Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SALUD PÚBLICA II

INTEGRANTES:
Robles Pisfil Vannia
Rojas Acuña Daniela
Rojas Rioja Andrea
Sempértegui Ruiz Sherly
Silva Santisteban Piedra Alonzo

SEMESTRE:
2018 - I

CICLO:
V

FECHA:
5 de Abril de 2018

1
Contenido

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3
II. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ......................................................... 4
III. NIVELES DE PREVENCIÓN ............................................................................... 5
IV. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ............. 6
V. BASES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES .......................................................................... 12
VI. CONCLUSIONES .............................................................................................. 14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 14

2
I. INTRODUCCIÓN

Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de acontecimientos que


ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las
causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y
posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).

La historia natural se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un ser


humano enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama
curso clínico.

Entender la historia natural de las enfermedades, permite al médico confirmar


diagnósticos, conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una
estimación del resultado que tendrá con algún tratamiento específico.

Por ejemplo, el pediatra conoce la historia natural del resfriado común. Al entender
esto, sabe que existe una probabilidad extremadamente alta de que la enfermedad
se autolimite y que los tratamientos que él pueda dar muy probablemente no
modificarán la duración de los síntomas. Entonces, el médico pone en la balanza si
es necesario tratar de aliviar los síntomas con medicamentos que pudieran tener
algún efecto secundario o mejor esperar a que el cuadro se cure solo1,2.

Ahí es cuando se pone en juego la paciencia y la confianza del enfermo, o de los


papás del enfermo. Recuerda que las enfermedades pueden tener periodos sin
síntomas, periodos con signos claros de algún diagnóstico, y cambios en su
evolución posterior. Así que antes de cambiar de médico, o peor aún de estar
rebotando de médico en médico, trata de mantener una excelente comunicación con
tu pediatra, para que entiendas las razones del porqué les está dando o dejando de
dar algún tratamiento, pidiendo o evitando pedir exámenes, o sólo vigilando la
evolución1.

3
II. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta


su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. El proceso se inicia con
la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.
-Representación esquemática de la historia natural
A: Comienzo biológico de la enfermedad. P: Progresión del proceso de la enfermedad.
S: Signos y síntomas M: Asistencia médica
D: Paciente puede ser diagnosticado. T: Tratamiento

PERÍODOS
Periodo Prepatogénico: antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción
del agente, el ambiente y el huésped.
Periodo patogénico: muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez
realizado un estímulo efectivo.

El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente


clínica. En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de
prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo del momento en que se
encuentre la enfermedad, así las actividades de prevención primaria se desarrollan en
el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud y a la protección
específica; en la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el

4
tratamiento temprano y la limitación del daño y la prevención terciaria se enfoca en la
rehabilitación.

Se ha descrito la historia natural de varias enfermedades, tanto transmisibles como no


transmisibles, agudas o crónicas.
En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el tiempo que transcurre
desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El período de incubación
es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas.
En el caso de las enfermedades no transmisibles la terminología difiere un poco y se
considera que el período de latencia corresponde al período que transcurre entre el
desarrollo de enfermedad subclínica hasta la presentación de síntomas (Rothman,
1986).

III. NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como


objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que
suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-
enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que
están dirigidas.

5
Prevención primaria

Se centra en suprimir los factores desfavorables antes de que generen la enfermedad o


el accidente.

Actúan de distintas maneras:

- La promoción de la salud: charlas educativas, información acerca de riesgos de


enfermedades
- La prevención de la enfermedad: vacunas, métodos anticonceptivos, etc.

La prevención primaria tiene como objetivo el disminuir la probabilidad de que ocurran


las enfermedades y afecciones; desde el punto de vista epidemiológico, trata de reducir
su incidencia. Estas actúan en el período prepatogénico del curso natural de la
enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la interacción de los
agentes y/o factores de riesgo en el sujeto den lugar a la producción de la enfermedad.
Equivalen a la vigilancia de la salud, una de las actividades de la medicina del trabajo.

Prevención secundaria

Se aplica al iniciarse la enfermedad; en este caso, la única posibilidad preventiva es la


interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la detección y
tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación
y la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico y


tratamiento precoz mejoren el pronóstico y control de las enfermedades.

Prevención terciaria

Elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad, cuando ésta ya se ha


desarrollado. Equivale a las áreas asistenciales de la medicina del trabajo. Interviene
cuando se ha instaurado la enfermedad.

Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está arraigada y ha


pasado a la cronificación, independientemente de que hayan aparecido o no secuelas,
es donde interviene la prevención terciaria. Su objetivo es hacer más lento el curso de
la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o lesionado
en las mejores condiciones a su vida social y laboral.
Ej: terapia física, ayuda psicológica, charlas motivacionales, etc.

IV. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


A)CONCEPTOS
1)LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
La epidemiología de las enfermedades transmisibles es la ciencia que estudia los

6
factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada
La infección es la entrada de un microorganismo o agente infeccioso (causal) en
un huésped, donde se multiplica. Esto da lugar a que el sistema inmunitario se estimule y
se produzca una respuesta orgánica como, por ejemplo, en la hepatitis o en la neumonía.
La transmisión de la enfermedad es cualquier proceso de comunicación entre un
agente causal vivo (huésped) con otro susceptible de enfermar. Este concepto abarca
algunas enfermedades transmisibles, pero no infecciosas, como la sarna o la pediculosis,
llamadas infestaciones.

2)LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria establecen las probabilidades
de que se produzca una enfermedad, investigan las causas desencadenantes y llegan a
un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se ocupan de:
● Los factores que determinan la aparición de la enfermedad y la relación entre el
agente causal y el huésped susceptible. Los factores que determinan la salud de
una población son la biología humana, el medioambiente,el estilo de vida y el
sistema sanitario.
● La distribución geográfica de la enfermedad.
● La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y consecuencias)
de la enfermedad.

B)FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


1)Periodo de incubación o latencia. Intervalo de tiempo comprendido entre la
entrada del agente causal en un huésped y la aparición de los primeros síntomas de la
enfermedad
2)Periodo prodrómico o de invasión. Aparición de signos inespecíficos y de
carácter general.
3)Periodo clínico. Aparición de los síntomas y signos que definen la enfermedad.
Junto con los datos analíticos, se puede llegar a un diagnóstico.

7
C)PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Presentación Descripción Ejemplo

Esporádica Cuando la enfermedad Fiebre tifoidea


aparece de manera ocasional
(no influyen el lugar ni el
tiempo).

Endémica Cuando la enfermedad Brucelosis


se presenta de forma continua
en una zona geográfica
determinada.

Epidémica Cuando aumenta el Gripe


número de casos (incidencia)
de una enfermedad con
respecto a la frecuencia
prevista.

Endemoepidémica Cuando el aumento de Viruela


incidencia de la enfermedad es
superior al esperado en el
contexto de una epidemia.

8
Pandémica Cuando la epidemia Peste, cólera
supera las fronteras de un
país, afectando a parte o a
todo el mundo.

Los estudios epidemiológicos de salud comunitaria tienen los siguientes


objetivos:
● Llegar a un diagnóstico de salud comunitaria.
● Valorar los métodos de diagnóstico y tratamiento.
● Establecer las probabilidades y los riesgos de que se produzca una enfermedad.
● Entender los fenómenos biológicos.
● Investigar las causas desencadenantes de la enfermedad.
● Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud.

1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un
agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que
sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero
susceptible.
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos
o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada
ecológica compuesta por el agente causal – ambiente - hospedero.

9
La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que
constituyen el camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad
hasta llegar al huésped susceptible.
1.1 Agente
Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o
forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial
para la ocurrencia de la enfermedad.
Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes
biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el
ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se
denominan patógenas.
1.1.1 Propiedades de los agentes biológicos
Composición química y la morfología (tamaño, forma y
estructura).
Habilidad de inducir inmunidad específica, que también se
denomina antigenicidad o inmunogenicidad. El sitio de multiplicación del agente y el
grado de diseminación en el huésped son también factores importantes.
Vulnerabilidad al ambiente, a las sustancias químicas y agentes
físicos y terapéuticos.
1.2 Fuente de infección

10
Reservorio: guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el
agente y del cual depende para su supervivencia. Pude ser humano o animal.
Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los
agentes no puede multiplicarse.
1.3 Puerta de salida
Mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de
infección.
Pueden ser: Aparato digestivo, aparato respiratorio, piel, tracto genitourinario, etc.
1.4 Mecanismo de transmisión
Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la
puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos
maneras:
1.4.1 Transmisión Directa
El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio
infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de
los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La
transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
1.4.2 Transmisión Indirecta
El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al
huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo
ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa
de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua,
agujas mal esterilizadas.
El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo
o sobre él, antes de ser introducido en el huésped. En la transmisión por vector, puede
ser de dos maneras:
Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo
o roedor hasta un huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su
probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual
dentro del vector para ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser
transmitido. Ejemplo: El plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus
transmisor de la fiebre amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de
diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas.

11
Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva
suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así
como partículas levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que
representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una
es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo.1
1.5 Puerta de entrada
Lugar por donde va a penetrar el agente al huésped.
Puede ser: conjuntivas, aparato respiratorio, aparato digestivo, tracto
genitourinario, heridas, mordeduras.
1.6 Huésped
Persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.
La entrada del agente en el huésped inicia el proceso de infección o el
período de latencia en las enfermedades no transmisibles.2

V. BASES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Una enfermedad transmisible (o infecciosa), es una enfermedad que


un agente patógeno específico causa en un huésped susceptible. El agente infeccioso
puede ser transmitido al ser humano.
● Directamente, a partir de una persona o animal infectado, o
● Indirectamente, mediante vectores, partículas aéreas u otros
vehículos de infección.

A. Medidas de prevención
Las medidas de prevención irán dirigidas a romper la cadena epidemiológica, actuando
sobre alguno o sobre todos los eslabones de la misma:
A.1.Sobre la fuente de infección: aislamiento, desinfección y
desparasitación, tratamiento precoz.
A.2.Sobre los medios de transmisión: higiene personal y del medio
a bordo, desinfección, desinsectación y desratización.

12
A.3.Sobre el hombre sano: vacunaciones, quimioprofilaxis,
gammaglobulinoprofilaxis y educación sanitaria.

Existe, además, una prevención de tipo inespecífico pero importantísima para impedir
que la infección aparezca en la comunidad (nivel de prevención primordial), como por
ejemplo una adecuada alimentación y vivienda, potabilización del agua, tratamiento de
aguas residuales. Si cada tripulante se preocupa de su higiene personal, si las
condiciones higiénicas de los barcos se mantienen en unos niveles mínimamente
aceptables, si el agua y los alimentos se conservan y se manipulan adecuadamente,
conseguiremos que sea más difícil la aparición y la propagación de enfermedades
infecciosas a bordo.

B. Medidas de control
El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y
reconocer la aparición de las nuevas es su detección e identificación inmediatas. Para
ello, es esencial contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades
prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas y desconocidas.
Las epidemias se investigan para identificar su causa y las mejores formas de
controlarlas. Esto requiere trabajo epidemiológico detallado y sistemático, en las
siguientes etapas:
B.1.Realización de una investigación preliminar.-La primera etapa
de la investigación debe ser la verificación de los diagnósticos de los casos
sospechosos y la confirmación de que existe una epidemia. Además, la investigación
preliminar permite la formulación de hipótesis sobre el foco y la propagación de la
enfermedad, lo que puede sugerir a su vez medidas de control inmediatas.
B.2.Identificación y notificación de casos y recogida y análisis de
datos.
La investigación de una posible epidemia requiere la identificación sistemática de los
casos nuevos, lo que significa que ha de definirse claramente qué es un caso. Tan
pronto como se confirma la existencia de la epidemia, lo más urgente es controlarla. En
epidemias de enfermedades contagiosas graves suele ser necesario vigilar a los
contactos de los casos informados, con objeto de garantizar la detección de todos los
casos y estrangular la propagación de la enfermedad.
B.3.Intervención.- La intervención para controlar una epidemia
implica tratar los casos, prevenir la diseminación de la enfermedad y monitorizar los
efectos de las medidas de control. El tratamiento no suele ser problemático, excepto en
el caso de epidemias a gran escala, especialmente las que son consecuencia de algún

13
trastorno social o ambiental, en las que pueden ser necesarios recursos externos. Las
acciones de salud pública que se requieren en emergencias causadas por epidemias de
distintas enfermedades están descritas en detalle.
Las medidas de control pueden dirigirse contra el foco de la epidemia y contra su
diseminación y pueden también buscar la protección de las personas expuestas.

VI. CONCLUSIONES
● La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin
intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la
acción secuencial de las causas componentes hasta el desarrollo de la
enfermedad y el desenlace.
● La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los
posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gordis L. Epidemiologia Gordis 5a edition [Internet]. 2014. Disponible en:


http://booksmedicos.org/epidemiologia-gordis-5a-edicion/#more-120679
2. Porta M, editor. Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last JM, associate
editors (2014). "A dictionary of epidemiology", 6ª edición. Nueva York: Oxford
University Press.
3. Olsen J, Christensen K, Murray J, Ekbom A. An Introduction to Epidemiology
for Health Professionals. New York: Springer
4. Martén-Obando M. Principios de epidemiología. Costa Rica: EUEAD; 1984
5. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades: Salud y enfermedad en la
población. 2a ed. OPS; 2001.Disponibleen:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9161%
3A2013-mopece-training-modules-epidemiology&catid=5657%3Ahealth-
situation-analysis&Itemid=0&lang=es

14

Vous aimerez peut-être aussi