Vous êtes sur la page 1sur 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Filosofía

TRABAJO GUÍA N°1

Educación, política y ciudadanía. Imbricaciones, tensiones y


articulaciones.

Cátedra: Seminario de Deontología

Profesores:

Carrera: Profesorado en Historia

Integrantes del grupo:

 Ayala, Mirna Carolina


 Cubilla Valeria Jorgelina D.N.I nº 39136035
 González, Enzo Hernán

Ciclo electivo: primer cuatrimestre 2018

Fecha de entrega: 23-04-2018


1) Los desafíos ético políticos que se enfrenta la educación en la actualidad son diversos, a
nivel global: precisamente la globalidad el uso de las tecnologías que no cumplen un fin
o uso didáctico es un gran problema a la hora de dictar las clases (usos de celulares,
auriculares), la abundancia de información inútil por la que estamos rodeados cargados
de subjetividades (televisión, medios digitales, revistas, etc.). Lo más inquietante, es la
educación competitiva, (donde el error se castiga y beneficia a los mejores).
“En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras
relacionadas con las artes y las humanidades, consideradas como ornamentos inútiles, es
por ello que desean eliminar todo aquello que no tenga ninguna utilidad para ser
competitivos en el mercado global, e implementar las capacidades utilitarias y practicas
fomentando la rentabilidad a corto plazo.” NUSSBAUM1

También la educación se ve alterada por estas problemáticas: altos grados de violencia


escolar, falta de respeto al profesor por partes de alumnos como de sus padres. El
alargamiento de la adolescencia (estado de indefinición frente a la vida y a las
responsabilidades). Hay por lo tanto un debilitamiento en muchos valores, en los
compromisos, conductas de auto destrucción (cigarrillos, drogas, alcohol, y
delincuencia juvenil, suicidios, problemas de comportamiento y convivencia) que trae
como resultados deficiencias graves de personalidad y empobrecimiento del sentido
existencial. Es por ello que las humanidades son necesarias, esenciales para formar
ciudadanas y ciudadanos que se reconozcan democráticamente. El propósito de la
educación que nos aporta Hoyos dice “debemos trabajar para reconectar la educación a
las humanidades y poder brindar a los estudiantes la capacidad de ser ciudadanos
críticos y creativos de acuerdo con las utopías democráticas de sus países y del mundo”.

A nivel regional unas de las problemáticas más urgentes que merecen ser tratadas son:
el alto índice de abandono escolar, las continúas reformas educativas por los políticos de
turnos, que no resultan ser favorables. Podemos poner como ejemplo a nuestra
disciplina Historia, que se vio perjudicada en las quitas de horas en los programas, y
también con la cantidad de fondos y cupos de becas que el estado destina a las ciencias
humanísticas, lo que limita la cantidad de investigadores a obtener una beca. “nos decía

1
NUSSBAUM, M. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Bs. As. Katz.
nuestra directora del departamento de Historia, hay un número importante de
estudiantes en la licenciatura de Historia, que cuando se reciben no pueden insertarse
laboralmente, por lo costos que requieren sus investigaciones impide que sean
investigadores independientes, solo terminan ejerciendo su profesión aquellos que
pudieron acceder a una beca o trabajar en el Conicet. Pero el numero de poder acceder
es limitado”.2Esto lo podemos relacionar con la autora Nussbaum, cuando dice: “los
lugares donde más se observa los cambios en los programas curriculares, los métodos
pedagógicos y su financiación, son en las escuelas, institutos terciarios, y las
universidades porque es allí, donde los estados nacionales sedientos de dinero están
descartando ciertas aptitudes que son necesarias para el mantenimiento de la vida
democrática.”

“La democracia necesita de las humanidades ayuda a caracterizar las ciudadanías en


términos de conveniencia, cooperación, calidad de vida, a la vez condiciones y frutos de
una autentica democracias como forma de vida moderna.” (Hoyos)3 “si estas tendencias
se prolongan, las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras
de maquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí
mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de
los logros y sufrimientos ajenos.” Nussbaum: Pero esto genera una pérdida en el
pensamiento crítico, creatividad y la imaginación, que nos hace humanos.

Las problemáticas más urgentes son las que se dan localmente: una excesiva
politización de la educación en todos los niveles (profesores sin títulos que tienen más
horas que uno que si lo tiene, la obligatoriedad de asistir a ciertas protestas, huelgas,
sino le quitan horas) y desfase curricular significativo, nos comentaba un profesor, que a
él se le dificulta enseñar por el programa dice que él tiene que enseñar historia moderna
a chicos de primer año, que no dieron aun ni historia de antigua ni medieval, entonces
para tratar de llenar esa laguna de conocimientos recurre a un repaso general para que
los chicos puedan enganchar el tema, esto significa grandes dificultades en el
aprendizaje.
2
Aportes de una entrevista realizada a la profesora Analía García, directora del Departamento de
Historia, FACULTAD DE HUMANIDADES - UNNE
3
HOYOS, G. (2011) Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. En: Revista
Iberoamericana de Educación, Nº 55.
Este profesor resalto que es muy común ver entre los estudiante hacerse bullyng,
discutir y pelearse, que dificultan su trabajo docente, es allí donde las humanidades debe
actuar, nos dice Hoyos que: “nosotros los docentes formamos a nuestros alumnos, no
solo desde un punto de vista académico sino que también lleguen a ser pacíficos y
dialogantes” hay que educar a los jóvenes en el dialogo, buscar el consenso dice
Habermas4 donde se llega a la toma compartida de decisiones, y el respeto hacia los
distintos puntos de vistas, ya que todos los participantes tienen la misma posibilidad de
interpretar, afirmar, explicar, problematizar, razonar, y refutar las pretensiones de
validez de los argumentos utilizados. Siempre el discurso es apertura al otro dispuesto a
escuchar del otro, todas las voces disidentes, para llegar a una decisión mas
convenientes para todos.

2) Los cambios o transformaciones que se tienen que dar en el sistema educativo para
enfrentarse estos desafíos son:
 Primero y principal que se den las condiciones para asegurar la igualdad de
oportunidades, y que todos los ciudadanos puedan disfrutar y ejercer de sus
derechos democráticamente. Ranciere5dice que no hay realidad que no sea
escenario de confrontaciones entre fuerzas que reaccionan al avance y otras que
luchan por él. Por ello dice Freire6 que nada se consigue sin lucha social.
Precisamente esta lucha debe ser para hacer que se respeten sus derechos, y del
gozo de igualdad de oportunidades.
- Que las escuelas rurales o escuelas periféricas, tengan mejores estructuras
edilicias, equipamiento de tecnologías (computadoras, wi-fi, proyectores,
bibliotecas, etc.), que el contenido curricular sea igual al de las otras escuelas (en
su mayoría solo enseñan las materias básicas lengua matemática, ciencias
naturales y sociales).
- Que la distribución de fondos de financiación y cupos de becas del estado sean
equitativa para todas las ciencias.

4
HABERMAS, J. (2002) Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid, Tecnos.
5
RANCIÈRE, J. (2007) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.
Bs. As., Libros del Zorzal.
6
FREIRE. (1999) Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 71-105
 Educación transversal: interdisciplinarias, potenciando la importancia de
los valores como: el respeto, la justicia, la solidaridad, la igualdad.
- Hacer reuniones interdisciplinarias periódicas, juntando diferentes grupos para el
debate de un mismo tema visto desde ángulos diferentes, aunque relacionados.

Como nosotros futuros profesores de historia podemos enseñar valores desde nuestra
disciplina, hay que buscar la forma de transmitir conocimientos que construyan
ciudadanos y ciudadanía. Tener siempre presente que somos sujetos atravesados por
subjetividades, a la hora de dar las clases nunca imponer nuestras visiones, sino que el
estudiante construya la propia. Freire7 dice: “La educación jamás es neutra, puede estar
tanto al servicio de la decisión de la trasformación del mundo, de las estructuras
injustas, de la acomodación de de los seres humanos a una realidad considerada
intocable. Se debe buscar una práctica educativa que estimule la curiosidad critica, que
siempre busque la o las razones de sus actos.”. Es precisamente su politicidad,
imposibilidad de ser neutra, lo que exige del educador o educadora su etnicidad

 Buscar que los alumnos logren aprendizajes significativos, a través de la


racionalidad y la crítica constante.

Dejar de lado la educación tradicional, ya que esta toma al profesor como dueño de la
verdad y sus alumnos sus discípulos, la educación que se necesita llevar adelante es la
que Ranciere denomina como emancipadora y Freire como Liberadora, buscar la forma
que el estudiante genere conocimiento propio, a partir de su razonamiento y critica.
Freire8 adaptación al contexto, busco la manera de adecuar el programa curricular de
acuerdo al contexto (Con adecuación curricular nos referimos a que los contenidos
tenga una lógica consecutiva, que no haya laguna en el medio, contenidos relevantes,
actualizados, diversos).

En el contexto teórico, el de la formación permanente del docente, es necesario la


reflexión crítica sobre los condicionamientos que el contexto cultural ejerce sobre
nosotros, sobre nuestro modo de actuar, sobre nuestros valores.

7
FREIRE. (2012) Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 63-78
8
FREIRE. (2006) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 123-137
3) Por ende el rol que hoy cumple el profesor en la escuela, tienden a responder a
múltiples funciones: enseñar bien a los alumnos, cuidarlos, contenerlos, acompañar
a las familias, detectar abusos, ampliar la participación social, entre otras funciones
que hacen pensar en el nuevo rol de los maestros.

Con respecto al rol que tiene el docente dentro del aula es fomentar en los niños esa
capacidad de pensar, de dudar, de aprender a decidir, de programar y no solo seguir los
programas impuestos así pues la tarea progresista es estimular y posibilitar la capacidad
de intervención en el mundo.

Eso es lo que llamo pensar la práctica, y es pensando la práctica como aprendo pensar
y a practicar mejor. Y cuanto más pienso y actúo así, más me convenzo, por ejemplo,
de que es imposible que enseñemos contenidos sin saber cómo piensan los alumnos en
su contexto real, en su vida cotidiana; sin saber lo que ellos saben independientemente
de la escuela, para ayudarlos, por un lado a saber mejor lo que ya saben, y por el otro
lado para enseñarles, a partir de ahí, lo que aún no saben. No podemos dejar de
considerar las condiciones materiales desfavorables que experimentan muchos alumnos
de las escuelas de la periferia de la ciudad, lo precario de sus viviendas, las deficiencias
de su alimentación, la falta de actividades de lectura de la palabra en su vida cotidiana,
de estudio escolar, su convivencia con la violencia y con la muerte.

Y esto implica un cambio fundamental, porque la forma como se ha entendido el


ejercicio de la enseñanza a lo largo de los siglos de existencia de los sistemas educativos
no necesariamente sirve para lo que enfrentamos en el mundo actual.

Los modelos de formación de profesores, las condiciones de empleo y de trabajo de la


gran mayoría de los profesores, su inserción subordinada en la organización educativa,
la calidad y orientación de su formación, la rigidez y uniformidad del currículo, son
algunos elementos que resisten los posibles cambios.

En el marco del cambio de los sistemas educativos una condición fundamental es que
los profesores puedan cambiar, por dos razones principales: por un lado, lo necesitan
hacer si queremos que los estudiantes desarrollen nuevas formas de aprendizaje; y por el
otro, porque si los profesores no acompañan y apoyan las reformas los más hermosos
diseños fracasarán.

Después de décadas de reformas educativas con resultados relativos, uno de los centros
actuales de atención son los profesores. A ellos se les reconoce un papel clave en las
reformas educativas por razones que son aparentemente contradictorias y que Fullan
resume en su frase ya clásica “la formación docente tiene el honor de ser,
simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación” (Fullan, 1993).

4) Critica a los aportes de los autores trabajados:


 En el texto de Rancière, ¨el maestro ignorante¨, para nuestro grupo invita a
una reflexión sobre lo que significa la enseñanza, y como dice el autor con
respecto a la experiencia de Joseph Jacotot, donde hasta ese momento se
había creído que la tarea del maestro era transmitir sus conocimientos a sus
alumnos conduciéndolos, según el orden progresivo de lo mas simple a lo
más complejo, donde el acto esencial del maestro era explicar. Pero tras esta
situación se dio cuenta que no era necesario un sistema explicador para
remediar una incapacidad de compresión, aprendieron a través del Telémaco
como aprendieron la lengua materna: observando y reteniendo, repitiendo y
comparando y reflexionando, aprendieron solos sin maestro explicador. Es
muy importante lo que dice que, ¨se puede enseñar lo que se ignora si se
emancipa al alumno y se lo obliga a usar su propia inteligencia¨ es por ello
que a nuestro entender todo hombre, todo niño, tiene la capacidad de
instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o
mantener la atención del alumno.
 Con respecto a la obra ¨sin fines de lucro¨ de la autora Nussbaum, vemos
como va describiendo la crisis que vienen padeciendo las sociedades
democráticas desde hace décadas, sin advertir su verdadero alcance y
dimensiones, y que puede llegar a ser letal para ellas, es una crisis mundial
en materia de educación. Se refiere Nussbaum al creciente descuido de los
estudios humanísticos en los programas de los distintos niveles de
enseñanza, ya que las políticas estatales han preferido fomentar la
rentabilidad a corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y
prácticas que producen un beneficio económico directo. La nueva educación,
sobre todo a nivel superior, parece ir encaminada a producir “máquinas
utilitarias” y no ciudadanos con la capacidad de pensar críticamente. La
enseñanza debería concebirse como un proceso permanente a la búsqueda de
introducir a las personas en una adecuada dinámica, siempre activa e
inacabada, donde tanto alumno como profesor se enriquezcan no sólo a nivel
intelectual sino también personal, tratando así de comunicar conocimientos y
experiencias capaces de estimular el desarrollo humano en todas sus facetas.

Vous aimerez peut-être aussi