Vous êtes sur la page 1sur 17

La construcción de la identidad política juvenil, desde la distinción del otro,

entendido como amigo-enemigo.

Nombre: Marcelo Coral

Carrera: política

Planteamiento y Antecedentes

Para una gran parte de los ecuatorianos en edad adulta el término “política”, es un
sinónimo de corrupción, engaño, arribismo; no es desconocido escuchar “no me gusta la
política”, la política es un asco”, “los políticos son unos corruptos”, etc. lo comentan las
mujeres en los buses, los hombres que están presenciando algún juego en la cancha, en
cualquier lugar donde haya una concentración de personas; en general, se hacen
comentarios y críticas a todo aquel funcionario público de paso por cualquier espacio de
elección popular; se critican las políticas públicas, las leyes, los impuestos, la obra
pública, la corrupción, en nombre de la democracia, de la igualdad y la libertad de
expresión.

Posiblemente de los jóvenes rara vez se escuchen comentarios al respecto de la


actividad política partidista, o de la actividad política nacional, tal vez ni les interese, tal
vez ni se enteran de quien o quienes conforman la asamblea nacional o el consejo de
participación ciudadana.

Sin embargo, se piensa que su forma de manifestarse puede radicar en formas de


comportamiento que distinguen su hacer político, mismas como: formas de vestir,
formas de hablar, formas de decir, tipos de música que los identifican con tal o cual
movimiento, o tendencia ideológica.

Para Arendt, “La política emerge o aparece cuando los hombres se encuentran para
tratar los asuntos comunes a partir de la palabra y la acción” (Retamozo, M. 2009, Pag.
73), se entiende que desde esta idea parte la posibilidad organizativa de los sujetos, es
decir, la posibilidad de juntarse en una decisión unánime, o por lo menos mayoritaria;
misma que da paso a la predilección por una tendencia específica.
Pensemos en casos como los grupos punk, GLBT, feministas, movimientos ecologistas,
indígenas, anarquistas, neoliberales, liberales, comunistas, nazis, y jóvenes que no
siempre son parte de los grupos mencionados, pero que tienen una identidad política
reflejada en relación consigo mismos y sus necesidades individuales como trabajo,
estudios, salud, necesidades reproductivas, etc. o en concordancia con su perspectiva
social, que tiene que ver con el grupo al cual adscribe, por ejemplo, estudiantes
egresad@s sin trabajo, estudiantes que no han podido ingresar a la universidad, jóvenes
con cargas familiares, etc.

Para sustentar este análisis previo, se tomará la discusión de Chantal Mouffe acerca de
“lo político” y “la política”; lo político, como el espacio de pugna y antagonismo, y la
política, como la actividad práctica, que distingue tal o cual comportamiento, o la
adscripción a una tendencia ideológica, a ser parte de un grupo social, o simple y
llanamente actuar de cierta manera (Mouffe 2007, Pag. 16).

Mediante los conceptos de Mouffe se pretenderá entender la identidad política de los


jóvenes, representada en sus comportamientos y actitudes sociales, partiendo de la
discusión y su identificación en lo político (Mouffe 2007, Pag. 15).

Y con respecto a la identidad, Pablo Paramo permitirá hacer una discusión entre el ser y
su relación consigo mismo (self), y su relación con la sociedad, y a partir de ello la
forma de actuar del sujeto (Paramo 2008, Pag:531). Y para complementar se tomará el
artículo de Asael Mercado y Alejandrina Hernández, para hablar de la construcción de
las identidades colectivas, tocando la transformación de los sujetos en el proceso de
vincularse con un grupo social y las repercusiones que trae esta integración colectiva
para el sujeto en su actuar político (Mercado& Hernández 2010, Pag:231).

En términos de identidad política se pretende abordar la discusión de lo político de Karl


Schmitt, en cuanto se asume que “lo político tiene que hallarse en una serie de
distinciones propias últimas mismas de las cuales pueda reconducirse todo cuanto sea
acción política en un sentido específico ”(Schmitt 1932, Pag:53), con esto Smith hará
una precisión, en donde asume que la política, se distingue sobre la diferenciación entre
amigo-enemigo, refiriéndose como tal simplemente al otro o el extraño, sin
representación moral(Schmitt 1932, Pag:53).
El sentido de la agrupación, entendiendo que para Smith la identidad o identificación se
construye sobre el sentido de amigo enemigo, que es la condición que posibilita la
existencia de un grupo.
La identidad política se construye sobre esta distinción, es así que los grupos existen por
que se encuentran en un espacio de combate con otros grupos análogos, como se ha
mencionado antes solo hablando del enemigo público (Schmitt 1932, Pag:53).
Para acercarnos un tanto más al contexto juvenil, cabe considerar que, hablar de los
jóvenes abarca una infinidad de seres fenomenológicos que sería imposible llegar a
todos los ámbitos que les compete, considerando que las características juveniles no son
homogéneas, es decir que no se puede hablar de los jóvenes como un grupo estándar por
las diferencias de los círculos sociales en las que se desenvuelven. Sean estos basados
en la edad, en la ubicación geográfica, en la cultura, el género, la etnia, etc.

El escritor Franklin Ramírez, después de hacer una primera encuesta a jóvenes del
sector rural, concluye que hay una desconexión de los mismos con el entorno político
nacional, dado que las condiciones sociales en las que se vinculan, hacen que se
involucren no tanto en la política nacional como tal, sino en su entorno más cercano; es
decir que los jóvenes de la ruralidad, tienen formas distintas para su construcción
identitaria respecto a la política, en contraste con los jóvenes de la ciudad, como
habíamos citado anteriormente, se presume que la voz política juvenil identitaria de los
jóvenes está en los grupos y en las actividades prácticas de los mismos (Ramírez 2011).

En el mismo sentido Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, habla de un porcentaje de


sociedad informada, “el círculo rojo” (Durán J. & Nieto S. 2018) concluyendo que
existe un grupo de personas que conocen y se interesan sobre el ámbito político, en
contraste con el grupo restante que no. Partiendo de estas teorías se asume que la
característica de desinterés político de los jóvenes, no depende de la edad, sino también
de cuánto su estructura social sea informada o de cuanto el círculo social sobre el que
sujeto se rodea, tenga una opinión política y la divulgue.

Con respecto a la sociedad en general, cuando se habla de política, todos asumen una
posición, o tienen una opinión acerca de ello, esta idea proviene de los medios de
comunicación en la mayoría de los casos y también producto de la interacción social,
con criterios, opiniones, además experiencias de la sociedad en su conjunto,
respondiendo a la medida en que han sido beneficiados a través de las políticas públicas,
y relaciones sociales específicas entre el sujeto con la estructura social o institucional
que lo rodea. Y que al final cuando tienen que tomar una decisión de voto pesa a favor o
en contra de tal o cual candidato.

Si tomamos en cuenta la edad, los datos oficiales proporcionados por el INEC (2010),
demuestran que la densidad poblacional mayoritaria se encuentra situada entre un
promedio de edad de 15 a 29 años, entendiéndose así, que existe una cantidad
representativa de población joven, que se encuentra en diferentes espacios de identidad
individual y colectiva y que cada uno de ellos ha tenido un proceso de construcción de
la misma.

El investigador ha considerado necesario dividir al grupo en tres etapas, haciendo uso de


la definición de jóvenes tomada de los estudios de alianza país (2014) sobre grupos
juveniles: 16-20, 20-25 y 25-29 años.

Para viabilizar el trabajo de investigación, se ha considerado necesario seleccionar una


muestra representativa de jóvenes de edad comprendida entre 20 y25 años, estudiantes
de la carrera de “Sociología” de la Universidad Católica, sede en Quito, y “Sociología y
política” de la Universidad Central del Ecuador, considerando que la problemática que
involucra al grupo mencionado, exige entrar en un espacio de independencia familiar, lo
que significa que los sujetos deben generarse sus propios espacios de participación y
continuidad, además de ser un grupo presumiblemente informado, por ser parte de un
círculo académico. Además, se piensa en un complemento de estudiantes que provienen
de diferentes lugares y condiciones sociales, del país.

Otro de los probables factores que intervienen en la construcción identitaria política de


los jóvenes, podría ser la ideología desde la cual los jóvenes operan, misma que
proviene de la forma cultural sobre la que se desenvuelven; mediada por la tendencia
política de la cual la familia adscribe, la tradición escolástica, por herencia histórica, por
perseguir una ideología, por ética, etc. Desde este punto de vista, la cultura política de la
sociedad estaría marcada por la influencia de una serie de elementos ideológicos, que
confluyen y generan un determinado comportamiento que la juventud reproduce. Ser de
derecha, de izquierda, neoliberal o socialista, anarco o comunista, y apoyar un proceso
político o una candidatura, provendría desde el ambiente cultural; cabe aclarar que no
se está asumiendo que la tendencia ideológica se forma absolutamente por lazos
familiares o tradicionalistas, sino por la estructura social e institucional y las
condiciones de los sujetos, es decir condiciones como la edad, las relaciones con el
medio, y las formas sobre las cuales el estado o las formas políticas los interpelan,
asumiendo esta idea dentro del marco de lo político, es decir, en cuanto el individuo y
su conjunto, se asumen una postura, actividad, o forma en torno a su encuentro con la
política.
Con esto se pretende entender la construcción de identidad de los sujetos, en su entorno
social y político, quienes construyen una forma de representarse con el mundo, de
acuerdo con su encuentro con la realidad; y a partir de esa entrar en la relación con lo
político, haciendo uso del concepto de Chantal Mouffe, como la forma de
autoconcepción en relación con la actividad política práctica, y como esto genera ciertas
formas de comportamiento a las que se entenderían como identidad.

Pregunta de investigación:

¿Cómo se construye la identidad política juvenil, desde la concepción de lo político?,


desde la concepción de amigo-enemigo, en los jóvenes de 25 a 29 años de las carreras
de sociología y política de las universidades Católica y Central, de Quito.

Marco teórico:

En primer momento, es necesario tener una idea de la interpretación social de las


identidades políticas y el uso que se hace de ellas, para ello se ha recopilado una serie de
recursos teóricos que permiten abordar el tema de la edad, la relación sociopolítica, y la
ideología desde la cultura política como entes generadores de identidad en los jóvenes.

Se asume que la densidad poblacional mayoritaria se encuentra situada entre un


promedio de edad de 15 a 29 años, tomando como ejemplos a guayas con un 26.5% y
pichincha con un 28.2% de la población como casos representativos que se encuentran
en este rango de edad, de acuerdo a los datos oficiales del censo 2010 elaborado por el
INEC (INEC, 2010 Pag.2).Se entiende así que una cantidad representativa de la
población votante se encuentra en este rango de edad, en el que se considera como
jóvenes en el goce máximo de sus capacidades productivas, además se considera que a
pesar de ser una población mayoritaria, el censo demuestra que el 48% viven en
condiciones de pobreza.
De acuerdo con el informe de la OIT, panorama laboral (2009), para América Latina y
El Caribe, se entiende que la edad de 20 a 24 años manifiesta el período de tránsito de la
educación superior, técnica o universitaria, al trabajo. (Informe OIT, 2009. Pag. 90-91),
por ende, el grupo comprendido en esta edad es de nuestro interés investigativo.
Respecto al tema sociopolítico, partimos de la primera encuesta sobre jóvenes y
participación política en el Ecuador, realizada por Franklin Ramírez, se toma en cuenta
que “no ha desarrollado trabajo de exploración en el nivel nacional y no se han centrado
en indagar específicamente el problema de la participación pública de los jóvenes”, el
trabajo que expone el sentido de desconexión política de la juventud en el Ecuador, se
ha tomado de organizaciones y localidades, por lo tanto no muestra una presentación
clara, de acuerdo a los datos que refleja la investigación de Ramírez tenemos a un
55,4% de los jóvenes que confiesan tener poco o nada de interés por la política, “algo” o
“muy” interesados en la política supera el 44%, además mientras la mitad de los jóvenes
están muy interesados por los asuntos locales (barrio/comunidad y ciudad), solo una
quinta parte de ellos se expresan con igual intensidad respecto a la política nacional
(Ramírez, F. 2011. Pag.10).
Por último, un diez por ciento de los jóvenes dicen estar muy interesados por la política
global (Ramírez, F. 2011), lo que interpela la situación juvenil como un contexto de
apatía aparente desinterés, des obligación política, y de alejamiento u no opinión
política, en términos generales.
Dadas las condiciones de la democracia y en torno a los estamentos políticos sobre los
que vive la población juvenil, con una política arraigada a los actores y no la actividad
política como tal, la tendencia juvenil de alejamiento político, responde al contexto
clientelar y de reclutamiento político existente. Es así como para la trascendencia
política de las identidades se agrupa a los actores sociales, desde las instituciones
políticas como partidos, pensando las formas de agrupación social como espacio de
consecución de intereses individuales.

De acuerdo con el artículo escrito por Juan José Villalón Ogáyar, acerca de las
reflexiones en torno a la democracia y la identidad política.

“En el área de “Reclutamiento”, las dos estrategias no democráticas


típicas podrían ser: selección de nuevos miembros por Afinidad (ideológica o
cultural) o selección clientelar (de potenciales clientes). Mientras que las
estrategias democráticas de reclutamiento podrían ser las de: selección por
capacidad, conocimientos o representación demostrada de parte de la
población.(Ogáyar, J. 2014)
El sentido de las identidades políticas, se entienden como usos para la actividad política,
en donde la democracia, interpreta las identidades políticas como presupuestos para su
re-fortalecimiento.

Ahora para ir entendiendo el asunto de las identidades políticas, se puede partir de los
presupuestos que expone Ranciere:

De acuerdo a Jacques Rancière los sujetos forman parte de procesos de subjetivación


que se entienden como “la formación de un uno que no es un yo o uno mismo sino que
es la relación de un yo o de uno mismo con el otro” (Ranciere, J. 1988 Pag.2), es así que
el proceso de subjetivación de los jóvenes, de los que se van a tratar en esta
investigación, está mediada por la relación con el otro, los procesos identitaria, nacen de
su contexto estructural, para Ranciere el proceso de subjetivación radica en entender a
un sujeto entre iguales, y usa el ejemplo del proletario, como un ser que se identifica en
términos políticos, por su construcción de un sujeto en identidad con otros(Ranciere, J.
1988).

De acuerdo a Michael Malfesoli los prototipos identitaria están mediados por el


contexto y las vivencias sociales, el sentido de la diferencia se construye en torno al
otro, “la persona en tanto arquetipo, vive y repite los instintos creativos de la
colectividad”(Malfesoli, M. 2000), por lo tanto el sentido de hablar de tipos anárquicos
o separados y diferentes no es posible, el sujeto se construye en torno a lo que le rodea,
esto define su identidad, en contexto la forma política y la opinión política que
desarrolla su círculo, es fundamental para que el sujeto asuma una condición política, en
todo caso la tendencia político partidista de adscripción por colores, o personajes juega
su papel.

A partir de las identidades se toma en cuenta la tendencia de adscripción política, para


entrar en materia de identidad política como forma de explicación desde la identidad
colectiva, es así que Pilar del castillo parte de la obra “the american voters” para hacer
una aproximación a los estudios de identidad partidista, la identidad política y la
adscripción a un partido ha sido interpretada como “la percepción por parte de un
individuo de un sentimiento de unión personal hacia el partido de su preferencia”(Del
Castillo, P. 1990), los presupuestos sobre los cuales trabaja, todas las personas tiene
afinidad por un partido, la identificación partidista está estrechamente relacionada con el
voto, la identificación partidista aporta una cierta estabilidad política, la identificación
política proviene de la transmisión intergeneracional, es decir es influencia o vocación
familiar (Del Castillo, P. 1990).
Al texto de Norberth Lechner hace una discusión de lo que se ha dicho sobre el
concepto de política, partiendo y entendiéndolo como un fenómeno de la modernidad,
para ello hace una resolución con los presupuestos sobre los que se ha movido el
concepto de cultura política (Lechner, N. 1984).

Además en la discusión desde lo cultural sobre las identidades políticas, se toma la tesis
de Alex Delgado previa a la obtención del título de sociólogo en la Universidad Central
del Ecuador, quien hace uso del concepto de habitus proveniente de la corriente de
pensamiento propuesta por Pierre Bordieu, para definir a la colectividad social que se
desarrolla en las carreras de sociología y política de la universidad, y sus formas de
comportamiento, en concordancia con su contexto a lo que va a entender como agentes
dentro de un campo; tomando la noción de campo social desde Bordieu, en tanto
entiende que los agentes sociales desarrollan su parte identitaria dentro de este espacio
(Delgado, A. 2017), en ese sentido la percepción de adscripción que manejan los
espacios políticos desde la posibilidad partidista, toman como objeto de interés el
sentido simpatía, sobre una figura visible, como forma generalizada de quehacer
político nacional.

Teresa Rojo hace una aproximación a la identidad política en torno a la perspectiva de


elección, en cuanto se analiza el voto y la captación de este en torno a la formación de
lo que ella llama “nueva cultura política” que tiene que ver con los comportamientos de
las nuevas tendencias políticas, eliminando los reduccionismo de pensar que la
derechización de los votos viene acompañada de un auge económico o la
izquierdización de la política acompañada por el declive económico, sino que se
consideran las condiciones políticas en términos culturales que identifican y
condicionan estas nuevas tendencias(Rojo, T. 1992).

De acuerdo a la revista memoria académica de la facultad de ciencias humanas y


ciencias de la educación de la Universidad de la Plata, escrito por Gustavo Luis Costa,
Edgardo Etchezahar , Graciela Melita, en donde se hace un análisis de las tendencias de
izquierda y derecha, en torno a la discusión sobre las identidades políticas, que han sido
agrupadas en estos dos conceptos, que agrupan los temas políticos, simplificando y
metodológicamente, para identificar, valores, creencias y actitudes sobre el sistema
social y político(Costa, G. & Etchezahar, E. & Melita, G. 2011).
Esto en torno a la forma social de adscripción política.

Ahora la discusión en torno a la cultura aborda desde el texto de Almond y Verba


engloba su discusión acerca de las culturas políticas, en torno a “la manera como los
dirigentes políticos toman sus decisiones, sus normas y actitudes, así como las normas y
actitudes del ciudadano corriente, sus relaciones con el gobierno y con los demás
conciudadanos- son componentes culturales más sutiles” entendiendo así que la cultura
política proviene de la concepción generalizada de una masa. (Almond, G. & Verba, S.
1970)

El estudio de la cultura política parte en Almond Gabriel, definiendo la cultura política


desde la ciencia política, tomando en cuenta los presupuestos fundamentales

“la cultura política es el conjunto de orientación subjetivas hacia la política de


los miembros de una nacionalidad o subconjunto de estos en la misma
nacionalidad(…) posee componentes cognoscitivos, afectivos y evaluativos;
comprende el conocimiento y las creencias acerca de la realidad política, los
sentimientos con respecto a la política y el compromiso con valores políticos(…)
el contenido de la cultura política es el resultado de la socialización infantil, la
educación y la exposición a los medios de comunicación y las experiencias
durante la edad adulta respecto de la acción gubernamental, social y
económica(…) la cultura política afecta a la estructura política y gubernamental
y el desempeño la restringe, pero indudablemente, no la determina. Las flechas
causales entre cultura, estructura, y desempeño van en ambos sentidos”(Almond,
G. 1988).

Para Carl Schmitt, el proceso de definiciones identitarias está marcado por el sentido de
distinción desde la política del amigo-enemigo, entendiendo estas formas de
diferenciación con el otro, desde un sentido meramente y estrictamente político, sin la
diferenciación del otro moral, ni bueno ni malo, ni marcado por el sentido estético, ni en
torno al beneficio económico, sino el otro estrictamente político, que es lo que permite
la conformación de grupos, con un sentido identitario propios (Schmitt 1932, Pag:53).

Se tomará además los conceptos de Chantal Mouffe, acerca de las discusiones de lo


político como el espacio no solo de deliberación, sino como el espacio de pugna y
discusión en el que el sujeto y los sujetos políticos, asumen una postura frente a algo, un
otro o un sentido de discusión u oposición, frente a un problema (Mouffe 2007, Pag:15).
Objetivo general:

Determinar Cómo se construye la identidad política juvenil, desde la concepción de lo


político, partiendo de la concepción de amigo-enemigo, en los jóvenes de 25 a 29 años
de las carreras de sociología y política de las universidades Católica y Central, de Quito.

Objetivos específicos:

● Analizar el concepto de lo político en torno a la identidad


● Identificar las formas de construcción de identidad en los jóvenes en torno a lo
político.
● Describir cómo las formas de hacer político de los jóvenes, desde lo político, y
la repercusión en la vida práctica de los mismos, construyen su identidad.

Metodología
En esta investigación se va a hacer uso de una metodología mixta, en la que se pretende
hacer uso de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, con el fin de llegar a tener
una idea que tenga aportes tanto teóricos, como datos numéricos desde la recolección de
la información.

Sobre la idea de interpretar los conceptos en su forma social, e identificar las


teorías a la luz de los datos verídicos se pretende tomar de la investigación, entonces de
presume entender una investigación fenomenológica, en tanto las interpretaciones se
dan en la medida que las decisiones se dan en torno a una reacción, desde los sujetos
investigados tanto como sujetos ideológicos, sujetos identitaria y culturalmente
dirigidos, en respuesta a las acciones concretas de la actividad política estatal, la
intencionalidad de la investigación es el comprender cómo se construye la identidad
política de los sujetos en cuestión, y como esta es su eje de acción para la vida diaria, en
sus formas de actuar, vestir, hablar y mostrarse frente al otro.

Esta investigación se desarrolla con fines exploratorios, dado que la


aproximación a las identidades políticas juveniles en el Ecuador, no ha tenido avances
significativos, como un primer avance se encuentra la encuesta juvenil realizada por
Franklin Ramírez en el año 2011, quien como se ha mencionado anteriormente hace una
aproximación a las identidades políticas de los jóvenes de la ruralidad del país.
En términos políticos, una de las formas prácticas de involucramiento de los
jóvenes fue el voto juvenil facultativo, desde los 16 años; la mediación política en torno
a la juventud está siendo relegada a un segundo plano, por ende, es un espacio que debe
pensarse, pero no ha tenido aproximaciones profundas.

En todo caso la investigación no es direccionada a medir las políticas públicas en torno


a los jóvenes, sino más bien en entender cómo estas formas prácticas desde lo político,
interpelan a los jóvenes en el rango de edad mencionado (20-26), para que estos asuman
una postura identitaria, que está reflejada en su vida diaria, a través de la pertenencia
grupal, o el simple hecho de reflejar su tendencia en las actividades cotidianas.

Unidades de análisis:

Como unidad de análisis se pretende tomar grupos de jóvenes en un rango de edad de


20 a 26 años, que tienen como característica, ser estudiantes universitarios, de las
carreras de sociología y política, de las universidades Central y Católica del Ecuador en
el año 2018. La razón por la que se tomado este grupo específicamente, es porque al
estar rodeados de perspectivas generadas desde la política y desde la pugna académica
en torno a la teoría como tal, se pretende encontrar las formas identitarias marcadas en
torno a sus actividades prácticas, es decir, la pertenencia a grupos, si fuere el caso o la
identificación con ciertas líneas ideológicas, prácticas o teóricas.

Fuentes de información

Se tiene acceso a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, se ha trabajado


antes con compañeros de las carreras de sociología y ciencias políticas, y se han
realizado encuestas con los compañeros de la Universidad Católica del Ecuador, de
todas formas, la disponibilidad de los grupos está pendiente, pero por las experiencias
investigativas anteriores, no se han presentado inconvenientes en la recolección de
información.

Además, se ha estado en contacto, con grupos feministas, GLBTI, comunistas y


anarquistas, establecidos en estas carreras, por ende, se pretende posibilitar que la
investigación es posible.

Técnicas de recolección de datos


Para la recolección de datos se presente hacer uso de encuestas direccionadas a una
muestra representativa de estudiantes de las dos universidades con las que se está
trabajando, con una cantidad promedio de 10 entrevistas por curso, a estudiantes
ubicados en el rango de edad antes mencionado, con miras a identificar ¿cómo? a través
de la vida, representan sus acciones desde sus formas ideológicas políticas, mirando sus
formas de hacer las cosas, comprar en lugares específicos, entender cómo desde el
discurso se construye una forma identitaria, en frente de sus pares universitarios, se
pretende además encontrar una distancia en el discurso generado por los estudiantes de
la universidad católica y los estudiantes de la central, que podría reflejarse en las
percepciones del costo, el sentido de calidad, la estética, etc.

Se realizarán entrevistas a casos específicos que serán de elección del encuestador, se


pretenderá realizar 6 encuestas, el encuestador hará una elección de casos
excepcionales, en torno a su forma de reacción por la encuesta de la que se tomarán dos
casos, y dos casos tomados de sujetos que presenten rasgos claros de pertenencia a un
grupo, además de dos entrevistas a académicos de prestigio que trabájen sobre el tema
de jóvenes (pendiente).

Se había considerado elaborar grupos focales, con la idea de en el debate tener ideas
claras sobre las divisiones desde lo político en los jóvenes, partiendo de proponer un
tema de discusión basado en los lugares para alimentarse, para diversión, música de su
preferencia, cine de su preferencia, textos predilectos, ropa predilecta, y las razones
específicas de el por qué se actúa de esta manera; mediante esto escuchar las opiniones
y elaborar un contraste entre los datos generados por las dos universidades.

En campo se pretende llevar una bitácora en la que se tomarán reacciones, y acciones


que llamen la atención al investigador, durante las entrevistas, encuestas, grupos
focales, de tal forma de abarcar la mayor información posible, y al final tener un
documento de reacciones que permitan ampliar la visibilidad de los datos obtenidos, y
permita elaborar un mejor análisis de los mismos.

Se pretende hacer una recopilación de datos y una revisión documental y teórica


en torno a los conceptos, de tal forma de contrastar la información recolectada con los
conceptos teóricos en discusión, haciendo uso de la bibliografía encontrada y a la luz de
la teoría, encontrar la forma de construcción de identidad de los jóvenes.
Se espera obtener la información suficiente para poder sujetar los argumentos
expuestos, y tensionar algunos presupuestos acerca de la identidad política juvenil, por
lo tanto, de procederá a recopilar la mayoría de datos posibles de acuerdo con las
técnicas de recolección de datos expuestas.

Técnicas o criterios de análisis

Se toma en cuenta el rango de edad en el que se encuentran los investigados, con la


finalidad de ser más precisos en la edad, dado que no se puede asumir a los investigados
como un grupo homogéneo de jóvenes en un grupo etario muy amplio, debido a que sus
características e intereses varían por la edad.

Se toma en cuenta la formación académica, dado que como se ha mencionado antes se


pretende encontrar en este espacio académico, formas más marcadas de identidad
política, respondiendo a las discusiones teórico-prácticas de sus presupuestos
académicos.

Se toma en cuenta la ubicación geográfica, basándose en la idea de complementar los


estudios previos, en torno a la identidad política juvenil de la ruralidad, por lo tanto, se
pretende ubicar este estudio en el contexto de la ciudad, en un círculo social, más
apegado a la clase media y alta.

A medida que se recolecta la información, se hará un estudio comparativo, de los datos


objetivos de acuerdo con la universidad, tomando en cuenta las condiciones de costos
universitarios, y tendencia ideológica, siendo la universidad Central laica y la
universidad Católica confesa.

Software

Zotero, Atlas-ti, Cmap-tools, Excel, Word.

Limitaciones de la investigación
La investigación está pensada para poder explicar las formas de construcción identitaria
de los jóvenes en el Ecuador, pero dadas las condiciones de tiempo y la extensión del
trabajo, sólo se pretende generar datos que permitan hacer una aproximación a la
construcción de las identidades políticas juveniles, del contexto específico donde se
trabaja jóvenes de 20 a 26 años de la ciudad y estudiantes universitarios.
Los límites sobre los cuales radica, se marcan por el tiempo y la distinción de la
investigación, por ende, se anuncia que se llegara a describir los factores que definen la
identidad, y aproximarse a una construcción de identidad. Dado que los factores que
influyen en la construcción de identidad radican en una serie de elementos de corte
cultural, de corte político, además de las concepciones del sujeto y sus formas
experimentales previas, lugares con los que no vamos a chocar en esta investigación.

Además, el grupo investigado está establecido específicamente en la ciudad, por


ende, las conclusiones a exponer tendrán limitantes para entenderlas con grupos de la
periferia.

A modo de dificultad, se presenta las dificultades de trabajar con grupos


universitarios, y las limitantes teóricas acerca de la identidad política, para solventar ello
se pretende ser los más cercano posible a la información real y verídica, y hacer uso de
los conceptos existentes a modo de mecanismo metodológico.

Bibliografía:

● Duran, J. & Nieto, S. (2018). La política en el siglo XXI, arte, mito o ciencia (primera
edición). ISBN: 9789873752735, editorial DEBATE.
● Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y
disputa por el orden social. Revista mexicana de ciencias políticas. Soc. vol.51 (no.
206), may/ago. Pag: 69-91.
● INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador-
Fascículo Provincial Pichincha. Instituto nacional de estadística y censos. Recuperado a
partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/pichincha.pdf, 15/02/2018.
● Asamblea Nacional Constituyente 2008, (2008). Constitución-de-la-República-del-
Ecuador.pdf. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, a partir de
http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-
REP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf, 10 de febrero de 2018.
● Ramírez, F. (2011). Primera encuesta nacional sobre jóvenes y participación política en
Ecuador. FLACSO Ecuador ágora democrática (idea-nimd)/ Canadá. Recuperado a
partir de
file:///C:/Users/Marcelo/Google%20Drive/9no%20semestre/Plan%20de%20t%C3%A9s
is/nuevo%20plan/contexto%20identidad/primera_encuesta_nacional_sobre_jovenes_y_
participacion_politica_agora_democratica_idea-nimd_2011.pdf, 14 de febrero de 2018.
● Almond, G. (1988). El estudio de la cultura política- Revista de Ciencia Política, 13.
● Almond, G, & Verba, S. (1970). La cultura cívica. Euramerica. Recuperado a partir de
http://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/almondverba.pdf.
● Costa, G & Etchezahar, E. & Melita, G. (2011). El posicionamiento ideológico y la
orientación política en jóvenes universitarios. 15-17 de Noviembre, 150–156.
● Ranciere, J. (1988). Política, identificación y subjetivación. Universidad de París- VIII.
Recuperado a partir de
http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/6.pdf
● Malfesoli, M. (2000). Identidad e identificación en las sociedades contemporáneas. En
El reverso de la diferencia- identidad y política (Primera Edición, pp. 37–45).
Venezuela: Nueva sociedad.
● Lechner, N. (1984). Cultura política y democratización. FLACSO. Recuperado a partir
de http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1987/libro/000115.pdf
● Ogáyar, J. V. (2014). Democracia e identificación política. ¿Cómo estudiarlo? [Billet].
Recuperado el 10 de diciembre de 2017, a partir de
https://identification.hypotheses.org/677
● Del Castillo, P. (1990). Aproximación al estudio de la identificación partidista en
España- Revista de estudios políticos Nueva Época, No. 70, 125–141.
● Delgado, A. (2017, Mayo). Los factores socioculturales que enmarcan las expectativas
académicas de los estudiantes de sociología de la Universidad Central del Ecuador
matriculados en el 2016. Universidad Central Del Ecuador, Quito.
● Diario el Telégrafo (2013, febrero 13). Jóvenes se interesan más por la política local que
la nacional. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, a partir de
http://tinyurl.com/npccqmd
● Rojo, T. (1992). Los supuestos de la «nueva cultura política» respecto al
comportamiento de voto. Reis. Recuperado a partir de
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_058_07.pdf
● Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político, Alianza Editorial, quinta reimpresión
2009, ISBN 978-84-206-2920-2009, Pag. 10-59.
● Páramo, P. (2008). la construcción psicosocial de la identidad y el self, Revista
latinoamericana de psicología 2008, volumen40, No:3 539-550, ISSN: 0120-0534,
Universidad pedagógica nacional de Colombia. Pag: 540-550.
● Mercado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad
colectiva, Revista convergencia, Universidad autónoma del estado de México, ISSN
1505-1435, UAEM, num 53, mayo-agosto 2010. Pag: 229-251.
● Mouffe, C. (2007). Entorno a lo político, primera edición-segunda reimpresión, Buenos
Aires: fondo de cultura económica 2011, traducción de Soledad Laclau, ISBN 978-959-
557-703-3.

Vous aimerez peut-être aussi