Vous êtes sur la page 1sur 2

17.- LAS CATEGORÍAS Y LOS DIVERSOS SISTEMAS CATEGORIALES.

§1 Introducción: ¿qué son las categorías?


§2 Sistemas categoriales clásicos: Aristóteles y Kant.
§3 Conclusión: el problema filosófico de las categorías.

Bibliografía
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

§1 El categorizar humano es una labor muy profana. Necesitamos ordenar la


realidad en la que estamos. Además, es una labor científica (clasificar; categorías como
tecnicismos) y en ese sentido también filosófica.
Pero en filosofía «categoría» alude a algo especial. Para empezar, en sentido
lógico y epistemológico, «categoría» significa predicar.

En oposipedia se encuentra no poca información sobre qué son las categorías.

§2 El tratamiento aristotélico es más fenomenológico y ‘simple’. Lo que está detrás


es la doctrina según la cual el ser se dice de muchas maneras.1
El Medievo no sólo aceptará tal cual esta teoría, sino que se puede decir que está
profundamente marcado por esta forma de pensar, esta lógica. No así el inicio de la
Modernidad que, sin embargo, no nos deja ninguna crítica dura al planteamiento clásico
de las categorías.

El tratamiento kantiano nos lleva a hablar de una deducción trascendental de las


categorías, deducción que Kant hace partir del juicio.

Más allá de Kant y Aristóteles. La cuestión arranca de Aristóteles. En su


metafísica, necesitó sondear el lenguaje sobre el ser, y esto le llevó a ser el primero en
preocuparse sistemáticamente por la atribución y sus modos, por la predicación, siendo
el responsable de la formulación clásica de la lógica: lógica formal o de enunciados. «S
es p»: todo lo que podemos decir de «S» a través de los predicados «p» constituirá los
distintos modos de predicación, es decir, las distintas categorías. Además, las categorías
son, desde este punto de vista clásico, clases que nos periten organizar la realidad y
géneros supremos.
En Platón no hay un tratamiento sistemático de las categorías, aunque sí que
están presentes, pues sí que habla de géneros supremos. Como es sabido, la metafísica
platónica de las ideas conlleva que las entidades universales posean más realidad que las
entidades particulares; de hecho, para Platón toda la realidad se acoge en lo universal,
en las ideas, en lo genérico.
Porfirio y Boecio pasaron por encima de esta temática de las categorías, y
precisamente a través de ellos pasó al pensamiento medieval, que quedará caracterizado
por mantener en lo esencial el tratamiento categorial de Aristóteles. La cuestión de las
categorías llego así a la Modernidad como un asunto muy concreto dentro de la
filosofía, cuya exégesis había correspondido en la Antigüedad a Aristóteles.
Esta cuestión filosófica, tan definida y precisa como era, a diferencia de otros
tratamientos de Aristóteles solo sufrirá un importante vaivén a finales del siglo XVIII 2,
1
Una pregunta interesante en Aristóteles: ¿es la sustancia una categoría más?
2
Curiosamente, pues la metafísica y la lógica aristotélicas ya habían sido muy criticadas a esa fecha.

Página 1 de 2
con Kant, quien explícitamente decide sustituir la postura del estagirita por un estudio
de las categorías plenamente diferente, enmarcado en la filosofía trascendental de la
KrV. La exégesis kantiana de las categorías ocupa un lugar central dentro de las
principales tesis de la KrV, y así entendemos que dicha exégesis haya tenido hondas
consecuencias para la filosofía posterior. Fichte y Hegel 3 retoman el problema,
matizando el primero y criticando duramente el segundo lo que Kant había asentado.
No obstante, sí es cierto que después de Kant prácticamente no ha habido más
sistemas categoriales, a excepción, quizás de los planteamientos de Dilthey (categorías
de la vida), de Hartmann y de Husserl (categorías de las regiones ontológicas). También,
si se quiere, se podría hablar de categorías en el primer Heidegger: los “existenciarios”
del ser ahí. Tal vez sería interesante plantear la siguiente hipótesis histórico-filosófica:

ARISTÓTELES KANT HEIDEGGER

El ser se dice de Síntesis del «objeto» de Pregunta por el


muchas maneras conocimiento. sentido del ser: nos
lleva al “ser ahí”

Categorías: modos de Categorías del Existenciarios


predicación del ser entendimiento

Nota: en oposipedia también se alude a H. Cohen, J. Habermas y a la filosofía del


lenguaje reciente, citándose a Ryle, Fodor, Comsky o Strawson.

§3 Estamos ante un problema que a la vez es lógico (pensamiento, lenguaje),


gnoseológico y ontológico.
Cuestión de fondo: ¿cómo tiene lugar la relación pensamiento-realidad? ¿Dónde
está el fundamento de la organización de lo real? Históricamente:

Antigüedad y Edad Media: isomorfismo.


Modernidad: dualismo
Dos últimos siglos: realismo

Bibliografía

3
Sobre la crítica hegeliana de la deducción kantiana de las categorías: apuntes de Metafísica I, folios 77 y
78; y Enciclopedia de Hegel, §§ 40 y ss.

Página 2 de 2

Vous aimerez peut-être aussi