Vous êtes sur la page 1sur 6

ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

En el documento adjunto se encontrará el octavo artículo de “Claves para una redacción jurídica
correcta”. El envío por email se realiza los viernes, cada 15 días

Claves para una redacción jurídica correcta


Artículo n.º 8

Acentuación ortográfica

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de una palabra.
La tilde o acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para
indicar que esa sílaba se pronuncia con mayor intensidad. Las mayúsculas también se escriben
con tilde.

Hay que tener en cuenta que el sentido de una palabra puede ser modificado según la sílaba que
se acentúe. Asimismo, la colocación correcta de la tilde permite distinguir funciones y significados
en casos de duda o ambigüedad.

Por eso, es conveniente recordar las reglas generales de acentuación ortográfica:


-Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan
en n, s o vocal. Ejemplos: además, canción, café, pared.
-Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan
en n, s o vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.
-Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre.
Ejemplos: esdrújula, música, sílaba.
-Palabras sobreesdrújulas (se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima): llevan tilde
siempre. Ejemplos: repítamelo, díganselo.
El acento prosódico
Como ya conoces, en español algunas palabras llevan tilde y otras no, dependiendo de
dónde lleven el acento. Las palabras tienen un acento, llamado prosódico, que es la parte
de la palabra en la que haces énfasis cuando la pronuncias. Todas las palabras cuentan
con este acento, así no se escriban con tilde.
Ejemplos: En la palabra tilde, la penúltima sílaba (til-) es la que lleva el acento. En cambio,
en la palabra reloj, el acento cae en la última sílaba, -loj.
En una palabra, la sílaba en la que está el acento prosódico se llama sílaba tónica. Según
en qué parte esté la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas, graves o
esdrújulas. Para poder hacer esta clasificación, tienes que contar las sílabas de una
palabra, comenzando por la última y yendo hacia atrás. Así, podrás saber cuáles palabras
son:
-Agudas, tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Pueden llevar o no llevar tilde.
Ejemplos:
ca-mión a-lud
mi-sil can-tar
i-ma-gi-na-ción a-jí
-Graves, tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Pueden llevar o no llevar tilde.
Ejemplos:
lá-piz bre-ve
gran-de crá-ter
me-dia-no a-be-ja
-Esdrújulas, tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas
siempre se tildan.
Ejemplos:
más-ca-ra ám-bi-to
rí-gi-da é-xi-to
a-sién-ten-se có-mi-co
Te va a interesar: División silábica
El acento ortográfico
Es muy importante que sepas en qué sílaba está el acento de las palabras, pues esto
determina cuáles tienen tilde y cuáles no. La tilde, o acento ortográfico, es un signo (´) que
se puede poner sobre las vocales y que indica en algunas palabras dónde va la sílaba
tónica.
Para saber en cuáles palabras es necesario agregar una tilde, hay una serie de reglas
muy sencillas que puedes recordar y que están ligadas a la clasificación de las palabras
según la posición de su acento.
-Las palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal.
Ejemplos:
ratón avión
anís común
gané jabón
-Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante,
excepto -n y -s.
Ejemplos:
néctar árbol
ágil césped
peras dólar
-Las palabras esdrújulas, en cambio, se tildan siempre.
Ejemplos:
esdrújulas célebre
cámbienlo sílaba
pirámide teléfono

El acento diacrítico
Ten en cuenta que hay algunas palabras que rompen estas reglas, pues su acento no es
ortográfico, sino diacrítico; es decir, se escriben con tilde para diferenciarlas de otras
palabras que se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Esto sucede, por ejemplo, para diferenciar palabras usadas en preguntas —tales
como dónde, qué, y cómo— de conjunciones que se escriben igual —donde, que, como—.
Por ejemplo: ¿Qué quieres que te diga?
Recuerda que los monosílabos —es decir, las palabras que solo tienen una sílaba— no se
tildan, a menos que haya dos palabras que se pronuncien igual, pero tengan significados
diferentes.
Ejemplo: Tu (pronombre posesivo), como en “No olvides tu maleta”.
Tú (pronombre personal), como en “Tú siempre me alegras el día”.
Las palabras agudas u oxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la
última sílaba. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o
en n o ssolas. Las palabras agudas que no terminan en vocal, o
en n o s solas, nunca se acentúan.

Ejemplos:

conversar
cruzar
canción
jamás
José
pastor

Las palabras Llanas o paroxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en
lapenúltima sílaba. Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal o
en n o s solas. Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan
(a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino
como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

Ejemplos:
peligro
regla
mármol
Pérez
llano

Las palabras esdrújulas o Proparoxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico
en la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

Ejemplos:
Orquídea
Exámenes
Técnico
Clásico

Las palabras sobreesdrújulas o Pre Proparoxítonas son aquellas que tienen el acento
ortográfico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de
palabras:
-adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
–di-fí-cil-men-te

–fá-cil-men-te
-formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos
con una forma verbal:
–có-me-te-lo
–trá-e-me-la
Reglas tildación general
Reglas de tildación general. La tildación consiste en colocar una rayita oblicua (´)
llamada tilde, sobre el núcleo de la sílaba tónica,recibe el nombre tradicional de acento
ortográfico. El estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica
por la ubicación del acento.
Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a
diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

Tilde diacrítica en monosílabos.

Orientación de uso Ejemplos

el: artículo masculino. El conductor paró el automóvil.


él: pronombre personal. Me lo dijo él.

tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo.


tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad.

mi: posesivo. Te invito a mi casa.


mi: nota musical Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
mí: pronombre personal. ¿Tienes algo para mí?

te: pronombre personal. Te he comprado un coche.


té: sustantivo. Toma una taza de té.

si: conjunción. Si llueve no saldremos.


si: sustantivo con significado de nota Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de cuerda.
musical
sí: adverbio de afirmación. Sí acabé el trabajo (afirmación).
sí: pronombre personal Sólo habla de sí mismo (pronombre personal)

mas: conjunción adversativa. Quiso convencerlo, mas fue imposible.


más: adverbio. Habla más alto.

de: preposición. Un vestido de seda.


dé: forma del verbo dar. Espero que el sueldo le dé para un buen regalo.

se: pronombre personal. Se comió toda la fruta.


sé: forma del verbo ser o del verbo saber. Sé benévolo con ellos, por favor.
Yo no sé nada.

o: conjunción disyuntiva que significa uno o Vamos al teatro o a caminar.


lo otro.

ó: solo se acepta la tilde en la conjunción 3 ó 4, evita que tres o cuatro se confunda con “304”
disyuntiva ó que significa uno o lo (trescientos cuatro).
otro cuando se escribe entre cifras para
distinguirla del número cero (“0”).

Vous aimerez peut-être aussi