Vous êtes sur la page 1sur 11

CUESTIONARIO

1 . Determine la magnitud del campo eléctrico entre las líneas equipotenciales. ¿El
campo eléctrico es uniforme? ¿Por qué? :
En las placas conductoras como las de los condensadores, las líneas del
campo eléctrico son perpendiculares a las placas y las líneas equipotenciales
son paralelas a las placas. Por eso vemos que al buscar las líneas
equipotenciales, veremos efectivamente que el campo eléctrico se mantiene
constante ( forma de una línea recta ) .

2. En su gráfica, dibuje algunas líneas equipotenciales para el sistema de electrodos


que utilizó.
Revisar la hoja final ( adjunta ) .

3.¿Cómo serían las líneas equipotenciales si los electrodos son de diferentes formas?

Las líneas equipotenciales varían con la forma de los electrodos. Es decir al


inicio serán exactamente igual a la forma del primer electrodo y luego poco a
poco se irán deformando para volverse de la forma del segundo electrodo.
4.- ¿Por qué nunca se cruzan las líneas equipotenciales?
No se cruzan por el motivo principal de que no es posible que hayan dos
valores de potencial diferentes en un mismo punto lo que llevaría a indicar que
2 líneas equipotenciales se cruzan , lo que conllevaría a decir también que hay
2 direcciones diferentes del campo en un mismo punto . Claro esta suposición
no puede darse.
5.- Si UD imaginariamente coloca una carga de prueba en una corriente electrolítica
¿Cuál será su camino de recorrido?
Si colocamos una carga en una corriente eletrolitica , nos daremos cuenta que
estas se moverán en una trayectoria fijada por las lineas de fuerza o las lineas
de campo . Un elemento visible que nos permita observar esto seria la sal
disuelta en agua que en este caso esta ionizada con una carga positivamente .
Dicho esto podríamos asegurar que la carga se iria en una trayectoria parecida
y orientada hacia el catodo .

6.- ¿Por qué las líneas de fuerza deben formar un ángulo recto con las
líneas equipotenciales cuando las cruzan?
Al igual que es imposible tener líneas de fuerza que se intersequen, también
será imposible que dos superficies equipotenciales distintas, que correspondan
a distintos valores de potencial se corten entre sí. Esto se puede explicar mejor;
mediante un ejemplo: Relación de los Vectores de Campo y las Superficies
Equipotenciales

Como se muestra en la figura, A y B son dos puntos de una superficie


equipotencial d a d a . Supóngase que A es fijo pero que la posición de B
varía, aunque está infinitesimalmente próximo a A. Entonces, como A y B
están al mismo potencial, se da: dVAB = - E. drAB = 0

En que drAB es el vector que va de A a B. Pero si se anula el


producto escalar, los vectores E y drAB deben ser mutuamente
perpendiculares. Entonces la ecuación dada es válida para todo punto B de la
superficie equipotencial en la vecindad ó de A, lo que quiere decir que el vector
E es perpendicular a cualquier vector rAB que se halle en la superficie
equipotencial. En consecuencia, se sigue que E debe ser perpendicular a la
propia superficie.
Como el campo eléctrico es siempre perpendicular a la superficie de cualquier
objeto conductor, se deduce que la superficie de cualquier cuerpo
conductor en equilibrio electrostático es una superficie equipotencial. En esas
circunstancias, todo punto de la superficie de un conductor debe estar al
mismo potencial.
7.- El trabajo realizado para transporta la unidad de carga de un electrodo
a otro es:
Si se considera el trabajo realizado para transportar una carga desde un punto
hasta otro en línea recta, bajo la acción de un campo eléctrico generado por
otra carga, ese trabajo dependerá de la fuerza ejercida. Esa fuerza, por la ley
de Coulomb, será el producto de las cargas dividido el cuadrado de la
distancia. Y así el trabajo será el resultado demultiplicar la fuerza por la
distancia recorrida. W= F.d =E.q.d
Dividiendo ese trabajo por la carga que transportamos, se obtiene el llamado
“potencial eléctrico” en el punto en el que estamos. Ese potencial se mide en
julios/culombios, unidad conocida como “voltio”. El trabajo realizado para
transportar la unidad de carga entre dos puntos dentro de un campo eléctrico
es igual a la diferencia de potencial entre esos dos puntos. El potencial es una
magnitud escalar (no vectorial), es decir, tiene un módulo (intensidad) pero no
tiene dirección.
8. Siendo E= (VB – VA) /d el error absoluto de E es:
𝑉𝑎 −𝑉𝑏
1. Siendo 𝐸 = , el error absoluto E es:
𝑑
PLACA-CILINDRO
ERROR INSTRUMENTAL = 0.25 voltios
ERROR ALEATORIO

(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )2
𝛼= √
𝑛

promedio 𝐸̅ = 183⁄8 = 22.875

(22.875 − 25)2 + (22.875 − 10)2 + (22.875 − 15)2 + (22.875 − 33)2 + 4 ∗ (22.875 − 25)2
𝜃 √
8

𝛼 = 6.6414889144
3𝜃
𝐸𝑎 =
√𝑛 − 1
3 ∗ 6.6414889144
𝐸𝑎 = = 7.5307405726
√8 − 1

ERROR ABSOLUTO:

∆𝑋 = √𝐸𝑖 2 + 𝐸𝑎 2

∆𝑋 = √0.252 + 7.53074057262 = 7.534891079

9 .El error relativo de la medida de E es:

∆𝐸
𝐸𝑟 =
𝐸̅
7.534891079
𝐸𝑟 = = 0.33
22.785
10.- ¿Qué semejanza y diferencia existe entre un campo eléctrico y un
campo Gravitatorio?
El campo gravitatorio no tiene fuentes, sus líneas de campo siempre empiezan
en el infinito. El campo eléctrico, por el contrario, puede tener fuentes y
sumideros (serán fuentes las cargas positivas y sumideros las negativas).
- Las fuerzas del campo gravitatorio son siempre de atracción, mientras que las
del campo eléctrico pueden ser tanto de atracción como de repulsión.
-Un punto material sólo crea campos gravitatorios, tanto si está en reposo
como si está en movimiento. Una carga eléctrica, por el contrario, crea un
campo eléctrico si está en reposo y uno eléctrico y otro magnético si está en
movimiento.
- Cualquier cuerpo material crea un campo gravitatorio. Para crear un campo
eléctrico hace falta, además, que el cuerpo esté cargado.
- Una partícula material, en reposo, abandonada a la acción del campo
gravitatorio, inicia su movimiento en la dirección y sentido de éste. Sin
embargo, una carga, en reposo y abandonada a la acción de un campo
eléctrico, lo hace en la dirección del mismo, pero su sentido de movimiento es
el del campo si la carga es positiva y el contrario si la carga es negativa.

11. Si el potencial eléctrico es constante a través de una determinada


región del espacio. ¿Qué puede decirse acerca del campo eléctrico en la
misma? Explique.
Si el potencial eléctrico es constante, diremos que están en una línea
equipotencial y el campo eléctrico viene a ser nulo. Por definición, el campo es
igual al negativo del gradiente del potencial (φ): E = − ∇φ. Si el potencial es
constante en una región dada del espacio, su derivada será cero en cualquier
dirección que se elija. Esto implica que el gradiente de dicho potencial es cero,
y por tanto el campo es también cero
Explicación detallada:
Las superficies equipotenciales son aquellas en las que el potencial toma un
valor constante. Por ejemplo, las superficies equipotenciales creadas por
cargas puntuales son esferas concéntricas centradas en la carga, como se
deduce de la definición de potencial (r = cte.).
Superficies equipotenciales creadas por una carga puntual positiva (a) y otra
negativa (b)
Si recordamos la expresión para el trabajo, es evidente que: Cuando una carga
se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza electrostática no realiza
trabajo, puesto que la ΔV es nula.
Por otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe
ser perpendicular al desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a
la fuerza) es siempre perpendicular a las superficies equipotenciales. En la
figura anterior (a) se observa que en el desplazamiento sobre la superficie
equipotencial desde el punto A hasta el B el campo eléctrico es perpendicular
al desplazamiento.
Las propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir en: Las
líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies
equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial disminuye; el trabajo para
desplazar una carga entre dos puntos de una misma superficie equipotencial es
nulo yd; los superficies equipotenciales no se pueden cortar.
Sencillo medidor de campo de uso general nº 1

Este es un medidor de campo sintonizado y con amplificación de la corriente


detectada por el diodo detector, requiriendo una baja tensión de alimentación
(una simple pila de 1,5 voltios).

L1 debe ser elegida para la frecuencia a la que deba operar este medidor, y
mediante el condensador variable C1 se ajusta finamente la frecuencia de
sintonía del medidor de campo, ajustándolo a máxima desviación de la aguja
del indicador analógico en presencia de las señales de RF del transmisor o
antena que queremos ajustar.

Las señales captadas por la antena son sintonizadas por L1 y C1, detectadas por
D1, filtradas por C2, y aplicadas a la base del transistor de germanio Q1, el cual
entra en conducción si las señales detectadas son suficientemente fuertes para
polarizar la unión base-emisor de Q1 para que éste entre en conducción
(requiere 0,2-0,3 V de tensión detectada).

Debido a las muy débiles corrientes de fugas propias de los transistores de


germanio, el indicador analógico puede indicar el paso de una cierta corriente
a través del transistor en ausencia de señales de RF, por lo que se deberá
ajustar el indicador analógico mediante el ajustable R1 exactamente a cero en
ausencia de señales de RF.

Este diseño es muy antiguo, y los transistores originales empleados para Q1 son
el 2N107 o el GE-2, tipos muy antiguos que hace bastante tiempo dejaron de
fabricarse. No obstante, cualquier transistor PNP (a ser posible de germanio)
deberá funcionar correctamente en este circuito. Puede emplearse para ello
transistores de germanio europeos como los tipos AF139, AF239, AF267, AF367
o AF369, tipos modernos de germanio que aún se pueden encontrar, e incluso
puede probarse con estos tipos más modernos eliminar el diodo detector D1 y
el condensador C2, dejando que sea la unión base-emisor del transistor la que
actúe como diodo detector, y el propio transistor como amplificador de la señal
que él mismo detecta (los transistores indicados pueden operar hasta por
encima de los 500 MHz).

Si se emplean transistores PNP de silicio, también funcionará, pero el medidor


de campo será menos sensible, ya que se requieren señales de RF de mayor
nivel para alcanzar la mayor polarización base-emisor del transistor PNP (0,6
voltios) para que empiece a conducir.
Microscopio de efecto de campo

FEM: microscopio de efecto de campo 'experimental

Un microscopio de efecto de campo (microscopio/proyector de electrones), es la forma


más simple de microscopio electrónico. En este microscopio se utiliza un fuerte campo
eléctrico para generar una emisión por efecto de campo con obtención de imágenes. El
primer microscopio fue construido en 1936, por el físico alemán Erwin Müller.

Construcción
Colocado en un cátodo de vidrio vacío en forma de hoja, con un radio de curvatura muy
pequeño o esquina montado se coloca en un matraz con el fondo recubierto con fósforo.
El ánodo está recubierto con un material conductor o una superficie lateral del recipiente
con un anillo de metal colocado en el camino del cátodo - la pantalla.

Aplicando un voltaje de varias decenas de miles de voltios entre el cátodo y el ánodo, se


provoca una intensidad de campo cerca de la punta de millones de voltio/m, que da lugar a
la emisión por efecto de campo desde el cátodo. Los electrones emitidos son acelerados a
un ventilador campo aplicado radialmente formando una imagen en la punta del cátodo.

Este tipo de microscopio se utiliza para estudiar la prueba de emisiones, la observación de


los cristales y sus defectos, por pruebas de adsorción y el movimiento de los átomos
adsorbidos.

Estos microscopios iniciaron la construcción de otros microscopios electrónicos.

Experimento de Stern y Gerlach

Elementos básicos del experimento de Stern y Gerlach


El experimento de Stern y Gerlach, nombrado así en honor de los físicos alemanes Otto
Stern y Walther Gerlach, es un famoso experimento realizado por primera vez
en1922 sobre la deflexión de partículas y que ayudó a sentar las bases experimentales de
la mecánica cuántica. Puede utilizarse para ilustrar que los electrones y átomos tienen
propiedades cuánticas intrínsecas, que las medidas afectan a las propiedades de las
partículas medidas y que los estados cuánticos necesariamente se describen a través de
números complejos.

Descripción

Las partículas tienen valores cuantizados de espín.


El experimento de Stern-Gerlach consistía en enviar un haz de átomos
de plata a través de un campo magnético inhomogéneo. El campo magnético
crecía en intensidad en la dirección perpendicular a la que se envía el haz.
El espín de los diferentes átomos fuerza a las partículas de espín positivo +1/2
a ser desviadas hacia arriba y a las partículas de espín opuesto -1/2 a ser
desviadas en el sentido contrario, y por lo tanto puede medir el momento
magnético de las partículas.
En el caso clásico no cuántico, una partícula cualquiera con un momento
magnético entrará en el campo magnético con su momento magnético
orientado al azar. El efecto del campo magnético sobre tales partículas clásicas
ocasionaría que fueran desviadas también en sentidos opuestos pero
dependiendo el grado de deflexión del ángulo inicial entre el momento
magnético y el campo magnético al que se somete el haz. Por lo tanto algunas
partículas serían desviadas fuertemente, otras de manera más débil y
progresivamente se irían encontrando partículas desviadas en ambas
direcciones cubriendo todo el espectro de intensidades posibles.
Placa conmemorativa del experimento de Stern-Gerlach situada en el instituto
de física de Fráncfort del Meno.
Otto Stern y Walther Gerlach realizaron el experimento en Fráncfort del Meno,
en 1922. En aquella época, Stern era ayudante de investigación de Max
Born en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Fráncfort, y Gerlach
era ayudante de investigación en el Instituto de Física Experimental de esa
misma universidad.
Después de la primera guerra mundial, Otto Stern se vio interesado en los
experimentos sobre haces moleculares de sodio realizados en 1911 por Louis
Dunoyer, quien había demostrado que los "rayos moleculares"
de sodio viajaban en línea recta. Otto Stern pensaba que utilizando tales haces
se podían medir propiedades esenciales de la materia y poner a prueba las
incipientes ideas cuánticas de la época. Walther Gerlach por su parte había
realizado su doctorado trabajando sobre la emisión de cuerpo negro y elefecto
fotoeléctrico dos de los pilares básicos de la mecánica cuántica y había
trabajado posteriormente en el desarrollo de la telegrafía sin hilos.
En la época del experimento el modelo más famoso de la estructura atómica
era el modelo de Bohr que describía los electrones como partículas que
orbitaban el núcleo atómico cargado positivamente en orbitales cada uno de los
cuales tenía asociado un cierto nivel de energía. Dado que los electrones
estaban cuantizados, forzados a encontrarse en determinados niveles de
energía se suponía que la cuantización estaba referida a una cuantización del
espacio a escala subatómica.
El experimento tardó más de un año en poder ser desarrollado con éxito desde
su concepción original. En la forma final del experimento un haz de átomos de
plata (producidos por efusión del vapor metálico producido en un horno
calentado a 1000 °C) era colimado por dos rendijas estrechas de unos 0.03 mm
y atravesaban una bobina magnética de 3.5 cm de longitud con un campo
magnético de una intensidad máxima de 0.1 teslas y un gradiente máximo de
unos 10 tesla/cm. La desviación de los haces atómicos conseguida era tan sólo
de 0.01 mm. El instrumento original solía estropearse unas pocas horas
después de iniciarse el experimento por lo que tan sólo una fina capa de
átomos de plata eran depósitos en el receptor final. Cuando Stern y Gerlach
observaron el receptor no se veían trazas de la plata depositada pero a medida
que exploraban la placa receptora esta empezó a cubrirse de un material que
mostraba el paso del haz. Tal y como cuenta Gerlach en sus memorias la plata
estaba reaccionando con los vapores de mercurio que provenían de su
respiración y de los cigarrillos que fumaba habitualmente.

Vous aimerez peut-être aussi