (30 días) del 100% a los consumidores, El 60% será
para la compra del producto en efectivo y el 40% a crédito a un plazo de pago de 45 días (1
mes y 15 días); hasta recuperar el 40% de las cuentas a los consumidores que se hará efectivo
el momento que sean canceladas, el crédito al proveedor será cancelado con el pago de las
cuentas por cobrar del consumidor, y saldado al siguiente mes caído. Posteriormente antes de
que nos cancelen el crédito tendremos que recurrir a invertir nuevamente en un 100% del
capital; por lo tanto nuestro capital se incrementará en un 40% más del capital disponible.
Entonces nuestro capital total será de un 140%. El mismo que será recuperado el momento en
que el negocio deje de operar.
2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Considerando que el sector petrolero pertenece al Estado, actualmente las Empresas de
finalidad petrolera constituyen un porcentaje bajo en el mercado laboral con relación a
empresas de otras finalidades, pero si constituyen un campo potencial en el mercado laboral
por la extensa mano de obra que cuenta cada empresa.
De esta manera son los que más demandan el servicio de alimentación, porque constituye un
beneficio adicional que proporcionan las Contratistas de servicios petroleros a sus
trabajadores.
Los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de bienes o servicios,
algunos bienes otorgan más satisfacción que otros al mismo consumidor y su demanda refleja
las preferencias que tenga éste sobre las alternativas que le ofrece el mercado del catering.
Actualmente los consumidores están pagando por un servicio diario por persona de alimentación
de un valor que fluctúa desde los $10 dólares hasta $21 dólares, este servicio incluye 3
comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda. El costo de este bien respecto al costo de la
competencia está haciendo que los consumidores desplacen su demanda hacia el bien que
relativamente sea más económico.

2.5.1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA O ELASTICIDAD PRECIO


TABLA # 5
La elasticidad obtenida nos permite analizar el efecto de un cambio en los precios sobre el
ingreso total.
Si la demanda es elástica al disminuir el precio el ingreso aumenta.
Permanece constante el ingreso si la demanda es unitaria y disminuye el ingreso si la demanda
es inelástica.2

El producto de alimentación “Catering” muestra tanto elasticidad como inelasticidad.


En los años 1989 hasta 1998 existió In-elasticidad de acuerdo a la investigación. De acuerdo a
la curva de in-elasticidad, ante un aumento, proporcional de 1 en el precio provocó un cambio
menor a 1 en las cantidades demandadas, de tal forma que el gasto de los consumidores en
el bien aumentó pagaban más y mantuvieron la misma cantidad demandada de producto
(consumo), esto se debe a la poca oferta que existía del producto.
Desde 1999 cuando la oferta del producto creció, se origina la elasticidad.
Comprobando la curva de demanda elástica, la reacción de la cantidad demandada fue mayor
que 1 por un aumento en una unidad en el precio, así que el gasto total en el bien por parte de
los consumidores disminuyó porque la reducción en la cantidad demandada fue
proporcionalmente mayor al aumento del precio.
2.6. DEMANDA ACTUAL
De acuerdo a los antecedentes desde el año 1989 hasta 2001 se ha obtenido la siguiente
información sobre la demanda actual. Por ende se ha realizado la respectiva Demanda
proyectada por consumo de producto por trabajadores en el servicio de “Catering”.
El diagrama de barras representa la cantidad de Trabajadores que posee cada empresa, la
investigación es anual, y podemos observar que en el último año existe un incremento por la
apertura del nuevo contrato del OCP.
A la vez este nos diagrama nos da como referencia la cantidad de consumo del servicio de
Catering respectivo por cada empresa.

2. 7. ANÁLISIS DE LA OFERTA
Las empresas que se dedican al servicio de comida abarcan un campo extenso pero a nivel de
ciudad. Pocas son las empresas que proporcionan servicio de catering al sector petrolero,
actualmente las empresas que ofertan servicios al sector petrolero constituyen un 35%. El
pensamiento mercantil de la época se basa en la idea de incrementar las ventas, al mismo
tiempo que controlar los costos y, por ende, la maximización de las utilidades.
Afortunadamente las innovaciones tecnológicas y los avances científicos han originado
modificaciones en la conducta del comprador y del empresario; estos últimos han vuelto la
mirada hacia el cliente, enfatizando la calidad de los servicios prestados en función de las
expectativas del propio consumidor.
Los precios del mercado por persona diario que se encuentran vigentes tiene una variación
entre un costo mínimo que va desde los $ 10 hasta un costo máximo de $ 21 dólares, la
demanda se puede observar que mientras más económico el producto, existe una mayor
cantidad de pedido del producto por parte de la empresa.

2.8. LA COMPETENCIA
Los competidores que predominan principalmente el mercado del Oriente, con presencia en
algunas ciudades de la Sierra y esporádicamente el mercado en Quito.
Entre las empresas que proporcionan servicio de Catering tenemos:

Con el crecimiento del mercado y la diversificación de la industria en la cual ya aparecen


servicios de catering, donde se puede satisfacer casi cualquier necesidad que posean los
clientes, los servicios especializados donde en áreas más pequeñas se satisfacen necesidades
específicas. Esto hace que aunque el campo sea difícil, principalmente por las fortalezas de los
competidores, sea una industria en la cual se puede incursionar y con buenas estrategias tener
mucho éxito.

2.8.1. OFERTAS DE MERCADO


Los servicios de comida que frecuentemente se proporciona al cliente son: 3 comidas diarias
desayuno, almuerzo, merienda. y postres.
El mayor grupo de empresas que se dedican al servicio de comida “catering” proporcionan un
servicio con menús variados transformados así al valor de servicio por persona en un costo
sumamente alto. Otras empresas ofrecen un menú que no tiene variación constante,
convirtiendo al servicio en insignificante y no atrayente a los consumidores, otras empresas
ofrecen menús que no van de acuerdo al esfuerzo y actividades que desempeñan los
trabajadores, convirtiéndose en el servicio de alimentación sumamente módico en su precio
pero de mala calidad, otras empresas ofrecen su servicio de comida sin proporcionar el
personal calificado para la preparación del producto asignándole la responsabilidad a la
empresa que requiere el servicio.
El mercado ofertante proporciona el servicio a las diferentes empresas mencionadas, las
cuales se conforman de un pequeño número de trabajadores como de un grande número de
trabajadores.
Diagrama de barras representado la oferta de los años investigados, de acuerdo a la cantidad
de oferta del servicio. Donde se puede observar un incremento de consumo en los últimos 2
años. Este incremento se origina por el OCP.
Una vez obtenidos los resultados de la Demanda Actual y la Oferta actual del mercado
procedemos a elaborar la Demanda Insatisfecha, dándonos como resultado una cantidad de
1.142 trabajadores para el año 2002 etc, que porcentualmente representa un 4.21% del total
de la proyección de los demás años siguientes.
Este porcentaje de Demanda Insatisfecha está realizado en base al servicio, calidad del
producto, asistencia especializada de las personas que dan catering, del tipo del menú que
reciben las personas que laboran en los campos petroleros, etc. A esta Demanda Insatisfecha y
parte del mercado consumidor del Catering es a donde queremos llegar.

2.9. ANÁLISIS DE PRECIOS


El precio que se fije para el producto que se elaborará con el proyecto será determinante en el
nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por su propio monto como por su impacto sobre el
nivel de la cantidad vendida.
A esto lo definimos como la relación entre la cantidad de dinero recibida por el vendedor y la
cantidad de bienes recibidas por el comprador.
Los factores mínimos que se han considerado para al establecer los precios en el mercado y
por tanto se transforma en una estrategia de precio son:
a) La demanda, que establecerá un precio máximo posible
b) Los costos, que definen el precio mínimo
c) Los factores competitivos, que definirán una variable que pueda subirlos o bajarlos.
d) Las restricciones al precio, ya sean externas a la empresa, como regulaciones o exigencias
de rentabilidad mínima.
La elasticidad precio de la demanda es un punto que nos permite medir la sensibilidad de los
compradores frente a cambios en los precios de un producto y se define como cambio
porcentual en la cantidad demanda respecto aun cambio porcentual en el precio.
Por tanto analizando el medio competitivo laboral; hemos encontrado variación en el precio del
servicio de catering por persona que ofrece la competencia hacía los consumidores.
2.9.1 Análisis de rentabilidad para fijación de precios
Además el precio o tarifa a cobrar deberá ser el que nos permita cubrir la totalidad de los
costos de operación. ( fijos y variables de administración, fabricación, ventas, y tributarios). Y
posteriormente nos cumpla con la utilidad que se ha estimado para la vida de la empresa.
Para calcular el precio de venta:

El Costo fijo y el costo total definen el punto de intersección de la función con el eje vertical y
representa un monto susceptible a cambios ante diferentes volúmenes de producción. Los
costos variables define la pendiente de la función y representa el costo de producir cada
unidad, por el número de unidades para producir.

2.10. OFERTA DEL PROYECTO


La empresa de Servicio de Catering se orienta a preparación de platos de consumo masivo,
dirigido al ámbito del sector petrolero, sin discriminación de nivel económico, esta creado para
satisfacer las necesidades del consumidor, donde preparara su alimentación con productos
nacionales de un alto grado de nivel de calidad los mismos que permitan mejorar el nivel de
desarrollo de los trabajadores.
MISIÓN: Mejorar y dinamizar permanentemente la calidad de los servicios y producto del
catering en procura de satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma ágil, fácil y
efectiva con el apoyo de tecnologías modernas y equipo humano capacitado.
VISION: Alcanzar la calidad y posición competitiva, procurando sobrepasar las necesidades de
nuestros clientes y así alcanzar el éxito de la empresa para asegurar nuestra existencia a largo
plazo y ofrecer ganancias razonables a la empresa.
OFERTA DEL PROYECTO
Nuestra premisa será la FILOSOFIA DE SERVICIO, involucrando al personal en los valores
corporativos: CLIENTE, SERVICIO, LIMPIEZA Y VALOR.
Y establecemos claramente lo que se desea para el consumidor que nos visite.
1. Ajuste total del catering al mercado que va dirigido
2. Desarrollo de un menú apropiado para dicho mercado
3. Diseños con estilo que se ajuste a la moda para el Consumidor
4. Disposición para efectuar los cambios de menú o de conceptos.
5. Garantiza un servicio de calidad y limpieza
6. Proporcionar mayor seguridad en la materia prima, y el seguimiento continuado de cada
producto, sin olvidar los controles de higiene bacteriológicos.
Nuestras propuestas son:
1. Variedad en los menús:
Almuerzos diarios caseros para clientes individuales y corporativos.
Servicio de Chef personal.
Equilibrio Nutricional.
2. Proporcionaremos fiestas requeridas por la empresa:

3. Se realizarán todos los servicios de banquetes que la empresa necesite:

2.11. ESTRATEGIA DE PRECIO EN EL MERCADO


De acuerdo a nuestra inversión y clasificando las variables hemos definido un precio de nuestro
servicio de alimentación por persona a un valor de $ 12,00. Para llegar a este precio nos hemos
basado en la competencia, el mercado laboral, (externo); materia prima, costos variables y
fijos generales (interno); que conforman nuestro proyecto para incurrir en la elaboración de
los alimentos.
Otorgar la rentabilidad exigida sobre la inversión y recuperar la inversión e el objetivo
principal obtenido en el análisis del precio.
Aun considerando la cantidad mínima de 150 personas del punto de equilibrio Y con el mismo
precio unitario por persona de $ 12.00 dólares, obtenemos una utilidad mínima para no entrar
en pérdidas y que el proyecto continúe su marcha en el mercado laboral.
En porcentaje representa:

2.12. COSTO VOLUMEN UTILIDAD


De acuerdo al análisis de precios. Nuestra estrategia de Precio en el mercado será
mantenernos en el régimen bajo de oferta de precio de $ 12,00 dólares como costo total por
persona.
Esto significa que a mayor margen de rotación mayor margen de ventas. Porque al establecer
un costo bajo por servicio alimenticio por persona tendremos más demanda del servicio. El
paquete de gastos será menor para el empresario y cubrirá mayor cobertura de trabajadores,
transformándose nuestro producto más apetecible y codiciado por el demandante.

2.13. POSICIONAMIENTO DE MERCADO


Este índice de posicionamiento en el mercado ira aumentado conforme los consumidores
conozca de nuestro producto.
En esta etapa de introducción, las ventas se incrementarán levemente, mientras el producto se
hace conocido, y el tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependerá de
que nuestro producto determine el ciclo de vida del mismo, al considerar que el nivel de ventas
afectará en forma directa al momento de recepción de los ingresos y en forma indirecta a los
desembolsos, ya que el programa de producción deberá responder a las posibilidades reales de
la venta del producto.
Con el servicio de alimentación a un precio de $12 dólares por persona, aspiramos captar un
3.16%. de participación en el mercado creciente.
Tomando en cuenta que las empresas que ya están en el mercado tienen un porcentaje
estimable de posición en el campo gastronómico catering.

2.14. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO


La estrategia comercial que se defina para el proyecto se basa en cuatro aspectos:

2.14.1 Almacenamiento:
- Estará dotado de depósito de almacenamiento de ingredientes.
- Cámaras frigoríficas de carnes, pescados, verduras, conservas y congelador.
- Los centros deberán reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de
seguridad, exigidas por la legislación vigente y disponer de licencia municipal de apertura como
centro de formación.

2.14.2 Transporte:
- Se controlará la temperatura del transporte del producto que será objeto de producción.
- Se seleccionará los envases y recipiente idóneos, según la naturaleza del producto requerido.

2.14.3 Acondicionamiento:
- El acondicionamiento eléctrico deberá cumplir las normas de baja tensión y estar preparado
de forma que permita la realización del producto.
- Manipulaciones permitidas en la preparación y acondicionamiento de alimentos.
- Actitud hacia el control del acondicionamiento de carnes, pescados, verduras.
2.14.4. Distribución del producto
- Por realizarse en los propios comedores del establecimiento el servicio se realizará en
menaje (vajilla, vasos de vidrio, cubertería)

2.15. SISTEMAS DE CREDITO AL CONSUMIDOR


POLÍTICAS DE VENTAS
La naturaleza económica del producto define qué artículos o productos con alta rotación de
ventas normalmente se venden con créditos cortos.
Si programamos un nivel de operación (x) platos diarios con una política de venta que establece
el 60% al contado y un 40% a crédito a 30 días, al iniciar la operación debemos desembolsar el
100% de los cuales se recuperará $ 60% inmediatamente y se tendrá el saldo en cuantas por
cobrar. El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva materia prima, pero
para mantener el nivel deseado del 100% deberá incurrirse en un nuevo desembolso del $ 60%.
Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden al 40% y siempre el nivel de operación
requiere existencias o caja del 100%. Los 140% totales tiene el carácter de una inversión
permanente que sólo se recuperará cuando el proyecto deje de operar.
Método de período de desfase:
El período de recuperación es a corto plazo y consiste en calcular el costo de operación
mensual y dividirlo por el # de días de la unidad de tiempo seleccionado.
Costo mensual / 30 * # de días de desfase.
Por último las inversiones en cuentas por cobrar debe analizarse en función de los costos y
beneficios que lleva asociados; así, los principales costos son los de cobranzas, los de capital,
los de morosidad y los de incumplimiento. Los beneficios deben medirse por el incremento en
las ventas y utilidades que se generan con la política de créditos asignada. Si la política fuese
vender al contado, no se generarían costos o cobranzas de capital. Al incrementar la inversión
en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos como los beneficios asociados al crédito.

2.16. PUBLICIDAD Y PROPAGANDA


Las nuevos medios tecnológicos de comunicación están ayudando de manera inimaginable a las
necesidades de los grandes y pequeños empresarios que necesitan promocionar sus productos
por un sistema eficaz que garantice la cobertura hacía un público general, el receptor quien es
aquel que se informará de las nuevas propuestas de mercado está teniendo un mejor
conocimiento de lo que buscan.
De hecho los diferentes medios utilizados para promocionar noticias es una facilidad que
proporcionan diferentes empresas de comunicación, la competitividad en negocios comerciales
ha hecho que se busque el mejor medio de información; como es el Internet, esta tendencia
electrónica nos permite encarar una creciente complejidad en su infraestructura de
información, en las interacciones con clientes, socios, proveedores y vendedores. Lo cual
contribuye a disminuir el tiempo, el personal involucrado y de hecho los costos en las
transacciones para mejorar el servicio al consumidor.
El departamento encargado de realizar la publicidad y propaganda será el departamento de
Marketing y Publicidad.

Adicionalmente se mantendrá una página Web donde se especifica la especialidad del servicio.
Además del medio de Internet, se utilizará el medio más utilizado como el comercio; Y las
relaciones con los clientes directo en su lugar de trabajo, considerando que las oficinas
matrices o centrales se encuentran ubicadas en la ciudad de Quito.

3. ESTUDIO TÉCNICO
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO
3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO
Existen diferentes variables que determinan el tamaño del proyecto: demanda, demanda
insatisfecha, disponibilidad de insumos, plan estratégico comercial etc. La situación básica del
tamaño es aquella en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades
productoras de instalar.
Determinando la demanda insatisfecha; consideramos un tamaño y capacidad de producción de
nuestro proyecto para 700 personas diarias en el servicio de alimentación “catering”. Obtenida
la cantidad de demanda en el servicio de catering que el cuadro nos representa:
TABLA # 12

Este tamaño de 700 personas representa un porcentaje de 61.28% en comparación con la


demanda insatisfecha. Y un 3.16% de posicionamiento en el mercado laboral catering.

3.2) LOCALIZACIÓN
Hemos seguido 2 pasos principales
1) Seleccionar el sitio preciso de la ubicación del proyecto (Microlocalización)
2) Escoger el área geográfica (Macro-localización)

3.2.1) MICROLOCALIZACION
La planta matriz se ubicara e instalará en la ciudad de Quito, la que se encuentra distribuida
por los respectivos departamentos Administrativo, Financiero, Producción, Marketing, y
Servicios. Los mismos que se encargarán de realizar las diferentes actividades que competen a
su finalidad.
El estudio para su ubicación depende de varias variables que han sido analizadas como la
infraestructura socio-económica, y de servicios.

a) Infraestructura socio-económica
1. La disponibilidad de medios de transporte, para llevar la materia prima de su lugar de
abastecimiento a la planta.
2. La disponibilidad de que la oficina matriz consiga a la brevedad posible la mano de obra
(ejecutivos, administradores, personal de trabajo en general) proporcionando información
adecuada mediante la correcta dirección de calle, transversal, números, y números telefónicos,
para que la gente ubique fácilmente las oficinas.
3. La disponibilidad de prestar servicios a la comunidad o a los demandantes del servicio de
catering.
4. Facilidad de encontrar sitios adecuados para obtener la materia prima para la preparación
del producto, tales como mercados, ferias, supermercados, mayoristas, minoristas etc.
b) Infraestructura de Servicios
1. Encontrar las características apropiadas del terreno.
2. Oportunidad de poseer todas los servicios de agua, luz, teléfono.
3. Tipos de vías de fácil acceso a la empresa (pavimentación y alcantarillado afirmado etc.)

3.2.2) MACROLOCALIZACION
Tratando de estar cerca de los principales centros de ubicación de los consumidores que
requieran el servicio de alimentación se definirá la zona, región, provincia o área geográfica
donde funcionaran las unidades de producción para tratar de reducir los costos totales de
transporte.
En este caso será: las distintas provincias del Oriente. Y en caso de que requieran el servicio
en la ciudad misma.

3.3. PROPUESTA PRELIMINAR DE PRODUCCIÓN E INGENIERÍA DEL PROYECTO.


Hemos determinado las características del proceso de producción que exige la implementación
y organización de la empresa de catering, así como el tipo de maquinaria requerida.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA


1. DIMENSIÓN PRELIMINAR

TABLA # 13
2. EQUIPOS, MATERIALES Y MAQUINARIA
Al estimar el tamaño del proyecto para la empresa Catering para Petroleras, consideramos
estimar un calendario de reinversiones en equipos, materiales, muebles, maquinaría. De acuerdo
a la vida útil de cada rubro.
3. TECNOLOGÍA

4. PERSONAL

3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN


Para el proceso de producción necesitamos una serie de insumos que se transformaran en
productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de
obra, maquinaría, métodos y procedimientos de operación, etc).
Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo
productivo o del tipo de producto y en cada caso tendrá efectos diferentes sobre el flujo de
fondos. Según el flujo, nuestros insumos serán alimentos de primera necesidad y el proceso de
producción que nosotros vamos a tener es por pedido.
En este proceso por pedido, la producción seguirá secuencias diferentes que hacen necesaria
su flexibilización a través de mano de obra, la especialidad del recurso humano. y equipos
suficientemente dúctiles para adaptarse a las características del pedido. La alternativa
tecnológica que se seleccione afectará en forma directa a la rentabilidad del proyecto, es por
eso que hemos elegido aquella que optimice los resultados.

3.4.1 CUANTIFICACION DE VARIABLES PARA LA PRODUCCIÓN


a) Requerimientos:
1. Mano de Obra (detalle de la mano de obra calificada y cuantificada para la producción)
La contratación del personal con experiencia se realizará mediante anuncio publicados en el
comercio.

2. Materia Prima (detalle de la materia prima necesaria para la producción, sitios donde se
puede adquirir: mercado mayorista, proveedores, centros minoristas, comerciales). Se
mostraran algunos de los productos necesarios.
3.4.2. DIAGRAMA DEL PROCESO DE ALIMENTO

3.4.3.TIPO DE SERVICIO
El servicio que proporcionaremos será de acuerdo al requerimiento del consumidor, por lo
general este servicio es SELFSERVICE. Donde cada persona selecciona lo que desea consumir
de acuerdo al menú diario.
3.5. COSTOS DEL PROYECTO
La determinación de los costos surge como consecuencia lógica y fundamental del propio
estudio técnico y nos permitirá estimar y distribuir los costos del proyecto en términos
totales y unitarios, con lo cual se estará determinando la cantidad de recursos monetarios que
exige el proyecto en su vida útil.
A continuación detallamos los costos:

3.5.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS


1. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, se desarrolla en lo relacionado con las decisiones de
fabricación o elaboración del producto, dentro de estas, son fundamentales las de optar por
comprar, seleccionar la mezcla optima de producción. No debe descuidarse los factores
pertinentes del precio de los mismos para minimizar la inversión.

2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN.- La mayor parte que se deducen del análisis


organizacional provienen del estudio de los procedimientos administrativos definidos para el
proyecto, sin embargo existen diversos costos involucrados en la operación relacionado más
directamente con la estructura organizativa que es obviamente la remuneración del personal.
De acuerdo al proceso analítico que divide el área de actividad en el ámbito de control,
complejidad de las actividades, características del trabajo etc. La determinación de la
remuneración demanda una investigación preliminar para definir las rentas de mercado de esos
profesionales su disponibilidad o escasez.
La localización geográfica del proyecto influye en forma directa sobre el costo de las
remuneraciones, cualquiera que sea el nivel que ocupen en la organización.

3. COSTOS DE VENTAS.- Son aquellos gastos que incurren para vender la producción, En
ocasiones el departamento es llamado mercadotecnia, lo que implica una actividad mucho más
amplia, ya que pueden abarcar actividades de investigación de mercados y desarrollo de nuevos
consumidores, la publicidad.

4. LOS COSTOS FINANCIEROS.- Son los intereses que deben pagar en relación con los
capitales obtenidos en préstamos.

5. LOS COSTOS CONTABLES; estos costos son fundamentales para determinar la magnitud
de los impuestos a las utilidades. Para fines tributables.
Un elemento de costo que influye directamente sobre el gasto en imprevistos es la
depreciación, Los terrenos y el Capital de Trabajo no están sujetos a depreciación, ya que no
se produce un desgaste derivado de su uso.
Puesto que el desembolso se origina al adquirirse el activo, los gastos por depreciación no
implican un gasto en efectivo, sino uno contable para compensar, mediante una reducción en el
pago de impuestos.
3.5.2 CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Hemos visto conveniente clasificar los costos en fijos, variables y mixtos a partir de los
cuadros generales de costos.
3.6. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO
Una vez obtenidos los costos procedemos a elaborar el punto de equilibrio económico para
estudiar la relación entre los costos fijos, costos variables y los beneficios que nos
proporcionará el proyecto.
En el gráfico el valor de n corresponde al máximo de producción factible. Por medio de este
gráfico también se puede apreciar el valor relativo de utilidades y pérdidas de la empresa para
diferentes valores productivos.
Nuestra capacidad de producción es dar servicio de “catering” a 700 personas (trabajadores)
diariamente, de acuerdo a las características del tamaño del proyecto y capital de trabajo.
En el punto de equilibrio nos da una cantidad de 150 personas diarias, esto representa el 21.39
del 100% del total de la capacidad total. Este margen indica las ventas mínimas que debemos
tener diariamente para no incurrir en pérdidas.

Si proporcionamos el servicio de comida por debajo de 150 personas diariamente obtendríamos


pérdidas, estamos hablando de un promedio diario de 150 personas por servicio a un precio de
$ 12 dólares diarios, mensualmente tendremos $53.900.5 (21.39%) dólares que nos permite
cancelar sueldos, gastos de producción e intereses de préstamos.

Con un margen de producción mensual inferior a 150 obtendremos: PERDIDAS.


Con un margen de producción mensual superior a 150 obtendremos: UTILIDADES.

3.7 VIDA UTIL ESTIMADA


Al estudiar el producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida
ayuda a identificar parte del comportamiento, no todos los productos que son lanzados al
mercado tienen un nivel constante de ventas. En la mayoría de los casos se reconoce un
comportamiento variable que responde a un proceso de: introducción, crecimiento, madurez, y
declinación. En el servicio de comida se sobrepasará los 10 años.

Al evaluar la inversión, normalmente la proyección la haremos para un período de tiempo en que


se deprecien los activos. El tiempo estimado de vida útil será de 10 años, dentro de los cuales
recuperaremos la inversión y también tendremos la utilidad respectiva.
Debemos aclarar que la depreciación será solo de los activos, más no del servicio de catering;
porque se estima que es un negocio demasiado rentable que hace imposible cortar su ciclo de
vida en pleno auge de crecimiento dentro del campo gastronómico.
4. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN
4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, FUNCIONAL Y CONFORMACIÓN LEGAL.
A continuación detallaremos el esquema estructural de la conformación de la empresa, con sus
respectivos departamentos gerenciales y subalternos. El cual esta conformado por 36 puestos.
4.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
La organización funcional contiene de forma ordenada y sistemática información de los
departamentos, funciones, reglas, políticas etc.

4.2.1 Gerencia General


Objetivo.- Conocer la consecución de los objetivos empresariales
⇒Verificar que se proyecten resultados
⇒Facilitar la toma de decisiones

4.2.3 Departamento de Operaciones


Objetivo.- Lograr el control adecuado de las operaciones de logística, para suministrar
información necesaria para la toma de decisiones
⇒Proporcionar: informes analíticos de compras-ventas
⇒Facilitar información de clientes-posventa
⇒Registrar eficazmente las operaciones valorizadas en dinero

4.2.4. Departamento de Contabilidad


Objetivo.- Lograr el control adecuado de las operaciones contables, para suministrar
información necesaria para la toma de decisiones
Funciones:
⇒Elaborar la situación financiera de la empresa
⇒Facilitar el análisis de las partidas de las cuentas contables
⇒Realizar el control de los libros diarios, egresos, egresos
⇒Depurar cuentas y partidas
⇒Informar sobre las transacciones económicas de la empresa
⇒Controlar los activos de la empresa

4.2.5 Departamento de Producción


Objetivo.- Cumplir y suministrar información que muestre las obligaciones de los empleados con
la empresa de acuerdo con los objetivos planteados.
Funciones:
⇒Cumplir con las actividades inherentes a sus puestos
⇒Cumplir con los estándares de pedido a los clientes.
⇒Elaborar las respectivas ordenes de consumo.

4.2.6 Departamento de Recursos Humanos


Objetivo.- Lograr el control adecuado de las operaciones del personal de la empresa, para
suministrar información necesaria para la toma de decisiones
Funciones:
⇒Realizar las políticas de control interno del personal de las diferentes áreas departamentales
⇒Hacer listados de modelos de seguridad industrial, evaluación, remunerativos
⇒Seleccionar adecuadamente al personal y capacitarlo
⇒Encargarse de los sistemas legales del personal
⇒Registrar los ordenamientos en el manual de organización y archivo de información

4.2.7 Departamento de Marketing


Objetivo.- Lograr el control del producto en el mercado laboral, para suministrar información
necesaria para la toma de decisiones
Funciones:
⇒Efectuar las actividades de promoción del producto
⇒Programar las actividades de ventas
⇒Distribución ejemplarizada del producto en el mercado
⇒Establecer precios con la competencia
⇒Efectuar pronósticos de la segmentación del mercado
⇒Intensificar la publicidad del producto

4.2.8 Departamento de Control de Calidad


Objetivo.- Lograr la concepción y componentes del producto del control de calidad en función
del cliente, para suministrar información necesaria para la toma de decisiones
Funciones:
⇒Control de calidad del producto
⇒Seguimiento continuo de control de calidad del producto
Políticas de Personal
Políticas de Servicio
Políticas de Control Interno

4.3 ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO LEGAL


La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados a un
determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes económicos
se desenvolverán.
El conocimiento de la legislación a la actividad económica y comercial resulta fundamental para
la preparación eficaz de la empresa, las leyes que regulan la conducta de los agentes
establecen principios generales de acción válidos para todas las actividades comerciales.

a) Principales consideraciones económicas del estudio legal


1. Permisos viales y sanitarios para el transporte del producto
2. Operaciones de compra o venta
3. Registro Sanitario
4. Títulos de dominio de los bienes raíces que pueden adquirirse
5. Permiso de Gravamen del terreno (impuesto predial)
6. Inversiones para reducir la contaminación ambiental en zonas urbanas
7. Compra de marca del producto
8. Licencia y patente
9. Pago de aranceles y permisos para la importación de maquinaria
10. Los Contratos de trabajo del personal y las actas de finiquito deben ser legalizados en el
Ministerio del Trabajo.
11. Implementos para la Seguridad Industrial que posibiliten dar cumplimiento a las normas
fijadas para tales efectos.

b) Impuestos Tributarios
1. Impuesto a la renta y al patrimonio
2. Gastos provisionales y de salud
3. Impuesto al Valor Agregado I.V.A.
4. Pago IESS (Prestación Social)

c) Ordenamiento Jurídico de la Organización


Conformación legal de la Empresa
Requisitos:
1. Nombre o Razón Social
2. Solicitud de aprobación.- Presentación al Superintendente de
Compañías o a su Delegado 3 copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía,
con la solicitud suscrita por un abogado.
3. Números mínimo y máximo de socios.- 3 socios como mínimo y 15 como máximo.
4. Capital mínimo.- $ 400,00 dólares. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al
menos el 50% del valor nómina de cada participación.
5. Objeto Social.- En caso de que la empresa vaya a dedicarse a cualquier género de comercio
es indispensable obtener la afiliación a la respectiva Cámara de Comercio según prescribe el
Art. 13 de la
Ley de Cámaras de Comercio.

4.4. INVERSIONES INGRESOS Y EGRESOS


Con base a los Costos y a los Ingresos determinados y vistos anteriormente, elaboraremos un
presupuesto de Ingresos y de Gastos del proyecto y es necesario que este abarque un
determinado número de años (de acuerdo a la vida útil del proyecto. El presupuesto debe
constituirse en el resultado final del proyecto ya que se relaciona todos los aspectos de los
resultados contables y financieros.
Tabla # 23

4.5 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


Con los resultados obtenidos del Estado de Proforma de Pérdidas y Ganancias nos ha permitido
estimar un tiempo prudente de recuperación de la inversión en 4 años 3 días. Cuyo valor de
rescate representa un 14.07% sobre el nivel de las utilidades anuales.
Los ingresos nos dan una utilidad de $817.995.2 anuales, el mismo que dividiremos para el año,
dándonos $ 163.599,18 y restándole el 40% considerado capital circulante o cuenta por cobrar
nos da una cifra de $115.149.36 dólares la misma cantidad obtenida en el análisis de precio.
4.5. INVERSIONES DEL PROYECTO
Si bien la mayor parte de las inversiones deben realizarse antes de la puesta en marcha del
proyecto, pueden existir inversiones que sean necesarias durante la operación, ya sea porque
se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda.
En el cuadro de inversiones detallaremos los requerimientos de capital que van a ser necesarios
para la ejecución del mismo. El deseo de llevar adelante la empresa de servicios de catering
trae consigo asignar para su ejecución una cantidad de variados recursos, los mismos que se
pueden agrupar en dos rubros:
1. Los requeridos para la instalación, construcción, o montaje del mismo, (inversiones fijas).
2. Los recursos financieros que se necesitan para la etapa del funcionamiento del proyecto;
llamado Capital de Trabajo.

Tabla # 24
4.6. INVERSIÓN FIJA Y CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo está compuesto por un conjunto de recursos que, al ser absolutamente
imprescindibles para el funcionamiento del proyecto (y por tanto no estar disponible para otros
fines) son parte del patrimonio de los inversionistas y por ello tienen el carácter de
recuperables.
El capital de Trabajo es un recurso necesario que debe estar disponible para la operación
normal durante el inicio y funcionamiento del Proyecto, además de la inversión en edificios,
equipos y mobiliario, será necesario invertir en capital de trabajo un monto tal que asegure el
financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en el ciclo productivo. En
este caso será posible determinar cómo ciclo productivo el tiempo promedio de elaboración del
producto y la recepción del pago y consumo del mismo. Si el proyecto considera aumentos en el
nivel de operación podemos requerir adiciones al capital de trabajo ya sea por cambios
estaciónales, aumentos y disminuciones en distintos períodos por consumo etc.
Se requiere un total de inversión de $ 463.431.51.
$107.487.00 Mensuales como inversión de la materia prima, que constituye el 100%. Del mismo
estimado como capital para la adquisición de la materia prima, estimaremos con un 40% ($
47.410.71) adicional al capital que será considerado capital circulante como cuenta por cobrar
de acuerdo a nuestro sistema de crédito a los consumidores; además se incluye gastos de la
puesta en marcha de la organización de la empresa. Por tanto nuestro capital de trabajo será
de $150.481.50.
Esta inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos
insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
• El costo de saldos insuficientes (deudas o interés)
• El costo de saldos excesivos (pérdida de utilidad por mantener recursos ociosos)
• El costo administrativo del efectivo (Costos de gestión) (remuneraciones al personal) de los
recursos líquidos y los gastos generales de oficinas)

Tabla # 25
4.7 FINANCIAMIENTO
La búsqueda de la forma de financiar un proyecto de inversión nos puede dar como resultado
una variedad bastante importante de operaciones diferentes, al evaluar el proyecto debemos
buscar la mejor alternativa de financiamiento. Cada una de estas alternativas tendrá
características diferentes; por tanto serán distintas cualitativa y cuantitativamente, por las
condiciones de plazo, tasas de interés, forma de amortización y garantías requeridas.
Deberán analizarse las características cualitativas en torno a los trámites que deberán
cumplirse, las exigencias de avales, el período que podrá transcurrir desde el inicio de la
solicitud de la operación de crédito hasta su concesión definitiva
Entre las fuentes de financiamiento externas, sobresalen los créditos, los préstamos bancarios
de corto y largo plazo, estas fuentes generan distintos tipos de crédito con diferentes tasas
de interés, períodos de gracia, riesgos y reajustabilidad.
Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación del proyecto es la tasa de
descuento empleada en la actualización del flujo de caja. (La tasa de descuento del proyecto o
tasa de costo de capital es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la
inversión).

4.7.1 El costo de la deuda


La medición del costo de la deuda, que en este caso la Empresa utilizará será Préstamos
Bancarios, este se basa en el hecho de que deben reembolsarse en una fecha futura específica,
en un monto generalmente mayor que el obtenido originalmente. La diferencia constituye el
costo que debe pagar por la deuda.
De acuerdo al tamaño de nuestro proyecto de catering requerimos un financiamiento del $
265.539.00 dólares de los cuales lo vamos a financiar
$160.000,00 dólares que pertenecen a terrenos y construcción del edificio y
$105.539,00 para activos fijos como maquinaría, vehículos, tecnología, muebles de oficina.

4.7.2 BANCOS
Los préstamos solicitados se harán en: Banco A, Banco B.
El costo de la deuda simboliza Kd y representa el costo antes de impuesto.
Dado que al endeudarnos los intereses de los préstamos pagaremos de las utilidades y
permiten una menor tributación.
El costo de la deuda después de impuestos será: 12
Kd (1-t)
Los préstamos obtenidos serán al 18% anual a 5 años
Tabla # 26

4.8 ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS


La parte fundamental para la evaluación de inversiones es la estimación del flujo de fondos que
generará nuestro proyecto, es de notar que los beneficios y costos derivados del proyecto se
expresan sobre base de caja, de percibido y no en términos de utilidad devengada, pues el
dinero de hoy con la esperanza de recibir una mayor cantidad de dinero en el futuro; solamente
nuestros ingresos en efectivo podrán ser reinvertidos o pagados como dividendos a los
accionistas.
Para realizar el análisis del comportamiento de la empresa, determinaremos en una primera
instancia dos elementos básicos.
1. El Punto de equilibrio.
2. Relación beneficio / costo
1. El punto de equilibrio nos indica las ventas mínimas que debemos tener para no perder ni
ganar.
2. Relación Beneficio / Costo será el indicador que nos señalará que utilidad tendremos con el
costo que representa la inversión y responderemos a:
4.8.1 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja tiene tres objetivos, a) medir la rentabilidad del proyecto, b) medir la
rentabilidad de los recursos propios y; c) medir la capacidad de pago frente a los préstamos
que ayudaron a su financiamiento.
El flujo del proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
- los egresos iniciales de fondos
- los ingresos y egresos de operación
- el momento en que ocurren estos ingresos y egreso
- El valor de desecho o salvamento del proyecto.

Tabla # 27
5. ENTORNO FINANCIERO

5.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Con la investigación de mercado, estudio técnico y estudio financiero procederemos a elaborar
un análisis que permitirá saber si el proyecto es factible, es decir si redituará ganancias
superiores a las que se obtendrán si se obtuviera el dinero en un Banco.
Como parte final de la evaluación haremos el estudio financiero y económico que nos permita
conocer cuáles son los beneficios (ganancias) que reportará el proyecto. Este beneficio o
rentabilidad de la inversión son medidas que a través de ciertas técnicas de evaluación que
deben acompañarse como parte al estudio final.
Para llevar a cabo esta evaluación utilizaremos dos métodos:
1. Determinístico
2. Probabilístico
Dentro de este método las técnicas más utilizadas y que contesta con bastante precisión a:
1. ¿Cuáles van a ser nuestras utilidades?
2. ¿Cuál es el rendimiento (interés sobre mi inversión?
3. ¿Cuándo voy a recuperar la inversión?
SON:
- Valor presente neto (VAN)
- Tasa interna de rendimiento (TIR)
- Período de recuperación del Capital
- Período de recuperación.

5.2 CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO VAN


De acuerdo a la teoría de Bierman y Smidt El Valor Actual Neto representa el valor actual de
los beneficios netos por encima del costo de oportunidad del dinero. El criterio plantea que se
debe aceptarse el proyecto si su valor actual neto VAN es igual o superior a cero, donde el
VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.
FORMULA:

Dónde:
Y = flujo de ingreso del proyecto
E = egresos
I = inversión inicial en el momento cero
I = tasa de descuento

Cuando el VAN es igual a cero significa que los beneficios del proyecto alcanzan tan solo a
compensar los costos de oportunidad de sacrificar otras alternativas de inversión. Un Van
negativo quiere decir que con los beneficios generados por el proyecto no alcanzan a
compensar los costos de oportunidad. Y si se tiene un Valor Neto positivo significa que el
proyecto arroja un beneficio aún después de cubrir el costo de las alternativas.
1. El resultado del flujo de caja es: $ 878.288.90 a una tasa pactada del
25% y 30% anual compuesto.

Tabla # 28
Al término de un año se tendrán los $ 878.288.90 más $ 165.624.43 de utilidad sobre la
inversión. Es decir tendremos $993.746.6
Las utilidades son: $ 993.746.6
La recuperación de la inversión será: en 4 años 3 días.
El interés sobre la inversión es con un 20%

5.3 CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO


El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa
de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos en moneda actual.
Tabla # 29

Como podemos observar la inversión en un 20% como tasa de retorno nos da una rentabilidad
del 34% para el año primero.
De esto podemos definir que el proyecto es rentable.

5.4 RELACION BENEFICIO COSTO


La relación beneficio-costo es una función de la tasa de interés empleada en los cálculos de
VAN de manera que al calcular este índice nos permita tomar una decisión sobre invertir.
Para el año 2003 tenemos un 34% de Beneficio de la Utilidad Neta sobre las
Ventas frente a un 20% de la tasa de descuento del VAN
Esto se debe que toda la inversión tiene una utilidad variable de acuerdo al volumen de ventas
que se tiene, más no es un volumen de ventas fijas. Las tasas variables van en función de la
Utilidad.
Cuadro # 21
DEDUCIMOS QUE EL PROYECTO ES RENTABLE EN SU TOTALIDAD

CONCLUSIONES
Sobre la base de esta exploración de estudio de la investigación para la implementación y
organización de una Empresa de Servicio de Catering se concluye:
El Servicio de Catering en las Empresas Petroleras, indica una gran
Demanda creciente y la oportunidad para especializarse en ofertar este servicio por la
aceptabilidad que tiene el producto en su consumo ya que todas las Empresas de esta
naturaleza utilizan el servicio de alimentos y bebidas “Catering” haciéndolo imprescindible en
su totalidad.
En el estudio de Mercado se analizó que la demanda está concentrada en pocas empresas
oferentes del servicio, y esto no permite dar un servicio más eficiente y personalizado. Es el
caso que algunas empresas brindan el servicio a un número mayor de 1.000 hasta 3.000
personas.
Dentro del campo petrolero se debe tener un mercado asegurado para que sea viable y
técnicamente factible el proyecto, solamente participando en la cantidad de demanda
insatisfecha por servicio observada ya en estudio, se puede generar vida laboral al proyecto.
La viabilidad técnica nos ha permitido conocer las posibilidades materiales, y físicas que
produce la elaboración del bien o servicio para garantizar la capacidad de producción, y así
saber si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad económica.
La instalación del proyecto se puede instalar en cualquier lugar del país, ya que las alternativas
de servicio de demanda del servicio nos permite brindar donde el cliente lo requiera, y ese es
parte de nuestro compromiso empresarial.
El estudio de la viabilidad de gestión es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de
que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El
estudio de nuestro proyecto nos define que existen las condiciones necesarias para garantizar
la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural y en lo funcional.
La viabilidad económica para este tipo de empresa nos ha indicado el monto de inversión que se
requiere para su implementación. Convirtiendo la inversión inicial en una cantidad fuerte, pero
su rentabilidad permite la recuperación inmediata de tal inversión.
RECOMENDACIONES
Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y
desventajas asociadas a su implementación, la profundidad que se realice o implemente
depende de los resultados que genere la rentabilidad que produce el proyecto.
El estudio de la implementación y organización para empresas petroleras tiene aceptabilidad en
su consumo y uso. Y es rentable en los resultados obtenidos del proyecto. Por tanto se
recomienda la implementación del mismo.
La rentabilidad que arroja en términos del VAN en un 20% de utilidad, y en un 345 como tasa
de recuperación de la inversión, lo hace apetecible para aquel inversionista que vaya a
implementar este tipo de negocios.
Pero siempre debemos tomar en cuenta aspectos que e presentan en la marcha del proyecto,
como son en términos generales que se derivan del proyecto los estudios particulares que
deben realizarse al evaluar lo comercial, técnico, legal, de gestión y financieros, ya que
cualquiera de ellos que llegue a la decisión ya sea positiva o negativa determinará que el
proyecto se lleve a cabo o no, aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de índole
subjetiva podrían hacer recomendable la viabilidad en su operación en algunas restricciones de
carácter legal que impedirían su funcionamiento.
Llegando a una conclusión optima se puede llevar a cabo el proyecto de
Servicios de Catering para Empresas Petroleras.

Vous aimerez peut-être aussi