Vous êtes sur la page 1sur 24

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE


HUAMANGA

Segunda Universidad Fundada en el Perú

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA FINAL : Clínica En Ganadería Tropical (MV-629)

ALUMNO : VARGAS SARMIENTO, Juan Danilo

LUGAR : Fundo “San Diego”

FECHA DE INICIO : 01 de abril del 2016

FECHA DE TÉRMINO : 30 de abril del 2016

ASESOR DE PRÁCTICA : Ing. CAPUÑAY BENÍTEZ, Luis Angel

AYACUCHO- PERÚ

2017
2

INDICE

I. INTRODUCCION 03

II. MARCO TEORICO 05

2.1.LA GANADERIA EN LOS TROPICOS 05

2.2.RAZA CEBUINAS QUE HABITAN EN EL TRÓPICO DEL PERU 06

2.3.SISTEMAS DE PRODUCCION 06

2.3.1. SISTEMA DE ENGORDE EXTENSIVO 06

2.3.2. SISTEMA DE ENGORDE INTENSIVO 06

2.3.3. SISTEMAS DE ENGORDE MIXTO 07

2.4.MANEJO DE BOVINO DE CARNE 07

2.4.1. MANEJO DE LA MADRE Y LA CRÍA ANTES DEL DESTETE 08

2.4.2. MANEJO DE LA PRODUCCION DE LECHE 08

2.4.3. MANEJO DE LOS ANIMALES DURANTE EL DESTETE 08

2.4.4. REGISTROS 09

2.5.ALIMENTACION DEL GANADO CEBUINO 10

III. ACTIVIDADES REALIZADAS 12

3.1. MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO CEBUINO 13

3.2. ÁREA DE VACUNOS DE LECHE 15

3.2.1. ORDEÑO DE VACAS 15

IV. CONCLUSIONES 23

V. RECOMENDACIONES 23

VI. BIBLIOGRAFIA 23

VII. ANEXO 24
3

I. INTRODUCCION

La crianza de ganado vacuno es una actividad productiva de carne, leche;


también se utilizan los huesos, cuernos y el excremento como abono orgánico
combustible. Por eso es importante saber manejar bien al ganado vacuno y
mantenerlo en buenas condiciones para obtener un mejor producto.

El objetivo de la producción lechera es obtener cantidad y calidad óptima de


leche, a un bajo costo. Asimismo obtener animales necesarios para cubrir las
necesidades de reemplazo y venta.

Los factores principales que impiden el éxito y desarrollo de la producción


lechera en Ucayali, son; el inadecuado manejo de la alimentación y
reproducción, baja calidad genética de los animales, inadecuados programas
sanitarios para el control de enfermedades. Por lo que es necesario aplicar
nuevas tecnologías y sistemas de manejo en la explotación lechera, para obtener
una mejor producción ya que el desarrollo agropecuario en el Trópico debe
basarse en tecnologías sostenibles, donde la integración de insumos, especies
animales y desechos orgánicos, desempeña un papel esencial en el
aprovechamiento máximo de los recursos disponibles.

El presente informe de prácticas pre profesionales, plantea reforzar los


conocimientos adquiridos en la formación universitaria, ya que dichos
conocimientos serán empleados en la vida profesional.

El fundo San Diego ., cuenta con las siguientes razas de vacunos; Holstein,
Brown Swis, Jersey, Gyr Lechero y Cruces de las razas antes mencionadas, y se
realizó las siguientes actividades: ordeño, limpieza, desinfección de materiales y
ambiente, alimentación con residuos de la agroindustria, pasto de corte, control
de enfermedades. Estas fueron realizadas de acuerdo al programa de actividades.

Con el presente informe se pretende abordar los aspectos básicos de la


tecnología productiva lechera, a través de un sistema constituido por los aspectos
de manejo del hato, manejo productivo, aspectos nutricionales, de medicina
4

preventiva y correctiva. Además brindar las herramientas necesarias a los


jóvenes emprendedores para que desempeñen de manera eficiente los aspectos
que competen a la producción lechera en el trópico.

OBJETIVOS:
 Conocer los aspectos básicos relacionados con la genética, nutrición,
reproducción, sanidad y manejo del ganado cebúino.
 Conocer y realizar el manejo de ganado vacuno para la producción de leche en
un sistema de explotación semi intensiva en la zona tropical de Pucallpa.
 Describir e identificar las principales características de ganado vacuno de razas
productoras de leche.
 Observar el comportamiento de las vacas y sus crías en la etapa de producción
de leche, durante el tiempo de realización de la práctica.
 Aplicar y consolidar conocimientos teóricos adquiridos en la formación
universitaria en lo que respecta a manejo de ganado vacuno.
 Realizar actividades de ordeño, alimentación, control de enfermedad y
producción de leche.
5

II.- MARCO TEORICO


2.1. La ganadería en los trópicos
En la selva baja, el proceso de desarrollo ganadero, inicia a partir del año 1938
como consecuencia de la apertura de la carretera Federico Basadre (Tingo
María–Pucallpa) con lo que se logra articular de manera comercial, la Amazonía
con los grandes mercados de la costa como Lima, Trujillo y Arequipa; de igual
manera, la presencia de dos centros ganaderos importantes y los más grandes
que tuvo la Amazonía como el centro ganadero de San Jorge y Tornavista, estos
fueron los que abastecieron de material genético a los pequeños productores que
se iniciaban en ganadería.

La actividad ganadera en la Región Ucayali en los últimos 12 años, ha


alcanzado logros de importancia económica, ya que la gran mayoría de
productores han orientado su actividad ganadera hacia la producción de leche.
Dicha actividad se desarrolla generalmente mediante el sistema de crianza
extensivo y/o semi intensivo, sin embargo es deficiente el manejo del ganado por
parte de los productores ya que es limitada la asistencia técnica, pues practican
el pastoreo continuo con pasto de mala calidad, además de los tradicionales
métodos de manejo y de deficiente infraestructura instalada, estas características
hace que los ganaderos obtenga baja producción de leche y de baja calidad de la
misma obteniendo bajo ingresos económico (Proyecto; Fortalecimiento de la
Actividad Lechera en las provincias Coronel Portillo y Padre Abad, 2007).
En el contexto regional, la actividad ganadera se desarrolla en dos macro ejes de
distribución de la población del ganado vacuno; el primero que se encuentra a lo
largo de la carretera Federico Basadre donde se concentra la mayor población de
ganado vacuno, debido a que en ella se asienta la población con vocación y
tradición ganadera. El segundo eje se desarrolla a lo largo de la cuenca Alta del
Río Ucayali (Masisea, Bolognesi), y en la provincia de Atalaya en las riveras del
rio Urubamba y Tambo (Sepahua y el Gran Pajonal).

La ganadería vacuna en la selva está conformada en un 20% con ganado criollo,


70% de ganado cruzado cebuizado y un 10% de razas puras. Los rendimientos
promedios de carcasa estimados son de 135 a 150 Kg. de peso, los cuales
6

representan el 50% de rendimiento en carne. La producción de leche tiene un


rendimiento que va de un rango de 3 a 10 litros/vaca/día, dependiendo los
sistemas de explotación del productor que, generalmente el ordeño se realiza
mediante el método manual (Proyecto; Fortalecimiento de la Actividad Lechera
en las provincias Coronel Portillo y Padre Abad, 2007).

2.2.Raza cebuinas que habitan en el trópico del Perú


 Brahaman.
 Nellore.
 Gyr.
 Guzerat.
 Girolando

2.3.Sistemas de producción.
2.3.1. Sistema de engorde extensivo.
 Cuya alimentación se realiza al pastoreo (pastos naturales y/o cultivados).
 Aprovechando las condiciones ecológicas favorables.
 Baja ganancia de peso y menor calidad de carcasa.
 Largo período de engorde (mayor a los 2 meses).
 Bajos Costos de producción (no requiere uso de concentrados en su
alimentación).
 Menor uso de mano de obra calificada (el pastoreo lo realizan niños y
mujeres).
 No requiere de costosas instalaciones, pero sí, de grandes extensiones de
terreno.

2.3.2. Sistema de engorde intensivo.


 Los animales se encuentran en estabulación.
 Altos costos de producción (requiere el uso de concentrado en su
alimentación).
 Requiere de un programa sanitario (vacunaciones y dosificaciones).
7

 Mayor uso de mano de obra calificada (Veterinarios, Zootecnistas,


Técnicos, etc.)
 Son explotaciones con poca extensión de terreno.
 Corto período de engorde (generalmente 90 días).
 Ganancia de peso diaria mayor que en otros sistemas de engorde (1.8-2.0
Kg./día/animal).
 Mejor calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.

2.3.3. Sistema de engorde mixto.


 Es un sistema de engorde al pastoreo con suplemento alimenticio.
 Es utilizado para dar mayor valor agregado a la producción agrícola de la
zona.
 Se mantiene a los animales en un encierro parcial (de noche son trasladados
a establos).
 Son pequeñas explotaciones, constituyendo una etapa de pre-engorde.

2.4. Manejo de bovino de carne

Para lograr un adecuado desarrollo y mantenimiento tanto de la cría como de la


madre, es necesario llevar a cabo una serie de prácticas que, si bien son sencillas,
su importancia es enorme ya que de ellas dependerá el futuro crecimiento y
ganancia de peso de la cría, así como la posibilidad de que la madre pueda
quedar gestante una vez destetado el becerro. En este tema se abordan: la ordeña,
el manejo en el destete.
8

2.4.1. Manejo de la madre y la cría antes del destete.


Tabla 01.
DIA CRIA MADRE

PRIMERO Curación del ombligo Revisar expulsión de placenta


Estado de la ubre.
Revisar si hay secreciones anormales.
PRIMERA SEMANA Control de diarreas y problemas Asepsia del tracto reproductivo y de la ubre.
respiratorios. Revisión de pezones
Detectar malas madres
PRIMERO-SEGUNDO Desparasitación interna Distribución praderas según requerimiento
MES Vitaminas y minerales Parásitos internos
Programación a toro

CUARTO-QUINTO Desparasitación interna Tratamiento de pezuñas.


MES Baños contra ectoparásitos Marcar Control de parásitos internos y externos.
definitivamente (hierro, tatuaje,etc) Programación a toro
Castración. Secado en caso de baja producción de leche

SÉPTIMO-NOVENO Destete Palpación


MES Pesaje Secado en caso de baja producción de leche
1a Selección

Fuente: Ávila CJM, Cantú CA. 2009.

2.4.2. Manejo de la producción de leche.


Las crías deben mamar toda la leche posible durante los primeros días, ya
que ésta es una leche rica en nutrientes, vitaminas y anticuerpos. A esta leche
de los primeros días de le llama calostro y su producción dura alrededor de
3 días.
El manejo durante la ordeña y el cuidado de las ubres es importante para
evitar la presencia de mastitis en el hato. El ganado cebúino viene a ser muy
resistente a las enfermedades.

2.4.3. Manejo de los animales durante el destete


Lote de destetes. Está formado por los animales machos y hembras que
cumplen la edad mínima de siete meses. El grupo está junto entre los 90 y
120 días; momento considerado crítico por el estrés y porque el animal se
encuentra en crecimiento máximo de sus huesos y conformación esquelética. Es
aquí donde debe procurarse que el potrero se encuentre en buenas condiciones,
dar agua abundante y sal mineralizada a voluntad. Terminado éste período, el
animal entra a conformar un nuevo lote y se realiza la separación por sexo,
para evitar posible preñez prematura.
9

Recomendaciones al destete:
 Desparasitar al animal, tanto interna como externamente
 Proporcionar vitaminas y minerales
 Pesar a los animales

2.4.4. Registros
Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro
para determinar un programa de mejoramiento que aumente la producción y la
productividad. Los registros se pueden hacer en tarjetas individuales o en un
libro del hato, el cual incluye todos los animales en orden de
nacimiento.
Como parte de la administración de un rancho es muy importante llevar
registros de los eventos de su explotación. Los registros pueden ser;
Administrativos, Técnicos y Económicos
Ventajas de los registros
 Seleccionar los animales más productivos.
 Se mide la eficiencia administrativa de la explotación.
 Se mide la productividad del hato con bastante aproximación
 Expresan en forma oportuna los rendimientos de cada una de las
unidades de producción del rancho.
 Sin ellos es casi imposible controlar económicamente los diferentes
factores de producción.

Los principales registros que deben tomarse en cuenta en una explotación


ganadera son:
Registro de Producción
 De la cría.
- De la ceba.
- Registro de sanidad.
- Registros contables.
 Registros complementarios:
- Del hato.
- De nacimiento.
10

- De reproducción.
- De movimiento de ganado.

2.5.Alimentación del ganado cebúino

Duane (1979), indican que las raciones para los bovinos deben incluir agua,
materia seca, concentrados (para energía y proteína), fibra, vitaminas y
minerales en cantidades suficientes y bien balanceadas. Además de estas
raciones detalla de manera explicativa los siguientes:

Materia seca:
Un bovino consume una cantidad de materia seca de aproximadamente del 2 al
3% de su peso vivo, según su producción lechera. Normalmente se dan 2/3
partes de ésta en forma de forraje.
Agua:
Las necesidades de agua dependen de la edad, de su producción, del clima y del
consumo de materia seca. El animal está compuesto por agua en un 70 % al
nacer y hasta algo menos del 50 % en un animal comerciable, la cual esta debe
ser proporcionada de hasta 20% de su peso vivo.

Proteínas:
Son imprescindibles, especialmente para animales que se encuentran en
crecimiento y producción. Las necesidades de proteína para los bovinos se
expresan en proteína digestible (PD). Las vacas lecheras necesitan
aproximadamente 70 a 100 g de proteínas digestibles por cada kg de materia
seca que consumen.

Fibras:
Los rumiantes requieren cierta cantidad de fibra para estimular la función del
rumen y mantener el nivel de grasa de la leche. Para vacas lecheras, 17 a 22% de
fibra cruda en la materia seca es óptimo. Si en la ración se incluye más del 22%
de fibra cruda se perjudica la capacidad de consumo de alimento del animal. Y si
se ofrece por debajo del 17% de fibra cruda el nivel de grasa de la leche se
reduce.
11

Energía:
La energía es el combustible para los animales. Las fuentes más importantes son
los carbohidratos y algunas veces también las grasas. Las necesidades de energía
se dividen en las de mantenimiento y las de producción. Si la cantidad de energía
en la ración es insuficiente, las bacterias del rumen no pueden convertir las
proteínas requeridas y, por consecuencia, disminuye la producción de leche. Las
unidades en que se expresa la energía digestible necesaria en la ración es
kcal/kg. Una vaca con 30 kg de leche al día requiere aproximadamente 3600
kcal.

Vitaminas y minerales:
Las vitaminas A D y E son las más importantes para los bovinos. Las vitaminas
del grupo B y la vitamina K son sintetizadas por las bacterias del rumen. Las
deficiencias de vitamina A disminuyen el apetito, se presenta pérdida de peso,
diarrea, ceguera y crías débiles. Las vacas en los últimos días de gestación,
necesitan una buena provisión de vitamina A para que den crías sanas. Una
deficiencia de vitamina D causa raquitismo en animales en crecimiento. En
animales después del parto, la deficiencia de esta vitamina puede provocar la
fiebre de leche
12

III. ACTIVIDADES REALIZADAS


Durante las prácticas pre-profesionales, las actividades realizadas en el Fundo
San Diego fueron:

FOTO N° 01: Fundo San Diego

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 02: Campos de pastoreo

Fuente: Elaboración propia


13

FOTO N° 03: Reparación de cercos rotos por el ganado.

Fuente: Elaboración propia


FOTO N° 04: Lugar donde al ganado se le brinda sal y suplemento
vitamínico.

Fuente: Elaboración propia


Estos suplementos se le brindan 1 vez por semana que son los días sábado.

3.1.MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO CEBUINO


El manejo reproductivo se realizó seleccionando ganado que presenta síntomas de celo,
debido a que no se maneja la inseminación artificial. Este proceso consiste en la
identificación de animales que presenta síntomas característicos de esta etapa tales
como: Vulva enrojecida, monta a otras vacas, secreción blanquecina por la vulva.
14

FOTO N° 05: Selección de vacunos de la raza Gyrolando para la monta


natural.

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 06: Selección del toro para la monta natural.

Fuente: Elaboración propia


15

FOTO N° 07,08: Identificación del vacuno de carne y leche usando aretes.

Fuente: Elaboración propia

3.2.ÁREA DE VACUNOS DE LECHE.

3.2.1. ORDEÑO DE VACAS


El ordeño de los animales se realizaban durante las primeras horas del día (4:00
am), en dicha actividad se ordeñaban a 17 vacas; comenzando con la limpieza de
los pezones, el secado, el ordeño, la filtración de la leche y el guardado de la
leche en tanques de 45 Lts. Para su posterior distribución.

FOTO N° 09: Sujeción de la vaca para el ordeño

Fuente: Elaboración propia


16

FOTO N° 10: Lavado y secado de los pezones para el ordeño.

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 11 Ordeño.

Fuente: Elaboración propia


17

FOTO N° 12: Pesado de la leche para el control de producción.

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 13: Filtrado de la leche y almacenamiento para su distribución.

Fuente: Elaboración propia


18

FOTO N° 14 y 15: Almacenamiento y despacho de leche.

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 16: Miasis perianal en vaca parturienta

Fuente: Elaboración propia


19

FOTO N° 17, 18 y 19: Tratamiento de terneros con neumonía

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 20, 21, 22,23 y 24: Descorne de terneros (as) Vaquillas.

Encendido de fogata para herranza Inmovilización del animal


20

Corte de cuernos de forma mecánica Cauterización de cuernos y marcado del ganado

Cauterización de cuernos y marcado del ganado

Fuente: Elaboración propia


21

FOTO N° 25 y 26: Corte y traslado de pastos.

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 27 y 28: Picado y distribución de pastos.

Fuente: Elaboración propia


22

FOTO N° 29 y 30: Curación de cortes y heridas

Fuente: Elaboración propia

FOTO N° 31: Limpieza del área de ordeño

Fuente: Elaboración propia


23

IV. CONCLUSIONES
Se logró cumplir con las expectativas de los objetivos, logrando conocer el
manejo, sanidad, genética, alimentación que se brinda en las zonas
tropicales, además se conoció las especies existentes de abasto que pueblan
en las zonas tropicales.

V. RECOMENDACIONES
 Que la escuela de Medicina Veterinaria, tenga convenios con centros de
producción tanto públicas como privadas, para evitar la pérdida de tiempo
en la búsqueda de lugares de prácticas.
 Que el jefe de práctica de la escuela vaya a supervisar las zonas de práctica
donde el estudiante realiza.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Ávila CJM, Cantú CA. 2009. Crecimiento y desarrollo de becerros en
pastoreo con suplementación en Tamaulipas. Memorias del XXVII Día del
Ganadero. INIFAP CIRNE. Sitio Experimental Aldama. p. 14.
 http://www.asocebu.org/foto_eventos/cumaca/cumaca.htm.
24

VII. ANEXO
 Ficha de evaluación
 Constancia de prácticas pre profesionales

Vous aimerez peut-être aussi