Vous êtes sur la page 1sur 5

En la sierra del Perú encontramos la comida más tradicional e histórica, se caracteriza

por tener remembranzas de culturas, en sus comidas típicas. Por eso la presencia de
las papas, habas y maíz, elementos que de manera natural fueron utilizados por
colonias nativas de los valles peruanos y que fue contribuyendo a desarrollar nuestra
deliciosa comida de la sierra.
La dieta andina, basada en productos nutritivos oriundos de nuestro país como el
consumo de granos andinos: la quinua, la kiwicha y la cañihua, constituye una excelente
alternativa para disminuir los niveles de desnutrición infantil.
Sin embargo se menciona que los consumidores de menores recursos, los mismos que
en algunos casos padecen desnutrición, siempre optarán por los alimentos más
económicos, así se trate de granos andinos, ricos en nutrientes y originarios de nuestro
propio país o de otros productos menos nutritivos. De la sierra, obtenemos más de 3 mil
variedades de papas y una multitud de cereales nutritivos como la maca y la kiwicha.
La región andina abastece al mundo con diversos productos alimenticios como la soya
(52%), la carne (44%), la caña de azúcar (45%), el banano (70%) e incluso el café (45%),
sin descuidar la cobertura de su mercado interno.
Tubérculos como la papa, el camote y el kion que ayudan a conservar una buena salud,
contribuyendo al funcionamiento normal del sistema nervioso y muscular gracias a sus
aportes en magnesio y zinc.
La quinua y la kiwicha poseen aminoácidos esenciales que ayudan a que el organismo
fortalezca su sistema inmunológico. Por su parte, las habas y los frijoles se caracterizan
por sus altos valores proteicos. (Sierra exportadora)
La fruta es consumida eventualmente en algunas zonas alto andinas y muchos frutales
se han mantenido en forma silvestre. Las carnes del cuy, del ovino y de los camélidos
sudamericanos, tienen especial importancia en la dieta de la población alto andina pues
representan una fuente alimenticia por su valor nutritivo, aunque las consumen
esporádicamente. La carne de la llama y de la alpaca es consumida en forma de charqui,
principalmente; en tanto, la carne fresca del cuy y del ovino es consumida
ocasionalmente. En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) constituyen una
fuente muy importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades alto
andinas. Horkheimer, 1990).
Algunos ejemplos de alimentos presentes en la dieta andina:

 Papa: Tiene un alto contenido de almidón altamente digestible lo cual determina


que sea la principal fuente calórica de las poblaciones rurales andinas. Se le
conoce por su alto contenido de potasio y vitamina C. Las papas nativas que
tienen pulpas de colores tienen especiales características nutritivas por contar
con pigmentos que son conocidas por sus propiedades anti-oxidantes.

Figura: Papa nativa


 Oca: Es una importante fuente de energía por el alto contenido de carbohidratos
con que cuenta, y al igual que otros tubérculos, la proteína y grasa son muy
bajas. Es conocido por su alto contenido de vitamina C

Figura: Oca

 Olluco: El olluco es conocido por su alto contenido de carbohidratos y proteína.


Es una importante fuente de fósforo.

Figura: Olluco

 Kiwicha: Se puede usar, como alimento, la hoja fresca y seca, el grano seco
molido, el grano seco reventado y muchas combinaciones como mezclados
alimenticios. Las semillas tienen un importante valor nutritivo por su alto
contenido de proteínas, aminoácidos y minerales. Las hojas contienen más
hierro que las espinacas, significativas cantidades de fibra, vitaminas A y C y
minerales como el Hierro, Calcio y Magnesio.

Figura: Kiwicha

 Quinua: Su contenido de proteínas es alto, fluctúa entre 10 a 22%, con un rango


de mayor frecuencia entre 13 y 15%; la calidad de sus proteínas y su balance,
son superiores en la quinua que en los cereales. El 37% de las proteínas está
formado por aminoácidos esenciales. Contiene el doble de lisina y metionina que
los cereales. En triptófano es aproximadamente igual y es inferior en fenilamina
e isoleucina. La proporción entre los aminoácidos es más balanceada en la
quinua que en los cereales. Pruebas biológicas han comprobado que su valor
nutritivo es igual o superior al de la leche, trigo, maíz o cebada. Su contenido de
vitamina B y C es superior a la del trigo.

Figura: Quinua

 Kañihua: Es más alta en proteína que la quinua y los cereales. El contenido y


balance de aminoácidos permite clasificar la proteína de la cañihua como de
primera calidad, por la relación entre ellos y la presencia de aminoácidos
exógenos. Los análisis de vitaminas, muestran un contenido muy satisfactorio
de algunas de ellas, aunque carece de vitamina C y de caroteno.

Figura: Kañihua

 Tarwi: También se le conoce como chocho, los granos vienen dentro de vainas
muy parecidos a las de la arveja. Los alimentos se preparan en base a los granos
sancochados y desamargados. El chocho contiene entre el 41 y 52% de
proteínas, constituyéndose en el grano más rico en este macro nutriente. El
contenido de sustancias minerales se asemeja al de otras leguminosas, el grano
representa en total una valiosa fuente de calcio, fósforo. magnesio, hierro y zinc.

Figura: Tarwi
 Cuy: La crianza tradicional se realiza cerca a los ambientes cálidos del hogar (la
cocina). En la actualidad es la principal fuente de proteína animal para la
alimentación de hogares rurales alto andinos, y representa una interesante
alternativa de negocio. La carne es consumida como parte de diversas
preparaciones culinarias. Es conocido por su bajo contenido de grasa y sus altos
niveles de omega 3.

 Alpaca: Es altamente proteica, con bajas calorías. La poca cantidad de grasa


que está debajo de la piel es fácil de retirar. Contiene un bajo nivel de colesterol.
De sabor agradable y textura suave. Su carne es también de reconocido valor
nutricional y contiene mayor porcentaje de proteína y menor cantidad de grasa
que la carne de llama. Es baja en colesterol y muy digerible. Tiene mayor
contenido de proteínas (22%) en comparación al 18% de la carne de res y de
pollo y 17 menor contenido de grasa, con sólo el 5% en comparación con el 37%
del cerdo y 22% de la res.

 Camote: el camote morado poseen propiedades extraordinarias para la vista y


la piel gracias a su contenido de vitamina A.

 Aguaymanto: Es un importante complemento alimenticio de las familias rurales


de los Andes. Es conocido por su alto contenido de vitamina C, que es mayor al
de los cítricos. Por otro lado, es fuente importante de vitamina A y B.

 Yacon: Su valor nutritivo está en su contenido de fibra dietética y de los fructo -


oligosacáridos (FOS), un compuesto funcional del grupo de los prebióticos; es
un componente de sabor dulce pero que no es digerido ni absorbido por el
organismo, el que más bien lo elimina y, por tanto, es apto para las personas con
diabetes. Además, contiene fenoles que pueden paulatinamente reducir el
contenido de azúcar en la sangre. Luego de un soleado prolongado de las raíces,
los FOS se convierten en glucosa. Se ha encontrado que el contenido de
azúcares de esta raíz aumenta cuando es expuesta al sol durante 15 días: la
fructosa se eleva de 2 a 22 gr., la alfa glucosa de 2 a 7 gr., la betaglucosa de 2
a 6 gr. y la sacarosa de 2 a 4 gr. (en 100 gr. de raíces frescas).

 Maíz: Proporciona principalmente almidón. Los nutrientes principales se


concentran en el embrión: son las proteínas, de las cuales el maíz Chullpi tiene
mayor cantidad; también se destacan las grasas de buena calidad y varias
vitaminas y minerales, particularmente el caroteno (vitamina A) y las vitaminas
del grupo B
Fuente: Cultivos Andinos

Bibliografía:

 Altamirano, A.1986. La importancia del cuy: un estudio preliminar. UNMSM.


Serie Investigaciones Nº 8. Lima, Perú.
 Amachi, F.1988. Campañas de difusión para el consumo de carne de alpaca y
llama. En Anales del Seminario Taller sobre Producción, Procesamiento,
Transformación y Consumo de Carne de Camélidos Sudamericanos. PAL-
INIAACORPUNO-COTESU/IC. Puno, Perú.
 Barrientos, R. 2005. Alimentación y nutrición familiar. DESCO. Programa Selva
Central. Lima, Perú.
 Cultivos Andinos: seguridad alimentaria. Disponible en:
www.guamanpoma.org
 HORKHEIMER, H. 1990 Alimentación y obtención de alimentos en los
Andes prehispánicos. HISBOL. La Paz.
 Sierra Exportadora. Disponible en:
http://www.sierraexportadora.gob.pe/comesano/sierra-peruana-alacena-para-
una-dieta-saludable/

Vous aimerez peut-être aussi