Vous êtes sur la page 1sur 106

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESA


Alumnos:

Diaz Herrera Rossana


Flores Osores, Sheyla Lisseth.
Sánchez Bustamante María de Fátima
Saldaña Poclin , Joysi Lorena
Docente:
Mundaca Guerra Jorge Agusto
Curso:
Formulación y Evaluación de Proyectos
Tema:
Proyecto de inversión para el cultivo, procesamiento y exportación
de espárrago verde con destino Miami - USA
Ciclo:
2017-II
Chiclayo – 2017
Proyecto de inversión para el cultivo, procesamiento y exportación
de espárrago verde con destino Miami - USA

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. IDEA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 5
III. PLAN ESTRATEGICO ............................................................................................................... 7
3.1. Análisis del macro entorno : ANÁLISIS PESTEC ............................................................. 8
3.1.1. Político:........................................................................................................................ 8
3.1.2. Económico : ................................................................................................................. 8
3.1.3. Tecnológico ................................................................................................................. 8
3.1.4. Social: .......................................................................................................................... 8
3.1.5. Ambiental: ................................................................................................................... 9
3.1.6.Mega tendencias: ......................................................................................................... 9
3.2. AMOFITH ....................................................................................................................... 9
3.2.1. Administración y Gerencia: ................................................................................... 9
3.2.2. Marketing y Logística: ......................................................................................... 10
3.2.3.Finanzas y contabilidad: ............................................................................................. 10
3.2.4. Recursos humanos: ............................................................................................. 10
3.2.5. Tecnología: .......................................................................................................... 10
IV. VIABILIDAD ESTRATÉGICA ................................................................................................... 12
6.1. Matriz EFI: ........................................................................................................................ 14
6.2. Matriz EFE:........................................................................................................................ 15
6.3. Matriz IE: .......................................................................................................................... 16
6.4. Matriz FODA: .................................................................................................................... 19
6.5. Análisis FODA ................................................................................................................... 20
6.6. Principios axiológicos: ...................................................................................................... 23
6.7. Definición de los objetivos estratégicos: ......................................................................... 24
V. ESTUDIO DE MERCADO: SEGMENTO .................................................................................. 25
5.1. DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO DE MERCADO .......................................... 25
5.1.1. Variables del mercado consumidor........................................................................... 25
5.1.2. Variables del mercado competidor. .......................................................................... 25
5.1.3. Variables de mercado de productos sustitutos y complementarios. ....................... 25
5.1.4. Mercado potencial, mercado disponible, mercado efectivo, mercado objetivo ...... 26
5.1.5. Mercado disponible................................................................................................... 26
5.1.6. Mercado efectivo ...................................................................................................... 27
5.2. Técnicas en instrumentos de investigación ................................................................ 29
5.3. Modelo de entrevista .................................................................................................. 31
5.4.Estudio técnico .................................................................................................................. 32
5.4.1. Antecedentes de la investigación de mercado ......................................................... 32
5.5. Macro localización....................................................................................................... 44
5.5.1. Ficha técnica ........................................................................................................ 48
5.5.2. Plan operativo de mercado de corto y largo plazo ............................................. 52
5.5.3. Procesos : Diagramas de flujos............................................................................ 54
5.5.4. Flujograma del Proyecto ..................................................................................... 60
5.5.5. Flujograma de exportación ................................................................................. 70
5.5.6. Diseño del aprovisionamiento ............................................................................ 73
VI. GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................. 74
6.1. Gestión de la biodiversidad .............................................................................................. 76
6.2. Estudio organizacional y legal .......................................................................................... 81
6.3. Otros cargos estructurales: Personal para el cultivo ....................................................... 84
6.4. Políticas laborales de la empresa: .................................................................................... 84
VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .................................................................................. 92
7.1. Balance Inicial: Inversiones del proyecto .............................Error! Bookmark not defined.
7.2. Balance proyectado .......................................................................................................... 92
7.3. Estado de ganancias y pérdidas proyectado .................................................................... 95
7.4. Presupuesto de costos y gastos ....................................................................................... 97
7.5. Flujo de caja..........................................................................Error! Bookmark not defined.
7.5.1. Flujo de ingresos y egresos: ..........................................Error! Bookmark not defined.
7.5.2. Inversión y Flujo de inversiones ....................................Error! Bookmark not defined.
7.5.2.1.Tangibles .....................................................................Error! Bookmark not defined.
VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 104
IX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 105
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se ha realizado por parte de una propuesta


de idea de negocio que surgió en el curso de Formulación y Evaluación de
Proyectos por cuatro estudiantes.
El presente proyecto se titula: Proyecto de inversión para el cultivo,
procesamiento y exportación de espárrago verde con destino a Miami – USA, el
cual tiene como finalidad conocer la factibilidad y viabilidad del sector
agroindustrial en el Perú.
Los procesos de recolección de información y datos, se realizó mediante una
ardua investigación.
II. IDEA DEL PROYECTO Cliente Insatisfecho
ARBOL DE PROBLEMA

Desabastecimiento
del mercado

No se puede cubrir los Consumo de productos


costos fijos. sustitutos

Bajo rendimiento en la producción Poco ingreso de esparrago orgánico.


de espárragos

Demanda insatisfecha del consumo de


espárragos en Miami - USA

Creciente demanda de USA por el Alto Valor nutritivo del espárrago


consumo del producto orgánico.

Las empresas no abarcan el 100% de Condiciones de cultivos del producto


la demanda. (Costo elevado y tiempo)

Cambios de mentalidad alimenticias


MODELO CANVA: CULTIVO E INDUSTRIALIZACION DE ESPÁRRAGOS Y EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS -MIAMI

8. SOCIOS CLAVES 7. ACTIVIDADES 2. PROPUESTA DE 4.RELACIÓN DE 1.SEGMENTACIÓN DE


CLAVES VALOR CLIENTES CLIENTES
 Agricultores de
espárragos.  Gestión comercial.  Abastecimiento  Personalizada.  Mercado de Estados
 Mejora de técnicas del permanente. Unidos - Miami.
cultivo y exportación.  Página web.
 Agencias de
 Procesamiento de  Vida saludable.
aduanas.
producción.  Individualizada.
 Participación de
ferias.  Transparencia en el
 Bancos procesamiento de los
(advanced 6. RECURSOS CLAVES productos. 3.CANALES DE
account )  Maquinaria. DISTRIBUCIÓN
 Capital de trabajo.
 Proveedores de  Transporte y  Página Web.
cultivos almacenamiento.
orgánicos.  Mano de obra.  Redes sociales
 Ubicación del
terreno.  Entrega vía marítima
 Capital humano y aérea

9. ESTRUCTURA DE COSTOS 5. FUENTES DE INGRESOS

 Costos de producción.  Venta de productos terminados


 Costos de distribución y exportación.  Servicio del proceso de los cultivos
 Costos administrativos.  Contratos
III. PLAN ESTRATEGICO
Análisis del micro entorno

PODER DE LOS PROVEEDORES:

Fertilizantes orgánicos y semillas Maquinaria para el cultivo y procesamiento


 Ecocampo S.A.C  Buenaventura inversiones (sistema de riego
 Alabama S.A (semillas) tecnificado)
 Molinos & ci asa  industriales
 Agrícola la semilla  Tecsagro Perú (motobombas, gaviones
 Manejos integrados Per usa dispersores invernaderos)
 Chimú agropecuaria S.A  Neubauer automation (maquinas
 Svs agro 8maquinas industriales)
 Ferreyros (alquiler de maquinaria para el
proceso de cultivo)

COMPETIDORES:

PARTICIPANTES NUEVOS: Exportación:


PRODUCTOS SUSTITUTOS
Nuevas empresas que pueden  Agroindustrial Beta  El único producto
ingresar al mercado al cultivo e  Danper Trujillo
sustituto es la alcachofa
industrialización del esparrago  Camposol
para la exportación.  Virú
 Green Perú.

Servicio de procesamiento:

PODER DE LOS COMPRADORES:

 Personas mayores de 40 años del


Estado de Miami.
 Productores de espárragos de la zona
3.1. Análisis del macro entorno : ANÁLISIS PESTEC
3.1.1. Político:
 Creación del Programa de Fortalecimiento de Cooperativas Agrarias -
agricultores, este programa busca elevar las capacidades de negociación
a fin de facilitar el acceso a financiamiento y al mercado. (agraria, 2017)
 Tratado Libre Comercio, es una estrategia comercial de largo plazo que
busca consolidar mercados para los productos alimentarios con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva. (Alva ponce, 2009)
 Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica, la finalidad es
promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica
o ecológica de nuestro país con fines de promoción de la producción,
transformación, comercialización y consumo de los productos orgánicos o
entidades. (Senasa Peru, 2012)
 Ley de promoción agraria, permite realizar inversiones en tecnología de
campo y de planta, innovación y desarrollo de mercado. (El comercio,
2017)

3.1.2. Económico :

 Crecimiento en el sector de agro –exportación, sumaron US$ 450 millones


en enero del 2017 reportando un crecimiento de 6.7%. (Agrorural Gob,
2017)
 Crecimiento del sector de agroindustrial (Agrorural Gob, 2017)

3.1.3. Tecnológico
 Maquinarias para la industrialización de los productos alimenticios, han
permitido de que se desarrollen los productos y se invierta en diferentes
países en simultáneo para obtener nuevos paquetes tecnológicos.
(GRUPO CAMPOSUR, 2016)
 Tecnologías en campos, gran disponibilidad de todos los productos que
están a disposición del campo (drones). (Agraria, 2016)

3.1.4. Social:
 Sector productivo capitalizado. (Agraria, 2016)
 Demanda de mano de obra intensiva ya especializada. (LEÓN
CARRASCO, 2015)

3.1.5. Ambiental:
 Desarrollo de la actividad industrial manufacturera privilegia la
prevención de la contaminación y la producción limpia, busca mejorar la
calidad de vida de las personas, a través de un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y contribuir a
una efectiva gestión ambiental. (MINAM, 2015)
 Alto consumo de recurso hídrico para el cultivo. (TECNOLOGIA, 2010)
 Exposición de los trabajadores a enfermedades por estar mucho tiempo
expuesto al sol y al aire libre. (Centros para el control y la prevención de
enfermedades, 2017).(A)
 Condiciones climáticas favorables. (SENMHI, 2017)
 Suelos adecuados para el cultivo y producción de alimentos. (AGRARIA,
2015).

3.1.6.Mega tendencias:

 Tecnologías: En la agroindustria el dron servirá para el monitoreo aeroespacial


del cultivo de espárragos, permitiendo al productor fortalecer un sistema de
precisión.
 Sistematización de la información: Servirá para ser sistematizado, con el uso
de sensores, tecnologías móviles (apps) que pueden ser usados en un celular; y
así llevar un seguimiento en tiempo real, consecuentemente, minimizando
riesgos.
 Vida saludable (GESTION, 2017)
 Cambio en las fronteras del mercado. (GESTION, 2017)

3.2. AMOFITH
3.2.1. Administración y Gerencia:
 Las empresas que se dedican a la exportación de alimentos cuentan
con altos estándares de calidad y certificados internacionales de
acuerdo con los requerimientos de los países a los cuales exportan.
 Gerentes altamente calificados y perfiles competitivos.
 Las diferentes empresas del sector forman parte de grandes como es
el pacto mundial de las naciones unidad.
 Empresas comprometidas con el desarrollo sostenible a través de
políticas y proyectos de responsabilidad social destinados a aumentar
el valor compartido para todos sus grupos de interés.

3.2.2. Marketing y Logística:


 Participación de las empresas agroindustriales en el mercado
altamente competitiva.
 Construcción de clientes directo a base de la credibilidad y
compromiso.

3.2.3.Finanzas y contabilidad:
 Mantienen y desarrollan la confianza entre sus inversionistas mediante
información abierta y explicable.

3.2.4. Recursos humanos:


 Las empresas están comprometidas contribuir en el desarrollo social
de capital humano, de las comunidades con las que se relacionan y del
país en general.
 Capacitación constante de los trabajadores dentro de las empresas.

3.2.5. Tecnología:
 Últimos avances en tecnología de producción.

La industria o sector:

Cadena de Valor

Actividades de Soporte

 Infraestructura:
Por mercado internacional están debidamente organizadas y planificadas
en función al mercado externo.
 Gestión de Recursos Humanos:
Personal capacitado y especializado en el cultivo y procesamiento de
alimentos.
 Desarrollo de Tecnología:
Tecnologías definidas para el producto y el procesamiento.
 Aprovisionamiento de mercadería:
Proveedores de fertilizantes orgánicos y semillas, proveedores de
maquinaria para el cultivo y procesamiento.

Actividades Primarias:
 Logística de entrada:
Almacenamiento de cultivos, semillas y fertilizantes.
 Operaciones:
El producto cultivado va directamente a la planta dentro de unas jabas
para espárrago en camiones de carga para el mismo.
 Recepción del esparrago en la planta
 Lavado
 Calibrado,
 Orden
 Escaldado
 Enfriado y escurrido
 Congelación, envasado y etiquetado
 Almacenamiento y distribución.
 Logística de salida:
El producto se vende al mercado nacional, extranjero, y cuentan con
empresa de transporte propio.
Para el caso de transporte físico de espárragos a Miami –(EE. UU) se
considera los siguientes:
 Temperatura
 Humedad
 Almacenamiento en frío.
 Envió aéreo

 Marketing y ventas:
 Relación directa con sus clientes, ofreciendo un producto de calidad.
 También utilizan las redes sociales, página web para promocionar sus
productos, donde ofrecen un contacto virtual con sus clientes dando
a conocer las cualidades, características, beneficios y promociones
del producto.
 Gestión comercial.

IV. VIABILIDAD ESTRATÉGICA


Fortalezas Debilidad
 Crecimiento de la oferta alimentaria de  Carencias de infraestructura terrestre para la
esparrago.
exportación de alimentos.
 Productos con altos estándares de calidad y
certificados internacionales.  Alto consumo de recurso hídrico para el
 Tecnología en campos. cultivo.
 Sistematización de la información de campo
 La alta incidencia del costo del flete aéreo
 Condiciones climáticas favorables permiten
la producción de espárragos en la costa (poco más del 50% del costo total), dado que
durante todo el año. cerca del 80% de la producción de espárrago
 Maquinarias para la industrialización de los
productos alimenticios. fresco se envía por dicha vía.
 Sector productivo capitalizado.  Mínimo consumo de espárragos en el
 Gerentes altamente calificados y perfiles mercado local.
competitivos.  Sobrecostos de transporte
 Conocimiento de la participación en el  Altos costos logísticos.
mercado  Precios cómodos.
 El espárrago ha sido designado “producto
bandera”.
 Sistema de riego tecnificado y pozos
propios origina menor exposición ante
probables sequías.

 Desarrollo del espárrago fresco en el norte.


Oportunidad Amenazas
 El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. que  Ataque de enfermedades y plagas en los
nos brinda acceso permanente a dicho
mercado con arancel de 0%. cultivos de los alimentos.
 Tendencia a consumir productos frescos  Fenómenos del niño que dañan los cultivos de
(frutas y hortalizas) en los países
desarrollados. los alimentos.
 Crecimiento del sector agro exportación de  Alta rivalidad de competidores.
productos no tradicionales.
 Crecimiento del sector de agroindustrial.  Exposición de los trabajadores a
 Preferencia de productos orgánicos. enfermedades por estar mucho tiempo
 Importancia de la trazabilidad, seguridad,
expuesto al sol y al aire libre.
sistemas de gestión de la calidad
 Promoción de la inversión privada  Incremento en el precio de venta de terrenos
 Demanda insatisfecha del servicio de
para cultivos.
procesamiento de esparrago.
 Demanda de mano de obra intensiva ya  Caída del tipo de cambio reduce rentabilidad.
especializada.  Limitada disponibilidad de financiamiento.
 Gestión comercial.  Balanza comercial negativa.
 El estado financia el Agronegocio.
 Desarrollo de la actividad industrial
manufacturera privilegia la prevención de la
contaminación y la producción limpia.
6.1. Matriz EFI:

FORTALEZAS Peso Valor Ponderación


Crecimiento de la oferta alimentaria de esparrago. 0.05 4 0.2
Productos con altos estándares de calidad y certificados internacionales. 0.04 3 0.12
Tecnología en campos. 0.08 4 0.32
Sistematización de la información de campo 0.19 4 0.76

Condiciones climáticas favorables permiten la producción de espárragos en la 0.03


costa durante todo el año 4 0.12
Maquinarias para la industrialización de los productos alimenticios. 0.02 4 0.08
Sector productivo capitalizado. 0.04 4 0.16
Gerentes altamente calificados y perfiles competitivos. 0.03 3 0.09
Conocimiento de la participación en el mercado 0.02 3 0.06
El espárrago ha sido designado “producto bandera”. 0.07 4 0.28

Sistema de riego tecnificado y pozos propios origina menor exposición ante 0.04
probables sequías. 4 0.16
Desarrollo del espárrago fresco en el norte. 0.05 4 0.2
Debilidades
Carencias de infraestructura terrestre para la exportación de alimentos. 0.06 2 0.12
Alto consumo de recurso hídrico para el cultivo. 0.05 2 0.1
La alta incidencia del costo del flete aéreo (poco más del 50% del costo total),
dado que cerca del 80% de la producción de espárrago fresco se envía por dicha 0.02
vía. 1 0.02
Mínimo consumo de espárragos en el mercado local. 0.05 2 0.1
Sobrecostos de transporte 0.07 2 0.14
Altos costos logísticos. 0.03 1 0.03
Precios comoditis. 0.06 2 0.12
TOTAL 1 3.18
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio, 2008. México D.F., México:
Pearson. Los valores de las calificaciones son los siguientes: (1) debilidad mayor (2) debilidad menor, (3) fortaleza
menor, (4) fortaleza mayor.

Como factores internos del mercado de nuestro cultivo y exportación de


espárragos significa que el mercado no está aprovechando de cierta manera sus
fortalezas, para neutralizar sus amenazas y generar mayores oportunidades
existentes en el mercado de espárragos, la cual muchas veces causa
insatisfacción en las personas que adquieren el producto.
6.2. Matriz EFE:
MATRIZ EFE- Evaluación de Factores Externos
OPORTUNIDADES Peso Valor Ponderación
El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. que nos brinda acceso permanente a dicho mercado
con arancel de 0%.
0.06 4 0.24
Tendencia a consumir productos frescos (frutas y hortalizas) en los países desarrollados. 0.03 3 0.09
Crecimiento del sector agro exportación de productos no tradicionales. 0.05 4 0.2
Crecimiento del sector de agroindustrial. 0.02 3 0.06
Preferencia de productos orgánicos. 0.06 4 0.24
Importancia de la trazabilidad, seguridad, sistemas de gestión de la calidad 0.03 4 0.12
Promoción de la inversión privada 0.02 3 0.06
Demanda insatisfecha del servicio de procesamiento de esparrago. 0.04 4 0.16
Demanda de mano de obra intensiva ya especializada. 0.01 3 0.03
Gestión comercial. 0.02 3 0.06
El estado financia el Agro negocio. 0.12 4 0.48

Desarrollo de la actividad industrial manufacturera privilegia la prevención de la contaminación


y la producción limpia. 0.2 4 0.8
AMENAZAS
Ataque de enfermedades y plagas en los cultivos de los alimentos. 0.02 1 0.02
Fenómenos del niño que dañan los cultivos de los alimentos. 0.08 2 0.16
Alta rivalidad de competidores. 0.05 2 0.1
Exposición de los trabajadores a enfermedades por estar mucho tiempo expuesto al sol
y al aire libre. 0.06 2 0.12
Incremento en el precio de venta de terrenos para cultivos. 0.03 2 0.06
Caída del tipo de cambio reduce rentabilidad. 0.04 2 0.08
Limitada disponibilidad de financiamiento. 0.03 2 0.06
Balanza comercial negativa. 0.03 1 0.03
TOTAL 1 3.17
Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio, 2008. México D.F., México:
Pearson. Los valores de las calificaciones son los siguientes: (1) amenaza mayor (2) amenaza menor, (3) oportunidad
menor, (4) oportunidad mayor.
La ponderación obtenida es de 3.17, la cual nos indica que el mercado actual debe
exportar y utilizar estrategias internas las cuales mejoren las capacidades del mercado,
y a la vez no descuidar los factores a favor relacionados con las fortalezas.

Crecimiento del sector de agroindustrial.

Preferencia de productos orgánicos.


Importancia de la trazabilidad, seguridad, sistemas de gestión de la calidad
Promoción de la inversión privada
Demanda insatisfecha del servicio de procesamiento de esparrago.
Demanda de mano de obra intensiva ya especializada.
Gestión comercial.
El estado financia el Agronegocio.
Desarrollo de la actividad industrial manufacturera privilegia la prevención de la contaminación y la
producción limpia.
AMENAZAS
Ataque de enfermedades y plagas en los cultivos de los alimentos.
Fenómenos del niño que dañan los cultivos de los alimentos.
Alta rivalidad de competidores.

Exposición de los trabajadores a enfermedades por estar mucho tiempo expuesto al sol y al aire libre.

Incremento en el precio de venta de terrenos para cultivos.


Caída del tipo de cambio reduce rentabilidad.
Limitada disponibilidad de financiamiento.
Balanza comercial negativa.
6.3. Matriz IE:

4 3 2 1

3 I II III

V
2 IV VI

1 VII VIII IX
MATRIZ EFI: 3.18

MATRIZ EFE: 3.17


Interpretación:

El Estado financia el Agro exportación por lo tanto nos ayuda a generar más
inversión a través de las exportaciones ya que vemos en la actualidad la mayoría
de empresas no se arriesgan, así mismo vemos que el Precio comoditis nos
puede jugar en contra en algunas ocasiones, pero podemos revestir esta
tendencia.

Nuestro proyecto se encuentra en el V cuadrante que indica mantener o proteger,


esto quiere decir que debemos enfocarnos en cómo va ser recepcionado y va a
generar un incremento en la industrialización del espárrago.

MATRIZ DE LA POSICIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PEYEA):

Posición Fuerza Variable Clasificación Suma de


Estratégica variables
Retorno en la 2
inversión
Capital
requerido 4
Facilidad de
salida de 3 2.6
Financiera
I mercado
(FF) Riesgo
N involucrado 3
T del mercado
Economía de
E escala y 1
experiencia
R Participación
en el mercado 2
Calidad de 3
N producto
A Ciclo de vida 2
del producto
Ventaja Ciclo de
reemplazo del 4
competitiva producto -2.71
(VC) Lealtad del 4
consumidor
Utilización de
la capacidad 2
de los
competidores
Conocimiento 2
tecnológico
Cambios 1
E tecnológicos
X Tasa de 5
Estabilidad inflación -3.5
T del entorno Precios de
productos 6
E (E.E) competitivos
R Barreras de 2
entrada de
N mercado
A Fortalezas Potencial de
crecimiento
6
de la Potencial de 4
industria utilidades 3.75
(FI) Estabilidad 3
financiera
Intensidad 2
capital

Factor Valor Promedio Vector Dirección


FF 13 2.6 Eje X 0.30
VC 19 -2.75 Eje Y 0.36
EE 14 -3.5
FI 15 3.75
Según se aprecia en la matriz PEYEA, Proyecto de inversión para la creación de
cultivo e industrialización de espárragos a Estados Unidos – Miami. Se ubicada
en un contexto competitivo del mercado, el que se caracteriza por una alta
fortaleza de la industria y baja estabilidad del entorno debido al potencial de
crecimiento, de utilidades y estabilidad financiera. La postura competitiva es
típica de una industria atractiva. Proyecto de inversión para la creación de cultivo
e industrialización de espárragos a Estados Unidos – Miami cuenta con una
ventaja competitiva en un entorno relativamente inestable por lo que se
recomienda implementar alianzas estratégicas.

6.4. Matriz FODA:


Como se puede observar, la Matriz FODA está compuesta por cuatro
componentes claves: Fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas.

Las fortalezas y debilidades son los factores internos sobre los cuales nuestro
Proyecto de inversión para la creación de cultivo e industrialización de
espárragos a Estados Unidos – Miami, tiene control y puede influir, mientras que
las oportunidades y amenazas son los factores externos que no puede controlar.

Estos luego se unen para crear cuatro grupos adicionales: (a) los FO, se tienen
que explotar; (b) los DO, se tienen que buscar; (c) los FA, se deben confrontar;
y (d) los DA, se deben Evitar.
Estrategias FO:

 Tendencia en productos orgánicos


 Alianzas estratégicas Perú – estados unidos
 Implementación de tecnologías para los procesos
 Control del proceso de la calidad de productos
 Montar una planta procesadora
 Plan de marketing para promoción del producto al exportar
 Capacitación constante con la finalidad para que realicen una gestión
productiva.

Estrategias DO:

 Implementación de nuevos procesos de regadíos para el cuidado de los


recursos hídricos
 Adquisición de nuevas tecnologías en campos.
 Penetrar en el mercado para la participación en campos

Estrategias FA:

 Plan de prevención antes un desastre natural.


 Ofreciendo un producto de calidad y orgánico.
 Buscar y desarrollar estrategias con proveedores para la capacitación de
mano de obra.

Estrategias DA:

 Implementar un sistema para la prevención o erradicar las plagas en los


cultivos
 Implementar de procesos de reutilización de los recursos hídricos en
casos de un fenómeno natural.
 Estandarización de precios que permitan una rentabilidad favorable.

6.5. Análisis FODA


Fortalezas Debilidad
ANALISIS INTERNO F1: Crecimiento de la oferta alimentaria D1: Carencias de infraestructura terrestre
de espárragos.
F2: Productos con altos estándares de para la exportación de alimentos.
calidad y certificados internacionales. D2: Uso irracional de los recursos hídricos
F3: Tecnología en campos.
F4: Sistematización de la información de D3: La alta incidencia del costo del flete
ANALISIS EXTERNO
campo aéreo (poco más del 50% del costo total),
F5: Condiciones climáticas favorables
permiten la producción de espárragos en dado que cerca del 80% de la producción
la costa durante todo el año. de espárrago fresco se envía por dicha vía.
F6: Maquinarias para la industrialización
de los productos alimenticios. D4: Mínimo consumo de espárragos en el
F7: Sector productivo capitalizado. mercado local.
F8: Gerentes altamente calificados y
perfiles competitivos. D5: Sobrecostos de transporte
F9: Conocimiento de la participación en D6: Altos costos logísticos.
el mercado
F10: El espárrago ha sido designado D7: Precios comoditis.
“producto bandera”.
F11: Sistema de riego tecnificado y pozos
propios origina menor exposición ante
probables sequías.
F12: Desarrollo del espárrago fresco en el
norte
Oportunidad Estrategias FO: Estrategias DO:
O1: Tratado de Libre Comercio con EE.UU. que nos brinda acceso permanente (F1, O2) Tendencias en espárragos orgánicos. (D2, O11) Implementación de nuevos
ha dicho mercado con arancel de 0%. (F1, O1) Alianzas estratégicas Perú – Estados procesos de regadíos para el cuidado de los
O2: Tendencia a consumir productos frescos en los países desarrollados. Unidos. recursos hídricos.
O3: Crecimiento del sector agro exportación de productos no tradicionales. (F4, F6, O11) Implementación de tecnología (D1,07) Adquisición de nuevas tecnologías en
O4: Crecimiento del sector de agroindustrial. para los procesos. campos.
O5: Importancia de la trazabilidad, seguridad, sistemas de gestión de la calidad (F2, O4) Control del proceso de la calidad del
O6: Promoción de la inversión privada producto. (D1 ,05) Penetrar en el mercado para
O7: Demanda insatisfecha del servicio de procesamiento de esparrago. (F7, O3, O4) Montar una planta procesadora incrementar participación}
(F12, O9) Plan de marketing para promoción (D6, O9) Implementación de estrategias para
O8: Demanda de mano de obra intensiva ya especializada.
del producto al exportar. reducir los costos de la producción.
O9: Gestión comercial. (F8, O9) Capacitación constante con la (D5, 01) Alianzas estratégicas con el gobierno
O10: El estado financia el Agro negocio. finalidad para que realicen una gestión para la reducción de impuestos arancelarios.
productiva.
O11: Desarrollo de la actividad industrial manufacturera privilegia la prevención
de la contaminación y la producción limpia.
Amenazas Estrategias FA: Estrategias DA:
(F5, A3) Plan de prevención antes un desastre (D1, A1) Implementar un sistema para la
A1: Ataque de enfermedades y plagas en los cultivos de los alimentos.
natural. prevención o erradicar las plagas en los
A2: Fenómenos del niño que dañan los cultivos de los alimentos. (F1, A3) Ofreciendo un valor agregado en el cultivos.
producto. (D2, A2) Implementación de procesos de
A3: Alta rivalidad de competidores.
(F2, A4) Buscar y desarrollar estratégicas con reutilización de los recursos hídricos en casos
A4: Exposición de los trabajadores a enfermedades por estar mucho tiempo proveedores para la capacitación de mano de de un fenómeno natural.
obra. (D7, A3) Estandarización de precios que
expuesto al sol y al aire libre.
(F8, A5) Implementación de estrategias de permitan una rentabilidad favorable.
A5: Incremento en el precio de venta de terrenos para cultivos. negociación.
(F8, A6) Creación de forma de pago de
A6: Caída del tipo de cambio reduce rentabilidad.
acuerdo al tiempo y tipo de moneda.
A7: Limitada disponibilidad de financiamiento.
A8: Balanza comercial negativa.
6.6. Principios axiológicos:
Misión
Brindar a nuestros clientes, alimentos saludables con productos
diferenciados a consumidores de todo el mundo. Esto lo logramos a
través, de la innovación, y el desarrollo de nuestra gente, generando
un impacto positivo y real en el bienestar de las comunidades en las
cuales operamos satisfaciendo las necesidades del consumo de la
población cuidado cada detalle de su proceso.

Visión
Ser la mejor planta procesadora del norte del Perú, la vez productores
y exportadores de espárragos que se proveedor referente y de
vanguardia de alimentos saludables y frescos para las familias del
mundo.

Valores
o Somos honestos, honrar nuestro compromiso, asumir las
consecuencias de nuestro proceder, considerando siempre el doble
resultado: económico, social y ambiental.
o Compartimos nuestros objetivos y estrategias, nos esforzamos por ser
comunicativos y transparentes, fomentando un ambiente abierto y
flexible donde prevalezcan los objetivos del equipo sobre los
personales.
o Todos trabajamos para obtener los más altos estándares de
desempeño, innovación y calidad, en procesos y actividades y
productos, de tal manera que nos esforzamos por cumplir con las
exigencias y expectativas del mercado internacional.
6.7. Definición de los objetivos estratégicos:
Objetivo estratégico de mercado:

 Analizar la demanda insatisfecha del producto de esparrago.


 Abarcar el segmento de procesamiento (productores de Virú) y el
segmento consumidor de esparrago en Miami - EE.UU (personas
mayores de 50 años )

Objetivo estratégico operacional o técnico:

 Establecer el proceso productivo adecuado para el proyecto

Objetivo estratégico organizacional y legal

 Constituir una empresa formalizada como una sociedad anónima


cerrada con el objetivo de brindar el servicio de procesamiento de
esparrago como la exportación del mismo a Miami- estados unidos.
Objetivo estratégico económico y financiero

 Recuperar la inversión producida para el cultivo de espárrago con el


servicio de procesamiento a los diversos productores e esparrago de la
zona, y la inversión de la implementación de la planta con la venta de
la exportación del mismo producto en un tiempo de dos años.
V. ESTUDIO DE MERCADO: SEGMENTO

5.1. DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO DE MERCADO


5.1.1. Variables del mercado consumidor.
El servicio de procesamiento y producto estará disponer a nuestros clientes
tanto zonales para lo que es servicio como mercado destinado en Miami (que
son personas mayores 50 años) brindándoles un producto de calidad y
orgánicos.

5.1.2. Variables del mercado competidor.


Actualmente encontramos diversas empresas importantes que se dedican a
exportar espárrago tanto a estados unidos y a Europa, por lo tanto, tenemos
una competencia fuerte el cual debemos de desarrollar estrategias
competitivas frente a ellos. En el servicio de procesamiento contamos con
escaso número de competidores.

5.1.3. Variables de mercado de productos sustitutos y complementarios.


Nuestro posible producto sustituto en el mercado de Miami es la alcachofa,
el cual brinda nutrientes idénticos al esparrago y es altamente consumido
endicho mercado. Por ello nuestra empresa buscará mantener al mercado
con precios competitivos estables y el abastecimiento permanente del
producto, para que así el consumidor no opte por dicho producto sustituto.
5.1.4. Mercado potencial, mercado disponible, mercado efectivo, mercado objetivo
El mercado potencial de EE.UU – Miami son aquellos que PODRIAN
NECESITAR el producto (espárrago), estarían formados por las personas
que viven en EE.UU – Miami, que tienen 50 – 70 años de edad, que
pertenecen al nivel económico B y C y tienen el estilo de vida saludable.

Fuente: SUNAT - Elaboración: AGRODATAPERU

5.1.5. Mercado disponible


Está formada por el conjunto de consumidores que tienen la NECESIDAD
ESPECIFICA de comprar un producto saludable (espárragos). Esto no quiere
decir que todas estas personas compraran el producto que ofrecen. De esta
población, una parte podría comprar el producto (espárragos) y otros no, por
diferentes razones.
El mercado disponible está conformado por las importaciones del estado de
Florida - el Aeropuerto de Miami de espárragos verdes frescos.

Importaciones de Florida- Aeropuerto Miami, Espárragos Verdes Frescos de los años


2014-2016 - (Expresado en US$)
2016 2015 2014
202,258,564 206,856,532 156,256,156

Fuente: Cámara de Comercio Americana de Perú


Elaboración: Propia

Importaciones de Florida- Aeropuerto Miami, Espárragos Verdes Frescos de los años


2014-2016 - (Expresado en TM)
2016 2015 2014
59,562,126 68,561,459 135,452,458
Fuente: Cámara de Comercio Americana de Perú
5.1.6. Mercado efectivo
El mercado efectivo serán las importaciones del estado de Florida – Aeropuerto
de Miami, procedentes de Perú de espárragos verdes frescos.
Las personas que tienen la INTENCION DE COMPRAR el producto (espárrago)

Importaciones de Florida – Aeropuerto Miami, procedente de Perú de Espárragos Verdes


Frescos, de los años 2013 -2016

MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo del proyecto es obtener el 0.175% en el 2017 y el


0.35% en los años 2018-2020 de participación del mercado efectivo.
MUESTREO PROBABILISTICO

N 17.397.161

E 0.028 σ2 0.000784
nivel de confianza 0.9 s2 0.09

𝑠2
𝑛′ = = 0.0282
N=población 𝜎2
= 0.9𝑋(1 − 0.9)
E= margen de error
ne=nivel de confianza n' 250
σ2= Varianza de la
población
s2= Varianza de la 𝑛′
muestra
n = 𝑛′
1+
n=muestra 𝑁

n 15
a) POBLACION:
Habitantes del Estado Florida – Condado (Miami)
b) MUESTRA:
115 personas del Estado Florida – Condado (Miami)
c) MUESTREO:
Probabilísticos
5.2. Técnicas en instrumentos de investigación
MODELO DE ENCUESTA

CONSUMO DE ESPARRAGO EN EL ESTADO DE FLORIDA - MAIMI

Marque con un aspa(X) la respuesta que considere correcta

Sexo: F - M Edad:
______

1) ¿Usted ha consumido alguna vez espárragos?


a) Si
b) No
2) ¿Conoce usted las variedades de presentaciones en las que puede adquirir
este producto?
a) Si
b) No
3) ¿Qué alimentos consume usted con frecuencia?
a) Verduras
b) Frituras
c) Alimentos con preservantes
d) Comida balanceados
4) ¿Cuántas veces a la semana usted consume vegetales?
a) Ninguna
b) Uno
c) Dos
d) Tres
e) Más de tres
5) Si en el lugar donde compra habitualmente sus alimentos encontrara
espárragos ¿Podría decirme hasta qué punto estaría dispuesto a
comprarla?
a) Seguro la compraría
b) Probablemente la compraría
c) No sé si la compraría
d) Seguro no la compraría
6) ¿Conoce usted cuál es el principal país productor de espárragos que
suministra a los supermercados de este país?
a) Si ¿Cuál?____________
b) No
7) ¿Cuándo escoge el espárrago, ¿Qué valora más?
a) Diseño y presentación del envase
b) Información nutricional
c) Precio
d) Otros
8) ¿Estaría usted dispuesto a probar espárragos?
a) Si Porqué_________________________
b) No Porqué__________________________
9) ¿Le parece a usted un producto atractivo por sus características físicas?
a) Si Porque______________________________
b) No Porque______________________________
5.3. Modelo de entrevista
NOMBRE: ______________________________________
OCUPACION: ____________________________________
1.- ¿Por qué es importante para usted el consumo de espárrago?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.- ¿A QUE CREE USTED QUE SE DEBA EL POCO INCREMENTO CONSUMO
DEL ESPARRAGO EN MAIMI? ¿POR QUÉ?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.- SEGÚN A SU CRITERIO ¿Cuál ES LA PROPIEDAD NUTRITIVA DEL
ESPARRAGO?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4.- ¿DE QUE MANERA USTED RECOMENDARIA PARA QUE LAS PERSONAS
DEL ESTADO DE FLORIDA – MAIMI CONSUMAN EL ESPARRAGO?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A CONSUMIR FRECUENTEMENTE EL
ESPARRAGO VERDE?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.4.Estudio técnico
5.4.1. Antecedentes de la investigación de mercado
Los espárragos fueron traídos a América por los colonizadores Europeos. Hoy
en día, los espárragos son una verdura muy popular caracterizada por su sabor
y sus cualidades nutritivas. A veces, el producto se denomina “Pasto” en el
ámbito del comercio agrícola. El departamento de agricultura de los estados
unidos (USDA por las siglas en inglés) indica que los estados unidos, son el
mayor importador de espárragos del mundo. Si bien en los EE.UU., se
comercializan las variedades blanca y verde, la mayoría de volumen vendido
corresponde a la variedad de verde. Según (Villanueva, 2010)

Para (Grupo Scotiabank , 2017)Durante el 2017 las exportaciones de espárragos


ascenderían a US$ 540 millones, mostrando una reducción de 6% respecto al
2016, y para el 2018 se recuperarían ligeramente, en 2% a US$ 550 millones,
proyectó el Scotiabank. En general, las menores exportaciones del 2017 son
producto de un menor volumen exportado. En los últimos años la producción
peruana ha estado estancada por la antigüedad de las plantaciones y, en
consecuencia, menor rendimiento. Además, esta situación se acentuó en el
primer semestre del 2017 por las mayores temperaturas ocasionadas por la
presencia del Fenómeno del Niño (FEN), afectando los rendimientos, señaló la
analista senior del Departamento de Estudios

Económicos del Scotiabank, Erika Manchego. Dijo que el volumen exportado de


espárragos ha caído a pesar de que la producción local ha tenido ligeros
incrementos. Esto se da porque las condiciones adversas han generado
variaciones en la calidad de los cultivos obligando a los productores a destinar
parte de su producción al mercado local. La menor oferta peruana favorecería a
los precios de espárragos en el 2017, agregó en el Reporte Semanal del banco.
En el 2018 la producción de espárragos aumentaría cerca de 3% debido a un
incremento de las áreas sembradas y a una mejora en los rendimientos .
Existe un conjunto de regulaciones que son aplicadas a todas las importaciones
a Estados Unidos, la falta o incumplimiento de alguna de estas regulaciones
podría aumentar el costo en el proceso de exportación.
Estados Unidos se considera como principal socio comercial de Perú. Además,
tiene en total 13 aeródromos y aeropuertos distribuidos en su territorio, de los
cuales 7 pertenecen a Corporación Nacional de Aeropuertos (Córpac), uno es
de propiedad estatal, uno es de propiedad municipal y cuatro son de propiedad
privada de acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Es por esta razón que el Tratado de Libre comercio con Estados Unidos nos abre
una puerta comercial con la cual podemos exportar nuestros productos a un
mercado que está emergiendo por las necesidades que éstos requieren y que a
su vez nosotros podemos satisfacer
Los principales participantes en la cadena de distribución en los EEUU son los
brokers, los importadores y los distribuidores.

Son representantes de ventas independientes que facilitan la venta de un


producto sin tomar posesión de él. Sus clientes pueden ser mayorista, cadenas
de supermercados, tiendas gourmet o food services. Su comisión varía entre un
5% y 15%.Con respecto a los factores que se deben considerar en el caso de
querer trabajar con un bróker, son los siguientes: Nivel de especialización
geográfica, Contactos personales y experiencia en la venta a los supermercados.
OFERTA NACIONAL:

El Perú exporta espárragos en conserva y frescos, siendo estos últimos los que
representan un mayor porcentaje de divisas para el país. El valor de las
exportaciones para ambos rubros ha ido en ascenso durante los últimos 5
años. En el año 2015 las exportaciones de espárrago por las 4 empresas más
representativas en el Perú alcanzaron los 146 Miles de dólares. Los espárragos
frescos han variado en su participación en el valor total de las exportaciones de
este producto alcanzando los 116 millones de dólares en el año 2016.

ZONAS PRODUCTORAS.
La producción nacional de espárragos está centralizada en la costa, siendo La
Libertad el departamento con mayores rendimientos y producción. El rendimiento
promedio nacional es el más alto a nivel mundial. En La Libertad, durante los
meses de enero a abril existe una alta productividad, pero con una baja calidad
del cultivo, incrementándose el porcentaje de descarte, mientras que de mayo a
setiembre la calidad es mayor, pero existe una menor productividad. Los mejores
meses para cosechar son de octubre a diciembre.
DEPARTAMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
La Libertad
Ica
Lima
Piura
Ancash
Lambayeque
Elaboración Propia

VARIABLES PRODUCTIVAS

La producción de espárrago a nivel nacional se realiza durante todo el año,


dependiendo de la demanda del mercado internacional. Los meses de mayores
cosechas se concentran en los meses de marzo a junio y de octubre a diciembre,
que son las épocas de mayor demanda.
El espárrago tiene dos variedades: el verde, que es básicamente consumido en
estados Unidos y tiene una demanda significativa; y el blanco, demandado en
Europa.
Hay dos clases de variedades:
A) Variedades de color verde claro o blanco:
 Connovers Colossal.
 Mammmouth White.
B) Variedades de color verde oscuro:
 Martha y Mary Washington
 Palmetto
 Argentenil

Análisis de comercialización.
Para la exportación de un producto agrícola como el esparrago conservados,
la comercialización es una etapa que requiere un manejo minucioso dentro
de esta cadena productiva. Pues es necesario contar con habilidades del tipo
logístico y conocimientos en aspectos del tipo legal, en tramites comerciales,
servicios para el producto y en la dinámica de los mercados extranjeros.

EMPRESAS COMPRADORAS DE ESPARRAGOS CONSERVADOS


EMPRESA IMPORTADORA CONTACTO
Jorge Caro
General Manager – FRUTA
FRESH
Fruta Fresh @: jorge@frutafresh.com
Tel: 0034 937 701 681
Fax: 0034 935 504 287
www.frutafresh.com

INTELIGENCIA COMERCIAL
Partidas Arancelerarias de Espárragos:
Partida Descripción del producto Fob-16 % Var 16-15
0709200000 Espárragos, Fresco o 420,032,195 0%
refrigerados
2005600000 Espárragos preparados o 118,576,401 -10%
conserva sin congelar
0710801000 Espárragos congelados, aunque 35,706,582 -2%
estén cocidas en agua y vapor
Fuente: SUNAT
Las principales empresas peruanas exportadoras de espárragos frescos o
refrigerados son los siguientes:

Los principales mercados de espárragos frescos o refrigerados:


Los precios de espárragos
en kilogramos (US$/KGR), entre el año 2015-2016:
Perú exporta espárragos de diferentes maneras a Estados Unidos de América

Código Descripción
0709209090 ESPÁRRAGOS, FRESCOS O
REFRIGERADOS
0709201090 ESPÁRRAGOS, NO REDUCIDOS EN
TAMAÑO
0709209010 ESPÁRRAGOS, BLANCOS, FRESCOS
O REFRIGERADOS, NESOI
0709201010 ESPÁRRAGOS, BLANCO, NO
REDUCIDO EN TAMAÑO
Perú es el principal proveedor de espárragos frescos o refrigerados de Estados Unidos
de América, después sigue México.
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE

Mercados importados para un producto exportados por Perú

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE


El Perú posee una ventaja comparativa con relación al resto del mundo, nuestros rendimientos superan en más de 100% a nuestros
competidores más importante como lo es China.

FUENTES: Cálculos del CCI basados en estadísticas de US Census Bureau


FUENTES : Càlculos del CCI basados en estadísticas de US Census Bureau.
Principales países importadores y exportadores
TAMAÑO DEL PROYECTO
La ubicación de las tierras de cultivo y Comercialización de espárragos se
seleccionará considerando los proyectos elaborados para el desarrollo de cultivos de
exportación en la Región La Libertad – Virú. Se convertirá en el centro de atención del
desarrollo agroindustrial del norte del país, sus condiciones favorables de clima, suelo
y agua permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra agricultura en
cultivos “no tradicionales”, aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial.
Para desarrollar este proyecto se considera los factores de materia prima, mercado,
transporte, electricidad, agua, vías de comunicación, impuestos, entre otros.
Tamaño de la Planta:

 Terreno (Has) : 25 has.


 Cultivo de esparrago (has) : 9-12 has.
 Producción anual : 551 TM
 Rendimiento : 3.500kg/ ha.

Se ha considerado solamente producir el 75% (9 has) de la capacidad instalada para


el primer año; y los siguientes años ampliar el porcentaje del terreno en un 100%
(12 has) del cultivo de esparrago.

 Selección del tamaño:


Teniendo en cuenta los puntos anteriores y tomando en cuenta que el proyecto
será una empresa nueva con gran potencial de crecimiento, pero con
limitaciones en la parte financiera, donde además la demanda supera la oferta,
se define por lo tanto un tamaño de planta de 551 TM en producto final anual,
que estará acorde con la materia prima, la tecnología y el mercado que se
pretende cubrir.
Relación tamaño – mercado
El estudio de mercado, descrito en el anterior capitulo, contempla la
producción de esparrago en el departamento de La Libertad, este producto
agrícola será cultivado con su adecuado procesamiento para luego exportarlo,
ofertar a los Miami - USA, la dimensión al cultivar se medirá en has., la
producción de 551 TM anual.

 Relación tamaña –tecnología


La tecnología que utilizaremos en la comercialización y producción de
esparrago será la siguiente:
- Tractores para el arado.
- Camión para transportar el producto.
- Bomba para la captación de agua

Para la obtención de espárrago conservado, no existe una sola maquinaria


específica; siendo por el contrario una secuencia de varias operaciones, cada
una de las cuales requiere de un tipo de maquinaria. Las maquinas más
importantes presentan diferentes capacidades, siendo esta característica un
factor limitante en la determinación del tamaño de la planta. Entre dichas
maquinas se consideran la Cortadora para cortar los extremos del esparrago y
dar longitud estándar.

LOCALIZACION
5.5. Macro localización
La localización previa de una macro localización permitirá, a través de un análisis
preliminar, reducir el número de soluciones posibles, descartar los sectores
geográficos que no corresponden a las condiciones requeridas del proyecto.
Las alternativas que se han elegido para la micro localización son:
FUENTE: INEI – MINESTERIO DE AGRICULTURA Y RIESGO.

Según información del Ministerio de Agricultura y Riego (Minag) y del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI)

Producción Producción
(Ton) Participación (Ton) Participación
2015 2016
La Libertad 191 mil 50.00% 250 mil 54.00%
Ica 148 mil 39.00% 150 mil 40.00%
TOTAL: 356 Mil 413 mil
Selección de la Zona:
De acuerdo a lo anteriormente enunciado, se está en condiciones de afirmar que la
zona que ofrece mayores ventajas para el cultivo, procesamiento y exportación, es
la región de La Libertad, por lo tanto la instalación de la planta será ubicada en la
ciudad de Virù.

Área de almacenamiento : 50 m2.

MICRO LOCALIZACIÓN:

Se desarrollará en distrito de Virù , tomando en cuenta las mayores ventajas


comparativas entre estos, en cuanto a disponibilidad de materia prima, mano de
obra, terrenos, clima, seguridad, red vial, nivel de instrucción, energía, agua, etc.

VIRU ICA
FACTOR PESO
Calificaciòn Ponderado Calificaciòn Ponderado
Materia Prima 0.13 6 0.78 5 0.65
Mano de obra 0.10 5 0.5 5 0.5
Terrenos 0.17 6 1.02 5 0.85
Clima 0.20 8 1.60 8 1.60
Agua 0.24 9 2.16 8 1.92
Seguridad 0.03 7 0.21 6 0.18
Transporte 0.07 4 0.28 4 0.28
Energia 0.06 7 0.42 6 0.36
Total 1 6.97 6.34
Hemos considerado el recurso hídrico (agua) ya que necesitaremos para el
constante riego del espárrago, de igual manera el clima ya que con una
temperatura adecuada tenga un buen crecimiento de ello.

Disponibilidad de Materia Prima.


La materia prima del proyecto son los espárragos, lo cual será producida,
cultivada, procesada comercializada con fines de exportación. Los
departamentos donde se producen los espárragos son: La Libertad (Trujillo,
Moche, Viru), Ica.
Las principales zonas de producción se ubican en la Costa, en los
departamentos de La Libertad, Ica y Lima, debido a las características del clima
de esta región.
En Ica se realiza una producción a gran escala, destinada principalmente a la
exportación, abarcando superficies de más de 10 ha. en promedio.
En la costa norte se siembran los espárragos verdes frescos especialmente en
los alrededores de Trujillo.

Cercanía a la zona de embarque.


El producto final del proyecto, que vendría a ser el esparrago, la cual se va a
exportar vía marítima por el puerto de Salaverry (Trujillo) , es por ello que la
distancia a la zona de embarque es un factor que nos permitirá desarrollar la
exportación en el menor tiempo posible y disminuir su costo.

Mano de Obra.
La mano de obra que se requiere en la planta productora de espárragos es
tanto personal profesional (ingenieros, administradores, contadores, etc) como
también técnicos y operarios. Se tiene en cuenta que la Región de La Libertad
es una zona industrial cuenta con mano de obra calificada y con experiencia en
agroindustria.

Clima.
En la Costa el clima es templado y húmedo, desértico, con escasas
precipitaciones, originando aridez, salvo en los años que se produce el
fenómeno de "El Niño". En los sectores interandinos, el clima es templado y
seco en altitudes entre los 2 000 – 3 000 metros. a mayor altura el clima varía
y las temperaturas son cada vez más bajas y la sequedad mayor.

Fuerzas Convencionales:

 Disponibilidad de terrenos de cultivo.


 Disponibilidad de recursos hídricos.
 Disponibilidad de materia prima e insumos.
 Disponibilidad de mano de obra.
 Medios y costos de transporte.
 Vías de comunicación.
 Clima apropiado para nuestro cultivo.
5.5.1. Ficha técnica
FICHA TECNICA CODIGO
FECHA
VERSION: 01 – 201X

NOMBRE COMERCIAL:
Espárrago, asparagus

NOMBRE CIENTÍFICO:
Asparragus Officinalis L

ORIGEN:
Europa y área del Mediterráneo.

PARTIDA ARANCELARIA
0709.20.00.00

(Fuente: Siicex.gob.pe)

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA:
Espárragos, frescos o refrigerados

PROPIEDADES NUTRITIVAS:
Vitaminas A, C, E, del grupo B (B1, B2, B6), minerales como el hierro, calcio, fósforo, sodio,
antioxidantes, etc.

Es por su contenido en potasio que favorece la eliminación de líquidos, por lo que tienen
propiedades diuréticas.

Gracias al ácido fólico, y junto con el hierro, contribuye a la formación de glóbulos rojos
Poseen acciones inhibidoras sobre el crecimiento de las células de la leucemia.

Ácido fólico y al zinc que posee, le confieren al espárrago propiedades rejuvenecedoras.

FICHA TECNICA CODIGO


FECHA
VERSION: 01 – 201X
Nombre científico: Asparagus officinalis L.

Familia: Liliáceas

Centro de origen : Mediterráneo

Zonas de producción Costa del Norte La Libertad


Clima Templado a tropical

Temperatura óptima Templado a tropical.

Temperatura óptima 20 C a 22 C. (14 ºC - 28 ºC )

Humedad optima Baja


PROPIEDADES FISICAS CARACTERISTICAS
Estar enteros, sanos
Estar limpios
Exentas de humedad
Tener un aspecto fresco.
PROPIEDADES
ORGANOLEPTICAS
Forma alargada, con pequeñas hojas en la punta
en forma de escamas.
Tamaño Mide entre 20 y 40 centímetros de largo.

Color verde, y en ocasiones presenta


tonalidades violetas o rosadas
Sabor muy suave, con un ligero toque amargo a
veces imperceptible
PROPIEDADES QUIMICAS

Agua 0.95
Hidratos de carbono 1, 5% (fibra 1%)
Proteínas 2, 7%
Lípidos (prácticamente no tiene)
Potasio 250 mg/100 g
Sodio 4 mg/100 g
Fósforo 70 mg (100 g)
Hierro 1 mg/100 g
Calcio 20 mg/100 g
Vitamina C 26 mg/100 g
PROPIEDADES
MICROBIOLOGICAS
Escherichia coli 102 - 103 por gramo
Salmonella sp. Ausencia/25 g
I. CICLO DE VIDA
TOTAL
FICHA TECNICA CODIGO
2da- Etapa máximo
FECHA
rendimiento
VERSION: 01 – 201X DEMANDA CRECIENTE DEMANDA
DEMANDA CONSTANTE
Produccuín 'otima Más de 6,000 kg/ Ha. Cosecha DE AGUA Y DECRECIENTE DE4
DE AGUA Y NUTRIENTES
NUTRIENT5ES AGUA Y NUTRIENTES
3re. Etapa producción
1ra. Etapa decreciente
Ciclo de vida Perenne (10 años) desarrollo activo

Rendimiento : 6,000 a 12,000 kg/hect. Cosecha


Está referido
ala campaña
COSECHA
Tipo de siembra Transplante coronas de 5 meses de
edad

Cantidad de coronas 13,800 a 31,250 coronas / hect.


II. CICLO DE
Fertilización Depende del tipo de suelo
VIDA
Riesgo ligweros de constanes durante toto ell
ESTACIONAL Dos cosechas
ciclo de vida Puede ser por año , tres
anual cochechas en
dos años

Suelos Suelos , francos arenosos u arenosos


ticos en materia organiza . Tolera
salinidad pH óptimo 6,2 a 7,8
5.5.2. Plan operativo de mercado de corto y largo plazo
META ESTRATEGIA MEDICION
U MKT CUMPLIMIENTO
OBJETIVO
PLAN OBJETIVO OPERATIVO DE LA META:
TACTICO
MKT Indicadores de
Control

 La satisfacción de los  Satisfacer las


clientes en un 89% con necesidades de
el producto ofrecido nuestros
Posicionar a
por la empresa consumidores,
ESFRESH
por ser un
VIRÚ E.I.R.L  1-2 años de
 El 99% de los clientes producto no
ESTRATEGIAS GENERICAS

como el supervisión
CORTO tengan el deseo de tradicional en el
mayor constante de
PLAZO poder adquirir Estado de Miami.
exportador los procesos e
nuevamente lo que se  Estrategia de
de implementaci
le está ofreciendo Puntos de
Espárragos a ón continua
distribución
mami,
 Retener el
brindando un
INTERÉS del
producto de
Cliente
calidad

 Incrementar las
Exportaciones en 20%
en el mercado de
 3-4 años
Miami  Estrategia
MEDIAN incrementar unión con
de
OY la establecimien
 Reducción de costos comercializ
LARGO rentabilidad to la cual
operativos por la ación
PLAZO en un 20% tenga
adquisición de
participación
máquinas
del mercado
procesadoras de
esparrago en un 35%

RAZON SOCIAL: ESFRESH VIRÚ S.AC


NOMBRE COMERCIAL:

ESFRESH VIRÚ
Al cuidado de tu salud

MODELO DE NEGOCIO:

Cultivo, procesamiento y exportación de espárragos verdes frescos con destino


Miami - USA

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION:

Cultivo, procesamiento y exportación de espárragos verdes frescos


5.5.3. Procesos : Diagramas de flujos

1. Precosecha
Las practicas a tener en cuenta para la labor pre-cosecha del espárragos
verde son el soqueo, el control de malezas y el aporque, las cuales se inician
a los doce meses de haber iniciado el cultivo, cuando tiene un desarrollo
adecuado y una suficiente acumulación de nutrientes en los grupos yemales
y raíces.
Poda o soqueo: esta práctica consiste en cortar a nivel del suelo toda la parte
aérea de la planta con esta operación se está estimulando la garra a emitir,
nuevos brotes que darán origen a los turiones. Al ejecutar la operación de
soqueo debe tenerse mucho cuidado en el manejo de la herramienta, para
no golpear, herir o cortar las yemas o parte del rizoma. La soca puede
distribuirse a lo largo del surco cuando la cosecha es de espárrago verde.
2. Trasplante
Las plántulas permanecerán en el almácigo entre 4 y 8 meses. El desarrollo
vegetativo bueno o pobre y la disponibilidad del campo para el trasplante son
los factores que pueden variar la edad del trasplante. En general, una planta
lista para el trasplante debe tener alrededor de 8 tallos desarrollados y
vigorosos, 18 raíces y 4 yemas turgentes, aunque el número de raíces es la
importante.
Para el espárrago verde: se utilizan distanciamientos de 1.20 a 2 m entre
surcos, en las condiciones del Perú distanciamientos de 1.30m serían los
más adecuados. La profundidad se siembra recomendada sería de 20 cm
en suelos arenosos y 15 cm en suelos francos.
Los distanciamientos entre plántulas o coronas en base a observaciones
realizadas en Trujillo, Chimbote e Ica, los distanciamientos de 30 a 40 cm
entre coronas son las más adecuadas, pues permiten una línea continua y
uniforme de cosecha a lo largo del surco sin perderse espacios entre plantas.
3. Densidad de siembra
4. Control de malezas
5. Riego
6. Postcosecha
La postcosecha es el proceso y actividades que se realiza con el producto,
para mejorar su apariencia conservando las características naturales y que
lo acondicionan para el proceso de transformación y comercialización.
Cabe anotar que los espárragos verdes frescos, son organismos vivos; que
respiran, despiden calor, pierden humedad, después de cosechados y si
estos factores no son controlados adecuadamente influyen negativamente
en su calidad y valor comercial.
Se debe tener en cuenta que en el espárrago se produce un pequeño
crecimiento del turión después de cosechado, debido a la reproducción de
células, principalmente de la cabeza y que continua durante su vida útil.
Este factor de crecimiento está directamente relacionado con la temperatura,
en donde a mayor temperatura, mayor crecimiento y más acelerado el
deterioro.
En la postcosecha del espárrago los tres factores más importantes son la
temperatura, la humedad y la temporalidad (rapidez en el manejo).
Otros factores que deben considerarse son: la sanidad durante el
proceso de poscosecha, los materiales de empaque, embalaje y la
luminosidad.
7. Cosecha
Recolección: La recolección consiste en cortar los turiones o tallos tiernos
que acaban de salir como resultado del crecimiento de las yemas o brotes.
Se deben cortar los turiones que tengan 22 ½ cm por encima de la superficie;
el corte se hace un centímetro por debajo de la superficie y en bisel.
Los turiones cortados se depositan en la canasta recolectora protegiéndolos
de los rayos solares y de daños mecánicos que pueden afectar su
calidad. Luego, son puestos verticalmente en canastillas plásticas, las
cuales son transportadas por el operario hasta el lugar de acopio.
8. Traslado a la planta
9. Recibo
Los espárragos cosechados de la Subregión Centro Sur del Departamento
de Caldas, son decepcionados en la planta de beneficio (adecuación)
localizada en el municipio Chinchiná y los de la Subregión del bajo
occidente a la planta del municipio de Anserma, en canastillas plásticas
con peso promedio de 16 Kl debidamente identificados con su procedencia.
10. Inspección pesaje
Cada canastilla es revisada, inspeccionando que no haya turiones
cosechados tardíamente o abiertos, que no estén cortados con mucha
“pata blanca” y en general que no estén maltratados. En caso de haber
alguna observación en la calidad de los espárragos, estos se regresan al
productor en la misma canastilla y en el mismo transporte con un reporte de
devolución para que sea corregido el error.
Cada canastilla es pesada y anotada en el registro diario de productores,
especificando la fecha de recepción del producto, la identificación del lote, el
productor o cosechador, el número de kilos y de cajas; apariencia del
producto, fecha y hora.
11. Prelavado y desinfección
Luego del pesaje las canastillas son sumergidas en un tanque con agua, la
que contiene un insecticida y su respectiva dosis autorizados por la FDA. Allí
permanece por un lapso de 20 minutos, tiempo en que se eliminan los
insectos y previniendo el ataque de bacterias que se pueden presentar en la
etapa postcosecha.
12. Corte y lavado
El espárrago es colocado en la banda transportadora de la máquina de corte,
la cual igualara la longitud de los turiones, la cual se encuentra dotada de
cangilones, que acerca los turiones en posición perpendicular a la cuchilla
de corte. Una vez cortados a igual longitud de 22.5 cms, es recibido por
una banda transportadora hacia las duchas de agua clorada con hipoclorito
de sodio.
13. Selección y clasificación
Luego del lavado, el espárrago es recibido por una banda transportadora
de 23 mts de longitud, al lado y lado de la cual están las operarias que
seleccionan en primera instancia el espárrago defectuoso(curvos,
florecidos, quebraduras, cabezas rotas, heridas causadas por insectos
etc), no cumpliendo con las características de exportación requeridas,
como control de calidad, aquellos que por defectos no muy definidos
o por tamaño no son aptos para exportar pueden destinarse para el
mercado nacional o para transformación industrial. Las demás operarias
están encargadas de seleccionar los turiones por su calibre, que según el
diámetro medido dos centímetros arriba de la “pata”, y las normas
internacionales para exportación, se clasifica en:
Tabla: Clasificación por calibre del espárrago verde fresco

CALIBRE DIÁMETRO
SMALL 6 - 8 mm

STÁNDAR 8 - 10 mm

LARGE 10 - 15 mm

EXTRA 15 - 22 mm
LARGE

JUMBO 22 - 25 mm

COLOSAL > 25 mm

14. Enmanojar “EMBONCHAR”


Paralelo a las operarias seleccionadoras están ubicadas las operarias
“embuchadoras”, estas reciben el espárrago de un mismo calibre y lo arman
en manojos, utilizando como medida estándar un tubo de PVC de cuatro
pulgadas de diámetro, con un peso aproximado de una libra americana
453grs. Este manojo es sujetado por dos bandas de caucho, la superior
marcada con el nombre del productor y la inferior marcada con el código
internacional para espárrago verde fresco.
15. Empaque
Luego que las operarias “Embonchadoras”, arman lo manojos, el
proceso de empaque, es realizado por las operarias empacadoras, cuyo
oficio consiste en disponer dentro de cada caja 11 manojos de un mismo
calibre; previamente la caja ha sido armada en la planta y se le ha
puesto en la base un cartón o guata retenedora de humedad, que
mantiene hidratado el espárrago luego de que sale de la planta, con el
agua absorbida en el hidro enfriador.
Para el espárrago se requiere un empaque con ventanas u orificios
adecuados, en la parte inferior, superior y en los laterales, que permitan un
flujo de aire suficiente durante el almacenamiento y un libre movimiento de
entrada y salida de agua fría a través de los turiones durante el hidro
enfriado.
16. Rotulación y control de calidad
Una vez empacado por unas de las caras del empaque se marca el calibre,
se realiza una última revisión de calidad y se ajusta el peso neto de cada
caja correspondiente a 5 Kg.
17. Hidro enfriamiento
Terminado el proceso de selección y empaque las cajas entran a los hidro
enfriadores (máquinas con una unidad de frío que baja la temperatura del
agua a 1.5 °C y dentro de ellos y mediante duchas, bañan las cajas por
espacio de 20 minutos, tiempo requerido para bajar la temperatura interna
del espárrago, pasando de temperatura ambiente a 2°C.
18. Enfriamiento en cuarto frio
El espárrago empacado y sometido a proceso de hidro enfriado, con una
temperatura final de 2°C, es almacenado en el cuarto frió, mientras se
completa el cupo para el despacho, el cual es de 800 cajas por camión.
El cuarto frío trabaja entre 2°C y 5°C.
19. Transporte en frio y embarque
Una vez completado el cupo del camión en el cuarto frío y coordinado el
flete aéreo, el espárrago es transportado en camiones refrigerados hasta
el aeropuerto para su embarque.
5.5.4. Flujograma del Proyecto

Proceso de Producción: Consta de las siguientes etapas de producción:


1. Elección del Terreno
Se recomienda suelos francos arenosos, sin presencia de sales ni piedras,
buena permeabilidad y buenos canales de evacuación de agua de riego,
además de tener buenas vías de acceso y dotación segura de agua. La
rotación de cultivos es recomendada para evitar que las plantas se enfermen
o resulten de poco vigor debido a la presencia de nematodos hongos,
bacterias o malezas que permanecen en el suelo, esta rotación puede ser
con maíz, avena, alfalfa y fríjol no debe realizarse con papa, tomate,
cebollas, etc.
2. Preparación de Terreno
Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior
exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como
pases cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la uniformidad de
distribución de enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una
estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se
desarrollará el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase
los 50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel
del suelo estará a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a
plantar, garra o plántula, la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm.,
siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y que deberá dirigirse
erguido para mantener su tropismo.
Al no tener que blanquear, se puede prescindir de utilizar caballones.

3. Siembra
Se debe tomar en Fusarium oxysporum, por lo que a la hora de seleccionar
el terreno se debe buscar uno donde no se hayan sembrado espárragos
anteriormente. Además que se evita el efecto alelopático que causan las
antiguas raíces cuando se descomponen. Una plantación de espárragos
puede durar entre 15 y 20 años.
Obteniendo las mejores cosechas los años siete y doce, y el pico de
producción entre los años seis y siete.
Los espárragos se pueden propagar para su cultivo de varias formas:
Por semilla o siembra directa. Este método permite mayor precocidad de
cosecha y producción comercial en menos tiempo. Se requiere una muy buena
preparación del terreno y un buen control de malezas. Este método no es muy
utilizado.
Trasplante de plántulas. Las plántulas se trasplantan a las 8-10 semanas de
edad. Las semillas se siembran en bandejas y germinan entre 10 y 12 días y
entre 8 y 12 semanas y a las plantas han alcanzado el tamaño deseado para
el trasplante. Este sistema se está utilizando cada vez más.

Densidad de plantación
La densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre 25.000
y 30.000 plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una
densidad de plantación adecuada sería de 33.000 plantas/ha para un marco de
1 x 0.33 m.
Con 25.000 plantas/ha se recomiendan marcos de plantación de 1.25-1.50 x
0.30 m
4. Control de plagas
ROYA (Puccinia asparagi DC)
Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al
cultivo del espárrago, propagándose rápidamente si no se trata
adecuadamente. La infección puede comenzar durante la evolución de la
primavera.
En plantaciones de primer año aparecen en la parte aérea unas manchas
elípticas de color verde amarillento y consistencia débil y pegajosa, son los
picnidios. En plantaciones adultas no aparece esta fase del hongo y
directamente surgen al comienzo del otoño unos abultamientos en los tallos, y
que a los 15-20 días se abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas, son los
uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de
dispersión del hongo. Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte
aérea se seca en pocos días.
Los daños en el cultivo están relacionados con la limitación del desarrollo de
los órganos vegetativos de las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se
ocupan de sintetizar elementos de reserva para acumularlos en el sistema
subterráneo de la planta, rizoma y raíces principales, y que constituirán la base
de la producción del año siguiente.

Control
Resulta prácticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente
en el cultivo, por tanto, hay que procurar mantenerla en unos niveles
poblacionales lo más reducidos posibles. Se recomienda orientar las líneas
de plantación de acuerdo con la dirección de los vientos dominantes de la
zona, para que la parte aérea mantenga la menor humedad posible.
 Aumentar los marcos de plantación para propiciar la aireación y
circulación del viento.
 Quemar los restos de la parte aérea y evitar enterrarla para no
incorporar al suelo nuevos focos de infección.

En el caso de esparragales muy frondosos habrá que extremar los cuidados, al


menos, hasta principios de otoño.

Utilizar sistema de riego localizado y no por inundación que puedan hacer del
agua el vector de la dispersión de la enfermedad.
Emplear variedades resistentes.
En plantaciones jóvenes los tratamientos se realizarán en primavera, mientras
que en las adultas se procederá tras finalizar la recolección.

 ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr):


Esta enfermedad está localizada en zonas donde la humedad está muy
localizada.
Los síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras
negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos
principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u
ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración
marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color
violáceo.
Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose
clorótica al principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas,
finalizando el proceso con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando
la parte aérea de la planta totalmente despoblada.
Esta enfermedad se propaga a través de las esporas, propiciados por las
brumas matinales, riego por aspersión, plantaciones próximas a cauces
fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos
vegetativos abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del
abonado nitrogenado que propicia un mayor desarrollo de la parte aérea de
la planta, etc.
Los daños se traducen en una reducción de la superficie foliar y como
consecuencia la disminución de la actividad fotosintética, influyendo todo
ello en el rendimiento productivo y cualitativo de la campaña siguiente.
Control
 Limpieza y supresión de plantas que hayan sido afectadas.
 Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar
encharcamientos.
 Emplear sistemas de riego localizado.
 BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers)
 Esta enfermedad ataca especialmente al turión, dando lugar a una
podredumbre blanda que posteriormente se cubrirá con un fieltro
grisáceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que
posteriormente se tornará blanco y bajo cuya superficie se
encontrarán unos corpúsculos negros y de consistencia dura, que
corresponden a los esclerocios.
 Si la infección tiene lugar en los plumeros, estos amarillean para
después adoptar una tonalidad gris.
 Los daños se reducen a la pérdida de turiones y a la disminución de
la capacidad fotosintética.

Control
 En caso de cultivo bajo plástico se recomienda la adecuada
ventilación del invernadero y la regulación de la humedad del suelo.
 FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc)
 Esta enfermedad afecta tanto a la producción como a la planta de
manera irreversible, pudiendo ser la causa del acortamiento de la
vida útil comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos años
de producción.
 Este hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo
origen puede ser desde el laboreo del suelo, tratamientos
mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de
plagas, etc.
 Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de
plumeros cloróticos, a continuación toman una apariencia plateada,
pero sin sufrir caída de cladodios; si seccionamos transversalmente
se observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares,
además de necrosis en la zona cortical. A nivel del sistema radicular,
las raíces principales muestran un vaciado total de las sustancias de
reserva, dejando la epidermis hueca.
 Durante la recolección puede tener lugar el decaimiento y
marchitamiento rápido del turión, que se ve invadido
superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.

Control
 Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.
 Desinfectar el material vegetal.
 Desequilibrios en la relación calcio/magnesio puede facilitar la infección.
 Eliminar los restos de turiones procedentes de la recolección.
 Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular
de la planta, lo cual se facilita con el empleo de riego localizado.

 RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul):


 Esta enfermedad se manifiesta cuando la producción de turiones es
de pequeño calibre y presentan una presencia a ramificarse y
posteriormente estas plantas comienzan a secarse. La infección se
localiza en el rizoma y cuello del tallo; su evidencia más clara es el
recubrimiento de color rosado, que más tarde cambiará a morado.
 La infección de plantas colindantes se efectúa por medio de micelios
que se desplazan desde la planta infectada a través de rizomorfos
que se emiten desde ella hasta alcanzar otra planta sana.

Control
 Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que anteriormente
estuvieran cultivadas con zanahoria, remolacha, alfalfa, patata, etc.
 Desinfección de garras.
 Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada y emplear diversas
materias activas.
5. Riego
A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos importantes
en cuanto al riego: el primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo
tiene lugar el primer año de cultivo; los otros dos corresponden por un lado a
la recolección y por otro al desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales
y variables según el estado del cultivo.
El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema
radicular, y por tanto de formación de la garra. Un exceso de agua induce
clorosis en las plantas jóvenes, dando lugar a amarillamientos en la punta de
los plumeros; si por el contrario hay un déficit hídrico los plumeros se
desarrollan mal y la planta queda achaparrada.
El riego de recolección debe mantener la humedad en la zona próxima y
donde vayan a emerger los turiones. Se deberá tener en cuenta que una
alteración en el meristemo terminal del turión provoca un crecimiento irregular
con deformaciones y pérdida del tropismo aéreo.
Al inicio de este periodo se regará hasta la capacidad de campo aportando
aproximadamente 200-300 m3/ha y durante el periodo de recolección se
aplicará 30-40 m3/ha semanalmente, dependiendo del suelo, la modalidad de
cultivo, la climatología, etc.

En general esos riegos serán ligeros, procurando que el suelo no quede


encharcado.
El riego de desarrollo de la parte aérea influye tanto en los nutrientes como en
el agua para el buen desarrollo de la parte aérea.

Durante este periodo si no se dispone de riego por goteo, es preferible regar


por gravedad, que no por aspersión; pues por este último sistema de riego se
corre el riesgo de desarrollar enfermedades fúngicas que afectan a la parte
aérea, especialmente roya.
Se aplicarán aproximadamente 1-2 riegos semanales, oscilando las
necesidades hídricas durante este periodo entre 900-1000 m3/ha.

El último riego se dará en septiembre, para evitar que haya brotaciones tardías,
que gastarán yemas de la próxima recolección y consumirán reservas de las
raíces y estos nuevos brotes no tendrán tiempo de restituir estas reservas
consumidas antes de que finalice su ciclo.
Si se dispone de riego localizado, se regará por este sistema durante todo el
ciclo de cultivo, tanto en el período de recolección como en el de desarrollo
vegetativo. Conviene instalar dos líneas portagoteros, una por cada lado de
cada hilera de plantas, se trata del mejor sistema de riego.

Si no se dispone de este sistema, durante el tiempo de recolección se debe de


regar por aspersión; si es con microaspersores es mejor. En cambio, durante
el período de desarrollo vegetativo se debe de regar por el sistema tradicional
de gravedad.
6. Cosecha
El momento de la recolección está determinado por las normas de calidad en
cuanto a sus dimensiones y a la coloración del turión, evitando la apertura de
brácteas de la cabeza.
Para este cultivo al aire libre es mucho más recomendable la recolección
mecanizada, al no estar los turiones cubiertos de tierra.
Si se cultiva esta especie en invernadero la recolección se realiza de forma
manual. La herramienta empleada para el corte va desde la cuchilla en ángulo
de unos 100 grados de apertura hasta los cuchillos de hoja fina inciso-cortante.
Durante la primera mitad del tiempo de la recolección los turiones se cortarán
a 30-35 cm., a partir de la mitad de este tiempo, a medida que se incrementa
la temperatura, disminuye la longitud del turión a unos 22-25 cm.
En el forzado, la duración del tiempo de recolección se acorta unos 15 días
aproximadamente respecto a la recolección en cultivo al aire libre.
7. Post-cosecha
Una vez recolectados los turiones hasta su envasado definitivo deben de
colocarse en posición vertical para evitar que el extremo apical se doble por
efecto de geotropismo; también el extremo de la base debe de estar inmerso
en agua.
La comercialización en fresco se realiza en manojos, sujetos por cintas o gomas
elásticas y/o envasado en pequeñas bolsas de polietileno, dispuestas en el
interior de cajas y en diversos estratos.
La conservación frigorífica se hace a 2-3ºC y 95-100% de humedad relativa;
hay que tener en cuenta que el espárrago pierde rápidamente sus propiedades
organolépticas.

8. Almácigo
El almácigo puede realizarse en camas, surcos o bandejas.
El almácigo en camas: deben ser bien niveladas, sin piedras ni malas hierbas
y con alto contenido de materia orgánica. La siembra puede hacerse al voleo o
en agujeritos. Las siembras en camas con surcos transversales o con agujeros
en el suelo, hechas con una plantilla son las más recomendables.
 El almácigo en surcos: se realiza también con una buena preparación
del suelo; sin terrones, muy mullido o suelto y eliminado toda la paja,
mala hierba y piedras. Preparado el suelo se trazarán surcos de 0.50m
de ancho y se sembrarán las semillas a línea corrida a los dos lados del
surco cada 0.05 cm una semilla; las semillas se cubrirán con 10 2cm de
tierra. La siembra se podrá hacer en el fondo del surco o en el camellón
aplanado dependiendo de tipo de suelo y riego. Comparando estos dos
sistemas, con la siembra en camas se podrá sembrar un promedio de
900,000 semillas y con las siembras en surcos se tendrá sembradas 1,
000,000 semillas promedio por hectárea. Las siembras en camas de
almácigo tendrán como ventajas una menor utilización de agua así como
un mejor control de plagas y enfermedades; en cambio los almácigos en
surcos permitirán fácil deshierbo y riego, y menor cantidad de mano de
obra.
 Para la siembra por hectárea de almácigo se utilizará alrededor de 30 kg
de semilla en promedio. Almácigos en Bandejas de Tecnopor o plástico:
este método se podría utilizarse para plántulas que se van a trasplantar
a los 2 meses como máximo, este método es bastante caro por el costo
de las bandejas de tecnopor, la mano de obra y el tipo de suelo que se
utiliza. Tratándose de suelos para almácigos, la presencia de materia
orgánica es mucho más importante. Aplicaciones entre 10 a 20Tm de
materia orgánica por hectárea o también la utilización de humus de
lombriz 5Tm/Ha o compost 10 Tm/Ha. las mismas que deben ser
incorporados previo a la colocación de las semillas. El almácigo debe
recibir, de acuerdo al nivel de fertilidad del suelo, adecuados niveles de
Nitrógeno, Fosforo y Potasio. Dosis promedio de 250 Unidades de N,
100 Unidades de P2O5 y 120 unidades de K2O por hectárea son
recomendables. Todo el P2O5 y el K2O y un tercio de N se aplicarán
antes de la siembra de la semilla y las otras unidades de N al 1er y 3er
mes, en esta forma se asegurarán un desarrollo progresivo de las
plántulas en base a disponibilidades constantes de estos elementos.
5.5.5. Flujograma de exportación

Este proceso se ha realizado con referencia al procedimiento de exportaciones


definitivas establecido por SUNAT, éste se puede consultar en ADUANAS PERÚ
(2005b). El primer paso a realizar es identificar el producto a exportar con su
correspondiente partida arancelaria en Aduanas. Se identifican cinco principales
entidades dentro del proceso de exportación que son: el importador, el exportador, el
agente de carga y transporte, el agente de aduanas y la aduana. Como entidades
secundarias se pueden mencionar al Puerto o Aeropuerto, Bancos para el proceso de
cobranza, SENASA y otros
PROMOCION
El objetivo principal de la promoción de nuestros productos es informar sobre la
disponibilidad de los productos o servicios ofertados y persuadirlos a que opten por
nuestros productos.
- Ferias y exposiciones.
- Instituciones del Estado
- Medios publicitarios: Pagina WEB
- Catálogos, folletos, muestras, etc.

FERIAS
5.5.6. Diseño del aprovisionamiento

E PLAN
S
T OBJETIVO DE META DE ESTRATEGIA MEDIDA DE LA
OPERACI
R OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES META
A ONES
T
E  Creación de flujo
G de procesos  Cantidad de
I Sistema de  100% de  Capacitaciones al espárragos por
A procesos con elaboración de personal de la hectáreas de cultivo.
S eficiencia y diagramas de flujo empresa tanto
eficacia de procesos. como para el
G cultivo y
E procesamiento de
N espárrago
E  100% de control en  Números de
Corto plazo

R los cultivos inventarios al


I Manejo de  100% de eficiencia y ingresar y salida de la
C cultivo y buen eficacia en los  Determinar flujos planta procesadora
A procesamiento procesamientos. de cadena de  Número total que dio
S de espárragos suministro la cosecha en cada
período

 100% en la
recolección de
Estándares de  Implementar
buenos espárragos
sistema de  Cantidad de
peso y talla para en la cosecha
verificación; como esparrago por cada
la  70% de supervisión
el control de periòdo
industrialización de cada proceso
calidad frecuente
después de la Pos
cosecha
 Una innovadora
tecnología con la
Mediano y largo

que se pretende  Minimizar las


mejorar la fallas de selección  Tiempos antes y
productividad y el  Facilitar procesos después de la
Tecnología para
plazo

control de la de selección tecnología


solución de
producción del
problemas espárrago verde a
través de la
regulación de la
temperatura en sus
plantaciones
 Pruebas para  Elaboración de un
asegurar la mapa de procesos  Número y tiempo de
Sistema de
elaboración y distribución cosechas de
procesos satisfactoria del para accesos producción
producto

VI. GESTIÓN AMBIENTAL


Especificaciones ambientales

- Cumplir con la legislación medioambiental vigente y con normas y principios


voluntarios de cuidado del ambiente.
- Minimizar y/o eliminar el impacto ambiental negativo significativo de sus
operaciones, mediante tecnología y procesos adecuados.
- Implementar y mejorar el uso racional de recursos para maximizar su eficiencia
y minimizar la generación de residuos.
- Gestionar responsablemente el agua, promoviendo alcanzar los resultados de
la gestión sostenible del agua.

Consumo de Energía
Para obtener energía directa, la empresa consumirá los siguientes combustibles:
 Petróleo Diesel (galones)
 Gasolina de 84 octanos (galones)
 Gasolina de 90 octanos (galones)
 GLP (galones)
 Petróleo Bunker (galones)
Consumo de Agua
- El consumo de agua de la empresa en las plantas de congelado, planta de
empaque fresco. Su mayor consumo de agua vendra del fundo Compositán,
debido a la actividad agrícola propia del sembrado y cosecha de los productos.

- La captación de agua se realiza a través del canal de irrigación del Sector V-


B2 (retención Salaverry), mediante una compuerta principal, para luego
efectuar un posterior tratamiento de floculación y sedimentación. Trabajaremos
con un estándar promedio entre 30 a 50 (NTU) en lo referente a turbidez del
agua, dependiendo de la estación del año. Los valores permisibles, para los
sólidos en suspensión, se controlan entre los 50 a 80 ppm.

- El agua del proyecto es administrada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
la cual, a su vez, coordina con la Junta de Usuarios de Riego Presurizado del
Valle de Virú para su distribución entre los usuarios. La Empresa solicita
dotación de agua para sus campos de cultivo a esta Junta, para lo cual presenta
un plan de cultivo anual y realiza mediciones del consumo a través de
medidores de caudal.

 Fundo Compositán :

- Este Fundo se encuentra en la parte baja del valle de Virú y es uno de los pocos
en el Proyecto Especial de Irrigación de Chavimochic que se abastece con agua
del subsuelo (pozos tubulares). Su acuífero se recarga permanentemente por
percolación y filtración de aguas superficiales excedentes, provenientes de la
actividad agrícola de la parte alta.

- Previamente a la perforación se realizará un estudio hidrogeológico para


conocer los niveles de capa freática, dentro y en los alrededores del Fundo. El
estudio incluye los sondajes eléctricos - verticales, que permiten conocer
parámetros referenciales como: nivel estático, nivel dinámico, granulometría y
profundidad proyectada de perforación. Todos los pozos cuentan con
autorización para la perforación y uso del recurso hídrico, por parte de la ANA
(Autoridad Nacional del Agua) .

- La ubicación de los pozos ha sido determinada siguiendo las recomendaciones


de los Estudios Hidrogeológicos previamente ejecutados. Los pozos en el
Fundo Compositan han sido perforados guardando una distancia mínima de
300 metros a la redonda sobre cualquier pozo vecino, para prevenir la
interferencia entre acuíferos.

- Como empresa sostenible, explota los acuíferos bajo una programación con
monitoreo constante de los niveles estadísticos y dinámicos, del caudal y el
porcentaje de arenamiento por pozo. Estos indicadores permiten analizar las
condiciones de operación diaria para no afectar el equilibrio del acuífero. Los
pozos cuentan con medidores de caudal (hidrómetros) con los que se toman
las lecturas diarias y se reporta mensualmente a la ANA (Autoridad Nacional
del Agua.

6.1. Gestión de la biodiversidad

- Para combatir el aumento poblacional de insectos plaga en el área de cultivo,


la empresa desarrollara un estricto Programa de Manejo Integrado de Plagas
(MIP), con el fin de mantener un equilibrio de la biodiversidad. Se realizará
tratamientos fitosanitarios, haciendo uso de los métodos de control: legal,
genético, cultural, físico, mecánico, etológico, biológico y, como última
alternativa de control, el químico. La justificación para un tratamiento
fitosanitario se rige a umbrales de acción, con productos selectivos según las
regulaciones internacionales alineados a los requisitos de Global GAP, Albert
Heijn y USGAP; además, cuando se recurre a este tipo de tratamiento, se
tienen políticas estrictas para evitar la deriva de productos fitosanitarios a
campos adyacentes, de esta manera se protegen la flora y fauna aledaña.
Estos impactos tienen un carácter reversible por campaña. Estos impactos
tienen un carácter reversible por campaña.

- Para reducir este impacto adverso, se realizará la siembra de diferentes


especies de plantas (corredores biologicos), que sirven como zonas de refugio
para insectos benéficos.

- La empresa también incorporará áreas verdes, instalando especies arbóreas


como algarrobos, eucaliptos, molle, ficus, cedros, etc, en la planta de empaque
de fresco. Esto generará un habitad apropiado para las aves, incrementado la
población de especies tales como: gorrión americano, golondrinas, huanchaco,
santa rosita, jilgueros, patos silvestres, gallaretas, entre otros.

- Con respecto a la planta de congelado, no se hallan dentro de áreas protegidas


ni en ubicaciones adyacentes a áreas protegidas o de gran biodiversidad.
Gestión de Emisiones

- Se deberá iniciar la medición de las emisiones de los gases de efecto


invernadero de todas las fuentes directas propias o controladas por la
organización, para posteriormente medir las emisiones indirectas como
aquellas que se generan de los vehículos que trasladan a los colaboradores
hacia o desde su trabajo, así como las emisiones del transporte originado por
los proveedores y viajes de la empresa, entre otros (Inventario de gases de
efecto invernadero).

Gestión de Efluentes

- Los efluentes de la empresa son planificados y se clasifican en aguas


residuales domésticas y aguas residuales industriales (resultado de las
operaciones de la planta), las cuales siempre han recibido un tratamiento
planificado y adecuado de acuerdo con el sistema de Gestión Ambiental. Con
respecto al tratamiento de aguas, se invertirá en la adquisición del Sistema de
tratamiento con bioreactor de membrana (MBR) para el tratamiento de aguas
residuales domésticas (servicios higiénicos y comedor). También se hará la
adquisición de una criba rotatoria para el tratamiento de aguas residuales
industriales. El flujo que cursan las aguas residuales para su tratamiento es el
siguiente:

- Las aguas residuales domésticas pasan por una cámara de grasas y una
cámara de rejas, ingresando después a los contenedores MBR (Sistema de
tratamiento de biomembrana). Luego, el agua doméstica tratada se encuentra
con las aguas residuales industriales que han sido previamente tratadas por
una secuencia de cámaras de reja y finalmente por una Criba Rotatoria.

- El agua que sale de la planta de procesamiento es vertida al cuerpo receptor


principal, luego de pasar por el tratamiento descrito previamente.

- Todos los monitoreos ambientales, dentro de los cuales se incluye esta


información son reportados oportunamente al Ministerio de Agricultura
(MINAG) como parte del cumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental
aprobado.

Gestión de Residuos Generados y Vertidos

- Se realizará la selección de residuos que se generan en las plantas de la


empresa según éstos sean peligrosos y no peligrosos, como se muestra en la
tabla.

Distribución de Residuos

Tipo de residuos Nombre de residuos

Cartón y papel
Basura común
Chatarra
Residuos No peligrosos Madera
Plástico
Vidrio
Lata
Residuo electrónico

Residuos peligrosos Otros peligrosos


(agroquímicos)

Todos los residuos anteriormente mencionados serán reciclables y se destinarán a la


venta, excepto los residuos peligrosos y la basura común. Los residuos peligrosos son
entregados a Empresas Prestadoras de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS)
autorizadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los residuos
generados, son almacenados temporalmente en la empresa en lugares determinados,
aislados y exclusivos, sin recibir tratamiento alguno, y son evacuados por las EPS
contratadas por la empresa, las cuales se encargan de la disposición final de los
residuos según sean peligrosos y no peligrosos.

Con respecto al riesgo de derrames de combustibles, hipoclorito de sodio o químicos


peligrosos como producto de sus operaciones, la empresa realizará un estricto control
tanto de sus materiales como de los residuos generados.

Cambio climático y los efectos en la actividad agrícola


Para mitigar el riesgo de cambios climáticos que podrían afectar su productividad,
contara con un sistema integrado de estaciones meteorológicas situadas cerca a sus
inversiones y con apoyo de empresas especializadas realiza un monitoreo constante
del clima y sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo.

El Perú, por sus características climáticas y geográficas, es el principal abastecedor


mundial de espárragos; estos productos se han convertido en parte de la canasta
básica alimenticia de muchos hogares del mundo, que prefieren alimentos sanos
producidos por empresas sostenibles. Por ello, una contracción en la oferta de los
exportadores peruanos impactaría directamente en los precios, elevándolos y
estabilizando los ingresos de la compañía.
El principal riesgo climático que enfrenta la empresa como agroindustrial es el
Fenómeno del Niño, que afecta la productividad de algunos cultivos por el incremento
de la temperatura, favorece la reproducción de plagas e incrementa los costos de
sistemas de prevención y medición del medio ambiente. Sin embargo, utilizando
información confiable y oportuna, la Empresa tiene estrategias precisas para el
periodo de mayor temperatura, las cuales incluyen la optimización en el uso de los
recursos, la mejora constante de procesos y tecnologías y la revisión semanal de las
proyecciones agrícolas que alimentan los programas de producción y de embarque,
así como las estructuras de costos a fin de determinar su impacto en los precios de
venta.

Cabe mencionar que como parte de la gestión ambiental, la empresa asumirá la


ejecución de los Instrumentos de Gestión Ambiental en cada una de sus unidades de
negocio (Plantas de Procesos, Planta de Congelado, Planta de Empaque Fresco)
tales como Estudios de Impacto Ambiental, Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental, los cuales son elaborados por
empresas externas, procurando cubrir todos los aspectos e impactos ambientales de
nuestras actividades en el marco de la legislación ambiental peruana.

El cambio climático también trae consigo valiosas oportunidades de aprendizaje sobre


la respuesta de nuevas variedades, tipos de suelo y procesos productivos que se
mantienen en validación a cargo del Área de Investigación y Desarrollo.

El Directorio es informado de manera oportuna sobre los riesgos y oportunidades que


se evidencian del monitoreo y análisis con respecto al cambio climático, con las
propuestas para hacerles frente con efectividad.

Iniciativas Ambientales

Se desarrollarán iniciativas para mitigar los impactos ambientales de la producción


relacionados al consumo de agua y energía; así como a la disminución de emisiones.

 Reemplazo de fluorescentes de uso convencional por fluorescentes con


nanotecnología en las oficinas administrativas y las de planta, permitiendo mejor
iluminación y reducción del consumo de energía.

FUNDOS AGRICOLAS
Consumo de materiales y energía
 Mantenimiento de la práctica de las 3R’s, para reducir la generación de residuos
sólidos, reusar y reciclar materiales de valor, tales como los plásticos y la
madera.
 Optimización del consumo de energía mediante un programa de encendido
secuencial de pozos que tiene como prioridad usar los de menor consumo
energético y de mayor rendimiento.
 Reforzamiento del programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), para
minimizar el uso de productos fitosanitarios y de esta manera reducir el impacto
en el ambiente.
 Ejecución de un Plan de Manejo de residuos sólidos enmarcado en la Ley de
General de Residuos Sólidos Nro. 27314, estipulada en el Manual de Gestión
Ambiental, en el cual el objetivo principal es la optimización de los diversos
materiales de proceso productivo.

Consumo de agua

 Optimización del uso de agua mediante el riego tecnificado.


 Aplicación del programa ambiental con metas específicas sobre el consumo de
agua, las cuales exigen minimizar o mantener el consumo de agua por hectárea
regadas.
 Protección de los reservorios con mallas para minimizar la evaporación y evitar
formación de algas.
 Renovación de mangueras de riego en lotes mayores de 8 años para optimizar y
mejorar la distribución de agua.

Emisiones

 Ejecución de mantenimientos preventivos e inspecciones técnicas a las unidades


vehiculares de los fundos y de los visitantes con el fin de minimizar la generación
de emisiones o gases de combustión.
 Renovación parcial del parque automotor de la empresa (tractores y unidades
móviles nuevas con ratios de consumo más eficientes).
 Siembra de cortinas vivas (árboles) para disminuir la velocidad del viento y
minimizar la erosión.

En el caso de los fundos agrícolas, la ratio de consumo de agua se estará calculando


en base a las hectáreas sembradas.
Si se tiene en cuenta que prácticamente toda la producción de la empresa es
exportada, no es posible para ella recuperar los materiales de envasado y embalaje
de sus productos luego de ser consumidos. Sin embargo, hay que indicar que al final
de la cadena logística de distribución de los países destino, todos estos envases y
embalajes son totalmente reciclados.
6.2. Estudio organizacional y legal

Modelo Organizacional

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

SISTEMAS ADMINISTRACIÓN CONTROL INTERNO ASESORÍA LEGAL

JEFE COMERCIAL
JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y
OPERACIONES FINANZAS

OPERARIOS
RECURSOS CONTABILIDAD LOGISTICA Y TESORERIA VENTAS CONTRATOS
HUMANOS CALIDAD CON CLIENTES
Diseño de la dirección de personal:
MOF Los accionistas desempeñarán las siguientes funciones:

Gerente General: Es el máximo ejecutivo de la empresa y deberá estar al tanto


de todas las áreas de la empresa, especialmente del área de producción, ya
que de ella depende el buen desarrollo del producto.

NOMBRE DEL GERENTE GENERAL


PUESTO
RECIBE PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
SUPERVISIÓN DE
EJERCE GERENTE COMERCIAL,
SUPERVISIÓN GERENTE DEL ADMINISTRACIÓN
SOBRE Y FINANZAS, JEFE DE
OPERACIONES, DEPARTAMENTO
DE ASESORÍA LEGAL,
DEPARTAMENTE DE SISTEMAS Y
ADMINISTRACIÓN GENERAL

Sus principales funciones son:

 Decidir el camino a seguir de las dos áreas de la empresa.


 Promover una constante comunicación y la armonía laboral entre todas las áreas
de la empresa.
 Analizar las posibles inversiones.
 Diseño y control de las políticas financieras de la empresa.
 Gestionar, disponer y optimizar los recursos económicos y financieros
necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa.
 Elaborar, en conjunto con el resto de la Dirección, los presupuestos, previsiones
anuales y control de su cumplimiento

Jefe Administrativo y Comercial: Se encarga del óptimo control y manejo de


recursos, también velará por el bienestar de los empleados necesarios para
alcanzar los objetivos y metas de la empresa para obtener una mayor captación
de recursos financieros tanto internos como externos, es por ello que establece
un vínculo directo con el Bróker.
Sus principales funciones son:

ͦ Tiene a cargo la caja chica de la empresa, para los gastos ordinarios del
funcionamiento de la empresa.
ͦ Planificar, organizar e implantar los programas de ventas de la organización.
ͦ Seguimiento de la planilla de la empresa.
ͦ Relaciones y negociación con entidades financieras y otros proveedores.
ͦ Velar por el bienestar de todos los empleados
ͦ Mantener un seguimiento continuo de la comercialización del producto vinculada
directamente con el Broker
ͦ Gestionar y optimizar los recursos humanos, financieros y materiales
disponibles. - Elaborar la política de compras y logística de materias primas.
ͦ Realizar un óptimo control del manejo de recursos económicos y financieros de
la empresa.
ͦ Analizar los estados financieros.
ͦ Elaboración de la contabilidad de la empresa
ͦ Diseñar y supervisar la implantación de los procedimientos, instrumentos o
medios de gestión de carácter financiero.

Jefe de Producción: Planificará y dirigirá las operaciones, programas y proceso


de producción, cooperando con el Departamento Comercial y Administrativo,
para adaptarlos a las necesidades de los clientes. También verificará la calidad
y el orden de la línea de producción.

Asistente Técnico: Realizará el seguimiento de los procesos de la planta


referidos a fabricación, control, métodos y tiempos, gestión y supervisión de
personal.

Sus principales funciones son:

- Establecer los procedimientos y niveles de calidad de la producción y controlar


su cumplimiento.
- Aplicar y velar por el cumplimiento de la normativa vigente, especialmente en los
aspectos de Seguridad, Higiene y Prevención de Riesgos Laborales
6.3. Otros cargos estructurales: Personal para el cultivo
Se necesitaran 112 trabajadores quienes se encargaran del cultivo de esparrago,
desde la preparación del terreno hasta la cosecha del mismo.

Sus principales funciones

- Mantener en perfectas condiciones el terreno de cultivo


- Realizar los riegos respectivos al cultivo.
- Hacer la pre-cosecha del esparrago
- Cosechar el esparrago
- Transporte del esparrago hacia la planta

Requerimiento de puesto:

- Experiencia de 2 años a más en trabajos relacionados al cultivo de


esparrago
- Educación: no necesaria
- Tiempo completo
- Disponibilidad inmediata.

6.4. Políticas laborales de la empresa:


Área de cultivo:
I. La contratación del personal se realizará bajo el régimen laboral agrario (Ley
27360)
II. El beneficio percibido por cada trabajador será de acuerdo a lo que dicta el
régimen con la cual han sido contratados.
III. El inicio de actividades del trabajador se dará hasta dos días después de
haber firmado el documento presentándose en el área de recursos humanos
de la empresa.
IV. En el caso de haber incumplimiento de su contrato o algún ítem del mismo o
indisciplina por parte del trabajar, éste será sancionado de acuerdo a la
penalidad establecida por la empresa; ya sea monetaria, suspensión o
despido de la empresa.
Área administrativa y operacional:
I. Para los trabajadores del área administrativa y operacional la empresa
manejara los contratos de manera individual de acuerdo al perfil del puesto
que se requiera.
II. Los beneficios percibidos por estos trabajadores se darán de acuerdo al tipo
de contrato establecido o de mutuo acuerdo entre las partes de acuerdo al
régimen laboral al que pertenecerán.
III. Al igual que para el área de cultivo cualquier incumplimiento del contrato o
algún ítem del mismo o indisciplina del trabajador será sancionado.
IV. La información manejada por el personal administrativo y operacional deberá
ser manejado en estricta confidencialidad para salvaguardar los intereses de
la empresa.
Otros beneficios otorgados por la empresa:
 Ingreso a la planilla desde el primer día laboral gozando de todos los
beneficios establecidos.
 Ascensos de puesto y recompensas por el buen desempeño y productividad
del trabajador
 Salarios de acuerdo a la productividad del trabajador y al mercado competente
 Capacitaciones constantes y certificados de excelencia

Las gratificaciones y bonificaciones se otorgarán cada 15 de Julio y 15 de diciembre


a los trabajadores de la empresa, lo cual corresponde a la 186 gratificación por
Fiestas Patrias y Navidad respectivamente, siendo equivalente a una remuneración
mensual.

Reclutamiento y selección del personal:

El proceso de selección será mediante entrevista personal con el gerente general y


posteriormente con el jefe o encargado del área que corresponde al puesto

El reclutamiento se realizará de manera interna y externa, se priorizará el ascenso


del personal interno tomando en cuenta los resultados de una evaluación previa del
desempeño.

El reclutamiento externo se realizará por medio de publicaciones en páginas de


empleo. La selección se efectuará tomando en cuenta las exigencias del cargo y las
técnicas de selección serán mediante entrevistas dirigidas y pruebas de
conocimiento, la decisión final recaerá en manos del área correspondiente.

Capacitación del personal

Las capacitaciones del personal se darán de acuerdo a cada función que realicen en
cada área correspondiente.

Para el personal administrativo y operativo las capacitaciones se darán de forma


mensual para el buen funcionamiento de sus actividades a realizar, las cuales están
en contacto directo en la toma de decisiones de la organización.

Para el personal encargado del cultivo del esparrago se dará de forma trimestral,
ayudando a los mismos a expandir sus conocimientos para la mejora continua de la
producción.

Evaluación del desempeño del personal.

Las evaluaciones de desempeño se darán de manera continua.

Los estándares de la evaluación del desempeño deben estar fundamentados en


información relevante del puesto de trabajo.

Las evaluaciones se realizar durante el trabajo mediante la observación del


supervisor acerca del cumplimiento de objetivos y el rendimiento esperado de cada
trabajador

Así mismo se realizaran diferentes exámenes para determinar tanto el rendimiento


como las capacidades del trabajador para cada área y puesto al que corresponde

Planificación de los gastos de puesta en marcha


- Aranceles, gastos e impuestos relacionados con el exterior
Nuestra empresa exportará los espárragos frescos mediante el Incoterm FCA
(Free Carrier) por lo tanto el producto se entrega en el país del exportador (en
este caso Perú) específicamente en el puerto de SALAVERRY

De acuerdo con el Incoterm, nuestra empresa se encargará del embalaje,


transporte interno y las gestiones aduaneras. A continuación, explicamos con
detalle estas gestiones aduaneras:
ͦ La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las
mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado
exterior. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías
del Perú es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá
cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y
fronteras aduaneras habilitadas. La exportación de bienes en nuestro país
no se encuentra afecta a tributo alguno.

Antecedentes económicos del estudio legal


 Aspectos legales tributarios:

La empresa agrícola esta afecta para el impuesto a la renta con una tasa del
15% y la empresa exportadora con una tasa del 30%.

 Aspectos legales laborales:

Las funciones antes descritas estarán asignadas a la empresa agrícola y sólo


las funciones de Gerencia y jefaturas estarán asignadas a la empresa
exportadora.
Para el personal de campo en la empresa agrícola, se deberá tener en cuenta la
regulación laboral en este sector la cual se rige en la ley 27360 publicada el 21/01/01
que aprueba las normas de promoción del sector agrario. Dicha ley contempla lo
siguiente:

 Reducción de la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría del 30% al


15%.
 Exoneración del pago del impuesto extraordinario a los activos netos.
 Aplicación de una tasa especial de depreciación del 20% anual a las
inversiones en obras hidráulicas y obras de riego en tierras para cultivo.
 Exoneración del impuesto extraordinario de solidaridad.
 Reducción para la base imponible de ESSALUD en 5%.
 Recuperación anticipada del impuesto general a las ventas (pagados por las
adquisiciones de bienes de capital).

Algunos efectos económicos del estudio legal


- Normativa legal aplicada por Estados Unidos a las importaciones de
alimentos
El importador norteamericano debe solicitar un permiso de importación para
frutas y vegetales frescos y sólo ingresan ciertos productos autorizados por el
departamento de Agricultura, en el ámbito de país y por región o puertos de
ingreso en EE. UU.
Los productos agrícolas están sujetos a reglamentos de cuarentena antes de
ingresar al mercado norteamericano. Las frutas y hortalizas podrán ingresar
desde cualquier país, siempre y cuando se presenten al Departamento de
Agricultura pruebas fehacientes que:

1. No estén infectadas en el país de origen; en el caso del Perú por la mosca


de la fruta o cualquier otro insecto dañino.
2. La importación de vegetales viene de áreas definidas como libre de riesgo.
3. Hayan sido tratados de conformidad con las condiciones y el
procedimiento establecido por el inspector del Servicio de Inspección
Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS).
4. La Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) determina los
niveles de tolerancia para pesticidas específicos utilizados por la
Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos (FDA) y el
Departamento de Agricultura. Existe una lista de pesticidas y niveles de
tolerancia aceptables para productos agrícolas aprobados en el Código de
Reglamentos Federales de los EE. UU. (CFR), el cual se actualiza y se
publica anualmente.

Constitución de la sociedad: Modelo de personería jurídica; blindaje legal en la


constitución
A) CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Para poder constituir una empresa es necesario plantear una estructura
organizativa que está establecida por la Ley General de Sociedades N°26887,
vienen a ser las reglas aplicables a todas las sociedades. Por lo tanto, nuestra
empresa estará formada por una Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.
La sociedad anónima cerrada es una de las mejores alternativas por presentar
las siguientes ventajas:
 Los accionistas no tienen responsabilidad personal por las deudas o daños
a terceros.
 El dinero que los accionistas arriesgan o pueden perder al invertir en una
sociedad anónima se limita a la cantidad invertida.
 Negociabilidad de las acciones, las acciones pueden ser vendidas de un
accionista a otro sin disolver la organización empresarial.
 La vida de la Sociedad es por tiempo indefinido. Una sociedad anónima es
una persona jurídica con experiencia ilimitada.
 Administración profesional, los accionistas, eligen una junta directiva y
gerencia que se encarga de administrar todos los negocios de la compañía.

 Denominación
Se considerará como razón social ESFRESH VIRÚ S.A.C
Lo requisitos para pertenecer a este régimen son los siguientes:
 Se constituye como mínimo con dos personas y puede llegar a tener como
máximo 20 socios.
 No debemos tener acciones inscritas en el registro Público del Mercado
de las acciones.
 La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada”,
o las siglas S.A.C.
 Debemos regirnos las reglas de esta sección.
 Por mayoría de votos podemos contar con una auditoría externa anual.
 La junta de accionistas es convocada por el directorio o por el gerente
general.
 Capital social
Es el conjunto de las aportaciones que realizan los socios. En caso de números
rojos, la empresa puede tratar de subsanarlos con una parte del patrimonio
reservada para ello, sin que el capital social de la compañía se vea afectado.
El capital puede ser dinero en efectivo o bienes inmuebles.
El capital estará formado por 4 SOCIOS: SOCIO 1 (DIAZ HERRERA
ROSSANA) 15%, SOCIO 2 (FLORES OSORES SHEYLA) 13%, SOCIO
3 (SANCHEZ BUSTAMANTE MARIA DE FATIMA) 12%, (SALDAÑA
POCLIN LORENA) 10%.
 Accionistas
El número de accionistas en nuestra empresa estará conformado por cuatro
socios, de esta manera se cumple con el régimen de la Sociedad Anónima
Cerrada, tal régimen nos indica que el número de accionistas no puede ser
menor a 2 personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes, mientras
que el número máximo es solo de 20 accionistas.
Los tres accionistas son:
ROSSANA DIAZ HERRERA DNI: 77668643
SHEYLA FLORES OSORES DNI: 77245664
MARIA DE FATIMA SANCHEZ BUSTAMANTE DNI: 76081631
LORENA SALDAÑA POCLIN DNI: 73365986

 Constitución
En la inversión de la empresa ESFRESH VIRÚ S.A.C todos los aportes de
capital social serán depositados en una cuenta abierta en el (Banco de Crédito
del Perú) BCP. En donde elaboraremos una Minuta de Constitución, la cual
estará debidamente legalizada por un abogado colegiado en el Perú, y deberá
ser elevada a Escritura Pública ante Notario, con la finalidad de que se inscriba
en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -SUNARP-,
correspondiente al lugar donde se constituya.

 Duración
El tiempo de duración de la sociedad anónima es indeterminado.
 Aportes de los accionistas
Nuestro proyecto si contará con directorio, el cual estará conformado por los
4 accionistas: (Rossana Diaz Herrera, Sheyla Flores Osores, María De Fátima
Sánchez, Lorena Saldaña Poclín)
Los aportes de los accionistas serán en moneda nacional, así como en
bienes físicos o tangibles o en contribuciones tecnológicas intangibles,
que se puedan presentar bajo la forma de bienes físicos, documentos
técnicos e instrucciones; que sean susceptibles de ser valorizados.
 Dividendos
Sólo podrán pagarse dividendos sobre las acciones debido a utilidades
obtenidas o de reservas de libre disposición, siempre que el patrimonio no sea
inferior al capital social. La distribución de dividendos a los accionistas se
realizará en proporción a las sumas que hayan desembolsado y al tiempo de
VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Estudio Económico y Financiero

7.1 Inversión del proyecto


CUADRO: INVERSIÓN TOTAL MOMENTO CERO

7.2. Depreciación
7.2.1 Depreciación de Maquinaria y Equipos
7.2.1. Depreciación de Muebles en general:

7.2.2 Otras depreciaciones:


7.3. Recursos humanos de la empresa:
7.4. Gastos administrativos de operación
7.5. Financiamiento

Nº de cuotas Saldo capital Amortizacion Interes Cuota rentas


0 2732714 63667.53
1 2732714 31654.01687 32013.51748 63667.53
2 2701059.983 32024.84105 31642.6933 63667.53
3 2669035.142 32400.0094 31267.52495 63667.53
4 2636635.133 32779.57282 30887.96153 63667.53
5 2603855.56 33163.58279 30503.95156 63667.53
6 2570691.977 33552.09141 30115.44294 63667.53
7 2537139.886 33945.15137 29722.38297 63667.53
8 2503194.734 34342.816 29324.71835 63667.53
9 2468851.918 34745.13924 28922.39511 63667.53
10 2434106.779 35152.17566 28515.35869 63667.53
11 2398954.603 35563.98047 28103.55387 63667.53
12 2363390.623 35980.60955 27686.9248 63667.53
13 2327410.013 36402.1194 27265.41495 63667.53
14 2291007.894 36828.56721 26838.96714 63667.53
15 2254179.327 37260.01081 26407.52354 63667.53
16 2216919.316 37696.50874 25971.0256 63667.53
17 2179222.807 38138.12021 25529.41414 63667.53
18 2141084.687 38584.90512 25082.62923 63667.53
19 2102499.782 39036.92408 24630.61027 63667.53
20 2063462.858 39494.2384 24173.29595 63667.53
21 2023968.619 39956.91012 23710.62422 63667.53
22 1984011.709 40425.002 23242.53234 63667.53
23 1943586.707 40898.57754 22768.9568 63667.53
24 1902688.13 41377.70098 22289.83336 63667.53
25 1861310.429 41862.43731 21805.09703 63667.53
26 1819447.991 42352.85229 21314.68206 63667.53
27 1777095.139 42849.01243 20818.52191 63667.53
28 1734246.127 43350.98505 20316.54929 63667.53
29 1690895.142 43858.83824 19808.6961 63667.53
30 1647036.303 44372.64089 19294.89346 63667.53
31 1602663.663 44892.46269 18775.07166 63667.53
32 1557771.2 45418.37416 18249.16019 63667.53
33 1512352.826 45950.44664 17717.08771 63667.53
34 1466402.379 46488.75231 17178.78204 63667.53
35 1419913.627 47033.36418 16634.17017 63667.53
36 1372880.263 47584.35613 16083.17822 63667.53
37 1325295.906 48141.80291 15525.73144 63667.53
38 1277154.104 48705.78013 14961.75422 63667.53
39 1228448.323 49276.3643 14391.17005 63667.53
40 1179171.959 49853.63281 13813.90153 63667.53
41 1129318.326 50437.66398 13229.87037 63667.53
42 1078880.662 51028.53702 12638.99733 63667.53
43 1027852.125 51626.33209 12041.20225 63667.53
44 976225.7932 52231.13028 11436.40406 63667.53
45 923994.6629 52843.01364 10824.52071 63667.53
46 871151.6493 53462.06515 10205.4692 63667.53
47 817689.5841 54088.3688 9579.165544 63667.53
48 763601.2153 54722.00955 8945.524797 63667.53
49 708879.2058 55363.07334 8304.461002 63667.53
50 653516.1324 56011.64715 7655.887197 63667.53
51 597504.4853 56667.81894 6999.715404 63667.53
52 540836.6663 57331.67773 6335.856613 63667.53
53 483504.9886 58003.31357 5664.220772 63667.53
54 425501.675 58682.81757 4984.716772 63667.53
55 366818.8574 59370.28191 4297.25244 63667.53
56 307448.5755 60065.79983 3601.73452 63667.53
57 247382.7757 60769.46568 2898.068665 63667.53
58 186613.31 61481.37492 2186.159423 63667.53
59 125131.9351 62201.62412 1465.910224 63667.53
60 62930.31098 62930.31098 737.2233649 63667.53
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AMORTIZACIÓN S/. 405,303.99 S/. 466,099.58 S/. 536,014.52 S/. 616,416.70 S/. 708,879.21
INTERES S/. 358,706.43 S/. 297,910.83 S/. 227,995.89 S/. 147,593.71 S/. 55,131.21
CUOTA S/. 764,010.41 S/. 764,010.41 S/. 764,010.41 S/. 764,010.41 S/. 764,010.41

7.6. Balance inicial


ACTIVOS PASIVO
Activos Corrientes Pasivo Corriente
CAJA CHICA S/. 60,000.00

Total Activos Corrientes S/. 60,000.00

Activos No Corrientes Total Pasivos Corrientes S/. -


INTANGIBLE S/. 8,450.00
MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 125,923.00 Pasivo No Corriente
Terreno S/. 4,745,000.00 Tangible Banco S/. 2,732,714.00
obra civil S/. 526,055.00 Total Pasivos No Corrientes S/. 2,732,714.00
TOTAL PASIVO S/. 2,732,714.00
Total Activos No Corrientes S/. 5,405,428.00 PATRIMONIO
Capital S/. 2,732,714.00
Total Patrimonio S/. 2,732,714.00
TOTAL ACTIVO S/. 5,465,428.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 5,465,428.00

7.7. Proyección de ventas.


7.8. Estado de resultados

7.9. Beneficio DRAWBLACK:

El beneficio será del 4% del valor FOB de la exportación, ya que se importará el empaque para luego
ser exportado a Estados Unidos
7.10 Flujo de caja escenario conservador:
7.11. Punto de equilibrio

7.12. Flujo de caja, escenario pesimista:

AÑOS

PERIODO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 4,990,003.20 5,089,803.26 5,191,599.33 5,295,431.32 7,909,828.94
VENTAS 4,798,080.00 4,894,041.60 4,991,922.43 5,091,760.88 5,193,596.10
BENEFICIO DRAWBACK S/ 191,923.20 S/ 195,761.66 S/ 199,676.90 S/ 203,670.44 S/ 207,743.84
VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS S/. 2,448,489.00
VALOR RESIDUAL CAPITAL DE TRABAJO 60000.0
EGRESOS 3,203,987.80 3,322,283.80 3,397,148.68 3,474,259.51 3,529,608.70
INVERSION:
INTANGIBLES S/. 8,450.00
AMORTIZACION INTANGIBLE 1,690.00 1,690.00 1,690.00 1,690.00 1,690.00
TANGIBLES S/. 5,396,978.00
DEPRECIACION TANGIBLES S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO 60000.0
COSTOS DIRECTOS 2,203,200.00 2,269,296.00 2,337,374.88 2,407,496.13 2,455,646.05
COSTOS INDIRECTOS 174,000.00 226,200.00 232,986.00 239,975.58 247,174.85
GASTOS OPERATIVOS 335,400.00 335,400.00 335,400.00 335,400.00 335,400.00
FLUJO NETO ANTES DE IMPTO. S/. 5,465,428.00 1,786,015.40 1,767,519.46 1,794,450.65 1,821,171.81 4,380,220.25
IMPTO. (28%) 0 500,084.31 494,905.45 502,446.18 509,928.11 1,226,461.67
FLUJO ECONOMICO S/. -5,465,428.00 1,285,931.09 1,272,614.01 1,292,004.47 1,311,243.70 3,153,758.58
DEPRECIACION S/. 489,697.80 489697.8 489697.8 489697.8 489697.8
AMORTIZACION 1690.00 1690.00 1690.00 1690.00 1690.00
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -5465428 1,777,318.89 1,764,001.81 1,783,392.27 1,802,631.50 3,645,146.38
PRESTAMO 2732714
AMORTIZACION PRESTAMO S/. 405,303.99 S/. 466,099.58 S/. 536,014.52 S/. 616,416.70 S/. 708,879.21
INTERESES S/. 358,706.43 S/. 297,910.83 S/. 227,995.89 S/. 147,593.71 S/. 55,131.21
ESCUDO FISCAL POR INTERESES S/. 100,437.80 S/. 83,415.03 S/. 63,838.85 S/. 41,326.24 S/. 15,436.74
FLUJO DE CAJA FINANCIERO S/. -2,732,714.00 S/. 1,113,746.27 S/. 1,083,406.43 S/. 1,083,220.70 S/. 1,079,947.33 S/. 2,896,572.70

VAN ECONOMICO S/.2,220,571.70


TIR ECONOMICO 24%

VAN FINANCIERO S/.3,963,228.59


TIR FINANCIERO 37%
7.13. Flujo de caja, escenario optimista
AÑOS

PERIODO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 5,193,676.80 5,297,550.34 5,403,501.34 5,511,571.37 8,130,291.80
VENTAS 4,993,920.00 5,093,798.40 5,195,674.37 5,299,587.86 5,405,579.61
BENEFICIO DRAWBACK 199,756.80 203,751.94 207,826.97 211,983.51 216,223.18
VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS S/. 2,448,489.00
VALOR RESIDUAL CAPITAL DE TRABAJO 60000.0
EGRESOS 3,160,787.80 3,207,467.80 3,255,081.40 3,303,647.27 3,353,184.46
INVERSION:
INTANGIBLES 8450
AMORTIZACION INTANGIBLE 1690 1690 1690 1690 1690
TANGIBLES S/. 5,396,978.00
DEPRECIACION TANGIBLES S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80 S/. 489,697.80
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO S/. 60,000.00
COSTOS DIRECTOS 2,160,000.00 2,203,200.00 2,247,264.00 2,292,209.28 2,338,053.47
COSTOS INDIRECTOS 174,000.00 177,480.00 181,029.60 184,650.19 188,343.20
GASTOS OPERATIVOS 335,400.00 335,400.00 335,400.00 335,400.00 335,400.00
FLUJO NETO ANTES DE IMPTO. S/. 5,465,428.00 2,032,889.00 2,090,082.54 2,148,419.94 2,207,924.10 4,777,107.34
IMPTO. (28%) 0 569,208.92 585,223.11 601,557.58 618,218.75 1,337,590.05
FLUJO ECONOMICO S/. -5,465,428.00 1,463,680.08 1,504,859.43 1,546,862.36 1,589,705.35 3,439,517.28
DEPRECIACION S/. 489,697.80 489697.8 489697.8 489697.8 489697.8
AMORTIZACION 1690.00 1690.00 1690.00 1690.00 1690.00
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -5465428 1,955,067.88 1,996,247.23 2,038,250.16 2,081,093.15 3,930,905.08
PRESTAMO 2732714
AMORTIZACION PRESTAMO S/. 405,303.99 S/. 466,099.58 S/. 536,014.52 S/. 616,416.70 S/. 708,879.21
INTERESES S/. 358,706.43 S/. 1,890,993.04 S/. 1,472,975.36 S/. 971,354.13 S/. 369,408.67
ESCUDO FISCAL POR INTERESES S/. 100,437.80 S/. 529,478.05 S/. 412,433.10 S/. 271,979.16 S/. 103,434.43
FLUJO DE CAJA FINANCIERO S/. -2,732,714.00 S/. 1,291,495.27 S/. 168,632.65 S/. 441,693.38 S/. 765,301.47 S/. 2,956,051.63

VAN ECONOMICO S/.3,050,238.59


TIR ECONOMICO 29%

VAN FINANCIERO S/.2,447,222.66


TIR FINANCIERO 24%
7.14 Análisis de sensibilidad:

unidades 34000.00 40000.00 46000.00


total S/. 340,000.00 S/. 400,000.00 S/. 460,000.00
VAN ECONOMICO S/.-72,751.38 S/.2,548,959.03 S/. 4,255,188.57
TIR ECONOMICO -2% 26% 23%

VAN FINANCIERO S/. 1,813,661.80 S/. 4,637,053.57 S/. 6,796,360.76


TIR FINANCIERO 11% 33% 35%

7.15. Análisis de riesgo


ANÁLISIS DE RIESGO

10% 80% 10%


PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

ESCENARIO PESIMISTA CONSERVADOR OPTIMISTA


VANE S/. 2,220,571.70 S/. 2,788,233.41 S/. 3,050,238.59 S/. 2,757,667.76
VANF S/. 3,963,228.59 S/. 4,741,955.08 S/. 2,447,222.66 S/. 4,434,609.19
TIRE 24.45% 27.83% 29.43% 27.66%
TIRF 36.73% 42.66% 23.74% 40.17%
B/C E 1.97 2.13 2.20 S/. 2.12
B/C F 2.66 2.97 2.06 S/. 2.84
P. R. I. Economico 0.24 0.28 0.29 S/. 0.28
P. R. I. Financiero 0.37 0.43 0.24 S/. 0.40

De acuerdo a las investigaciones realizadas por los autores del proyecto han
considerado las siguientes probabilidades de ocurrencia de los diferentes
escenarios; con un 10% el escenario pesimista, con un 80% el escenario
conservador el cual es la postura tomada por los mismos, y por último el estado
optimista con un 10% de probabilidad de ocurrencia.
VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El proyecto de la empresa ESFRESH VIRÚ S.A.C. nos da como resultado un


VANE positivo S/.2,75,667.76 y un VANF de S/.4,434,609.19 con una
inversión total de en un horizonte de evaluación de cinco años. Lo cual hace
atractivo este proyecto a los inversionistas. A su vez se puede concluir con un
TIRF de 40 %.
 La TIR de la empresa es superior al costo de oportunidad de los accionistas,
lo cual demuestra que el negocio es viable.
 La demanda creciente por productos agroindustriales es una oportunidad
comercial. Estados Unidos es un país muy interesante para continuar
exportando los espárragos verdes frescos, porque no logran satisfacer su
demanda. En Estados Unidos el consumo de espárragos verdes frescos está
en crecimiento, estaríamos aprovechando esta aceptación del producto y el
TLC permitiría reducir los precios de compra de los brokers.
 Según nuestra proyección de ventas están cada año van aumentando en un
2% respectivamente.
 El impacto de un alza en los costos de nuestra materia prima directa, en este
caso los espárragos verdes frescos, tiene un mayor impacto sobre nuestros
indicadores financieros con respecto al precio unitario.
 Es necesario contar con personal calificado en la selección y clasificación de
los espárragos, con el objetivo de evitar incremento en los costos de
procesamiento, ya que el procesamiento implica un minucioso cuidado de los
espárragos. Caso contrario, los espárragos no cumplirán con las normas
internacionales de calidad lo cual implicaría un retraso muy significativo en un
lote de producción.
 Es recomendable la asistencia a ferias comerciales, puesto que, se pueden
obtener mayores contactos comerciales tales como brokers que se encargan
de captar clientes potenciales, brindando mayor cobertura y distribución del
producto según la negociación realizada. Asimismo, se puede obtener un
mayor panorama comercial acerca de las tendencias a consumir de los
productos naturales, ingresos de nuevos productos sustitutos y competencia.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Agraria. (09 de mayo de 2016). PERÚ TIENE TECNOLOGÍA AGRARIA COMPARABLE CON PAÍSES
DESARROLLADOS. Obtenido de http://agraria.pe/noticias/peru-tiene-tecnologia-agraria-
comparable-con-11019

agraria. (07 de septiembre de 2017). minagri presentara programa de fortalecimiento de


cooperativas agrarias. Obtenido de http://agraria.pe/noticias/minagri-presentara-
programa-de-fortalecimiento-de-14761

AGRARIA, L. R. (FEBRERO de 2015). LOS SUELOS EN EL PERÚ: Recurso fundamental para crear y
sostener vida.

Agrorural Gob. (26 de agosto de 2017). Ministerio de Agricultura y Riego apoya el crecimiento agro
exportador con miras al futuro. Obtenido de http://www.agrorural.gob.pe/ministerio-de-
agricultura-y-riego-apoya-el-crecimiento-agro-exportador-con-miras-al-futuro/

Alva ponce, U. N. (marzo de 2009). impacto en el tratado de libre comercio Peru- Estados Unidos.
Obtenido de http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/impacto-en-el-tlc-
peru-estados-unidos.pdf

El comercio. (23 de mayo de 2017). Adex pide que Ley de Promoción Agraria se extienda al 2050.
Obtenido de http://elcomercio.pe/economia/ley-promocion-agraria-adex-pide-extienda-
2050-425485

GESTION. (07 de septiembre de 2017). Las 8 megatendencias que darán forma a industrias y
consumidores. Obtenido de https://gestion.pe/mercados/8-megatendencias-que-daran-
forma-industrias-y-consumidores-2199461

GRUPO CAMPOSUR. (09 de MAYO de 2016). PERÚ TIENE TECNOLOGIA AGRARIA COMPARABLE
CONN PAÍSES DESARROLLADOS. Obtenido de http://agraria.pe/noticias/peru-tiene-
tecnologia-agraria-comparable-con-11019

Grupo Scotiabank . (03 de Ocubre de 2017). Gestión. Obtenido de


https://gestion.pe/economia/exportacion-peruana-esparragos-caeria-2017-y-se-
recuperaria-2018-2201438

LEÓN CARRASCO, J. (2015). EMPLEO FORMAL AGRICOLA CASI SE DUPLICO EN LOS ULTIMOS 10
AÑOS. Obtenido de http://www.agraria.pe/noticias/empleo-formal-agricola-casi-se-
duplico-en-los-9644

MINAM. (8 de Junio de 2015). Aprueban Reglamneto de Gestión Ambiental para la industria


manufacturera y el comercio. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/notas-de-
prensa/aprueban-reglamento-de-gestion-ambiental-para-la-industria-manufacturera-y-el-
comercio-interno/

Senasa Peru. (24 de julio de 2012). ley de promocion organica o ecologica. Obtenido de
http://www.apci.gob.pe/Compendio%20Normas%20Legales%20CTI/061.pdf

SENMHI. (2017). BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO. SENMHI.


TECNOLOGIA, M. C. (16 de Septiembre de 2010). Perú: el dilema del agua y los espárragos.
Obtenido de
http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100916_peru_desierto_esparra
gos_rg.shtml

Villanueva, J. (2010). Plna de exportación de esparragos frescos a EE.UU. Lima: Universidad


Nacional de Ingenieria .

Vous aimerez peut-être aussi