Vous êtes sur la page 1sur 153

Introducción

al Cristianismo
Autores
Yoselman R. Mirabal, Th.D.
Felipe Rincón Vásquez, Th. D

1
PONER LOGO
Título: Introducción al Cristianismo
Producciones Mirabal
Ministerio de Publicaciones Cristianas, Inc.
ISBN: 978-9945-8723-1-6………………actualizar

C/ Respaldo 4 #142, Las Palmas, Herrera, D.N., R.D.

Derechos Reservados 2012


Yoselman R. Mirabal, Th.D.
Felipe Rincón Vásquez, Th.D.

Clasifíquese: Religión

Digitación: Yosie Esther Mirabal


Diagramación y Diseño de Portada: Baldomero Quezada
Corrección y estilo:

Corrección de citas bíblicas: Edward Cifre


Primera edición: 5.000 ejemplares

E-mail: yomirabal@yahoo.com/ yomirabal@hotmail.com


Tels: 809-334-4063 / 829-683-6821 / 809-530-7661
www.produccionesmirabal.com

Bajo la cobertura Oficial de:


Editora Universitaria –UNEV-
Tels: 809-221-6787/ 809-221-6786

______________________________________________________________________
Impreso en Santo Domingo Oeste, República Dominicana, en la Imprenta La Unión,
Tel: 809-537-4711

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Propósitos del libro……………………………………………………………


Prólogo……………………………………………………………………………
Introducción……………………………………………………………………..

UNIDAD I. DEFINICIONES E IMPORTANCIA

1.1.- Conceptualizaciones
1.2.- Fundamentos filosóficos del cristianismo
1.3.- Importancia y relevancia del cristianismo

UNIDAD II. DIOS Y LA HUMANIDAD

2.1.- Dios
2.2.- El pecado
2.3.- La necesidad espiritual del ser humano
2.4.- La fe como elemento esencial en la vida
2.5.- El plan de Dios para el ser humano

UNIDAD III. BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO

3.1.- Origen del cristianismo


3.2.- Desarrollo del cristianismo
3.3.- Situación Actual

UNIDAD IV. LAS DOCTRINAS BÁSICAS DEL CRISTIANISMO

4.1.- Fundamentos de las doctrinas cristianas


4.2.- La Biblia: Qué es y cómo nos llegó
4.3.- La Biblia: su estructura, transmisión e interpretación
4.4.- Principales doctrinas del cristianismo

UNIDAD V. LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO VISTAS DESDE


EL CRISTIANISMO

5.1.- Cristianismo
5.2.- Judaísmo
5.3.- Budismo
5.4.- Islamismo
5.5.- Hinduismo
5.6.- Espiritualidades orientales: El yoga; El zen
5.7.- Increencia y ateísmo

3
UNIDAD VI. LA IGLESIA CRISTIANA

6.1.- Origen y naturaleza


6.2.- Pioneros y precursores
6.3.- Propósitos fundamentales
6.4.- Impacto de la reforma protestante

UNIDAD VII. LA VIDA CRISTIANA

7.1.- Definición
7.2.- Cualidades básicas del cristiano
7.3.- Beneficios de la vida cristiana

UNIDAD VIII. GUIA DIDACTICA

8.1.- Definiciones e importancia


8.2.- Dios y la humanidad
8.3.- Breve historia del cristianismo
8.4.- Las doctrinas básicas del cristianismo
8.5.- Las grandes religiones de mundo vistas desde el cristianismo
8.6.- La iglesia cristiana
8.7.- La vida cristiana

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….

4
Que el estudiante pueda esbozar correctamente los conceptos básicos que giran en
torno al cristianismo, a fin de identificar las diferencias y convergencias entre
cristianismo y otras religiones.

Presentar de forma ordenada y sistemática, los hechos que dieron origen al


cristianismo, con el objetivo de lograr una articulación efectiva entre el
cristianismo y la existencia humana en una sociedad pluralista y multicultural.

Que el alumno sea capaz de emplear, interpretar y relacionar las fuentes cristianas
(Biblia, documentos de la tradición, praxis histórica), con el propósito de equiparlo
para dar expresión efectiva de la fe cristiana.

Expresar con explicaciones sólidos los núcleos centrales del cristianismo, para
discernir críticamente las nociones cristianas y no cristianas sobre Dios, el mundo y
el hombre.

Presentar el cristianismo como una opción válida para promover actitudes de paz,
solidaridad y respeto, de reconocimiento de la dignidad e igualdad humanas y
presentar cuales son los beneficios de ser cristiano.

Valorar las aportaciones de las distintas tradiciones religiosas en vistas al diálogo


interreligioso, a fin de comprender los diversos sentidos y la importancia de la
unicidad de Cristo, como salvador único y universal.

Tener una opinión crítica y fundamentada de las distintas corrientes teológicas


acerca de la mediación universal de Jesucristo y de la tendencia teológica de la
iglesia cristiana respecto a este tema y conocer las distintas categorías teológicas
cristianas que centran los caminos del diálogo: revelación, salvación, creación,
verdad, etc.

Comprender y explicar la fe como la realidad que posibilita el verdadero ser


humano en nuestro mundo de hoy, y no reducirla a simples palabras que
difícilmente pueden ocultar el gran vacío espiritual que muchos poseen.

5
6
Durante años los docentes que se le ha asignado la materia de Introducción al
Cristianismo en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), en Santo Domingo,
República Dominicana, han usado materiales que de una forma u otra no reúnen
en un solo tomo los contenidos básicos del programa, creando dificultades para
mantener una línea uniforme en ese sentido dado la filosofía cristiana que nos rige.
Gracias al esfuerzo primario del profesor Felipe Rincón Vázquez en elaborar un
folleto sobre esta temática, hoy Yoselman R. Mirabal se une al destacado maestro
para presentar la actual obra, la cual se espera que sea de provecho a las futuras
generaciones de estudiantes que serán beneficiados por el contenido de la misma.
Este libro recoge en un solo tomo los contenidos básicos del programa y pone a
disposición otros temas relacionados que son necesarios para contextualizar ese
contenido, a los fines de adecuarlo a los nuevos tiempos, acordes al nuevo milenio.
Contiene una guía didáctica la cual servirá como instrumento de evaluación y
permitirá a los docentes asegurarse de que todo el contenido del libro será leído y
reflexionado por los alumnos.
La primera unidad es una introducción general y se centra en algunas
conceptualizaciones, presentando los principios filosóficos, y destacando la
importancia y relevancia del cristianismo, a fin de preparar el escenario de la
segunda unidad, la cual pone su atención en el tema de Dios y la humanidad,
destacando la necesidad espiritual de esta (el hombre y la mujer) y el plan de Dios
para con todos en general. A la altura de la tercera unidad hacemos un recorrido
histórico para conocer sobre el origen, desarrollo y situación actual del
cristianismo.
La cuarta unidad entra de lleno para conocer las doctrinas fundamentales del
cristianismo, sus fundamentos, y hacemos un análisis de la Biblia, qué es, cómo nos
llegó, su estructura, transmisión e interpretación, a fin de enumerar las doctrinas
principales a las que la mayoría de cristianos coinciden en indicar como básicas. En
la quinta unidad le damos un vistazo a las principales religiones del mundo, con el
propósito de situarnos y conocer de los que no creen igual que nosotros.
Ya a la altura de la sexta unidad llegamos al tema de la iglesia, su origen, naturaleza
y propósitos fundamentales, cerrando con el tema del impacto de la reforma
protestante, su contenido, implicaciones y ventajas en el mundo cristiano,
analizando su impacto no solo en Europa sino en Latinoamérica. Este libro cierra
con la séptima unidad la cual aborda el tema de la vida cristiana, donde se destacan
las cualidades básicas de un cristiano y cuáles son los beneficios y/o ventajas que
tiene el ser cristiano.
Este último tema es de suma importancia, ya que permite al estudiante reflexionar
sobre los contenidos anteriores y fijar una posición ante la realidad del
cristianismo, además, provee un espacio al docente para motivar e invitar a
aquellos que aun no han sido persuadidos por las verdades cristianas, a fin de que
ellos también logren formar parte de la gran familia cristiana. ¡Amén!
7
UNIDAD I. DEFINICIONES E IMPORTANCIA

El cristianismo es la historia del pastor que perdió una de sus ovejas de su rebaño,
y salió a buscarla por los montes hasta que la encontró (Lucas 15:3-7). La fe
cristiana es un mensaje de salvación. En ninguna de las religiones del mundo hay
algo que pueda compararse con el mensaje de un Dios que ama, sale, va en busca
de un mundo de pecadores perdidos, se humilla y muere por él.

Sin lugar a dudas para muchos, lo que Dios dijo e hizo pertenece al pasado, a la
historia. No han permitido que estas palabras y estos hechos pasen de la Biblia a la
vida, de la historia a la experiencia personal. Es necesario poner énfasis en lo
siguiente: Dios nos ha buscado, todavía sigue buscándonos. Nosotros tenemos
también que buscar. En efecto, la queja que Dios tiene contra el hombre es que éste
no lo busca y el escritor a los Salmos lo expresa así:

"Dice el necio en su corazón: no hay Dios. Se han corrompido, hacen obras


despreciables, no hay quien haga lo bueno. Dios miró desde los cielos sobre los
hijos de los hombres, para ver si había algún entendido que buscara a Dios. Todos
se desviaron, a una se han corrompido. No hay quien haga lo bueno, no hay ni
siquiera uno" (Salmo 14:1-3).

Sin embargo, Jesucristo prometió: "Busquen y encontrarán". Dios desea ser


hallado, pero lo será únicamente de aquellos que lo buscan. Tenemos que buscar
con diligencia, como la mujer que revolvió toda su casa hasta encontrar la moneda
perdida. El problema que tenemos entre manos es muy serio, y tenemos que
aplicarnos en cuerpo y alma a la búsqueda, porque Dios recompensa a los que lo
buscan.

Muchos se acercan a la Biblia con juicios ya preconcebidos; pero la promesa de


Dios es para los que le buscan con sinceridad, Él dijo: "Uds. me buscarán y me
hallarán, porque me buscarán de todo corazón". Para buscar y encontrar a Dios no
sólo tenemos que dejar a un lado los prejuicios y abrir nuestra mente, sino que
debemos buscarlo obedientemente. Esta es la condición más difícil de llenar.
Debemos dejar de lado la apatía, la negligencia, el orgullo, el prejuicio y nuestro
estilo de vida, para buscar a Dios a pesar de las consecuencias.

En esta primera unidad se hace una introducción general sobre algunos conceptos,
términos y títulos que suelen ser usados por el cristianismo, a los fines de preparar
nuestra mente e intelecto para el contenido básico que luego se pone a
consideración y de esa manera estar en la capacidad de manejar esta temática.
Además los fundamentos filosóficos del cristianismo, su importancia y relevancia
en el mundo moderno. ¡A ver!

8
1.1.- Conceptualizaciones
Todo término que se pueda emplear tiene a su vez diferentes formas de apreciación
según el contexto en el que se utilice, el uso común de cada pueblo, y el área del
saber al que se aplique. Dada la naturaleza de esta realidad, queremos en esta
ocasión explicar una serie de términos y palabras que serán muy recurrentes en el
desarrollo del contenido de este libro y que sus significados tienen una connotación
histórica muy importante para el entendimiento del hombre moderno.

Cada área del saber, de labor o ambiente de vida sea religioso, político, económico
o social crea en su entorno su propio lenguaje que en ocasiones dificulta la
comunicación efectiva y crea ciertas confusiones. Son estas las razones por las
cuales a continuación se presentan lo que consideramos conceptos básicos de
dichas expresiones, títulos o palabras, entre ellas están las siguientes. ¡A ver!

A.- Religión
Primero es pertinente que establezcamos lo que es religión para colocar el
cristianismo. Cicerón dice que viene de re-legere, significando, volver a leer,
observar cuidadosamente; Lactancio, de re-ligare, significando, adherir, señala el
lazo entre Dios y los hombres; Gellio, de re-linguire, significando, separar, la
santidad que está separada de lo profano; Leidenroth, de re-legere, mirar hacia
atrás con temor.

La religión consiste en una relación verdadera, viva y consciente entre un hombre y


su Dios, determinada por la revelación que de si mismo ha hecho Dios, y expresada
en una vida de adoración, comunión y servicio.

El hecho de que uno tenga práctica religiosa pura, verdadera y aceptable ante Dios
y el otro no, no hace que el uno sea religioso y el otro no. Ambos son religiosos. La
diferencia estará en la verdadera religión. Un pagano adorando y un cristiano
adorando, ambos están realizando acto religioso. La Biblia expresa (Santiago 1.26-
27) ¨ si alguno se cree religioso entre vosotros y no refrena su lengua, sino que
engaña su corazón, la religión del tal es vana. La religión pura y sin mácula delante
de Dios el Padre es esta: visitar a... ¨

Religión objetiva y religión subjetiva

La misma palabra ¨ religión ¨ se usa para dos significados distintos aunque


relacionados. Primero: designa el conjunto de textos, ritos, costumbres y otros
medios por los que la relación del hombre con Dios adquiere presencia, dimensión
e irradiación en la vida, en la sociedad y en la historia (sentido objetivo). Es una
ingenuidad y desconocimiento imaginar y querer promover una fe supuestamente
pura, desligada de toda encarnación en lo simbólico y en lo social. La fe siempre
tendrá que hacer uso de la religión.

9
Es como el agua que necesita un continente que la contenga. En segundo sentido, la
religión designa, la relación concreta que el hombre vive con su Dios. Se refiere a la
vida íntima del hombre que encuentra expresión en diferentes maneras, que se
expresa en adoración, comunión y servicio (sentido subjetivo).

La religión del método y la religión como una experiencia de fe

Es importante poder distinguir entre la religión como un método de hacerse valer


ante Dios y la religión como una experiencia de fe.

La religión del método-conquista (le llamaremos religiosidad) es la siguiente:


a) El ser humano tiene conciencia de un poder divino sobre su existencia y organiza
una relación con él. Organiza una religión.
b) Pero la organiza según el modelo de relaciones humanas entre el débil y el
poderoso.
c) El débil, por tanto, ha de hacerse valer ante el poderoso, actuar para hacerle
reaccionar favorablemente. La religión se convierte así en una iniciativa, en una
acción del hombre sobre Dios con miras a provocar en él una reacción, favorable y
útil para el hombre;
d) Y puesto que el hombre es débil y el poderoso exigente, aumentar el temor y las
angustiosas tentativas de pagar por el pasado, de acrecentar el valor de los
sacrificios, para poder algún día, tal vez, satisfacer las exigencias del poderoso.

El apóstol Pablo en la carta a los Romanos describe la religión de los judíos, basada
en la ley; y la de los paganos basada en el rito, como una religión de este tipo. A los
judíos Pablo les dice que son unos estupendos religiosos. Tienen un celo por Dios
incomparable, pero es un celo equivocado, porque está privado del verdadero
conocimiento de Dios. Al tener a Dios por un poder exigente (por medio de la ley
exige) y amenazador (el juicio final). A fuerza de obras se asegura contra Dios.

Al pagano el apóstol Pablo lo describe en el mismo plano que al judío, el de su


conocimiento de Dios. El pagano no ignora a Dios, pero como no le conoce, no le da
la gloria. No reconoce que el poder de Dios se ejerce a favor del ser humano, que no
le es indiferente ni hostil, sino amigo. Por lo que se pone a buscar medios religiosos
para influir en la divinidad, para hacerla salir de su indiferencia o de su hostilidad,
de ahí la realización de ritos por medio de los cuales consigue el posible dominio
del hombre sobre Dios, para captar el poder en su provecho.

¿Que tenemos en la actualidad como fruto de esta religiosidad, del método-


conquista? El resultado es el siguiente:

El religioso del temor: Lo que anima su relación con Dios es el temor. Así que para
este es de mucho valor la iglesia fortaleza, ella dicta lo que hay que creer, lo que hay
que hacer, y sobre todo lo que no hay que hacer, los ritos que hay que celebrar, las
oraciones que hay que decir. Todo para no recibir el castigo divino.

10
El ateo existencialista: Es la reacción a la religión del temor. Es la negativa a
entregar al ser humano a un poder externo que aliena mediante la ley (lo que hay
que hacer y no hacer para mantenerse en orden). Ese poder es tanto Dios mismo
como el aparato religioso que administra ese ciclo de temor y mantiene en él al ser
humano.

El religioso de lo útil: Este religioso tiene al rito en muy alta estima, porque le
atribuye el poder de atraerse a Dios y obtener de él una ayuda útil: encontrar
vivienda o trabajo, tener salud, y otros bienes. Esta religión funciona sobre la base
de un contrato muy simple: el trueque, el intercambio.

El ateo práctico: Este por una y otra causa tras algún fracaso ha abandonado la
práctica religiosa por considerarla inútil. Persiste en la búsqueda de lo útil, pero
ésta se orienta hacia los verdaderos medios de eficacia. La dimensión religiosa se
tolera pero cuando se trata de la búsqueda de lo útil se busca un medio más eficaz,
no se sirve de la religión.

El mal creyente: Este tiene una mezcla de religión del temor y religión de lo útil.
Tienen ciertas prácticas religiosas mezcladas con residuos de crítica y rechazo y
ciertos elementos de fe. Su característica principal es el desasosiego. Su actitud, la
de nadar en dos aguas. Aún sigue orando, pero se limita a la oración retórica y
formal; asiste al culto dominical porque no ha perdido el temor al pecado;
permanece en la iglesia, pero solo lo necesario para no despegarse mucho de Dios,
porque ¨ nunca se sabe ¨; se considera creyente pero es solo un asunto nominal,
que tiene muy poco que ver con su existencia real.

El mal creyente puede deslizarse con mucha facilidad hacia el ateísmo, o bien,
repentinamente enajenado por ese desmoronamiento que se produce en él y en
torno a él, regresa violentamente y renueva en él y en torno a él la religión del
temor.

La religión como una expresión de fe

¿Qué es ser creyente? El ser humano se hace creyente cuando se percibe amado por
Dios, beneficiario de la vida de Dios, alcanzado por el deseo de Dios, vivificado por
el poder de Dios, y en la medida en que deja de percibir a Dios como poder
amenazador al que hay que aplacar o como poder indiferente al que hay que tratar
de conmover.

En el cristianismo esta revelación se llevó a cabo en la resurrección de Jesús: allí es


donde el verdadero Dios se reveló plenamente como poder a favor del hombre. Por
ello Pablo exclama: ¨ la vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de
Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí (Gálatas 2.20). Así que no se trata
solo de creer que Dios resucitó a Jesús; se trata de creerse beneficiario de ese
mismo poder de vida.

11
Si Dios es poder a favor del ser humano, el creyente que lo experimenta prolonga
activamente, en dirección a los demás, la vida de la que él ha sido beneficiario por
parte de Dios. ¿Pero cómo se hace la elección moral entre tal o cual manera de
actuar? El profeta Miqueas nos dice: ¨ practiqué la equidad y amé la piedad ¨
(Miqueas 6.8)

Ahora bien, en el creyente siempre existe el peligro de sucumbir ante la mentalidad


del temor y de esfuerzos desesperados por satisfacer a la ley, porque todavía no
dejará de experimentar la insuficiencia, la cobardía y el pecado, y muchas veces
trata de evitar la inseguridad, la duda y el error en sus opciones. Desde la primera
presentación del decálogo que constituye el núcleo de la ley, la Biblia habla de un
lenguaje de alianza y de fe. En Éxodo 20 dice: ¨ Yo soy el Señor tu Dios, que te he
sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses
delante de mí; no harás... ¨. La lógica es clara, Yo soy tu liberador, dice Dios; actúa
pues como liberado.

La religiosidad no se queda más que con el decálogo, con los mandamientos, sin la
frase que lo introduce y sin su fondo. La religiosidad hace de la ley un recetario que
permite al hombre realizar el obrar religioso exigido por Dios, salir airoso de sus
exigencias, estar en orden delante de Él.

De lo anterior concluimos que el Cristianismo es una religión en tanto hace uso de


textos, ritos, costumbres y otros medios por los que la relación del hombre con Dios
adquiere presencia, dimensión e irradiación en la vida, en la sociedad y en la
historia. Pero más que ello, es una fe, es una relación con Dios que se expresa en
adoración, comunión y servicio. El verdadero cristianismo solo hace uso de los
medios que la religión pone a su alcance para expresarse.

B.- Cristianismo
Una comunidad, un modo de vida, un sistema de creencias, una observancia
litúrgica, una tradición; el cristianismo es todo eso y más. Cada uno de estos
aspectos del cristianismo tiene afinidades con otras creencias, aunque cada una de
éstas también muestran señas particulares, consecuencia de su origen y evolución.

El cristianismo es una religión monoteísta que se basa en el reconocimiento de


Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creemos que
Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo
Testamento, muriendo en redención de los pecados del género humano, y
resucitando después de su muerte.

El cristianismo (del Griego antiguo Χριστός, Christós, "Cristo", literalmente "el


Ungido") está basado en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, presentadas en
el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. El origen del término se
indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:

12
«Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo
llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha
gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el
nombre de cristianos» Hechos 11:25-26

El Nuevo Diccionario de Religiones, Denominaciones y Sectas de Marcos Antonio


Ramos, lo define de la siguiente manera:

Religión de Cristo. Las principales iglesias cristianas son la católica romana, las
ortodoxas y las protestantes o evangélicas, pero existen otras iglesias, grupos,
sectas y movimientos que aceptan a Jesucristo como Hijo de Dios, Mesías o
Salvador. Según estos creyentes, Jesucristo es el fundador del cristianismo. Otros
consideran a Pablo como creador de esta religión.

Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el
siglo XX, algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C.
para la muerte de Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el
inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de
Nazaret, llamado Cristo. En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado
como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que
otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo.

Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en


el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas
otras. El cristianismo es la mayor de todas las religiones mundiales y tal vez la
única que está establecida en casi todos los países del mundo. Para su estudio es
imprescindible analizar cada una de sus iglesias principales.

C.- Cristo
Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús, Cristo o Jesucristo, es la figura
central del cristianismo y una de las figuras más influyentes de la cultura
occidental. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y,
por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en
la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género
humano.

Cristo (del griego Χριστός, Christós, «Ungido») es el título oficial dado a Jesús de
Nazaret (Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.), que vino a usarse como nombre.
En el Libro de Juan 1:41 y 4:25 este título es relacionado con el de Mesías, "llamado
el Cristo". El título Mesías fue utilizado en el Libro de Daniel 9:25-26, o la profecía
acerca de las "Sesenta Semanas". El término hebreo es (trasliterado Māšîaḥ o
mashiach) y significa «ungido». Este término es empleado para el Señor Jesús en el
Salmo 2:2, donde se habla de los reyes y príncipes consultando contra Yahveh y
contra su "Ungido", siendo éste el significado del término "el Cristo".

13
El nombre Jesús, es una forma griega (lo mismo que Josué) del hebreo Yeshúa (o
Yehoshua), que significa la salvación esta en Yahveh. La palabra ungir --del lat.
ungere--, significa «elegir a alguien para un puesto o para un cargo de oficios muy
notables: para ser consagrado como Sumo Sacerdote o Rey». En la religión judía y
el cristianismo, Cristo es el Ungido. Más adelante se abordará el tema de Cristo, su
naturaleza y misión con el propósito de conocer más de la figura principal del
cristianismo.

D.- Cristiano(a)
¿Qué significa este vocablo? Indudablemente, según quien eres y cuál ha sido tu
experiencia con el cristianismo y con los cristianos, así será un poco tu propia
definición. Para unos la palabra cargará con el mal aliento de rituales arcaicos y
mohosos, de manipulación psicológica de las masas. Para otros habla de una
experiencia dinámica que ha cambiado su vida. Habrá quienes la vean como una
religión entre otras que ayudan al hombre a llegar a la Verdad. Para otros, de un
sistema de pensamiento anacrónico, imposible de reconciliar con el mundo
científico del Siglo XX. El diccionario Pequeño Larousse Ilustrado define:
Cristiano, na adj. y s. Que está bautizado y profesa la religión de Cristo: los
cristianos se dividen en católicos, protestantes y cismáticos. || Propio de la
religión de Cristo o perteneciente a ella: virtudes cristianas. || Fam. Español, en
contraposición a otro idioma: hable usted en cristiano. || Fam. Persona: no se ve
un cristiano por las calles a esta hora.
La palabra cristiano aparece en la Biblia en tres ocasiones (hch. 11:26; 26:28; 1 P.
4:16) el nombre fue dado por primera vez a los seguidores de Cristo en Antioquía y
se usó originalmente como apodo, fue luego en época posterior, adaptado por
aquellos a quienes les fue aplicado y por su significado esencial "bueno, amable"
daban la imagen de gente confiable.
Otro sobrenombre que se les aplico fue discípulos, del latín "discípulos" y significa
"alumno, aprendiz". Es básicamente el alumno de un maestro. El vocablo se aplica
a todos aquellos que aceptan las enseñanzas del Señor Jesucristo (Mt. 5:1). El
discipulado se basa en un llamamiento de Jesús (Marcos 1:16-20; 2:13) comprende
la lealtad personal a él, expresada en otorgarle absoluta lealtad personal, y en
seguirlo en todo momento (Mr. 8:34-38).
Aquellos que se hicieron discípulos de Jesús fueron enseñados por él y designados
como sus representantes para predicar su mensaje, expulsar demonios y sanar
enfermos (Mr. 5:19; 9:38-41; Lc. 10:1-16).
E.- Católico(a)

El termino en sí significa ―universal‖. La iglesia se denomina en sentido estricto


católica porque está abierta a todos los hombres de cualquier raza o condición, esta
palabra proviene del griego koiné Katolicós (καθολικ?ς): ―concerniente a todos‖,
―Universal‖. El término se usó para catalogar a la iglesia cristiana acentuando su
carácter de universalidad y su mensaje dirigido a todos los pueblos del mundo.
14
La palabra Katolicós fue usada por primera vez el año 110 D.C. por Ignacio de
Antioquía, tercer sucesor de los apóstoles en la sede ortodoxa de Antioquia, en su
epístola dirigida a los feligreses cristianos de Esmirna.

La iglesia cristiana es católica en un doble sentido:

Es católica porque Cristo está presente en ella. Lo que implica que ella recibe de Él
"la plenitud de los medios de salvación" que Él ha querido. La iglesia, en este
sentido fundamental, era católica el día de Pentecostés y lo será siempre hasta el
día de su venida en gloria.

Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género
humano (cf Mt 28, 19): Todos los hombres están invitados al pueblo de Dios. Por
eso este pueblo, uno y único, ha de extenderse por todo el mundo a través de todos
los siglos, para que así se cumpla el designio de Dios, que en el principio creó una
única naturaleza humana y decidió reunir a sus hijos dispersos. Este carácter de
universalidad, que distingue al pueblo de Dios, es un don del mismo Señor. Gracias
a este carácter, la iglesia cristiana tiende siempre y eficazmente a reunir a la
humanidad entera con todos sus valores bajo Cristo como cabeza, en la unidad de
su Espíritu.

La iglesia cristiana es llamada católica o universal porque está esparcida por todo
el globo de la tierra, de uno a otro confín, y porque de un modo universal y sin
defecto enseña todas las verdades de la fe que los hombres deben conocer, ya se
trate de las cosas visibles o invisibles, terrenas o celestiales. Ser católico significa
vivir una vida cristiana en su totalidad y desde una perspectiva bíblica.

F.- Protestante

El término protestante deriva del latín protestari, que significa declaración pública
o protesta, en la protesta de los 5 príncipes electores y 14 ciudades imperiales
alemanas contra la decisión de la Dieta de Espira en 1529, que reafirmaba el edicto
de la Dieta de Worms de 1521, en el que se desterraba creer y enseñar las doctrinas
luteranas. El término protestante no se utilizó en su origen para describir a los
reformadores, sino posteriormente para describir a los diferentes grupos disidentes
de la ortodoxia católica. Desde entonces se ha utilizado en diferentes sentidos,
siendo común para referirse a aquellos devotos no pertenecientes a la iglesia
católica romana ni a la ortodoxa.

Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las iglesias
ortodoxas orientales, las iglesias ortodoxas occidentales y el catolicismo. Las
doctrinas de las diversas ramas protestantes varían, pero son prácticamente
unánimes en la que implica una relación personal directa del individuo con Dios
sin ninguna institución de por medio y la Biblia como autoridad última en asuntos
de fe, conocido como Sola scriptura.

15
El término protestante es utilizado además para referirse tanto a los grupos que se
separaron de la Iglesia Católica Romana con la reforma protestante del siglo XVI,
como a los desarrollos teológicos particulares de los reformadores y las iglesias
resultantes. El nombre "protestantes" se comienza a utilizar hacia los partidarios de
las ideas luteranas de la reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a
los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania.

La doctrina protestante gira en torno a la idea de que sólo la Biblia es la única


autoridad en materia de fe para la iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de
Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser
salvado por Dios en un acto de conversión interior.

También defiende las doctrinas de la absoluta depravación del hombre y su


necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la sacramentalidad única del
bautismo y cena del Señor (cuando no son percibidos como símbolos), la
concepción de las obras buenas como fruto de la fe. Se rechaza la autoridad del
papado, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la
devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc...

Existen en el mundo alrededor de 700 millones de protestantes o evangélicos,


distribuidos en diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas
interpretativas de la Biblia: luteranos, anglicanos, presbiterianos, congregacionales,
reformados, metodistas, bautistas, pentecostales, etc.

Principales ramas del protestantismo

Luteranos

Origen: siglo XVI en Alemania, con la ruptura con el Papa por parte de Martín
Lutero en lo que se conoce como Reforma Protestante.
Doctrina destacada: sola scriptura, sola fide, sacerdocio universal.
Sacramentos: bautismo y eucaristía o cesa del Señor.
Implantación: 75 millones de seguidores, principalmente en Alemania y
Escandinavia.

Anglicanos

Origen: siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Enrique VIII de
Inglaterra, creando lo que ellos denominan como Vía Media del cristianismo (entre
el catolicismo y el protestantismo más reformado).
Sacramentos: bautismo y eucaristía, aunque consideran de manera secundaria los
demás sacramentos de la tradición apostólica.
Implantación: 85 millones de seguidores, principalmente en Inglaterra.

16
Calvinistas

Origen: siglo XVI con Juan Calvino en Suiza y Francia (instituyéndose la Iglesia
Reformada, que se extiende a Países Bajos), llegando a Escocia (donde a través de
John Knox se institucionaliza como Iglesia Presbiteriana) e Inglaterra (dando
origen a la Iglesia Congregacional).
Doctrina destacada: predestinación.
Sacramentos: bautismo y eucaristía.
Implantación: 85 millones (50 millones de presbiterianos, 30 millones de
congregacionales y 5 millones de reformados), principalmente en Reino Unido,
Países Bajos, Estados Unidos, Corea del Sur, Latinoamérica y África subsahariana.

Metodistas
Origen: siglo XVII con John Wesley en Inglaterra, emparentados con el calvinismo
(salvo la predestinación) y el anglicanismo, extendiéndose a Estados Unidos y
África, donde experimentó un gran crecimiento.
Doctrina destacada: realce en la conversión y la predicación.
Sacramentos: bautismo y eucaristía.
Implantación: 70 millones de seguidores, principalmente en Reino Unido, Estados
Unidos y África subsahariana.

Bautistas
Origen: Siglo XVI en Europa, como herederos de los anabaptistas. Han tenido un
mayor crecimiento en Estados Unidos, donde son la rama protestante mayoritaria.
Doctrina destacada: bautismo por inmersión de los adultos.
Sacramentos: bautismo y eucaristía.
Implantación: 100 millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos y
Latinoamérica.

Pentecostales
Origen: entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspirados por Charles
Finney y William Seymour. Está constituida principalmente por iglesias locales
independientes, aunque también comprende grandes denominaciones como las
Asambleas de Dios.
Doctrina destacada: glosolalia o don de nuevas lenguas como evidencia del
bautismo en el Espíritu Santo.
Sacramentos: bautismo y eucaristía.
Implantación: 250 Millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos,
Latinoamérica, África subsahariana y Corea del Sur.

G.- Evangélico(a)
El término "evangélico", en su sentido léxico original, se refiere en especial a la
creencia de que Jesús es el Salvador. La palabra viene del griego "Euangelion"
(Evangelio) o buenas nuevas: εσαγγελιον evangelion, de eu- "buen" y angelion
"mensaje". Es a este significado al que se refiere la expresión comúnmente utilizada
"mensaje evangélico", es decir el mensaje de la "buena nueva" de la "salvación de
las almas".

17
Ser evangélico no es solo:

1. Simplemente hacer el bien y evitar el mal.


Hay muchas personas honestas, que trabajan por construir un mundo mejor e
intentan luchar contra la corrupción y la injusticia. Les mueven motivos nobles y
una ética humanística. Sin embargo, a pesar de sus aportes positivos y sus valores
humanos, no por esto pueden ser llamados propiamente evangélico.

2. Creer en Dios.
Judíos y mahometanos, budistas e hindúes, y miembros de otras grandes religiones
de la humanidad, creen en Dios, origen y fin último de todo, pero no creen en
Jesucristo y el mensaje del evangelio. Por más que sus vidas y esfuerzos estén bajo
el amor providente de Dios y la fuerza de su Espíritu, no pueden ser llamados
evangélicos.

3. Cumplir unos ritos determinados.


Toda religión posee ceremonias y ritos simbólicos, pues de lo contrario se
convertiría en un mero intelectualismo ético para minorías. Pero no basta haber
sido bautizado, haber hecho la primera comunión, asistir a procesiones, peregrinar
a santuarios marianos, celebrar festividades para poder ser identificado como
evangélico. Los fariseos del tiempo de Jesús eran muy fieles en sus ritos y sin
embargo Jesús los denunció cómo hipócritas (Mt 23). El rito es necesario, pero no
suficiente para ser evangélico.

4. No se limita a aceptar unas verdades de fe, en unos dogmas, recitar el Credo o


saberse el catecismo de memoria. Muchos que profesan la doctrina cristiana recta,
están en la práctica muy lejos del Evangelio. Es necesario aceptar la fe de la Iglesia,
conocer sus leyes y preceptos, pero esto no basta para ser cristiano. El cristianismo
no es sólo una doctrina, es un estilo de vida fundado en la doctrina cristiana.

5. No necesariamente se identifica con seguir una tradición, que se mantiene de


siglos a través de un ambiente. Toda religión reconoce la importancia del peso de la
historia, pero el cristianismo no es simplemente una cultura, un folklore, un arte,
una costumbre inmemorial que se transmite a través de los años.

6. No consiste únicamente en prepararse para la otra vida, esperar en el más allá,


mientras uno se desinteresa de las cosas del presente o se limita a sufrirlas con
resignación. La fe evangélica afirma la existencia de una vida eterna y la
consumación de la tierra pero la esperanza de una tierra nueva no debe amortiguar
la preocupación por transformar y cambiar esta historia. Por esto no se puede
llamar evangélico a quien se inhibe de las preocupaciones históricas, con la excusa
del cielo futuro.

Ser evangélico significa entonces ser parte del cristianismo, consiste en proclamar
las buenas nuevas del Nuevo Testamento de manera integral. Conforme a esto, se
utiliza el término evangélico para designar genéricamente a los cristianos
protestantes y a sus Iglesias.

18
H.- Denominación
Una denominación, en el sentido cristiano del término, es una organización
religiosa que funciona con un nombre, una estructura y/o una doctrina en común.
El Denominacionalismo es a su vez un punto de vista según el cual algunos o todos
los grupos cristianos son, en algún sentido, versiones de la misma cosa, a pesar de
sus características distintivas.

No todas las denominaciones enseñan esto: La gran mayoría de los cristianos


pertenece a iglesias que, aunque acepten la validez parcial de otros grupos,
entienden la multiplicación de vertientes como un problema que debe ser
corregido.

I.- Concilio
La palabra concilio (del latín concilium) es definida como una reunión o asamblea
de autoridades religiosas (obispos y otros eclesiásticos) generalmente efectuada por
la Iglesia Católica u Ortodoxa, para deliberar o decidir sobre las materias
doctrinales y de disciplina.

Concilio desde la perspectiva católica es la asamblea de obispos convocada para


debatir asuntos importantes referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia o
de parte de ella. Para que tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el Papa,
presidido por él o sus delegados, y aceptado en todas y cada una de sus decisiones
por el mismo. En cuanto al número de participantes, es obvio que tienen que ser la
mayoría, con verdadera representatividad de todo el mundo católico.

En el ámbito evangélico o protestante un concilio es una organización de iglesias


que llevan el mismo nombre, observan las mismas doctrinas y reglas, se reúnen
periódicamente para compartir y tratar asuntos relacionados a las iglesias
miembros y se ayudan mutuamente. Tienen sus propios reglamentos,
constituciones y estructuras administrativas. Por lo regular es presidido por un
Comité Ejecutivo o directivo y a su máximo líder suelen llamarlo de diferentes
maneras entre ellas: Supervisor, obispo, superintendente, representante,
presidente, director ejecutivo, anciano, entre otros.

1.2.- FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CRISTIANISMO


El cristianismo no se presenta como una filosofía más en el mercado del
pensamiento. El cristianismo es, ante todo, la intervención histórica de Dios Padre
en su Hijo Cristo, por medio del Espíritu Santo, para salvar al hombre de la
esclavitud del pecado y de la muerte y elevarlo a la condición de hijo de Dios. Antes
que una doctrina, es un hecho salvador que se perpetúa en el seno de la iglesia. Sin
embargo, por múltiples razones, implica una filosofía, y no sólo la implica, sino que
la depura y le abre horizontes insospechados, de tal modo que eso que se llama
filosofía cristiana, o mejor, filosofía de inspiración cristiana, debe más al calor y a la
luz de la fe que a cualquier otra fuente de inspiración.

19
El cristianismo es una religión revelada que se fundamenta en la palabra de Dios y
en un conjunto de verdades reveladas y dogmas de fe y no es solo una filosofía, ya
que no se fundamenta solamente en la reflexión racional humana. Cuando el
cristianismo fue asentándose y creciendo, crecieron bajo las hostilidades de las
autoridades, intelectuales paganas y judías. Estas hostilidades se reflejaban en un
ataque teorético-filosófico que recibió por parte del cristianismo una respuesta
basada en la argumentación filosófica- teológica.

Los primeros escritores cristianos utilizaron ideas filosóficas platónicas y


neoplatónicas durante largo tiempo, aunque no eran realmente filósofos puesto que
no distinguían entre filosofía y teología. Los filósofos paganos atacaron a la Iglesia
y sus doctrinas y los apologistas y teólogos cristianos veían la filosofía clásica o
pagana como enemiga del cristianismo, sin embargo, hubo algunos de ellos que
veían la filosofía como un conjunto de materiales útiles para aproximarse al
cristianismo. Clemente de Alejandría y Orígenes se convirtieron en los fundadores
de la filosofía cristiana. Ciertamente el término de filosofía cristiana ha planteado
muchos problemas a lo largo de la historia del pensamiento.

Modernamente ha sido objeto de diversas interpretaciones y hay unos que niegan


rotundamente que tenga alguna validez y otros que declaran que es la única forma
posible de hacer genuina filosofía. Cuando el cristianismo apareció en el teatro de
la vida humana, se encontró con una filosofía helénica, ya decaída, a la que purificó
y elevó salvándola de una decadencia inevitable. Otro tanto hizo la mente de Tomás
de Aquino cuando, desde la fe, descubrió las virtualidades que encerraba la filosofía
de Aristóteles y las supo aprovechar purificándolas y elevándolas a un horizonte
nuevo.

A.- LA FE Y LA RAZÓN
La fe cristiana se ha llevado bien con la razón. La filosofía ha nacido en el seno de la
fe cristiana con espontaneidad. La fe es la lluvia que fecunda el suelo de la razón y
lo torna rico de frutos. La relación entre razón y fe ha sido y debe ser una relación
de mutua admiración y ayuda en el respeto de la respectiva autonomía. En primer
lugar, son varias las razones por las que la fe implica a la razón:

1) El cristianismo implica la distinción entre Dios creador y hombre creado;


hombre creado, capaz de ser interpelado por la Palabra de Dios, dotado por ello de
un alma espiritual directamente creada por Dios. Lógicamente, los animales no
pueden ser interpelados por Dios, ni están dotados de una dignidad espiritual que
fundamente la moral. La moral nace allí donde hay una dignidad humana espiritual
que ha de ser respetada en todo momento y nunca utilizada como medio.
Juntamente con esto, se ha mantenido que el hombre puede conocer con certeza
con la luz natural de la razón humana a Dios, principio y fin de todas las cosas,
partiendo de las cosas creadas.

20
Por otra parte, es innegable que la Biblia presenta al hombre como un ser
responsable ante Dios. Es claro además, que si el hombre no tuviera capacidad
natural de conocer a Dios, no le podría reconocer como tal en la revelación. La
revelación vendría a ser como una llamada a un hombre sordo e insensible.

2) Si el cristianismo aparece y se presenta como un hecho histórico, como la


revelación del Hijo de Dios hecho hombre e historia, lógicamente tiene que
presentar las credenciales de esa revelación. Podríamos preguntar a Cristo: ¿Qué
signos nos das para que creamos en ti? Y responde Cristo: «si no hago las obras de
mi Padre no me creáis; pero si las hago, si no me creéis por lo que os digo, creedme
por las obras que hago para que sepáis y conozcáis que el Padre está en mí y yo en
el Padre» (Jn 10: 38).

3) Si esta iglesia en la que estamos fue la que Cristo fundó, ésta tiene que presentar
unas credenciales o signos que la hagan identificable y reconocible como la iglesia
que Cristo fundó.

4) Finalmente, la salvación cristiana nos conduce a la visión bendita de Dios, a un


disfrute de Dios, verdad y bondad infinitas que harían que el hombre sea
plenamente feliz. Esto supone que en el hombre hay una capacidad de infinito, no
para producirlo, pero sí para recibirlo; una sed, una insatisfacción, un vacío, que
sólo se puede llenar en el cara a cara con Dios. Es lo que la teología ha llamado
«potencia obediencial» y que no es mera indiferencia, sino, como osaba decir
Tomás de Aquino, un apetito natural de la visión, una tendencia a ella. Agustín lo
había expresado en su conocida fórmula: «Nos has hecho, Señor, para ti, y nuestro
corazón está inquieto hasta que descanse en ti»

Pero si la fe necesita de la razón, ésta recibe buena ayuda de la fe, la cual contribuye
a purificarla de sus imperfecciones y límites, que se deben en el hombre a las
consecuencias del pecado original, y la eleva a horizontes insospechados. ¡Qué
cambio experimentó la filosofía de Aristóteles que conocía a Dios como mero motor
que se limita a empujar a las otras substancias, pero que desconocía a Dios como
creador! En Aristóteles el ser es la esencia que, como forma, sella y define la
materia prima. La filosofía debería justificar desde sí misma lo que ha conocido
desde la fe. Seguramente, el tema del alma espiritual e inmortal, desde el punto de
vista histórico, debe más a la luz de la fe que a la luz de la razón, si bien es una
verdad que ha de demostrarse también en el campo de la razón.

B.- LA FILOSOFÍA CRISTIANA COMO UNA REALIDAD HISTÓRICA


La filosofía cristiana es un elemento sustancial de nuestra realidad histórica,
porque se ha presentado a través de la historia como factor de importante
fundamentación en la cultura sobre todo la occidental. Puede ser un problema,
para algunos filósofos, ya que se puede llegar a pensar que hay muy diversas
respuestas, sin fundamento filosófico; ¿en qué sentido?, en confundir filosofía con
teología, por el hecho de que los cristianos también filosofan, pero pensando desde
una cosmovisión cristiana.

21
La filosofía cristiana se mantiene esencialmente en el horizonte de la revelación
cristiana, la profesa y vive en ella. Pero más allá de replegarse la filosofía cristiana
detrás de unas murallas, se enfrenta a una discusión abierta en un diálogo con
nuestra época, se da a conocer la rica abundancia del pensamiento cristiano antes
de que estos tesoros se olviden y se pierdan definitivamente. En el siglo XX, la
filosofía cristiana fue objeto principalmente de controversias del lado de la filosofía
como del lado de la teología. En ambos casos se encuentra un escepticismo
respecto de la significación del concepto específico de filosofía cristiana.

Hoy la filosofía cristiana en su forma tradicional parece superada y casi totalmente


barrida -por el racionalismo y la Ilustración, por Kant y el Idealismo. Está como
sumergida en un vacío intelectual y tiene que empezar de nuevo a encontrar su
conexión con la vida cultural de la época. En esta situación se produce un nuevo
despegue de orientaciones y enfoques metodológicos, adecuados a los hechos, en el
pensamiento cristiano.

Vivimos, en efecto, en un estado de inseguridad y de incapacidad de síntesis, hasta


el punto de que un hombre como Kolakowski, desengañado del marxismo, ha
constatado la falta de luz y de horizonte para nuestras vidas y ha sintetizado la
situación actual de occidente en estos términos:

Tengo la impresión de que en la filosofía actual hay muchos hombres dotados


intelectualmente, muy eruditos, pero al mismo tiempo no hay un gran filósofo
viviente. Es decir, no hay hombres en los que se pueda confiar, que estén
considerados como maestros espirituales y no sólo como hombres muy
inteligentes que saben discutir con habilidad y escribir de modo interesante… De
una parte, se publican excelentes obras filosóficas e históricas. Tenemos un gran
número de centros, muchos hombres destacados trabajan en diversas disciplinas
humanísticas… Y, a pesar de todo esto, vivimos en un estado de inseguridad y
sentimos la falta de maestros de la humanidad»

El asunto es de sumo interés no sólo para la filosofía sino para la misma teología,
pues ha ocurrido en estos años que la Iglesia ha padecido en su propia carne las
sacudidas del mundo, y ello en parte, porque también la iglesia ha pasado y está
pasando por el desconcierto filosófico. El teólogo se ha abierto, por otro lado, a la
filosofía moderna, en muchos casos cargada de subjetivismo, y ha terminado así
por comprometer la misma fe.

¿No es claro que también la iglesia necesita un discernimiento filosófico en el


momento actual? ¿Qué filosofía se enseña en los centros cristianos de formación?,
y, ¿Con qué resultados? ¿Qué certeza sobre Dios y sobre el hombre poseen hoy en
día los jóvenes que formamos en nuestros centros? Son además varios los ámbitos
de la teología actual que se encuentran afectados por la influencia de filosofías que
comprometen los datos de la fe.

22
La tarea se muestra, por lo tanto, difícil y complicada. Sin embargo, es una tarea
necesaria, la tarea del discernimiento filosófico. El principio parece claro: la
teología no es necesariamente filosofía, ni la una es sierva de la otra, pero la
teología necesita de la filosofía para esclarecer muchos de sus propios términos. La
convicción de que el cristianismo es una filosofía, la filosofía perfecta, la que pudo
penetrar hasta la verdad, permaneció vigente tiempo después de la era patrística.
La unión de la racionalidad y de la fe, que se dio en el desarrollo de la misión
cristiana y en la edificación de la teología cristiana, trajo, claro está, correctivos
decisivos en la imagen filosófica de Dios. La fe cristiana es, hoy como ayer, la
opción para la prioridad de la razón y de lo racional.

C.- CRISTIANISMO Y FILOSOFIA

El cristianismo para los ―sofois‖ griegos es una locura; es algo que no se puede
aceptar por no ser totalmente comprensible por la razón griega. La base y
existencia del cristianismo es la fe en Jesús de Nazaret: es un hecho histórico y el
―Credo‖ es la aceptación de ese hecho: que Dios se ha encarnado en un hombre,
esto es Cristo. Aunque ambas realidades son esencialmente distintas por su origen,
contenidos y fines, la relación cristianismo y filosofía tiene sentido coherente por
dos motivos fundamentales: uno histórico y otro doctrinal. Históricamente ambas
se relacionan porque intelectuales cristianos toman posición ante la tesis de la
filosofía griega y helenística. Esta toma de posición se opera desde los presupuestos
explícitamente cristianos.

El cristianismo hace llegar a la reflexión filosófica contenidos que aunque


revelados, orientarán el pensamiento por derroteros novedosos. El filósofo cuenta
con presupuestos que no son los derivados de la cultura helénica. En el periodo
helenístico la filosofía pasa del patrimonio de las grandes escuelas al uso común. Se
confunden así, con frecuencia, con una doctrina ética-política interesada
imprecisamente en la conducta empírica.

Están presentes particularmente en el Estoicismo, el Neoplatonismo (representado


por Portino, Plotino y Jámblico) y el Neopitagorismo. Con el uso del griego penetra
en el cristianismo todo un mundo de conceptos, categorías intelectuales, metáforas
heredadas y sutiles connotaciones. El apoyo cultural instrumental del griego
helenístico brindó la difusión y configuración doctrinal del dogma cristiano. Los
judíos helenizados son los primeros que reciben la predicación evangélica. El
propio apóstol Pablo se dirige en primer lugar a estos grupos de judíos helenizados
(hay que recordar que Pablo se había formado en la cultura helénica) para hacer
luego extensiva la predicación evangélica.

El cristianismo, a su vez adopta una forma de exposición (epístolas, hechos)


protética común a la filosofía helenística. A su vez, la influencia del cristianismo va
a trastocar poco a poco el fondo mismo de los problemas filosóficos, configurando
paulatinamente una auténtica novedad en la filosofía. De hecho, la filosofía
occidental ha quedado marcada profundamente por el cristianismo, al igual que el
resto de la cultura y el arte.

23
La filosofía griega se caracterizó como un pensamiento racional y lógico que
anhelaba la búsqueda de la verdad. Sin embargo los cristianos no se echan para
atrás a la hora de decir que estaban en posesión de la verdad absoluta. Mientras los
filósofos habían llegado a la conclusión de que ninguno poseía la verdad absoluta
(salvo Platón claro está), los cristianos reclaman que Cristo es la verdad. La fuerza
del cristianismo es su afirmación de que Dios es el verdadero y único Dios, y que
los dioses politeístas grecorromanos son falso ídolos, y que los razonamientos
filosóficos son vanos y fútiles. Dicha intransigencia, en este aspecto, es lo que les
permitió sobrevivir, y posteriormente, cuando la racionalización de la fe desde una
perspectiva totalmente cristina, conseguir el auge que alcanzaron.

A la luz de estos apoyos, la fe cristiana no parece tan incomprensible desde la


perspectiva del pensamiento filosófico. La racionalización de la fe desde el
platonismo, neoplatonismo y aristotelismo, consiguió un mayor enraizamiento
entre las esferas intelectuales. Curiosamente, siglos después, durante la edad
media, la filosofía se desarrolló dentro de los claustros de los conventos y
monasterios, y en las universidades católicas.

Aunque más que filosofía lo que se hacía era teología y teodicea. Durante la edad
media, la filosofía sirvió para justificar racionalmente una fe revelada. Los temas
del agustinismo y del tomismo no se refieren ya a buscar en la realidad su propio
―ontos son‖, su razón de ser, si no de encontrar en la realidad, en el mundo terrenal
las huellas de Dios, las huellas de lo verdaderamente real, de Dios.

1.3.- IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DEL CRISTIANISMO


Después de esbozar sobre los aspectos filosóficos del cristianismo y haber indicado
su lugar en ese mar de los criterios y apreciaciones, surge la pregunta, ¿Qué
importancia tiene el cristianismo? ¿Hasta qué punto debe ser considerado o
tomado en cuenta por los seres humanos? Es importante destacar antes que nada
que el elemento en común que identifica a todos los cristianos es la figura, la vida y
la obra de Jesús de Nazaret, el hijo de Dios.

Jesús no escribió personalmente sus enseñanzas, sino que las transmitieron sus
seguidores. Una decisión muy importante se produjo en las primeras comunidades
cristianas de mediados del siglo I, cuando se permitió que se abriese el cristianismo
hacia los grupos de no judíos, de manera que no se obligase a los cristianos al
cumplimiento de las normas judías como la circuncisión, las reglas alimentarias o
rituales. Los primeros siglos de la historia del cristianismo fueron, por tanto,
fundamentales para poner las bases de lo que más de dos mil millones de personas
creen actualmente. Los orígenes del cristianismo son claves para comprender el
presente, una herencia y un patrimonio más explicable si se conoce su historia más
antigua. Más adelante se abordará con amplitud este aspecto.

La importancia y relevancia del cristianismo es también clave desde un enfoque


cultural. Independientemente de las creencias, es innegable la influencia que la
religión cristiana ha tenido a lo largo de la historia en nuestra cultura. Desde las

24
iglesias, los monasterios y otras obras de arte escultóricas o pictóricas, hasta
algunas costumbres o festividades como la de la navidad, las debemos a la tradición
cristiana, fuertemente marcada por la historia y no ya tan directamente por el
legado bíblico.

Del estudio de diversos aspectos de las primeras comunidades cristianas,


comparándolos con lo que caracteriza al cristianismo tal y como es en la actualidad,
se puede derivar la comprensión de la importancia que tienen los cambios y las
transformaciones, ya que presenta un mensaje universalista, abierto a cualquiera.
El cristianismo participa también de cinco grandes mandamientos éticos de gran
importancia en su aplicación cultural, socio-económica y política del mundo.

Estos son los siguientes: 1) no matar (no causar daño a otro); 2) no mentir (no
engañar, respetar los contratos); 3) no robar (no violar los derechos del otro); 4) no
entregarse a la prostitución (no cometer adulterio); 5) respetar a los padres (ayudar
a los necesitados y débiles). Su aplicación en nuestro contexto actual representará
una contribución muy importante a la configuración de una ética mundial y a la
puesta en práctica de los derechos humanos. Supone en sentido general un
compromiso activo en pro de:
1.- La paz, una cultura de la no violencia y del respeto a toda vida y a la naturaleza
(no matar).
2.- La tolerancia y de una vida vivida con veracidad (no mentir)
3.- La solidaridad y de un orden económico justo (no robar)
4.- La igualdad de los derechos y por la hermandad entre hombre y mujer y todos
los seres humanos sin distinción de razas (no prostituirás ni te prostituirás).

De esta manera el cristianismo contribuye eficazmente en la educación de


actitudes éticas democráticas fundamentales. Cristo, la figura principal del
cristianismo resulta relevante porque tiene la respuesta al problema humano:
fracasamos en comprender el sentido de nuestra propia humanidad. El hombre
vive engañado sobre sí mismo, y consecuentemente se engaña también respecto a
Dios. No es coincidencia que "pecado" en una de sus primeras concepciones
signifique ―errar al blanco‖.

El pecado produce la pérdida del sentido de nuestra propia naturaleza y de la


percepción del lugar de Dios; en cierta forma, se inicia como una crisis de
identidad: ―Seréis como Dioses‖, le dijo la serpiente a Eva. La aceptación de la
oferta tuvo tres implicancias gravísimas:
1.- La pérdida de la identidad. Los hombres adquirieron una percepción
distorsionada de sí mismos.

2.- La pérdida de significación. Al no entender quienes somos, tampoco


comprendemos hacia dónde vamos, ni tampoco la magnitud de nuestro valor.

3.- La pérdida de comunión. La imagen desfigurada de nosotros mismos y el


camino desviado que escogimos, nos hizo incompatibles con la imagen que Dios

25
nos dio y con los caminos que Él nos preparó, de modo que ya no pudimos andar
en ―conexión‖ con Él.

Entonces, el cristianismo por medio del evangelio aparece en la historia con una
oferta trascendental: Vida vueva: podemos cambiar muchas cosas, pero no
podemos cambiar lo que somos. Los hábitos meramente religiosos, debemos
reconocer, funcionan solamente como ―adornos‖ o como ―decoración‖ de vidas
desconectadas de Dios, producen la falsa piedad, y vidas segmentadas entre lo
secular y lo religioso.

El Evangelio, en cambio, es relevante porque no nos ofrece nuevas costumbres con


que podamos mejorar la apariencia de una vida pecaminosa, sino la transformación
de nuestra naturaleza para que vuelva a ser compatible con el plan de Dios. De ese
modo, la vida cristiana, principia en el mismo punto donde el hombre cayó, en la
recuperación del entendimiento de nosotros mismos y de nuestro verdadero lugar,
nace de la comprensión de nuestra situación necesitada y perdida.

Este mensaje relevante, que nos lleva al entendimiento del lugar de Dios y al
entendimiento del lugar de la humanidad, necesariamente tiene que ser trasmitido
por hombres relevantes y significativos. Jesús decía: ―si la sal deja de ser salada,
¿para qué sirve, sino para ser hollada por los hombres?‖. Sin embargo, se debe
reconocer que en ocasiones la iglesia evangélica ha dejado de ser relevante.
Entonces ¿Dónde podemos los cristianos recuperar esa relevancia?

En el mismo lugar de siempre: comprendiendo el lugar de Cristo y asumiendo


nuestro propio papel como siervos de Él. Es urgente que la iglesia evangélica no
sólo cambie su forma de transmitir y compartir la verdad del evangelio, sino que
urge un cambio del contenido del mensaje que en ocasiones proclama. Hemos
vagado lejos de los fundamentos bíblicos e históricos de la fe.

Muchos sufren en carne propia las consecuencias de la desobediencia doctrinal y


práctica. Lleguemos ante la presencia de Dios con humildad, pidamos su perdón, y
hagamos un compromiso sincero de retornar al autentico camino de Dios. En el
cumplimiento de este papel, la iglesia evangélica tiene que ser no solo la portadora
de la verdad, sino también su más ardiente defensora.

UNIDAD II. DIOS Y LA HUMANIDAD


A lo largo de la historia, la filosofía y las ciencias tienden a divergir y otras a
converger y en ambos casos ahondan en el misterio del hombre como ―ser‖, patente
ya desde su propia encarnación. De alguna manera la ciencia, no pocas veces, por
ser producto del cerebro humano, es portadora de tremendos errores que dejan a
su creador inmerso en el vacío más absoluto. Así pues las divergencias y
convergencias observadas a lo largo de la historia entre las ciencias y la filosofía,
parecen desembocar en un mismo sentido, y como tal hecho podemos advertir sin
dificultad que tanto la ciencia con métodos estrictamente objetivos, como la
filosofía con razonamientos profundos y perfectamente válidos, no pueden
aportarnos un exhaustivo conocimiento del hombre como ―ser‖.

26
Pienso, luego existo. ¿Puede alguien explicar esto con una ecuación? No. Todo
movimiento observable es relativo. ¿Puede alguien demostrar esto con algún
razonamiento filosófico? No. Pero anotemos que tanto el brillante razonamiento
filosófico, como la esplendorosa teoría, emergieron de dos cerebros humanos
privilegiados, valores que si los admitimos como recibidos, sería absurdo
atribuirlos a las propias ciencias o filosofía, pues ambas surgen del cerebro.

El hombre es el único ser que arriesga e incluso da la vida aparentemente por nada,
por un ideal. Pero el ideal existe, y si en tal caso el hombre da la vida por él, no
podemos decir que lo ha hecho por nada. Pero ¿Quién soy yo?, ¿Por qué estoy aquí?
En conciencia son preguntas que el hombre lleva dentro de sí durante toda la vida,
y es él quien intenta darle ―su‖ respuesta. Estas preguntas pueden parecer
absurdas, ingenuas, e incluso para algunos carentes de sentido.

Pero es inevitable que surjan a lo largo de la vida, y cuando el hombre intenta


darles ―su‖ repuesta, lo primero que suele descubrir es algo primordial, ―que es él
quien está, y no otro‖, algo que no estima como producto de una casualidad, lo que
con frecuencia le lleva a pensar con certeza de que ―su‖ encarnación no se debe al
azar ni al capricho de una simple combinación del código genético. La riqueza de
ideas que nace del pensamiento humano es tan apasionante como desconcertante.

Pero el hombre descubre por si mismo que está limitado por su propio
pensamiento, que aunque parezca extraño, le impide acceder del todo a su
cerebro. Es precisamente cuando comienza a conocerse a sí mismo, a conocerse
como ―ser‖, y si acepta que los valores los ha recibido como dados, como fruto de la
esencia de esa luz (la cual es Cristo), tampoco podemos decir que se está
inventando a Dios. Por extraño que parezca, los valores morales y espirituales, le
han sido dados al hombre en cualquier época de la historia y en cualquier raza,
cultura o religión. Ha sido, es y seguirá siendo libre para acogerlos o rechazarlos,
pero si los rechaza cae en un vacío infinito que le lleva a la más completa soledad y
a la pérdida total de su más pura existencia como ―ser‖.

Solo Dios como la luz portadora de la esencia de todos los valores. Luz que es
Verdad y nos hace libres para poderlos acoger o rechazar y que nos invita a
transmitirlos. Esa luz, que solo puede venir de aquél que en determinado
momento, decidió crear de la nada el Universo poniendo en su centro al hombre
como ―ser‖ podrá darle sentido y explicación de nuestra existencia.

Todo lo antes expresado nos permite introducirnos al contenido de la presente


unidad, en la que se abordará el tema de Dios, la humanidad, el pecado y la
necesidad espiritual en el ser humano, a fin de tratar de entender y entendernos en
esa conexión inevitable. La fe juega un papel muy categórico en todo este proceso,
pues representa un elemento vital en esta cuestión. Se hace un cierre con el plan de
Dios para el hombre, sus implicaciones y beneficios. ¡A ver!

27
2.1.- DIOS
Desde la antigüedad, todas las naciones y religiones han creído en la existencia de
Dios, esta idea no se ha perdido, al contrario, al paso del tiempo se va renovando
más y más. Por sí solo, el hombre no puede conocer a Dios. Si bien es posible
conocer algunas cualidades de Dios en la naturaleza y en la historia, el verdadero
conocimiento de Dios proviene de Él y su revelación especial que es la Biblia.
Newton Clarke dijo: cito,
"Del concepto que se tenga de Dios depende la calidad de religión de un alma o de
una raza, y de acuerdo con la idea que exista de Dios, de su carácter y relación
con los demás seres, se determina el espíritu y la sustancia de la doctrina
cristiana".
Es por esto que debemos elaborar un verdadero concepto acerca de Dios en cada
uno de nosotros. Una definición de Dios podría ser la siguiente:-
"Dios es un espíritu infinito, eterno, inmutable en su ser, poder, santidad, justicia,
bondad y verdad".
Esta definición es un sumario condensado de las verdades que se encuentran en la
Palabra de Dios, con la cual podemos comenzar a valorar la esencia de la divinidad.
El hombre puede hablar y comunicarse directamente con Dios, sin intermediarios,
mediante la oración, puede recibir revelaciones personales, sabiduría e inteligencia
adicional para entender los misterios y la naturaleza de Dios. Los cristianos
consideramos a Dios como un ser que interviene y participa en la historia humana,
que se revela. Además, la mayoría de confesiones cristianas consideran que en Dios
hay tres personas en una única sustancia, lo cual queda recogido bajo la fórmula de
que Dios sería Uno y Trino.
Las Sagradas Escrituras no tratan de demostrar la existencia de Dios mediante
pruebas metódicas o convencionales. Se la asume como prueba evidente, como
creencia natural para el hombre. No enuncian una serie de pruebas de su existencia
como condición preliminar para la fe. Declaran el hecho y piden al hombre que se
embarque en una aventura de fe. Si las Escrituras no nos ofrecen una demostración
razonada de la existencia de Dios, ¿Por qué lo intentamos nosotros? Lo hacemos
por las razones siguientes:

Primera, para convencer a los que buscan sinceramente a Dios, es decir, a personas
cuya fe ha sido oscurecida por alguna dificultad, y que dicen: "Quiero creer en Dios;
demuéstreme que es razonable creer." Empero ninguna cantidad de pruebas
convencerá a esa persona que, deseando vivir en el pecado y de manera egoísta
expresa: "Lo desafío a que me demuestre que Dios existe." Después de todo, la fe es
asunto moral antes que intelectual; si una persona no está dispuesta a pagar el
precio, evadirá toda clase de evidencia. Lucas 16:31.

28
Segunda, para fortalecer la fe de aquellos que ya creen. Estudian las pruebas no
para creer, sino porque creen. Esta fe es tan valiosa para ellos que reciben con
regocijo cualquier cosa que la aumente o enriquece. Finalmente, con el objeto de
enriquecer nuestro conocimiento de la naturaleza de Dios, ¿Pues existe acaso
objeto mayor de estudio y meditación que él? ¿En dónde encontramos evidencia de
la existencia de Dios?

En la creación, la naturaleza del hombre y la historia humana. De estas tres esferas


deducimos las cinco evidencias o pruebas de la existencia de Dios, estas se
entienden así:

El universo debe tener una causa primera o creador. Se trata éste del argumento
cosmológico, palabra que se deriva del vocablo cosmos, que significa mundo. El
diseño evidente en el universo indica que debe existir una mente Suprema. Se trata
éste del argumento teleológico, palabra derivada del vocablo teleos, cuyo
significado es diseño o propósito. La naturaleza del hombre con sus impulsos y
aspiraciones indica la existencia de un Gobernante personal. Se trata éste del
argumento antropológico, de un vocablo griego, anthropos, que significa hombre.

La historia humana nos proporciona evidencia de una providencia que todo lo


dirige. Se trata éste del argumento histórico. Finalmente la creencia es universal.
Argumento basado en el consenso unánime. Todo esto se ampliará más adelante.

Conceptos de Dios según algunas corrientes y pensadores


Politeísmo: Creencia de que existe una pluralidad de dioses personales.
Henoteísmo: Reconoce una pluralidad de dioses, pero restringe su lealtad a un
dios.
Monoteísmo (Teísmo): Sostiene que únicamente existe un Dios, considerado
como ser personal, supremo en poder, conocimiento y valor, quien creó a todos los
otros seres que existen, de la nada.
Panteísmo: Sostiene que no es apropiado pensar en Dios como un ser personal,
que Dios debe ser entendido como idéntico con el universo, con la naturaleza como
un todo.

Variaciones de los enfoques anteriores:

Dualismo: del politeísmo, dos dioses que se oponen entre sí, por lo general uno
bueno y el otro malo.
Deísmo: del Teísmo, cree en un Dios, pero que este Dios no puede o no quiere
involucrarse a sí mismo en su creación.

Conceptos que rechazan cualquier tipo de Dios:

Agnosticismo: Sostiene que Dios en caso de que exista no puede ser conocido,
por que las personas deben suspender el juicio sobre la cuestión.
Ateísmo: Niega la existencia de Dios.
Naturalismo: Cree que el orden natural de las cosas existe por su propia cuenta.

29
La existencia de Dios

Aristóteles (384-322 a.C.). Trató de demostrar la existencia de Dios desde un punto


de vista teleológico, es decir, considerando a Dios como fin último del universo y
motor inmóvil que genera movimiento hacia sí por una especie de atracción de
amor. Según Aristóteles, no podría explicarse la coordinación y armonía de los
movimientos sin aceptar la existencia de Dios.

Anselmo de Canterbury (1033-1109). Fue un monje que nació en Aosta, al noroeste


de Italia, y eligieron arzobispo de Canterbury (Inglaterra) cuando contaba unos
sesenta años de edad. A él se debe lo que algunos llamaron, con mayor o menor
fortuna, "argumento ontológico". San Anselmo dijo que Dios era lo mayor que
podía ser imaginado, pero si sólo existiese en el entendimiento no sería lo mayor,
pues podría imaginarse como existente también en la realidad, y en este caso, eso
sería superior. Es decir, que lo mayor que pueda ser imaginado tiene que existir
tanto en el entendimiento como en la realidad; por lo tanto, si lo mayor que puede
ser imaginado forzosamente ha de existir en la realidad; Dios existe.

Uno de los principales defensores de este planteamiento fue René Descartes (1596-
1650), prestigioso filósofo y matemático francés, eterna y aparentemente
sumergido en un mar de dudas pero creador de frases tan contundentes como la
famosísima "pienso, luego existo" y "la existencia de Dios es más cierta que el más
cierto de todos los teoremas de la geometría".

Independientemente de sus concordancias con Anselmo, para Descartes hay dos


sustancias, la de los seres pensantes y la del resto de los animales y cosas
existentes. Las dos sustancias están absolutamente separadas entre sí, y dicha
separación la provoca el hecho casual de que el hombre tiene alma. Este filósofo se
atrevió a ubicar el alma en la glándula pineal o epífisis, que se halla situada en el
centro del encéfalo. La verdad es que aún no se ha podido averiguar la función
física de esta glándula. Continuador, en cierto modo, del concepto de Descartes
sobre la sustancia, fue el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632-1677), que hizo
derivar esos razonamientos en el panteísmo.

Esta es una doctrina que funde a Dios con la materia como unidad absoluta del
cosmos. De todos modos, pueden distinguirse diferentes tendencias en el
panteísmo, y las más representativas son dos: el acosmismo, defendido
fundamentalmente por Spinoza y Giordano Bruno (1548-1600); y el panteísmo
ateísta, cuyos principales doctrinarios fueron Paul Henri d‘Holbach (1723-1789) y
Julien Offroy de Lamettrie (1709-1751). En el acosmismo existe una sola sustancia
real que es Dios; el resto de las cosas son simples manifestaciones del propio Dios,
instrumentos inmóviles que Dios mueve.

El panteísmo ateísta viene a ser casi lo contrario, es decir, niega a Dios cualquier
tipo de divinidad y lo relega a simple y material principio y fin de la naturaleza,
aceptando como única realidad la materia y el movimiento. Entre los que más
dudan están los agnósticos, que niegan a la razón humana la posibilidad de

30
entender lo absoluto. Según el agnosticismo, hay una clara frontera que el
entendimiento humano no puede traspasar, y por lo tanto no se acepta ningún tipo
de demostración sobre la existencia de Dios, ya que tal demostración sería
imposible para la razón.

El agnosticismo más representativo quizá sea el manifestado por Immanuel Kant


(1724-1804), filósofo que creía que las cosas no se perciben como son realmente
sino como somos capaces de percibirlas, es decir, podemos comprender lo que
vemos pero tenemos que renunciar a conocer la verdadera realidad del fenómeno
porque nuestra sensibilidad no está capacitada para percibirlo. Kant pensaba que
había que prescindir de la metafísica.

DIFICULTADES. Parece que Dios no existe.

1.- Si de dos contrarios suponemos que uno sea infinito, éste anula totalmente su
opuesto. Ahora bien, el nombre o término Dios significa, precisamente, un bien
infinito. Si, pues, hubiese Dios, no habría mal alguno. Pero hallamos que en el
mundo hay mal. Luego Dios no existe.

2.- Lo que pueden realizar pocos principios, no lo hacen muchos. Pues en el


supuesto de que Dios no exista, pueden otros principios realizar cuanto vemos en el
mundo, pues las cosas naturales se reducen a su principio, que es la naturaleza, y
las libres, al suyo, que es el entendimiento y la voluntad humana. Por consiguiente,
no hay necesidad de recurrir a que haya Dios.

SOLUCIONES.

1.- Dice Agustín que, "siendo Dios el bien supremo, de ningún modo permitiría que
hubiese en sus obras mal alguno si no fuese tan omnipotente y bueno que del mal
sacase bien". Luego pertenece a la infinita bondad de Dios permitir los males para
de ellos obtener los bienes.

2.- Como la naturaleza obra para conseguir un fin en virtud de la dirección de algún
agente superior, en lo mismo que hace la naturaleza interviene Dios como causa
primera. Asimismo, lo que se hace deliberadamente, es preciso reducirlo a una
causa superior al entendimiento y voluntad humanos, porque éstos son mudables y
contingentes, y lo mudable y contingente tiene su razón de ser en lo que de suyo es
inmóvil y necesario, según hemos dicho.

También se dice:
1º.- Si Dios existiera no consentiría el mal, pero como el mal existe, Dios no. Se
responde: A quien, teniendo frío, el fuego le haya calentado, dirá que el fuego le ha
causado un bien, en cambio, a quien le haya quemado, sostendrá que el fuego le ha
provocado un mal. Quien haya aplacado su sed con el agua dirá que el agua le ha
hecho un bien, pero no opinará lo mismo quien se haya casi ahogado.

31
Hay cientos de ejemplos que demuestran lo relativo que es el bien y el mal, de
modo que cabría como posible llegar a la conclusión de que ninguno de los dos es
real, por lo tanto, no es lógico basar la existencia o no existencia de Dios en esos
dos conceptos. Si un terremoto destruyera una ciudad, o si se apagase el sol, o si
una explosión celeste hiciera desaparecer nuestro mundo no sería bueno ni malo
sino la simple consecuencia de la lógica y evidente evolución.

2º.- El principio de las cosas es la naturaleza y el de las ideas el entendimiento,


luego no son necesarios más principios; por lo tanto Dios no existe. Se responde:
Para los que estén de acuerdo con este enfoque, hay que precisar que tiene dos
errores, el primero de ellos es el no percatarse de que Dios es igual a principio, por
consiguiente, cuando se dice que no hay Dios porque hay principios, se está
afirmando, más o menos, que no hay Dios porque hay Dios, lo cual es absurdo.

El segundo error es el admitir que son dos los principios: naturaleza y


entendimiento, cuando es evidente que éste es consecuencia de aquél. Sin la
naturaleza, el entendimiento nunca hubiera existido ni tendría nada que entender.

Las cinco vías de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) en su Suma Teológica, argumenta sobre la


existencia del Dios Creador. Seguramente, la demostración más representativa de
la existencia de Dios son las "cinco vías" de Tomás, y esta teoría es la que la Iglesia
ha utilizado desde hace siglos para luchar contra el ateísmo y otros errores
doctrinales. Tomás, célebre religioso nacido en Nápoles y conocido
fundamentalmente por sus trascendentales estudios teológicos, tomaba como
punto de partida en cada una de sus vías, un hecho de la realidad mundana, y
aplicando diferentes principios filosóficos llegaba a una conclusión clara de la
existencia de Dios.

RESPUESTA. Según Tomás, la existencia de Dios se puede demostrar por cinco


vías. La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por
el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien,
todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que en cuanto
está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover
requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la
potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la manera
como lo caliente en acto, el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia,
pase a estar caliente en acto.

Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia
respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas, lo que, es caliente en acto, no
puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, frío. Es, pues,
imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil,
como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se
mueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es
necesario que lo mueva un tercero, y a éste otro.

32
Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y,
por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no
mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que
un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario
llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos
entienden por Dios.

La segunda vía se basa en la causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de


lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos
que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí
misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar
indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas
eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y
ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si
no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última.

Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría


causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia,
cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa
eficiente primera, a la que todos llaman Dios. La tercera vía considera al ser posible
o contingente y el necesario, y puede formularse así. Hallamos en la naturaleza
cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que
se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora
bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo
que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue.

Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que
ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna,
porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe,
y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en
consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente,
no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos, forzosamente,
ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su
necesidad en sí mismo o no la tiene.

Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de


las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso
que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa
de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos
llaman Dios. La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres.
Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que
otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se
atribuyen a las cosas según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo
más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor.

33
Por tanto, ha de existir algo que sea excelentísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello
ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es
máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo
que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del
calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que
es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y
a esto llamamos Dios.

La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que las cosas que
carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se
comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera
para conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su
fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de
conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la
manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige
todas las cosas naturales a su fin, y a éste llamamos Dios.

2.2.- EL PECADO
Vivimos en una cultura en la que el concepto de pecado se ha visto envuelto en
discusiones legalistas sobre el bien y el mal. Cuando muchos de nosotros
pensamos, ¿Qué es el pecado?, pensamos rápidamente en las violaciones a los Diez
Mandamientos. Incluso ahí, pensamos en el asesinato y el adulterio como pecados
―mayores‖ comparados con mentir, maldecir o la idolatría. La verdad es que el
pecado, tal como se define en las traducciones originales de la Biblia, significa
―perder el camino‖.

El camino, en este caso, es el estándar de perfección establecido por Dios y


evidenciado por Jesús. Bajo esa luz, queda claro que todos nosotros somos
pecadores. El Apóstol Pablo dice en Romanos 3:23: ―Pues todos han pecado y están
privados de la gloria de Dios‖. El pecado es mencionado cientos de veces en la
Biblia, comenzando con el pecado ―original‖, cuando Adán y Eva desobedecieron.

Dios quiere que reconozcamos nuestros pecados. Incluso aquellos que no han
asesinado o cometido adulterio, se encontrarían culpables de mentir o de adorar a
ídolos falsos como las riquezas o el poder, antes que a Dios. Trágicamente, el
pecado en cualquier dimensión, nos distanciará de Dios. Debemos resistir la
tentación de actuar como si fuéramos justos, especialmente apoyándonos en
nuestras buenas obras. Las Sagradas Escrituras afirman que:

“Si afirmamos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no


tenemos la verdad. Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos
los perdonará y nos limpiará de toda maldad. Si afirmamos que no hemos
pecado, lo hacemos pasar por mentiroso y su palabra no habita en nosotros” (1
Juan 1:8-10).

34
Para los griegos pecado se decía hamartia: ‗fallo de la meta, no dar en el blanco‘.
Aludía al concepto de vivir al margen de lo esencial debido a una actitud errónea no
consciente. Antes que los griegos y con anterioridad al arameo el término pecado
tenía el significado de ‗olvido‘. Olvido de algo que estaba presente, "olvido" como
dejar a un lado. No tener presente a algo o alguien que en ese momento, por
diversas razones, se lo dejaba a un costado. El concepto religioso aún vigente de
pecado como ‗delito moral‘ alude a la trasgresión voluntaria de normas o preceptos
religiosos. Dado que existen innumerables normas de este tipo, existen innúmeros
pecados, a los cuales se les asigna mayor, menor o ningún castigo según las
distintas creencias.

La tradición judeocristiana, cuya fuente fundamental es la Biblia, entiende el


pecado, en términos generales, como el alejamiento del hombre de la voluntad de
Dios. De acuerdo al Tanaj o Antiguo Testamento, esta voluntad está representada
por la Ley, preceptos y estatutos dados por Dios al pueblo de Israel, y registrados
en los libros sagrados. De acuerdo con el Nuevo Testamento, la naturaleza
pecaminosa del hombre no se puede superar con el esfuerzo de seguir la Ley de
Dios, por lo tanto, sólo mediante la fe en Jesucristo, y un renacer espiritual, puede
vencerse esta naturaleza, y por ende, dejar de pecar.

Podemos entonces definir el pecado de la siguiente manera: El pecado es no


conformarnos a la ley moral de Dios en acciones, actitudes o naturaleza. Lo
definimos aquí en relación con Dios y su ley moral. El pecado incluye no solo las
acciones individuales tales como robar o mentir o matar, sino también las actitudes
que son contrarias a las actitudes que Dios requiere de nosotros. La definición de
pecado específica que el pecado es no conformamos con la ley moral de Dios no
solo en acción y actitud, sino también en nuestra naturaleza moral. Nuestra
misma naturaleza, el carácter interno que es la esencia de quienes somos como
personas, también puede ser pecaminosa.

A.- ORIGEN DEL PECADO


¿De dónde viene el pecado? ¿Cómo entró en el universo? Primero, debemos
afirmar claramente que Dios no pecó, y que no se le puede echar la culpa del
pecado. Fue el hombre quien pecó, y fueron los ángeles los que pecaron, y en
ambos casos lo hicieron adrede y voluntariamente. Culpar a Dios por el pecado
sería blasfemar en contra del carácter de Dios.

Lo cierto es que mientras todos los seres creados reconocieron la lealtad del amor,
hubo perfecta armonía en el universo de Dios. Cumplir los designios de su creador
era el gozo de las huestes celestiales. Se deleitaban en reflejar la gloria del
todopoderoso y en alabarle. Y su amor mutuo fue fiel y desinteresado mientras el
amor de Dios fue supremo. No había nota discordante que perturbara las armonías
celestiales. Pero se produjo un cambio en ese estado de felicidad. Hubo uno que
pervirtió la libertad que Dios había otorgado a sus criaturas. Lucifer, el "hijo de la
mañana," era el principal de los querubines, santo e inmaculado.

35
Aun antes de la desobediencia de Adán y Eva, el pecado ya estaba presente en el
mundo angelical con la caída de Satanás y los demonios: Pero con respecto a la raza
humana, el primer pecado fue el de Adán y Eva en el huerto del Edén. (Gn 3:1-19).

B.- CONSECUENCIAS DEL PECADO


El pecado nunca trae buenas consecuencias. El mundo está lleno de pecado, y de
los resultados del pecado. A veces afecta la mente con cosas como insomnio, miedo,
vergüenza, decaimiento, o trae problemas nerviosos, o problemas físicos –
molestias y dolores o enfermedades – y problemas relacionales, esto es, que afecta
la relación entre personas, y por supuestísimo, ante todo esto, lo que ya debemos
saber, que el pecado afecta nuestra relación con Dios. En Génesis 3:18 vemos la
llegada de espinos y cardos, que son los resultados del pecado, y además son figura
de otros problemas, las molestias y los malos frutos que el pecado trae.

Observemos algunas de las consecuencias del pecado tal como aparecen en Génesis
capítulo 3. En el versículo 16 vemos las consecuencias en la mujer, por cuestionar la
Palabra de Dios y creer al maligno. Dios dice que tendrá dolores multiplicados en
sus preñeces y en los partos. El pecado trajo dolor y peligro. También el pecado
mismo es un dolor, porque quita la paz y la tranquilidad. Pero en cuanto a los
embarazos, la madre sufre hasta que da a luz, y el niño llora al venir. Todo está
lleno de dolores.

En el versículo 17 vemos los efectos del pecado en el hombre. La tierra es maldita


por causa del hombre. Dios le dijo: “con dolor comerás de ella”, esto es, no el
trabajo sino el trabajo con dolor es consecuencia del pecado. En el versículo 18 le
dice que la tierra que él labra producirá espinos y cardos, esto es, que labrará la
tierra con dificultad y resultados contrarios. En el versículo 19 le dice: “con el sudor
de tu rostro comerás”. Se refiere al trabajo duro e incómodo.

El gozo de cuidar el huerto de Edén que sólo producía bien se había convertido en
la labor dura de cultivar una tierra que resiste, cuesta más trabajo, y además da
malos frutos. En los versículos 23 y 24 viene el resultado final, que es que Dios los
saca del huerto de Edén, donde habían disfrutado de todo, incluso de la comunión
con Dios, y los echa fuera. La separación, el distanciamiento, la pérdida de bienes y
la rotura de comunión vinieron como consecuencia del pecado. De ahí en adelante
vemos que el pecado siempre trae malas consecuencias y ocasiona dolor y pérdida.

2.3.- LA NECESIDAD ESPIRITUAL DEL SER HUMANO


El ser humano fue creado con una parte espiritual que lo diferencia de la creación,
es por eso que el hombre siempre ha buscado por todos los medios llenar su
necesidad espiritual. Muchos creen que una teoría novedosa que brinde emociones
y sensaciones que sobrepasen los sentidos es la respuesta a esta necesidad, pero la
verdad es que nuestro corazón engañoso puede llevarnos a disfrazar de espiritual lo
que no es más que misticismo, imaginaciones o ritos extrasensoriales.

36
Espiritualidad proviene del latín Espíritu, vocablo relacionado con respiración
como un acto incuestionablemente vital, en tanto que su relación con Alma alude,
en cierto modo, a la capacidad de trascendencia. Proceso de interacción entre
nuestra conciencia y la relación con Dios, en función de lo que denominamos: Fe .
Fe implica la certeza de algo sin evidencia material de ello. La espiritualidad ofrece
al ser humano un marco de devoción estructurante, que proporciona alivio y
consuelo. Es conocido también el rol preponderante que ha tenido lo religioso en el
momento de la muerte.

2.4.- LA FE COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA VIDA


Lo que una persona piensa, lo que cree, lo que moldea sus intereses últimos, y lo
que afirma como verdad en su corazón – en otras palabras, su fe o falta de ella –
tiene un efecto directo sobre su bienestar material. Y tiene un efecto directo sobre
si puede o no alterar ese bienestar. ―Porque cual es su pensamiento en su corazón,
tal es él.‖ (Proverbios 23:7).

La fe cristiana reorienta a los hombres caídos hacia la realidad. Debido al pecado


somos naturalmente ciegos (2 Pedro 1:9), insensatos (Tito 3:3), ignorantes (Isaías
56:10), y auto-destructivos (Proverbios 24:2). Somos gobernados por nuestras
pasiones (Santiago 5:17), nuestras concupiscencias (Santiago 1:14), y nuestras
iniquidades (Isaías 53:6). ―Los hombres sin fe en el Salvador,‖ dijo el gran teólogo
puritano Richard Baxter, ―están condenados a llevar vidas inestables de fantasía,
frustración y fracaso. Pues en verdad, aparte de la luz de su vida, todas las
necesidades sentidas del hombre se hallarán siempre en tinieblas.‖

Por otro lado la fe cristiana contrarresta los efectos destructivos del pecado. El
pecado no es un concepto que tiene mucha difusión entre los modernos científicos
sociales, economistas, políticos, organizadores de las comunidades, activistas de
derechos civiles y proveedores de servicios sociales que administran los programas
de nuestro gobierno para los pobres. Esa bancarrota puede explicar su completo y
fatal fracaso. El pecado es, en efecto, una de las principales causas de pobreza.

Ciertamente la injusticia (Isaías 58:6), la calamidad (Génesis 47:13-19), la


hambruna (Levítico 25:25, 39, 47), y las explotaciones (Santiago 5:1-2) causan
pobreza, y los cristianos deben confrontar esas causas y esa pobreza con absoluta
misericordia (2 Corintios 8:1-15).

Pero también debemos darnos cuenta que una gran cantidad de pobreza es auto-
inferida. Los hombres que no conocen a Cristo y que no caminan en fe, son más
que a menudo inmorales, impuros e incautos (Gálatas 5:19-21). Son propensos a
una conducta extrema y destructiva, se complacen en vicios perversos y en la
sensualidad disoluta (1 Corintios 6:9-10). Y de esta manera son arrastrados más
allá del borde de la pobreza (Proverbios 23:21).

37
La fe del Cristianismo enseña a los hombres a vivir vidas caracterizadas por la
reflexión (Mateo 25:13-30), a planear (Mateo 7:24-27), a ejercer dominio propio
(Efesios 4:25-32), y a aplazar la gratificación con el propósito de alcanzar fines más
altos (Santiago 5:7). Somos motivados al auto-control (Gálatas 5:22-23), la
sabiduría (Santiago 3:13-17), y a la mayordomía cuidadosa con el propósito de
edificar para el futuro (Génesis 1:28). Según Trasímaco de Tracia, un historiador de
la iglesia del siglo quinto, ―las vidas sin Cristo son vidas sin metas. Y las vidas sin
metas son vidas sin abundancia.‖

La fe que promueve el cristianismo capacita a los hombres con la confianza en las


―muy grandes y preciosas promesas de Dios‖ (2 Pedro 1:3-4). Dios bendice la
obediencia (Deuteronomio 28:1-14). Él maldice la maldad (Deuteronomio 28:15-
68). Así, aún cuando todos los creyentes padecen a través de la vida de los reveses,
luchas, enfermedades y antagonismos normales, tenemos la seguridad de que al
final la mano soberana de Dios hará que todas las cosas ayuden a bien (Romanos
8:28).

Las personas necesitan la bendición de Dios. Necesitan las recompensas de su


favor. Pero ―sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se
acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan.‖
(Hebreos 11:6). El auténtico cristianismo se da a la tarea de equipar al hombre para
caminar en la fe. A continuación se esbozan algunos conceptos sobre la fe, su
importancia y los beneficios que atrae a quienes la poseen.

A.- DEFINICIÓN
La fe es, generalmente, la confianza, creencia en algo o alguien de que determinada
idea o evento -futuro o pasado- es verdadero. Es la aceptación de un enunciado
declarado por alguien con determinada autoridad, conocimiento o experiencia.
Tener fe no implica necesariamente tener una religión. Al igual que la "confianza",
la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y puede o no carecer de
un mínimo de pruebas.

La fe es un concepto judío que se deriva de la palabra hebrea emuná que significa


tres cosas: firmeza, seguridad y fidelidad. Para el pensamiento judío, una fe que no
incluya seguridad o fidelidad, es lo mismo que separar el espíritu del cuerpo, es
decir: es una fe muerta (Stg 2:26). Ésta es la definición de la fe dada en la carta a
los hebreos: "La fe es la certeza de lo que se espera y la evidencia de lo que no se
ve" (Heb 11:1).

La palabra griega: 'élenjos' se suele traducir tradicionalmente por: 'convicción',


pero como hemos visto, la fe no es sólo convicción; sino obrar consecuentemente
con lo que uno cree. Élenjos también significa: "evidencia" o "prueba de algo". Así
pone Santiago el ejemplo de Abraham: que creyó a Dios y le fue contado por
justicia, pero únicamente validó esa convicción cuando llevó a su hijo al altar, como
Dios le había mandado (Heb 11:17; Stg 2:21-22).

38
La palabra fe proviene también del latín fides, que significa creer. Fe es aceptar la
palabra de otro, entendiéndola y confiando que es honesto y por lo tanto que su
palabra es veraz. En su sentido bíblico la fe puede describirse como la plena
adhesión del intelecto y de la voluntad a la Palabra de Dios. Las dos facetas del
verdadero creyente son: confianza en la persona que revela, y adhesión del
intelecto a sus signos o palabras. En la literatura sapiencial la fe aparece necesaria e
indispensable; la verdadera sabiduría incluye la fe. Las facultades intelectuales del
hombre están encauzadas en una búsqueda de Dios.

B.- IMPORTANCIA

Desde el comienzo de su ministerio, Jesús pide a sus oyentes creer en el Evangelio


y presenta siempre la fe como condición indispensable para entrar en el reino de
los cielos. Ya se trate de la curación o se trate de los milagros que Cristo realiza la fe
es la que todo lo obtiene. Por eso, los apóstoles ponen esta condición: "cree en el
Señor y serás salvo‖. La fe divide a los hombres en función de su destino eterno: "el
que crea y se bautice se salvará, el que no crea se condenará" (Mc 16:15); se trata
pues, de una condición indispensable y radicalmente necesaria para el estado de
gracia: "Sin fe es imposible agradar a Dios" (Heb 11:6); "la fe es fundamento de la
salvación" (Heb 11:1).

En la enseñanza de Pablo se ve cómo la justificación nace de la fe, se realiza por


medio de la fe, reposa en la fe. (Rom 1:17; 3:22; 5:1; Gal 2:10; 3:11). ¿Qué requiere
Dios a los pecadores para que ellos se puedan salvar? Fe en Jesucristo y el
arrepentimiento para vida, a fin de que puedan escapar de su ira, debido a sus
pecados y sean salvos.

C.- BENEFICIOS

Dios ha provisto una salvación maravillosa de todas las consecuencias de la


rebelión del hombre. Esta salvación se recibe por medio del arrepentimiento y la fe.
Dios espera de nosotros para cambiar nuestra lealtad. Él quiere liberarnos de toda
opresión. Pero además de este cambio de lealtad o de arrepentimiento necesitamos
creer en Dios y sus promesas con una fe viva.

Muchas veces la gente dice ―Tenemos nuestra fe‖. Lo que quieren decir es esto: ―.
Tenemos nuestras ideas y doctrinas religiosas, nuestras tradiciones, nuestras
maneras de hacer las cosas pasan de generación en generación ¿No trate de
cambiar.‖ Esta no es la idea bíblica de la fe. La fe no es asentimiento mental. No
está de acuerdo con su mente, ―Sí, eso es cierto.‖ Muchos cristianos que profesan
creer mentalmente que la Biblia es la Palabra de Dios, pero esta fe no cambia la
forma en que viven. No es una fe que puede salvar. (Santiago 2:14).

Incluso los demonios tienen ese tipo de fe. Ellos saben y creen que Dios existe
(Santiago 2:19) – y tiemblan. Ellos no tienen la confianza amorosa en Dios. La fe no
es una manera de manipular a Dios. No es un poder por el cual hacemos a Dios

39
hacer lo que queramos cuando de lo contrario no estarían dispuestos a hacer esa
cosa. No es un tipo de magia a través del cual concebimos a Dios como nuestro
servidor. La fe en Dios debe ser desde el corazón. No es meramente intelectual. Es
espiritual. ―Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa
para salvación.‖ (Romanos 10:10).

La fe aporta la salvación, (Efesios 2:8-9). La fe trae respuestas a la oración. ―Y todo


lo que pidiereis en oración, en realidad creyendo, lo recibiréis.‖ (Mateo 21:22). Esto
incluye la sanidad, la prosperidad, la paz, el amor, la alegría (1 Pedro 1:8), la
liberación de los demonios y la maldición, la santificación de la mente y las
emociones (la salvación del alma) y cualquier otro beneficio que la Palabra de Dios
promete para nosotros.

2.5.- EL PLAN DE DIOS PARA EL SER HUMANO

El cristianismo mantiene que Dios sustenta y gobierna todo lo creado, a fin de que
todo acontecimiento, así como todo ser, estén enteramente subordinados a Él, y se
cumplan sus buenos propósitos. Pero sin atribuir las anomalías al destino o
determinismo, son efectos del tiempo y la ocasión. Se distingue entre providencia
general de Dios para el mundo y su providencia particular para la vida del ser
humano. Dios creó al ser humano en un estado de felicidad y libre de pecado, pero
nuestros primeros padres, dejados a su libre voluntad, cayeron del estado en el que
fueron creados, pecando contra Dios. La caída condujo a la humanidad a un estado
de pecado y miseria, corto su comunión con Dios, está expuesta al castigo divino.

Dios en su misericordia estableció un modo de salvación para librar a la


humanidad del pecado y la miseria y llevarla al estado de salvación, por medio de
un redentor. El único redentor es el Señor Jesucristo, que se hizo hombre y se dio a
sí mismo en recate por todos, por lo que puedes salvar a los que por él se acercan a
Dios. En tal sentido, al morir las almas de los creyentes son hechas perfectas en
santidad, y pasan a la presencia del Señor, y sus cuerpos reposan en sus sepulcros
hasta la resurrección.

En las Sagradas Escrituras, así como en los distintos ámbitos de la vida existen
numerosos elementos implícitos que demuestran claramente una guianza de Dios
en todo lo que ocurre alrededor nuestro. En Dios no existe casualidad o suerte, sino
planes, propósitos cuyas motivaciones están arraigadas en el gran amor que él
tiene por la humanidad.

La palabra es clara cuando nos indica en Filipenses 2:13 que es Dios el que produce
en nosotros así el querer como el hacer por su buena voluntad, es decir, según su
propósito, (el cual siempre tiene como meta final el bien) Dios nos guía, ilumina y
motiva para hacer aquellas cosas que están contenidas en su plan para con
nosotros. También nos indica lo siguiente: ‗Mis planes para ustedes solamente yo
los sé, y no son para su mal, sino para su bien. Voy a darles un futuro lleno de
bienestar´´. (Jeremías 29:11).

40
Dios nos dice en libro de Salmos 32:8,9 lo siguiente: Te haré entender, y te
enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré mis ojos. No seáis como el
caballo, o como el mulo, sin entendimiento, que han de ser sujetados con cabestro
y con freno, porque si no, no se acercan a ti. En las Sagradas Escrituras, el
propósito de Dios se extiende a naciones e individuos, dándonos a entender su
soberanía, llena de sabiduría y de amor. Alguien dijo: Todos tenemos en la vida un
plan definido por parte de Dios y un propósito común. Nadie en la vida está libre
de ese propósito.
Cuando miramos hacia atrás observamos un pasado lleno de arrepentimientos,
dolor, decisiones equivocadas, errores, pecados y situaciones que quisiéramos
cambiar, pero no podemos. Lo que pasó, pasó. Pero Dios quiere que sepamos que
hay otro cristal por el que podemos mirar hacia donde Dios nos está llevando, el
cual es un lugar mejor. No se quede sentado quejándose de su situación. No se la
pase culpando a otros de la situación en la que está. Dios usa estas cosas para
mostrarnos su plan y atraernos hacia Él.
A.- EL PLAN INTEGRAL DE DIOS
Una de las realidades que nos crea serias dificultades a la hora de entender lo que
sucede alrededor nuestro, lo representa el hecho de que todas estas situaciones
tienen una conexión estrecha con el plan que Dios está ejecutando paralelamente
con otros. Es decir no existe la ejecución plena de un plan de Dios en nosotros sin
una correlación con algunas de las personas que nos rodean, sean familiares,
amigos o desconocidos.
Desde este punto de vista nosotros somos y seremos parte integral de los elementos
que actuarán en el proyecto de Dios para otros y viceversa. Esto se expresa
refiriéndose a personas que aunque nos agraden o no, lo identifiquemos o no como
amigos o colaboradores, sea que nos hagan el bien o se comporten como piedras en
el camino, forman parte activa en ese plan que Dios está desarrollando en nosotros.
Poder relacionar estas personas, cosas y acontecimientos con el programa que
Dios ejecuta en nuestra vida, es una tarea más que difícil, tormentosa y una carga
que en ocasiones no podemos llevar, ya que en a veces ni la vida nuestra somos
capaces de sobrellevar, cuanto más la de los otros.
B.- ¿QUÉ IMPLICA EL PLAN DE DIOS?
El plan de Dios tiene algunas implicaciones que debemos conocer, las cuales nos
ayudarán a enderezar nuestros caminos y nos darán fuerzas y esperanzas para
seguir firmemente el camino que Dios nos ha trazado. Por tanto es importante
saber cuál es el plan particular que Dios tiene para ti y para mí y reflexionar un
poco sobre esos planes que hemos hecho y que ahora deberán contar con la
aprobación final del todopoderoso.

41
El plan para nosotros es soberano, Dios tiene todo el poder y no existe la
posibilidad de escapar (huir) de su presencia, Dios, el que nos creó, ha dispuesto
cual será el fin de nuestra existencia en la tierra. Podemos andar de aquí para allá,
hacernos el de la vista gorda, pero la realidad está ahí. La procedencia del plan que
se nos ha trazado no es terrenal, es celestial y requiere una atención especial.
Creer en Dios significa entender su soberanía, no estamos por nuestra cuenta, Dios
hace lo que quiere sin tener que pedir permiso. Debemos comprobar cuál es la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta para nosotros y esforzarnos en
seguirla.
C.- SABER SU PLAN PARA NOSOTROS
Dios tiene un proyecto muy concreto para cada uno de nosotros, y nos dice: Te toca
a ti construir tu vida según estos planos que te doy. Muchos piensan que están en
la tierra para disfrutar a sus anchas de la vida, donde el placer, la comida, la bebida
y el sexo son el centro de todo. Otros para amontonar riquezas, ganar fama y
prestigio. Sin embargo el hombre ha sido creado para conocer, amar y servir a Dios
y mediante esto salvar su alma.
Las demás cosas han sido creadas como medios para que el hombre llegue a su fin
último que es Dios. El único negocio importante, urgente y necesario al final de
nuestra vida es salvar el alma. ¿De qué sirve haber amontonado riquezas, y no
hemos compartido con el necesitado, si al final tenemos que dejarlo todo aquí
abajo? ¿De qué sirve haberse granjeado fama y prestigio, si al final todo se queda?
Hay tres formas básicas de verificar la voluntad de Dios para mi, a saber: por la
Biblia, cuando sentimos paz en el corazón y por los resultados de lo que hacemos.
También a través del Espíritu Santo, quien usa diversos medios para guiarnos a
toda verdad en ese plan que Dios nos ha trazado. Dios quiere lo mejor para
nosotros: paz, bondad y un futuro lleno de esperanzas. Él nos anima a confiar y ser
obedientes a su voluntad porque su plan es para nuestro beneficio. La voluntad de
Dios está diseñada para permitirnos tener planes y satisfacción en nuestras vidas.
Para aceptar el plan de Dios, muchas veces debemos dejar a un lado nuestros
propósitos y deseos. Tenemos tres opciones: podemos seguir nuestro camino, el
que nos dicta nuestra voluntad, llevarle la contra al propósito de Dios o hacer las
cosas a la manera de Dios.
Queda en nosotros el tomar la decisión. La Biblia nos indica que: El fin de todo el
discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el
todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa
encubierta, sea buena o sea mala. (Eclesiastés 12:13-14).

42
UNIDAD III. BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO

Las investigaciones de los historiadores, cual sea el origen o credo de estos,


prácticamente no tienen dudas en que Jesús fue un personaje histórico, judío el
cual descendía de Abrahán, Judá y David. Vivió con su padre terrenal, José, quién
lo adoptó desde que María lo había concebido aún siendo virgen por obra del
Espíritu Santo, y cuyo milagro fue anunciado por el arcángel Gabriel.
Nació Jesús lejos de toda pompa, en un pesebre de un establo en Belén, cuando sus
padres se hallaban huyendo del decreto del rey judío Herodes, quien, habiendo
recibido las noticias de que el nuevo Mesías estaba a punto de nacer, ordenó
exterminar a todos los niños de entonces. Pero la gracia de Dios hizo que Jesús se
salve y así creció como cualquier otro judío, asistiendo al templo local y
aprendiendo carpintería de su padre adoptivo.
Entre los doce y treinta años, no se conoce de su vida. Luego de esto los evangelios
señalan que fue Jesús a bautizarse con su primo Juan al río Jordán. En aquella
ocasión la tradición cristiana indica que el Espíritu Santo descendió. Con el tiempo
reunió un grupo de discípulos, los cuales le ayudaron a predicar, práctico muchos
milagros y dio consejos a tantos desdichados. Pero, ¿Cuál era la misión de Jesús y
por qué fue distinto a los demás judíos de su época y los profetas que le
precedieron? Pues bien,
Él fue más porque era el hijo de Dios y su misión la dejamos en las palabras de
Juan: ―porque tanto amó Dios al mundo que dio a su único Hijo, para que todo el
que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no
envió a su Hijo al mundo para que juzgara al mundo, sino para que el mundo se
salve por medio de él‖.
El tiempo pasó y su mensaje causó alarma entre los reyes herodianos de Judea, y
como era de esperarse, con el trascurrir del tiempo le recriminaron el llamarse Hijo
de Dios, rey, y de atentar contra la autoridad del César. Así entonces, con 33 años,
Jesús fue traicionado por Judas, uno de sus discípulos y finalmente es entregado a
Poncio Pilato. Para los judíos que eran dirigentes políticos de Judea, era
terriblemente desalentador que un hombre que decía ser el Hijo de Dios, el Mesías,
fuese todo lo contrario a lo que esperaban.
Los judíos de aquella época querían un caudillo que los liberase del yugo romano y
destruyese a sus enemigos, pero Jesús decía: ―pon la otra mejilla‖; querían un líder
que les hablase de tácticas de guerra, de modos de hacer política, pero Jesús decía
―ama a tu prójimo como a ti mismo‖; los judíos querían rebelarse contra la
autoridad del César, pero Jesús decía: ―dadle al César lo que es del César, y dadle a
Dios lo que es de Dios‖; los judíos querían juzgar a los delincuentes e inmorales con
total severidad; pero Jesús decía: ―el que esté libre de pecado, que arroje la primera
piedra‖.

43
Como vemos, el mensaje de este Mesías era revelador y muy poco ortodoxo a lo que
las autoridades judías esperaban. Por eso no resulta tan desacertado que no lo
hayan reconocido como el hijo de Dios y que más bien lo entregasen a Poncio Pilato
para ser juzgado por sedición contra Roma. Finalmente, éste último, presionado
por los judíos que no reconocieron a Jesús, cedió ante sus insistencias y ordenó su
crucifixión.
Jesús, quien había resucitado a Lázaro y otros personajes, ya les había hablado a
sus discípulos de la resurrección. Tres días después de su muerte, y cuando las
autoridades de Pilato habían aumentado la seguridad en la tumba de Jesús; unas
mujeres encontraron la roca que cubría su lugar de descanso, arrimada a un
costado y allí no encontraron el cuerpo. Dentro, un ángel les advirtió que Jesús
había cumplido su promesa y resucitado, y que era menester repartir el mensaje a
sus discípulos. Antes de elevarse finalmente a los cielos, Jesús se apareció al menos
ante 500 testigos oculares que confirmaron la resurrección con sus propios ojos.
Luego de la muerte de Jesús, sus apóstoles, sobre todo Pablo y Pedro se encargaron
de expandir el mensaje de Cristo hacia otros lugares. La presente unidad es un
esbozo sintético de los acontecimientos que siguieron a estos eventos para dar
formación a lo que hoy conocemos como cristianismo. Claro está que esta titulación
al movimiento, conjunto de prácticas y creencias que caracteriza a los que tienen a
Jesucristo como su guía, líder y salvador se hace para fines pedagógicos,
atendiendo cuestiones de carácter académicos que permite de esa manera tener
una panorámica básica del asunto en cuestión.

Se estará destacando cual fue el origen del cristianismo, su desarrollo y situación


actual a los fines de un entendimiento general de lo que hoy se conoce como una de
las religiones más grande e influyentes del mundo.

3.1.- ORIGEN DEL CRISTIANISMO

El cristianismo surgió como una comunidad, la iglesia, inspirada en las enseñanzas


de Jesús de Nazaret. Sabemos que llamaron "cristianos" a los discípulos por
primera vez: en Antioquia de Siria, hechos 11:26. Comenzó entre un pequeño
número de judíos. En el libro de los hechos de los apóstoles 1:15 se mencionan
cerca de 120. En el siglo III, el cristianismo creció hasta convertirse en la
congregación dominante en el norte del mundo mediterráneo. También se extendió
de forma importante al este y al sur del mediterráneo. Los hechos que acontecieron
en los primeros años del cristianismo se relatan en el libro de los hechos de los
apóstoles.

Jesús y sus primeros discípulos fueron judíos. El cristianismo utilizó las Escrituras
hebreas, convirtiéndose el Tanaj en lo que hoy se conoce como el Antiguo
Testamento. Aceptando muchas doctrinas fundamentales del judaísmo, como el
monoteísmo, el libre albedrío (en algunos de sus seguidores) y el Mesías, término
hebreo usualmente traducido como mesías en español, el cual es equivalente a
Cristo (Cristos "[el] ungido" en griego).

44
El cristianismo continuó con muchos otros de los patrones encontrados en el
judaísmo de la época de Jesús, como la adaptación de la forma litúrgica de la
adoración en la sinagoga a la iglesia o templo; la oración; un calendario religioso; el
uso de la música en himnos y oración; además de disciplinas como el ayuno.

Los cristianos adoptaron inicialmente las traducciones griegas de las Escrituras


judías, conocidas como la Septuaginta, como su propia Biblia, y más tarde se
canonizaron muchos de los libros del Nuevo Testamento. Lo que se daba al
principio es una tradición oral en la que se daba valor a los hechos y dichos de
Jesús que se plasmaron más tarde en los evangelios, al que también se añadieron
referencias a su vida y las palabras de Jesús glorificado (resucitado). A éstos se van
incluyendo elementos tradicionales. Las celebraciones y reuniones servían para
transmitir el mensaje sobre todo en una sociedad iletrada.

Sin embargo los cristianos que eran de la diáspora en su mayoría sabían leer y
escribir, ya que en la época de Jesús el templo los enseñaba para poder interpretar
los textos. Cuando el cristianismo se separó del judaísmo y descubrió sus propias
respuestas a la crisis de esta religión tras la destrucción del templo, asumió otras
influencias de tradición clásica como la griega. En definitiva, el movimiento de
Jesús es una renovación explicativa.

Jesús se separó del grupo de Juan Bautista antes de su muerte y también se llevó
seguidores con él. La destrucción del templo será siempre un punto de referencia
pues supuso la separación del arca de la alianza. El cristianismo se fue a Roma, ya
que en la urbe pasaban más desapercibidos.

Los primeros cristianos produjeron durante la historia muchos cánones


importantes y otras obras literarias descritas dentro de la organización de la iglesia
cristiana. Una de las primeras de éstas es la Didaké, el cual es normalmente
fechado a finales del primer o inicios del segundo siglo. Las actas de los mártires
recogen las actas de los procesos judiciales contra los cristianos, relatos de testigos
y leyendas varias sobre los primeros mártires del cristianismo.

A.- LA INFLUENCIA DE CRISTO


El Nuevo Testamento demuestra que Jesucristo tuvo una relación con Dios única,
eterna y esencial, la cual ninguna otra persona humana tuvo ni antes ni después de
Él. Una de las características más sobresaliente de la enseñanza de Jesucristo es
que él habla frecuentemente de sí mismo. Ciertamente enseñó sobre la paternidad
de Dios, sobre el Reino de Dios. Pero esto sólo sería una bella enseñanza de un
maestro religioso más si a esta enseñanza no la hubiera seguido su rotunda
afirmación de que quien lo había visto a él, había visto a Dios mismo (Juan 14:1-11)
y de que la entrada al Reino de Dios dependía de la actitud de los hombres frente a
él mismo. Por eso nunca vaciló al referirse al Reino de Dios como "mi Reino".

Lo que desconcierta, entonces, de la enseñanza de Jesús es su carácter


profundamente centrado en su propia persona, lo cual lo coloca en abierto
contraste con todos los demás maestros religiosos que han existido en el mundo.

45
Estos grandes maestros religiosos o de sabiduría se borran a sí mismos. En cambio
Jesús se colocó a sí mismo en el mero centro de su enseñanza. Los maestros de
religión o de filosofía suelen decir: "Allí está la verdad, Uds. deben seguirla". En
cambio, Jesucristo afirmó sorprendentemente: "Yo soy la verdad: Uds. deben
seguirme a mí". Ningún fundador de religiones, ni de escuela filosófica, en el
mundo se atrevió a tal afirmación.

Pero Jesús fue aún más atrevido. El afirmó que Él tenía autoridad para juzgar al
mundo. Esta es su afirmación más extraordinaria. En sus parábolas enseñó que Él
volverá al final de la historia para juzgar al mundo. Dijo que el día del juicio final
será postergado hasta que Él regrese. Él mismo resucitará a los muertos y todas las
naciones se postrarán delante de Él. Y Él será quien juzgue a todas las naciones.

Pero no solamente esto nos asombra. Él afirmó que el juicio a las naciones
dependerá de la actitud que los hombres hayan tenido para con sus "hermanos más
pequeños", que son sus discípulos, y de cómo hayan respondido a sus enseñanzas.
Aquellos que lo hayan reconocido delante de los hombres Él los reconocerá delante
de Dios. A los que lo hayan negado delante de los hombres, Él les dirá: "Apártense
de mí; nunca les conocí".

Cristo transformó, por así decirlo, la conciencia y el corazón de los hombres. La


persona humana redimida adquiere a los ojos del cristianismo un precio
incomparable, que junto con la enseñanza de la comunidad de origen y destino de
todos los hombres, contribuyó a grabar y propagar los principios esenciales de
libertad e igualdad. El cristianismo hace que el ser humano ame al prójimo como a
sí mismo y descubra en el amor de Dios la razón de poder sacrificar su propia vida
en bien de los demás. La formación de la familia, tal como se conoce en las
modernas sociedades, es también obra de Cristo a través del cristianismo, y de la
cual ha hecho éste el núcleo básico, la célula primordial e indestructible de la
sociedad civil.

Jesucristo ha tenido más influencia que cualquier otro en la sociedad humana


porque "En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres", Juan 1:4. Ha
ejercido su influencia por medio de su vida, su enseñanza, su muerte, sepultura,
resurrección, y ascensión para reinar como Rey de reyes y Señor de señores. En los
primeros siglos de nuestra era Cristo, el evangelio y los cristianos cambiaron el
mundo romano.

La vida de Jesús con sus milagros, las palabras que pronunció, su muerte en la
cruz, su resurrección, su ascenso al cielo - todo indica que no era un hombre
ordinario. Jesús era más que hombre al haber proclamado: "Yo y el Padre somos
uno", "El que me ha visto a mí ha visto al Padre" y "Yo soy el camino, la verdad y la
vida, nadie viene al Padre sino por mí". El cristianismo sin Cristo no es nada. El
cristianismo de la Biblia no es una filosofía de vida, ni una norma ética, ni
obediencia a un rito religioso. El verdadero cristianismo está basado en una
relación auténtica con un Salvador vivo y un Señor que ha resucitado.

46
B.- LA MISIÓN DE CRISTO SEGUN LOS EVANGELIOS
En los evangelios, porte integral del Nuevo Testamento, encontramos que Jesús fue
un judío nacido a principios de nuestra era, que reunió uno o varios grupos de
discípulos y recorrió el país de Israel anunciando la llegada inminente del reinado
de Dios. Su doctrina y misión, acompañada de obras de poder o milagros y libre
respecto a la enseñanza tradicional, le llevó a un fuerte enfrentamiento con las
autoridades religiosas de la época que consiguieron su condena de muerte a cruz
bajo Poncio Pilato.

Todos los evangelios coinciden en indicar como núcleo de la doctrina de Jesús la


enseñanza del amor incluso a los enemigos, la absoluta prioridad del hombre sobre
la ley y la estrecha vinculación de Jesús con Dios. La actividad misionera de Jesús
se desarrolló principalmente en Galilea, predicando especialmente a los judíos, con
algunas incursiones en territorio pagano, aunque nunca en las ciudades
helenísticas (Séforis, Tiberíades, por ejemplo). La mayoría de los estudiosos
admiten que Jesús hizo milagros: cuántos, cuáles y cómo es objeto de discusión
entre ellos.

Los cuatro evangelios nos informan sobre la manera en que eran recibidas en las
primeras comunidades cristianas la vida y la enseñanza de Jesús. Es necesario
advertir que, en el momento de la consignación por escrito de las tradiciones
evangélicas transmitidas en las primeras comunidades cristianas, varios de los
apóstoles todavía vivían. Los hechos de los apóstoles (redactado probablemente por
Lucas entre los años 65-80) describen de manera viva y detallada, aunque sólo
parcialmente, los comienzos de la iglesia desde la ascensión y pentecostés (hacia el
año 30) hasta la llegada de Pablo a Roma hacia el año 61. Lucas, compañero de
Pablo, fue un testigo de primera mano en todo lo que se refiere a la misión y viajes
de su maestro y a las comunidades por él fundadas.

A diferencia de los escritos del Antiguo Testamento, los del Nuevo Testamento
fueron compuestos en un breve lapso de tiempo; concretamente, durante la
segunda mitad del siglo I. Todos ellos nacieron en las comunidades cristianas y
tuvieron la finalidad de consolidar la fe de las mismas y de las nuevas que se iban
fundando. Resulta difícil determinar la fecha en que los distintos libros del Nuevo
Testamento fueron redactados; pero, con el apoyo de criterios internos y externos,
sí se puede determinar un cierto orden cronológico en su aparición y, en muchos
casos, la época en que fueron escritos.

En el Nuevo Testamento la palabra evangelio significa "buena noticia" y está usada


para expresar todo el contenido de la misión de Jesús y de la predicación primitiva.
En labios de Jesús, evangelio significa la buena noticia de que el reino de Dios ha
comenzado a hacerse presente entre los hombres (Mc 1:14-15). En la predicación
apostólica, significa la buena noticia de la muerte y resurrección de Jesús, porque
en estos acontecimientos descubrían que Dios había comenzado a cumplir sus
promesas.

47
El evangelio y su mensaje es uno, pero está expresado en diversas teologías o
diversos enfoques según los diversos escritos. Tenemos en primer lugar el enfoque
de los cuatro Evangelios y del libro de los hechos de los apóstoles, que nos ofrecen
una teología de la memoria de Jesús; estos libros tienen como finalidad demostrar
que la predicación de Jesús es algo histórico y no un sistema ideológico abstracto.
Luego se encuentra la teología kerigmática, propia de la mayor parte de las
epístolas del apóstol Pablo y de la epístola a los hebreos: es la teología del anuncio,
del pregón de aquello que los apóstoles han vivido y experimentado, experiencia
centrada en la resurrección del crucificado.

La teología de la praxis consiste en orientaciones sobre práctica de la vida cristiana;


es verdad que casi todas las cartas contienen alguna orientación en este sentido,
pero algunas, como la de Santiago y la primera de Pedro, lo hacen con una
insistencia particular. Otras, como la de Judas, la segunda de Pedro y las de Juan,
se centran más concretamente en orientaciones para los casos de divisiones
internas en las comunidades. Finalmente tenemos la teología profética, propia del
Apocalipsis, que enlaza con el profetismo del Antiguo Testamento y proporciona
elementos para una interpretación de la historia a la luz de la venida de Cristo.

3.2.- DESARROLLO DEL CRISTINISMO

Lo que sigue a continuación es una síntesis apretada del desarrollo del


cristianismo, la cual esta enunciada por periodos, los cuales ayudarán a situarnos
luego en el contexto actual. Era natural que frente al resto de religiones del
momento, el cristianismo ofreciera un mensaje universal, que hacía iguales a todas
las personas ante los ojos de Dios. Además, daba esperanzas de una vida mejor, en
el más allá, y también en la tierra, por los lazos de solidaridad que existían en las
comunidades cristianas.

Los cristianos fueron, desde muy pronto, grandes misioneros y se expandieron por
todo el mediterráneo, por Asia y más allá de los límites del imperio de Roma,
llegando hasta la India y al África subsahariana. De todos modos, el imperio
romano fue el principal ámbito de desarrollo del cristianismo. No obstante esta
expansión por las ciudades del imperio no cambió profundamente la organización
social que tenían los romanos.

A.- TIEMPO APOSTÓLICO

La iglesia de Cristo empezó su historia el día de la celebración de la fiesta judía de


Pentecostés, cincuenta días después de la resurrección de Cristo y diez días después
de su ascensión. A partir de ese entonces los seguidores de Cristo entendieron su
misión espiritual de llevar el evangelio de Cristo a todo el mundo antes de que se
estableciera el Reino de Dios en la tierra.

La iglesia empezó en la ciudad de Jerusalén, al principio todos los miembros de la


iglesia cristiana eran judíos. Durante ese período el apóstol Pedro era el dirigente
de la iglesia. Su gobierno era apostólico, administrado por los doce apóstoles,

48
quienes actuaban en común acuerdo. Su principal doctrina consistía en proclamar
que Jesús es el Mesías, el Cristo tan esperado por Israel. Enseñaban la resurrección
de Jesús de entre los muertos y su segunda venida para reinar. También es notable
señalar que vivían en comunidad de bienes compartiendo todo lo que tenían.

Esteban uno de los siete hombres que fueron escogidos para ser los primeros
diáconos de la iglesia cristiana empezó a predicar y su mensaje enfadó a los líderes
judíos. Este predicó anunciando a Jesús como Salvador y no solamente salvador de
los judíos sino de todo el mundo. Fue apedreado por los judíos convirtiéndose en el
primer mártir cristiano. Después de la muerte de Esteban empezó una gran
persecución contra la iglesia de Jerusalén y esta fue esparcida por todo el mundo.
Pero donde quiera que estos llegaran empezaban a predicar y establecían iglesias.

Algunos escaparon a Damasco, otros a Antioquia de Siria, fue en este lugar donde
por primera vez a los cristianos les empezaron a llamar por el nombre ¨cristianos¨.
Desde este lugar se envió una misión evangelizadora a otras tierras buscando a
judíos y a gentiles para ser evangelizados. Pablo y Bernabé fueron los enviados
junto a otro joven llamado Marcos.

El primer problema que tuvo que enfrentar la iglesia cristiana era lo relativo a las
normas y ritos judíos y los gentiles que entraban a formar parte de la iglesia.
Algunos eran de ideas que estos tenían que circuncidarse y cumplir con todos los
requerimientos de la ley mosaica, otros más liberales eran de ideas que estos no
debían ser molestados en cuanto a estos asuntos. Al final un gran concilio que
reunió a los apóstoles y ancianos con toda la iglesia determinó que la ley no ataba a
los gentiles. Con esto se dio el gran paso para que la iglesia cristiana pase a ser de
una comunidad judía una que agrupe a personas de toda nación.

Los tres más grandes dirigentes de la era apostólica fueron Pedro, la gran columna
de la iglesia en Jerusalén y según la tradición en Roma; Santiago hermano de Jesús
y cabeza de la iglesia en Jerusalén; y Pablo gran fundador de iglesia en el mundo
gentil. En el año 70 de nuestra era, Roma destruyó a Jerusalén y este hecho puso
fin a toda relación entre el judaísmo y el cristianismo. De ahí en adelante los judíos
y los cristianos fueron separados. Pero los cristianos fueron perseguidos por
muchos de los emperadores romanos. Juan fue el último de los apóstoles, estuvo
preso en la isla de Patmos, en el mar Egeo, donde recibió la revelación que aparece
en el último libro de la Biblia. Se cree que Juan murió en Éfeso aproximadamente
en el año 100 de nuestra era, murió de vejez.

B.- LA ERA PATRÍSTICA Y MEDIEVAL

Patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que


abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon
neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Patrología es la parte de la
historia de la teología cristiana que estudia el periodo comprendido entre los
inicios del cristianismo y el siglo VII en occidente (Isidoro de Sevilla) y el siglo VIII
en oriente (Juan Damasceno).

49
Padres de la iglesia es el grupo de pastores y escritores eclesiásticos, obispos en su
mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuyo conjunto doctrinal es
considerado fundamento de la fe y de la ortodoxia en la iglesia. Los padres de la
iglesia primitiva se clasifican en tres categorías básicas:
(1) Padres Apostólicos (siglos I y II).
(2) Padres Apologistas (siglos II y III).
(3) La Edad de Oro de los Padres (siglos IV y VIII)

Se dividieron en dos grupos: los Padres Orientales o Griegos y los Padres


Occidentales o Latinos

Los padres apostólicos: Los padres apostólicos discípulos y sucesores directos de


los apóstoles. Vivieron entre el año 70 a.C y 140 a.C Conocieron en vida a alguno de
los apóstoles, recibiendo de ellos la enseñanza del Evangelio. Los escritos de los
―Padres Apostólicos‖ son de índole pastoral y están dirigidos a un público cristiano.
Los escritos más notables de ellos fueron: La didaché o enseñanza de los apóstoles,
la carta de Clemente a los Corintios, las siete cartas de Ignacio de Antioquia, la
epístola de Policarpo de Esmirna a los Filipenses.

Algunos de los padres apostólicos fueron: Clemente de Roma - Judío, obispo de


Roma entre el 92 al 101 d.C. y discípulo del apóstol Pablo. Se le menciona en
Filipenses 4:3. La iglesia católico-romana le considera el tercer "Papa" al frente de
la sede de Roma. Ignacio de Antioquía - Obispo de Antioquia. Mártir en el circo
romano en el 110 d.C. discípulo de los apóstoles Pedro y Pablo. Policarpo de
Esmirna - Obispo de Esmirna. Discípulo de Juan el apóstol y maestro de Ireneo de
Lyon. Quemado como Mártir en el 156 d.C.

Los padres apologistas: Vivieron desde la mitad del siglo II hasta finales del siglo
III. Grupo de escritores que asumieron la defensa del cristianismo frente al mundo
gentil. Combatieron herejías: Gnosticismo, da una explicación racional de la fe,
adaptándola a la cultura de su tiempo y acogiendo los mitos de las religiones
orientales. Montanismo, esperaba de un momento a otro el fin de todas las cosas y
proponía a los cristianos el alejamiento completo del mundo, concebido como lugar
de perdición; se mostraban muy rigurosos frente a los que habían pecado, y
quienes no se adherían a sus ideas eran considerados como extraños a la iglesia.
Perseguidos y martirizados por los romanos.

Entre los principales padres apologistas tenemos a: Ireneo de Lyón - Un defensor


de la ortodoxia y del Evangelio. Entre sus escritos están: Contra los Herejes, siendo
esta una denuncia y refutación de la falsa gnosis. Epídeixis, una demostración de la
predicación apostólica; Cipriano de Cartago - Escribió muchas obras, entre las más
importantes están: La unidad de la iglesia universal. El Bautismo de los herejes;
Tertuliano de Cartago - Padre de la iglesia y hereje: El origen de la doctrina de la
"Trinidad―; Clemente de Alejandría – Fundador de la primera escuela cristiana.

50
Escribió la obra: "Exhortación a los griegos", a los cuales se propone convencer
para inducirlos a la verdadera religión, haciéndoles ver la estupidez de las creencias
paganas; Orígenes - Dirigió la escuela fundada por Clemente de Alejandría además
de ser un escritor voluminoso.

La edad de oro de los padres: Los padres de la iglesia en los Siglos IV y V., el fin de
la época de los padres apologistas comienza con un período de florecimiento que se
inicia con el concilio de Nicea en el año 325, y concluye con el concilio de
Calcedonia en el año 451. Es la época de un gigantesco esfuerzo por la completa
evangelización del mundo antiguo. Es la época de los concilios ecuménicos: I
Concilio de Nicea (325 d. C), I Concilio de Constantinopla, Concilio de Calcedonia.
Se formulan los credos de Nicea, Atanasio y Calcedonia. Se dividen en dos grupos:

Los padres orientales o griegos los padres occidentales o latinos. Algunos de los
padres orientales o griegos fueron: Atanasio - Obispo de Alejandría y principal
defensor de la ortodoxia católica frente a la herejía arriana. Juan Crisóstomo -
Considerado por la iglesia griega como su mejor orador y un exegeta eminente, que
comentó numerosos libros de la Biblia. Eusebio - Quien escribió una historia de la
Iglesia desde el nacimiento de Jesús hasta el 325 d. C., un año antes del concilio de
Nicea.

Algunos de los padres occidentales o latinos fueron: Ambrosio - Quien fue


grandemente responsable de que el emperador Constantino se convirtiera al
Cristianismo. Jerónimo - Quien tradujo el Nuevo Testamento griego a la Vulgata
Latina. Agustín de Hipona - Quien es a menudo llamado el padre de la iglesia
(Iglesia Romana Católica) por su gran obra en la doctrina de la iglesia.

Los credos cristianos

Se señalan como logros de los padres la formulación de los credos del cristianismo
entre ellos se destacan:

1. Credo apostólico: Tenía como propósito defender la doctrina de Cristo como


encarnado y su nacimiento virginal. El credo de los apóstoles expresa lo siguiente:

¨ Creo en Dios, el Padre Todopoderoso, creador del cielo y la tierra. Creo en


Jesucristo, su unigénito hijo, nuestro Señor. Fue concebido por el poder del
Espíritu Santo y nacido de la virgen María. Sufrió bajo Poncio Pilato, fue
crucificado, murió y fue enterrado. Descendió a los infiernos. En el tercer día
resucitó. Ascendió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios, el Padre
Todopoderoso. De ahí El volverá a juzgar a los vivos y los muertos. Creo en el
Espíritu Santo, la santa iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de
pecados, la resurrección del cuerpo, y la vida eterna. Amén. ¨

Nota: católica significa la iglesia universal o el cuerpo de Cristo y es aceptado por


protestantes y católicos romanos.

51
2. Credo Atanasiano: Tenía como propósito defender la doctrina de la divinidad de
Cristo y la Trinidad de Dios, este indica lo siguiente:

¨ Todo el que quiera salvarse debe, ante todo, sostener la fe católica: quien no la
guardare íntegra y pura perecerá, sin duda, para siempre. He aquí la fe católica:
veneramos a un Dios en la Trinidad y a la Trinidad en la unidad; sin confundir las
personas, sin dividir la sustancia: una es, en efecto, la persona del Padre, otra la del
Hijo, otra la del Espíritu Santo; pero el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo tienen una
misma divinidad, una gloria igual y una misma eterna majestad. Cuál es el Padre,
tal es el Hijo, tal es el Espíritu Santo; inmenso es el Padre, inmenso el Hijo,
inmenso el Espíritu Santo; eterno es el Padre, eterno es el Hijo, eterno es el
Espíritu Santo, y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno, ni tampoco
tres increados, ni tres inmensos, sino un increado y un inmenso.

Igualmente omnipotente es el Padre, omnipotente el Hijo, omnipotente el Espíritu


Santo y, sin embargo, no son tres omnipotentes, sino un solo omnipotente. Dios es
el Padre, Dios es el Hijo, Dios el Espíritu Santo y, sin embargo, no son tres Dioses
sino un solo Dios. Así el Padre es Señor, el Hijo es Señor, el Espíritu Santo es Señor
y, sin embargo, no son tres Señores, sino un solo Señor. Porque así como la verdad
cristiana nos obliga a confesar que cada una de las tres personas en particular es
Dios y Señor, así la religión católica nos prohíbe decir que hay tres dioses o tres
señores.

El Padre por nadie ha sido hecho; no ha sido creado, ni engendrado; el Hijo


proviene únicamente del Padre, no ha sido hecho, creado, sino engendrado; el
Espíritu Santo proviene del Padre y del Hijo, no ha sido hecho, ni creado, ni
engendrado, sino que procede. Hay, por consiguiente, un solo Padre, no tres
Padres; un solo Hijo, no tres Hijos, un solo Espíritu Santo, no tres Espíritus Santos.
Y en esta Trinidad nadie es antes o después, nadie es mayor o menor, sino que las
tres personas son igualmente eternas y del mismo modo iguales; de suerte que en
todo, como ya se ha dicho antes, hay que venerar la unidad en la Trinidad y la
Trinidad en la unidad.

El que quiera, pues, ser salvo debe creer todo esto acerca de la Trinidad. Pero es
necesario para la eterna salvación creer fielmente, también, en la Encarnación de
nuestro Señor Jesucristo. He aquí la fe ortodoxa: creer y confesar que nuestro
Señor Jesucristo es el Hijo de Dios, Dios y hombre. Es Dios, de la sustancia del
Padre, engendrado antes de los siglos; y es hombre, de la sustancia de su madre,
nacido en el tiempo. Dios perfecto, hombre perfecto, de un alma y un cuerpo
humano, igual al Padre según la divinidad, inferior al Padre según la humanidad.

Aun cuando sea Dios y hombre, no hay, sin embargo, dos Cristos, sino uno solo
Cristo; uno, no porque la divinidad se haya convertido en carne, sino porque la
humanidad ha sido asumida en Dios; uno absolutamente, no por una mezcla de
sustancias, sino por la unidad de la persona. Porque, de la misma manera que el
alma racional y el cuerpo hacen un hombre, así Dios y el hombre hacen un solo
Cristo.

52
El cual padeció por nuestra salvación, descendió a los infiernos, al tercer día
resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, está sentado a la diestra de Dios,
Padre omnipotente, desde allí vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. A su
venida todos los hombres resucitarán con sus cuerpos y darán cuenta de sus
propios actos; y los que obraron bien irán a la vida eterna, los que obraron mal, al
fuego eterno. Esta es la fe católica: quien no la creyere fiel y firmemente, no podrá
salvarse.¨

3. Credo Niceno: Tenía como propósito defender la doctrina de la


consustancialidad de Cristo con el Padre. Para sostener esta doctrina puntualiza lo
siguiente:

¨ Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de


todo lo visible y lo invisible. Creemos en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de
Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios
verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado, de la misma naturaleza que el
Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra
salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, Virgen,
y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato:
padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al
cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para
juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del
Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló
por los profetas. Creemos en la iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
Reconocemos un solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la
resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.¨

4. Credo de Calcedonia: Tenía como propósito defender la doctrina de la plena


humanidad y la plena divinidad de Cristo. Este contiene lo siguiente:

¨ Nosotros, entonces, siguiendo a los santos padres, todos de común


consentimiento, enseñamos a los hombres a confesar a uno y el mismo hijo,
nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en deidad y también perfecto en
humanidad; verdadero Dios y verdadero hombre, de cuerpo y alma racional;
consustancial (coesencial) con el Padre de acuerdo a la deidad, y consustancial con
nosotros de acuerdo a la humanidad; en todas las cosas como nosotros, sin pecado;
engendrado del Padre antes de todas las edades, de acuerdo a la deidad; y en estos
postreros días, para nosotros, y por nuestra salvación.

Nacido de la virgen María, de acuerdo a la humanidad; uno y el mismo, Cristo,


Hijo, Señor, unigénito, para ser reconocido en dos naturalezas, inconfundibles,
incambiables, indivisibles, inseparables; por ningún medio de distinción de
naturalezas desaparece por la unión, más bien es preservada la propiedad de cada
naturaleza y concurrentes en una Persona y una Sustancia, no partida ni dividida
en dos personas, sino uno y el mismo Hijo, y unigénito, Dios, la Palabra, el Señor

53
Jesucristo; como los profetas desde el principio lo han declarado con respecto a Él,
y como el Señor Jesucristo mismo nos lo ha enseñado, y el credo de los santos
padres que nos ha sido dado. AMEN

C.- LA IGLESIA MEDIEVAL

En el año 325 d. C., y bajo la tutela del emperador Romano se realizó el concilio de
Nicea. Este concilio da inicio a los planes de constituir una iglesia única y con un
solo cuerpo doctrinal. Aquí nace la iglesia católica o universal, lo que quería decir
que todos los cristianos tenían que someterse a los dictámenes de los concilios
católicos. A partir de entonces empezaron las persecuciones de cristianos contra
otros que no aceptaron las conclusiones de Nicea y otros concilios posteriores.

Se conoce como la iglesia medieval la que corre desde la caída de Roma el año 476
d. C., hasta la caída de Constantinopla en el 1453 d. C. El hecho más notable en los
diez siglos de la edad media es el desarrollo del poder papal. El obispo de Roma
afirmaba ser ¨ obispo universal ¨ y cabeza de la iglesia; ahora afirma ser
gobernador sobre las naciones, sobre los reyes y emperadores. El período de
crecimiento del poder papal empezó con el pontificado de Gregorio el grande y
llegó a su apogeo bajo Gregorio VII, mejor conocido como Hildebrando.

El desarrollo del poder papal aunque siempre ascendiente, no era constante. Hubo
fuertes príncipes que lo resistieron, y príncipes débiles que se sometían a él. Entre
el año 1073 y 1216 d. C., el papado tuvo un poder casi absoluto, no solamente sobre
la iglesia, sino sobre las naciones de Europa. La iglesia ocupó un lugar destacado en
las instituciones de la edad media. Fue la guía espiritual de la época. A pesar de su
importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se
―feudalízó¨, proceso que le originó diversos dificultades. Sus altas jerarquías
recibían feudos de manos de los señores nobles o del emperador.

Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos


de personas ajenas a la iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los
señores feudales nombraran obispos y párrocos, y les otorgaran los bienes
temporales tanto como los espirituales. Esto originó una descentralización
eclesiástica. A estos problemas internos se sumó una serie de conflictos y
controversias con el alto clero de Bizancio.

La iglesia de oriente tomó el nombre de ortodoxa y desconoció la autoridad del


Papa. Estos hechos sellaron la ruptura, es decir el cisma de oriente, la separación
definitiva de la iglesia de Bizancio y la iglesia romana. La calidad de la iglesia
católica se debilitó tanto por las decadencias morales de sus líderes, por el comercio
de la iglesia, por la usura de sus representantes, y el bajo nivel espiritual de sus
miembros.

54
D.- LA REFORMA

Había un gran descontento reinante en Europa por los abusos y vicios de la iglesia
católica, a la vez que crecía un espíritu nacionalista de los estados en contra de
emperadores y papas que imponían sus deseos en sus naciones. Con este
antecedente, el papa León X, permitió a un agente llamado Juan Tetzel, que fuese a
Alemania vendiendo certificados, firmados por el papa, con virtud de conceder el
perdón de todo pecado, no solo a los poseedores de certificado, sino también de los
amigos vivos o muertos en cuyo favor fuesen comprados. Esto lo hizo el papa
porque necesitaba grandes sumas de dinero para la terminación del templo de San
Pedro en Roma.

Martín Lutero, un monje y profesor en la Universidad de Wittenberg, predicaba en


contra de Tetzel y su venta de indulgencias, denunciando abiertamente su
enseñanza. La fecha exacta fijada por los historiadores como el principio de la
Reforma, es octubre 31, 1517. En la mañana de ese día, Martín Lutero clavó en la
puerta de roble de la Catedral de Wittenberg un pergamino que contenía las
noventa y cinco tesis o declaraciones, casi todas relacionadas con la venta de
indulgencias, pero en su aplicación atacaba la autoridad el papa y del sacerdocio.

Después de muchas controversias y la publicación de folletos que hicieron


conocidas las opiniones de Lutero por toda Alemania, sus enseñanzas fueron
formalmente condenadas y fue excomulgado por una bula del papa León X en junio
de 1520. Se le ordenó al elector Federico de Sajonia que entregase a Lutero para ser
juzgado y castigado, pero en vez de esto, le dio amplia protección, pues él
simpatizaba con sus ideas. Los estados alemanes se dividieron entre adeptos a la
reforma y a la iglesia romana. Los príncipes meridionales dirigidos por Austria, se
adhirieron a Roma, mientras que los del norte eran en su mayoría seguidores de
Lutero. En Espira fue celebrada una Dieta en 1529 con la esperanza de reconciliar a
las dos partes.

En esta Dieta los gobernantes católicos estaban en mayoría y condenaron las


doctrinas de Lutero. Los príncipes prohibieron toda enseñanza del luteranismo en
los estados donde no había llegado a ser dominante; y en los estados que ya eran
luteranos se requirió que a los católicos se les permitiese ejercer libremente su
religión. A esta desequilibrada ley los príncipes luteranos hicieron una protesta
formal, y desde ese tiempo se les conoció como protestantes, y sus doctrinas como
la religión protestante.

En el principio del siglo XVI la única iglesia en Europa occidental era la iglesia
católica romana. Al final de ese siglo, todo país del norte de Europa oeste de Rusia,
se había desunido de Roma y había establecido su propia iglesia nacional.
Principios de la reforma fueron:
 La verdadera religión está fundada sobre las Escrituras.
 La religión debe ser racional e inteligente.
 La religión personal. Dirigir al adorador hacia Dios como objeto directo de
oración, el dador del perdón y gracia

55
 Una religión espiritual diferente a una religión formalista.
 Una Iglesia nacional distinta a una mundial.

Más adelante se presentará un análisis sobre el impacto de la reforma protestante


en especial en Latinoamérica.

E.- LA ERA MODERNA

Se conoce como la era moderna en la iglesia, o la iglesia moderna al período que va


desde el 1648 fin de la guerra de los 30 años, hasta el siglo veinte, 1901. Después de
la Reforma aparecieron tres grupos diferentes en la iglesia inglesa: El romanista
que buscaba amistad y nueva unión con Roma; el anglicanismo que estaba
satisfecho con las moderadas reformas bajo Enrique VIII y la reina Isabel; los
puritanos que anhelaban una iglesia igual a aquellas establecidas en Ginebra y
Escocia.

Los puritanos eran los campeones de los derechos populares y por orden del
parlamento, una asamblea de ministros puritanos celebrada en Westminster, en
1643 preparó la confesión de Westmisnter y los dos catecismos, considerados por
tanto tiempo como los ideales presbiterianos y congregacionalistas. Del
movimiento puritano surgieron tres iglesias, la presbiteriana, la congregacional y la
bautista. Luego surgió la iglesia metodista como una respuesta a la decadencia y
falta de espiritualidad de la iglesia inglesa. Esta tiene su inicio cuando en el 1739
Juan Wesley empezó a predicar el testimonio del Espíritu como un conocimiento
interno y personal y formó sociedades de aquellos que aceptaban sus enseñanzas.

Surgimiento del movimiento misionero moderno

A partir del 1732 los moravos empezaron a establecer misiones extranjeras entre
los indios de América del Norte, los negros de las indias occidentales y los países
orientales. Con esto empieza un gran movimiento misionero moderno que llevó el
evangelio a todo el continente. Vale citar a Guillermo Carey, conocido como el
fundador de las misiones modernas de Inglaterra. Todo ese movimiento misionero
ha tenido como resultado que en casi todo lugar existan escuelas, colegios,
hospitales, orfanatorios, organizaciones sin fines de lucros de servicios, todas estas
de orientación cristiana.

Los grandes eventos de la era cristiana son:

1. La cristianización del imperio romano.


2. La invasión de los bárbaros y la fusión de las civilizaciones romana y alemana.
3. La lucha con el mahometismo.
4. El surgimiento y predominio del Papado.
5. La reforma protestante.
6. El movimiento misionero mundial moderno.

56
Las tres grandes divisiones del cristianismo fueron:

1. PROTESTANTE, que predomina en Europa occidental y América del Norte.


2. CATÓLICO-ROMANA, que predomina en el sur de Europa y de las Américas.
3. CATOLICO-GRIEGA, que predomina en Europa oriental y sur-oriental.

3.3.- SITUACIÓN ACTUAL


Cuando hablamos de situación actual, hablamos, primero, del grado de confianza,
de estima, de decisión y valoración de Cristo que tenemos en la cabeza la mayoría
de los cristianos. La situación actual de la iglesia es el grado de adhesión que
tenemos nosotros a la persona de Jesús, a la Biblia, a las inspiraciones del Espíritu.
En segundo lugar, podemos pensar en la idea de la iglesia que tienen en la cabeza
los que viven fuera de la iglesia, políticos, intelectuales, profesionales, periodistas,
etc. Pero todo esto es muy secundario. Lo que da realidad a la iglesia en nuestro
mundo de hoy es, ante todo, la presencia y la acción del Señor resucitado, y en
segundo lugar la mayor o menor intensidad de nuestra fe y de nuestro amor.

Debemos reconocer que el cristianismo en el siglo XXI se caracteriza por una


fragmentación acelerada. El siglo anterior vio el levantamiento de grupos liberales
y conservadores, así como una secularización general de la sociedad occidental. La
iglesia católica romana instituyó muchas reformas para modernizarse. Los
misioneros hicieron incursiones en el Lejano oriente, estableciendo seguidores en
China, Taiwán y Japón.

Al mismo tiempo, la persecución en la Europa oriental comunista y la Unión


Soviética trajo a muchos cristianos ortodoxos a la Europa occidental y a los Estados
Unidos, aumentando el contacto entre el cristianismo occidental y oriental.
Además, el ecumenismo creció en importancia, aunque se critica que
Latinoamérica haya sido excluida debido a que la predicación protestante en
Latinoamérica ha sido frecuentemente anticatólica.

En los Estados Unidos y en el resto del mundo, ha habido un marcado crecimiento


del sector evangélico de las denominaciones protestantes, especialmente en
aquellas que se identifican exclusivamente como evangélicas, y un declive de
aquellas iglesias cristianas identificadas con corrientes más liberales. En el periodo
de entreguerras (años 20), el cristianismo liberal fue el sector de más rápido
crecimiento, cosa que cambió después de la segunda guerra mundial, cuando
dirigentes de tendencia más conservadora arribaron a las estructuras eclesiásticas.

Las iglesias evangélicas y sus seguidores no pueden ser fácilmente clasificados. La


mayoría no es fundamentalista, en el estricto sentido que algunos dan a ese
término, aunque muchos se siguen refiriendo a sí mismos como tales. Sin embargo,
el movimiento ha logrado manejarse de una manera informal, para reservar el
nombre de Evangélico para aquellos grupos y creyentes que se adhieren a una
profesión de fe cristiana que ellos consideran histórica, una paleo-ortodoxia, como
algunos la denominan.

57
Aquellos que se denominan "evangélicos moderados" señalan mantenerse aún más
unidos a esos fundamentos cristianos "históricos", y los "evangélicos liberales" no
se aplican a sí mismos este apelativo en términos definitorios de su teología, sino
que de su vida "progresiva" en la perspectiva cívica, social o científica. Existe una
gran diversidad de comunidades evangélicas alrededor del mundo, los lazos entre
ellas son sólo aparentes (varias organizaciones locales y globales los vinculan, pero
ninguna a todos), pero la mayoría coincide en las siguientes creencias: una "alta
estima" de las Escrituras, creencia en la deidad de Cristo, en la Trinidad, en la
salvación por gracia mediante la fe, en la resurrección carnal de Cristo, por
mencionar sólo algunas.

Al hablar de la situación actual del cristianismo es esencial preguntarnos en qué


mundo vivimos. Puesto que los cristianos vivimos en el mundo y estamos
sometidos a muchas influencias culturales que no son compatibles con nuestra fe y
con las exigencias de nuestra vida. Lo que ocurre en buena parte depende de
nosotros, pero depende también de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad. Y
viceversa, Iglesia y sociedad nos influimos mutuamente para bien y para mal, pues
estamos unidos en la coincidencia de muchas personas y en los lazos de una
estrecha comunicación y convivencia.

Para nosotros nunca puede ser indiferente la situación espiritual y cultural de la


sociedad y de nuestros conciudadanos, pues la primera exigencia que tenemos
como cristianos es la de anunciar el evangelio de Jesús a nuestro mundo, tal como
es, con más o menos dificultades, con más o menos aceptación, pero siempre con
mucho amor, sincera lealtad y humilde perseverancia.

Al revisar cómo fueron los orígenes del cristianismo y cuál fue la trayectoria
posterior, puede ayudarnos para planificar el presente y para preparar el futuro.
Además, debemos de responder a algunas cuestiones de fondo, entre ellas las
siguientes interrogantes: ¿Tiene futuro el cristianismo? ¿Qué futuro? ¿Cómo se
transmite la fe? ¿Qué dificultades y retos percibimos? La situación actual del
cristianismo, oscila entre la secularización y el retorno a la búsqueda de lo sagrado,
entre la marginalización de la fe y de los creyentes, por una parte, y el recurso a los
magos y a las sectas por otra. Por eso vivir hoy la fe significa personalizarla. Crecer
en la identidad de la vida cristiana conlleva un contacto cotidiano con el Dios vivo.

A pesar de todo lo antes expresado, todos reconocen que el cristianismo liga


integralmente la visión con la acción. La vivencia religiosa integral conduce
naturalmente a la necesidad interna de ayudar al otro. De ser coherente con el
mensaje de amor transmitido por la Divinidad. Movilizados por ese compromiso
interno, millones y millones de cristianos practican la solidaridad activa, desde sus
convicciones, incorporándose a organizaciones voluntarias ligadas a su fe, y de todo
orden. La movilización de amplios sectores cristianos, mediante la entrega de horas
de trabajo, el aporte de sus conocimientos, la recolección de recursos, y muchas
otras modalidades para ayudar a seres humanos, son muestras claras del deseo de
hacer lo que Dios espera de todo seguidor de las enseñanzas de su hijo Jesucristo.

58
UNIDAD IV. LAS DOCTRINAS BÁSICAS DEL CRISTIANISMO

Todas las enseñanzas de Jesús se comunicaban oralmente. El no dejó ni siquiera


una palabra escrita de instrucción para la iglesia primitiva. Cuando la iglesia
primitiva tuvo su principio en el día de Pentecostés, la enseñanza cristiana que
tenía era la palabra hablada. De hecho, el Nuevo Testamento que conocemos hoy
no se completó hasta casi terminar el primer siglo. Por esta razón la iglesia del
primer siglo tenía que depender mayormente de las enseñanzas habladas de los
apóstoles. Sin embargo el apóstol Pablo exhortó a los tesalonicenses: ―Así que,
hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por
palabra, o por carta nuestra‖ (2 Tesalonicenses 2.15).

Pablo deseaba que los cristianos siguieran sus enseñanzas habladas tanto como las
escritas. Según el testimonio de la iglesia primitiva, todos los apóstoles dedicaban
sus vidas a la predicación del evangelio, enseñando constantemente. Pablo escribió
a los corintios: ―Os alabo, hermanos, porque en todo os acordáis de mí, y retenéis
las instrucciones tal como os las entregué‖ (1 Corintios 11.2). El Nuevo Testamento
contiene todas las doctrinas y todos los mandamientos morales necesarios para la
vida cristiana. La doctrina cristiana es el conjunto de principios o enseñanzas sobre
fe y práctica, en los cuales se fundamenta la iglesia, basados en la Palabra de Dios,
revelada a nosotros por el Espíritu Santo. 2 Timoteo 3:16, dice: ―Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra‖.

Estas enseñanzas nos sirven para determinar si Jesucristo y el plan de salvación


que presenta cierta iglesia o grupo, literatura, película, himno, curso o movimiento,
son los mismos que enseña la Palabra de Dios. Debemos aprender a reconocer al
Jesucristo bíblico, de entre las diferentes concepciones de Él, que nos presentan las
diferentes esferas del cristianismo, ya que la doctrina afecta la vida práctica diaria.
Si la doctrina es sana, sus seguidores tendrán una vida equilibrada, irradiando luz
que atrae y que habla acerca de Dios a quienes lo busquen. Si la doctrina es torcida,
la vida de las personas será rara y desbalanceada, y creará dudas y confusión a
quienes buscan respuesta para sus problemas.

En esta unidad haremos un pequeño recorrido para identificar estas doctrinas o


enseñanzas en su momento específico dentro del desarrollo evolutivo de las
mismas, pudiendo así situarnos en el contexto actual. ¡A ver!

4.1.- FUNDAMENTOS DE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS


Para poder identificar los fundamentos de las doctrinas cristinas, debemos
entender que durante la época apostólica la fe era del corazón, una rendición
personal de la voluntad a Cristo como Señor y Rey, una vida de acuerdo con su
ejemplo, y como resultado del hecho de que el Espíritu moraba interiormente. Pero
luego de esta época la fe gradualmente había llegado a ser mental, una fe del
intelecto; una fe que creía en un sistema de doctrina riguroso. Se daba énfasis a la

59
creencia correcta, más bien que a la vida espiritual interna. Las normas del carácter
cristiano eran aún elevadas y la iglesia tenía muchos creyentes enriquecidos por el
Espíritu Santo; pero la doctrina estaba convirtiéndose más y más en la prueba del
cristianismo. ¨El Credo de los Apóstoles¨, la más antigua y más sencilla declaración
de la creencia cristiana, fue compuesto durante este período.

Surgieron tres grandes escuelas de teología: en Alejandría, en Asia Menor y en el


Norte de África. Estas escuelas fueron establecidas para la instrucción de aquellos
que, de hogares paganos, habían aceptado la fe cristiana; pero pronto se
desarrollaron en centros de investigación de las doctrinas de la iglesia. Grandes
maestros estaban asociados con estas escuelas.

La escuela en Alejandría fue fundada como en el año 180 d. C., por Panteno, que
había sido un filósofo estoico, pero como cristiano era eminente por el fervor se su
espíritu y la elocuencia en la enseñanza oral. Fue sucedido por Clemente de
Alejandría. Pero el más grande de esta escuela y el expositor más capaz de todo el
período lo fue Orígenes, quien enseño y escribió sobre muchos temas, mostrando
gran saber y poder intelectual. El más grande representante de La Escuela de Asia
Menor, fue Ireneo, que combinó el celo evangelista con la habilidad del escritor
consumado. Murió como mártir como en el año 200 d. C.

La escuela del Norte de África estaba en Cartago, y por medio de una serie de
escritores y teólogos capaces, hizo más que cualquiera de las otras escuelas para
darle forma al pensamiento teológico de Europa. Los dos nombres más grandes de
esta escuela fueron los del brillante y fervoroso Tertuliano y el del más
conservativo, pero hábil obispo Cripriano, que murió como mártir en la
persecución de Decio, 258 d. C.

Por otro lado, mientras la iglesia luchaba por su propia existencia en contra de la
persecución permaneció unida, aunque se escuchaban rumores de disensión
doctrinal. Pero cuando la iglesia no solamente se vio libre de peligros, sino que
también dominaba, se levantaron acalorados debates acerca de sus doctrinas que
sacudían sus mismos cimientos. Durante este periodo (el período que va desde el
313 d. C. al 476 d. C.) fueron llevadas a cabo tres grandes controversias, además de
muchas otras de menor importancia, y para decidir estas cuestiones se convocaban
concilios de toda la iglesia. En estos concilios solamente los obispos eran miembros
votantes. Todos los demás clérigos y laicos se debían someter a sus decisiones.

La primera controversia surgió sobre la doctrina de la Trinidad, especialmente la


relación del Padre y del Hijo. Arrio, un presbítero de Alejandría, como en el año
318 d. C., expuso la doctrina de que Cristo, aunque superior a la naturaleza
humana, era inferior a Dios, y que no era eterno en existencia, sino que tuvo un
principio. El opositor principal de esta idea, fue Atanasio, también de Alejandría. El
afirmaba la unidad del Hijo con el Padre, la deidad de Cristo y su existencia eterna.

60
La controversia se extendió por toda la iglesia, y después de que Constantino había
procurado en vano dar fin a la contienda, convocó un concilio de obispos que se
reunieron en Nicea en Bitinia, en 325 d. C. Atanasio, que en ese tiempo solamente
era diácono, tenía voz pero no voto. A pesar de eso logró que la mayoría del concilio
condenase las enseñanzas de Arrio, en el credo Niceno.

Después vino la controversia sobre la naturaleza de Cristo. Apolinario, obispo de


Laodicea (360 d. C.), declaraba que la naturaleza divina tomó la naturaleza humana
de Cristo; que Jesús en la tierra no era hombre, sino Dios en forma humana. La
mayoría de los obispos y teólogos sostenían que la personalidad de Jesucristo era
una unión de Dios y hombre, deidad y humanidad en una naturaleza. La (herejía)
conclusión apolinaria fue condenada por el Concilio de Constantinopla, 381 d. C., y
fue seguida por el retiro de Apolinario de la iglesia. La tercera controversia surgió
en la iglesia occidental sobre cuestiones relacionadas con el pecado y la salvación.

Empezó con Pelagio, un monje que vino de Gran Bretaña a Roma como en el año
410 d. C., su doctrina era que nosotros no heredamos nuestras tendencias
pecaminosas de Adam, sino que cada alma hace su propia elección, ya sea de
pecado o de justicia; que cada voluntad humana es libre y cada alma es responsable
de sus decisiones.

En contra de esta idea apareció Agustín, que sostenía que Adam representa a toda
la raza humana, que en el pecado de Adam todos los hombres pecaron y todo el
género humano es considerado culpable; que el hombre no puede aceptar la
salvación por su propia elección, sino solamente por voluntad de Dios, quien es el
que escoge quienes han de ser salvos. La idea de Pelagio fue condenada por el
Concilio de Cartago 418 d. C., y la teoría de Agustín vino a ser la regla de ortodoxia
en la iglesia. No fue sino hasta tiempos modernos, bajo Arminio en Holanda (como
en el año 1600) y Juan Wesley en el siglo dieciocho, que hubo un alejamiento serio
del sistema agustino de doctrina.

4.2.- LA BIBLIA: QUÉ ES Y CÓMO NOS LLEGÓ


La fuente de la fe cristiana es la Biblia. No hay otro libro que iguale a la Biblia en
importancia, por tanto, un conocimiento básico de las Sagradas Escrituras es
necesario e indispensable. Es obvio que si queremos definir qué es la Biblia,
empezaríamos diciendo que es el registro de la Palabra viva de Dios el cual nos
relata los hechos salvíficos de Dios a través de todos los tiempos; de su alianza con
su pueblo, de su misericordia, de su amor desprendido por nosotros al enviar a su
Hijo Jesucristo y de la salvación puesta a nuestro alcance por medio de su gracia
divina.

A.- QUÉ ES LA BIBLIA

Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y
también «libro»), y significa literalmente «los Libros». Del griego, ese término
pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural,

61
sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este
término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como Sagrados por
el pueblo Judío y por la iglesia cristiana en sentido general.

En la Biblia se encuentran mensajes de los profetas, palabras de Jesús y


testimonios de los apóstoles. Los profetas, Jesús y los apóstoles actuaron y
hablaron en distintas épocas y en circunstancias muy diversas. Pero todos
anunciaron la Palabra de Dios. La Biblia no es sólo un libro de reglas e historia
Antigua. Ella contiene miles de promesas maravillosas que aplican a todos aquellos
que creen en cualquier tiempo. El reto que enfrenta actualmente la humanidad es
saber, comprender y experimentar las cosas maravillosas que Dios ha prometido
hacer por aquellos que creen. Las promesas de Dios en la Biblia son más que
suficientes para nuestras necesidades en cualquier área. La única condición es
confiar y obedecer a Dios, y esperar que él haga lo que Él dice que hará.

Para muchos la Biblia es la palabra de Dios desde la cual reflexionamos todo lo


referente a nuestra salvación, encontrando en ella un Plan de Salvación el cual es
puesto en práctica por la gracia misericordiosa de Dios para nuestra vida cotidiana.
Para otros cristianos la Escritura es la fuente y el criterio primario de la doctrina
cristiana. Mediante la Escritura, el Cristo vivo nos encuentra en la experiencia de la
gracia redentora. Nos convencemos de que Jesucristo es la Palabra viva de Dios en
nuestro medio en quien confiamos en la vida y en la muerte.

La Biblia no sólo es la norma de nuestra fe sino la historia de la salvación, donde la


injusticia, la violencia, la opresión y la maldad, son derrotadas por el gran amor de
Dios. Esta es la esperanza de los que sufren; la fuente de la fe y alegría de los
oprimidos y los marginados en la tierra. La Palabra de Dios es, ante todo, el relato
de una historia que se extiende desde la creación del mundo hasta el fin de los
tiempos. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, la Biblia proclama los hechos
portentosos de Dios. A través de ellos, Dios se revela como Señor, Padre y Salvador;
a fin de liberar del pecado y de la muerte a toda la humanidad.

B.- CÓMO NOS LLEGÓ

Uno de los aspectos básicos que debemos tomar en cuenta en lo referente a las
Sagradas Escrituras, es que antes de que algo de lo que aparece en ella llegara a
escribirse, la gente contaba historias acerca de Dios y de las relaciones de Dios con
las personas sobre las cuales ahora leemos en la Biblia. Esta etapa de transmisión
de relatos verbales, no escritos, se conoce como ―tradición oral‖ y la misma se
extendió durante muchos años mientras las familias contaban las historias de sus
antepasados a cada nueva generación. Finalmente, según las sociedades humanas
en el cercano Oriente comenzaron a desarrollar formas de escritura que eran fáciles
de aprender y de usar (alrededor del año 1800 a. de J.C.) la gente comenzó a
escribir los relatos, los cánticos (salmos) y las profecías que un día llegarían a
formar parte de la Biblia.

62
El material en que estos textos se escribían eran papiros, este era semejante al
papel que se fabricaba de unas cañas acuáticas; o de pergamino, que se hacía de
pieles de animal esculpidas. Pero todos los libros que se encuentran en el Antiguo
Testamento no se escribieron al mismo tiempo. Este proceso llevó siglos. Mientras
algunos libros estaban siendo escritos y compilados, otros se seguían transmitiendo
por tradición oral. Ya que estos relatos a veces se escribieron de una manera
fragmentaria, y puesto que en ocasiones se llegó a recoger más de una versión de
un mismo relato, partes de la Biblia pueden resultar confusas para un lector
moderno.

Es importante destacar que los primeros manuscritos (Originales) de los libros que
integran el Antiguo y el Nuevo Testamento nunca se han encontrado, y lo más
probable es que se gastaran debido al uso continuo o que se destruyeran hace
siglos. Sin embargo, copias de esos manuscritos hechas a mano se convirtieron en
valiosas posesiones de sinagogas, iglesias y monasterios. Antes de que estas copias
se destruyeran, se hicieron otras nuevas y, posteriormente, de esas copias se
hicieron otras —y así sucesivamente, de una generación a la siguiente. Tanto de los
escritos del Antiguo como del Nuevo Testamento se han conservado algunas copias
muy antiguas que ahora se guardan en museos y bibliotecas de distintos lugares del
mundo, tales como Jerusalén, Londres, París, Dublín, Nueva York, Chicago,
Filadelfia y Ann Arbor, en Michigan.

La verdad es que no es posible saber exactamente cuando todos los libros de las
Escrituras terminaron de compilarse. Algunos de los textos pueden remontarse
hasta el año 1300 a. de J.C., pero el proceso de juntarlos puede que no comenzara
hasta alrededor del 400 a. de J.C. Este proceso de compilación continuó en tanto se
escribían nuevos libros tan tardíamente como en el siglo II a. de J.C. El proceso de
decidir qué libros formarían parte de la lista oficial de las Escrituras judías se
prolongó hasta alrededor del año 100 d. de J.C. Este trabajo con frecuencia era
hecho por los rabinos (maestros) judíos.

Todos los expertos coinciden en señalar que fue durante el exilio babilónico que las
Escrituras judías que hoy se conocen como el Antiguo Testamento empezaron a ser
traducidas del hebreo al griego. Esta traducción se llama la Septuaginta, que
significa ―de los setenta‖ y a menudo se identifica por los números romanos que se
usan para indicar setenta (LXX). La leyenda de cómo la Septuaginta se tradujo, y
de cómo adquirió este nombre se cuenta en un documento llamado la Carta de
Aristeas. Esta versión griega de la Biblia era la que usaba el pueblo judío esparcido
a través del mundo romano, porque la mayoría de ellos hablaba griego en lugar de
hebreo.

Se cree que las copias más antiguas de la Septuaginta datan del siglo segundo a. de
J.C., es decir, más de cien años antes de que Jesús naciera. La Septuaginta fue
también la versión principal de las Escrituras judías que usaron los primeros
cristianos. No se sabe con exactitud cómo se decidió qué libros debían considerarse
lo bastante sagrados para incluirse en las Escrituras judías. Lo que sí sabemos es
que alrededor del año 100 d. de J.C., un grupo de especialistas judíos se reunió en

63
la ciudad de Jamnia, un centro de erudición judía situado al oeste de Jerusalén,
para discutir qué libros debían estar [definitivamente] en las Escrituras.
Probablemente estas discusiones eruditas fueron responsables en gran medida de
la decisión de la comunidad judía de mantener treinta y nueve libros en la lista
sagrada (o canon) en lo referente al Antiguo Testamento.

Siete libros, a veces llamados deuterocanónicos (es decir, ―de la segunda lista‖)
quedaron excluidos. En la actualidad, las iglesias protestantes siguen la lista
original de treinta y nueve libros y la llaman el Antiguo Testamento. La iglesia
católica romana, anglicana (Episcopal) y ortodoxa oriental incluyen los libros
deuterocanónicos en su Antiguo Testamento.

Por otro lado, hay que destacar que cuando los libros del Nuevo Testamento se
escribieron, el griego era una lengua que todos entendían en el mundo
mediterráneo. Pero para fines del siglo segundo d. de J.C., los idiomas regionales
habían vuelto a hacerse populares, especialmente en las iglesias locales. En ese
tiempo se hicieron traducciones de la Biblia al latín, la lengua de Roma; al Copto,
uno de los idiomas de Egipto; y al siríaco, un idioma de Siria. En el año 383, el papa
Dámaso I le asignó a un sacerdote erudito llamado Jerónimo la tarea de crear una
traducción oficial de la Biblia al latín. A Jerónimo le llevó veintisiete años traducir
toda la Biblia.

Esta traducción llegó a ser conocida como la Vulgata y sirvió como la versión
modelo o de autoridad reconocida de la Biblia en Europa Occidental por los
próximos mil años. En la Edad Media, sólo la gente muy educada podía leer y
entender el latín, pero por la época en que Johannes Gutenberg inventó la
imprenta moderna (alrededor de 1456), el uso de las lenguas vernáculas (los
idiomas locales o nacionales) iba siendo aceptable y se extendía en ambientes
oficiales, docentes y religiosos. Y según más personas comenzaban a aprender a
leer, había mayor demanda de la Biblia en idiomas vernáculos.

De esta manera traductores como Martín Lutero, William Tyndale, Casiodoro de


Reina y Giovanni Diodati comenzaron a traducir la Biblia a algunos de los idiomas
que las personas usaban para comunicarse diariamente. El proceso de traducción
de la Biblia prosigue hasta hoy, y a ello han contribuido algunos descubrimientos
recientes. Por ejemplo, muchos antiguos textos griegos del Nuevo Testamento se
han descubierto en los últimos 150 años. En 1947, algunos manuscritos muy
antiguos de las Escrituras judías fueron hallados en las cuevas de Qumrán,
Murabbat, y otros sitios del oeste del Mar Muerto en Israel.

Estos manuscritos, que han llegado a ser conocidos como los Rollos del Mar
Muerto, redactados entre el siglo III a. de J.C. y el siglo I d. de J.C., han ayudado a
muchos eruditos contemporáneos a comprender mejor las palabras de ciertos
textos y a tomar decisiones respecto a la mejor manera de traducir ciertos
versículos o palabras específicas.

64
Se estima que la Biblia fue dividida en capítulos en el siglo XIII (entre los años 1234
y 1242), por el teólogo Stephen Langhton, entonces Obispo de Canterbury, en
Inglaterra, y profesor de la Universidad de París. La división del Antiguo
Testamento en versículos fue establecida por estudiosos judíos de las Escrituras,
llamados masoretas. Con hábitos monásticos y ascéticos, los masoretas dedicaban
sus vidas a la recitación y la copia de las Escrituras, así como a la formulación de la
gramática hebraica y las técnicas didácticas de la enseñanza del texto bíblico.
Fueron ellos los primeros que –entre los siglos IX y X– dividieron el texto hebraico
(del Antiguo Testamento) en versículos.

Es muy probable que influenciado por el trabajo de los masoretas en el Antiguo


Testamento, un impresor francés llamado Robert d‘Etiénne dividiera el Nuevo
Testamento en versículos en 1551. Este vivía entonces en Génova, Italia. Por fin, en
1553 se publicó la edición de la Biblia francesa, la primera Biblia completa con la
actual división de capítulos y versículos. La versión Geneva Bible (1560) fue la
primera Biblia inglesa dividida en versículos numerados.

Los registros indican que hasta buena parte del siglo XVI, las Biblias eran
publicadas solamente con divisiones en capítulos. Sucedió así, por ejemplo, con la
Biblia que Lutero tradujo al alemán, alrededor del 1530. La primera Biblia que
incluyó totalmente la división de capítulos y versículos fue la llamada Biblia de
Ginebra, publicada en 1560 en Suiza. Los editores de la Biblia de Ginebra optaron
por los capítulos y versículos reparando en la gran utilidad que tenían para la
memorización, localización y comparación de pasajes bíblicos. El proceso de
traducciones de los textos bíblicos a lenguas hispánicas se produce hacia el siglo
XIII.

Los restos más antiguos existentes de una traducción completa de una Biblia al
castellano son los de la llamada Biblia Pre-Alfonsina, que se conservan en la
biblioteca de El Escorial, en España. También del siglo XIII, la Biblia Alfonsina
(nombre en alusión a su patrocinador, el rey de Castilla y León Alfonso X el Sabio)
es una traducción de toda la Vulgata latina al castellano. La Biblia Alfonsina vio la
luz en el 1280.

C.- ¿CÓMO LLEGÓ LA BIBLIA A AMÉRICA LATINA?

La presencia de la Biblia en nuestro continente empezó a sentirse muy poco


después de las luchas de independencia de España en el siglo XIX. La prohibición
de que la gente común leyese la Biblia, vigente durante el período colonial, no regía
en las nuevas repúblicas. Los primeros seiscientos ejemplares de la Biblia en
español, enviados por la Sociedad Británica y Extranjera (SBBE), llegaron a Buenos
Aires y Montevideo en 1806. Entre 1804 y 1807, la Sociedad imprimió veinte mil
ejemplares del Nuevo Testamento en portugués, que marinos y comerciantes
distribuyeron en las costas de Brasil. Los cuáqueros llevaron ejemplares de la Biblia
a Antigua y otras islas desde 1808, para los soldados, los marineros y los enfermos.

65
Entre 1808 y 1816 se repartieron en las Indias Occidentales, Honduras y las
Guayanas cuatro mil ejemplares de la Biblia y once mil quinientos del Nuevo
Testamento en español, francos, ingles y holandés; comerciantes, viajeros y
piadosos capitanes de barcos también diseminaron ejemplares del texto sagrado
por las costas de América Latina. Las primeras sociedades auxiliares para la
distribución de la Biblia en América Latina fueron las organizadas entre los negros
en Barbados y Bermuda, en 1818. Durante los siguientes seis años, se extendieron a
Jamaica, Montserrat y Honduras.

Especialmente por medio de misioneros y escuelas misioneras llegaron a Bérbice,


Demerara, Trinidad, St. Kitts, Antigua y Suriname. Se dice que en las tardes,
después del trajín del día, los niños iban a las casas para leer el Texto Sagrado a las
familias que no podían leer. A veces, recibían una moneda por sus esfuerzos. Sin
lugar a dudas, el misionero mas dedicado a la obra de la distribución de la Escritura
en este período fue James (Diego) Thomson.

Viajo por iniciativa propia a América Latina para promover el método


lancasteriano de educación, usando la Biblia como texto principal. Desde 1818,
estableció escuelas y distribuyo la Palabra de Dios en la Argentina, Uruguay, Chile y
Perú, antes de servir como agente de la SBBE en Ecuador, México, el Caribe y la
América Británica (Canadá).

En el caso de la República Dominicana la Biblia fue traída por los conquistadores


en 1492. Luego leída por primera vez dos años después durante la primera
eucaristía que ofició el padre Bernardo Boyl en la iglesia La Isabela, ubicada a
orillas del río Ozama, Santo Domingo. República Dominicana es el primer país del
mundo en tener un Día Nacional de la Biblia, instaurado cada 27 de septiembre
mediante la ley 204-84. Es la única nación del mundo cuyo escudo tiene una Biblia
abierta en su centro, lo cual indica que los padres de la Patria lograron nuestra
libertad basados en su espíritu cristiano. Salmos 47:10

En definitiva debemos entender que la Biblia es un libro muy antiguo que ha


llegado a nosotros porque muchos hombres y mujeres han trabajado arduamente
copiando y estudiando los manuscritos, examinando valiosos artefactos y ruinas
antiguas, y traduciendo los textos antiguos a las lenguas modernas. Esta
dedicación ha contribuido a mantener viva la historia del pueblo de Dios.

4.3.- LA BIBLIA: SU ESTRUCTURA, TRANSMISIÓN E


INTERPRETACIÓN

La historia de la formación del texto bíblico y de su preservación en las lenguas


originales, ha sido, lenta y difícil en el curso de muchos siglos. Y también lo ha sido
el esfuerzo por recuperar hasta donde se pueda el texto primitivo. Es enorme la
deuda de gratitud que tenemos no sólo con los escritores sagrados mismos, sino
con tantos hombres, durante tantas generaciones, que guiados como ellos sin duda

66
por el Espíritu Santo, se han consagrado a despejar la vía para que el mensaje
esencial de la Palabra de Dios alcance con más fidelidad y claridad los corazones de
los hombres. A continuación veremos algunos aspectos generales sobre la
estructura, transmisión e interpretación de la Biblia. ¡A ver!

A.- LA ESTRURURA DE LA BIBLIA

En general, todas las iglesias concuerdan en los veintisiete libros del Nuevo
Testamento, pero el número de libros del Antiguo Testamento varía según una
iglesia siga el canon griego (como la iglesia católica romana y la ortodoxa griega), o
el canon hebreo (como las protestantes). El texto en nuestras biblias se divide en
capítulos y versículos. Esta división constituye (como ya se expresó antes) una
adición posterior, hecha a fin de facilitar la referencia a cualquier parte de un libro.
La lista abajo sigue el orden que está en la Biblia protestante.

Los libros del Antiguo Testamento

 Los libros de la ley, a veces conocidos como Pentateuco o «cinco libros»:


Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio
 Los libros de historia: Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2
Crónicas, Ester, Esdras, Nehemías
 Los libros poéticos y sapienciales: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés,
Cantares
 Los libros de los profetas mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones,
Ezequiel, Daniel,
 Los libros de profetas menores, o más breves: Oseas, Joel, Amós, Abdías,
Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías.

Los libros del Nuevo Testamento

 Los cuatro evangelios: relatos de la vida de Jesús: Mateo, Marcos, Lucas,


Juan
 Los primeros años de la iglesia cristiana: Hechos de los Apóstoles
 Cartas de Pablo: Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios,
Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2
Timoteo, Tito, Filemón
 Cartas generales: Hebreos, Santiago, 1 Pedro, 2 Pedro, 1 Juan, 2 Juan, 3
Juan, Judas
 Las visiones de Juan: Apocalipsis
 La Biblia católica añade: Tobías, Judith, Sabiduría de Salomón, Eclesiástico
(Sirac), Baruc, 1 y 2 Macabeos.

Contenido general de la Biblia

A. Los once primeros capítulos de la Biblia forman una grandiosa introducción a la


historia del plan de la redención, que empieza a detallarse con el llamamiento de

67
Abraham. No podríamos comprender lo demás de la Biblia sin esta introducción
que abarca:

1. La creación.
2. La creación del hombre y su naturaleza en estado de inocencia.
3. La caída del hombre con sus funestos resultados para la raza.
4. El fracaso del hombre ante la revelación de Dios en la naturaleza y por medio de
la conciencia.
5. Los juicios de Dios en el diluvio universal.
B. La formación y la preservación de Israel como instrumento de la revelación de
Dios (Gn. 12 hasta el fin de Josué).
C. El fracaso del testimonio nacional de Israel, que motivó, sin embargo, múltiples
manifestaciones del carácter y de la obra de Dios, especialmente en los mensajes de
los profetas (Jueces a Malaquías).
D. La intervención de Dios en la persona de Cristo (Mateo a Juan).
E. El descenso del Espíritu Santo, la predicación del evangelio y la formación de la
Iglesia (Hechos).
F. La doctrina cristiana, o sea, el significado de la Persona y de la obra de Cristo,
explicada por medio de cartas a las iglesias (Romanos a Judas).
G. La última crisis del mundo y la consumación de la obra de la redención
(Apocalipsis).

Nótese cómo la primera creación y la pérdida del paraíso terrenal por el hombre se
contrastan con la nueva creación y el paraíso recobrado para el hombre por la obra
del postrer Adán, esto es Cristo. (Ap. caps. 21 y 22).

B.- LA TRANSMISIÓN DE LA BIBLIA

Es cierto que no tenemos ninguno de los escritos originales de la Biblia. Pero sí


tenemos unas abundantes copias de los originales. En Deuteronomio 17.18
podemos ver que desde el principio se ordenó a hacer copias de los escritos
sagrados. Más aún podemos estar seguros de que los copitas lo hicieron con
exactitud porque la historia nos dice que los copistas de las Escrituras hebreas eran
famosos por su exactitud concienzuda. Las copias eran a manos y las hacían muy
cuidadosamente escuelas especiales de escribas. La Biblia señala a Esdras como un
hábil copista en la ley de Moisés, que el Señor Dios de Israel había dado.

Más tarde surgieron los masoretas, estos eran unos escribas cuyo lema era ¨ no
cambiar nada, reproducirlo todo, cercar y guardar todo ¨. La evidencia del extremo
cuidado que ejercían se puede ver en manuscritos antiguos en que no solo el
número de palabras, sino hasta las letras fueron industriosamente contados y
anotados en los márgenes, vigilando así que no ocurriera error ni omisión.

Desde el año 1947 a 1955 se encontraron los famosos rollos del mar muerto. Entre
ellos se encontraron copias de los libros de la Biblia. Datan de 100 a 200 años antes
de Cristo. Uno de los rollos es una copia del libro de Isaías. Cuando este rollo se
comparó con la copia existente que databa del siglo X, solo aparecieron diferencias

68
de muy menor importancia, la mayoría de ellas variaciones en ortografía. Además
hay un gran número de otros manuscritos antiguos disponibles de modo que por
medio de la comparación, hasta los pocos errores que se han colocado pueden ser
identificados y corregidos.

Hay más de 1,700 manuscritos antiguos de la Escritura hebrea, la totalidad o parte,


en bibliotecas o museos alrededor del mundo. El más antiguo de éstos se remonta
hasta el primer o segundo siglo antes de Cristo. Hay también miles de manuscritos
de las Escrituras cristianas. Muchos de estos son del tercer siglo de la era cristiana.

Como la Biblia se escribió originalmente en hebreo, arameo y griego, necesitamos


tener una traducción. Por lo que la mayoría dependen de traducciones en sus
propios idiomas. Y puesto que el lenguaje cambia constantemente, se hacen nuevas
versiones de la Biblia para estar al paso con los cambios del idioma. Las
traducciones más recientes no solo hacen el lenguaje más entendible para nosotros
hoy, sino que también nos traen el beneficio de un mejor conocimiento de los
idiomas antiguos. Haciendo comparaciones cuidadosas de grandes manuscritos
antiguos, los eruditos pueden desarraigar cualesquier errores que se hayan colado.

C.- LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA

Es fácil encontrar alimento espiritual en la Palabra, pero es muy difícil interpretar


debida y exactamente todas las partes de la Biblia. Los grandes principios para tal
interpretación se encuentran en la hermenéutica, y su aplicación a determinados
pasajes se llama exégesis (poner en claro). Las normas más importantes son las
siguientes:
A. En vista de que la Biblia es una unidad, es necesario adquirir un conocimiento
general de su plan y de sus grandes principios, pues cada versículo ha de
interpretarse a la luz de éstos.
B. Es necesario un conocimiento del fondo general de cada libro, y poder contestar
preguntas como éstas: ¿Cuál es su género literario? (es decir, saber si se trata de
historia, de biografía, de poesía, etc.)- ¿En qué circunstancias se escribió? ¿Por
qué? ¿A quiénes? ¿Con qué fin?
C. Es preciso el examen concienzudo del desarrollo del tema o del argumento en
relación con el pasaje o el versículo que se estudia.

Pasos a seguir para estudiar un texto o pasaje según el método inductivo:


1. Observarlo
2. Interpretarlo
3. Aplicarlo

Observar un texto es preguntarse ¿qué dice?, Interpretar un texto es preguntarse


¿qué enseña?, Aplicar un texto es preguntarse ¿qué cambio exige? Pecado para
abandonar, promesa para creer, ejemplo para seguir, mandamiento que obedecer,
oración para repetir, error para evitar, pensamiento para adorar.

69
4.4.- PRINCIPALES DOCTRINAS DEL CRISTIANISMO

El criterio general para basar las creencias se encuentra en las Sagradas Escrituras,
la Biblia, siendo la única fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en
particular las de corriente protestante. Otra fuente doctrinal importante son los
credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su
aceptación, ya que pueden ser aceptados total o parcialmente, o rechazados en su
totalidad, dependiendo de la denominación.

Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las iglesias de Cristo,
aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son
considerados en estos grupos como no pertenecientes a las Escrituras. Aunque
existen enormes diferencias en las creencias de aquellos que se identifican como
cristianos, aun así es posible plantear afirmaciones generales las que describen las
creencias de una gran mayoría, entre las que se destacan:

A.- La inspiración de las Escrituras

«Toda la Escritura es inspirada por Dios...», declara Pablo. La frase «inspirada por
Dios» quiere decir que tiene el «soplo de Dios». Los profetas tenían la seguridad de
que Dios hablaba por medio de ellos, y de que sus mensajes eran la «Palabra de
Dios». Los inspirados mensajes orales de los profetas se pusieron por escrito por
mandato y providencia de Dios, así que los documentos también son inspirados, y
son éstos que el Señor y los apóstoles tenían delante al hacer las declaraciones que
hemos anotado. La inspiración del Nuevo Testamento: La fuente de toda autoridad
y de toda verdad se halla en el Verbo encarnado.

Él comisionó a los apóstoles y les hizo depositarios de la verdad en cuanto a su


persona, obra y enseñanza, de modo que su autoridad apostólica se deriva de la del
Señor mismo. Les indicó que la revelación tenía que completarse y les prometió el
Espíritu para guiarles a toda verdad. Así que, anticipadamente, garantizó la
inspiración del Nuevo Testamento. Los apóstoles sabían que Dios hablaba por
medio de ellos, y esperaban que los creyentes obedeciesen sus mandatos.

B.- La Deidad

Dios es un Espíritu, infinito, eterno e inmutable en su ser, sabiduría, poder,


santidad, justicia, bondad y verdad. No hay sino uno solo, el Dios vivo y verdadero.
La divinidad se ha manifestado en tres modos de ser, el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo. «Dios es ESPÍRITU» Es decir, no está sujeto a lo material ni a lo temporal:
elementos que hallan en él su origen. Cuando los escritores inspirados del Antiguo
Testamento hablan del «brazo de Jehová», hemos de entender, desde luego, que
emplean una figura material para ayudar a nuestra pobre y limitada comprensión,
y que el «brazo» equivale a la poderosa operación de Dios, etcétera. Dios es
ETERNO, sin principio ni fin, cuya explicación se halla sólo en su misma persona,
sin referencia a ninguna causa anterior.

70
C.- El hombre y el pecado
En la narración del Génesis, la creación del hombre se destaca como única y
especial, ya que fue precedida con el anuncio de que el hombre había de poseer una
personalidad que reflejara, en ciertos aspectos, la del Creador: «Hagamos al
hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y señoree... en toda la
tierra, y en todo animal...» . En el relato más detallado del capítulo 2 se indica que
el hombre se relaciona con el orden natural, ya que Dios le formó del polvo de la
tierra, pero que su alma llegó a existir por un acto especial de Dios: «Y sopló en su
nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente» .

La imagen no puede ser física, pues Dios es Espíritu, de modo que se refiere a la
personalidad del hombre, que fue dotado de cualidades racionales y morales, que le
distinguen del todo aun de los animales más desarrollados. Además de esto, los
animales no pueden salir de los derroteros señalados por su instinto, pero el
hombre está dotado de libre albedrío, pues Dios quería que su criatura, corona de
la creación, correspondiera libremente a su amor por medio de la obediencia
pronta y voluntaria. No sabemos cuánto tiempo disfrutaría el hombre del dominio
de la naturaleza en plena inocencia y en comunión con Dios, pero las Escrituras
pasan rápidamente a la narración de la caída. El hombre estaba creado para
depender de Dios y para hacer su voluntad, pero el diablo, con gran sutileza, señaló
un camino alternativo: « [Vosotros] seréis como Dios...»

Por su desobediencia, el hombre intentó hacer de sí mismo el centro del mundo, y


este intento se refleja en el feroz egoísmo del hombre caído, que es la fuente y
origen del pecado en la esfera humana. Al volver las espaldas a Dios, el hombre
murió espiritualmente y el mundo se hundió en el caos del pecado y de la rebelión.
La muerte física es la consecuencia inevitable de este estado espiritual.

D.- La persona de Cristo


Aceptamos con humildad y fe el hecho de Cristo tal y conforme se nos presenta en
la Biblia, pero hemos de tener en cuenta que creyentes en todo tiempo han caído en
errores sobre la persona de Cristo por no fijarse bien en todo lo que la Palabra dice
de Él. El Señor Jesús: «Nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el
Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiere revelar». El único redentor es el
Señor Jesucristo, que se hizo hombre y se dio a sí mismo en rescate por todos, por
lo que puede salvar a los que por él se acercan a Dios. Cristo se hizo hombre
tomando para sí un cuerpo verdadero y un alma racional, siendo concebido por el
Espíritu Santo en el seno de la virgen María, y nació de ella pero sin pecado. Cristo,
como redentor, realiza los oficios de Profeta, de Sacerdote y de Rey, tanto en su
estado de humillación como de exaltación.

E.- La justificación por la fe


La justificación es un acto de la gracia de Dios hacia los pecadores arrepentidos,
mediante el cual perdona todos sus pecados, y les acepta como justo ante sus ojos,
solamente a causa de la justicia de Cristo que le da nueva vida. Esta se recibe
únicamente por la fe. En el evangelio se revela una justicia que Dios otorga al
creyente, y éste es el gran tema de Romanos 1:16—5:21. El «corazón» del sublime

71
asunto se halla en Romanos 3:21-6, versículos que deben analizarse con todo
cuidado. En vista de que el hombre era incapaz de procurar la justicia mediante la
obediencia a la ley, Dios tomó la iniciativa por su gracia, mandando a su Hijo,
quien satisfizo las exigencias de la ley en el Calvario: «Pero ahora, aparte de la ley,
se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; la
justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo...».

F.- La salvación
La salvación tiene su origen en la gracia de Dios y se recibe por la fe del pecador
arrepentido: «Porque por gracia sois salvos por medio de la fe» . En el aspecto más
amplio de la obra de Dios a favor de los hombres. Potencialmente, la gracia de Dios
trae salvación a todos los hombres, pero la incredulidad levanta una barrera entre
Dios y el hombre e impide que la corriente salvadora de la gracia llegue
efectivamente al hombre rebelde y falto de fe. En relación con el creyente, notemos
las tres etapas de la salvación.

A. Pasada. La salvación del alma, en cuanto a su liberación de la condenación, es


completa y eternamente segura desde el momento en que confiamos en el Salvador.

B. Presente y continua. Es voluntad de Dios que Su obra salvadora se manifieste


plenamente en las vidas de los creyentes. «Ocupaos en [llevad a cabo] vuestra
propia salvación con temor y temblor» (Fil. 2:12); es decir, todos los efectos de la
salvación, que ya es nuestra, han de cumplirse y manifestarse en un sentido
análogo. «Anhelad, como niñitos recién nacidos, la leche espiritual no adulterada,
para que por ella crezcáis para salvación» (1 P. 2:2); o sea, para una vida espiritual
plenamente desarrollada.

Es una salvación presente y progresiva, por la cual el poder divino que fluye de la
cruz y de la resurrección, aplicado al creyente por el Espíritu Santo, hace efectiva su
liberación del dominio del pecado y le prepara para el destino eterno propuesto por
Dios.

C. Futura. Aún gemimos en este cuerpo, sintiendo tanto los impulsos de la carne
por dentro como la presión del mundo por fuera, pero somos «guardados por el
poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada para
ser manifestada en el tiempo postrero» (1 P. 1:5). En este sentido, «ahora está más
cerca nuestra salvación que cuando creímos» (Ro. 13:11).

La salvación completa se relaciona con la venida del Señor y abarca toda la obra de
Dios en cuanto a la totalidad del hombre, ya que recibirá, en la primera
resurrección, un cuerpo glorificado por medio del cual se cumplirá todo el
propósito de Dios en orden al hombre (1 Co. 15:42-55). Todas las posibilidades de
la personalidad del hombre han de desarrollarse en el estado eterno sin estorbo y
dentro de la voluntad de Dios.

72
G.- El nuevo nacimiento
Este término, la «regeneración», es la aplicación de la figura del nacimiento
humano a la esfera espiritual. Hubo un momento en que empezamos a vivir en este
mundo, y, de igual forma, hubo necesariamente un momento en que el creyente,
antes «muerto en delitos y pecados», empezó a vivir espiritualmente. La palabra
más frecuente en el Nuevo Testamento es «engendrar», refiriéndose a Dios como
fuente de la vida nueva, y «engendrado», en relación con el ser que ha recibido la
vida.

H.- La resurrección de Cristo


Por la resurrección de Cristo ha de entenderse que el cuerpo del Señor Jesús, que
fue muerto realmente en la cruz y sepultado en una tumba, fue levantado por Dios
al tercer día, sueltos los dolores de la muerte. El apóstol Pablo declara
terminantemente que «si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación,
vana es también vuestra fe. Y somos hallados falsos testigos de Dios... si Cristo no
resucitó... aún estáis en vuestros pecados... Si en esta vida solamente esperamos en
Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres» (1 Co. 15:14-
19).

I.- La persona y la obra del Espíritu Santo


La Biblia no expresa de una manera dogmática la verdad acerca del Espíritu Santo.
Sin embargo, las muchas referencias a él y a su obra pueden resumirse como sigue:
El Espíritu Santo es Dios, quien procede desde la eternidad del Padre (Jn. 15:26) y
del Hijo exaltado (Jn. 16:7; Hch. 2:33; Gá. 4:6). No es una mera «influencia» que
emana de Dios, sino el agente inmediato en toda la obra divina, tanto en la creación
material como en el espíritu del hombre, manifestando todos los atributos de una
«personalidad». Su nombre se halla unido con el Padre y el Hijo en la fórmula
bautismal (Mt. 28:19) y en la bendición de 2ª. Corintios 13:14.

J.- La iglesia de Cristo


La iglesia universal se manifiesta aquí en la tierra únicamente por medio de la
congregación local, y no hay ningún indicio en las Escrituras de grandes
organizaciones que agrupan un número considerable de iglesias locales sobre una
base nacional o regional, ni mucho menos de denominaciones que se distinguen
por ciertas prácticas o doctrinas que les sean peculiares. Existían en la edad
apostólica y sub-apostólica fuertes lazos de comunión entre las iglesias de distintas
regiones, pero sin que una iglesia pudiera mandar en otra, y sin que una jerarquía
eclesiástica operase por medio de principios de subordinación carnal. La iglesia
local tiene su sencilla organización y disciplina, como veremos en el próximo
estudio, pero es autónoma y responsable ante su Señor.

K.- La segunda venida de Cristo


La segunda venida de Cristo en persona es doctrina fundamental, ya que Él mismo
dijo con toda claridad: «Vendré otra vez», mientras que los ángeles, mensajeros
celestiales del Señor, anunciaron a los apóstoles: «Este mismo Jesús, que ha sido
tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo» (Hch. 1:11).

73
UNIDAD V. LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO VISTAS DESDE
EL CRISTIANISMO

Las religiones son sistemas de la actividad humana compuesto por creencias y


prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral
y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de
manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos
humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas,
mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las
tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace
referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas
colectivas.

La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las
dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta
acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa. Antes de ser
usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o
«religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. La
palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a
Dios estamos ―religados‖, de donde el mismo término ―religión‖ tiene su origen, no
—como fue propuesto por Cicerón— a partir de ―releyendo‖»

Se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos


propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Una
posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que
practican la religión. Así encontramos propuestas como las de Friedrich
Schleiermacher: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este
sentimiento de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien
«el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde
este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los
factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva
más bien individualista.

La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo: «Una
religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas
sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros
la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre
ellos». Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir
más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad
o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la
religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado.

La mayoría de las diversas religiones gozan de buena salud en número de


seguidores y su número ha aumentado en todo el mundo. No existe hasta la fecha
una estadística fiable del número de seguidores de las religiones del mundo. Cada
religión suele aportar sus propios cálculos estimativos, que a menudo suelen sumar
seguidores sin criterios demasiado científicos, tales como geografía, ritos

74
tempranos de iniciación (bautismos, etc) o la pertenencia familiar. En la siguiente
estadística se muestra el cálculo estimativo aportado por las diferentes religiones. A
falta de datos actualizados, aquellas que no han hecho públicos sus cálculos
muestran aquí el recopilado en el sitio adherents.com, dependiente de una
organización cristiana evangélica estadounidense.

1.-Cristianismo: 2.100 millones


2.-Islam: 1.820 millones
3.-Budismo: de 200 millones a 1600 millones
4.-Hinduismo: 900 millones
5.-Religión tradicional china: 394 millones
6.-Religiones indígenas: 300 millones
7.-Religiones afroamericanas: 100 millones
8.-Sijismo: 23 millones
9.-Espiritismo: 15 millones
10.-Judaísmo: 13,3 millones
11.-Baha'i: 5 millones
12.-Jainismo: 4,2 millones
13.-Sintoísmo: 4 millones
14.-Caodaísmo: 4 millones
15.-Zoroastrismo: 2,6 millones
16.-Tenrikyō: 2 millones
17.-Neopaganismo: 1 millón
18.-Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8
millones
19.-Rastafarianismo: 0,6 millones

OPCIONES NO RELIGIOSAS
20.-Secularismo/agnosticismo/ateísmo: 1.100 millones

El conocimiento religioso, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados


y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones
observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver
cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al
conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas
religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible.

En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa».


Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una
postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o
varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la
utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos
personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los
enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo
interreligioso. A continuación se presentan en esta unidad aspectos generales de las
religiones más numerosas e influyentes que operan en el mundo, a fin de hacer una
comparación de estas con el cristianismo. ¡A ver!

75
5.1.- CRISTIANISMO
Dada la naturaleza de este libro, y que su contenido general gira en torno al
cristianismo, solo se hará un esbozo práctico a los fines de seguir el orden didáctico
de esta unidad y que quede plasmado y comparado con las demás religiones que
luego son presentadas para su apreciación y análisis correspondiente.

El cristianismo es el sistema religioso fundada por Cristo, considerado en el


contexto de la historia de las religiones como perteneciente al grupo de las
salvadoras. Se inició como un movimiento mesiánico en el seno de judaísmo
inspirado en Jesús de Nazaret y centrado en su persona. El hecho de que su
fundador fuese crucificado por los romanos y repudiado por el pueblo judío, no
impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el mundo.

Para el cristianismo sólo hay un Dios que en la Trinidad aparece como tres
personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres diez
mandamientos a través del profeta hebreo Moisés, que son en sentido básico los
que todo cristiano debe respetar. El cristianismo acepta la Biblia o Sagradas
Escrituras hebreas a las que añaden los Evangelios o vida de Jesús y otros escritos
que conforman el Nuevo Testamento.

A partir del siglo IV y tras sufrir numerosas y cruentas persecuciones por parte de
los romanos, se convierten gracias a la conversión de emperador Constantino, en la
religión oficial del Imperio tomando como centro la ciudad de Roma.

Principales enseñanzas

Un fenómeno tan complejo y vital como el cristianismo resulta más fácil describirlo
desde una perspectiva histórica que definirlo de una forma lógica, aunque esta
descripción histórica incluya concepciones interiorizadas por los creyentes y que
son también características esenciales de la religión. Uno de los elementos
esenciales lo constituye el protagonismo de la figura de Jesucristo.

Ese protagonismo es, de uno u otro modo, el rasgo distintivo de todas las variantes
históricas de la creencia y práctica del cristianismo. Muchos cristianos no hemos
logrado llegar a un acuerdo sobre la comprensión ni sobre la definición de qué es lo
que hace que Cristo sea tan característico y único.

Desde luego, todos coinciden en que su vida y su ejemplo deberían ser seguidos y
que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las bases
de todas las relaciones humanas. Gran parte de sus enseñanzas encuentran su
equivalencia en la predicación de los rabinos, después de todo Jesús era uno de
ellos.

En las enseñanzas del cristianismo, Jesús no puede ser menos que el supremo
predicador y ejemplo de vida moral, pero, para la mayoría de los cristianos, eso,
por sí mismo, no hace justicia al significado de su vida y obra.

76
Culto

Todos los cristianos de las distintas tradiciones han subrayado el papel


trascendente de la devoción y de la oración individual, tal y como lo indicó Jesús.
Pero él también instituyó una oración universal, el Padrenuestro, cuyas primeras
palabras subrayan la naturaleza y el sentido de comunidad que tiene el culto:
―Padre Nuestro que estás en el cielo‖. A partir del Nuevo Testamento, se estableció
que el día que toda la comunidad cristiana destinaría a la adoración sería ―el primer
día de la semana‖, el domingo, en conmemoración de la resurrección de Cristo.

Lo mismo que el shabat judío, los cristianos destinan un día para el reposo (unos el
séptimo día de la semana, otros el primer día). También es el día en que los
creyentes se reúnen para oír la lectura y la predicación de la palabra de Dios
recogida en la Biblia, para participar en los sacramentos y para orar o rezar, alabar
al Señor y darle gracias. Las necesidades del culto en comunidad han motivado la
creación de miles de himnos, coros y cantos, así como de música instrumental, en
especial para órgano. Desde el siglo IV, las comunidades cristianas han edificado
construcciones especiales destinadas al culto, un hecho decisivo en la historia de la
arquitectura y del arte en general.

Historia

Casi toda la información de la que se dispone sobre la vida de Jesús y los orígenes
del cristianismo, proviene de aquellos que proclamaban ser sus discípulos. Dada la
naturaleza de las fuentes, es casi imposible, excepto de un modo especulativo,
distinguir entre las enseñanzas originales de Jesús y el desarrollo que tuvo este
magisterio dentro de las primeras comunidades cristianas.

Lo que sí se sabe es que tanto la persona como el mensaje de Jesús de Nazaret,


desde épocas muy tempranas, logró tener seguidores que creían en Él como en un
nuevo profeta. Sus palabras y hechos se interpretan a la luz del milagro de su
resurrección. Los primeros cristianos concluyeron que lo que Él había demostrado
ser, a través de su resurrección, ya lo debía haber sido antes, cuando caminaba
entre los habitantes de Palestina e incluso antes de haber nacido del vientre de
María de acuerdo con su condición divina y, por tanto, eterna.

Se inspiraron en el lenguaje de las Sagradas Escrituras (la Biblia hebrea, que los
primeros cristianos llamaron Antiguo Testamento) para componer un relato de la
realidad ―siempre antigua, siempre nueva‖, que habían aprendido a conocer como
apóstoles de Jesucristo. Creyendo que era deseo y mandato de Jesús el que se
unieran y formaran una nueva comunidad de lo que aún quedaba rescatable del
pueblo de Israel, estos judíos cristianos formaron la primera iglesia en Jerusalén.

Consideraban que ése era el lugar más apropiado para recibir lo prometido: el don
del Espíritu Santo y de una innovación espiritual. Hoy el cristianismo es y seguirá
siendo la religión con más adeptos y de mayor influencia en todo el mundo.

77
5.2.- JUDAÍSMO

Uno de los mayores problemas que surgen en una discusión sobre el judaísmo es su
definición. Las prácticas religiosas entre los judíos difieren considerablemente,
generalmente el tema que unifica a los judíos es la creencia en un solo Dios que
gobierna a través de los eventos de la historia y que ha escogido al pueblo judío
como su agente. El judaísmo está construido alrededor de este principio básico.

El judaísmo es definido como una religión de la ley y los judíos como el pueblo
primariamente interesado en obedecer la ley de Dios. La adoración judía envuelve
varias festividades anuales y diversas costumbres. Aunque no hay credos o dogmas
aceptados por todos los judíos, la confesión de la unidad de Dios como se expresa
en la semá, una oración basada en Deuteronomio 6:4, es parte de la adoración en
las sinagogas: ¨ Oye, Israel: el Señor, nuestro Dios, el Señor es uno ¨. Esta creencia
de que hay un solo Dios fue pasada al cristianismo y al Islam.

La esperanza del Mesías prometido a Israel, era la gran expectativa judía del primer
siglo de la era cristiana, sin embargo, el Mesías militante que esperaban los judíos y
que iba a romper el yugo de los paganos y reinar sobre el reino restaurado de Israel
no se presentó. Pero al surgir el judaísmo moderno entre los siglos XVII y XIX
muchos judíos dejaron de esperar pasivamente al Mesías, y reinterpretaron el
mensaje mesiánico como una nueva era de prosperidad y paz. Por lo que amen de
algunas excepciones, los judíos en general no están esperando un Mesías personal.

Cristianos y judíos

La esperanza mesiánica, es para los judíos, ante todo la espera de la reconstrucción


del pueblo en su tierra. La perspectiva en cuanto a la personalidad del Mesías y la
existencia de un Mesías personal no ha acaparado nunca sino muy débilmente la
atención judía. Por el contrario, el tema de la reconstrucción del pueblo en su
tierra, la esperanza de la reunión de las doce tribus dispersas, aparece de forma
incesante en la oración judía, y de manera particularmente insistente con ocasión
de las fiestas, todas ellas ligadas de una u otra forma a esa reunión.

Al principio mismo del cristianismo entre los judíos, éstos fueron conminados a
que se integren a la comunidad judía y se sometan a las observancias de la Torah.
La actitud tomada por la comunidad de discípulos de Jesús abandonando a
Jerusalén desde el principio y negándose a asociarse a ella contribuyó sin duda a
que se les considerase como definitivamente excluidos de la comunidad israelita.

El judaísmo y el cristianismo tomaron dos caminos diferentes, por una parte los
judíos helenistas interpretaron la tradición bíblica en el marco de la cultura griega y
por el otro lado los rabinos compilaban y organizaban la tradición de los padres en
la Mishna, así como los comentarios que de ella proponen y forman la base del
Talmud, manteniéndose en la más extrema reserva por lo que al helenismo se
refiere.

78
Los judíos perseguidos por el imperio romano transfirieron sus centros de cultura a
Babilonia, mientras que las comunidades judeo-cristianas se ven rápidamente
superadas ante el aflujo de convertidos extraños a la tradición judía.

El pensamiento cristiano se desarrolla dentro del marco de la cultura greco-


romana. La influencia determinante de la Biblia en la formación del pensamiento
cristiano se ha verificado a través de la traducción griega llamada de los Setenta,
mientras que el judaísmo se fundamenta en la meditación del texto hebreo, cuyos
menores detalles escruta. Las divergencias aparentemente más fundamentales
giran alrededor del reconocimiento de Jesús como Cristo (el Mesías) en un sentido
radicalmente diferente al del mesianismo judío e inaceptable para él. Y por otro
lado, la formulación adoptada entre los cristianos a partir del Concilio de Nicea,
que le proclama: ¨ Verdadero Dios nacido de Verdadero Dios ¨.

El cristianismo ha tomado cada vez más el aspecto de religión individual. La iglesia


está llamada a anticipar el reino de Dios, más la esperanza mesiánica queda
trasladada a una felicidad individual en el más allá del cielo. Indudablemente, hay
que ver en ello desvíos de lo que constituye la radical novedad de la interpretación
cristiana de la tradición bíblica. Mientras el judaísmo, sometido a una situación de
destierro, polariza su esperanza en la vuelta a la tierra prometida a sus padres, los
cristianos la orientaban a la nueva vida de comunión con Dios, cuyo Espíritu, dado
por Cristo resucitado, constituiría las primicias.

Escatología ya inaugurada y significada por la original estructura de la comunidad


eclesial, o escatología siempre esperada y preparada mediante la fiel observancia de
la Torah, es sin duda uno de los puntos más determinante de la separación que
puede apreciarse entre judíos y cristianos.

5.3.- BUDISMO
El budismo empezó en la India en el siglo sexto a. C. como una interpretación del
sistema religioso Hindú. El fundador del budismo fue un hombre llamado
Siddhartha, quien fue un miembro del clan Gautama. Gautama empezó a buscar
respuestas a las preguntas del problema de la humanidad en varias escuelas de
filosofías, en el ascetismo. Pero no encontró la salvación que estaba buscando.
Finalmente se sentó bajo la sombra de un gran árbol a meditar hasta recibir luz y
finalmente después de un período de meditación fue iluminado y desde entonces el
fue conocido como el Buda, que significa el iluminado.

En su meditación el Buda tuvo una visión del ciclo final del nacimiento y la muerte
que es lo perdido de la humanidad. Le fue revelado que las personas estaban
destinadas a este círculo por el tanha (deseo, deseo ardiente, antojo). Cuando el
cesó de desear encontró iluminación y así salvación. Opuesto al sistema de
sacrificio animal del Brahmán, objetó la autoridad de los Vedas. Buda tendió a ser
agnóstico y algunas veces ateo en sus enseñanzas sobre Dios.

79
La tradición refiere que poco después de su muerte se reunió una asamblea de sus
discípulos más fieles y que tres de ellos recitaron las reglas de la disciplina
(Vinaya), los sermones (Sutra) y las enseñanzas más filosóficas (Abhidharma). El
conjunto se constituye los ¨tres canatillos¨ (Pitakas), colecciones de las Escrituras
budistas en torno a las que se han multiplicado paráfrasis, comentarios y nuevos
desarrollos. Si bien en principio el budismo era una filosofía de vida.

Con la formación de ciertas doctrinas el budismo ha adquirido definitivamente


aspecto de religión, en el sentido corriente de la palabra: relación con una figura
sobrehumana con quien se busca tener asegurada la benevolencia, bien mediante
ritos, bien por la devoción del corazón, y en torno a dicha relación se desarrolla
todo un cuerpo de doctrina.

Budistas y cristianos

En el budismo se reconoce la insuficiencia radical de este mundo cambiante y se


enseña un camino por el que los humanos, con corazón devoto y confiado, podrán
adquirir el estado de liberación perfecta, o sea alcanzar la iluminación suprema, sea
por sus propios esfuerzos, sea por ayudas provenientes de lo alto. Pero no se
reconoce a lo Divino la posibilidad de conferir una realidad autónoma a otro
distinto de Él y comunicarse realmente a ese otro.

El hinduismo fascinado por el absoluto, llega a negar toda realidad a lo relativo; el


budismo se propone descondicionar al hombre, llevándole a realizar la universal
impermanencia, conduciéndole al umbral de la suprema vaciedad, de la que no es
posible hablar más que por negaciones. El budismo busca la liberación ya por el
camino del conocimiento o por la fe unida al amor, pero no ha llegado a concebir
que ambas pudieran converger en una Persona. Cristo dijo ¨Yo soy el camino, la
verdad y la vida¨. Cristo es el objeto de nuestra fe y de nuestro amor el cual no
desaparece cuando entramos en lo infinito de Dios, porque él es ese infinito divino,
es Dios infinito.

5.4.- ISLAMISMO
El Islam es la más joven de todas las grandes religiones del mundo. Es una de las
más simple y menos complicadas. La creencia básica de esta religión es que hay un
solo Dios, que es llamado (Allah) Alá, el mismo Dios que es adorado por otras
religiones bajo otros nombres. El es el soberano rector del universo. Alá se ha dado
a conocer por medio de los profetas, la mejor y final revelación fue a través del
profeta Muhammad (Mahoma) en el siglo VII d. C., según sus enseñanzas, el
creyente tiene una sola vida para vivir. Como el creyente vive esa vida determinará
como pasarán la existencia eterna.

Durante esa única vida el creyente debe someterse al deseo de Alá. La religión es
Islamismo, y el adherente es llamado musulmán, que significa sometido.
Musulmán significa uno que cumple y practica Islam.

80
La escritura del Islam es llamada Quran (Koran). Literalmente significa lectura o
recitación. La creencia básica del musulmán acerca de este libro es, que es una
copia de una recitación de una escritura eterna escrita en el cielo y revelada
capítulo por capítulo a Mahoma. El musulmán enseña que existe un solo Dios,
completo, eterno e indivisible. De las religiones del mundo solamente el judaísmo
insiste en tal monoteísmo absoluto.

Las cinco columnas de la fe Islam:


(1) Fe en un solo Dios.
(2) Fe en los ángeles.
(3) Fe en muchos profetas, pero un solo mensaje. Adán fue el primer profeta, otros
Abrahán, Moisés, Jesús y Mahoma el sello de los profetas.
(4) Fe en un día del juicio.
(5) Fe en la omnisciencia y presciencia de Dios, y en que él determina todo lo que
sucede. Sin embargo, el hombre tiene libertad de elección en sus actos.

Cristianos y musulmanes

Al principio del Corán está lo que es el catecismo de la fe musulmán, ¨ Dios… No


hay más Dios que Él, el Viviente, el que subsiste por sí mismo. El ha hecho
descender sobre ti el Libro con la Verdad; el que declara verídico lo que ya antes
había revelado: él había hecho descender la Torah y el Evangelio, guías para los
hombres, y hace descender la discriminación.

Todo lo que el musulmán debe creer y practicar para ser agradable a Dios se
encuentra recordado en estos versículos. Se advertirá el cuidado que el Profeta
tiene en subrayar que su enseñanza no hace sino repetir y confirmar la que habían
profesado los profetas anteriores, especialmente los contenidos en la Torah de los
judíos y en el Evangelio de los cristianos.

Un punto esencial del Islam y que difiere de los cristianos y de la tradición bíblica
es la distinción siguiente: los cristianos dicen que la Palabra de hizo carne, para los
musulmanes se hizo Libro. Y dado que la lengua árabe ha sido la elegida por Dios
para expresar lo más adecuadamente el mensaje, y con el fin de garantizarle frente
a las inevitables deformaciones que toda traducción comporta, está prescrito hacer
la recitación coránica solo en árabe.

Mahoma intentó hacer alianza con los cristianos adoptando claramente la defensa
de Jesús y de su madre contra las insinuaciones calumniosas que eran objeto. Pero
hay un punto en el que creía no poder transigir: el de la filiación divina que, tal
como él entendía, le parecía incompatible con la absoluta unicidad divina:

¨ ¡Oh vosotros, pueblos del Libro! No vayáis más allá de la medida en vuestra
religión; no digáis a propósito de Dios más que la verdad. Cierto, el Mesías, Jesús,
el hijo de María, es el Profeta de Dios, su Palabra que él ha puesto en María, un
Espíritu que emana de él. Creed, pues, en Dios y en sus profetas. No digáis ¨tres¨;
dejad de hacerlo, será mejor para vosotros. ¡Dios es único! ¡Gloria a él! ¿Cómo

81
podría tener un Hijo? A él pertenece cuanto hay en los cielos y en la tierra. Basta
Dios como protector. El Mesías no consideró indigno de sí ser servidor de Dios;
igual que los ángeles, que están cerca de Dios ¨ (Sura 4, 171-172)

Todo el sura 5 es un largo altercado en el que el Profeta se esfuerza por convencer a


judíos y cristianos de sus prevaricaciones. A los primeros reprocha sus
infidelidades con respecto a la Ley dada por Moisés, pero también el no haber
reconocido a Jesús al profeta anunciado en la Torah, de haberle calumniado
injuriosamente y rechazado. Pero los cristianos son culpables de haber falsificado el
Evangelio y de haber transformado al Mesías en Hijo de Dios en el seno de una
triada que da al Único unos ¨asociados¨.

Lo que en todo caso resulta cierto es que este buscador de Dios, animado en un
sentido profundo de la trascendencia divina, quedó escandalizado por las
expresiones y comportamientos demasiado frecuentes en la piedad torpe de los
cristianos que le cupo en suerte encontrar, así como por las divisiones que existían
entre ellos y los anatemas de que se llenaban recíprocamente. Desde el origen, y
aún en nuestros días, un punto fundamental en la apología musulmana es convocar
a judíos y cristianos a la fe pura de Abraham.

¨ Cuando su Señor puso a prueba a Abraham con ciertos mandatos y éste los
cumplió, Dios le dijo: yo haré de ti un guía para los hombres. Abraham respondió:
¿Y también a mi descendencia? Dijo el Señor: Mi alianza no concierne a los
injustos… Abraham ordenó a sus hijos- y Jacob hizo lo mismo-: Hijos míos, Dios ha
elegido para vosotros la rectitud; no muráis sino sumisos a El… Os dice: Sed judíos,
o, sed cristianos; seréis bien guiados. Responded: ¡No!... Seguid la Religión de
Abraham, un verdadero creyente que no estuvo entre el número de los
¨asociadores¨ (idólatras). Decid: creemos en Dios, en lo que nos ha sido revelado,
en lo que fue revelado a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a las tribus; en lo que
fue dado a Moisés y a Jesús; en lo que ha sido dado a los profetas de parte de su
Señor ¨ (Sura 2, 124.132.135-137; 3,57.58.84).

Ciertamente las oposiciones se endurecieron. Para el conjunto de los musulmanes


el hecho de que Mahoma fue enviado después de Jesús, fijó definidamente en el
Corán el contenido de la revelación, volviendo inútil y hasta peligroso cualquier
otro recurso a Libros considerados falsificados. Pero a partir del texto del mismo
Corán, queda abierta la cuestión de la fidelidad auténtica a la persona y a las
enseñanzas de Jesús. Solo que se debe salvaguardar la descendencia del Único y de
negarse a darle otros ¨asociados¨.

A partir de ahí, el Islam interroga a los cristianos sobre su fe en Cristo, y en todo


caso, sobre las expresiones que utilizan, y particularmente sobre los
comportamientos que han hecho se los considerara a veces como idólatras.
Piénsese en el culto a las imágenes de la piedad popular. En su rigor iconoclasta, el
Islam da testimonio de un sentido exigente de lo absoluto de Dios que demasiadas
veces se ha visto atenuado entre los cristianos.

82
5.5.- HINDUISMO
El origen de algunos temas y formas del Hinduismo se sitúan en el tercer milenio
antes de Cristo. Esta religión no tiene un fundador identificable. La historia del
Hinduismo se inicia con las invasiones arias quienes conquistaron el pueblo de la
India durante el segundo milenio a. C., la religión que esos conquistadores trajeron
consigo mezclada con la religión del pueblo nativo, y la cultura que desarrollaron
entre ellos vino a convertirse en el Hinduismo.

El hinduismo no tiene ningún credo claramente definido, ni jerarquía sacerdotal.


Tiene maestros y guías espirituales. Adoran a los dioses Visnú o Siva, o a la diosa
Sakti o a las encarnaciones de estos como son Rama y Krisna, y a Durga, Skanda y
Ganesa que son las esposas y los hijos de Siva. Se sitúa esta como una religión
politeísta, pero ciertos escritores dicen que no lo son pues en ocasiones hablan de
un solo Dios. Los diferentes dioses y diosas del panteón hindú solo representan los
poderes y funciones de un solo Dios supremo en el mundo manifiesto. Hinduismo
es en realidad un término abarcador que describe muchísimas religiones y sectas
que se han desarrollado y florecido durante miles de años a la sombra de la
mitología hindú.

La escritura básica del hinduismo es la literatura Veda. Se trata de una colección de


libros fuente del entendimiento hindú del universo. Como muchos otros escritos de
religiones antiguas, no hay manera segura de conocer el tiempo exacto del origen y
desarrollo de estos libros. Se entiende que ellos fueron compuestos y trasmitidos
primeramente en forma oral durante muchas generaciones antes de que fueran
escritos. Así que centurias pueden haber pasado entre su origen y completación.
Hay cuatro libros védicos básicos: el primero y más importante es el Rig-Veda. La
palabra veda básicamente significa conocimiento o creencia sagrada. Esta es una
colección de himnos a los dioses del panteón arios, así como varios otros
materiales. Este contiene la mitología básica de estos dioses. El segundo libro es el
Yajur-Veda. Significa Conocimiento de los ritos. Esta es una colección de
materiales a ser recitado durante sacrificio a los dioses.

El tercer libro, el Sama-Veda. Significa Conocimiento de cánticos, es una colección


de los himnos básicos recitados en los sacrificios por los sacerdotes. El cuarto libro,
es el Atharva-Veda, significa conocimiento dado por el sabio Atharva. Este contiene
rituales a ser usados en el hogar y oraciones populares a los dioses, con deletreos y
encantaciones para alejar el mal. Lo que prima en el hinduismo es el mensaje
espiritual, la búsqueda de una iluminación, de una liberación en lo que concierne a
las ilusiones y condicionamientos en que la humanidad se encuentra atrapada. El
hindú no se inquieta por el uso de conceptos y definiciones. Para él, lo primordial,
lo esencial es la experiencia vivida.

Por importante que sea el puesto concedido en las diversas tradiciones de la India a
una reflexión que nosotros calificaríamos de teológica, lo que está en primer plano
es la búsqueda de los caminos de salvación o, más exactamente, de los caminos de
realización. Entre estos caminos hay tres que son privilegiados: el camino de la
acción, el del conocimiento y el de la devoción.

83
Hinduismo y cristianismo

La diferencia radical entre el hinduismo y la fe cristiana está en que el cristiano


pone su fe en Jesús como único Señor y Salvador, el único en quien Dios se ha
manifestado plenamente. Para el hindú existe una infinidad de caminos
espirituales, ninguno de los cuales debería privilegiarse de forma absoluta.
Pertenece a cada uno, con la ayuda y bajo la dirección de un guía espiritual, elegir el
camino que más le conviene, esto hasta llegar a la liberación plena.

5.6.- ESPIRITUALIDADES ORIENTALES: EL YOGA; EL ZEN

El yoga

Es un método de relajación basada en posturas y actitudes corporales para


favorecer un ¨despertar¨ propiamente espiritual y no un mero ¨re-centramiento¨
humano, tienen por objeto conducir a una ¨union¨ -sentido original del yoga- del
hombre con el Absoluto. Las diversas corrientes del yoga hunden sus raíces ante
todo en la herencia de prácticas experimentadas, por una larga tradición con vista a
abrir camino a esa ¨liberación¨ de la que hemos hablado a propósito del hinduismo
y del budismo, y que es de naturaleza completamente distinta a la salvación
cristiana.

El zen

Es imposible expresar el zen a través de una formula doctrinal cualquiera o incluso


dar una descripción alguna fenomenológica precisa. Podría decirse que es la
conciencia ontológica del ser puro más allá del sujeto y del objeto, la captación
inmediata del ser en lo que éste es tal y de tal manera.

Es un vaciarse, un rechazo de todos los medios o métodos conceptuales, de modo


que se llega al espíritu no teniendo espíritu. La iluminación zen es una intuición del
ser en su realidad y actualización existenciales, un acto del ser que trasciende el
tiempo y el espacio. Así es como se llega al estado de Buda.

Yoga y la fe cristiana

Los diversos yogas, lo mismo que las diferentes escuelas de budismo Zen, se
proponen metas específicas. Los métodos y técnicas que utilizan miran a una
liberación (yogas) o a una iluminación (zen), acerca de las cuales hay base para
preguntar en qué medidas son compatibles con la fe cristiana y con el mensaje
cristiano.

El cristiano sabe que ha de hacer camino bajo el signo de la redención. No puede


pasársele por la cabeza el pedir a las técnicas, por puras y elevadas que sean, una
unión con el absoluto.

84
5.7.- INCREENCIA Y ATEÍSMO

El término "increencia" se refiere a la falta de religiosidad. Es un fenómeno masivo.


El hombre ya no busca el sentido de la vida desde lo trascendente. La increencia se
puede definir casi como una ideología de comprensión de la realidad: hoy, el
hombre "normal" es el que resuelve los problemas de la vida sin acudir a lo
trascendente, y puede encontrar el sentido de lo bueno y lo malo por sí mismo.

Hay quienes se dicen abiertamente "ateos", es decir, no creen que existe Dios; y
otros -la mayoría- piensan y viven como si Dios no existiera, afirmando doctrinas
contrarias a lo que Él reveló a los hombres, por esto, por increencia y ateísmo se
designan realidades muy diversas. La increencia y el ateísmo, nacen a veces como
violenta protesta contra la existencia del mal en el mundo. En ocasiones es
también, una actitud pragmática, debida a la negligencia o a la falta de inquietud
religiosa. Se puede hablar hoy, de una cultura de increencia o ateísmo sistemático.

El ateísmo es aquella concepción que niega lo divino o lo absoluto de cualquier


tipo, que no se identifique con el hombre y con el mundo de nuestra experiencia
empírica y de sus principios inmanentes. ¿Cuál es el Dios negado por los ateísmos?

1) Un ser principio y causa de todo.


2) Un ser trascendente.
3) Un ser inmanente que fundamenta el ser y actuar de todo.

La Escritura admite como evidente la existencia de Dios: "Dice el necio para sí: No
hay Dios" (cf. Sal 10). Los ateos son necios, porque Dios ya en la creación se revela
(Romanos 1: 18-20), por eso mismo son inexcusables de no reconocer la existencia
de Dios trascendente. La doctrina de la creación apunta a la trascendencia de Dios
y desdiviniza las criaturas.

LOS DIVERSOS TIPOS DE ATEÍSMO

1) Ateísmo científico:

La mentalidad positivista sólo admite como cierto lo que se experimenta; luego, la


ciencia experimental es la única fuente de verdades o conocimiento. Ahora bien,
como Dios no es objeto de experiencia; y es más, la ciencia y la técnica explican hoy
muchos fenómenos que antes se atribuían a Dios, Dios pasa a ser una hipótesis
inútil, a la que acude el hombre ignorante. El ateísmo científico toma varias
modalidades, según sean las ciencias:

 Ciencias lógicas: Niegan toda proposición sobre Dios porque no es empírico


(Russel, Wittgenstein, etc.).

85
 Ciencias de la naturaleza: Pretenden explicar la realidad por la sola materia,
que es la razón y fundamento de todo ser. Esta concepciones son distintas
expresiones del materialismo:
 Ciencias biológicas: Explican la vida por la sola evolución de la materia:
Procesos físico-químicos. Se trata de otra forma de materialismo.
 Ciencias antropológicas o psicológicas: Reducen el hombre a la sola
evolución de la materia.
 Ciencias sociales: Buscan en el hecho social la explicación de la religión; ésta
no es sino una fase de la evolución de la historia- Por ejemplo: Sociología de
Comte: consta de 3 estadios sucesivos: a. Teológico. b. Metafísico. c.
Positivo. Materialismo histórico de Feuerbach. Materialismo dialéctico de
Marx y Engels.

Las ciencias, con todo, no responden al sentido de las cosas y a su último por qué.
Y dado los avances, cada vez más la ciencia tiene que relativizar sus certezas.

2) Ateísmo antropológico:

La religión es la proyección hacia afuera de lo que quiere ser el hombre. Dios es un


ser imaginario, al que se le trasladan las propias ansias de perfección que el
hombre experimenta. Este es el materialismo de Feuerbach. De la conciencia de
infinito no se deduce que el ser infinito sea imaginario. Otros filósofos
contemporáneos como Marcel, Blondel, Zubiri, etc. han mostrado su realidad.

3) Ateísmo marxista:

Marx asume y reelabora el materialismo de Feuerbach, concluyendo que la religión


es opio (la droga) del pueblo, porque lo deshumaniza o aliena. La alienación
religiosa es un reflejo de una alienación más profunda: la económica. De ahí que
suprimiendo ésta desaparecerá también aquélla. Engels le da un alcance universal
al materialismo, buscando explicar todo el universo con su dialéctica. Lenin, como
estratega político, añade al marxismo un carácter militante.

4) Ateísmo psicoanalítico:

Para Freud la religión es una ilusión. Es la proyección de antiguos deseos infantiles


no satisfechos (complejos), que en su impotencia buscan la protección de los dioses
y de ciertos ritos. La religión responde a una necesidad psicológica, pero de manera
no adecuada. Ha de ser sustituida por el psicoanálisis.

5) Ateísmo vitalista:

Afirma el nihilismo de Nietzsche la muerte de Dios. El hombre ha de romper todo


vínculo con Dios para afirmarse y superarse a sí mismo (superhombre). En este
romper con Dios, hay que destruir los valores tanto del conocer pues no hay verdad
objetivable, como los del actuar moral. Los valores auténticos son los impulsos
vitales, fuerzas de construcción del verdadero hombre y de la verdadera sociedad.

86
La cultura y las religiones dominantes inhiben y ocultan estos valores verdaderos,
reduciendo a los seres humanos a la inferioridad y mediocridad.

6) Ateísmo existencialista:

Sartre: El hombre es "existencia"; es absoluta libertad. La existencia de Dios


impediría esta libertad; luego, no puede existir Dios.

7) El ateísmo práctico: Vivir como si Dios no existiera. Puede ser: 1) Deísta: Si


bien cree en Dios como ser creador, sostiene que no tiene ninguna relación con el
mundo. Como un gran arquitecto o un relojero que nada tiene que ver con su obra
(ej. masones). 2) Indifencia religiosa: Prácticamente, se vive prescindiendo de Dios.

Desafíos del ateísmo para los cristianos

Ante el ateísmo los cristianos lejos de considerarlo como sólo un adversario para
nuestra vivencia de la fe, debemos preguntarnos en qué medida somos
responsables de él (incoherencias, divorcio fe y vida). Ello nos insta a presentar el
rostro auténtico de Dios, no desfigurado en nuestra vida cotidiana y en la
participación social. El testimonio cristiano convencido es nuestra primera y mejor
respuesta al ateísmo.

El ateísmo es uno de los fenómenos más graves de hoy, que exige ser examinado
con detención. La palabra ateísmo designa actitudes tan distintas como la
indiferencia religiosa, el positivismo, la protesta contra el mal, etc. Ha de
considerarse también la culpa de los creyentes, pues son corresponsales del
ateísmo, toda vez que ellos han ocultado el rostro de Dios con actitudes que no se
adecuan a sus creencias.

Teniendo en cuenta la incredulidad y el ateísmo, los cristianos tienen la obligación


de hacer crecer la fe de manera especial consciente, penetrante y madura,
caracterizada por un profundo sentido de responsabilidad y de amor hacia todos
los hombres.

87
UNIDAD VI. LA IGLESIA CRISTIANA

En cuanto a la iglesia, su naturaleza y su función algunos entienden que no se debe


confundir iglesia con ―el reino de Dios‖. El reino de Dios es anterior a la iglesia. ―el
reino de Dios‖ o ―el reino de los Cielos‖ fue el mensaje de Juan el Bautista y de
Jesucristo. Su gran obsesión era el reino no necesariamente la iglesia. Entonces
podemos afirmar que el reino de Dios representa el propósito de Dios en este
mundo; y es el tema unificador en la Biblia, desde los antiguos profetas hasta el
libro de apocalipsis. El reino es la meta y la iglesia existe como agente que debe
alcanzarla. De acuerdo con esto podemos decir que la iglesia es la agencia local del
reino, la expresión visible del reino invisible. Como agencia la iglesia debe: ofrecer
una demostración del reino y extenderlo.

A pesar de esto debemos reconocer que una de las instituciones creadas por Dios
después de la familia es la iglesia, la cual está compuesta por sus miembros. La
palabra «Iglesia» ["ἐκκλησία" (ekklesia), del griego "ἐk-kαλεῖν"(ek-kalein) - 'llamar
fuera'] significa 'convocatoria'. Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), de
carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del
Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia
de Dios, sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel
recibió la ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo (cf. Éxodo 19; 5, 1. 3).

Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían


en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca" a su
pueblo desde todos los confines de la tierra. El término "Kiriaké", del que se deriva
las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al
Señor" La palabra iglesia tal como se encuentra en el Nuevo Testamento y en su
connotación simple significa una asamblea o cuerpo de llamados. La iglesia
cristiana es por tanto la asamblea de los llamados, compuesta de los hijos
divinamente adoptados por Dios.

Teológicamente el término "iglesia" designa al pueblo creyente que Dios llama y


reúne de todas partes para formar la "asamblea" de todos aquellos, que por la fe en
Jesucristo, han sido hechos "hijos de Dios", "miembros de Cristo" y "templo del
Espíritu Santo". La iglesia es "una" debido a su origen, Dios mismo. Es una debido
a su fundador, Cristo. El apóstol Pablo, en su primera carta a los Corintios, hace
referencia a la iglesia como "Cuerpo de Cristo": Las partes del cuerpo son muchas,
pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes, todas forman un solo
cuerpo.

En otra carta, también Pablo enseña sobre este atributo: Mantengan entre ustedes
lazos de paz y permanezcan unidos en el mismo espíritu. Un solo cuerpo y un
mismo espíritu, pues ustedes han sido llamados a una misma vocación y una
misma esperanza. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y
Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos.

88
Cristo mismo enseña y ruega por esta unidad de su Iglesia: Que todos sean uno,
como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros,
para que el mundo crea que tú me has enviado.

En esta unidad daremos una mirada al origen y naturaleza de la iglesia, como esta
estructurada, así como un vistazo a quienes han contribuido al establecimiento y
fortalecimientos del cristianismo en sentido general, destacando algunas bondades
de sus pioneros y precursores.

6.1.- ORIGEN Y NATURALEZA

La Biblia afirma que la iglesia es la revelación de Dios. Aquellos que creen y


aceptan la Biblia como la revelación divina de Dios deben creer que la iglesia tuvo
un origen divino. Aquí están algunas verdades declaradas en la Biblia con respecto
al origen divino de la iglesia:

1. Fue planeada por Dios desde toda la eternidad. Pablo escribió: Para que
la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia
a los principados y potestades en los lugares celestiales, conforme al propósito
eterno que hizo en Cristo Jesús nuestro Señor (Efesios 3:10-11). El envío de Cristo
para redimir al hombre del pecado era parte del propósito eterno de Dios. Que la
multiforme sabiduría de Dios pudiera ser vista en la iglesia era también parte del
plan divino de Dios a través de Jesucristo.

Cuando Jesús vino a esta tierra, el establecimiento del reino de Dios, un reino
espiritual (Juan 18:36) que es la iglesia (Mateo 16:18-19), era una parte de su
misión divina. A medida que empezó a predicar, dijo: El tiempo se ha cumplido, y
el reino de Dios se ha acercado, arrepentíos, y creed en el evangelio (Marcos 1:15).
Por tanto, la iglesia no llegó a existir a causa de algún accidente o una simple
invención del hombre; vino a la existencia a causa de que el Dios del cielo lo planeó
desde la eternidad.

2. Fue predicha por los profetas. Para una demostración adicional de que el
establecimiento de la iglesia fue divinamente planeado por Dios, uno solamente
necesita considerar lo que los profetas que hablaron bajo la inspiración divina
profetizaron la venida y naturaleza de la iglesia, el reino de Dios. El profeta Isaías
profetizó que el monte de la casa de Jehová sería exaltado por encima de los
montes en los postreros días (Isaías 2:1-5); profetizó que el Mesías tendría el
gobierno del reino sobre sus hombros (Isaías 11:10) y sería...luz de las naciones
(Isaías 42:6=. Por tanto, el profeta profetizó que la exaltación y establecimiento del
reino de Dios estaría inesperadamente ligado a la venida del Mesías.

Daniel profetizó que el Dios del cielo establecería su reino en los días del cuarto
reino (el reino Romano); escribió: Y en los días de estos reyes el Dios del cielo
levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro
pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para

89
siempre. En consecuencia, otra razón para creer que la iglesia es de origen divino,
en lugar de invención humana, son las profecías que los profetas inspirados
hablaron, profetizando su establecimiento y naturaleza.

3. Fue edificada por Cristo. Una tercera razón para creer en el origen divino de
la iglesia es que fue edificada por Cristo. Después de Pedro haber confesado que
Jesús es el Cristo, el hijo del Dios viviente, Jesús dijo: Bienaventurado eres, Simón,
hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los
cielos. Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi
iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella (Mateo 16:17-18). Si
uno admite que la plenitud de Dios mora en Jesús (Colosenses 2:9) y que Jesús
edificó la iglesia, ha admitido el origen divino de la iglesia.

4. Es la plenitud de Dios. Pablo describió la iglesia como la plenitud de Dios.


Dijo: Y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las
cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en
todo (Efesios 1:22-23). La iglesia es la plenitud de Dios. Dios ha sintetizado todas
las cosas en Cristo; todas las bendiciones espirituales están en Cristo (Efesios 1:3).
Esta relación espiritual con Cristo es nuestro medio de obtener la reconciliación
con Dios; no obstante, la reconciliación para Dios, ocurre en la iglesia. El continuó:
Y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos (Judíos y Gentiles) en un solo
cuerpo, matando en ella las enemistades (Efesios 2:16).

5. Permanecerá para siempre. Otra evidencia del origen divino de la iglesia es


su permanencia. Daniel profetizó que el reino de Dios permanecerá para siempre
(Daniel 2:44). Jesús declaró que las puertas del Hades no prevalecerían contra la
iglesia (Mateo 16:18). La muerte no podría prevenir a Jesús de establecer el reino,
ni puede hacer que el reino deje de existir por la muerte de los santos, y ni puede la
gloria futura del reino de Dios. La semilla del reino (Lucas 8:11), la palabra de Dios,
permanecerá para siempre (1 Pedro 1:23-25). Por tanto, la iglesia existirá por
siempre mientras los hombres escuchen, crean y obedezcan la Palabra de Dios.

La iglesia se compone de aquellos que se han arrepentido de sus pecados, han


recibido a Jesús como su salvador y Señor personal y han demostrado por una vida
nueva su fe y amor en el Señor. Habiéndose apartado del mundo, de todo pecado, y
de sus propios deseos carnales. Cada creyente, nacido del Espíritu, es parte
integrante de la asamblea general o iglesia de los primogénitos, cuyos nombres
están escritos en el cielo (Efe.1:22, 23; 2:22,23). El propósito de Dios concerniente
al hombre es de buscar y salvar lo que se había perdido, ser adorado por el hombre
y de edificar un cuerpo de creyentes a la imagen de su Hijo, razón primordial de la
existencia.

La iglesia del Nuevo Testamento fue edificada acorde al patrón y plan de Dios.
Necesitamos estar contentos en andar por fe, siguiendo la guía esencial para la
iglesia que está plenamente revelada en nuestro Nuevo Testamento.

90
6.2.- PIONEROS Y PRECURSORES

Alguien dijo: Los que ignoran la historia están destinados a repetir sus errores. Al
estudiar las vidas de quienes han impactado en el desarrollo del cristianismo y de la
iglesia cristiana en sentido general, nos damos cuenta que en definitiva podemos
evitar los errores que se cometieron en el pasado. Podemos también aprender de la
fe y la dedicación que mostraron aquellos pilares, pudiendo hacer acopio de
aquellas cosas buenas y loables, que en sentido estricto, son más.

Aquí aparecen breves reseñas biográficas de personas que han formado parte de la
historia de la iglesia cristiana. Conoceremos sus logros, como también sus
fracasos, y aprenderemos de su vida. Esta lista no pretende ser completa, sino
representativa. Los grandes líderes de la iglesia nos inspiran con su fidelidad y
sabiduría, y nos advierten con sus fallas a ser más fieles al Señor.

Las reseñas aparecen en orden cronológico, lo cual le permite recorrer la historia


de la iglesia al leerlas en orden. Dentro de los grandes personajes en la historia de
la iglesia están los siguientes:

1.- JUSTINO MÁRTIR

I. Su vida

 Vivió entre 100-165 d.C.


 Nació de padres gentiles en Neápolis (hoy Nablus), en
Samaria.
 Buscó la verdad en las filosofías paganas, hasta que a la
edad de 33 años conoció a un creyente anciano quien le habló de Cristo;
también le convenció el valor de los mártires cristianos.
 Fue el primero de los apologistas, quienes ofrecieron una defensa
intelectual de la fe cristiana.
 Murió por su fe en 165 d.C. con seis otros creyentes.

II. Su contribución

 Defendió la superioridad de la fe cristiana ante el mundo pagano y ante


el judaísmo; enseñó que los griegos tenían algunas verdades parciales y
que los judíos habían recibido una revelación de validez temporal, pero
que la verdad completa vino sólo en el Logos encarnado, Cristo Jesús.
 Usó su educación filosófica para defender la fe, sus escritos incluyen
su Primera y su Segunda Apología.
 Refutó las acusaciones de ateísmo, inmoralidad y canibalismo que los
paganos lanzaban contra la iglesia.

91
2.- IRENEO

I. Su vida

 Vivió entre 130-200 d.C.


 De joven recibió la enseñanza de Policarpo, quien había sido
discípulo del apóstol Juan.
 Fue obispo de la iglesia en Lion, Francia, luego del martirio
del obispo anterior.
 Defendió la verdadera fe cristiana frente a las herejías de los
gnósticos basándose en la doctrina de los apóstoles.
 Su obra magna en contra del gnosticismo es Contra todas las herejías;
también dejó la Demostración de la predicación apostólica.

II. Su contribución

 Peleó contra el gnosticismo, movimiento que consistía en varias ramas


pero que, en general, enfatizaba el conocimiento secreto espiritual
(gnosis) y despreciaba la vida física.
 Ireneo declaró la unidad del plan de Dios en el Antiguo y Nuevo
Testamento, la realidad de la encarnación de Cristo y la salvación y
resurrección del cuerpo.

 Ireneo insistió en que las Escrituras del Nuevo Testamento eran el


depósito fidedigno de las enseñanzas apostólicas; también defendió un
concepto de la sucesión apostólica, aunque su énfasis estaba en la
enseñanza apostólica y no la autoridad Aunque vivió menos de cien años
después de terminado el Nuevo Testamento, sus escritos reflejan un
canon establecido y no fluido. Su uso del Antiguo Testamento es
cristocéntrico.

3.- TERTULIANO

I. Su vida

 Vivió entre 150-212 d.C.


 Vivió toda su vida en Cartago, hoy localizado en Túnez.
 Escribió aproximadamente treinta libros de gran
importancia para la iglesia, entre los cuales se encuentran
obras de apologética, polémica, doctrina y obras pastorales.
 Contribuyó al desarrollo de la doctrina de la Trinidad.
 Fue influenciado por el montanismo, un movimiento milenial.

92
II. Su contribución

 Su obra llamada Apologia señala la irracionalidad del paganismo y


defiende el cristianismo ante los ataques romanos.
 Como lo habían hecho Justino Mártir e Ireneo, escribió en contra de la
herejía de Marción. Este maestro rechazó todo lo relacionado con los
judíos y enseñó que el Dios del Antiguo Testamento era distinto al Dios
del Nuevo. Marción también enseñó el docetismo (que Cristo sólo
aparentó ser humano) y redactó el Nuevo Testamento para quitar toda
referencia judía.
 Tertuliano escribió también en contra del gnosticismo, específicamente
los herejes Hermógenes y Valentino.
 Escribió obras pastorales acerca de la perseverancia en la persecución y
el lugar de las mujeres en la iglesia. En contraste con la actitud general
de su tiempo, expresó una opinión favorable de las mujeres.
 Quizás su mayor contribución es a la doctrina de la Trinidad. Usó la
palabra persona para referirse a los tres Miembros de la Trinidad, y
enseñó que las diferencias entre ellos son de grado (es decir, posición) y
no de estado. También recalcó la realidad de la encarnación frente al
docetismo de Marción, enseñando las dos naturalezas de Cristo unidas
en una persona.

4.- ORÍGENES

I. Su vida

 Vivió entre 185-254 d.C.


 Nació en Alejandría, Egipto; su padre, Leonidas, dio a Orígenes
una buena educación cristiana y subsiguientemente fue mártir.
 En 230, se mudó a Cesarea debido a problemas con su obispo.
 Fue maestro, asceta, estudioso, teólogo y escritor.
 Se le considera el primer teólogo sistemático de la iglesia, aunque algunas de
sus ideas fueron problemáticas.
 Defendió la fe ante las autoridades romanas, los paganos y los herejes

II. Su contribución

 Fue nombrado maestro de la escuela para catecúmenos en Alejandría;


empezó a estudiar el idioma hebreo y luego compuso una obra de estudio
con el texto hebreo del Antiguo Testamento, varias traducciones griegas
y hasta tres otras traducciones en columnas paralelas
 Su obra magna, Sobre los Principios, se considera la primera teología
sistemática de la iglesia. Escribió acerca de las doctrinas de Dios, la
creación, la caída, el hombre, la ética, las Escrituras y su interpretación,
el libre albedrío y la resurrección.

93
 Su obra Contra Celso es una defensa de la fe frente a la filosofía
pagana. Celso fue un filósofo pagano quien escribió una polémica contra
el cristianismo; Orígenes respondió a sus argumentos
individualmente. También escribió en contra del gnosticismo, el
modalismo, el adopcionismo y el docetismo.
 Practicó la interpretación alegórica del Antiguo Testamento, aunque
insistió en identificar cuidadosamente la lectura correcta; algunos de sus
seguidores llevaron a extremos sus ideas, llevando a la llamada escuela
alejandrina de la interpretación que encontraba significados ocultos en el
texto que no tenían ninguna relación aparente con su significado literal.

5.- ATANASIO

I. Su vida

 Vivió entre 296-373 d.C.


 Nació en Alejandría, Egipto, y llegó a ser obispo de Alejandría.
 Asistió al Concilio de Nicea en 325 como secretario.
 Defendió la fe trinitaria frente a los arrianos, aunque sufrió el
exilio en varias ocasiones debido a su defensa de la fe bíblica.
 Contribuyó al desarrollo del monaquismo (siguiendo a Orígenes).

II. Su contribución

 Como obispo de Alejandría defendió la fe ortodoxa definida en Nicea


contra los arrianos; en 335 fue quitado de su puesto por el emperador
Constantino tras rehusarse a tener comunión con los arrianos; en 337
regresó a su puesto tras la muerte de Constantino, pero fue depuesto y
exiliado nuevamente de 339 a 346 por el mismo motivo.
 Los arrianos usaban el proceder alegórico de Orígenes para insistir en
que Cristo era inferior en su esencia al Padre; Atanasio mostró que la
exégesis bíblica de los arrianos era defectuosa, y que malinterpretaban a
Orígenes.
 Atanasio recogió de Orígenes la idea de la generación eterna del Hijo;
insistió en que las personas de la Trinidad podían ser separadas por su
nombre pero no por su sustancia o esencia.
 Desechó la base filosófica para definir la esencia divina y se basó en la
redención; argumentó que sólo Dios podría salvar al hombre, pues sólo
Dios tiene la rectitud necesaria para satisfacer su propia justicia. Por
este motivo, podríamos ser salvos sólo si Dios mismo se hiciera hombre
para salvarnos.
 Su debilidad fue que al poner tanto énfasis sobre la divinidad
del logos pareció negar la existencia del alma humana de Jesús (aunque
no lo hizo explícitamente); uno de sus seguidores, Apolinario, sí negó la
existencia del alma humana de Jesús, lo cual llevó a la acusación de
docetismo (en caso de Atanasio, sin fundamento).

94
6.- JERÓNIMO

I. Su vida

 Vivió entre 331-420 d.C.


 Nació en Estridón, en la actual Italia; estudió en Roma y Alemania; vivió
en Antioquía y luego se radicó en Belén, donde estableció un monasterio.
 En 381 tuvo lugar el Concilio de Constantinopla, la cual afirmó el
concepto de la divinidad de Cristo adoptada en Nicea y amplió la
doctrina trinitaria del Espíritu Santo.
 Su mayor contribución fue la traducción de la Biblia al latín
llamada Vulgata; defendió algunos conceptos problemáticos.

II. Su contribución

 En el año 386 se radicó en Belén y estableció un monasterio con el apoyo


de su anfitriona Paula; se dedicó a dominar el idioma hebreo y realizar
una traducción de la Biblia al latín usando los idiomas originales. Las
traducciones anteriores generalmente habían partido de la Septuaginta,
traducción al griego que databa desde antes de Cristo.
 Terminó la Vulgata alrededor del año 405; ésta llegó a ser la versión
bíblica oficial de la iglesia católica romana. Jerónimo no quería incluir
los libros apócrifos, pero lo hizo a insistencia del papa Dámaso. Estos
libros no son aceptados por los protestantes.
 Aunque Jerónimo impulsó el desarrollo de la ciencia de la traducción
bíblica, su traducción no fue perfecta. Por ejemplo, tradujo "arrepentíos"
con "haced penitencia".
 Jerónimo tuvo una personalidad áspera. Esto lo llevó a varias
controversias. En una de ellas insistió en la perpetua virginidad de María
y la superioridad espiritual de la virginidad.
 También se unió a la condenación de Orígenes iniciada por Epifanio y
Teófilo de Alejandría. Es posible que, en el contexto de estos ataques, se
hayan exagerado los errores de aquel.

7.- JUAN CRISÓSTOMO

I. Su vida

 Vivió entre 350-407 d.C.


 Nació en Antioquía, y predicó en esa ciudad; luego fue consagrado obispo
(patriarca) de Constantinopla.
 Se le considera uno de los mejores predicadores de la iglesia; sus
sermones eran directos y sencillos. Practicó la exposición basada en el

95
significado concreto del pasaje en lugar de practicar la alegoría común en
Alejandría.
 Sacó a la luz la sórdida corrupción de la política eclesiástica durante este
periodo del imperio romano, en que el cristianismo se había convertido
en la religión oficial y el estado y la iglesia estaban mezclados.

II. Su contribución

 Juntamente con Teodoro (posteriormente de Mopsuestia) estudió bajo


Diodoré, un maestro reconocido dentro de la iglesia, de quien aprendió la
interpretación del significado concreto de la Escritura, tomando en
cuenta el sentido gramático e histórico del texto.
 Durante el año 387 d.C. el pueblo de Antioquía (donde Juan aún servía)
cayó en desorden; con su predicación Juan dio consuelo a los creyentes,
exhortándoles a su vez a la fidelidad.
 Al llegar a ser obispo de Constantinopla (la segunda ciudad del imperio
romano), Juan empezó a reformar la iglesia, que bajo su predecesor
había caído en la extravagancia y el vicio.
 Debido a su oposición a los abusos dentro de la iglesia fue exiliado por el
supuesto ―sínodo del roble‖ en el año 403 d.C.; debido a la protesta
popular, fue restaurado días después.
 Poco después, sin embargo, fue exiliado nuevamente (luego de comparar
a la emperatriz Eudoxia con Herodias), y murió durante el exilio.
 Su doctrina fue ortodoxa, afirmando la Trinidad y las dos naturalezas de
Cristo; su predicación fue práctica y bíblica.

8.- AGUSTÍN

I. Su vida

 Vivió entre 354-430 d.C.


 Nació en el norte de África de un padre incrédulo y una
madre creyente, Mónica. Su madre tuvo mucha influencia sobre él.
 Se mudó a Cartago a la edad de dieciséis años y se lanzó a la vida
desenfrenada de la ciudad. Tomó una concubina y tuvo un hijo con ella a
la edad de diecinueve.
 Durante casi una década siguió el sistema filosófico llamado
Maniqueísmo, que creía en dos principios eternos (luz y oscuridad) que
están en constante conflicto.
 Se mudó a Roma en el año 383; un año después se mudó a Milán, donde
el obispo Ambrosio le mostró que muchas de sus objeciones al
cristianismo se basaban en ideas equivocadas

96
 Se convirtió en el año 386 en el patio de una casa al oír la voz de un niño
que decía: Toma, lee. Tomó una Biblia que estaba a la mano y encontró
Romanos 13:13-14. Al leer el pasaje, fue convertido.
 En el año 395 llegó a ser obispo de Hipona, y escribió varios libros de
mucha influencia en la iglesia, entre las cuales se encuentran las
Confesiones y la Ciudad de Dios.

II. Su contribución

 En las Confesiones Agustín describió su vida con el fin de mostrar cómo


había sido librado del pecado por la gracia de Dios.
 La Ciudad de Dios fue escrita después de la caída de Roma ante los
visigodos (una tribu germánica). Los paganos culpaban a los cristianos
de la caída de Roma; Agustín explicó que hay en el mundo dos ciudades
– la ciudad del hombre y la ciudad de Dios – que existirán juntas hasta el
juicio final, cuando finalmente serán separadas.
 Defendió la fe ante los escépticos, mostrando que es imposible saber
nada sin tener fe. Dijo Agustín: Creo para saber. También mostró que la
existencia de la maldad en el mundo se debe al libre albedrío, no a la
existencia de una fuerza negativa con poder igual a la de Dios.
 En Hipona enfrentó la existencia de una iglesia paralela a la iglesia
católica romana llamada donatista. Frente a esto, insistió en que los
sacramentos tenían que ser administrados por un sacerdote ordenado
por la iglesia católica. Sin embargo, su uso de la palabra católico no es
sinónimo de católico romano.
 Frente a las innovaciones de Pelagio, quien enseñó que el ser humano
nace sin pecado original y es capaz por su propia cuenta de obedecer a
Dios, Agustín insistió que cada ser humano nace predispuesto al pecado.
Ningún ser humano es capaz de guardar las leyes de Dios, por lo cual la
salvación tiene que ser por la gracia de Dios.

9.- LEO (EL GRANDE)

I. Su vida

 Vivió entre 390-461 d.C.


 Se sabe muy poco de la niñez de Leo; incluso la fecha de su
nacimiento está en duda.
 Vivió la mayor parte de su vida en Roma, donde sirvió como
diácono, y luego como obispo.
 Leo negoció con los hunos, quienes habían saqueado Roma, y logró que se
retiraran de la ciudad.
 Su legado se ve en la claridad doctrinal (positiva) y la supremacía del obispo
de Roma (negativa).

97
II. Su contribución

 Durante la vida de Leo surgió la idea llamada monofisitismo, la cual


básicamente negó la personalidad de la naturaleza humana de Jesucristo. En
un sínodo convocado en Éfeso en 449 donde prevaleció la violencia, se
adoptó esta idea. (Por la violencia se conoce como el Sínodo de
Atracadores.).
 En el año 451 se convocó un sínodo en Calcedonia que deshizo las pésimas
declaraciones del concilio de Éfeso. Leo envió representantes al sínodo y se
leyó su Tomo, luego de la cual todos declararon: Esa es la fe de los padres, la
fe de los apóstoles. Todos creemos así, ¡Los ortodoxos creen así! ¡Anatema
al que crea de otra forma!.

 Declaró que en Cristo había dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin
división y sin separación – una persona y una hipostasis.
 Leo elaboró el concepto de la primacía de la iglesia de Roma. Enseñó que
Pedro había tenido autoridad sobre los obispos, y que al llegar a ser obispo
de Roma, había transmitido su autoridad a los obispos subsiguientes de
Roma. Con esta idea puso la fundación para el concepto del papado.

10.- PATRICIO

I. Su vida

 Vivió entre 389-461? d.C.


 Nació en una familia cristiana en Bretania; a los dieciséis
años, fue capturado por piratas y llevado a Irlanda como
esclavo.
 Seis años después de su captura escapó y regresó a casa.
 Al volver a casa continuó la educación que su esclavitud había interrumpido;
en un sueño, oyó a los irlandeses suplicándole que regresara a ellos.
 Llegó a Irlanda como misionero en el año 432 y pasó el resto de su vida
evangelizando aquel país.

II. Su contribución

 La Bretania nativa de Patricio había sido evangelizada desde el siglo II, pero
Irlanda no; los irlandeses eran celtas que vivían en tribus. Su religión druida
era supersticiosa y mágica.
 Patricio estableció una iglesia descentralizada y netamente celta, tomando
en cuenta la cultura local, contextualizando el mensaje dentro de la cultura
local.
 Sus convertidos venían de todos los niveles de la sociedad celta, desde los
más sencillos hasta la realeza.

98
 Dejó por lo menos dos libros que se le pueden atribuir con seguridad;
existen varios escritos apócrifos. Se consideraba a sí mismo mal educado y
pobre escritor, pero sus escritos muestran gran sencillez y humildad.
 La iglesia celta establecida por Patricio prosperó por más de dos siglos, hasta
ser asimilada por la iglesia romana. En general, la teología de los celtas era
ortodoxa, pero su iglesia era mucho más descentralizada que la iglesia
romana. Algunos autores posteriores intentaron ligar a Patricio con Roma
más de lo que la historia justifica.

11.- GREGORIO

I. Su vida

 Vivió entre 540-604 d.C.


 Nació de buena familia en Roma
 Fue nombrado prefecto de Roma; luego, ingresó a un monasterio
 Contra sus propios deseos, fue hecho papa en el año 590
 Sus acciones como papa crearon un precedente importante para la iglesia de
las edades medias

II. Su contribución

 Como papa, Gregorio se mezcló en asuntos civiles; durante su vida, las


autoridades civiles eran muy débiles, y la iglesia se había hecho rica debido a
los legados que había recibido de muchas personas de dinero. Gregorio usó
estos fondos para defender el centro de Italia contra los invasores
lombardos, para ayuda de los pobres y para otros fines. De esta forma, el
papado empezó a reinar sobre el centro de Italia.
 Esta combinación de poder político y autoridad espiritual definió la
trayectoria de la iglesia católica durante las edades medias.
 Su pensamiento teológico no fue original, salvo en la enseñanza del
purgatorio; Gregorio elevó este concepto de una enseñanza a un dogma de la
iglesia. Enseñó también que el sacrificio de la misa ayuda a las almas a pasar
más rápidamente por el purgatorio.
 Aunque fue una persona devota, sincera y educada, Gregorio puso en su
lugar muchas de las innovaciones que guiaron a la iglesia de las edades
medias en una dirección equivocada.

99
12.- BEDA (BEDE)

I. Su vida

 Vivió entre 672-735 d.C.


 Nació en el norte de lo que hoy es Inglaterra
 Ingresó a la edad de siete años a los monasterios gemelos de Wearmouth
y Jarrow
 Fue el erudito más famoso de su era, y escribió obras didácticas y éticas
 Vivió una vida ejemplar; desde pocos años después de su muerte, se le
conoce como ―el venerable Beda‖ por su devoción.

II. Su contribución

 Beda heredó las riquezas de dos estilos distintos de cristianismo, la


iglesia celta establecida por Patricio y el cristianismo romano. Los celtas
solían ser emocionales y evangelísticos, mientras que la iglesia romana
era más disciplinada. Estas dos corrientes se combinaron en Beda.
 La combinación de pureza doctrinal y espontaneidad evangélica que se
mostró (imperfectamente, quizás) en Beda es la marca de lo mejor del
movimiento evangélico moderno.
 Beda estudió la exégesis, la biografía, los estudios del tiempo, la poesía y
la rima, la música y la historia. Escribió textos que fueron usados para la
educación cristiana hasta el surgimiento de las universidades cientos de
años después.
 Su obra demuestra la perspectiva lineal sobre la historia que caracteriza
el cristianismo. La creación tuvo un principio, y tiene un destino y un
propósito. Los eventos de la historia tienen significado moral.
 Escribió también obras de interpretación bíblica, basándose
grandemente en las obras de Agustín y Jerónimo. Copió en algunos
casos, desgraciadamente, el estilo alejandrino de la alegoría.

13.- ALCUINO

I. Su vida

 Vivió entre 735-804 d.C.


 Fue criado en el monasterio de York, en Inglaterra
 Fue director de la escuela de la catedral de York durante
quince años.
 Luego de conocer al emperador Carlos Magno, se convirtió en tutor de la
casa real y bibliotecario. Después de nueve años regreso a York, donde
se dedicó a escribir.
 Vivió sus últimos años en San Martin de Tours, donde sirvió de abad y
reorganizó la escuela de la abadía.

100
II. Su contribución

 Durante los siglos que precedieron la vida de Alcuino el estudio


languideció; bajo el patrocinio de Carlos Magno, Alcuino encabezó un
avivamiento del estudio y el conocimiento.
 Alcuino apoyó el proyecto de Carlos Magno de educar la población, pues
sólo así se podría extirpar la idolatría y la superstición que aún
dominaban grandes partes del pueblo europeo.
 Alcuino dijo que el evangelio es tan sencillo que un niño lo puede
entender, pero que la madurez de la fe requiere del entendimiento. El
entendimiento es función de la razón, pero la razón humana puede ser
herramienta tanto de la herejía como de la sana doctrina.
 Durante la vida de Alcuino surgió en España la falsa doctrina
llamada adopcionismo. Esta doctrina enseña que Cristo no es el eterno
Hijo de Dios, sino que en algún momento fue adoptado como hijo. Uno
de los obispos que enseñó esta doctrina, Félix de Urgel, declaró que los
argumentos de Alcuino lo habían convencido para que aceptara la
doctrina bíblica de la eterna generación del Hijo.
 Aunque el imperio carolingio que Alcuino apoyó no duró muchos años, el
énfasis renovado sobre el estudio académico fue duradero.

14.- ANSELMO

I. Su vida

 Vivió entre 1033-1109 d.C.


 Nació en Aosta, Italia.
 Vivió gran parte de su vida en la abadía de Bec, Normandia.
 En el año 1066, Guillermo de Normandia conquistó Bretaña y llevó al
superior de Anselmo a ser arzobispo de Canterbury, Inglaterra.
 Al morir su superior, Anselmo fue puesto en su lugar, y entre 1093 y 1103
sirvió como arzobispo de Canterbury.
 Su mayor contribución a la vida de la iglesia fueron sus escritos, entre los
cuales se encuentran exposiciones de la encarnación y expiación, como
también una apología famosa de la existencia de Dios.

II. Su contribución

 Anselmo se desarrolló en el ambiente contemplativo, y su gran contribución


al desarrollo de la iglesia consiste en dar explicación racional a varias
doctrinas bíblicas.
 Anselmo consideró que la mente humana, creada por Dios, está habilitada
para examinar la racionalidad esencial de la revelación cristiana. Aunque la
fe tiene que preceder la razón, no podemos creer sin tener mentes
racionales.

101
 Anselmo pretendió argumentar que Dios existe en base al siguiente
silogismo: Dios, por definición, es el ser superior al cual ningún ser se puede
imaginar. Un ser que existe es superior a un ser meramente imaginario. Por
ende, es necesario que Dios exista en la realidad. Esta prueba no ha sido
universalmente aceptada, pero es interesante.
 La exposición ansélmica de la expiación no es la única que nos ofrece la
Biblia, pero refleja mucha de la enseñanza bíblica de una forma que
podemos entender. Fue de gran influencia sobre los Reformadores.

15.- BERNARDO

I. Su vida

 Vivió entre 1090-1153 d.C.


 Nació en Borgoña, Francia.
 Ingresó como joven al monasterio de Cister; a la edad de
veinticinco años fue enviado a fundar un monasterio
nuevo en Claraval, de donde ejerció su mayor influencia sobre la iglesia.
 El padre de Bernardo peleó en la primera cruzada, en 1095; Bernardo
mismo lanzó la segunda cruzada alrededor de 1150.
 Bernardo tuvo una gran influencia sobre el cristianismo en Europa mediante
sus escritos y sus amistades con los reyes y príncipes de su era.

II. Su contribución

 Para Bernardo, la única forma de vivir la vida cristiana era ingresar a un


monasterio; él creía que la disciplina y la dedicación que esto significaba
eran esenciales, y que la vida fuera del monasterio era poco más que una
existencia animal.
 Como resultado, reformó el movimiento monástico; la orden cisterciense a
la que el perteneció fundó muchos nuevos monasterios.
 En su Libro de Alabanza de la Nueva Caballería, Bernardo impulsó el
desarrollo del cristianismo militarizado que caracterizó las edades medias y
que dista mucho del cristianismo apostólico.
 Durante su vida, el papado fue divido al elegirse dos papas rivales tras la
muerte del Papa Honorio II; Bernardo apoyó a Inocente II, quien quedó
como único papa al morir su rival.
 Bernardo se opuso también a las enseñanzas de Pedro Abelardo, quien fue
acusado de herejía; Abelardo posteriormente retrajo sus enseñanzas.
 Bernardo escribió varios himnos que se aprecian hasta el día de hoy; su
devoción a Jesús contrasta con sus fallas en seguir sus enseñanzas.

102
16.- FRANCISCO DE ASÍS

I. Su vida

 Vivió entre 1181-1226 d.C.


 Nació en Asís, Italia.
 Su padre era mercader, y Francisco recibió la educación y disfrutó de los
privilegios comunes a esta clase.
 A los veintiún años, peleó en la guerra entre Asís y Perugia; fue capturado y
rescatado un año después.
 Tras su experiencia de ser capturado, experimentó un periodo de
introspección; en 1205 hizo peregrinaje a Roma, donde cambió su ropa por
la de un pordiosero para conocer la vida del pobre.
 Durante un tiempo de oración, oyó una voz que le decía que reconstruyera la
iglesia. En los próximos años se dedicó a reconstruir varias iglesias
decaídas.
 En 1208 oyó una lectura de Mateo 10:7-19 y salió para predicar como
ambulante. De aquí empezó la orden franciscana.

II. Su contribución

 Francisco siguió muy directamente las instrucciones de Jesús a sus


discípulos, saliendo a predicar el evangelio sin llevar dinero ni
morral. Inculcó estos valores a los que le seguían.
 Los consejos de la perfección, tomados de Mateo 19, llamaban a una vida de
obediencia, pobreza y castidad. Estos fueron los valores que Francisco
pretendió vivir e inculcar en la orden que fundó.
 Una cualidad central de la orden franciscana era su actitud hacia la pobreza;
frente a la gran riqueza de la iglesia de su día y la venalidad de muchos de los
religiosos, Francisco enseñó que las riquezas separaban al hombre de Dios.
 Antes de la muerte de Francisco ya se notaba que algunos miembros de la
orden estaban imponiendo más organización y reuniendo bienes. Después
de su muerte la orden degeneró mucho más.
 Francisco pasó los últimos años de su vida en soledad sobre el Monte
Alverno, donde escribió dos libros: el Testamento, que arguye a favor de una
lectura de los evangelios sin glosa, y el Cántico del Sol, un himno al Creador
como único merecedor de alabanza.
 Aunque el movimiento que él fundó no guardó muy bien sus ideales,
millones de creyentes han sido inspirados por la devoción de Francisco, su
espíritu de paz y su dependencia del Creador.

103
17.- TOMAS AQUINO

I. Su vida

 Vivió entre 1225-1274 d.C.


 Nació en Roccasecca, Italia, cerca de Aquino.
 Su padre era conde; por parte de su madre fue pariente del emperador
romano Federico.
 De niño fue dedicado a la vida monástica en Monte Cassino.
 Estudió en la Universidad de Nápoles y en París; enseñó en París por
algunos años, y luego enseñó en Italia en varios centros papales; regresó
a Paris en 1269, donde se mezcló en varias controversias filosóficas y
teológicas.
 Murió en 1274 en camino al Concilio de Lion.
 Se le considera el mayor teólogo de las edades medias.

II. Su contribución

 Aquino rechazó el concepto de doble verdad de Averroes (es decir, la idea


de que algo puede ser verdad según la filosofía pero falso según la
revelación) e insistió que las distintas formas de conocimiento tienen
métodos distintos. La razón es suprema en su conocimiento del mundo
externo, mientras que las cosas de Dios están más allá de las
posibilidades de la razón. La razón puede determinar que Dios existe,
pero es necesaria la revelación para conocer de su naturaleza.
 Aquino describió ―Cinco Vías‖, cinco pruebas de la existencia de
Dios. Las cinco pruebas se basan en lo observable de Dios en la creación;
son pruebas empíricas. En esto se ve la influencia de Aristóteles.
 Aquino concordó con Anselmo contra Agustín en la cuestión de la
culpabilidad humana; para Aquino, la naturaleza humana se corrompió
en el pecado de Adán, pero cada ser humano es culpable por la acción de
su propia voluntad.
 Las enseñanzas de Aquino no fueron universalmente aceptadas; su
teología llegó a ser parte de la hostilidad entre las ordenes dominícas y
franciscanas (Aquino fue dominicano).
 Aquino incluyó en su teología como ideas fundamentales ciertas ideas
extra bíblicas, tales como la veneración de María, la penitencia y el
purgatorio. En esto podemos ver la influencia de la teología medieval,
que ya empezaba a poner la tradición humana al mismo nivel que la
Biblia. Escasos siglos después de su vida empezaría la Reforma, que
pretendió devolver la Biblia a su lugar propio en la vida de la iglesia.

104
18.- JUAN WYCLIF

I. Su vida

 Vivió entre 1330-1384 d.C.


 Nació en Inglaterra, hijo de un terrateniente.
 Estudió en el Colegio Baliol de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Para el
año 1370 había llegado a ser el filósofo y teólogo más sobresaliente de
Oxford.
 Wyclif ha sido conocido como la "Estrella de mañana de la Reforma", pues
muchas de sus ideas encontraron su cumplimiento durante la Reforma que
tuvo lugar 150 años después de su muerte.
 Murió de un derrame cerebral tras fundar un movimiento de predicadores
ambulantes llamados "lolardos", quienes prepararon el camino para la
Reforma.

II. Su contribución

 En su libro Dominio Civil Wyclif sostuvo que los impíos no tienen el derecho
de gobernar. Esta idea la aplicó a los líderes eclesiásticos de Inglaterra; en
aquellos años, la iglesia era dueña de la tercera parte del territorio inglés.
Wyclif argumentó que, en base a su pésimo comportamiento, los sacerdotes
no merecían mantener las propiedades que tenían.
 Las doctrinas de Wyclif fueron rechazadas por el papa, quien condenó
dieciocho de sus enseñanzas en una serie de bulas.
 Aunque muchas personas ya habían atacado la creciente corrupción y
degeneración de la iglesia católica medieval, Wyclif fue el primero en atacar
las falsas doctrinas que apoyaban esta corrupción. Sus escritos a partir de
1378 atacaron varias doctrinas claves que carecían de apoyo bíblico.
 En 1378 tuvo lugar el gran cisma en la iglesia católica; por cuarenta años
hubo dos o más papas rivales que se confrontaban. Esto marcó uno de los
puntos más bajos del papado de las edades medias y preparó al mundo para
recibir las ideas de Wyclif. Este insistió en que el papado era una institución
humana, no divina. Limitó la autoridad del papa a la iglesia, no el gobierno
civil, e insistió en que el papa debía mostrar el carácter de Pedro.
 En su libro La verdad de la sagrada Escritura, Wyclif sostuvo la enseñanza
de la verdad inerrante de las Escrituras. Fue más allá de la iglesia católica,
sin embargo; insistió que la Biblia contiene toda la revelación divina. Por
ende, es innecesario que la iglesia agregue sus tradiciones. Es más, toda otra
fuente de enseñanza tiene que someterse a la Escritura. Finalmente, Wyclif
sostuvo que la Biblia debería estar disponible para todos, no sólo el clero.
 Wyclif rechazó la enseñanza de la transubstanciación, el concepto medieval
que enseñaba que el pan y el vino de la hostia se convertían físicamente en el
cuerpo y la sangre de Cristo. Wyclif enseñó que Cristo está presente en los
elementos de la misma forma en que el alma está presente en el cuerpo.

105
19.- JUAN HUS

I. Su vida

 Vivió entre 1372-1415 d.C.


 Nació de padres pobres en Bohemia, hoy la República
Checa.
 Estudió en la Universidad de Praga, ya que su madre quería que fuera
sacerdote.
 En 1402 fue nombrado predicador de la Capilla Belén en Praga, un centro de
predicación donde se buscaba la reforma de la iglesia.
 Juan Hus leyó los escritos de Juan Wycliffe, y aunque no estuvo de acuerdo
con todos sus puntos, los defendió.
 Murió como mártir en 1415.

II. Su contribución

 Durante la vida de Hus la iglesia católica llegó a uno de sus puntos más
bajos. Habia dos – e incluso hasta tres – papas diferentes, los cuales se
condenaban uno a otro. Esta etapa se conoce como el papado de Aviñon,
pues el papa que eventualmente fue declarado el verdadero residió por
décadas en Aviñon, Francia.
 Hus condenó la corrupción del liderazgo eclesiástico, en particular la venta
de los puestos del clérigo. También aceptó el concepto de Wyclif de la iglesia
invisible de los elegidos, una idea clave de la Reforma.
 Llegó a ser rector de la Universidad de Praga en 1409 tras una lucha por
poder entre los alemanes y los bohemios. Un año después, sin embargo,
sufrió la excomunicación tras rehusarse a dejar de predicar.
 En 1414 se reunió un concilio en la ciudad de Constanza para dar fin al gran
cisma (la existencia de múltiples papas). A pesar de recibir un
salvoconducto, Hus fue condenado por el concilio. Se rehusó a retraer sus
enseñanzas, y fue quemado en las afueras de la ciudad.
 Tras su muerte se desencadenó una guerra civil en Bohemia. El movimiento
de reforma que Hus había iniciado continuó, y al lanzarse la Reforma en el
siglo siguiente sus seguidores tuvieron contacto con Lutero y Calvino.
 Junto con Wyclif, Hus es una de las figuras que anticipó la llegada de la
Reforma.

20.- MARTÍN LUTERO

I. Su vida

 Vivió entre 1483-1546 d.C.


 Nació de padres de clase media en Sajonia, hoy parte de
Alemania.
 Empezó a estudiar derecho, aunque quiso ser monje; tras

106
encontrarse en un aguacero y prometer a Santa Ana que se haría monje si
salía vivo, se dedicó a los ideales monásticos.
 Enseñó teología en las universidades de Wittenberg y Erfurt.
 En 1517 clavó sus 95 Tesis sobre la puerta de la iglesia de Wittenberg,
marcando el inicio de la Reforma.
 En el año 1518 fue convertido al entender, según Romanos 1:17, que Dios nos
da, en Cristo, la justicia que la Ley demanda.
 Aunque no quería separarse de la iglesia católica romana, los líderes de la
iglesia rechazaron su doctrina bíblica. De esta forma empezó la Reforma
protestante.

II. Su contribución

 Como monje, Lutero se dedicó a buscar la justicia mediante la flagelación, la


confesión y la penitencia. Sin embargo, no pudo hallar la paz de esta forma.
Por fin entendió que la justicia de Dios es un regalo que se recibe por fe; no
es producto del esfuerzo humano. La doctrina de la justificación por la fe es
uno de los legados más grandes de la Reforma.
 En sus 95 Tesis Lutero atacó, entre otras cosas, la venta de las indulgencias.
Las indulgencias supuestamente quitaban las satisfacciones que debían los
pecadores como parte del sacramento de la penitencia.
 En su libro El cautiverio babilónico de la Iglesia, Lutero consideró los siete
sacramentos de la iglesia. Con base bíblica, insistió en que realmente solo
había 2 ó 3; el bautismo y la cena del Señor, y posiblemente la penitencia.
 Rechazó el concepto de que la misa es un sacrificio repetido que ofrece el
sacerdote al Padre. Rechazó también el concepto de un sacerdocio en la
iglesia, enseñando que cada creyente es un sacerdote. (No rechazó el
concepto del liderazgo, sino más bien la mediación de los sacerdotes.)
 En 1520 el papa Leo X emitió una bula llamando a Lutero a retraer sus
enseñanzas o ser excomulgado. En la dieta de Worms, no se le permitió
defender sus enseñanzas; él declaró que su conciencia era cautiva de la
Palabra de Dios, y no podía retraer sus enseñanzas. Tras esta reunión vivió
escondido en el castillo de Wartburgo por cierto tiempo; allí tradujo la Biblia
del griego y hebreo al alemán.
 Lutero fue un personaje fuerte y a veces descortés, pero defendió la verdad
bíblica con denuedo e impulsó la Reforma.

21.- WILLIAM TYNDALE

I. Su vida

 Vivió entre 1490-1536 d.C.


 Nació en Inglaterra, en la frontera con Gales.
 Estudió en las Universidades de Oxford y Cambridge, donde llegó a conocer
las ideas de Martín Lutero.

107
 Vivió por un tiempo en la casa del Señor Juan Walsh, donde sirvió como
capellán, tutor o secretario (no se sabe con seguridad cuál fue su papel).
 Sintió el llamado de traducir la Biblia al inglés, pero descubrió que tal cosa
sería imposible en Inglaterra debido a la presión eclesiástica. Partió a
Alemania, donde tradujo el Nuevo Testamento. Esta traducción se publicó
en 1525.
 Terminó su traducción del Pentateuco (los cinco libros de Moisés); ésta se
publicó en Bélgica en 1530.
 Fue traicionado a las autoridades por un compatriota en Bélgica en el año
1535, y murió como mártir en 1536. Su última frase fue: Señor, abre los ojos
del rey de Inglaterra.

II. Su contribución

 Años antes, Wyclif había realizado la traducción de la Biblia al inglés. Su


traducción, sin embargo, nunca fue impresa (todas las copias se hicieron a
mano); Juan Gutenberg inventó la imprenta allá por 1436, después de la
muerte de Wyclif. Además de esto, la traducción de Wyclif sufrió de ciertos
errores, ya que la había realizado en base a la Vulgata latina y no los textos
originales de hebreo y griego.
 La mayor parte de su labor se realizó mientras huía de sus opositores.
Terminó su traducción del Nuevo Testamento en Hamburgo, pero tuvo que
huir de esta ciudad cuando uno de los oponentes de la Reforma se enteró de
su presencia. Se trasladó a Worms, y luego a Amberes, Bélgica.
 Su estiló en la traducción fue sencillo, de acuerdo con su deseo de hacer que
la Biblia fuera accesible al hombre común.
 Luego de la publicación del Nuevo Testamento, el obispo de Londres compró
muchas de las copias existentes para quemarlas públicamente.
 Tyndale fue el primero en traducir la Biblia para impresión; debido a su
encarcelamiento y ejecución, no pudo completar la traducción.
 Además de su valiosa traducción bíblica, Tyndale publicó varios libros.
Su Parábola de las malvadas riquezas se trata de la justificación por la fe
sola; La obediencia de un hombre cristiano arguye que el hombre le debe
obediencia a la autoridad civil, menos cuando se involucra la lealtad a Dios.

22.- JUAN CALVINO

I. Su vida

 Vivió entre 1509-1564 d.C.


 Nació en Francia, de un oficial de diócesis.
 Su padre lo envió a París para estudiar arte en preparación para
el sacerdocio; luego lo transfirió a Orleáns para estudiar
derecho. Fue aquí que Juan tuvo, en su propia frase, una
"conversión repentina" a las ideas bíblicas de la Reforma protestante.

108
 Empezó a enseñar y predicar de manera informal. En el año 1534 el
protestantismo irrumpió en Francia; la reacción fue la persecución oficial, y
Calvino se trasladó a Basel, Suiza.
 En 1536 publicó la primera edición de su obra maestra, Institución de la
Religión Cristiana. Fue dedicada al rey cristiano de Francia, con el deseo de
que éste viera los errores del catolicismo.
 Se dirigía a Estrasburgo cuando se halló en Ginebra, obligado a desviarse
hacia esta ciudad por una guerra local. El pastor Guillermo Farel le pidió que
se quedara en Ginebra para servir al Señor. Calvino estuvo allí desde 1536
hasta su muerte en 1564, con excepción de tres años de exilio (1538-1541)
debidos a una disputa con algunas familias de influencia en Ginebra.
 Durante su tiempo en Ginebra publicó varias ediciones de sus Instituciones,
como también comentarios bíblicos. Su impacto sobre el cristianismo y
sobre la cultura del Oeste es difícil de exagerar.

II. Su contribución

 Calvino ministró como pastor y predicador en Ginebra, buscando fomentar


una sociedad cristiana; aunque en su doctrina Calvino sembró las semillas
de la separación de iglesia y estado, le fue difícil dejar por completo la
influencia de la iglesia católica medieval. Por este motivo, las autoridades
civiles en Ginebra daban vigor a las prohibiciones de la herejía, la blasfemia
y la inmoralidad.
 El mayor legado de Calvino es su teología, aunque desgraciadamente hay
muchas ideas equivocadas acerca de ella; muchos piensan, por ejemplo, que
Calvino enfatiza la destrucción de los reprobados en las Instituciones,
cuando en realidad su tema principal es Cristo como Salvador.
 Enseñó, con bases bíblicas, los énfasis del pensamiento reformado: la
fe sola, la Escritura sola, la gracia sola, Cristo solo, la gloria de Dios sola.
 Calvino fue un teólogo bíblico; las Instituciones detallan siempre las bases
bíblicas de sus enseñanzas, y sirven como preparación para sus comentarios.
Fue también un teólogo sistemático, tomando de la primera generación de
reformadores, como también de los padres de la iglesia.
 Calvino insistía en que la salvación es solamente un regalo de Dios, aunque
se demuestra en las buenas obras. Calvino también separaba la presencia de
Cristo en la Cena del Señor de los elementos – es decir, evitaba la enseñanza
de Lutero que insistía en que Cristo estaba físicamente presente en los
elementos.

23.- IGNACIO DE LOYOLA

I. Su vida

 Vivió entre 1491-1556 d.C.


 Nació en Guipúzcoa, España, hijo menor de Don Beltrán, señor
del Castillo de Loyola. Era de la nobleza vasca.

109
 Durante la vida de Ignacio tuvieron lugar tres eventos importantes: la
Reconquista española en 1492, la llegada a América de Cristóbal Colón en el
mismo año y la Reforma protestante, iniciada en 1517 por Martín Lutero.
 Durante una estadía en Manresa, cerca de Barcelona, Loyola se entregó a la
búsqueda por las experiencias místicas. Ayunó, se flageló y pasó siete horas
al día en oración. Declaró haber tenido muchas experiencias místicas en este
lugar, primordialmente visiones extáticas.
 En base a sus experiencias, escribió su libro Ejercicios Espirituales, una lista
de normas y reglas con el fin de llevar a una vida espiritual más profunda.
 Quizás el mayor legado de Ignacio fue su fundación de la Sociedad de Jesús,
también conocida como los jesuitas.

II. Su contribución

 Ignacio es uno de los grandes místicos españoles. Entre sus visiones


reportadas se encuentran las siguientes: la Trinidad como un clavicordio de
tres cuerdas; Jesús como una gran forma redonda brillando como el oro;
Satanás como una serpiente centelleante cubierta de ojos brillosos y
misteriosos.
 Sus Ejercicios Espirituales tiene como apéndice las Reglas para el
pensamiento dentro de la iglesia. Promueve el concepto de la iglesia como el
Reino de Cristo en la tierra, y la necesidad de que el individuo se someta
completamente a la iglesia. Véase la cita que aparece abajo.
 Ignacio personificó la contra-reforma católica; los jesuitas impulsaron la
resistencia a los avances protestantes, pero también sirvieron como
misioneros y fundaron grandes instituciones educativas. Los jesuitas
también llegaron a conocerse por sus intrigas; después de la muerte de
Ignacio, entraron a la política y cometieron asesinatos para defender la
iglesia católica. Hoy en día, se considera la orden religiosa más poderosa de
la iglesia católica.

24.- MENNO SIMONS

I. Su vida

 Vivió entre 1496-1561 d.C.


 Nació en Holanda de padres que lo destinaron al sacerdocio.
 En 1524 fue asignado como cura a una pequeña iglesia
holandesa. Empezó a dudar de la doctrina de la transubstanción (es decir,
que los elementos de la Cena del Señor se convierten físicamente en la carne
y sangre de Jesucristo). Como resultado, comenzó a leer por primera vez el
Nuevo Testamento.
 Empezó a predicar con un mensaje más evangélico. Poco después, le
sorprendió recibir la noticia del martirio de un creyente por volverse a
bautizar. Nuevamente escudriñó las Escrituras, y empezó a dudar de la
validez del bautismo de infantes. En todo esto, sin embargo, continuó con el
estilo de vida lujoso y frívolo típico de los sacerdotes de su día.

110
 En 1535, 300 anabaptistas murieron a manos de las autoridades. Esto llevó a
Simons a un tiempo de reflexión, resultado del cual experimentó la
conversión.
 Nueve meses más tarde, renunció el catolicismo y se unió a una comunión
de anabaptistas. En los veinticuatro años siguientes, Simons se dedicó a la
enseñanza, el evangelismo y la escritura, sufriendo persecución constante.

II. Su contribución

 Simons no fundó el movimiento anabaptista; esto había sucedido unos diez


años antes de su conversión, en Zolikon, Suiza. Los anabaptistas creían en el
bautismo de los adultos, no de los infantes; y formaron una iglesia que era
una comunión voluntaria de personas creyentes, no de todos los que
vivieran en cierta área.
 El movimiento anabaptista se había desestabilizado debido a las acciones de
algunos radicales. En 1525, una revolución armada con aspectos
escatológicos llegó a un mal fin. En 1534-1535, los anabaptistas de Múnster,
Alemania cayeron en ciertos errores muy públicos. Simons fue la figura
pública que unió el movimiento tras estos fracasos y le dio una base bíblica y
moderada.
 Primeramente en Holanda, y luego en Alemania, Simons trabajó para
levantar iglesias de creyentes. Sus escritos dieron una base teológica al
movimiento. Simons también enseñó que el cristianismo verdadero es
pacifista.
 Los menonitas de hoy descienden de Simons (y toman de él su nombre); las
iglesias bautistas surgieron también del movimiento anabaptista que Simons
encabezó. Los bautistas de la Inglaterra del siglo XVII fueron influenciados
por Simons y sus escritos. Indirectamente, toda denominación que cree en
una iglesia de adultos bautizados debe su existir al valor de Simons para
recobrar este concepto bíblico.
 El concepto moderno del estado democrático con libertad de religión le debe
mucho a Simons, pues él defendió el concepto de una iglesia libre que
consiste en personas que libremente se asocian con ella. Los demás
reformadores habían adoptado el concepto católico de una iglesia aliada con
el gobierno estatal.

25.- CASIODORO DE REINA

I. Su vida

 Vivió entre 1520-1594 d.C.


 Nació en Montemolín, España.
 Ingresó al monasterio de San Isidro del Campo en Sevilla, España,
pero tras tener contacto con el luteranismo, se convirtió a las convicciones
protestantes.
 Fue obligado a abandonar el monasterio y huir a Ginebra tras ser perseguido
por la Inquisición Católica. En parte, la persecución se debió a su

111
distribución clandestina de copias del Nuevo Testamento. Con él huyeron
algunos amigos de confianza, entre ellos Cipriano de Valera.
 Estando en Ginebra, entró en conflicto con Calvino por la rigidez de la
administración calvinista. Se marchó entonces a Francfort del Meno.
 Posteriormente, se trasladó a Inglaterra, donde inicio la traducción de la
Biblia al español, la cual es su mayor legado. Sólo pudo estar en Inglaterra
dos años, tras los cuales tuvo que huir a Amberes. Fue durante su estadía en
Amberes que se publicó su traducción bíblica, la Biblia del Oso.
 Retornó a Francfort de Meno, donde se sostuvo por ocho años como
mercader de sedas. Fue elegido pastor auxiliar en 1593, ministerio que
ejerció hasta su muerte en 1594.

II. Su contribución

 Casiodoro de Reina completó la primera traducción de la Biblia entera al


idioma castellano. Fue publicada en Basilea en 1569. Después de su muerte,
esta traducción fue revisada por Cipriano de Valera. La traducción Reina-
Valera ha sido revisada en ocasiones posteriores, pero aún refleja la labor de
Reina, y sigue siendo la traducción de más uso entre el pueblo evangélico.
 Reina realizó la traducción de la Biblia a gran costo personal. No sólo tuvo
que trasladarse en varias ocasiones de una ciudad a otra, sino que también
hizo grandes sacrificios económicos para completar la traducción. Enfrentó
la oposición de la Inquisición, incluyendo ser colocadas sus obras en
el Índice de libros prohibidos y ser quemado en efigie.
 Reina aceptó y defendió la doctrina ortodoxa de la Trinidad, pero no pudo
aceptar que los herejes fueran matados por sus creencias. Esta fue una de las
fuentes de su debate con Calvino, ya que éste había accedido a la
incineración del hereje Miguel Servet en 1553. Reina no argumentaba que
las ideas de los herejes debían de ser aceptadas; su argumento fue que el
cristianismo no usa la espada para defender sus doctrinas.
 Bajo seudónimo publicó el primer gran libro contra la Inquisición,
titulado Algunas artes de la Santa Inquisición española.
 Su devoción a la verdad bíblica combinada con la caridad personal, juntos
con su esfuerzo en traducir la Biblia a nuestro idioma, hacen de Casiodoro
de Reina un gran ejemplo de la fe de la Reforma.

26.- BLAS PASCAL

I. Su vida

 Vivió entre 1623-1662 d.C.


 Nació en Clermont-Ferrand, Francia.
 A la edad de cuatro años, tras la muerte de su madre, su padre Etienne lo
llevó (con sus dos hermanas) a París, donde recibió la educación. De allí la
familia se mudó a Rouen en 1639; aquí Pascal persiguió los intereses
científicos que lo habían ocupado en París.

112
 A Pascal se le considera un niño prodigio; publicó un tratado sobre las
secciones cónicas que maravilló a la comunidad científica cuando tenía
solamente dieciséis años.
 En Rouen Pascal experimentó lo que se ha llamado su primera conversión,
en la que llegó a tomar mucho más en serio su fe católica. Por el testimonio
de dos hombres que cuidaron a su padre tras una caída, Pascal llegó a
conocer los conceptos de Agustín de Hipona, mediados por el maestro
Cornelio Jansen. Esta primera conversión envolvió solamente una
conversión a la teología; fue después que Pascal experimentó una conversión
de corazón.
 En 1654, experimentó su segunda conversión; en una visión, percibió en una
luz de fuego al Dios viviente, quien lo limpió de sus pecados y le trajo
seguridad, gozo, paz y amor. Desde ese momento en adelante el sabía que
tenía que vivir para Dios y para él solamente.
 Hacia el final de su vida, Pascal se propuso escribir una defensa de la fe
cristiana, partiendo no de los argumentos lógicos y la razón, sino de sus
observaciones de la moral y la historia para apelar al corazón y a la
experiencia personal. Falleció antes de lograr su propósito, pero los
fragmentos preparativos han sido publicados como sus Pensamientos.

II. Su contribución

 Pascal hizo grandes contribuciones a las matemáticas y la ciencia. La unidad


internacional de presión lleva su nombre. Sus contribuciones científicas
incluyen estudios de la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los
fluidos, la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío y la
construcción de la primera calculadora mecánica.
 Pascal creía firmemente en los milagros, habiendo presenciado la sanidad
milagrosa de una sobrina. El demuestra que la ciencia y la fe no tienen que
ser enemigas, y también demuestra el origen cristiano de gran parte de la
ciencia moderna.
 Pascal creó la llamada Apuesta de Pascal, un argumento de probabilidad a
favor de la existencia de Dios. El argumento básico es este: Si apuestas a que
Dios existe, y sí existe, te ganas el cielo; si resulta ser que no existe, no
pierdes nada. Si apuestas a que Dios no existe, y no existe, no ganas nada; si
resulta ser que sí existe, recibes la condenación.
 Pascal nunca abandonó la iglesia católica, pero su fe viva y real tuvo mucho
en común con la fe de los reformadores. Es una de las figuras más grandes
de la historia francesa, y también uno de los grandes pensadores de la
historia cristiana.

27.- JUAN BUNYAN

I. Su vida

 Vivió entre 1628-1688 d.C.


 Nació en Elstow, Inglaterra.

113
 Tuvo poca educación formal; a la edad de dieciséis años, fue reclutado al
ejército. La predicación fue común en su regimiento.
 Durante los años 1650 Bunyan tuvo una crisis religiosa. Ayudado por el
pastor Juan Gifford, pastor de la congregación de Bedford, expresó un
llamado al ministerio laico.
 En 1656, Bunyan publicó su primer libro, una defensa de la Encarnación
frente a las especulaciones cuáqueras.
 Fue arrestado en 1660 por predicar el evangelio sin permiso oficial. Bunyan
fue parte del movimiento puritano, el cual había perdido su legitimidad
política con la restauración del rey Carlos II. Pasó doce años en la prisión,
durante los cuales empezó a escribir su obra maestra, el Progreso del
Peregrino.
 En 1672, fue llamado como pastor de la iglesia de Bedford. Llegó a ser
conocido como predicador en Londres también. Falleció en 1688 tras
contraer una fiebre mientras viajaba para efectuar la reconciliación de un
hijo con su padre.

II. Su contribución

 Bunyan demuestra la profundidad del movimiento puritano en su impacto


sobre las clases trabajadoras. A pesar de no haber gozado de una educación
formal, Bunyan escribió con mucha profundidad y sabiduría bíblica. Su
fortaleza bajo la persecución es una inspiración para todo creyente.
 Su obra magna, el Progreso del Peregrino, es una alegoría de la vida
cristiana. Describe la jornada de Cristiano desde la Ciudad de Destrucción
hasta la Ciudad Celestial.
 Bunyan enfatizó la justificación por fe y la centralidad de la Biblia, dos
énfasis primordiales de la Reforma. El Progreso del Peregrino sigue siendo
fuente de inspiración para millones de lectores alrededor del mundo, en
muchos idiomas.
 Bunyan escribió otras obras, principales entre ellas su autobiografía, Gracia
abundante para el principal de los pecadores, y La vida y muerte del Sr.
Malhombre.
 En una de sus obras menos conocidas, titulada Un tratado del temor de
Dios, Bunyan distingue entre el temor piadoso, que lleva a la persona a
confiar totalmente en Dios para recibir la salvación, y el temor esclavizante,
que lleva al alma a dudar de Dios. Casi cuatrocientos años después de ser
escritos, sus libros hablan hoy a la necesidad de todo creyente.

28.- FELIPE JACOBO SPENER

I. Su vida

 Vivió entre 1635-1705 d.C.


 Nació en Alsacia de padres piadosos.
 Durante sus estudios en la Universidad de Estrasburgo,
Spener reaccionó al formalismo frío de la fe oficial luterana

114
e intentó redescubrir las fuentes de la piedad cristiana genuina.
 Ministró en Estrasburgo y, luego, en Frankfurt. Fundó grupos hogareños
llamados colegia pietatis con el propósito de profundizar la vida espiritual.
Publicó su tratado Pia Desideria en 1675.
 Debido principalmente a las presiones que enfrentaba por parte del
liderazgo religioso se trasladó a Dresde en 1686, y a Berlín en 1691.
 Publicó una colección de su correspondencia en 1698, y en 1705, falleció.

II. Su contribución

 Spener fundó el movimiento conocido como pietismo. El pietismo se


estableció en varias ciudades alemanas. Entre ellas se encuentran Halle,
donde se fundó un instituto teológico dedicado a los énfasis del pietismo, y
la comunidad de Herrnhut.
 En su esencia, el pietismo representaba un regreso a la fe bíblica, una fe del
corazón. Los reformadores habían librado a sus iglesias de muchos de los
errores católicos, pero tras más de un siglo de vida eclesiástica se había
perdido el fervor. Spener invirtió su vida en avivar la fe en el corazón de las
personas.
 Los seis principios enumerados por Spener en su tratado Pia Desideria son
los siguientes: primero, la importancia del estudio bíblico regular por parte
tanto de laicos como del clero. Segundo, el sacerdocio de todo creyente,
apoyo del concepto de los grupos de hogar. Tercero, un énfasis sobre la
verdadera fe, que no consiste solamente en asentir mentalmente a los
credos, sino que resulta en actos de amor. Cuarto, un enfoque ecuménico: el
pietismo buscaba derrumbar las barreras entre las iglesias luteranas y las
reformadas. Quinto, la recuperación de un ministerio vivo; Spener deseaba
que los pastores recuperaran una sensación de su llamado y la seriedad de
su obra. Sexto, Spener buscaba el redescubrimiento de una predicación vital
que hablara al corazón, trayendo arrepentimiento, prendiendo el fuego de la
fe y llevando al servicio consagrado. Cada uno de estos énfasis influyó en el
desarrollo del movimiento evangélico.
 El centro teológico de Halle, fundado bajo inspiración de Spener, inició un
esfuerzo de alcance evangelístico a los judíos. En 1705, el año de la muerte
de Spener, partieron dos misioneros para el lejano oriente. Muchos
consideran que esto marca el inicio del movimiento misionero evangélico.

29.- JUAN Y CARLOS WESLEY

I. Sus vidas

 Vivieron entre 1703-1791 (Juan) y 1707-1788 (Carlos) d.C.


 Nacieron en Epworth, Inglaterra; su padre fue rector de la
iglesia anglicana
 Fundaron dentro de la iglesia anglicana el movimiento metodista que,
después de su muerte, se convirtió en una iglesia independiente

115
 Carlos escribió muchos himnos, entre ellos Se oye un son en alta esfera y El
Señor resucitó. Juntamente con Isaac Watts representa el despertar musical
de la iglesia del siglo XVIII. Antes de que estos escritores empezaran a
escribir himnos, la música sagrada consistía en versiones métricas de la
Escritura. Carlos Wesley representa la realidad de que el despertar de la
alabanza muchas veces acompaña el despertar espiritual de la iglesia.
 Juan fue líder principal del movimiento; se calcula que él viajó más de
400.000 kilómetros en sus giras de predicación.
 Junto con George Whitefield, la predicación de los Wesley dio inicio a un
despertar que marcó a la nación de Inglaterra y a toda la iglesia evangélica.

II. Sus contribuciones

 Como niño, Juan Wesley fue rescatado de un incendio. El se consideraba


"un tizón arrebatado del incendio" (Sacarías 3:2). En 1738, los dos hermanos
Wesley tuvieron experiencias de conversión separadas por sólo tres días.
Juan comparó su rescate como niño con su rescate espiritual como adulto.
 Antes de su conversión, los hermanos Wesley habían visitado la (entonces)
colonia de Georgia en Norte América. Fueron con la intención de predicar a
los indígenas, pero regresaron a casa decepcionados. Juan exclamó: Fui a
América para convertir a los indios, pero ¡oh! ¿quién me convertirá a
mí? Tres años después, los dos fueron convertidos como resultado de la
lectura de los comentarios de Martín Lutero, al llegar a tener la experiencia
de la fe justificadora.
 Los Wesley, y en particular Juan, empezaron a predicar la necesidad de la
conversión. Su mensaje no fue muy popular, y pronto se encontraron con las
puertas cerradas a las iglesias. Empezaron entonces a predicar en los
campos, en los mercados, en los parques, en las minas – dondequiera se
pudiera reunir una congregación. Esta estrategia fue muy eficaz, pues llevó
el evangelio al pueblo donde se encontraba.
 Juan Wesley reconoció la necesidad de conservar los frutos del evangelismo.
Por este motivo, formó la organización metodista. Consistía en "sociedades"
subdividas en clases y bandas. Las sociedades se reunían en circuitos, los
cuales se incluían en distritos. Cuando el metodismo posteriormente se
convirtió en iglesia, conservó esta organización. Es interesante notar que los
grupos de hogar (como las células de hoy) han sido cruciales en los
despertares espirituales.
 Juan Wesley consideraba que la justificación y el nuevo nacimiento eran
principios fundamentales del cristianismo. En la justificación, vemos lo que
Dios hace por nosotros, mientras que en el nuevo nacimiento vemos lo que
Dios hace en nosotros.
 El énfasis espiritual del metodismo se expresó en acción social, incluyendo
colectas y ayudas para los pobres. Juan Wesley también escribió en contra
de la esclavitud.

116
30.- JORGE WHITEFIELD

I. Su vida

 Vivió entre 1714-1770.


 Nació en Gloucester, Inglaterra en una familia de clase media.
 Durante sus estudios en la Universidad de Oxford, se unió al
"Holy Club" (club santo) de Carlos y Juan Wesley. En marzo de 1735, se
entregó a la misericordia de Dios, confió en Cristo, y recibió el perdón de sus
pecados.
 En 1736 Whitefield fue ordenado al ministerio de la iglesia anglicana. Pronto
recibió invitaciones para predicar en iglesias de las ciudades de Bristol y
Londres.
 El joven predicador tenía un futuro prometedor, pero decidió viajar a
Georgia para continuar la labor empezada por los Wesley. Tras fundar un
orfanato en Savannah regresó a Inglaterra para recaudar fondos para
sostenerlo. Regresaría varias veces a América durante su vida.
 En 1739 empezó a predicar al aire libre. Su primera congregación fue un
grupo de mineros.

II. Su contribución

 Whitefield fue una figura central en el avivamiento evangélico de Inglaterra,


como también del primer gran avivamiento en las entonces colonias
británicas (posteriormente EE.UU.A.).
 Whitefield promovió la predicación al aire libre, en contra de las costumbres
de su día; fue instrumental en la adopción de este estilo por los Wesley.
Contribuyó grandemente al desarrollo moderno del evangelismo masivo.
Las raíces bíblicas de este estilo de evangelismo se remontan a la
predicación de Pedro en el día de Pentecostés, pero la práctica se había
perdido dentro de la iglesia.
 A pesar de su historia y colaboración con los Wesley, Whitefield difirió con
ellos en el tema del calvinismo. Los Wesley tenían convicciones arminianas,
mientras que Whitefield se mantuvo fiel a la doctrina calvinista de la iglesia
anglicana.
 Whitefield tuvo giras de predicación en Escocia y Gales que llevaron a un
despertar espiritual en estos lugares. Aquí se formó una asociación
metodista, la cual fue modelo para Juan Wesley cuando él, poco después,
formó su propia organización. Aunque los Wesley hoy se asocian con la
fundación del metodismo, Whitefield tuvo un papel muy grande en sus
inicios. Debido a sus viajes a América, Whitefield no pudo encabezar la rama
del metodismo que él fundó; cuando sus seguidores le animaron a mantener
su prominencia dentro del movimiento metodista, prefirió dar la gloria a
Cristo.
 A partir de 1748 Whitefield se dedicó a predicar el evangelio en apoyo de
cualquier causa evangélica que pudiera. El apoyó a presbiterianos,

117
congregacionalistas y bautistas, además de su propia iglesia, la iglesia
anglicana.
 Entre sus pocas fallas se encuentra la tolerancia a la institución de la
esclavitud. Juan Wesley escribió en contra de la esclavitud, pero Whitefield
la toleró, e incluso mantuvo esclavos en sostén de su orfanato. Desde luego,
la Biblia no condena directamente la esclavitud; pero Wesley y otros vieron
que la esclavitud está en contra de sus doctrinas de igualdad.

31.- GUILLERMO CAREY

I. Su vida

 Vivió entre 1761-1834.


 Nació en la aldea de Paulerspury, Inglaterra; su padre fue
maestro de escuela.
 A la edad de 14 años se hizo aprendiz de un zapatero; trabajo por varios años
en esta capacidad.
 Se conoce como el padre de las misiones modernas por su influencia en el
desarrollo del movimiento moderno de misiones evangélicas.
 Sirvió por cuarenta años como misionero a la India, sin regresar ninguna vez
a su hogar en Inglaterra.

 Impulsó la fundación de la Sociedad Misionera Bautista; sus escritos sobre


la teoría y la práctica misioneras, como también sus prácticas en el
ministerio, siguen guiando a las misiones.

II. Su contribución

 Como zapatero, empezó a estudiar el Nuevo Testamento y el idioma griego;


con sus veinte y pico de años, predicaba en una pequeña iglesia bautista – a
dos horas de su casa.
 En una reunión de pastores en 1786, Carey planteó la cuestión de la Gran
Comisión y su aplicabilidad a la era moderna. Durante su día,
lastimosamente, la mayoría de los creyentes pensaba que la Gran Comisión
había sido solamente para los apóstoles. El planteamiento de Carey no fue
aceptado en este momento.
 En 1792 publicó su libro sobre la responsabilidad de la iglesia de llevar el
mensaje alrededor del mundo. Resumió las bases bíblicas, citó el trabajo
misionero hecho a través de la historia de la iglesia y describió la necesidad
en las diferentes naciones del mundo. En el mismo año se formo la Sociedad
Misionera Bautista, bajo impulso indirecto de Carey.
 Carey se ofreció como voluntario para acompañar al primer misionero de la
nueva sociedad, un doctor llamado Juan Thomas. Tras varios
contratiempos, llegaron a la India.
 Los primeros años de la familia Carey en la India fueron muy difíciles. Uno
de sus hijos murió, y la condición mental de la señora Carey sufrió daños

118
irreparables. Después de siete años de ministerio, Carey no tenía ningún
convertido.
 En el año 1800, Carey se mudó a la ciudad de Serampore, donde tuvo un
ministerio más exitoso. Después de tres años, había 25 convertidos; Carey
también cambió su estilo de predicación. En lugar de señalar los errores del
hinduismo, Carey predicó la muerte y la resurrección de Cristo.
 Carey enfatizó grandemente la traducción de la Biblia. Realizó traducciones
de la Biblia completa a seis idiomas, y tradujo porciones bíblicas a casi
treinta idiomas más; sin embargo, debido a la rapidez de la traducción, fue
necesario revisar casi todas las traducciones posteriormente.
 Además de dar prioridad a la traducción bíblica, Carey también reconoció la
necesidad de levantar una iglesia indígena. Invirtió mucho esfuerzo en la
preparación de los nuevos creyentes indios. Al parecer, muchos de los
misioneros que siguieron a Carey olvidaron esta lección, y el siglo XIX se
conoce como la era de las misiones imperialistas.
 Carey tuvo un profundo aprecio por la cultura india, pero también peleó en
contra de ciertas costumbres sociales malignas, como el infanticidio, la
prostitución infantil y la práctica de quemar vivas a las viudas.
 Carey dio mucho valor al trabajo de las mujeres, quienes jugaron un papel
crucial en alcanzar a las mujeres indias.
 Carey no fue el primero de los misioneros evangélicos, pero su influencia y
sus teorías dieron impulso al movimiento moderno de misiones dentro de la
iglesia evangélica.

32.- CARLOS G. FINNEY

I. Su vida

 Vivió entre 1792-1875.


 Nació en Walden, Connecticut, EEUUA; sus padres fueron
agricultores. En su niñez, su familia se mudó al estado de
Nueva York, donde había terrenos más extensos y baratos.
 Fue maestro escolar por dos años, luego de los cuales estudió derecho.
Ejerció como abogado por varios años.
 En 1821 experimentó una conversión religiosa que transformó su vida.
 Finney es conocido como líder del "segundo gran avivamiento" en los
Estados Unidos. Impulsó la predicación avivadora.
 Tras pastorear varias iglesias y predicar en muchos avivamientos, Finney
aceptó la posición de maestro de teología en el entonces nuevo Instituto de
Oberlin, ahora la Universidad de Oberlin. Sirvió como presidente de esta
institución entre 1851 y 1866.

119
II. Su contribución

 Después de su conversión, Finney abandonó su carrera de leyes. Declaró que


había recibido "un anticipo del Señor Jesucristo para defender su causa", y
entró al ministerio en la iglesia presbiteriana.
 Tras la predicación de Finney, se vieron avivamientos o despertares en
varios pueblos de Nueva York. Fue aquí que él utilizó lo que se llamarían
posteriormente sus "nuevas medidas", entre ellas la "silla para ansiosos"
(una banca al frente, donde los inconversos podrían sentarse), reuniones
extendidas y el uso de métodos emocionales.
 Finney posteriormente predicó en las ciudades de Nueva York, Filadelfia,
Boston y Rochester. Durante toda su vida promovió el avivamiento, pero sus
primeros años de ministerio fueron los más exitosos.
 A partir de 1832 tuvo que limitar sus viajes, debido a la enfermedad. Sirvió
como pastor de iglesias en Nueva York y Oberlin, Ohio.
 Finney es el padre de la predicación evangelística moderna. Su estilo de
predicación, exigiendo una conversión inmediata, dio lugar a la predicación
de Billy Sunday, D. L. Moody y Billy Graham, entre otros.
 La predicación evangelística es bíblica, pero podemos cuestionar ciertos
énfasis de Finney. El pensaba que el ser humano era capaz de convertirse a
sí mismo, por lo cual pretendía convencer a las personas de formas que
llegan al borde de la manipulación emocional. Esto produjo grandes
números de "convertidos" que no persistieron. Frente a esto, debemos de
depender del poder del Espíritu Santo, y no la manipulación, para la
conversión de las personas.

33.- CARLOS H. SPURGEON

I. Su vida

 Vivió entre 1834-1892.


 Nació en Kelvedon, un pueblo pequeño de Inglaterra; su
padre fue pastor de una iglesia independiente.
 Spurgeon se convirtió a la edad de quince años; cuatro meses
después de su conversión, fue bautizado en el Rio Lark.
 Sirvió como maestro escolar por cuatro años, durante tres de los cuales
también sirvió como pastor de una iglesia de pueblo. Luego fue llamado
como pastor por la Iglesia Bautista de New Park, en Londres. Esta iglesia
había sido la de Juan Gill, el teólogo preeminente de los bautistas en el siglo
XVIII.
 Debido a las grandes congregaciones que venían a escuchar al joven
predicador, él empezó a predicar en el Salón de Exeter, un centro de reunión
de las sociedades evangélicas. Las multitudes no cabían en este lugar, así
que Spurgeon se trasladó a un salón musical. Fue criticado por predicar en

120
un lugar tan "mundano", pero 10.000 personas llegaron a la primera
reunión que se realizó allí.
 La congregación se mudó en 1861 a su lugar permanente, el Tabernáculo
Metropolitano en Londres. Desde el comienzo del ministerio de Spurgeon en
1854 hasta 1891, la membresía de la iglesia creció de 232 a 5.311. Fue la
iglesia bautista más grande del mundo en su era.
 Spurgeon padeció de diversos malestares hacia el final de su vida, y falleció
en Francia en 1892.

II. Su contribución

 El siglo XIX tuvo muchos grandes predicadores, pero Spurgeon es


considerado el príncipe de ellos. Su impacto sobre la predicación fue
enorme. Su predicación fue expositiva, y predicó de una forma directa y
sencilla muy distinta a la predicación florida común en su día.
 Spurgeon fue calvinista en su teología (a distinción, por ejemplo, de Finney),
aunque su calvinismo se moderó parcialmente en el transcurso de su vida.
 Spurgeon vio con preocupación las tendencias modernistas entre ciertos
predicadores bautistas de su día, y defendió la sana doctrina hasta el grado
de retirarse públicamente de la Unión Bautista en 1887.
 En los años 1850 Spurgeon fundó el Colegio de Pastores; antes de su muerte,
este colegio había preparado a casi 900 pastores.
 Además de sus sermones, Spurgeon publicó varios libros. Entre ellos se
encuentran sus Discursos a mis estudiantes, un libro de preparación para el
ministerio, y Tesoros de David, un comentario sobre los Salmos.

34.- D. L. MOODY

I. Su vida

 Vivió entre 1837-1899.


 Nació en Northfield, Massachussets; su padre murió del
alcoholismo cuando Moody tenía cuatro años. No recibió mucha
educación debido a las necesidades de la granja en la que se crio.
 Se convirtió en 1855, en la escuela dominical de la iglesia a la que
asistían sus tíos, en Boston.
 Moody emigró a Chicago en 1856, en aquel entonces una ciudad joven y
creciente. Empezó a trabajar en una zapatería, pero pronto se encontró tan
envuelto en el ministerio a los jóvenes necesitados que, en 1860, dejó su
trabajo para dedicarse a una misión infantil.
 Durante la Guerra Civil (1861-1865) Moody sirvió como capellán laico; se
casó en 1862, y su matrimonio fue feliz.
 En 1867 visitó Inglaterra, donde aprendió de un ex-carterista a predicar el
amor de Dios.
 En 1870 conoció a Ira Sankey, un joven cantante con quien hizo equipo en
sus campañas. A partir de 1873 Moody y Sankey ministraron en Inglaterra y

121
Escocia, donde muchos se convirtieron bajo su ministerio. Su mayor
impacto fue en Londres en 1875.
 Moody y Sankey regresaron a los Estados Unidos, donde a partir de 1875
Moody predicó campañas en muchas de las grandes ciudades de este país.
 Moody también fundó varias instituciones evangélicas, incluyendo escuelas
para niños y niñas pobres, el Instituto Bíblico Moody y varias conferencias.
 Durante una campaña en Kansas City en 1899, se enfermó; falleció el 22 de
diciembre a la edad de 62 años.

II. Su contribución

 La rápida urbanización que tuvo lugar a fines del siglo XIX creó la necesidad
de una nueva clase de evangelismo. Los evangelistas que precedieron a
Moody predicaron en los campos o en las iglesias; Moody empezó a predicar
en grandes foros públicos, e invitó a muchas iglesias a colaborar juntas para
realizar las campañas. También introdujo el concepto de separar un salón
para que los interesados pudieran saber más del evangelio. Los evangelistas
que siguieron a Moody, hombres como Billy Graham y Luis Palau,
adoptaron muchas de sus estrategias.
 Moody demuestra que Dios puede usar a las personas menos esperadas; el
hijo mal-educado de un alcohólico no sería un candidato muy probable para
gran evangelista.
 Moody reconoció la necesidad de preparar a más obreros para la cosecha de
almas, impulsando la preparación para el ministerio de personas que no
podían estudiar en las universidades.
 Moody enfatizó la importancia del cuidado pastoral de los nuevos
convertidos, una necesidad constante tras el evangelismo. También impulsó
mucha labor social.

35.- C. S. LEWIS

I. Su vida

 Vivió entre 1898-1963.


 Nació en Belfast, en el norte de Irlanda; sus padres fueron
cristianos tradicionales, y Lewis fue bautizado y confirmado en
la Iglesia de Irlanda, la iglesia establecida.
 La madre de Lewis murió en 1908, y él empezó a dudar de la existencia de
Dios. Luego tuvo un tutor ateo, quien le enseñó el materialismo. Sirvió en el
ejército inglés en Francia durante la Primera Guerra Mundial, y sus
experiencias en la guerra (él fue herido, y su mejor amigo murió) lo dejaron
convencido de que Dios no existía, y que no había otra razón para vivir
aparte de la vida de la mente y los placeres de la carne.
 Estudió en la Universidad de Oxford, y después de la guerra, regresó para
enseñar allí. Algo extraño le sucedió, sin embargo; dos de sus amigos se
convirtieron al cristianismo, y él empezó a darse cuenta de que sus autores

122
favoritos – Juan Milton, Jorge MacDonald, y G. K. Chesterton, entre otros –
eran cristianos.
 Para 1929 Lewis se había convencido de que Dios existe, y en 1931 entregó
su vida a Jesucristo.
 Entre 1931 y su muerte en 1963 (por coincidencia, el mismo día en que fue
asesinado J. F. Kennedy), Lewis se dedicó a promover la fe cristiana, aunque
también fue un renombrado maestro de literatura medieval y del
Renacimiento.
 En 1956 (a la edad de 58 años), Lewis se caso por primera y única vez con
Joy Davidman Gresham. Cuatro años después, ella murió de cáncer. Lewis
escribió uno de sus libros más conmovedores, Una pena observada, después
de su muerte.
 Más de cuarenta años después de su muerte, los libros de Lewis aún tienen
mucha influencia. El supo interactuar con la cultura materialista y atea que
aún influye en el mundo occidental, y presentar las verdades del
cristianismo en términos accesibles al hombre común.

II. Su contribución

 Lewis escribió libros en defensa de la fe, como Mero cristianismo; alegorías


cristianas, como Las crónicas de Narnia, y libros de crecimiento cristiano,
como Las cartas de Escrútalo, entre otros. Sus libros aún son dignos de
lectura y estudio. Mero cristianismo es una excelente introducción a las
bases de la fe cristiana.
 Lewis dio una serie de charlas por radio en Gran Bretaña durante la Segunda
Guerra Mundial que llegaron a formar la base para Mero
cristianismo. Estas charlas afirmaron la fe de muchos ingleses durante este
tiempo de crisis.
 Lewis aporto a la iglesia evangélica del siglo XX una defensa de la fe que
respondía a las corrientes sociales y científicas sin abandonar la fe
bíblica. Aún en este nuevo siglo, sus perspectivas son muy
valiosas, pues enfrentamos todavía muchas de las mismas
corrientes filosóficas.

36.- CAMERON TOWNSEND

I. Su vida

 Vivió entre 1896-1982.


 Nació en California, EEUU en una familia pobre.
 A la edad de veintiún años, como estudiante en Occidental College,
Townsend respondió a un llamado para vender Biblias en América
Latina. Partió para Guatemala en 1917.
 Llegando a Guatemala, sin embargo, descubrió que la mayoría de los
indígenas Cakchiquel a quienes trataba de vender Biblias no leían
español. El idioma indígena no había sido reducido a la escritura. Uno de

123
los indígenas le preguntó: Si su Dios es tan inteligente, ¿por qué no habla
nuestro idioma?
 Como resultado, Townsend dedicó los próximos trece años al aprendizaje
del idioma, su reducción a la escritura y la traducción de las Escrituras.
 En 1934, Townsend fundó el Campo Wycliffe en Arkansas para entrenar
traductores bíblicos. Este esfuerzo se convirtió en Traductores Bíblicos
Wycliffe, la junta misionera independiente más grande del mundo.
 En 1935, Townsend empezó a trabajar en México. Se radicó en el pueblo de
Tetelcingo y empezó la labor de alfabetización y traducción de la Biblia al
Náhuatl.
 En 1946, Townsend inició el trabajo en el Perú. Estableció un centro de
entrenamiento en la selva amazónica, donde hasta la fecha se preparan
maestros para las comunidades indígenas. Desde este centro impulsó la
traducción bíblica en el país.
 Entre 1963 y 1968, Townsend vivió en Colombia. Luego volvió a los Estados
Unidos. En los últimos años de su vida se interesó en el trabajo de
traducción en la Unión Soviética. Falleció en 1982.

II. Su contribución

 Los misioneros de Wycliffe sirven como especialistas de lenguaje y


alfabetización, pero también han traducido la Biblia a muchos
idiomas. Actualmente se han completado más de 600 traducciones bíblicas,
y muchas más están en proceso.
 Townsend tuvo una actitud liberal y abierta en ciertos asuntos algo
controversiales. Por ejemplo, puso a las mujeres al frente de varios
proyectos de traducción. También apoyó el nombramiento de misioneros
carismáticos en la organización, y promovió la integración racial de Wycliffe.
 Townsend impulsó la escritura de idiomas indígenas alrededor del mundo,
motivo por el cual recibió varios honores de universidades y gobiernos. Es
considerado un pionero en el campo lingüístico. Su motivación, sin
embargo, siempre fue alfabetizar para que la Biblia fuera legible en el idioma
del corazón. Gracias a sus esfuerzos, millones de personas alrededor del
mundo hoy pueden leer la Biblia en su idioma.

37.- BILLY GRAHAM

I. Su vida

 Nació en 1918 en Charlotte, Carolina del Norte, EEUU; creció


en una vaquería.
 Se crió en un hogar cristiano; pasaba por una etapa de
rebelión adolescente cuando se convirtió a la edad de dieciséis años bajo la
predicación del evangelista Mordecai Ham.

124
 Estudió en el Instituto Bíblico de Florida (ahora Colegio Trinity,
Clearwater), y Wheaton College. En Wheaton se enamoró de Ruth McCue
Bell, hija de misioneros a China, y se casó con ella en 1943.
 En 1945 Graham se convirtió en evangelista para la entonces nueva
organización Juventud para Cristo (Youth for Christ). En 1946 realizó una
gira de predicación en Gran Bretaña.
 Los fines de la década de los 40 vieron a Graham desarrollar su estilo de
campañas con músicos como Cliff Barrows y George Beverly Shea. En sus
campañas él trabajaba con pastores e iglesias que diferían de él en algunos
puntos teológicos.
 En 1949 realizó una cruzada en Los Ángeles que lo llevó a la fama nacional.
En un transcurso de siete semanas miles de personas oyeron el mensaje, y
muchos aceptaron a Cristo. Graham recibió mucha atención de los medios
noticiosos como resultado de esta cruzada.
 Graham fundó la Hora de la Decisión, un programa radial; la Asociación
Evangelística Billy Graham; llegó a ser amigo del presidente de los EEUU;
escribió el libro Paz con Dios y empezó a producir películas evangelísticas.
 La cruzada de Londres en 1954 lanzó a Graham a la atención internacional;
en las siguientes décadas predicaría en la mayoría de los países del mundo,
incluyendo la mayoría de los estados comunistas de Europa oriental.
También ayudó a fundar la revista Christianity Today, organizó conferencias
de evangelismo y misiones en Berlin en 1966 y en Lausanne en 1974, y fundó
la revista Decisión.

II. Sus contribuciones

 Billy Graham llegó a ser la figura predominante del resurgimiento


evangélico del siglo XX. Demostró que el mensaje del evangelio aún tiene
poder para cambiar vidas (en contra del liberalismo social), pero también
demostró una gran capacidad para cooperar con otros (en contra del
fundamentalismo).
 Graham rescató la dignidad del evangelismo al mantener un alto nivel de
integridad personal, tanto en su manejo del dinero como en sus relaciones
con el sexo opuesto. Él se propuso nunca estar solo con una mujer que no
fuera su esposa, y tras varias décadas de ministerio, nunca se ha visto
envuelto en el escándalo que ha hecho caer a tantos ministros.
 Durante la vida de Graham ha predicado a más de cien millones de
individuos en persona (y muchos más por radio y televisión), y casi dos
millones de personas han pasado al frente en una de sus campañas. Su
integridad y dedicación lo convierten en un gran ejemplo para la iglesia del
siglo XXI.

125
37.- JOSÉ JOAQUÍN ÁVILA (YIYE)

I. Su vida

 Mejor conocido como Yiye Ávila, nació en el año 1925 en el


barrio Camuy Arriba del pueblo de Camuy, Puerto Rico.
 Fue hijo único y recibió una educación sólida de sus
padres, quienes eran ejemplo de la admiración y el cariño de sus
compueblanos.
 Yiye Ávila, contrajo matrimonio con la joven Carmen Delia Talavera, de cuya
unión nacieron sus tres hijas: Noemí, quien es Evangelista Internacional,
Doris, quien también sirve al Señor y Carmen Ilia, quien mora ahora con el
Señor. Todas ellas llenas de amor obsequiaron a sus padres con 9 hermosos
nietos.
 Fue un destacado Educador por espacio de 21 Años en las materias de
Química y Biología.
 En el año 1967, recibió el llamado de Dios, para que abandonara su
profesión como maestro, dedicándose totalmente al evangelismo y a vivir
por la fe, haciendo largos períodos de ayuno de 7, 14 y 21 días, su ministerio
fue creciendo en unción, para salvación de las almas y salud de los enfermos.
 Su primera campaña después del ayuno fue en una urbanización de
Levittown de Cataño, P.R., donde 2,303 almas aceptaron a Cristo en 14 días
y en la segunda campaña fue en Bayamón, P.R. donde 3,450 almas se
salvaron y en Santo Domingo 4,972 para un total de 10,725 en las primeras
tres campañas después del ayuno de 41 días. Desde entonces viaja por todo
el mundo con el mensaje del evangelio, conservando una doctrina
conservadora.
 Hizo famosas las expresiones Cristo Viene, por sus llagas fuisteis sanados,
la gloria es para ti, entre otras, las cuales resuenan en las mentes de los
corazones de quienes le escucharon en un momento dado

II. Su contribución

 Uno de los aportes más significativos ha sido los millares de vidas que han
sido transformada con el mensaje sencillo y práctico del evangelio, no
exhibió mucha profundidad teológica en sus mensajes, sin embargo este
siervo de Dios ha predicado por más de 50 años de ministerio.
 Otro aspecto ha sido los miles grandes milagros y sanidades vistos en las
campañas de evangelismo masivas que ha desarrollado en todo el mundo,
siendo modelo de muchas generaciones de evangelistas que han seguido sus
pasos y estilo particular de exponer el mensaje del evangelio.
 En el 1987, adquirió el primer canal, el Canal 63, ubicado en el pueblo de
Aguada, P.R. que cubriría solo algunos pueblos en el oeste de P.R.

126
 En 1988 se fundó una cadena de televisión que lleva el nombre de "La
Cadena del Milagro".
 Actualmente cuenta con 5 canales de televisión, con cobertura en toda la isla
de Puerto Rico y el Caribe.
 Representa una potencial en audiencia de más de 650,000 familias
puertorriqueñas.

6.3.- PROPÓSITOS FUNDAMENTALES

Desde una perspectiva básica los propósitos de la iglesia son proporcionados en


Santiago 1:27, donde leemos ―La religión pura y sin mácula delante de Dios el
Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y
guardarse sin mancha del mundo.‖ La iglesia está para ministrar a aquellos que
están en necesidad. Esto incluye no sólo el compartir el Evangelio, sino también
proveer para sus necesidades físicas (comida, ropa, hospedaje) como sea necesario
y apropiado.

La iglesia está también para equipar a los creyentes en Cristo con las herramientas
que ellos necesitan para vencer al pecado y permanecer libres de la contaminación
del mundo. Esto es logrado a través de la enseñanza bíblica y compañerismo
cristiano. Ver 1 Corintios 12:12-27. La iglesia es el ―cuerpo‖ de Dios – somos sus
manos, boca y pies en este mundo. Estamos para hacer las cosas que Jesucristo
haría si Él estuviera aquí físicamente en el mundo. La iglesia está para ser
―cristiana‖ --- es decir, ―como Cristo‖ --- y para ser seguidores de Cristo.

La iglesia es el templo del Espíritu Santo y como tal debe ser consistente en su fe, y
su conducta intachable, que nada le mueva (1Co. 3:16,17, Efe.2:21,22) y sus
objetivos principales entre otros son:

1. Culto de adoración

 (Jn. 4:23, 24; Col. 3:16; Sal. 117).

2. Instruir en:

 Conocimiento espiritual (2Tim. 3:14-17; 2 Ped. 3:18).


 Santidad y fuerza moral (Sal. 119:11; 2 Co. 7:1; 1 Tes. 4:1).
 Amor a Dios y al prójimo (Mt. 22:34-40; Jn. 13:34; Ro. 13:8).

3. Compromiso social

 Identificación con la comunidad. (Mt. 25:42-46).


 Un testimonio fiel. (Fil. 2:15,16).
 La predicación de la Palabra. (Mr. 16:15; Hch. 1:8).

127
6.4.- IMPACTO DE LA REFORMA PROTESTANTE

En sentido general el protestantismo provocó un gran impacto en la mentalidad de


los europeos del siglo XVI. Las ideas de Lutero habían abierto el camino de la
libertad de conciencia, no sólo para la fe sino también para todas las facultades
espirituales del hombre. Para muchos hombres la difusión de la religión
protestante significó un cambio de actitud ante algunos elementos de su vida
cotidiana. El cuestionamiento que hizo Lutero de la autoridad del Papa y de la
jerarquía de la Iglesia de Roma, tuvo repercusiones que superaron el plano de la
vida religiosa. Para muchos príncipes, la religión protestante significaba un
reforzamiento de su autoridad laica y por eso la impusieron en sus Estados.

Para muchos campesinos, las ideas de la reforma justificaban la desobediencia al


poder de los señores. Si el Papa era desafiado y sus juicios ya no eran infalibles para
todos los cristianos, también podía cuestionarse la autoridad de los señores
feudales. Sin que Lutero se lo propusiera, sus ideas influyeron sobre los
campesinos, quienes disconformes con sus condiciones de vida, se rebelaron contra
el poder señorial.

La religión protestante también ejerció una gran influencia en las actitudes de los
burgueses. La estricta moral protestante —enemiga de los lujos y de los
despilfarros—, la práctica de una vida austera, la idea de que los hombres obtenían
su recompensa o su castigo en la vida terrenal, eran principios que se adecuaban
muy bien a las actividades de los burgueses. Los hombres de negocios podían ver
que su enriquecimiento era una recompensa por sus esfuerzos personales, por su
espíritu de empresa y de ahorro y por su respeto y cumplimiento de las normas de
la nueva religión. Entre los postulados básicos o doctrinas esenciales de la Reforma
Protestante estuvieron los siguientes:

1 – ―Sola Scriptura‖, o Solamente la Escritura: Esto afirma la doctrina bíblica, de


que solo la Biblia es la única autoridad para todos los asuntos de la fe y la práctica.
La Escritura y solamente la Escritura es la norma por la cual todas las enseñanzas y
doctrinas de la iglesia deben ser medidas. Como Martín Lutero declaró tan
elocuentemente cuando se le pidió retractarse de sus enseñanzas: Que se me
convenza mediante testimonios de la Escritura y claros argumentos de la razón —
porque no le creo ni al Papa ni a los concilios, ya que está demostrado que a
menudo han errado, contradiciéndose a sí mismos— por los textos de la Sagrada
Escritura que he citado, estoy sometido a mi conciencia y ligado a la Palabra de
Dios. Por eso no puedo ni quiero retractarme de nada, porque hacer algo en contra
de la conciencia no es seguro ni saludable". "¡No puedo hacer otra cosa; esta es mi
postura. Que Dios me ayude! Amén."

2 - ―Sola Gratia‖, Salvación Solamente por Gracia: Esto afirma la doctrina bíblica
de que la salvación es únicamente por la gracia de Dios y que somos rescatados de
su ira por su gracia solamente. La gracia de Dios en Cristo no es solamente
necesaria, sino que es la única causa eficiente de la salvación.

128
Esta gracia es el trabajo sobrenatural del Espíritu Santo que nos trae a Cristo, al
librarnos de nuestra esclavitud del pecado y levantarnos de la muerte espiritual a la
vida espiritual.

3 – ―Sola Fide‖ La Salvación Solamente por Fe: Esto afirma la doctrina bíblica de
que la justificación es por gracia solamente a través de la sola fe en Jesucristo
únicamente. Es por la fe en Jesucristo que su justicia nos es imputada, como la
única satisfacción posible a la perfecta justicia de Dios.

4 – ―Solus Christus‖ En Cristo Solamente: Esto afirma la doctrina bíblica de que la


salvación se encuentra solamente en Cristo y que únicamente su vida sin pecado y
su expiación sustitutiva, son suficientes para nuestra justificación y reconciliación
con Dios el Padre. El evangelio no ha sido predicado si la obra sustitutiva de Cristo
no es declarada, y la fe en Cristo y su obra no son solicitadas.

5 – ―Soli Deo Gloria‖ Solo a Dios la Gloria: Esto afirma la doctrina bíblica de que la
salvación es de Dios, y que ha sido realizada solamente por Dios para Su gloria.
Afirma que como cristianos debemos glorificarle siempre, y debemos vivir todas
nuestras vidas ante la presencia de Dios, bajo la autoridad de Dios, y para su gloria
solamente.

Estas cinco importantes y fundamentales doctrinas fueron la razón para la reforma


protestante. Ellas son tan importantes en la actualidad para evaluar una iglesia y
sus enseñanzas, como lo fueron entonces. De muchas maneras, muchos cristianos
protestantes necesitamos ser retados a regresar a estas doctrinas fundamentales de
la fe, al igual que los reformadores retaron a la iglesia católica romana a hacerlo en
el siglo dieciséis

Impacto de la reforma protestante en el contexto Latinoamericano

Es difícil tener una idea exacta de lo mucho que debemos actualmente a Martín
Lutero y al movimiento que se originó en torno a su pensamiento. Históricamente
podemos decir que de alguna manera trastocó el orden religioso, social, económico,
cultural y político de su época. El gran paso que él dio, para que el pueblo quedase
verdaderamente libre para servir a Dios conforme a sus leyes, es algo que escapa a
nuestra comprensión.

Desde su inicio, 31 de octubre de 1517, el movimiento de la reforma protestante ha


generado muchos cambios en la vida de las personas y de la sociedad occidental.
Existen muchas hipótesis acerca de su verdadera influencia en la vida de nuestro
continente y en especial en nuestro país. Pero, bien sabemos que este movimiento,
no solo significó el acceso al evangelio a millones de personas, sino que dio
comienzo a una era de progreso y civilidad para el mundo occidental reformado. Lo
nuevo que proveyó al pensamiento moderno fue su sentido de libertad, progreso y
la sujeción a las Sagradas Escrituras.

129
En América Latina su presencia estará dada por la llegada de los marinos europeos
procedentes de países protestantes y también por la presencia de los otrora
famosos piratas. Ellos de alguna manera ayudaron a introducir la Biblia a nuestros
países y además dieron a conocer sus prácticas litúrgicas que eran diferentes a la
liturgia católica. Este hecho originó que la iglesia católica estableciera la
persecución y eliminación de los mismos a través de la santa inquisición.

Un hecho histórico muy importante para el protestantismo en América Latina se da


el 15 de noviembre de 1573 cuando la santa inquisición de Lima ordena que Mateo
Salado, ciudadano de origen francés y luterano de profesión, sea quemado en la
Plaza Mayor de Lima. Este acontecimiento significó tener el primer mártir del
protestantismo en América Latina.

En el siglo XIX, la presencia del protestantismo en América Latina será a través de


la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera que se encargaba de difundir la Biblia en
español y en versión popular. Con su presencia ayudó a que se establecieran
comunidades de fe protestante, por medio de los colportores bíblicos. Con la Biblia
llegaban también los misioneros. En el caso del Perú, la presencia de la Sociedad
Bíblica y Extranjera se da con la llegada del misionero bautista escocés Diego
Thomson en 1822, a invitación del General Don José de San Martín.

Este hecho representó el primer intento protestante de establecerse en ese país. No


cabe duda que el protestantismo en América Latina significó un llamado al cambio,
a la transformación, centrado en la esfera religiosa, pero que repercutió en la
totalidad de la vida y de la sociedad. Tres aspectos valen destacar en el impacto que
significó su presencia en nuestro continente:

a) La conversión personal.- Este aspecto fue muy importante en la doctrina


protestante. Se buscaba que toda persona tuviera un encuentro personal con
Jesucristo para romper con toda atadura que lo esclavizaba: el pecado, la idolatría,
las prácticas católicas, el viejo orden social, etc. La única manera de liberarse de
todo ello era convertirse al Evangelio de Jesucristo. De ahí que se enfatiza con
"hombre nuevo", "otra persona", "una persona diferente", "nacer de nuevo",
generando con ello un individualismo, una posición subjetiva de la fe y un nuevo
orden moral. En forma masiva se empezó la re-evangelización de la población
católica y con ella empezaron a establecerse nuevas comunidades de fe protestante
en sectores populares y de clase media.

b) La controversia con la iglesia católica.- Muchas fueron las batallas


libradas en contra la iglesia católica romana, especialmente en el orden de la fe y de
la doctrina. De alguna manera estas luchas sacudieron sus cimientos y las
reacciones contra toda manifestación protestante no se hicieron esperar. Ejemplos
diversos tenemos sobre este asunto. Al final de cuentas el movimiento protestante
intentaba enseñar a la población que era una nueva manera de interpretar y
practicar la fe cristiana, desde los evangelios y no desde los dogmas católicos.

130
c) La transformación socio-cultural.- El protestantismo representó un nuevo
orden democrático, liberal, ilustrado y a su vez dinámico. No solo la transformación
debía darse en la persona sino que ésta también debería darse en el ámbito social y
económico de la sociedad. Era una nueva opción frente al viejo orden social ya
caduco. La máxima aspiración del movimiento protestante era forjar un nuevo
liderazgo con principios y valores cristianos, en otras palabras desde la perspectiva
de la ética protestante y liberal, para lograr el gran cambio social del continente.

Una de las formas que el protestantismo utiliza para lograr sus fines es la de unirse
con líderes liberales y masones de su tiempo. Se lucha por la libertad religiosa y la
secularización de la sociedad (cementerios, escuelas, registro civil, etc.). El
protestantismo fue un elemento subversivo en términos de la sociedad
latinoamericana tradicional. El Evangelio significaba libertad. Sin embargo, con el
tiempo ese proceso de cambio fue ambiguo, ya que a mitad del siglo pasado, los
países latinoamericanos quedaron definitivamente en la periferia de la nueva
configuración de poder económico y la órbita de poder político del capitalismo
noratlántico en su expansión imperialista. Aquí es bueno hacerse algunas
preguntas sobre su incidencia en nuestros países. Saber si en verdad fue un
movimiento que buscó la verdadera transformación de la persona y de la sociedad
en base al Evangelio de Jesucristo o es que al final de cuentas sirvió al nuevo
proyecto liberal.

No podemos ignorar que la nueva concepción del cristianismo, permitió que sus
principios fueran la base para el desarrollo y progreso social, ético y económico de
los países. De ahí que la teología protestante llegó a ser la respuesta a la ideología
liberal. Si el liberalismo aparece en América Latina como la opción a la modernidad
de los sectores avanzados, la empresa misionera organizada no dejará de estar
insertada y propiciada por el modelo liberal. Ella postula los principios liberales del
progreso, libertad e individualidad.

Ahora bien, si bien esto ha sucedido y la realidad social-religiosa ha cambiado, se


hace entonces necesario hacer una reflexión seria y profunda acerca del nuevo rol
del protestantismo en nuestros países latinoamericanos. Hoy en día, existen
corrientes evangélicas que pretenden acceder al poder del gobierno por medio de la
política partidaria, convencidos que de esa forma se ha de llegar a verdadera
transformación social y religiosa del continente. Incluso algunos evangélicos han
llegado al poder. Ejemplos podemos citar, tal el caso en Guatemala y Perú.

El desafío del neo-protestantismo será el de pasar de un protestantismo liberal al


de un protestantismo liberador. Es una nueva propuesta misional de la iglesia
evangélica en el continente latinoamericano. Esto implicará revisar los valores
fundamentales del Evangelio que dio origen al movimiento protestante y lograr su
incidencia social-religiosa en este continente latinoamericano que aún no sale de su
postración y sujeción al sistema neo-liberal. De ahí que la proclamación del
Evangelio debe ser profética y tarea de todos los cristianos y cristianas
comprometidos con la transformación de la persona y de la sociedad, desde la
perspectiva del reino de Dios.

131
UNIDAD VII. LA VIDA CRISTINA

Con el Señor Jesús la vida humana adquiere su sentido más pleno, la vida que
Cristo nos promete y comunica es la vida en total plenitud, y por toda la eternidad.
Vida que es participación de la vida resucitada del Señor, que es por tanto
liberación del mal, del pecado, de la muerte, de todo llanto o dolor, vida que es
participación y comunión de la misma vida y naturaleza divina, fuente de gozo
inefable e inagotable.

Esto muchas veces ni se entiende ni se vive en el mundo de hoy. Muchos ven o


quieren hacer ver la vida cristiana como una vida oscura, triste, aburrida, apagada,
cuando una vida cristiana auténticamente llevada es todo lo contrario: una vida
llena de fe, de esperanza y rebosante de amor; una vida luminosa, radiante de gozo,
plena de sentido, inundada de paz, incluso en medio de las dificultades. Es grande
la cantidad de elementos anti-vida que se hacen presentes en nuestro tiempo,
elementos que contradicen y opacan la vida cristiana. La «cultura de muerte»
avanza día a día destruyendo o degradando la vida de tantos, desde los concebidos
no nacidos, hasta las personas cuya vida es considerada inútil.

Asimismo, en los inicios del tercer milenio encontramos muchos obstáculos y


dificultades para vivir la vida cristiana: la secularización, que procura borrar todo
rastro de Dios en nuestras sociedades de tradición cristiana; la indiferencia
religiosa; el agnosticismo funcional por el que muchos que dicen creer en Dios
viven como si Dios no existiera; el relativismo filosófico por el que muchos piensan
que no existe una verdad para todos sino que cada uno tiene su verdad; el
relativismo moral por el que el mal objetivo se torna "normal" porque "todo el
mundo lo hace o lo acepta".

También están las campañas anti-vida; el bombardeo sensual y hedonista, que


presenta continuamente una visión del varón y de la mujer reducida a un objeto-
placer; el ataque continuo a la institución familiar; las campañas de desprestigio
contra la iglesia y sus hijos en los medios de comunicación; el ambiente negativo
que hace que los cristianos tengan vergüenza de vivir y mostrar su fe, haciéndoles
creer que son una minoría retrógrada.

Todos sabemos que para ser cristiano solo es necesaria la conversión puesto que
por naturaleza el ser humano es contrario a Dios. Esa conversión se manifiesta
luego con la fe. Esto alterna una firme convicción en las enseñanzas de Cristo y la
seguridad personal de que ese Cristo vivió y murió por nuestros pecados. La
conversión resulta en la fe y la fe a su vez, resulta en una vida cristiana. ―De modo
que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí
todas son hechas nuevas.‖ 2 Corintios 5:17

1 Tesalonicenses 1:9-10, indica que la vida cristiana es una vida de servicio. El


cristiano de veras siempre sirve en las cosas del Señor. El texto dice que se habían
convertido de los ídolos a Dios, «para servir al Dios vivo y verdadero.» No basta

132
solamente dejar las cosas viejas del mundo y del pecado. Eso sí es necesario—es
imprescindible—pero no es suficiente de por sí. Hay que añadir las virtudes
positivas del servicio cristiano. El servicio cristiano es un trabajo de amor porque
sinceramente busca por el bienestar de otros. No hay amor más desafiante que el
amor que debemos de tener para con los mundanos, para con los enemigos de
Cristo, y para con nuestros propios perseguidores, que nos impulsa a tratar de
compartir la verdad del evangelio de Cristo cuanto antes. El servicio cristiano
además consta de la constancia en la esperanza.

7.1.- DEFINICIÓN
Nuestro entendimiento de la vida Cristiana comienza con el significado de estas dos
palabras. Cuando decimos ―vida‖ estamos hablando de una vida espiritual que Dios
nos dio cuando estábamos muertos en nuestros pecados. (Vea Efesios 2:1). Así que
recibimos esta vida de parte de Dios. Cristo nos dice que Él es la vida (Juan 14:6) y
por lo tanto cuando tenemos esta vida espiritual es una vida con Cristo. (Ef. 2:5).
Cuando no tenemos esta vida no tenemos a Cristo tampoco. (Ef. 2:12) Es la sangre
de Cristo derramada en la cruz que hizo posible tener esta vida. (Ef. 2:13)

La segunda palabra es ―cristiana‖. Es una palabra compuesta de dos palabras en


latín; cristi---ana, y significa ―Él que pertenece a Cristo.‖ El término ―cristiano‖ fue
usado por primera vez por la gente de Antioquía, sin duda en forma de burla hacia
los discípulos que eran seguidores de Cristo. (Hechos 11:26). La misma palabra se
menciona en Hechos 26:28 y en 1 Pedro 4:16. Así que un cristiano es una persona
que pertenece a Cristo y es seguidor (discípulo) de Él.

Es importante entender que cuando hablamos de la vida cristiana no estamos


hablando necesariamente de una religión ni de ideas humanas, sino de una vida
sobrenatural que puedes experimentar con la persona divina de Cristo. Es una vida
relacionada con Él y una vida que busca cumplir con sus deseos para ti.

La vida cristiana es definida en términos generales como una relación personal e


intima con Dios. Es una búsqueda constante de la santidad y un intento firme de
acercarnos más a Dios y de llegar a ser más como Él. Si dejamos que Su Espíritu
nos guíe y si cultivamos el fruto del Espíritu, entonces la santidad vendrá natural y
fácilmente. Será un gozo y no una carga. Será un modo normal de vida. Dentro de
las características principales de una vida cristiana están las siguientes:
1._ Es una vida que tiene su origen en la fe, sin la fe en Cristo Jesús, es imposible
vivir una vida cristiana.

2._ Es una vida que está de acuerdo con la Palabra de Dios. El cristiano tiene el
privilegio de saber exactamente lo que debe hacer por medio de la Biblia.

3._ Es una vida de gratitud. Todo, lo que hace un cristiano debe hacerlo porque
está agradecido de Dios por la Salvación que El ha dado.

133
7.2.- CUALIDADES BÁSICAS DEL CRISTIANO
Ciertamente no es posible establecer un número específico de cualidades que deba
poseer o exhibir un cristiano, ya que dentro del cristianismo existen muchos grupos
que tienden a entender y fijar unas que otros no observan, sin embargo se pueden
puntualizar las siguientes:

1.- Ejemplo espiritual

Las disciplinas espirituales implican prácticas como la oración, el ayuno, la


meditación y el estudio bíblico. Los cristianos se reúnen constantemente con los
otros miembros en el templo con el propósito de alabar y glorificar a Dios y
escuchar su palabra. (Mt. 18:20; jn. 4:23; Hch. 2:42, 46,47; Heb. 10:25). El vivir
una vida piadosa y sobria requiere el uso sabio de los bendiciones temporales,
incluyendo el tiempo, talento y dinero, sacando el máximo al tiempo, (Efe. 5:16;
Col. 4:5) el mal uso del tiempo libre desagrada a Dios. (1 Tim. 5:13; 2 Tes. 4:6-13).

2.- Pureza moral

El cuerpo es el templo del Espíritu Santo, por lo cual debe usarse para gloria de
Dios (Ro.12:1,2; 1 Co. 6:19,20; 10:31). La literatura que se lee, los programas y la
música que escuchamos, afectan profundamente nuestros sentimientos, nuestro
pensamiento y conducta. Es imperativo, para el cristiano leer, mirar y escuchar
esas cosas que inspiran, instruyen y desafían a alcanzar un nivel moral más elevado
y evitar aquellas que alteran las buenas costumbres.

3.- Apariencia modesta

Los cristianos practican la modestia vistiendo y luciendo de una manera que realce
el testimonio cristiano y evitando el orgullo, la presunción y la sensualidad. A Dios
le agrada que nos vistamos y arreglemos bien. (Fil. 4:8; 1 Ped. 3:3-5). Por lo tanto,
la modestia incluye la apariencia, la conducta, el vestir y el hablar, y puede
aplicarse a todas las situaciones. (Efe. 4:25,29, 31; 5:1-8; 1 Tim. 2:9,10).

4.- Integridad personal

El cristiano debe ser una persona confiable y de palabra. (Mt. 5:37; 1 Ped. 2:11,12).
El jurar es contrario a la confiabilidad del cristiano, por lo tanto debe evitarse. (Mt.
5:34-37; Stgo. 5:12). Las buenas relaciones con otros son el resultado natural de
nuestra relación positiva con el Señor. (Sal. 1:1-3; Mt. 22:37-40). Seremos juzgados
por no llevar fruto en nuestra vida. (Mt. 7:16-20; Le. 13:6-9).

5.- Responsabilidad familiar

La práctica de las disciplinas y virtudes cristianas empiezan en el hogar. (Deut.


6:6,7). Por lo tanto, la familia cristiana debe establecer un plan para los
devocionales familiares y proveer una atmósfera cristiana en el hogar. (1 Tim. 5:8;
Tito 1:16). El matrimonio es un compromiso para toda la vida y el adulterio es la

134
única concesión bíblica para el divorcio. (Mateo1 5:32; 19:9). La relación sexual ya
sea antes del matrimonio o con otra persona que no sea el cónyuge se prohíbe
estrictamente en la Biblia. (Ex. 20:14; 1 Co. 6:15-18). Para alcanzar santidad en el
matrimonio, los cónyuges deben esforzarse por mantener una relación placentera,
armoniosa y santa.

El consejo bíblico para el orden familiar es que el esposó es la cabeza del hogar
(Efe. 5:22-31; Col. 3:18,19). Los padres deben criar y disciplinar a sus hijos (Efe.
6:4; Col. 3:21) y estos deben obedecer y honrar a sus padres (Ex. 20:12; Efe. 6:1-3;
Col. 3:20). Para que haga armonía en el hogar debe observarse el orden bíblico de
responsabilidades.

6.- Templanza en la conducta

Los cristianos practican la templanza en la conducta y evitan actitudes y actos


ofensivos a sus semejantes o que conduzcan a la adicción o esclavitud. (1 Co. 9:25;
Tito 1:8; 2:2; Gal.5:23). Las relaciones con los demás deben caracterizarse por el
respecto y la tolerancia hacia sus diferencias. (Ro. 14:2,3; 1 Co. 8:8; Efe. 4:2; Col
3:13; 1 Tim. 4:1-5).

7.- Obligaciones Sociales

La obediencia a Dios requiere que los cristianos actúen de una manera responsable
como ciudadanos de su país. (Marcos 12:13-17; Ro. 13:1-7; 1 Ped. 2:13-17). Por lo
tanto debe apoyarse la ley y el orden civil, respetar los líderes y orar por ellos;
participar en actividades de las escuelas, de la comunidad y del gobierno, ejercer el
derecho al voto y demás. Además en la preservación de la vida (es y debe ser) la
convicción de los cristianos que el aborto, la eutanasia (muerte provocada), a los
ancianos, impedidos mentales, o por conveniencias personales, son moralmente
incorrectos. Además cuidar de la tierra y sus recursos. (Gn. 1:26-30; Ex. 20:13; Ro.
13:9).

Finalmente un buen cristiano hace y entiende lo siguiente:

 Pone a Dios como prioridad en su vida. Mateo 22:37


 Es guiado por el Espíritu Santo desde que comienza su día. Romanos 8:14
 Es perdonador, pasa por alto la ofensa. Mateo 6:12
 Domina su carácter y emociones, no es impulsivo. 2 Timoteo 1:7
 Se maneja por convicciones, no por emociones. Heb. 11:1 - Romanos 14:23
 Tiene espíritu afable, agradable y tranquilo, no es agresivo, ni apático ni
negativo. Filipenses 4:5
 Es equilibrado en su estima. Ni tan alto ni tan bajo. Romanos 12:3
 Es humilde no tiene soberbia ni orgullo, si se equivoca, no busca justificarse,
sabe aceptar su error. Salmos 138:6
 Practica el respeto, no siendo descortés ni desubicado. Romanos 13:7
 Está sujeto a las autoridades establecidas sin rebeldía. Romanos 13:1

135
 Se mantiene lejos de la crítica y el chisme, no se entromete en la vida de los
demás opinando como pueden manejar su vida. 1 Timoteo 5:13
 Es visionario y tiene fe. Habacuc 2:3
 Son dadivosos aun con los que no se lo merecen, sin esperar nada a cambio,
porque sabe que su recompensa viene de Dios. Proverbios 11:25
 Es autentico, transparente, no tiene nada que ocultar, no miente, ni aun en
las pequeñas cosas (ejemplo: mentiras piadosas) porque tales no existen,
son pecado. Efesios 4:25
 No espera nada de nadie excepto de Dios, no idealiza a las personas. No
trata de sacar ventaja de algo, no manipula. Judas 1:16
 Tiene gozo aun en momentos difíciles porque sabe de dónde lo sacó Dios. 1
Tesalonicenses 5:16
 Crece y crece sin estancarse porque sabe que cuando no lo hace retrocede.
Filipenses 3:14
 Sabe que no puede hacer nada solo, todo es obra del Espíritu Santo. Juan
6:63
 Ora, lee la biblia, la estudia, la cree y la vive, intercede por los demás. Ef.
6:18
 Se pone en el lugar del otro sin juzgar. Lucas 6:37
 Sabe esperar el tiempo de Dios. Salmos 38:15

7.3.- BENEFICIOS DE LA VIDA CRISTIANA


Es frecuente que en momentos de cansancio, frustración o desconsuelo cruce por la
cabeza una pregunta punzante: ―Pero entonces, ¿Para qué me sirve ser cristiano?‖
Se puede plantear con tonos muy distintos: rebelde, desafiante, desanimado o
dolorido. Puede ser una mera queja, una búsqueda de respuesta, un planteo de
fondo o la declaración enojada de que no sirve para nada… De tono en que se haga
y de la respuesta que se le dé, dependerá en muchos casos, qué tipo de cristiano se
sea –santo, tibio o frío–.

Desde una perspectiva quizá utilitarista y desafiante, equivale a la pregunta sobre el


sentido de ser cristiano. Hay otras preguntas equivalentes. Por ejemplo: ¿Para qué
me sirve creer en Dios (o amarlo, u orar o rezar…)? ¿Qué gano con ir al culto o a la
misa? Preguntas planteadas en términos del interés, conveniencia o beneficios que
me produciría ser o vivir como cristiano. Y que justificaría el serlo, de manera que
sería cristiano precisamente para conseguir esas ventajas. Y tendría que dejar de
serlo si se demostrara que ―no funciona‖ porque no reporta los beneficios que
cabría esperar de él.
Una pregunta importante, que va a la raíz de la propia identidad cristiana: ¿Para
qué soy cristiano? ¿Qué espero del cristianismo? ¿Qué me ofrece? Ser cristiano, en
principio, no nos proporciona más salud, ni más dinero, ni mejor carácter, ni se nos
garantiza el éxito profesional o deportivo o familiar.

136
Obviamente vivir como Dios nos pide –precisamente porque responde a las
exigencias de la naturaleza humana– nos hará mucho bien. Pero no radica en esos
bienes la razón del ser cristiano.
El asunto del fin último
Quien busca, por encima de todo, como objetivo de su vida, cuestiones que
ocurrirán antes de su muerte (ser valorados, triunfar profesionalmente, ganar
plata, pasarla bien, disfrutar de bienestar… o cualquier otra cosa del estilo)
posiblemente encontrará en el cristianismo un peso; y fácilmente lo considerará
como un obstáculo para sus objetivos (porque nos ―saca‖ tiempo, exige ser
generosos, honestos, sinceros…).
Pero los cristianos (si hemos entendido bien qué es el cristianismo) no somos
cristianos con expectativas solamente terrenales; es decir, para conseguir
beneficios materiales o simplemente temporales. Con el apóstol Pablo estamos
convencidos que ―si sólo para esta vida tenemos puesta la esperanza en Cristo,
somos los más desgraciados de todos los hombres‖. (1 Cor 14,19). Es decir, que
seríamos muy tontos si fuéramos cristianos primariamente con la esperanza de
ventajas para aquí abajo.
Promesa de vida eterna
Hay que tener las cosas claras de entrada. Cristo no es un Mesías temporal:
promete la vida eterna. Esta es la razón que impidió a los fariseos reconocerlo y
aceptarlo. A los apóstoles les costó mucho desprenderse de esta visión temporalista
del Reino. En su amor a Jesús se mezclaban las mejores intenciones con
ambiciones terrenales influidas de egoísmo (¡esas discusiones sobre quién sería el
mayor cuando por fin se instaurara el Reino!).
El cristianismo es una gran promesa: pero no una promesa chiquitita sino una
promesa divina: de plenitud, de gloria, de unión con Dios, de participación de la
misma vida divina. Una promesa que trasciende absolutamente esta vida. Jesús lo
repite una y otra vez en el evangelio: “la voluntad de mi Padre: que todo el que ve
al Hijo y cree en él tenga vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día” (Jn
6,40); “Quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna; y yo lo
resucitaré en el último día” (Jn 6,54); “Quien cree en el Hijo tiene vida eterna”. (Jn
3,36).
El camino no es fácil: la senda es estrecha, la puerta angosta; hay que llevar la cruz
no de vez en cuando, sino cada día. Requiere entrega, es exigente… pero al final nos
espera la gloria. Y estamos convencidos de que vale la pena. Bien experimentado lo
tenía el apóstol Pablo –quien sufrió mucho en su vida–: “Considero que los
padecimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de
manifestar en nosotros”. (Rom 8,18). El reino que Jesús predica es el Reino de los
cielos. El mismo día de su muerte Jesús tiene que aclararle a Pilato que su reino no
es de este mundo (cfr. Jn 18, 36).

137
Aquí no hay engaño: no son solo ventajas temporales lo que se nos
ofrece
El cristiano íntegro no busca de Dios primariamente bienes temporales, de los que
–para empezar–hay que estar desprendidos para seguir a Cristo. Esto resulta
patente cuando los judíos admirados y felices por haber comido gracias al milagro
de la multiplicación de los panes lo buscan para hacerlo rey (con un rey así ¡qué
vida maravillosa nos podemos dar!), Jesús desaparece y corrige su entusiasmo y les
dice: “Trabajad no por el alimento que perece, sino por el que dura hasta la vida
eterna” (Jn 6,27).
El mismo Jesús que cura algunos enfermos, nos dice: “No temáis a los que matan
el cuerpo pero no pueden matar el alma”. (Mt 10,28). Lo corporal no es
necesariamente el principal asunto. Los bienes temporales no deberían ocupar el
primer sitio en nuestras peticiones e intereses. Y cuando los pedimos y buscamos,
lo hacemos siempre subordinados a los bienes espirituales y eternos.
La eternidad llena de contenido esta vida
La vida del cristiano aquí en la tierra está tejida de sucesos temporales y eternos.
Nuestra vida transcurre en el tiempo, pero lo trasciende: se ―mete‖ en la eternidad.
La esperanza de la vida eterna no pone la mirada en un futuro lejano, sino que
impregna la vida cotidiana. No es una huida de los problemas de esta vida,
refugiándose en un posible mundo futuro, en el que se encuentra un relativo
consuelo. No lleva a despreocuparse de las cosas de la tierra, sino que nos
ocupemos de ellas por un motivo más elevado.
Nos impulsa a la conquista de ese Reino que no es de este mundo, precisamente en
las vicisitudes de aquí abajo. De manera que la vida terrenal necesita la referencia a
la eterna. Sin ella se quedaría vacía. Y la vida eterna se consigue con el compromiso
en esta vida.
Si perdemos completamente de vista lo eterno, entonces también lo intramundano
pierde su valor, porque se agota en ese breve período en el que vivimos. Por tanto,
también desde un punto de vista humano es necesario abrirse a la eternidad y
abrirse a Dios. Ahora bien, si a partir de ahí se descuida lo terreno, entonces se ha
entendido de forma equivocada a Dios y a la eternidad, porque precisamente la fe
en Dios y la fe en la eternidad lleva a reforzar la responsabilidad por lo terreno,
porque en cada momento de mi vida yo voy creando eternidad y si descuido ese
devenir terreno, ese hacer eternidad en lo temporal, entro en una contradicción
conmigo mismo.
Eso es lo que tenemos que aprender: que sin la eternidad no se puede vivir porque
el tiempo se queda vacío, pero que sólo si ese saber de la eternidad llega a llenar
plenamente este tiempo, entonces eso adquiere sentido. Hemos sido creados para
amar, para alcanzar una plenitud a la que se llega por la entrega de sí. Y en nuestra
existencia se verifica la paradoja de que quien busca egoístamente su felicidad no la
encontrará nunca.

138
La realidad del hombre de hoy
En nuestros días no es raro encontrar personas que se sienten defraudadas por
Dios y por el cristianismo. Quienes primariamente esperara beneficios temporales
de la religión, es posible que termine desencantado con Cristo. En efecto,
correríamos este peligro si viéramos la vida religiosa en términos de una
contraprestación con Dios: yo cumplo su voluntad, hago lo que Él quiere, voy a al
culto o a la misa, etc. A cambio, Él escucha mis oraciones, me protege del mal, me
evita males temporales, hace algún milagrito de vez en cuando para sacarme de
apuros, etc. Cuando la vida transcurre sin sobresaltos, todo va bien.
Pero un problema grave se presenta cuando Dios no ―cumple‖ su parte (o mejor
dicho la parte que a nuestro entender debería cumplir…) o cuando encuentro otra
manera de resolver el problema. En ese caso, uno podría acabar apartándose de
Dios, víctima de la desilusión. Es posible que sienta que Dios le ha fallado, que no
ha cumplido con su parte. Y entonces se sienta con derecho a abandonar la suya.
Para evitar equívocos habría que analizar bien qué esperamos de Dios. Pero en
realidad Dios no ha fallado. Lo que fallaron fueron las expectativas. Esperaron mal.
Cambiaron la virtud de la esperanza: la ―metieron‖ dentro de esta vida y la
―redujeron‖ a asuntos temporales (búsqueda de salud, un buen trabajo, dinero,
aprobación de exámenes, éxito profesional, familiar, etc.). En gran medida estaban
equivocados. Tuvieron la mirada puesta en Dios de cara a bienes temporales (salud,
trabajo, apuros económicos, etc.), y se olvidaron de los eternos (a los que quizás
esas carencias hubieran contribuido). Y no llegaron a enterarse de cómo funciona la
lógica de Dios -única verdadera lógica-.
¿Entonces, para qué sirve ser cristiano?
Hemos sido creados para amar. El cristianismo realiza el fin de la creación del
hombre: nos conduce a la plenitud para la que existimos y en la que alcanzaremos
la felicidad perfecta. Ahora bien, eso no necesariamente ocurrirá en esta vida: la
felicidad perfecta consiste en la posesión de Dios, cosa que a plenitud sucederá en
la vida eterna. Pero esto no significa que de cara la vida presente no sirva para
nada, y que estemos ―condenados‖ a aguantarnos una vida cruel consolándonos en
lo bien que lo pasaremos después de la muerte.
La vida eterna comienza a realizarse en germen desde ahora. Esa vida eterna ya se
vive aquí. La gracia es una participación de la vida divina. No se siente, no se mide
precisamente en términos económicos, de salud, etc. Tampoco en éxitos
profesionales. Pero es más real que lo que tocamos. Y se mide en términos de amor
y de talentos. El cristianismo da sentido a la vida, le da valor y la ―llena‖ de
contenido. Hace que las cuestiones intramundanas no sean intrascendentes, sino
que se abran a la eternidad.
Sin el cristianismo esta vida es muy pobre. Demasiado. Está encerrada en la
inmanencia, en las coordenadas espacio-temporales. La vida sin perspectiva de
eternidad es una película que acaba mal. ¿Cómo se presenta el futuro personal?
Desde una perspectiva de culto al cuerpo, bastante mal: con el paso de los años,

139
cada vez con menos fuerzas, más enfermos, más limitados… hasta la muerte. Las
perspectivas ―materiales‖ no son las mejores. Pero las perspectivas sobrenaturales
son inmejorables, y cada vez son mejores: más cerca de obtener la vida por la que
anhelamos, cada vez más maduros, más sabios, más enamorados, más llenos de
obras de servicio y amor.
La virtud de la esperanza sobrenatural es más necesaria de lo que muchos
imaginan. Nos abre horizontes de plenitud y amor. Llena esta vida de contenido ya
ahora, y nos conduce a lo que vale la pena, aquella para la que estamos hechos,
donde se harán realidad las aspiraciones más profundas del corazón humano. Pero
esperanza sobrenatural, completa. Es mucho más que una vaga aspiración o deseo:
es la certeza de que Dios nos dará lo que nos promete: una vida eternamente feliz,
con Él, en la gloria. Pero ser cristiano sólo de cara a esta vida resultaría una estafa
cruel. La peor de las estafas: quitarle lo más valioso, su sentido más profundo, la
razón por la que Dios se hizo hombre, murió, resucitó y ascendió al cielo por
nosotros. En definitiva ser cristiano sirve para:

 Descubrir el sentido de nuestra vida (¡para qué vivimos!)


 Vivir como Dios quiere y así realizar el sentido de nuestra existencia
 Hacer posible una vida plena en el terreno humano
 Disfrutar de la amistad con Dios y vivir en intimidad con El
 Recorrer el camino la vida eterna y ser santos
 Llenar de valor sobrenatural a esta vida terrenal
 Alimentar nuestra vida con la Palabra de Dios
 Fortalecer nuestra vida con la gracia de Dios
 Conseguir el perdón de nuestros pecados
 Divinizar nuestra vida disipando el cuerpo de Dios hecho hombre
 Que el Espíritu Santo habite en nosotros como en un templo y santifique
nuestra vida
 Vivir de amor a Dios
 Unirnos a Dios y vivir en comunión con El
 Además, que su exigencia ―saque‖ lo mejor de nosotros
 Abrirnos horizontes de vida eterna
 Dar sentido al dolor y a la muerte
 Tener la ayuda de la gracia divina
 Que nos sostenga con la ayuda de los demás

Y sobre todo sirve para hacernos infinitamente felices en la vida eterna.

140
UNIDAD VIII. GUÍA DE ESTUDIO PARA LA MATERIA DE
INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO

1.- PRESENTACIÓN

La presente guía tiene como propósito ayudar a los estudiantes de la materia de


Introducción al Cristianismo en el proceso de aprendizaje, mediante el recurso de
dirigir sus actividades, a fin de que puedan adquirir los conocimientos necesarios.
Esta tiene la función de acompañarle en sus estudios al junto de los profesores y los
textos que son fundamentales en desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Estamos seguros de que esta herramienta les ayudará a organizar sus estudios de
forma más eficiente.

Esta guía está organizada con la finalidad de servir a los seminarios, universidades
e instituciones que utilicen este libro como material de estudio, a fin de que pueda
guiar todo el proceso. Esta guía contiene para cada unidad esencialmente lo
siguiente:

(1) Objetivos
(2) Contenidos.
(3) Actividades básicas.
(4) Actividades de ampliación.
(5) Actividades de evaluación.

2.- INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

1. Analizar los objetivos, contenidos de la unidad.


2. Estudiar los contenidos de acuerdo al contenido de cada unidad.
3. Identificar otras fuentes bibliográficas que tratan el asunto de la unidad.
4. Analiza el contenido de la unidad que te servirá de ayuda para la realización de
cada actividad, reflexiona sobre su contenido y extrae tus conclusiones.
5. Realiza las actividades básicas con los conocimientos y experiencias que ha
obtenido.
6. Interpreta cuidadosamente el mandato de cada actividad y realiza lo que se te
pide.
7. Prepara informes de lecturas con tus reflexiones acerca de los temas analizados,
socializarlos con tus compañeros.
8. Realiza su exposición mediante la proyección de transparencias, diapositivas,
videos, carteles con ilustraciones y otros medios de ayuda.
9. Investiga otras fuentes y realiza las actividades de ampliación para profundizar
tus aprendizajes.
10. Verifica lo que aprendiste realizando las actividades de evaluación en la unidad.
11. Realiza actividades de retroalimentación para que completes el logro de los
objetivos y rectifiques informaciones.

141
3.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Un estudio introductorio a la fe cristiana que incluye una definición del


cristianismo, su historia, sus doctrinas fundamentales, una introducción a sus
escritos, y una comparación con otras religiones y sectas. Además, un análisis sobre
Dios, la humanidad y como el elemento fe juega un factor determinante para que se
produzca un acercamiento entre Dios y los seres humanos. Se hace un esbozo sobre
la iglesia, su naturaleza y propósitos, a fin de entender su misión en la tierra. Se
concluye con el tema de la vida cristiana, qué es y cuales beneficios reciben
aquellos que deciden ser cristianos.

4.- OBJETIVOS

A. Generales

1.- Conocer las doctrinas fundamentales del cristianismo.


2.- Dar un vistazo general a la historia del cristianismo.
3.- Conocer las escrituras cristianas.
4.- Comparar y diferenciar el cristianismo de otras religiones.
5.- Motivar y consolidar la fe cristiana del participante.
6.- Definir lo que es e implica una vida cristiana.

B. Específicos

1.- Definir el cristianismo.


2.- Conocer el proceso histórico del cristianismo.
3.- Identificar las doctrinas básicas del cristianismo.
4.- Conocer la formación y construcción de los escritos cristianos.
5.- Valorar el contenido, autoridad y autenticidad del cristianismo.
6.- Identificar los beneficios de llevar una vida cristiana.

5.- EVALUACIÓN

Para la comprobación de los resultados, la evaluación de los estudiantes se


realizará en función de los dominios cognoscitivo, sicomotor y valorativo. Esta guía
provee una instrumentación adecuada a los fines de identificar los dominios ya
mencionados. Será responsabilidad del docente el diseño estratégico que considere
más adecuado para la obtención de dichas mediciones tomando en cuenta la
presente guía.

142
UNIDAD I: DEFINICIONES E IMPORTANCIA DEL CRISTIANISMO

1.- OBJETIVOS

1. Definir el Cristianismo.
2. Presentar la cosmovisión cristiana.
3. Consolidar la fe Cristiana del participante.

2.- CONTENIDOS

1. Conceptualizaciones
2. Fundamentos filosóficos del cristianismo
3. Importancia y relevancia del cristianismo

3.- ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Religión ¿Qué es?


2. Defina cristianismo.
3. Presente la diferencia entre católico y protestante.
4. Establezca la diferencia entre la religión del método y la religión como una
experiencia de fe.
5. ¿Qué es un concilio?
6. Hable sobre la fe y la razón.
7. Explique por qué es importante el cristianismo.
8. Enumere las principales ramas del cristianismo

4.- ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda en la iglesia este tema hoy.

5.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.
2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

143
UNIDAD II: DIOS Y LA HUMANIDAD

OBJETIVOS
1. Abordar el tema de Dios, la humanidad, su pecado y su necesidad espiritual.
CONTENIDOS

1. Dios
2. El pecado
3. La necesidad espiritual del ser humano
4. La fe como elemento esencial en la vida
5. El plan de Dios para la humanidad

ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Transcriba las palabras de Newton Clarke acerca de Dios.


2. Defina: Dualismo y Deísmo.
3. Señale los conceptos que rechazan cualquier tipo de Dios.
4. Señale las cinco vías de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios.
5. Defina: «pecado»
6. Hable del origen del pecado.
7. Enumere las consecuencias del pecado sobre el ser humano y la tierra.
8. Explique el papel de la fe en la salvación.
9. Señale que implica el plan de Dios para el ser humano.
10. Hay tres formas básicas para verificar la voluntad de Dios, señálelas.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda eclesiásticamente este tema hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

144
UNIDAD III: BREVE HISTORIA DEL CRISTIANISMO

OBJETIVOS

1. Destacar el origen del cristianismo, su desarrollo y situación actual.

CONTENIDOS

1. Origen del cristianismo


2. Desarrollo del cristianismo
3. Situación actual

ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Hable brevemente del origen del cristianismo


2. Exprese con sus propias palabras la influencia e impacto de la figura de Cristo en
el cristianismo y cómo lo presentan los evangelios.
3. Explique:
a) Inicio de la Era apostólica.
b) El problema que tuvo que enfrentar la iglesia apostólica.
c) Los dirigentes de la Era apostólica.
d) El fin de la era apostólica.
4. ¿Qué es la patrística?
5. Los padres de la iglesia primitiva se clasifican en tres categorías básicas:
a) _____________________________
b) _____________________________
c) _____________________________
6. ¿A quienes se les reconoces como padres apostólicos?
7. ¿A quienes se les reconoce como padres apologistas?
8. ¿Cuál es la finalidad del Credo apostólico?
9. ¿Cuál es la finalidad del Credo de Atanasio?
10. ¿Cuál es la finalidad del Credo Niceno?
11. ¿Cuál es la finalidad del Credo de Calcedonia?
12. Explique acerca de la iglesia medieval.
13. Explique el inicio y la causa de la Reforma protestante.
14. Señale las tres grandes ramas/divisiones del cristianismo.
15. Hable brevemente de la situación actual del cristianismo.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda académicamente este tema hoy.

145
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

UNIDAD IV: LAS DOCTRINAS BASICAS DEL CRISTIANISMO

OBJETIVOS

1. Valorar la Biblia como la fuente de donde emana la doctrina cristiana y entender


su método de interpretación.
2. Conocer el conjunto de doctrina en que se fundamenta la fe cristiana.

CONTENIDOS

1. Fundamentos de las doctrinas cristianas.


2. La Biblia: Qué es y cómo nos llegó
3. La Biblia: su estructura, transmisión e interpretación
4. Principales doctrinas del cristianismo

ACTIVIDADES BÁSICAS

1. ¿Cómo se comunicaban las enseñanzas de Jesús al principio?


2. Hable brevemente de los fundamentos de las doctrinas cristianas.
3. Defina que es la Biblia y cómo llegó a Latinoamérica.
4. Indique cómo está estructurada la Biblia y mencione cinco libros del Antiguo
Testamento y cinco libros del Nuevo Testamento.
5. Señale las normas más importantes para interpretar la Biblia.
6. Señale los pasos a seguir para interpretar un texto.
7. Explique la doctrina cristiana sobre:
a) La inspiración de la Escritura.
b) La deidad.
c) El hombre y el pecado.
d) La persona de Cristo.
e) La justificación por la fe.
f) La salvación.
g) El nuevo nacimiento.
h) La resurrección de Cristo.
i) La persona y la obra del Espíritu Santo.

146
j) La iglesia de Cristo.
k) La segunda venida de Cristo.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda académicamente este tema hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

UNIDAD V: LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO VISTA DESDE


EL CRISTINISMO
OBJETIVOS

1. Comparar y diferenciar el Cristianismo de otras religiones.


2. Valorar el contenido, autoridad y autenticidad del Cristianismo.

CONTENIDOS

1. Cristianismo
2. Judaísmo
3. Budismo
4. Islamismo
5. Hinduismo
6. Espiritualidades orientales: el yoga, el zen
7. Increencia y ateísmo

ACTIVIDADES BÁSICAS

1.- ¿Qué son las religiones?


2.- Hable brevemente del culto cristiano.
3. Defina el judaísmo y sus prácticas religiosas.
4. Explique la causa de la tensión entre cristianismo y judaísmo.

147
5. Hable de la tensión entre budistas y cristianos.
6. Explique la creencia básica del islam
7. Señale las cinco columnas de la fe islam:
8. Señale la escritura sagrada del islam.
9. Explique la tensión entre el islam y el cristianismo.
10. Explique el origen del hinduismo.
11. Señale la característica del hinduismo.
12. Hable de la escritura básica del hinduismo.
13. Señale la tensión o diferencia entre el cristianismo y el hinduismo.
14. ¿Qué es el yoga y el zen?
15. ¿Qué se entiende por increencia?
16. Enumere los diferentes tipos de ateísmo.
17. Señale los desafíos del ateísmo para los cristianos.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda académicamente este tema hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

UNIDAD VI: LA IGLESIA CRISTIANA


OBJETIVOS

1. Dar una mirada al origen y naturaleza de la iglesia, su estructura y sus grandes


precursores.

CONTENIDOS

1. Origen y naturaleza
2. Pioneros y precursores
3. Propósitos fundamentales
4. Impacto de la reforma protestante.

148
ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Defina qué es la iglesia y quienes la componen.


2. Según la Biblia cual es el origen de la iglesia.
3. La iglesia ha tenido pioneros y precursores que han dado sus aportes al
cristianismo, mencione por lo menos dos aportes dados por los siguientes
personajes.
A. JUSTINO MARTI
B. ORIGENES
C. JERONIMO
D. AGUSTIN
E. FRANCISCO DE ASIS
F. TOMAS DE AQUINO
G. JUAN HUS
H. MARTIN LUTERO
I. JUAN CALVINO
J. MENNO SIMONS
K. CASIODORO DE REINA
L. JUAN Y CARLOS WESLEY
M. GUILLERMO CAREY
N. CARLOS H. SPURGEON
Ñ. BILLY GRAHAM
4. Enumere los tres propósitos fundamentales de la iglesia.
5. Señalar cuál fue el mayor impacto de la reforma protestante en Latinoamérica.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.


2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda académicamente este tema hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

149
UNIDAD VII: LA VIDA CRISTIANA

OBJETIVOS

1. Analizar y definir qué es una vida cristiana, las cualidades del cristiano y qué
beneficios genera el abrazar la fe cristiana.

CONTENIDOS

1. Definición
2. Cualidades básicas del cristiano
3. Beneficios de la vida cristiana

ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Defina brevemente que es una vida cristiana.


2. Las siguientes son cualidades básicas del cristiano, diga en qué consisten:

A. Ejemplo espiritual
B. Pureza moral
C. Apariencia modesta
D. Integridad personal
E. Responsabilidad familiar
F. Templanza en la conducta
G. Obligaciones sociales

3. Mencione cinco cosas que un cristiano hace y entiende:

A.________________________
B.________________________
C.________________________
D.________________________
E.________________________
4. Hable sobre los beneficios de la vida cristiana.

150
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad y las ideas que les
sirven de base.
2. Explica cuales ideas son fundamentales.
3. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.
4. Explica la importancia del contenido para el curso y para tu área de interés.
5. Investiga cómo se aborda académicamente este tema hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escriba, establece y discute los fuertes sentimientos que usted tiene en su mente
y corazón concerniente a lo que usted aprendió en esta Unidad. Sus fuertes
sentimientos son sus actitudes. Una actitud es una presuposición básica la cual
tiene dirección. Sus sentimientos serán positivos o negativos, a favor o en contra.

2. Explica cuales convicciones usted abraza, relativo a lo que usted aprendió en esta
unidad. Lo que usted cree es aquello de lo cual usted está persuadido que es
verdad. Sus creencias pueden estar basadas en evidencias, y usted puede identificar
la evidencia que provee la base de lo que usted cree.

151
BIBLIOGRAFIA
1. Anti-Nicea Fathers ¨ El Credo de Atanasio‖ Volumen 7, pagina 366.
2. B. Morris, Introducción al estudio antropológico de la religión, Barcelona,
1995
3. Berkof L.: ¨ Introducción a la Teología Sistemática ¨, Libros Desafío,
impresión U.S.A. 1988,
4. Boné Édouard: ¨ ¿Es Dios una Hipótesis Inútil? ¨ (Evolución y Bioética.
Ciencia y Fe.); Sal Térrea, España 2000
5. Cortés, Antonio. Historia del Cristianismo: Vol. III: El Mundo Moderno.
Madrid: Editorial Trotta/Universidad de Granada, 2006.
6. C. Díaz, Manual de Historia de las Religiones, Bilbao, 1997
7. Concilio Vaticano 1, Const. Dogm. Dei Filius c. 2: DS 3004; Concilio
Vaticano 11, Const. Dogm. Dei Verbum 6.
8. Dalmais I. H.: ¨ La Fe Cristiana en Diálogo con las grandes Religiones ¨;
Colección alcance 19, Editorial Sal Terrae, España 1981
9. Deiros, Pablo A., Diccionario Hispano-Americano de la Misión, Editorial
UNILIT, Miami, Florida, 1997
10. Dupuis, J., Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso Sal Terrae.
Santander, 2000
11. E. Trías, Por qué necesitamos la religión, Barcelona, 2000
12. F. Diez de Velasco, Introducción a la historia de las religiones. Hombres, ritos,
Dioses, Madrid, 3ª ed. 2002
13. Fédou, M., La religiones según la fe cristiana. Desclée de Brouwer. Bilbao,
2000
14. González Julio L.: ¨ Historia del Cristianismo ¨,Unilit, Colombia 1994.
15. García Pérez, José Miguel Los orígenes históricos del cristianismo.
Encuentro. 2007.
16. Hulbut, Flower y Narro: ¨ Historia de la Iglesia Cristiana ¨, ed. Vida, Miami
1980
17. Introducción, notas y traducción de J. H. Newman, Discursos sobre la fe, Madrid,
Rialp, 1981; segunda edición, 2000.
18. J. Álvarez, Éxtasis sin fe, Madrid, 2000
19. J. Waardenburg, Significados religiosos: una introducción sistemática a la
ciencia de las religiones, Bilbao, 2001
20. J.M. Contreras, La enseñanza de la religión en el sistema educativo, Madrid,
1992
21. J.S. Croatto, Experiencia de lo sagrado. Estudio de fenomenología de la
religión, Madrid, 2002
22. Jacobs Cindy: ¨ Conquistemos las puertas del enemigo ¨, Editorial Caribe,
U.S.A. 1993
23. Johnson, Paul Historia del cristianismo. Ediciones B – México 2006.
24. Knitter, Paul F., Introducción a las Teologías de las Religiones. Ed. Verbo
Divino. Estella, 2007

152
25. M. Buber, Eclipse de Dios. Estudio sobre las relaciones entre religión y
filosofía, México, 2ª ed.1993
26. M. Cantón Delgado, La razón hechizada. Teorías antropológicas de la
religión, Barcelona, 2001
27. M. Fraijó (ed.), Filosofía de la religión, Madrid, 2ª ed. 2001
28. Mirón Jaime: ¨ Iglesia o Secta ¨; Unilit, Colombia 1998.
29. Nelson Wilton M.: ¨ Diccionario de Historia del Cristianismo ¨, editorial
Caribe, Colombia 1989.
30. Sheehan Robert J.: ¨ Tu Palabra es Verdad ¨, Editorial Peregrino, España
1999
31. Varios autores, Términos teológicos: Diccionario de Bolsillo, Editorial
Mundo Hispano, El Paso Texas, 2006.
32. Varone Francois: ¨ El Dios Ausente. Reacciones religiosa, atea y creyente
¨, Presencia Teológica. Sal Térrea, España 1993.
33. W.M., Nelson. Diccionario Ilustrado de la Biblia. Editorial Caribe. 1998
34. Waldron Samuel: ¨ Exposición de la Confesión Bautista de fe de 1689,
edición en español por Impresora Saladín, República Dominicana 1997
35. Warren, Rick, Una vida con propósito, Editorial Vida, Miami, Florida, 1995.
36. Watchtower Bible: ¨ El Hombre en Busca de Dios ¨, E.U.A. 1990
37. Zaldívar, Raúl, Teología sistemática desde una perspectiva latinoamericana,
Editorial Clie, Barcelona, 2006.
38. Páginas de internet consultadas:

http://www.monografias.com
http://www.wikipedia.org
http://www.religioscope.com
http://www.trincoll.edu/depts/csrpl
http://www.adherents.com
http://www.academicinfo.net/religindex.html
http://religion.rutgers.edu/vri/index.html
http://users.ox.ac.uk/~worc0337/serious/religion.html
http://www.religioustolerance.org/toc.htm

153

Vous aimerez peut-être aussi