Vous êtes sur la page 1sur 18

1. ¿Qué es desarrollo humano? Explique al menos dos conceptos.

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo
con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto,
el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que
valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un
medio si bien muy importante para que cada persona tenga más oportunidades. Todo esto para
que el ser humano alcance las condiciones óptimas de salud amor y trabajo

2. Diga cinco razones de la importancia del estudio de esta asignatura para el ingeniero
químico.

 Nos ayuda a una mejor relación y desenvolvimiento humano con el entorno


 A trabajar en equipo
 Resolución de conflictos ya sea en nuestra vida cotidiana así como en la laboral
 Conocer las diferentes similitudes entre hombres y mujeres teniendo énfasis en nuestras
fortalezas y debilidades como genero
 Tener un buen desarrollo humano alcanzo nuestras expectativas

3. Explique el concepto de motivación.


La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o
la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina
la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción
('acción', 'efecto').
Motivación intrínseca
En la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos internos, por
el propio placer de realizarla. La satisfacción de realizar algo o que conseguirlo no está determinada
por factores externos. Está relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la
autoestima. Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio físico porque disfrutan de la actividad.

Motivación extrínseca
En la motivación extrínseca, el estímulo o incentivo que mueve a una persona a realizar una
actividad viene dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la propia tarea. Funciona a
modo de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza ejercicio físico no por el mero hecho de
disfrutar haciéndolo, sino por motivos sociales u otros.

Motivación personal
En Psicología, existen diversas teorías que establecen y clasifican los elementos que mueven a una
persona a realizar algo o dejar de hacerlo. En muchos casos la motivación de una persona viene
determinada por necesidades, tal y como se establece en la llamada 'pirámide de Maslow'.
Igualmente, la motivación está fuertemente influida por la satisfacción de realizar una tarea o
conseguir un determinado objetivo pero también por los incentivos que realizar o no realizar
determinada conducta pueda conllevar.
4. ¿Cuáles son las características de la conducta motivada?
Se dice que una conducta es motivada cuando se infiere un motivo por la conducta o por el
conocimiento de otros factores. Si conocemos el proceder de cierta persona o animal bajo
una cierta condición constante se puede inferir una reacción como consecuencia de un
cambio en la condición.
Conforme a las explicaciones de Whittaker4, la conducta motivada tiene cuatro
características diferenciales.
 Es cíclica. Primero se despierta un motivo o un impulso. Estos pueden nacer de
necesidades fisiológicas o psicológicas. Luego el organismo busca satisfacer esas
necesidades o reducirlas en una sucesión de actos, hasta el término del impulso.
 Un motivo se desarrolla para hacer la conducta o bien, para hacer una experiencia
selectiva en el organismo priorizando aquello que reciente como una carencia.
 La conducta motivada es relativamente activa y persistente. Mientras más fuerte
es el motivo, mayor es la actividad y la persistencia en el organismo hacia los
objetivos.
 No todas las necesidades fisiológicas dan lugar a impulsos, por ejemplo, la
intoxicación por monóxido de carbono puede detectar alteración, pero no servirá
como conducta energizante por lo que podemos encontrar la pequeña divergencia
entre necesidades fisiológicas y motivos. Ambos son paralelos hasta un cierto
punto, pero no marchan en una ruta unidimensional.
 La condición motivadora es homeostática. Requiere de mecanismos generados a
partir de la misma motivación para llegar a un equilibrio

5. ¿Cuál es la diferencia entre motivo, incentivo y refuerzo

 Motivo El término “motivo” es empleado para cubrir los diversos tipos de conducta
que muestran los animales, orientada hacia determinados objetivos. Si se adapta el
concepto de motivo a la conducta humana tenemos que un motivo es una emoción,
deseo, necesidad psicológica o impulso similar que actúa como incitador a una
acción. Incentivo
 Un incentivo es algo, tal como el miedo a ser castigado o la expectativa de algún
reconocimiento o recompensa que induce a la acción o motiva el esfuerzo.
 Refuerzo Se puede decir que un refuerzo es dar más fuerza o efectividad a la
conducta. Esta fuerza extra puede otorgarse mediante la adición de soporte o
materiales o por medio del aumento en número de recursos. El refuerzo de la
conducta consiste en dar una recompensa con la finalidad de afianzar la conducta
positiva deseada. Es decir, el estimular una conducta significa reforzarla.
6. Diga qué es psicología.
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La
palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza
las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología
puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los
fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas
prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados
los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades
a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se
encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las
acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su
existencia.

7. Explique el concepto de filosofía en la antigüedad, en la Edad media y en la época


actual.

 Filosofía Antigua
Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento
principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un
lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las
cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del
cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede
ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se
caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos
creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los
hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época
fueron:
Platón (429-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos
(Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias,
etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.
Se puede decir, que la Filosofía, existían influencias y relaciones de aprendizaje entre los
pensadores, se constituye así una tradición filosófica, la primera fase se conoce como
Pensadores Presocráticos, se divide en tres periodos:
Período innovador: se proponen tesis brillantes y audaces, no siempre sometidas a crítica
sobria.
Período de puesta a prueba: las aspiraciones audaces se encuentran amenazadas por un
enemigo penetrante y afecto a la pura razón.
Período de consolidación: los pensadores, sensibles a la fecundidad de las hipótesis y al
poder de la razón probaron edificar sistemas de pensamiento apoyados en la imaginación
y la experiencia. Cabe decir, que estos pensadores buscaban describir y explicar el mundo
natural.
 Filosofía medieval
Correspondiente a la segunda etapa (Filosofía Medieval); se extiende desde que la
cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la
humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo
casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los
cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es
Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en
la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período
fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman
Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y
Guillermo de Ockam.
En cuanto a la filosofía Medieval, según Carpio (1987), abarca desde El cristianismo se
originó en una remota provincia del Imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a
extenderse en poco tiempo por todo el Imperio y más allá de él. Si bien en un comienzo la
mayor parte de los paganos que se convertían al cristianismo era de nivel social bajo
(muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre
la clase culta. De este modo se sentaron las bases para el surgimiento una "Filosofía
Cristiana", o mejor, de un movimiento filosófico de raíz cristiana

 Filosofía Moderna
Esta filosofía se corresponde a la tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento
de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes,
y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud
desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa
el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada
puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de
conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y
Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza,
Fichte y Schelling. Sin duda alguna, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la
subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la
realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica.
8. Diga al menos cinco disciplinas filosóficas con su correspondiente objeto de
estudio
Son especialidades de la Filosofía que se encargan de una problemática de la realidad con
su propio objeto de estudio. Las más notables son:
 Lógica. La Lógica, si bien es una ciencia formal y no empírica, es también
considerada una disciplina fundamental de la Filosofía. El término viene del griego
Lógos, que significa pensamiento, idea, argumento, principio o razón.

 LA ONTOLOGÍA.- (onthos = ser), es el estudio del ser en cuanto ser: de la esencia


del ser. Analiza por ello los principios, categorías generales del ser y las diversas
clases de entes.

 LA GNOSEOLOGÍA.- (gnosis = conocimiento), llamada también Teoría del


Conocimiento, estudia el origen, evolución, posibilidad, esencia, elementos y
fundamentos del conocimiento en general.

 LA AXIOLOGÍA.- (Axis = valor), explica el valor, su esencia o fundamento,


clasificación y relación con el ser. Se relaciona con el juicio, experiencia o acto
valorativo.

 LA EPISTEMOLOGÍA.- (Episteme = ciencia), denominada Teoría de la Ciencia o


Filosofía del Conocimiento Científico. Estudia los fundamentos, estructura,
métodos, lenguaje y funciones de los sistemas científicos.

 LA ETICA.- (Ethos = Costumbre), es la Filosofía de la Moral, estudia los principios,


fundamentos y lenguaje de los juicios morales.

 LA ESTÉTICA.- (Aisthanomai = Sentir lo bello), es la Filosofía del arte, estudia la


experiencia estética y la naturaleza del valor de la belleza, el orden y la armonía,
así como el juicio estético, fundamentos y categorías del lenguaje del arte.

 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.- (Antrophos = hombre), es el estudio filosófico de


la naturaleza del hombre en el mundo, investiga la esencia humana, su
problemática, su puesto en el cosmos, y su destino histórico.
1. ¿Cuál fue el desarrollo y las conclusiones del Experimento de Hawthorne?
Experimento
1-Se dividió a los trabajadores en dos grupos * Mayoritario: Control. * Estudiados: Con los
que se experimenta.
2- Los estudiados eran conscientes de que estaban siendo observados.
2.1* Un grupo trabaja con luz constante.
2.2* El otro con dos bombillas (uno de intensidad alta y otra baja). A mayor luz más
productividad y viceversa.
2.3* Más tarde puso dos bombillas con igual intensidad, luego una de intensidad menor,
les decían que era de intensidad mayor y producían más y una de mayor intensidad, les
decían que era de menor y producían menos. De aquí se observó que existían factores
psicológicos.
3- Buscaban causas que no fuesen psicológicas, no se hacían a la idea
. 4- El hecho de ser observados también influía. 5- Luego ensayaron con los tiempos de
descanso:
5.1* Tiempos de descanso de 15 min., aumentaba la producción.
5.2* Los tiempos de 15 min. Se distribuyen en tiempos de 5 min. a lo largo de la mañana,
con lo que disminuía la producción, debido a que les rompía el ritmo de trabajo.
6- Horarios de salida:
6.1* Normalmente salían a las 5 y empiezan a salir a las 4:30 con lo que aumenta la
productividad, más tarde salieron a las 4 con lo que también aumentaba la producción,
volvieron a salir a las 5 con lo que también aumentó la productividad. Conclusión, les
afectaba más el hecho de ser observados que el ganar más dinero.
Conclusiones del experimento –
El ser aceptado por el resto y aptitud aprobada por los demás era lo más importante. - El
nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor
será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica. - Analiza el
comportamiento social de los trabajadores (los trabajadores trabajan en grupo). Adelina
Pérez Rosas 75 - Existen una serie de recompensas y sanciones sociales (si una persona se
sale de los estándares, es rechazada). - Grupos informales (relaciones de amistad entre los
trabajadores). Hay mayor productividad y confianza dentro de la empresa. - Las relaciones
humanas (acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos). No
solo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción. Fuera y dentro de la
empresa. - Importancia del contenido del cargo (de todos los trabajadores y jefes). -
Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales (observar los efectos
emocionales no planeados y tenerlos en cuenta).
11. Explique el concepto de ser humano como unidad biopsicosocial
El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero
se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. Psico: Significa alma,
mente o actividad mental .Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a
los socios o compañeros, aliados o confederados. El hombre es un ente, porque existe y su
componente bio se refiere a que es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su
componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le
permite estar consciente de su existencia. El hombre es un ente social porque recibe
influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad
(constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual
lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres
humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es
un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la
salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas
a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa,
creadora y una progenie viable, lo que con lleve al hombre a manifestarse en el óptimo de
su capacidad
12. Explique los mecanismos de la Teoría de la Evolución y tres de sus pruebas
científicas.
La tarea de Darwin como un naturalista a bordo del Beagle le dió la oportunidad de observar
las diversas formaciones geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo del camino,
así como una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. En sus observaciones
geológicas, Darwin se impresionó con el efecto que las fuerzas naturales tuvieron en la
forma de la superficie de la tierra.
En las islas Galápagos, frente a la costa de Ecuador, también observó que cada isla mantenía
su propia forma de tortuga de tierra, sinsonte, y finzón; las diversas formas estuvieron
relacionadas estrechamente pero diferían en la estructura y hábitos de comer de isla a isla.
Darwin concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían
migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese
momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a especies
distintas. Ambas observaciones originaron la pregunta, para Darwin, de posibles enlaces
entre especies distintas pero similares
Selección natural
las crías nacidas de cualquier especia compiten intensamente por la supervivencia. Los que
sobreviven, que darán origen a la próxima generación, tienden a incorporar variaciones
naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), el proceso de
selección natural, y estas variaciones se pasan por herencia. Por lo tanto, cada generación
mejorará su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes, y este proceso
gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies.
13. Mencione al menos cinco rasgos o tendencias que se transmiten por herencia.
Si nos referimos exclusivamente a la personalidad, se han encontrado cinco elementos
determinantes que se heredan genéticamente.
Extraversión-Introversión: Orientación de la persona hacia el mundo externo o interno. El
extravertido es sociable, optimista y amigo de las bromas, mientras que el introvertido se
muestra tranquilo, aislado y pesimista. Neurosis-Estabilidad emocional: Los individuos
neuróticos en alto grado son emocionalmente inestables e irritables. La estabilidad
emocional equivale a sosiego y tranquilidad de ánimo, aunque puede transformarse en
indiferencia y frialdad afectiva.
Autoritarismo-Escrupulosidad: Los autoritarios suelen ser impulsivos, irresponsables,
descuidados e informales. Los escrupulosos son organizados, responsables, prácticos y
serios.
Agresión-Amabilidad: Las personas con un alto grado de agresividad tienen un carácter frío,
peleador y son rencorosas y poco amistosas. Por su parte, los individuos agradables son
simpáticos, cálidos, nobles y nada rencorosas. Independencia-Dependencia: La gente
independiente tiene un pensamiento predominantemente analítico, crítico y abstracto. En
cambio, los dependientes poseen un tipo de pensamiento global, concreto y sintético.
14. ¿Qué es un clon?
El concepto de clon permite hacer referencia al grupo de organismos o células que son idénticos
desde el punto de vista genético y que se originan a través de una reproducción de carácter asexual.
La clonación, de acuerdo a los datos teóricos, es una técnica que hace posible esta reproducción en
base a células u organismos únicos o mediante la segmentación artificial de estados embrionarios
en estado inicial.
La clonación, por lo tanto, gira en torno a la generación de una entidad biológica (célula,
cromosoma, gen u organismo) valiéndose de otra que ya existe. Este procedimiento puede llevarse
a cabo con las moléculas hereditarias, es decir, con la reproducción de ADN perteneciente a una
misma secuencia original.

15. ¿Cuáles fueron las conclusiones del experimento de Minnesota sobre gemelos?
Durante la Segunda Guerra Mundial se realizaron muchos experimentos con gemelos que
pretendían saber qué tantos factores de la conducta humana eran heredados y qué otros
eran aprendidos. En dichos experimentos se separaban a gemelos recién nacidos para que
fueran criados por familias distintas (incluso de países distintos) y después de un tiempo se
les reunió para ver los resultados. Los datos que se encontraron hicieron pensar que muchas
de las características de la conducta son heredadas pues se encontraron similitudes muy
importantes en los gemelos tales como su manera de vestir, sus gustos, sus profesiones,
incluso hasta en sus familias. Es importante no considerar a la herencia como lo único
importante para la determinación de la conducta pues ―nada está escrito‖
16. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo de la personalidad?

 Desde el nacimiento hasta los seis meses de edad: cuando el niño tiene un mes el
dolor se expresa por el llanto en función de necesidades alimenticias. A los dos
meses aparece la sonrisa como respuesta a la voz humana indiferenciada
igualmente, cesa el llanto al acercarse una persona.
 De los seis meses al año de vida: a los diez meses es cuando aparece un cierto interés
por los demás niños. A los siete meses el niño se toca los órganos genitales.
 Del primer año de vida a los dos años: el niño comienza a interesarse por los otros
niños pero no se trata más que de relaciones paralelas. A los quince meses vemos
manifestaciones más o menos bruscamente el famoso gesto del no .un poco antes
de los 2 años aparece valoración olfativa de las materias fecales, el niño es más
tranquilo, más tímido. Se pone contento cuando estrena ropa nueva.
 De los dos a los tres años de vida: se hace aguda la formación del ―yo‖.
Progresivamente aparece el ―el mío‖. El niño repite a veces inoportunamente
algunos gestos.
 De los tres a los cuatro años de vida: estamos ante la crisis de la personalidad de los
tres años provocada por una necesidad de autonomía , que se satisface después del
primer estadio de observación, se advertirá una hostilidad declarada y por fin un
comportamiento más o menos amistoso. Por otra parte hay que subrayar que
frecuentemente la complicidad de dos niños favorecida o provocada por el común
rechazo mayor o menor que un tercero.
 El quinto año de vida: A partir de esta edad cada año va a traer cambios
imperceptibles en la madurez del niño. Las diferencias en la evolución apenas si se
notaran tanto en el medio escolar como en el familiar. el niño ahora es más maduro
y más reservado
 El niño a los seis años de vida: el ―yo‖ del niño es muy egocéntrico quiere que se le
mime y felicite y le gusta ser el primero, se siente más integrado en el papel del sexo
y ciertas palabras como ―mear‖ le provocan una risa tonta
 El niño a los siete años de vida: el niño a los siete años se ha hecho tranquilo y es
capaz de quedarse sentado en la cama leyendo un libro, se hace una cierta idea de
la sexualidad a veces pregunta a su madre ―cuantos niños tiene todavía en el
vientre‖ ha comprendido el fenómeno del embarazo y se conmueve si toca vientre
de una mujer cuando el feto se está moviendo. Sabe que el niño proviene de dos
semillas pero no se preocupa demasiado de la forma en que las dos semillas se han
encontrado. El niño a los siete años se hace púdico.
 El niño a los ocho años de vida: el niño tiende a identificarse con los héroes del cine
y de los libros. Existe en él una gran ambivalencia entre el deseo de seguir siendo
niño y el de crecer. Hay en él un embrión de madurez su pensamiento ya no es
animista, se le despierta el interés por los fenómenos físicos, por la geografía etc.
Las niñas comienzan a interesarse por el papel del padre en la procreación. El niño
de ocho años pregunta sobre este tema. Hay que poner atención porque dichas
preguntas sorprenderán a los padres en el momento que menos lo esperen, pero si
el niño lo plantea quiere decir que ya tiene edad para saberlo. Las niñas se interesan
por la regla, los niños quieren casarse con su madre pueden aparecer juegos
sexuales entre las niñas y niños un poco mayores. Algunos traumas en la adultez
pueden derivar en esta etapa.
 El niño a los nueve años de vida: los nueve años son la edad de la independencia, se
puede confiar en el niño porque lo merece. Quiere agradar y eso lo hace ser algunas
veces duro consigo mismo. El niño quiere tener informaciones mas precisa sobre la
sexualidad, le molesta ser visto desnudo, siente interés por las imágenes que
muestran detalles de los órganos sexuales, su vocabulario injurioso hace referencia
a cosas sexuales.
 El niño a los 10 años de vida: sus intereses son muy numerosos, quiere aprovecharlo
todo pero no de forma egoísta, porque quiere que los demás estén contentos, en el
plano sexual se ha hecho púdico , usa menos de las palabras groseras. Esta al
corriente de las relaciones sexuales y las respetas, piensa en el matrimonio a futuro
sin que le cause risa. Las niñas muestran ya unos ligeros signos de que se viene la
pubertad. Hacen menos alusiones al sexo que los niños, los niños tiene un
crecimiento mas lento.
 El niño a los 11 años de vida: el niño ya tiene conciencia del desarrollo sexual este
crecimiento es muy ambivalente, el niño se busca a si mismo tiene ganas de ser
mayor, encuentra feo su propio cuerpo, en las niñas todavía no se manifiesta el
desarrollo sexual, pero en algunas de ellas ya tiene bello en la zona pubiana, ya se
están empezado a desarrollar los pechos desean usar sostén etc. Los niños en esta
etapa son bastante semejantes a los diez años, una cuarta parte de los niños
experimenta un alargamiento del pene y bellos, ya se puede observar la
masturbación. 13- El niño a los 12 años de vida: el niño ha perdido algo de
egocentrismo, las niñas a esta edad adquieren las formas y funciones femeninas,
crecen sus pechos, aparecen bellos en las axilas y ya se presentan las primeras
menstruaciones, se interesan mas en su sexualidad, aquí la madre debe ser un apoyo
fundamental ante cualquier pregunta que tenga la hija, las niñas en este momento
se refugian en sus amigas a las cuales le conversan mas que a sus padres. Por otra
parte la mitad de los niños sigue siendo muy infantil, se advierte un desarrollo más
notario del pene y el escroto, el interés por el sexo es más grande son mucho más
púdicos que antes, ya estos se sienten atraídos por las niñas, son frecuentes las
erecciones ante cualquier estimulo de afecto de una niña, el niño a esta edad si
quiere pedir información sexual prefiere pedirla fuera de la familia.
 El niño los 13 años de vida: aumenta la madurez y va acompañada de un repliegue
sobre sí mismo, en las niñas continua mucho más marcado en desarrollo sexual, las
niñas les gusta el aseo personal, se hacen más intensos los sentimientos por los
niños pero más idealizados. Los niños ya tienen cambios más visibles aparece bello
en la zona pubiana y de axila y en la comisura de los labios, la masturbación sigue
siendo normal en los 2 sexos. Además en los niños se presentan los llamados
―sueños húmedos‖ que son eyaculaciones cuando duermen, en este edad ya se
presentan los primeros acercamientos amorosos besos caricias etc. entre los niños
y niñas -luego de los trece años empieza el periodo de la adolescencia donde los
cambios físicos y psicológicos son demasiado notorios.

17. ¿Qué repercusiones tiene el ambiente cultural en el desarrollo de la


personalidad?
Una de las principales repercusiones es que no tenga una personalidad propia o que la
persona tenga algunos tabúes ya sea sobre sexualidad así como ciertos prejuicios sobre el
desarrollo humano y esto varias veces puede manifestarse en las relaciones humanas
18. ¿Qué influencia tienen los mitos culturales en la motivación de los seres
humanos?
Mediante los mitos, se preserva la cultura, la identidad de un pueblo o nación,
mediante el tiempo, esta sujeta a cambios generacionales, pero de una u otra
forma siguen explicando la misma situación, historias, enseñanzas, religión, y
muchas otras más
19. Explique los valores involucrados en los mitos azteca y judeo-cristiano de la
creación del universo y del ser humano.
 Valor
 Solidaridad
 Honor
 Lealtad
 Amistad

20. Explique las conclusiones del Experimento de Milgram en psicología social


Experimento de Stanley Milgram fue realizado para explicar algunos de los horrores de los
campos de concentración de la segunda guerra mundial, en donde judíos, gitanos,
homosexuales, eslavos y otros enemigos del estado fueron masacrados por los nazis.
La Preparación del Experimento de Stanley Milgram
El psicólogo Stanley Milgram creó un "generador de descarga" eléctrica con 30
interruptores. El interruptor estaba claramente marcado en incrementos de 15 voltios,
oscilando entre los 15 y 450 voltios.
También puso etiquetas que indicaban el nivel de descarga, tales como "Moderado" (de 75
a 120 voltios) y "Fuerte" (de 135 a 180 voltios). Los interruptores de 375 a 420 voltios fueron
marcados "Peligro: Descarga Grave" y los dos niveles más altos de 435 a 450 feron marcados
"XXX".
El "generador de descarga" era en realidad de mentira y sólo producía sonido cuando se
pulsaban los interruptores.
Se reclutaron 40 sujetos (hombres) por correo y por un anuncio en el periódico. Creían que
iban a participar de un experimento sobre la "memoria y el aprendizaje".
En la prueba, a cada sujeto se le informó claramente que se le iba a pagar por ir y que
conservaría el pago "independientemente de lo que pasara después de su llegada".
Luego, el sujeto conoció a un "experimentador", la persona que dirigía el experimento, y a
otra persona que se la indicó como otro sujeto. El otro sujeto era en realidad un cómplice
que actuó como sujeto. Se trataba de un contador de 47 años.
Los dos sujetos (el sujeto verdadero y el cómplice) sacaron un papel para saber quién iba a
ser un "maestro" y quién un "aprendiz". El sorteo fue falso, ya que el sujeto verdadero
siempre obtendría el papel de "maestro".
El maestro vio que el aprendiz estaba atado a una silla y tenía electrodos. Luego, el sujeto
fue ubicado en otra habitación delante del generador de descarga, sin poder ver al aprendiz.
El Experimento de Stanley Milgram fue realizado para obtener respuesta a la siguiente
pregunta:
"¿Cuánto tiempo puede alguien seguir dando descargas a otra persona si se le dice que lo
haga, incluso si creyera que se le pueden causar heridas graves?" (La variable dependiente).
Recordemos que los dos sujetos se han conocido, ambos son desconocidos agradables, y
que piensan que cada uno podría estar en el lugar del otro, es decir, el maestro podría estar
recibiendo las descargas.
El Experimento
El sujeto fue instruido para enseñar pares de palabras al aprendiz. Cuando el alumno
cometía un error, el sujeto fue instruido para castigar al aprendiz por medio de una
descarga, con 15 voltios más por cada error.
El aprendiz nunca recibió las descargas, pero cuando se pulsaba un interruptor de descarga
se activaba un audio grabado anteriormente.
Si se llamaba al experimentador que estaba sentado en la misma habitación, éste respondía
con una "provocación" predefinida ("Continúe, por favor", "Siga, por favor", "El
experimento necesita que usted siga", "Es absolutamente esencial que continúe ", "No tiene
otra opción, debe continuar"), empezando con la provocación más suave y avanzando hacia
las más autoritarias a medida que el sujeto contactaba al experimentador.
Si el sujeto preguntaba quién era responsable si algo le pasaba al aprendiz, el
experimentador respondía: "Yo soy responsable". Esto brindaba alivio al sujeto y así muchos
continuaban.
Resultados
Durante el Experimento de Stanley Milgram, muchos sujetos mostraron signos de tensión.
3 personas tuvieron "ataques largos e incontrolables".
Conclusión - Obediencia a la Autoridad
Antes del experimento de Stanley Milgram, los expertos pensaban que aproximadamente
entre el 1 y el 3% de los sujetos no dejaría de realizar las descargas. Creían que tendrías que
ser morboso o psicópata para hacerlo.
Sin embargo, el 65% no dejó de realizar las descargas. Ninguno se detuvo cuando el aprendiz
dijo que tenía problemas cardíacos. ¿Cómo puede ser? Ahora creemos que tiene que ver
con nuestro comportamiento casi innato que indica que tenemos que hacer lo que se nos
dice, sobre todo si proviene de personas con autoridad.
Si bien la mayoría de los sujetos se sintieron incómodos haciéndolo, los 40 sujetos
obedecieron hasta los 300 voltios.
21. ¿Qué sucedió en el experimento de Stanford y por qué?
1971, Philip Zimbardo, un investigador del comportamiento de la Universidad de Stanford,
impulsó un experimento que cambiaría para siempre la historia de la psicología. Con esa
iniciativa, Zimbardo pretendía averiguar cómo se adapta la gente que había ido llevando
una vida normal al día a día en un entorno carcelario. Además, la prueba también serviría
para conocer cómo se plasman las diferencias de poder entre reclusos y funcionarios en
las penitenciarías y, sobre todo, si un individuo con buenos sentimientos acaba
corrompiéndose en ese ambiente.
22. ¿Cuáles son las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el cerebro del
hombre y de la mujer?
La cuestión de diferencias cerebrales entre hombre y mujer despierta siempre gran interés.
Lo vivimos diariamente y el subjetivismo que le acompaña suele ser fuente de
malentendidos y conflictos. Por un lado ya sabemos que igualdad —un concepto ético— es
compatible con diversidad o diferencia; si hay una constante en biología es la continua
aparición de diversidad. Pero, ¿qué deberíamos saber al respecto desde el rigor de la ciencia
experimental?
Resumimos lo esencial de dos destacadas publicaciones y concluimos remitiendo a la
persona interesada a libros recientes. Hemos escogido tres citas, accesibles al público no
especializado, que tratan aspectos distintos.
Diferencias sexuales en el metabolismo cerebral de la glucosa en estado de reposo. Science
267: 528-531, enero 1995.
1) Antecedentes
Hay diferencias sexuales en el comportamiento de las especies. En los humanos se han
detectado diferencias promedio, con variaciones individuales, a nivel de procesamiento
cognitivo y emocional.
Ejemplos:
Las mujeres realizan mejor tareas vocales. Los hombres son mejores en ciertas actividades
espaciales y motoras. Las diferencias se considera están producidas por las hormonas
sexuales.
En la conducta emocional los hombres tienen tendencia a dar respuestas instrumentales,
tal como la agresión física. En cambio las mujeres tienden a conductas simbólicas, como
respuestas vocales.
Las mujeres presentan mayor incidencia de depresiones. Las mujeres superan a los
hombres en la discriminación de emociones.
Se han citado diferencias estructurales en la anatomía cerebral de ambos sexos:
Tamaño y morfología del corpus callosum, áreas hipotalámica anterior preópticas, volumen
del núcleo base de la stria terminalis, morfología de la cisura de Silvio, porcentaje de la
materia gris del tejido cortical, y volumen del riego sanguíneo cerebral.
Las teorías sobre la regulación cerebral del comportamiento humano, basadas en 1)
experimentos con animales, 2) datos clínicos de patologías humanas y 3) estudios
neurológicos de comportamiento en personas sanas, indican que:
La conducta emocional radica básicamente en el sistema límbico y en áreas relacionadas.
Las funciones cognitivas están asociadas a áreas de asociación del neocórtex.
Los hemisferios cerebrales difieren en funciones cognitivas y, quizás en el procesamiento
emocional: el hemisferio izquierdo está especializado en el conocimiento analítico verbal; y
el hemisferio derecho en el procesamiento espacial.
También hay evidencia de predominio del hemisferio derecho en el procesamiento
emocional.
2) Estudio
Por tomografías de emisión de positrones se estudió el metabolismo de la glucosa en 61
individuos sanos (37 hombres y 24 mujeres), diestros, de edad promedio = 27 años. Su nivel
educacional era similar: 14 años (promedio) de educación.
El experimento: metabolismo cerebral de la glucosa estando los individuos en estado de
reposo, despierto y relajado, sin realizar esfuerzos mentales.
3) Resultados:
El metabolismo resultó idéntico en todos los lóbulos del neocórtex pero hay diferencias,
estadísticamente significativas, en el sistema límbico, concretamente en las regiones
temporal-límbicas, ganglios basales y en el cerebelo.
Los hombres alcanzan mayor tasa de metabolismo en las regiones temporal-límbica —en el
hipocampo y en la amígdala, esta última relacionada con la conducta de agresión—, así como
en el cerebelo. Menores diferencias aparecen en las regiones media y posterior del gyrus
cíngulado.
Hay lateralidad (especialización), a favor del hemisferio izquierdo, en el metabolismo de la
glucosa. Se hallaron desviaciones de la simetría en 20 de las 36 regiones examinadas con P
< 0,01, y cinco regiones de las restantes con P < 0,05.
Ambos sexos son casi idénticos en cuanto a la distribución topográfica de las asimetrías.
SIN EMBARGO HAY DIFERENCIAS en tres regiones (P < 0,01) presentando las mujeres mayor
metabolismo en el hemisferio izquierdo del sistema límbico: regiones pronto-orbitaria,
cíngulo posterior y corpus callosum posterior.
Estos resultados pueden relacionarse con diferencias en el procesamiento de las
emociones.
23. ¿Qué medidas se recomienda para mejorar las relaciones interpersonales entre
el hombre y la mujer tomando en cuenta las diferencias biológicas entre ellos?
Una buena comunicación entre ellos llevarse de la mejor manera posible siempre
fomentando un respeto mutuo sin olvidarse de ser amable los uno con los otros ya que
esto a su vez puede traer recompensas ya sea mejorando un ambiente laboral asi como el
social
24. Diga cinco formas de manejar las diferencias entre el hombre y la mujer con el
fin de lograr relaciones interpersonales en donde el conflicto disminuya.

 Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la
comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y
valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.
 Nuestra condición de ser social, nos hace sujetos de las relaciones interpersonales
y de la comunicación desde el momento mismo de nuestro nacimiento, la
supervivencia y el desarrollo del individuo van a estar ineludiblemente vinculados a
estas relaciones sociales y comunicativas.
 Un individuo competente en el desempeño de sus relaciones interpersonales, es
aquel que cuenta con recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar
de manera acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de
los diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve.
 Gran parte de nuestro tiempo lo comprometemos en la comunicación
interpersonal, la mayoría de nuestras necesidades la satisfacemos a través de
nuestras relaciones con otras personas; estas interacciones, su calidad y el grado
en que permiten dicha satisfacción, dependen mayormente de nuestra capacidad y
habilidad para comunicarnos de manera efectiva.

25. ¿Qué es el prejuicio y cómo se instaura en el ser humano?


El prejuicio surge por una conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras
personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso
es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil
o, menos frecuentemente, favorable hacia una persona que pertenece a determinado
grupo (social, étnico, sexual, político, socioeconómico, ocupacional, religioso, deportivo,
etario, de salud o de enfermedad o de cualquier índole, incluso territorial o geográfica)
simplemente por el hecho de pertenecer (voluntaria o involuntariamente, consciente o
inconscientemente) a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o
positivas atribuidas por muchas personas al mismo. La opinión se produce primero respecto
del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo.
El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se
tiene sobre los otros.
El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin
realmente conocer al individuo. La antipatía suele basarse en información pasada y en la
experiencia con un individuo en particular.
La extensión de las propias experiencias negativas al caso general se puede considerar como
sesgo. Por ejemplo, una persona que ha tenido una serie de relaciones negativas con
miembros del sexo opuesto puede desarrollar un prejuicio contra ese sexo, y asumir así que
los factores que dañan las relaciones siempre están presentes en ese sexo, y adoptar el
conjunto de prejuicios que se conoce como sexismo. O, si una persona ha crecido con el
concepto de que los miembros del grupo «X» tienen ciertas características, debido a un
encuentro pasado amargo con un X, puede asumir que todos los miembros del grupo son X
y tratar a todos los miembros de ese grupo en función de esa experiencia: racismo,
prejuicios relacionados con la lengua (tratar ciertas variantes dialectales de un idioma como
si no fueran idiomas, por ejemplo), intolerancia religiosa, homofobia o el rechazo de alguien
porque su estirpe política es diferente de la propia.
En otros casos, está relacionado con el tribalismo. A los jóvenes de un grupo, en una
educación temprana, se enseña que ciertas actitudes y valores son los «correctos». Se
forman opiniones sin sopesar la evidencia en ambos lados del asunto considerado. Muchos
comportamientos prejuiciosos se forman en la infancia al emular la forma de pensar y
hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte del niño. El adulto prejuicioso
puede incluso sorprenderse al oír una lista de improperios y de sus propias opiniones a
medio cocinar sobre ciertos grupos de boca de sus hijos e hijas.
26. ¿Cuáles son las causas del sexismo en las diferentes culturas?
Tanto las recientes teorías como el trabajo empírico cuestionan la concepción tradicional
de que el sexismo consiste en una simple antipatía hacia las mujeres. Según Glick y Fiske
(1996), esta conceptualización tradicional del prejuicio como un reflejo de la hostilidad
hacia las mujeres olvida los sentimientos positivos que existen hacia ellas y que coexisten
con la antipatía sexista. Según estos autores, el sexismo es ambivalente, pues está formado
por dos componentes claramente diferenciados (aunque relacionados): el sexismo hostil
(SH) y el sexismo benévolo (SB). El primero coincide básicamente con el sexismo concebido
tradicionalmente: una actitud negativa hacia las mujeres. El sexismo benévolo es definido
como un conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son sexistas en
cuanto las considera de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles, pero que tiene un
tono afectivo positivo (para el perceptor) y tiende a suscitar en éste conductas típicamente
categorizadas como prosociales (e.g. ayuda) o de búsqueda de intimidad (e.g. revelación de
uno mismo).

Tanto el sexismo benévolo como el hostil tienen sus raíces en las condiciones biológicas
y sociales comunes a todos los grupos humanos donde, por una parte, los hombres poseen
el control estructural de las instituciones económicas, legales y políticas pero, por otra
parte, la reproducción sexual proporciona a las mujeres poder diádico (esto es, el poder que
procede de la dependencia en las relaciones entre dos personas), en cuanto que los
hombres dependen de las mujeres para criar a sus hijos y, generalmente, para la satisfacción
de sus necesidades afectivo-sexuales. El poder diádico de la mujer se refleja en casi todas
las sociedades en ciertas formas de ideología: actitudes protectoras hacia las mujeres,
reverencia por su rol como esposas y madres y una idealización de las mujeres como objetos
amorosos. La dominación de los hombres favorece el SH, dado que los grupos dominantes
inevitablemente promueven estereotipos sobre su propia superioridad. Pero la
dependencia de los hombres favorece el SB: esta dependencia les lleva a reconocer que las
mujeres son un recurso valioso que hay que proteger y que hay que ofrecer afecto a
aquellas mujeres que satisfacen sus necesidades.

Vous aimerez peut-être aussi