Vous êtes sur la page 1sur 37

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE

LA CANTUTA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TURISMO Y HOTELERIA

CIRCUITOS TURÍSTICOS EN LA REGIÓN TACNA

ESPECIALIDAD: GASTRONOMÍA

CURSO: CIRCUITOS GASTRONÓMICOS REGIONALES

PROFESOR: HUAMANI ROMERO EDUARDO

SECCIÓN: T- 6

CICLO: VIII

ALUMNO: GUITIERREZ SAAVEDRA RAUL

Lima – Perú

2017
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
BREVE HISTORIA DE TACNA ............................................................................................................. 5
ÉPOCA REPUBLICANA ............................................................................................................. 8
MARCO ESPACIAL – GEOGRÁFICO ............................................................................................... 8
DATOS GEOGRÁFICOS DE TACNA ................................................................................................. 8
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................... 9
REGIONES GEOGRÁFICAS ............................................................................................................... 10
CLIMATOLOGÍA .............................................................................................................................. 12
DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................. 12
ATRACTIVOS Y/O RECURSOS TURÍSTICO – GASTRONÓMICO ........................................................ 12
COMPLEJO MONUMENTAL DEL CAMPO DE LA ALIANZA .......................................................... 12
FUENTES TERMALES DE CALIENTE - PACHÍA .................................................................................. 13
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MICULLA ..................................................................................... 13
VALLE DE LOCUMBA ....................................................................................................................... 14
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LOCUMBA – JORGE BASADRE ............................................................ 14
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA (GASTRONÓMICO) ....................................................................... 14
CATEDRAL DE TACNA ................................................................................................................. 14
FUENTE ORNAMENTAL .............................................................................................................. 14
PASEO CIVICO ............................................................................................................................. 15
CASA DE ZELA ............................................................................................................................. 15
TEATRO MUNICIPAL ................................................................................................................... 15
MUSEO FERROVIARIO ................................................................................................................ 15
PARQUE DE LA LOCOMOTORA ................................................................................................... 15
ARCO PARABÓLICO .................................................................................................................... 16
CASA JURIDICA ........................................................................................................................... 16
INFRAESTRUCTURA GASTRONÓMICA ............................................................................................ 17
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA - HOTELERA .................................................................................. 18
IPERÚ Tacna.................................................................................................................................... 19
GASTRONOMÍA TÍPICA DE TACNA.................................................................................................. 20
CAPITULO IV ................................................................................................................................... 20

2
CATEGORIA DE SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
........................................................................................................................................................ 21
GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ................................................................ 21
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO LIMPIO – SÍMBOLO A ............................................................... 21
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE – SÍMBOLO C .................................................... 21
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PASTOS – SÍMBOLO P............................................................... 22
TIERRA APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL – SÍMBOLO F ..................................................... 22
TIERRAS DE PROTECCIÓN – SÍMBOLO X ..................................................................................... 22
CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS .................................................................. 22
CLASES DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO – SÍMBOLO A ...................................... 23
a.1 Calidad Agrologica Alta – Símbolo A1 .............................................................................. 23
a.2 Calidad Agrológica Media – Símbolo A2........................................................................... 23
a.3 Calidad Agrológica Baja – Símbolo A3 .............................................................................. 23
CLASES DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES – SÍMBOLO C........................... 23
b.1 Calidad Agrológica Alta – Símbolo C1 .................................................................................. 24
CLASES DE TIERRAS APTAS PARA PASTOS – SÍMBOLO P ............................................................ 24
CLASES DE TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL – SÍMBOLO F ............................. 25
CLASES DE TIERRAS DE PROTECCIÓN – SÍMBOLO X ....................................................................... 25
SUB CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ........................................................... 26
Limitación por Sales (Símbolo "l") ................................................................................................ 27
Limitación por Clima (Símbolo "c") ................................................................................................ 28
CAPITULO V .................................................................................................................................... 30
TURISMO EN TACNA....................................................................................................................... 30
SEGUNDO DÍA: TOUR VALLE VIEJO - CAMPIÑA .......................................................................... 32
TERCER DÍA: TOUR ITE ................................................................................................................ 32
CUARTO DÍA: TOUR ITE ............................................................................................................. 33
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 35
CALENDARIO FESTIVO ................................................................................................................ 36

3
INTRODUCCIÓN
El Perú no necesita crear atractivos turísticos artificiales; es un país privilegiado para el desarrollo
del turismo. Posee 84 de las 108 zonas de vida de la Tierra, lo que le otorga gran variedad de flora
y fauna, riqueza paisajística y múltiples climas. Las culturas asentadas en su territorio desde hace
miles de años le legaron un patrimonio histórico y arqueológico sumamente valioso del cual nos
sentimos orgullos enaltecidos por haber heredado tan dicha cultura en este hermoso País llamado
Perú.

4
BREVE HISTORIA DE TACNA
Tacna (en aymara: Taqna jach'a suyu) es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la
Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Tacna. Está
ubicado en el extremo sur del país, limitando al norte con Moquegua, al noroeste con Puno, al este
con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Con 16 076 km² es el cuarto
departamento menos extenso, por delante de Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos
extenso. Se fundó el 25 de junio de 1875.

Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto
costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción
elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.

Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los
pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de
mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la
Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue administrada en su mayor parte por Chile
(Provincia Chilena de Tacna), Tarata hasta el 1 de setiembre de 1925 y el resto hasta el 28 de
agosto de 1929 debido al Tratado de Lima. La actual provincia de Jorge Basadre y Candarave, al
norte del río Sama siguió siendo administrado por Perú después de la guerra del pacífico.

Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La
cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas
altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de
la identidad de la región.

ÉPOCA PRECOLOMBINA

Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de
guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus
pinturas rupestres, en donde se refugiaban hacia el 9000 a. C. Después la zona fue habitada por
etnias provenientes de la meseta del Collao.

ÉPOCA COLONIAL

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su
recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos
evangelizadores llamados fray Antonio Rendón Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano
quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados fundados con la primera misa otorgándoles
el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San
Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro,
Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó
campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del
continente.

5
En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual
el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente
corregidor.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito,
Moquegua, Tacna y Tarapacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas
de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo. Por otro
lado, en 1573 debemos mencionar que el virrey Toledo encarga al licenciado Juan Maldonado de
Buendía establecer una Reducción de Indígenas en el pueblo de Takana - Perú

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y
1612, se denomina al pueblo del valle del Caplina como San Pedro de Takana o Tacana, siendo
el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de
Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.

El Papa Paulo V, a pedido del rey de España, mediante la bula del 20 de julio de 1609, autoriza la
creación del obispado de Arequipa, segregándolo del obispado del Cuzco.

El virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, por auto del 17 de octubre de 1613
y encargo de del papa Paulo V y el rey Felipe III, hizo la división eclesiástica y política de Arequipa.
Allí se establece que la demarcación de la nueva diócesis, integrada por 7 corregimientos:
Arequipa, Collaguas, Condesuyos, Camaná, Vitor, Carumas-Ubinas y Valle de Moquegua y Arica
con la provincia de Tarapacá. Dentro del corregimiento de San Marcos de Arica, quedó incluido la
parroquia de San Pedro de Tacna, a cargo de una cura y otras parroquias como Tarata, Sama,
Ilabaya, Putina y Locumba.

El auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la creación
de San Pedro de Tacna como parroquia, intervino en la ejecución del mandato del virrey, el Deán
de la iglesia de Arequipa, don Pedro Ordaz de León. El primer párroco fue Pedro Téllez, quien hizo
levantar el primer templo. Siguen como párrocos: Pedro Manrique, Luis Arias y Diego Armenta. El
quinto párroco, Melchor Méndez, hizo levantar un nuevo el templo dedicado a San Pedro apóstol
en 1679.

Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya,
Tarata, Codpa.

La bandera de Tacna enarbolada por el almirante Guillermo Miller en 1821. Plano de la ciudad de
Tacna en 1861. En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur
del Perú incluyendo la región andina de Tacna, bajo el mando del indígena de Calacoto Juan
Buitrón y su grupo de insurrectos recorrieron Tarata, Candarave, Codpa y Tarapacá.

En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del
Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometían con los nativos. El corregimiento
de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodríguez Almeida, y el último,
Fernando Inclán y Valdez.

6
Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias,
que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se consideró el partido de
Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos
en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica.

Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica,
las Cajas Reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades
virreinales preferían trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura
las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares.

El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela, se levantó en armas contra la administración


española y tomó los cuarteles virreinales de Tacna autonombrándose Comandante Militar de la
Unión Americana, designando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión
fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos dirigidos por Castelli en la
batalla de Guaqui cerca al lago Titicaca, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

Con la constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la elección de
ayuntamiento en América.

El 4 de julio de 1813, se eligen a la junta electoral integrada por 17 personas en la casa Parroquial
de Tacna. El domingo 11 de julio de 1813, reunidos en la casa del gobernador teniente coronel
Antonio de Rivero la junta eligió al primer ayuntamiento de Tacna y fueron: Manuel Calderon de la
Barca (Alcalde primero), Nicolas Buteler (Alcalde segundo), Manuel Vicente Belaunde, Pedro
Alejandrino Barrios, Cipriano de Castro, Alejo Bustios, Mariano Coronel Zegarra, Bonifacio
Quelopana, Sebastian Romero (Regidores), Toribio Ara (Cacique y gobernador de naturales), José
Barrios y Hurtado (Síndico Primero), Juan Flores (Síndico Segundo).

El 3 de octubre de 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Manuel Belgrano coordinando
el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la
batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas
que huyeron al Alto Perú. En el movimiento de Pallardelli participa el alcalde Calderón de la Barca
y José Gómez.

En 1814 las huestes indepentistas de Mateo Pumacahua llegan hasta las proximidades de Tacna.
El subdelegado virreinal Moscoso, se retira hacia el puerto de Ilo.

En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller,
organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de
mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la
fuerza "Los independientes de Tacna".

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.

El 17 de junio de 1823 desembarcaron en Arica las fuerzas patriotas al mando de los generales
Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

7
ÉPOCA REPUBLICANA
Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:

 La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna


 Los distritos eran Tacna, Pachía, Calana, Sama, Locumba e Llabaya.
 La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
 Los distritos eran Arica, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.
 La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata.
 Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.

Durante la Guerra del Pacífico los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras
la Batalla de Tacna en el Alto de la Alianza en 1880, la región fue ocupada por Chile durante 45
años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. Durante el tiempo
que dominó la región, Chile creó en 1884 la Provincia de Tacna, que incluía los departamentos de
Tacna y de Arica. El 1 de setiembre de 1925 fue devuelta la Provincia de Tarata al Perú debido al
laudo de Calvin Coodlige, Presidente de los Estados Unidos. El 28 de Agosto de 1929, Tacna se
reintegró al territorio peruano, en virtud del Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho,
efectuando la Procesión de la bandera.

Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando
la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e llabaya y
la provincia de Tarata integran Moquegua hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de
Tacna con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile.

MARCO ESPACIAL – GEOGRÁFICO


DATOS GEOGRÁFICOS DE TACNA
La región Tacna se ubica en el extremo sur de la República del Perú, su geografía abarca, de
oeste a este, desde el mar de grau elevándose hacia las cumbres de la cordillera occidental de los
Andes peruanos, abarcando incluso parte de la meseta del Collao. Su relieve es irregular,
atravesado por las estribaciones de la cordillera de los Andes, que dejan algunas zonas de menor
pendiente cercanas a la costa llamadas pampas, que en algunos casos están dedicadas a la
agricultura.

El segmento de la cordillera de los Andes que atraviesa la región Tacna es denominado localmente
"Cordillera del Barroso" y forma parte de un eje volcánico que recorre desde el norte de Chile hasta
la Región Arequipa en Perú. En las zonas altas existen algunas zonas pantanosas en las nacientes
de los ríos, denominadas "bofedales".

Hacia el este de la región Tacna, atravesando la cordillera occidental de los Andes (limítrofe con
la Región Puno y la República de Bolivia), se encuentra la meseta del Collao. En esta zona de
Tacna se ubica la laguna Vilacota, naciente del río Maure (principal afluente del río Desaguadero)
y la represa de Paucarani cercana al hito tripartito entre Perú, Bolivia y Chile.

8
En la costa de la región pueden notarse dos condiciones. La costa limítrofe con Chile presenta un
relieve de baja pendiente, a esta zona se le conoce como Pampa de la Yarada, esta condición se
mantiene hasta casi alcanzar la desembocadura del río Sama. La pampa de la Yarada es una zona
de cultivos extensivos que se mantienen por pozos que extraen el agua de la napa freática En la
costa próxima al río Sama, hacia el norte se inicia un sistema de montañas cercanas a la costa
que incluso penetran hasta formar acantilados como el del Morro Sama (750 msnm). Estas
estribaciones de tipo acantilado son constantes en la costa norte de la región.

HIDROGRAFÍA
La región Tacna, por su ubicación frente al mar, forma parte de la vertiente del Pacífico, pero
además en la zona del altiplano forma parte del Sistema endorreico Titicaca – Desaguadero –
Poopó – Salar de Coipasa. Por ser una región árida, existen a su vez un gran número de cauces
o quebradas que permanecen secos durante gran parte del año (ríos estacionales), o en algunos
casos por varios años hasta que se da una condición de lluvias inusuales que originan huaycos o
aludes. Los principales ríos de la región Tacna son:

 Río Locumba: El río Locumba es un río que recorre de este a oeste el norte de la región
Tacna. Tiene una longitud de 170 km, con una cuenca que abarca 5900km 2 y compromete
2 provincias (Candarave y Jorge Basadre Grohmann). Nace en los deshielos de la
cordillera de los Andes y desemboca en el océano Pacífico originando una zona pantanosa
llamada "Pantanos de Ite".
 Río Sama: Nace en los deshielos del nevado Barroso en la provincia de Tarata, recibe a
sus afluentes Tarucachi, Salado, Chacavira y Ticalaco. En la zona de Chipispaya se
encajona hasta ingresar a la provincia de Tacna por el distrito de Inclàn, hasta su
desembocadura en el mar en el distrito de Sama.
 Río Caplina: Sus dimensiones promedio son 100 km de largo y 25 m de ancho; los lados
que siguen su sentido longitudinal corresponden a una línea de cumbres descendentes
que la separan de las cuencas del río Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el
Sur. Nace en los deshielos del nevado Barroso y no desemboca en el mar, sinó que se
pierde en el desierto cercano a la ciudad de Tacna.
 Río Uchusuma: Nace en las lagunas del nevado Condorpico que se represan en
Paucarani. Este río originalmente desembocaba en el río Maure y formaba parte del
sistema TDPS. En 1867, el río fue aprovechado por la empresa Hughes, construyendo un
canal que llevaba 3000 pies cúbicos por minuto para plantaciones en Tacna. Luego de la
guerra del pacífico el territorio se dividiría, así la naciente del Uchusuma quedaría en poder
de Perú, una parte intermedia en poder de Chile, y la cuenca inferior nuevamente en el
lado peruano. Éste río no desemboca en el mar.
 Río Maure: Es un río binacional que nace en las aguas de la laguna Vilacota, en la
provincia de Candarave. Su cauce es de baja pendiente con gran concentración de
bofedales. Recorre paralelo a la cordillera del Barroso hasta su salida de territorio peruano

9
hacia la república de Bolivia. Este río es el principal afluente del río Desaguadero, que
finalmente desemboca en el Lago de Poopó.

A su vez, la región Tacna cuenta con 3 lagunas de importancia que son Suchez, Aricota y Vilacota.

 La Laguna de Suches se ubica en el extremo norte de la región, antiguamente sus aguas


rebalsaban hacia el cauce del río Callazas, afluente de la laguna de Aricota. Un gran
periodo de sequías en la región, así como la utilización minero-industrial de la laguna han
menguado sus aguas al punto de desconectarla del río Callazas.
 La laguna de Aricota está situada en la provincia de Candarave, es importante en la región
pues en esta laguna se ubica la central hidroeléctrica de Aricota. Que abastece de luz
eléctrica a las ciudades de Tacna, Moquegua e Ilo. El nivel de la laguna de Aricota, también
ha ido descendiendo en las últimas décadas debido al debilitamiento de sus afluentes (río
Callazas y río Salado).
 La laguna de Vilacota se ubica en la naciente del río Maure (meseta del Collao), y
actualmente es una zona protegida dentro de la región.

REGIONES GEOGRÁFICAS
En el Perú, se suele dividir la geografía peruana en 8 regiones naturales propuestas por el geógrafo
Javier Pulgar Vidal, dentro de esta división transversal o altitudinal a la región Tacna le
corresponderían 6 regiones naturales:

 El mar: Tacna es una región con salida al mar. El mar en esta zona tiene una temperatura
menor que en el resto del Perú. El promedio de temperatura superficial del mar (TSM) en
Tacna durante diciembre de 2009 fue de 17.4 °C.
 Costa o Chala: Ubicada entre los 0 y los 500 msnm. En la región Tacna se caracteriza por
la carencia de lluvias regulares y humedad condensada que forma nubes estratos que
influye en la disminución de la temperatura. Durante los meses de invierno (invierno
austral), caen precipitaciones muy finas conocidas como garúas y se forman abundantes
neblinas llamadas localmente camanchacas, esta humedad invernal contribuye a la
formación de vegetación estacional en algunas zonas que son conocidas como lomas y
se pueden apreciar en el distrito de Sama. La vegetación de las lomas puede ser herbácea,
arbustiva o arbórea. Así en las lomas de Morro Sama y Tacahuay se aprecian árboles de
Tara, cactáceas, arbustos y pastizales. En cambio en las lomas de la pampa de Sama
predominan los pastizales que se aprovechan eventualmente en la ganadería. En la zona
de Ite, existe una zona de humedales conocidos localmente como "Pantanos de Ite", en
donde abundan la totora (Scirpus californicus) y la cola de caballo (Equisetaceae).
 Yunga marítima: El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal delimitó esta región entre los 500
y 2300 msnm. Su clima seco le presta una vegetación rala. Las yungas de Tacna están
incluidas en la ecorregión de la serranía esteparia del trabajo del ecólogo peruano Antonio
Brack Egg. La vegetación en esta zona se reduce a los rodales de tillandsias conocidas
localmente como "siempre viva" y al monte ribereño, en donde crecen los carrizos, la tara

10
y el molle. En esta altura se encuentran los poblados de Locumba, Ilabaya, Inclán, Pachía
y Calana.
 Quechua (del Quechua Qhichwa, "zona templada"): Se ubica entre los 2,300 msnm hasta
los 3,500 msnm en los Andes centrales. Es un ecosistema de ambiente semiárido con
precipitaciones fluviales veraniegas que aumentan con la altura, la que determina la
disminución de la temperatura. El relieve es abrupto y los valles muy estrechos, pero se
modifica desde tiempos remotos por las chacras y los andenes. Los ríos y riachuelos son
torrentosos, con aumento de su caudal en verano. La vegetación herbácea suele ser
abundante en épocas de lluvias, destacando el berro, el aliso, la tola y abundantes
cactáceas. En esta zona se ubican los poblados de Tarata, Candarave, Palca, entre otros.
 Suni: La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una
región de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona
el índice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes
oscilaciones térmicas entre el día y la noche. La vegetación arbustiva es densa a expensas
de las lluvias de verano. Conforman pastos naturales que sirven para sustento de la
ganadería ovina y caprina. Esta zona es el límite superior para la actividad agrícola 9 y se
cultiva con éxito papa, habas y desde finales del siglo XX el orégano para exportación.
 Puna o Alto Andino: Entre los 4,000 y 5200 msnm. De las 3 clases de punas existentes en
los Andes, Tacna pertenece al tipo Puna semihúmeda. La vegetación de esta región lo
compone una densa vegetación raquítica adherida al piso y son comunes la yareta y la
pallagua. Otra característica de esta zona es la abundancia del ichu que sostiene la
ganadería de auquénidos sudamericanos en el altiplano de la cuenca del río Maure. Entre
los árboles característicos de esta zona destacan el queñual. A esta altura se encuentran
las comunidades alpaqueras de Alto Perú, Mamuta, Queñuavichinca, entre otras.
 Janca o Cordillera (nieves perpetuas): Janca (del Aymara janq'u, "blanco") es la
denominación que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la región más alta de los Andes,
sobre los 4,800 msnm. A esta altura sólo pueden sobrevivir algunos líquenes, musgos y
la yareta.

11
CLIMATOLOGÍA
La región Tacna posee un clima de naturaleza mayormente árida. Según la clasificación de Köppen
por temperatura y precipitaciones, a Tacna le corresponderían 4 tipos de climas:

 Desértico cálido (BWh): Este tipo de clima se encuentra en la zona costera propiamente
dicha. La temperatura media anual está por encima de los 15 °C. y corresponde a las
zonas de Ite, Puerto Grau, Los Palos.
 Desértico frío (BWk): Se ubica en zonas alejadas del mar. La temperatura media anual
está por debajo de los 18° C.
 Estepario frío (BSk): En la zona andina propiamente dicha. La temperatura media anual
está por debajo de los 18 °C. A este clima corresponden los pueblos de Candarave, Palca
y Tarata.
 Alta montaña (Eh): Son climas condicionados por la altura.

DEMOGRAFÍA

La región Tacna cuenta con 346 000 habitantes según el censo realizado en el 2016 por el INEI.
Se encuentra entre las 5 regiones menos pobladas del Perú, pero registra una tasa de crecimiento
anual de 2.0, la cuarta más alta del país (sólo superada por Madre de Dios, Ucayali y la provincia
constitucional del Callao).

La mayor parte de la población de la región se concentra en la ciudad de Tacna y sólo un 9% de


la población en la región vive en zonas rurales, siendo uno de los índices más bajos a nivel
nacional, sólo superado por Lima y Callao. Además de ser la región con menos población
desabastecida de agua potable.

Desde mediados del siglo XX, la región registró niveles elevados de inmigración, a tal medida que
en censo del 93 se registraba que el 44,1% de la población en Tacna había nacido fuera de la
región. Del total de inmigrantes nacionales hacia la región Tacna el 60,2% correspondía a
inmigrantes de la Región Puno, representando la mayoría de residentes nacionales en la Región,
seguido por Arequipa (10,7%), Moquegua (5,8%) y Cuzco (4,3%).

OFERTA DEMANDA TURÍSTICO GASTRONÓMICO

ATRACTIVOS Y/O RECURSOS TURÍSTICO – GASTRONÓMICO


COMPLEJO MONUMENTAL DEL CAMPO DE LA ALIANZA
Realizado en homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza (guerra con Chile,
26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio presenta armas de la época, fusiles, sables, uniformes de
gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento.

Horarios de visita: L-D 8:00-12.00; 14:00-17.00.

12
Localizacion: A 8 Km al norte de la ciudad de Tacna (10 minutos en auto).

VALLE VIEJO DE TACNA

Amplia campiña entre los 670 msnm y 1.090 msnm. Se extiende a lo largo de 23 Km y comprende
los distritos de Pocollay, Calana y Pachía, a 94 Km, 14 Km y 18 Km de la ciudad de Tacna,
respectivamente. Clima templado y seco. Allí se encuentran diversos restaurantes tradicionales,
perfectos para degustar los platos típicos de la región.

Horario de visita : Durante el día.

Ubicación : A 94 Km, 14 Km y 18 Km de la ciudad de Tacna.

FUENTES TERMALES DE CALIENTE - PACHÍA


A orillas del río Caplina (1.400 msnm). Conocidas por sus propiedades terapéuticas para las
enfermedades neuroartríticas y la piel. Con temperaturas entre los 36°C (96,8°F) y 39°C (102,2°F).
Con servicios de alojamiento y alimentación en los alrededores.

Horario de visita : Lunes a Domingo 7:00 - 19:00

Ubicación : A 22,8 Km al este de la ciudad de Tacna (30 minutos en auto).

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MICULLA


Rodeado de un impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo la tutela de
los cerros Wawapas y Miculla (1.200 msnm con una extensión de 20 km2). Los estudiosos
consideran que su antigüedad varía desde la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los
años 1100-1445 d.C. En apariencia se realizaron con pátina roja sobre rocas calcáreas o sílice.
Las escenas incluyen dibujos de seres humanos cazando, bailando o luchando; animales como
tarucas, pumas, suris, serpientes, lagartijas y zorros; plantas y frutos locales; representaciones de
constelaciones e imágenes aún no definidas. En los alrededores se observan algunos animales
típicos de la región: zorros, lagartijas, serpientes, águilas y algunas aves, así como ejemplares de
la flora local: molles, jaros, chilcas, chiñes y cactus.

Horario de visita : Lunes a Domingo 7:00 - 17:00

Ubicación : A 22 Km al noreste de la ciudad de Tacna (30 minutos en auto).

13
VALLE DE LOCUMBA
Valle interandino reconocido por su industria de vinos y piscos de alta calidad. Actualmente,
predomina la actividad agrícola, sobresaliendo su producción de ají. En la ciudad de Locumba,
capital de la provincia, se encuentra el Santuario del Señor de Locumba, llamado "Señor de los
Pies Quemados", cuya fiesta se celebra en Septiembre, desde 1776.

Horario de visita : Durante el día.

Ubicación : A 93 Km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora en auto).

SANTUARIO DEL SEÑOR DE LOCUMBA – JORGE BASADRE


Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, edificada con las donaciones de los
devotos del Señor de Locumba. El templo cuenta con una nave central de bóveda de medio cañón.
En el interior destaca la imagen de Cristo en una cruz forrada en plata.

Horarios de visita: Durante el día.

Localización: A 93 Km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle


de Locumba.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA (GASTRONÓMICO)


CATEDRAL DE TACNA
Su construcción se inició en 1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El diseño
arquitectónico neo renacentista se plasmó con piedras extraídas de los cerros Intiorko y Arunta.
La obra se paralizó, entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la ocupación chilena.
Fue culminada formalmente en 1954.

Horario de visita : L-D 7:00-12:30 y 15:00-19:30.

Ubicación : Frente al Paseo Cívico.

FUENTE ORNAMENTAL
Obra escultórica a cargo del francés Paul Lienhard, forjada en la fundición inglesa Simpson, con
una altura de 6 metros y compuesta de varias fuentes. Sobre una base de granito se levanta un
primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año. Sobre la
fuente mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto con figuras de cuatro niños desnudos cogidos
de la mano. Adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José Balta, en
1869.

Horario de visita : Durante el día y la noche.

Ubicación : Ubicada en el Paseo Cívico.

14
PASEO CIVICO
El corazón de la ciudad, al inicio se aprecia una alegoría a la mujer tacneña en tributo a su
heroísmo. Adornado de bellos y cuidados jardines. En el lugar se realiza cada domingo la
ceremonia de renovación de fidelidad a la bandera donde participan autoridades, fuerza armadas,
delegaciones escolares y público en general, un acto de hondo contenido patriótico.

Horario de visita : Durante el día y la noche.

Ubicación : Centro de la ciudad.

CASA DE ZELA
Hogar de Francisco Antonio de Zela, precursor de la independencia peruana. Contiene una
muestra de documentos referentes a la familia del precursor y una galería fotográfica de la
arquitectura de la casa que a su vez contiene relato de la revolución que Zela realizó en Tacna. El
edificio es considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.

Horario de visita : L-S 8:00-12:00 y 13:30-18:00. D 8:00-12:00

Ubicación : Calle Zela N° 542.

TEATRO MUNICIPAL
Construido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años
más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos pisos, luce una fachada
hecha íntegramente de piedra de cantería. En su sala principal se aprecian valiosos cuadros que
retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el
historiador Modesto Molina. El teatro fue declarado monumento histórico y artístico en 1972.

Horario de visita : Durante la realización de funciones.

Ubicación : Pasaje Calderón de la Barca s/n, frente a la plazuela MacLean

MUSEO FERROVIARIO
Montado en la antigua estación ferroviaria Tacna-Arica, conserva casi intacto muchos elementos
de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero
una idea del proceso histórico del ferrocarril.

Horarios de visita: L-D 8:00-17:00 horas.

Localización: Intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo.

PARQUE DE LA LOCOMOTORA
Edificado para albergar a la centenaria Locomotora Nº3 modelo 1859, construida en Pennsylvania
y que condujo a las tropas peruanas a defender el Morro de Arica durante la Guerra con Chile
(1879). Durante la ocupación chilena, la locomotora continuó uniendo Tacna con Arica. En 1940
dejó de funcionar. Reparada y trasladada al parque en 1977.

15
Horarios de visita: Durante el día y la noche.

Localización: Av. Grau s/n.

ARCO PARABÓLICO
Levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el
Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo,
tiene 18 metros de altura. Se inauguró el 28 de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel
Prado.

Horarios de visita: Durante el día y la noche.

Localización: Ubicado en el Paseo Cívico.

CASA JURIDICA
Lugar donde se firmó el acta de devolución de Tacna al Perú. En su interior se guarda el Archivo
Histórico Regional y el Museo de la Reincorporación.

Horarios de visita: L-V 8:00-15:00 horas.

Localización: Calle Zela 716, esquina con pasaje Calderón de la Barca.

MUSEO HISTÓRICO REGIONAL

Está ubicado en el tercer piso de la Biblioteca Pública de Tacna, en su interior se guardan


documentos de la Guerra del Pacífico.

Horarios de visita: L-V 8:00- 12:00 horas. 13:30 – 17:00 horas

Localización: Calle Apurímac 202 esquina con Bolívar.

16
INFRAESTRUCTURA GASTRONÓMICA
IPERÚ Tacna

Av. San Martín Nº.491

Email:iperutacna@promperu.gob.pe

Telf. (052)425514

Nombre
Clasificación Departamento Provincia Distrito Dirección Teléfono Email Tipo de Comida
Comercial

Rancho San Ca. Coronel Bustíos


2 Tenedores Tacna Tacna Tacna 052 - 424392 rancho_sanantonio@hotmail.com
Antonio N° 298-A Criolla

Nacional
3 Tenedores Los Olivos Tacna Tacna Tacna Av. Bolognesi N° 300 052 - 42-4193 htacna@dmhoteles.pe
Internacional

Ca. Arias Araguez N°


3 Tenedores Dorado Tacna Tacna Tacna Tacna 052 - 41-5741 doradohotel@outlook.com Criolla
145 - 153 - 175

Ca. Hipólito Unanue Criolla


3 Tenedores José Antonio Tacna Tacna Tacna 052 - 42-1832 mesonhotel@terra.com.pe
N° 175

Alto de la Av. Industrial N° 1500


1 Tenedor Tía María Tacna Tacna 052 - 41-4198 tiamariares@outlook.com
Alianza P.J. La Esperanza - Regional

Rest. Los Calle Moquegua ,


2 Tenedores Tacna Pocollay Tacna (052)24-3444 radiotaxi114@hotmail.com Criolla
Limoneros 242 - Urb. Bolognesi

El Pollo Pollería
2 Tenedores Tacna Tacna Tacna Av. Bolognesi N° 372 052 - 41-1341 comidasrapidas89@hotmail.com.pe
Pechugón
Crnl. Gregorio
La Casa del casadel turista@hotmail.com
2 Tenedores Tacna Albarracin Tacna Av. Collpa N° 394-A 052 - 42-4529 Criolla
Turista SAC. reservas@casadelturistasentacna.com
Lanchipa

17
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA - HOTELERA
IPERÚ Tacna

Av. San Martín Nº.491

Email:iperutacna@promperu.gob.pe

Telf. (052)425514

Nombre
Clasificación Departamento Provincia Distrito Dirección Teléfono Email Tipo de Comida
Comercial

Agencia de Calle Arequipa Tours Operadores


Albatroz Travel Tacna Tacna Tacna 052 - 246969 gerencia@albatroztravel.com
Viajes N° 610

Aventura Inka
Agencia de Av. San Martín Tours Operadores
Agencia de Viajes Tacna Tacna Tacna 052 - 241838 aventura.inkatacna@gmail.com
Viajes N° 743
y Turismos

Agencia de Av. San Martín Tours Operadores


Caminos del Perú Tacna Tacna Tacna 052 - 242410
Viajes N° 649

Agencia de Caminos del Sol Tours Operadores


Tacna Tacna Tacna Bolívar N° 422 052 - 42-6314 info@caminosdelsol.com
Viajes Operador

Patricio
Agencia de Tours Operadores
Descumbre Tacna Tacna Tacna Melendez N° 052 – 630871 descumbreperu@hotmail.com
Viajes
197

Calle Patricio
Agencia de El Encanto de mi Tours Operadores
Tacna Taccna Tacna Meléndez N° 052 - 246645 Elencantodemiperu_tacna@hotmail.com
Viajes Perú
131
Agencia de Calle 2 de Tours Operadores
Euro Reps Tacna Tacna Tacna 052 – 246767
Viajes Mayo N° 805

Agencia de Av. San Martín Tours Operadores


Inka´s Travel Tacna Tacna Tacna 052 - 424046 inkastrade@yahoo.es
Viajes N° 259

18
IPERÚ Tacna
Av. San Martín Nº.491

Email:iperutacna@promperu.gob.pe

Telf. (052)425514

Clasificación Categoría Departamento Departamento Provincia Distrito Dirección Teléfono Email

Ca.
Cuatro Casa Andina Billinghurst (052) 580340 cas-tacna@casa-andina.com
Hotel Tacna Tacna Tacna N° 170
Estrellas

Av. Jorge
Park Inn by Basadre
Cuatro (052) 638585
Hotel Radisson Tacna Tacna Tacna Grohman No,
Estrellas 1295 reservastacna@toprankhotel.com

Av. San
(052) 414291
El Emperador Martín 558 hotelemperador@hotmail.com
Hotel Tres Estrellas Tacna Tacna Tacna

El Mesón (052) 414070 mesonhotel@terra.com.pe


Hotel Tres Estrellas Tacna Tacna Tacna Ca. Hipolito
(052) 425841
Unánue 175

Gran Hotel Av. Bolognesi reservas@granhoteltacna.com;


Hotel Tres Estrellas Tacna Tacna Tacna (052) 424193
Tacna 300 gerencia@granhoteltacna.com

Dorado Hotel Ca. Arias (052) 413752 doradohotel@terra.com.pe,


Hotel Tres Estrellas Tacna Tacna Tacna
Araguez 153 (052) 415741 ferreteriaparodi@terra.com.pe

Hotel Tres Estrellas San Martín Tacna Tacna Tacna Av. San
(052) 243200 hotelsanmartin_tacna@hotmail.com
Martín 982

19
GASTRONOMÍA TÍPICA DE TACNA
Hablar de Tacna es hablar de una ciudad que es reconocida por sus manjares
deliciosos. Al recorrer sus distintos restaurantes, puestos de comida y huariques, los
turistas degustan los variados platillos que ofrece la gastronomía tacneña, dejándolos
con ganas de probar más sabores. Al contar con una cocina rica en tradición y
creatividad, el turismo gastronómico en la ciudad heroica siempre está en su mejor
momento.

 PICANTE A LA TACNEÑA
 ARVERJADO DE POLLO
 ADOBO TACNEÑO
 CARBONADA
 CHARQUICÁN TACNEÑO
 PATASCA A LA TACNEÑA
 PASTEL DE CHOCLO
 TACNA SOUR

CAPITULO IV
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está conformado
por tres categorías de agrupamiento de suelo.

a) La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

b) La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema


eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de
suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente
científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina
"interpretación". Las interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo
y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de
relieve, así como de uso y manejo establecidas.

c) Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de


Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad
efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenare interno, pH,
erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.

d) Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,

20
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (HoIdridge).

e) Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de
manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación
del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

CATEGORIA DE SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU


CAPACIDAD DE USO MAYOR
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado por
tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso
Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo
a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son
consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado
mediante el uso de las claves de las zonas de vida. Los cinco (05) grupos de CUM establecido
por el presente reglamento, son:

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO LIMPIO – SÍMBOLO A


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado,
y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE – SÍMBOLO C


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica Y continuada del suelo
(cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse,
a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección
en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.

21
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PASTOS – SÍMBOLO P
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida),
podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.

TIERRA APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL – SÍMBOLO F


Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción de especies
forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal
no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

TIERRAS DE PROTECCIÓN – SÍMBOLO X


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos,
ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros no diferenciados,
las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera,
energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales,
recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y
privado.

CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a
unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de
Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una
misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrológica
ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de
diferente grado de intensidad.

La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones


físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y

22
representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especificas o
secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
La clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La clase de Calidad
Media (2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad Baja (3) reúne a las
tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más
intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción
económica y continuada.

A continuación, se define las clases de capacidad de Uso Mayor establecidas para cada uno
de los Grupos de CUM.

CLASES DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO – SÍMBOLO A


Se establece las siguientes clases: A1, A2 Y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose éstas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrologica Alta – Símbolo A1


Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos,
requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener
su productividad sostenible y evitar su deterioro.

a.2 Calidad Agrológica Media – Símbolo A2


Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con
moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto
el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas
moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.

a.3 Calidad Agrológica Baja – Símbolo A3


Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico
o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad
productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y
conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible.

CLASES DE TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES – SÍMBOLO C


Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del
suelodisminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

23
b.1 Calidad Agrológica Alta – Símbolo C1
Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales
principalmente.
Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para
evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

b.2 Calidad Agrológica Media – Símbolo C2


Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior
de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos
permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas
moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos
y mantener una producción sostenible.

b.3 Calidad Agrológica Baja – Símbolo C3


Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático,
edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de
la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de
evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.

CLASES DE TIERRAS APTAS PARA PASTOS – SÍMBOLO P


Se establecen las siguientes clases de potencialidad P1, P2 Y P3. La calidad agrológica
de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

c.1 Calidad Agrológica Alta – Símbolo P1


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas
deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que
permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas
de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo.

c.2 Calidad Agrológica Alta – Símbolo P2


Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y
deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas
naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos
para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.

c.3 Calidad Agrológica Alta – Símbolo P3


Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el
desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería
sostenible, evitando el deterioro del suelo.

24
CLASES DE TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL – SÍMBOLO F
Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 Y F3. La Calidad Agrológica de
estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3

d.1 Calidad Agrológica Alta – Símbolo F1


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras
limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies
forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación
de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

d.2 Calidad Agrológica Media – Símbolo F2


Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más
acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la
producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible,
sin deterioro del suelo.

d.3 Calidad Agrológica Alta – Símbolo F3


Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere
de prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo.

CLASES DE TIERRAS DE PROTECCIÓN – SÍMBOLO X


Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan
limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la
producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción
forestal.

25
SUB CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS
Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida
en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el
uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de
limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la
deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:

 Limitación por suelo, (Símbolo “s”).


 Limitación de sales, (Símbolo “l”).
 Limitación por topografía-riesgo de erosión, (Símbolo “e”).
 Limitación por drenaje, (Símbolo “w”).
 Limitación por riesgo de inundación, (Símbolo “i”).
 Limitación por clima, (Símbolo “c”).

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase


de capacidad:

 Uso Temporal, (Símbolo “t”).


 Terraceo o andenería, (Símbolo “a”).
 Riego permanente o suplementario. (Símbolo “r”).

Limitaciones:

Limitación por Suelo (Símbolo “s”)


El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y
calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos
se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus
características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de
Uso.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones
de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.

El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones


principales tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el
desarrollo de las mismas. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna
de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las
plantas, así como en su capacidad productiva

26
Limitación por Sales (Símbolo "l")
Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente
del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una
característica especifica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de
las tierras, especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el
uso, manejo y conservación de los suelos.

Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)


La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye
regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje
externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados
considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente,
se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano,
que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el
punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de superficie
desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos
de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas
al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.

Limitación por Drenaje (Símbolo "w")


Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado
por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del
substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran
importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los
suelos, en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo
de arroz representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat
hidrofítico en la región amazónica (aguaje).

Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)


Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir
una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales
en la región amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos,
se ha diferenciado del problema de drenaje.

Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área
inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto
de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

27
Limitación por Clima (Símbolo "c")
Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada
zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas,
sequias prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones técnicas
significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen
sanamente el cuadro de especies a desarrollarse.

Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas en
el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales
Subalpino y Alpino (zona de páramo y tundra, respectivamente), por lo que en ambas
situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran
tener.

Uso Temporal (Símbolo “t”)


Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y
desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).

Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo "a")


Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas
construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y
cambia el potencial original de la tierra.

Riego permanente o suplementario (Símbolo "r")


Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del
cultivo, debido a las condiciones climáticas árida.

28
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIO

29
CAPITULO V
CIRCUITO REGIONAL TURÍSTICO – GASTRONÓMICO

TURISMO EN TACNA
SERVICIOS QUE INCLUYE EL PROGRAMA:
 Traslados en tu ciudad de origen y en Tacna
 Alojamiento
 Alimentación
 Tours
 Tickets
 Guiados
Precio sin boleto aéreo y/o terrestre.

PRECIO POR PERSONA:

TARIFAS PARA NACIONALES


TOUR VALOR DEL TOUR ALOJAMIENTOS
ALOJAMIENTO TACNA
Dorado Hotel www.doradohotel.com.pe
s/. 750.00
5 DIAS 4 NOCHES TACNA Miculla www.micullahotal.com
con vuelo S/.
Holiday Suites www.holeldalidaysuites.com
1190.00
ALOJAMIENTO TACNA
Gran Hotel Central granhotelcentral@star.com.pe
s/. 699.00
5 DIAS 4 NOCHES TACNA Copacabana hotelcopacabana@speedy.com.pe
con vuelo S/.
Tacna Heroica fcanil@hotmail.com
1170.00

INCLUYE

 Traslado Aeropuerto – Hotel -Aeropuerto (o terminal terrestre).


 4 noches de alojamiento en Tacna
 5 desayunos
 01 almuerzo buffet restaurant turístico
 Bus turístico para realizar todos los tours.
 Tours + City tour + Ingresos
 Guía Profesional idioma inglés – español.
 BTG (Boleto turístico general)
 Ingresos a TODOS los atractivos turísticos a visitar
 Monitoreo permanente del pasajero

30
NO INCLUYE

 Almuerzos y cenas, no especificadas en el programa


 Pasajes aéreos (Lima / Tacna / Lima). Si el pasajero desea se puede cotizar con fecha
actual, el mencionado monto puede variar (incrementar o disminuir) según la disponibilidad
y el horario de la empresa aérea.
 Propinas

PRIMER DÍA: BIENVENIDA Y CITY TOUR

 Bienvenida y Traslado a su Hotel


 City tour – Pasaremos por su hotel , este día comenzaremos con la siguientes visitas:
 Catedral
 Fuente ornamental
 Casa de Francisco Antonio de Zela
 Teatro Municipal
 Museo Ferroviario
 Parque de la Locomotora
 Museo Histórico de Tacna
 Alameda Bolognesi
 Casa Jurídica de Tacna
 Superintendencia Nacional de Migraciones – Jefatura Zonal Tacna
 Retorno a Tacna

31
SEGUNDO DÍA: TOUR VALLE VIEJO - CAMPIÑA
 Desayuno en el hotel
 09:00 – Tour Museo de sitios Peañas
 11:30 – Tour Iglesia San José de Pachía
 14.00 – Almuerzo restaurant turístico
 15:00 – Tour Complejo Arqueólogico de Miculla
 16:40 – Recepción en baños termales de Calientes
 18:00 – Retorno a Tacna

TERCER DÍA: TOUR ITE


 Desayuno en el hotel
 09:00 – Tour Locumba
 10:30 – Tour Playa Punta Picata
 11.30 – ITE y mirador del Cristo Blanco de la Paz
 12:30 – Almuerzo restaurant turístico
 13:30 – Morro Solar
 14:30 – Morro Solar
 15:00 – Quebrada de burros
 15:45 – Balneario Boca de Río
 17:00 – Retorno a Tacna

32
CUARTO DÍA: TOUR ITE
 Desayuno en el hotel
 07:00 – Mirador la Apacheta
 08:00 – La Piedra del Matrimonio
 09:00 – Tarucachi, iglesia de Tarucachi
 10:30 – Iglesia de Tarata, inicio del Camino Inca Tarata – Santa María
 11:30 – Sitio Arqueólogico de Santa María
 12:30 – Sitio Arqueólogico de Qala Qala
 14:00 – Almuerzo restaurant turístico
 15:00 – Titaco, mirador de Corojollo
 15:30 – Baños termales de Titaco
 16:30 – Candarave
 18:00 – Fuentes termales de Calientes
 17:30 – Retorno a Tacna

33
QUINTO DÍA: RUTA DEL PISCO

 Desayuno en el hotel
 07:00 – Magollo
 10:00 – Pocollay
 12:00 – Calana
 02:30 – Retorno a Tacna

34
RECOMENDACIONES
 Pasaporte original y tarjeta de migración (TAM)
 Ropa de abrigo (térmicas, guantes, bufandas, calcetines de algodón, gorro, camisetas,
impermeable y/o poncho para lluvia)
 Cámara y batería o pilas de repuesto
 Protector solar, sombrero y gafas de sol
 Kit médico personal
 Papel higiénico
 Toalla
 Dinero extra para bebida propinas y recuerdos
 Ropa de baño (opcional)
 Botella de agua

35
CALENDARIO FESTIVO

Fechas Principales Lugar Festividades

2 de febrero Tacna, Sama Virgen de la Candelaria.

Carnavales. Bailes típicos y danzas en diversos


febrero o marzo Movible
poblados del departamento.

19 de marzo Pachía Fiesta de San José.

Abril Movible Semana Santa. Peregrinación al cerro Intiorco.

24 de abril Tarata Feria Agropecuaria.

30 de abril Tarata Festival del Maíz y la Papa.

Mayo Todo el mes Fiesta de las Cruces.

26 de mayo Tacna Aniversario de la Batalla del Alto de la Alianza.

4 de junio Tarata Festival de San Benedicto.

7 de junio Tacna Aniversario de la Batalla de Arica.

Homenaje al primer grito de libertad lanzado


20 de junio Tacna
por José Antonio de Zela.

23 de junio Tacna Víspera de la Fiesta de San Juan.

6 de julio Tacna Fiesta de la Virgen de la Esperanza.

Cairani,
16 de julio Nuestra Señora del Carmen.
Candarave

Movible Pocollay, Tacna Festival de la Uva y el Vino. Festival del Olivo.

30 de julio Ticaco Fiesta del Comayle.

4 de agosto Ticaco Fiesta de Santo Domingo.

5 de agosto Tacna Virgen de Copacabana

6 de agosto Candarave La Virgen de las Nieves.

27 de agosto Tacna Ofrenda de la Juventud Tacneña.

Semana de Tacna. Procesion de la Bandera. Feria


28 de agosto Tacna
Agropecuaria, Industrial y Artesanal.

1 de setiembre Tarata Aniversario de Tarata.

Quilahuani,
8 de setiembre Virgen de la Natividad.
Candarave

36
Peregrinacion al Santuario del Señor
14 de setiembre Tacna
de Locumba.

Candarave,
24 de setiembre Festividad de Nuestra Señora de las Mercedes.
Pocollay

3 de octubre Calana Fiesta de la Virgen del Rosario.

Fiesta de la Virgen del Rosario, Patrona de


7 de octubre Tacna
Tacna.

15 de octubre Tacna Semana Turistica de Tacna.

27 de noviembre Las Yaras, Sama Feria Agropecuaria y Artesanal.

8 de diciembre Sama Festival de la Virgen de las Peñas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Larousse de la Gastronomía Peruana – Gastón Acurio Editorial. Larousse

https://www.peru.travel/es-pe/

http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-tacna/calendario-festivo-en-tacna/

http://www.turismotacna.com/libros/turismotacna/costanero6.html

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Tacna/Memoria_Descript
iva_CUM.pdf

37

Vous aimerez peut-être aussi